Está en la página 1de 12

Fuentes Escritas y Numismáticas. Epigrafía y Numismática.

Análisis epigráfico.
Dra. Mª Teresa Muñoz Serrulla. (Profesora de Epigrafía y Numismática, UCM)

Análisis Epigráfico: metodología.

El siguiente resumen del método epigráfico es una guía con las indicaciones
esenciales que se deben seguir para la realización de los análisis en el aula. Es la
metodología que se exigirá en la evaluación de esta parte de la asignatura.
El análisis epigráfico debe cumplir unas normas de edición. Si bien, no
haremos desarrollos amplios de todas las partes por no contar con el tiempo
necesario. Sólo se incluyen aquí los apartados exigidos1.

La edición epigráfica debe iniciarse con la indicación de una serie de datos


que obtendremos, del análisis de la inscripción.
• Traditio de la inscripción. Se indica si es original con una A, si es una copia
con una B. Como vamos a trabajar con imágenes y no podemos
profundizar en este aspecto, daremos por hecho que todas son originales,
por lo que siempre pondremos A.
• Fecha de la inscripción:
✓ Si la inscripción incluye data se indicará de la siguiente forma: Año,
mes, día.
✓ Si la inscripción no incluye la fecha debemos datarlo valiéndonos
de diferentes elementos (epigráficos, históricos, etc.). En este caso
indicaremos la fecha entre corchetes [ ] y en el caso de que sea
dudosa entre interrogaciones ¿?. En estos análisis iniciales nos
valdremos del mensaje de la inscripción.
• Tipología de la inscripción y de forma muy breve indicamos la
información esencial del hecho conmemorado.
• Detalle sobre elementos externos: material del soporte, su forma,
dimensiones, elementos decorativos, distribución del texto en el soporte,
tipo de escritura, estado de conservación (teniendo en cuenta que
trabajamos con fotografías, es importante que no se indique si la
fotografía es buena o no, se informa de la conservación de la inscripción).

El siguiente ejemplo muestra cómo debe quedar esta parte del análisis:

1 Para ampliar sobre el método epigráfico ver: Santiago Fernández, Javier de. “Método y fuentes en
los estudios epigráficos”, en Carpallo Bautista, Antonio y María Olivera Zaldua (eds.) El Patrimonio
bibliográfico y documental. Diferentes metodologías de investigación, idénticos objetivos. Editorial
Fragua, Madrid, 2020, 13-42.

1
Fuentes Escritas y Numismáticas. Epigrafía y Numismática.
Análisis epigráfico.
Dra. Mª Teresa Muñoz Serrulla. (Profesora de Epigrafía y Numismática, UCM)

1640 enero 14.


Inscripción funeraria de Rodrigo Pacheco Osorio, marqués de Cerralbo.
A. Ubicación (si se conoce). Placa de mármol moldurada, rectangular. Escritura
humanística. Buen estado de conservación.

A continuación realizamos el análisis de los elementos internos para


continuar con el de los externos.

1.- ELEMENTOS INTERNOS. Transcripción (transcripción literal) + lectura


explicada + traducción / actualización.
Trabajaremos con inscripciones en castellano por lo que la traducción no
será necesaria, aunque es posible que alguna de las inscripciones requiera de una
actualización, pero serán casos excepcionales, así que de forma generalizada sólo
transcribiremos y haremos la lectura explicada.

1.1.- Transcripción
Aunque en esta fase del análisis hay que ser fieles a la mayor parte de los
elementos de la inscripción, nuestra labor de interpretación debe estar presente.
Hay unas normas básicas que se deben seguir siempre. Es muy importante ajustarse
a esta metodología, pues todo lo que no se ajuste a ella es no aplicar de forma
correcta el método epigráfico:

Cuestiones importantes a tener en cuenta y normas a aplicar:


• Se mantiene el número de renglones que tiene la inscripción. Así, si la
escritura de la inscripción se dispone en 6 renglones, nuestra transcripción

2
Fuentes Escritas y Numismáticas. Epigrafía y Numismática.
Análisis epigráfico.
Dra. Mª Teresa Muñoz Serrulla. (Profesora de Epigrafía y Numismática, UCM)

debe tener los mismos 6 renglones. Los numeramos de 3 en 3 o de 5 en 5. Se


numeran en el margen izquierdo dejando un espacio, nunca se numera una
línea en el margen derecho, es decir al final de la línea (numeramos el
principio de línea). Puede darse el caso de que la línea de la inscripción
exceda los márgenes de que disponemos, en ese caso utilizaremos la barra /
En el siguiente ejemplo se reproduce un ejemplo, de esta forma, indicamos
que nuestras dos líneas corresponden a una única línea de la inscripción.

AQVI JAZE D. RO PCO OSORIO.


/ MARQVES DE

• Siempre se transcribe en mayúsculas (aunque alguna escritura con


presencia de minúsculas se transcribe en minúscula, la regla general es
utilizar la mayúscula en la transcripción, norma que aplicaremos en
nuestro caso siempre). NO se debe tratar de reproducir el tipo de escritura
NI las diferencias de módulo que puedan presentar los caracteres.
• Se transcriben las letras que aparecen en la inscripción. Por lo que las letras
omitidas en abreviaturas NO se transcriben. Si en la inscripción encontramos:
Sr. Transcribimos SR. Dejando la resolución de las abreviaturas para el paso
siguiente: la lectura explicada.
• Se transcriben interpunciones, signos de puntuación y signos abreviativos.
Para las interpunciones podemos utilizar el punto intermedio como signo
genérico · Las cruces también se incluyen en la transcripción cuando actúan
como fórmula de invocación. Se transcriben con una cruz: +
• No se reproducen nexos ni otros recursos como letras inscritas, en estos
casos las letras deben aparecer aisladas:

Estos dos nexos se transcriben poniendo las letras


aisladas y en orden: DE VA

• Sólo en el caso de aparecer superíndices se puede reproducir su colocación.


Hay que mantener uniformidad en la transcripción, por lo que si elegimos
reproducir los superíndices se mantiene la elección en toda la transcripción.

En este caso tenemos una palabra que incluye nexo y una


letra en superíndice, la transcripción será válida tanto si
escribimos todas las letras en la misma línea: AÑO como si
reproducimos el superíndice: AÑo.

3
Fuentes Escritas y Numismáticas. Epigrafía y Numismática.
Análisis epigráfico.
Dra. Mª Teresa Muñoz Serrulla. (Profesora de Epigrafía y Numismática, UCM)

• El sonido U es habitual que lo encontremos en las inscripciones con la grafía


V, algo que procede de la tradición clásica. En este caso, la transcripción debe
incluir la grafía V, aunque el sonido sea U. Esto mismo puede ocurrir con
otros sonidos y grafías (I – Y, I – J…), siempre se transcriben las letras que hay
en la inscripción.

AQVI se transcribe la V y no una U y se escribe


la I que está nexada con la V en cuyo segundo trazo aparece un
punto, indicándonos el nexo. JAZE se transcribe J y no Y al igual
que Z y no C

La transcripción de la inscripción que sirve de ejemplo será:

AQVI JAZE D. RO PCO OSORIO. MARQVES DE


ZERALBO · VIREY DE LA NVA ESPA. GENTIL
3 HOMBE DE LA CAMARA DE SV MAGD PHLE 4º. DE SVS
CONSEJOS. DE ESTDO · Y GVERA · EMBAJADR · AL EMPR
Y DEMAS PRINES DEL NORTE · MAYMO MAYR · DE
6 SV ALTZA · EL SSRMO YNFANTE CARDEL. D FERNDO
FALLESZIO. EN FLANDES EN LA ZIVDAD
DE BRVSELAS · A I4 DE HENERO · AÑO DE. I·640

1.2.- Lectura explicada:

Es la interpretación crítica del texto de la inscripción, se incluyen elementos


que no aparecen en la inscripción. Es el momento en el que resolvemos abreviaturas
y colocamos la puntuación conveniente.

Cuestiones importantes a tener en cuenta y normas a aplicar:


• Se sigue respetando el número de líneas que tiene la inscripción, aunque ahora,
en lugar de reproducirlas, escribimos a renglón seguido marcando el cambio de
línea con una barra: /
• También se sigue poniendo el número de línea (de 3 en 3, o de 5 en 5, la opción
que se haya utilizado en la transcripción) pero ahora, colocamos el número
correspondiente al lado derecho de la barra y en superíndice (para que los
números no se confundan con los que pueda incluir el texto). Importante colocar
el número de línea a la derecha de la barra /3
Puede ocurrir que una palabra se divida en dos líneas, respetaremos esta
división y pondremos la barra donde corresponda, indicando el final de la línea,
incluso en medio de una palabra.

4
Fuentes Escritas y Numismáticas. Epigrafía y Numismática.
Análisis epigráfico.
Dra. Mª Teresa Muñoz Serrulla. (Profesora de Epigrafía y Numismática, UCM)

• Se resuelven abreviaturas, todas las letras que se omiten en la inscripción tienen


que ir entre paréntesis. SR = S(eño)r Si no ponemos los paréntesis estaremos
indicando que todas las letras aparecen en la inscripción, lo que es un error
grave.
• Se actualiza la ortografía, lo que incluye los signos de puntuación y acentos, es
decir, será habitual que tengamos que puntuar correctamente el texto, así como
colocar acentos, etc. También pondremos las grafías correctas, es decir, las V que
puedan aparecer representando el sonido U y que en la transcripción
manteníamos como V, ahora se escribe U.
• Se abandona el uso de las mayúsculas de la transcripción, ahora se utilizan
mayúsculas y minúsculas.
• Los posibles errores que pueda haber en la inscripción, los indicaremos con el
uso de los signos diacríticos, ˹ ˺ corrigiendo el error.
• Si en la inscripción se incluyen crismones o cruces, se indica entre paréntesis y
en cursiva, y si el texto de la inscripción está en latín se desarrolla en latín, pero
si está en castellano, se desarrolla en castellano: (Crux), (Cruz).

La lectura explicada del ejemplo debe quedar:

Aquí yace D(on) R(odrig)o P(ache)co Osorio, marqués de / Cerralbo, virrey de la


N(ue)va Esp(añ)a, gentil /3 hombre de la Cámara de Su Maj(esta)d Fel(ip)e IV. De
sus / Consejos de Est(a)do y Guerra, embajador al Emp(erado)r / y demás
prín(cip)es del Norte. May(ordo)mo May(o)r de /6 Su Alt(e)za, el S(e)r(ení)s(i)mo
Infante Carde(na)l D(on) Fern(an)do. / Falleció en Flandes, en la ciudad / de
Bruselas a 14 de enero, año de 1640.

En ningún caso incluimos palabras que no aparecen en la inscripción. Por


ejemplo, en este caso, en la inscripción al indicar la fecha de fallecimiento se lee: a
14 de enero, año de 1640, sería un error añadir en el año de 1640. Es decir “en el”
no aparece en el original, así que no podemos incluirlo. Solo podríamos incluir
términos que no aparecen en el original para hacer aclaraciones cuando sea del todo
indispensable para entender el texto. Esto suele ser necesario en las traducciones.

1.3.- Traducción y Actualización:


• La traducción se incluirá siempre que la inscripción no esté en nuestro idioma,
caso del latín.
• El castellano de otras épocas no requiere traducción. En todo caso, si la
inscripción incluye muchos usos que en la actualidad han sido abandonados y
consideramos que sería de ayuda actualizar el texto, se podría incluir, pero
siendo muy cuidadosos con la actualización que realizamos, ya que no podemos,
en ningún caso, alterar el sentido del texto original.

5
Fuentes Escritas y Numismáticas. Epigrafía y Numismática.
Análisis epigráfico.
Dra. Mª Teresa Muñoz Serrulla. (Profesora de Epigrafía y Numismática, UCM)

2.- ELEMENTOS EXTERNOS:

• En el análisis epigráfico que vamos a evaluar es fundamental que esta parte esté
bien desarrollada, explicada y justificada.
• No será válido un análisis en el que esta parte incluya, por ejemplo, solo la
enumeración de los recursos que aparecen en la inscripción. Si no hay
elaboración el análisis no será válido.
• Debemos incluir la siguiente información:

Forma, material, tipología… datos a incluir:


Tipo de soporte, forma y material y decoración: Placa rectangular moldurada,
la moldura es de mármol en color verdoso. Aunque trabajaremos con imágenes
estos datos se pueden incluir en el análisis sin problema. Nos quedaremos con datos
genéricos, es decir, si no distinguimos el tipo de piedra (caliza, arenisca…)
hablaremos de piedra o de metal…
Estado de conservación: La inscripción tiene muy buena conservación,
favorecida por su colocación en el interior de un edificio. En el caso de no tengamos
el dato de situación de la inscripción no lo incluiremos.
Tipología de la inscripción: Se trata de una inscripción funeraria del siglo XVII.
La fórmula “aquí yace” es el indicador.
Número, organización de las líneas, márgenes, módulo de los caracteres,
ejecución de la escritura: La escritura se reparte en 8 líneas, bien organizadas, de un
tamaño homogéneo. Los caracteres muestran un módulo homogéneo, ejecutados
por incisión, incluyendo rubricatura en negro.
Tipología de la escritura y características: La escritura de tipo capital tiene
remates triangulares, algo que es característico de la epigrafía imperial romana.
También de esta época se recupera la grafía V para el sonido U. No entraremos en
los tipos de escritura (visigótica, carolina…) la mayoría de las inscripciones con las
que trabajaremos están ejecutadas con escritura humanística.

La escritura presenta una serie de recursos típicos en epigrafía, destinados


originalmente para ahorrar espacio. Estos recursos, como nexos, abreviaturas,
letras inscritas, etc., en épocas posteriores adquieren, en muchas ocasiones, un valor
más ornamental que práctico, ya que, en el afán por imitar y recuperar el prestigio
de las inscripciones antiguas, algunos de los objetivos iniciales se pierden. En el caso
de las inscripciones de época moderna, esta cuestión se constata de manera clara,
aunque no hay que olvidar, que la necesidad de ahorrar espacio es fundamental en
estos documentos.

Análisis de la escritura: en este apartado debemos explicar, comparar, etc. Además


de identificar los recursos que se puedan utilizar en la inscripción, conviene, en
nuestro caso, definirlos. No se trata de enumerar, por ejemplo, todos los nexos que
aparecen, sino de compararlos, analizar la regularidad con que se utilizan, etc. El
análisis no debe ser un mero listado de recursos (que no será válido), se requiere
un proceso de elaboración, indicando siempre el número de línea en la que
aparecen.
6
Fuentes Escritas y Numismáticas. Epigrafía y Numismática.
Análisis epigráfico.
Dra. Mª Teresa Muñoz Serrulla. (Profesora de Epigrafía y Numismática, UCM)

Podemos aprovechar la imagen original para recortar detalles como se


incluyen a continuación.

Nexos: es el aprovechamiento de un mismo trazo por dos o más letras. En la


inscripción objeto de análisis se constata el uso de este recurso
El más repetido es el formado por D+E ejecutado de la siguiente forma
es la forma más sencilla de realizarlo y se observa como siempre que esta palabra
aparece se representa por medio de dicho nexo, menos al final de la quinta línea que
se inscribe completa.

Otros nexos, demuestran el buen aprovechamiento de los trazos, es decir, los


trazos que sirven para las letras que se nexan sin forzar la colocación de alguna de
ellas, como: (T + I) en la segunda línea, indicandonos con un punto, en la parte
superior, la presencia de una I, o en la tercera línea donde se repite dos veces
y nexo que aprovecha el último trazo recto de la M para nexar la A, quedando esta
inclinida, o en la tercera línea que además del nexo H + L incluye la E en
posición de superíndice pero colocada en el interior de la L. en la sexta línea: el nexo

T+E y en la última línea, en la misma palabra (enero) H + E yN+E .

Letras inscritas / encajadas: reducir el tamaño de una letra para introducirla en el


curpo de otra. Este recurso no se emplea en la inscripción analizada.

Abreviaturas: quizá el recurso para ahorrar espacio más utilizado en epigrafía y que
en su evolución desde época antigua, puede observarse como cada vez más, las
abreviaturas utilizadas en la documentación ordinaria se trasladan a las
inscripciones epigráficas.

En esta inscripción hay bastantes palabras abreviadas. El signo abreviativo ~


solo se utiliza en la primera y sexta línea, en la misma palabra D(on) . El resto de

palabras abreviadas se indican con letras de menor módulo y sobrepuestas:


R(odrig)o P(ache)co en la primera línea; N(ue)v(a) Esp(añ)a en la

segunda línea; en la cuarta línea, etc.

No se utilizan enlaces o cruzamientos, aunque en la tercera línea se observa


una ligera superposición entre la R y la A (Cámara) .
Observando el resultado final de la inscripción, la homogenéidad de los
caracteres y recursos utilizados, se puede determinar que hubo una preparación
previa bastante cuidada.

7
Fuentes Escritas y Numismáticas. Epigrafía y Numismática.
Análisis epigráfico.
Dra. Mª Teresa Muñoz Serrulla. (Profesora de Epigrafía y Numismática, UCM)

Puede observarse como el análisis no se limita a describir lo que


encontramos en el original o a enumerar los recursos que se utilizan. Un análisis de
este tipo nunca será válido. Como puede verse, hay un mínimo de elaboración,
además de indicar lo que nos encontramos, identificamos los recursos, podemos
definirlos, y hacemos un comentario, comparando, valorando, razonando…
En el análisis epigráfico, además de aplicar correctamente la metodología
debemos incluir los conocimientos teóricos que veremos en el aula, de ahí que la
elaboración sea muy importante.
Al final de este documento se incluye el análisis completo sin las
explicaciones anteriores. Si sirve de ayuda, se puede poner el título de los apartados.
Es muy importante que el análisis esté organizado, que no se mezcle la información,
por ello el uso de los apartados puede ser útil al principio.
Otros recursos que nos podemos encontrar:
Letras sobrepuestas: es habitual que se utilicen en abreviaturas, aunque no
siempre. Se reduce el tamaño de las letras que se superponen. Esta colocación es
diferente del superíndice:

MOS = letras sobrepuesta; R = superíndice


Cruzamiento: Los trazos de dos letras se entrecruzan. Ambas letras tienen
todos sus trazos, no comparten ninguno:

AO = A(Ñ)O; TO = T(OLED)O
Signo abreviativo: Es habitual que las abreviaturas se marquen con el signo
abreviativo, que nos indica que faltan letras en la palabra sobre la que aparece. Este
signo adopta diferentes formas:

DO(N); N(UEST)RO; TA(N)BIE(N) aquí se produce


algo habitual, los signos abreviativos nos indican que faltan letras, en este
caso la N.
Es habitual encontrar una línea horizontal sobre los números. Más corriente
en epigrafía clásica, donde se pueden confundir las letras de palabras con las cifras
que se forman, también con letras. El uso de números romanos se mantiene en
muchas inscripciones de época posterior y en ocasiones se mantiene la colocación
de la línea horizontal, también cuando son números arábigos. En este caso no se
debe confundir con el signo abreviativo:

8
Fuentes Escritas y Numismáticas. Epigrafía y Numismática.
Análisis epigráfico.
Dra. Mª Teresa Muñoz Serrulla. (Profesora de Epigrafía y Numismática, UCM)

Signos diacríticos
Es habitual que encontremos inscripciones mal conservadas, en las que ha
perdido parte del texto original, líneas, palabras, letras, etc.
El estudio de las inscripciones tiene entre sus objetivos tratar de recuperar
las partes que se hayan perdido, aunque esto no siempre es posible. Cuando nos
encontramos con alguna de estas dificultades debemos indicarlo en nuestro análisis,
para ello hay una serie de signos con los que indicamos qué pérdidas se han podido
producir en la inscripción, así como otras cuestiones. Los signos diacríticos más
habituales y que tendremos que incluir en la transcripción y lectura explicada son
(aunque con las inscripciones que trabajaremos será raro que necesitemos más que
los paréntesis para la resolución de las abreviaturas):

• Paréntesis para la abreviatura resuelta: s(eño)r


• Puntos inferiores cuando hay restos de letras que sólo se identifican por el
contexto. Un punto debajo de cada letra.
• Letras entre corchetes para las letras perdidas que pueden restituirse,
cuando se puede saber que letra había: [aei]
• Puntos entre corchetes para las letras perdidas cuyo número consta pero no
podemos restituirla. Un punto por cada letra. [.] […]
• Corchetes con una “c” (circa) y el número de letras perdidas, cuando su
número se puede calcular. [c.7]
• Letras perdidas cuyo número no podemos determinar: entre corchetes tres
guiones: [---]
• Una línea perdida: entre corchetes seis guiones: [------]
• Número desconocido de líneas perdidas: seis guiones: ------

9
Fuentes Escritas y Numismáticas. Epigrafía y Numismática.
Análisis epigráfico.
Dra. Mª Teresa Muñoz Serrulla. (Profesora de Epigrafía y Numismática, UCM)

Ejemplo de análisis epigráfico

1640 enero 14.


Inscripción funeraria de Rodrigo Pacheco Osorio, marqués de Cerralbo.
A. Ubicación (si se conoce). Placa de mármol moldurada, rectangular. Escritura
humanística.

ELEMENTOS INTERNOS:

AQVI JAZE D. RO PCO OSORIO. MARQVES DE


ZERALBO · VIREY DE LA NVA ESPA. GENTIL
3 HOMBE DE LA CAMARA DE SV MAGD PHLE 4º. DE SVS
CONSEJOS. DE ESTDO · Y GVERA · EMBAJADR · AL EMPR
Y DEMAS PRINES DEL NORTE · MAYMO MAYR · DE
6 SV ALTZA · EL SSRMO YNFANTE CARDEL. D FERNDO
FALLESZIO. EN FLANDES EN LA ZIVDAD
DE BRVSELAS · A I4 DE HENERO · AÑO DE. I·640

Aquí yace D(on) R(odrig)o P(ache)co Osorio, marqués de / Cerralbo, virrey de la


N(ue)va Esp(añ)a, gentil /3 hombre de la Cámara de Su Maj(esta)d Fel(ip)e IV. De
sus / Consejos de Est(a)do y Guerra, embajador al Emp(erado)r / y demás
prín(cip)es del Norte. May(ordo)mo May(o)r de /6 Su Alt(e)za, el S(ene)r(í)s(i)mo
Infante Carde(na)l D(on) Fern(an)do. / Falleció en Flandes, en la ciudad / de
Bruselas a 14 de enero, año de 1640.

10
Fuentes Escritas y Numismáticas. Epigrafía y Numismática.
Análisis epigráfico.
Dra. Mª Teresa Muñoz Serrulla. (Profesora de Epigrafía y Numismática, UCM)

ELEMENTOS EXTERNOS:

Placa rectangular moldurada, la moldura es de mármol en color verdoso. La


inscripción tiene muy buena conservación, favorecida por su colocación en el
interior de un edificio.
La escritura se reparte en 8 líneas, bien organizadas, de un tamaño
homogéneo. Los caracteres muestran un módulo homogéneo, ejecutados por
incisión, incluyendo rubricatura en negro. La escritura de tipo capital tiene remates
triangulares, algo que es característico de la epigrafía imperial romana. También de
esta época se recuperan la grafía V para el sonido U.

Análisis de la escritura:

Nexos: es el aprovechamiento de un trazo por dos o más letras. En la inscripción


objeto de análisis se constata el uso de este recurso
El más repetido es el formado por D+E ejecutado de la siguiente forma
es la forma más sencilla de realizarlo y se observa como siempre que esta palabra
aparece se representa por medio de dicho nexo, menos al final de la quinta línea que
se inscribe completa.

Otros nexos, demuestran el buen aprovechamiento de los trazos, es decir, los


trazos que sirven para las letras que se nexan sin forzar la colocación de alguna de
ellas, como: (T + I) en la segunda, o en la tercera línea donde se repite dos
veces y nexo que aprovecha el último trazo recto de la M para nexar la A, quedando
esta inclinida, o en la tercera línea que además del nexo H + L incluye la E en
posición de superíndice pero colocada en el interior de la L. en la sexta línea: el nexo

T+E y en la última línea, en la misma palabra (enero) H + E yN+E .

Letras inscritas / encajadas: reducir el tamaño de una letra para introducirla en el


curpo de otra. Este recursos no se emplea en la inscripción analizada.

Abreviaturas: quizá el recurso para ahorrar espacio más utilizado en epigrafía y que
en su evolución desde época antigua, puede observarse como cada vez más, las
abreviaturas utilizadas en la documentación ordinaria se trasladan a las
inscripciones epigráficas.

En esta inscripción hay bastantes palabras abreviadas. El signo abreviativo ~


solo se utiliza en la primera y sexta línea, en la misma palabra D(on) . El resto de

palabras abreviadas se indican con letras de menor módulo y sobrepuestas:

11
Fuentes Escritas y Numismáticas. Epigrafía y Numismática.
Análisis epigráfico.
Dra. Mª Teresa Muñoz Serrulla. (Profesora de Epigrafía y Numismática, UCM)

R(odrig)o P(ache)co en la primera línea; N(ue)v(a) Esp(añ)a en la

segunda línea; en la cuarta línea, etc.

No se utilizan enlaces o cruzamientos, aunque en la tercera línea se observa


una ligera superposición entre la R y la A (Cámara) .
Observando el resultado final de la inscripción, la homogenéidad de los
caracteres y recursos utilizados, se puede determinar que hubo una preparación
previa bastante cuidada.

12

También podría gustarte