Está en la página 1de 178

INTRODUCCIÓN

El debate de mi tesis parte de dos corrientes a las que me he dedicado en mi proceso


de investigación casi por separado pero que han acabado encontrándose

El caos del abandono, la destrucción desde un punto de vista creativo, y el espacio


industrial actual, convertido en postal, donde la ciudad genérica, aunque aterradora en
ocasiones, se convierte en algo que dar la vuelta y conseguir potenciar. Evidentemente el
caso que me ocupa, el estudio en Peñaflor, ni se acerca a la consecuencia de la ciudad
genérica, pero el carácter simbolista de los transportes en el desarrollo de un pueblo entre
ciudades, la iconografía de lo hiperlocal e hiperglobal que puede presentarse en este confluir
de intereses y recorridos, añadido a lo potencial que el estudio del desarrollo cultural,
comunicativo y social, de un pequeño pueblo en el centro de la vorágine desarrollista del
siglo XIX y a la vez fracasado por esta misma, puede significar, se convierte en una apoteosis
del concepto de opción múltiple: voces extrañas cruzadas en una antología de todas las
opciones.

La investigación del elemento funcional, fascinador, que supone para un arquitecto


estos espacios industriales de fabricación donde el concepto de belleza, ahora, es aquel
ligado al correcto funcionamiento de la máquina y su eficacia, redefiniendo la relación entre
forma y función. ¿Cómo es posible que una fábrica, además de un instrumento productivo,
sea un trozo de arquitectura?

La aplicación de los principios de la creación de situaciones y la deconstrucción del


propio edificio también parten del mismo análisis, o más bien, de la misma consecuencia, la
valoración del entorno temporal y destruible por el elemento humano, que es el que cambia
para sí el propio edificio.

En nuestro caso los niveles estructurados de la teoría de ciudad genérica son


clarísimos y jugosísimos, y en ello organizaré la explicación de esta parte sobre la toma de
decisiones y deambuleos maravillosos de estos dos últimos años.

Comunicación PEÑA

Naturaleza FLORES

Edificio CONTENEDORES.

Enfrentarme a la ejecución y materialización de una idea como esta ha sido, sin duda,
el mayor reto de vida profesional, e intentare estar a la altura. Ustedes me perdonen.


 
ÍNDICE PROYECTO BÁSICO

PEÑA………………………………………………………………….. 3

- NECESIDAD EDUCATIVA E INVESTIGACIÓN.


- VIABILIDAD
- REFERENCIAS
o Falansterios
o Guy Debord
o Chernikov
o Metabolismo
o Cedric Price
o L´Esprit nouveau / Constructivismo ruso
o Matta Clark
o Archigram

- PROGRAMA ÚTIL

FLORES…………………………………………………………………… 20

- ENCUENTRO FORTUITO
- ENTORNO DIRECTO

CONTENEDORES……………………………………………….............. 25

- INTERVENCIÓN, DEMOLICIÓN, REHABILITACIÓN, DECISIONES


CONSTRUCTIVAS
- ISO ESTANDAR.
- PROGRAMA (RÍGIDO Y TEMPORAL)
- PEOPLE´S FLOWER

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….. 33


 
PEÑA


 
NECESIDAD EEDUCATIVA
A (INVESTIG
GACIÓN) / REELACIÓN SO
OCIAL

En una "ssociedad de abundanciaa", el status actual


a del esttudiante es lla pobreza
extreema.

Su complacencia haccia todas las miserias, su propensión enfermiza a consumir


devootamente la alienación,
a c la esperaanza, ante la falta de inte
con erés general,, de satisface
er su
caren
ncia particulaar.

Como de ecía Guy deb bord, las exig


gencias del capitalismo
c moderno
m haccen que la mayor
m
partee de los estuddiantes sean n simplemen nte cuadros inferiores,
i es decir, el equuivalente de lo
que een el siglo XIIX era la funcción del obreero calificado. Lo que eran ilusioness impuestas a los
emplleados, se co onvierte en ideología intteriorizada y conducida por la masa de futuros
pequueños cuadro os.

Ciertame ente, entre loos estudiantees, hay algun nos con un nivel
n intelecttual suficiente.
Estoss dominan siin esfuerzo lo os miserablees controles de capacida ad previstos por los
mediiocres, y los dominan
d peerfectamentee porque han comprendiido el sistemaa, porque lo
desprecian y se saben
s sus ennemigos. Tom man del siste ema de estudios lo que ttiene de mejjor:
las beecas. Aprove echando los fallos del co ontrol, cuya propia
p lógicaa obliga actuualmente y aquí,
a
a resgguardar un sector
s puram mente inteleectual, la "invvestigación",, van a llevarr tranquilamente
la connfusión al más
m alto nivell. Su despreccio manifiestto respecto al a sistema vaa parejo con la
lucidez que les permite ser más m fuertes q que los sirvie
entes del sisttema y, princcipalmente, en el
terreno intelectu ual. Estos de quienes hab blamos, figurran ya entre los teóricos del movimiento
revolucionario qu ue se aproxima. No esco onden a nadie que lo que e toman tann fácilmente del
"sisteema de estud u destrucción. Esto es así ya que, el eestudiante no
dios" es utilizzado para su n
pued de rebelarse contra nada a sin rebelarsse contra suss estudios, y la necesidadd de esta rebbelión
se haace sentir me enos naturalmente que een el obrero o, que se rebe ela espontánneamente co ontra
su coondición. Perro el estudiante es un prroducto de laa sociedad moderna,
m al mmismo nivell que
Godaard o la Cocaa-Cola. Su exxtrema alienaación no pue ede ser negaada más quee por la nega ación
de tooda la socied dad. Esta crítica no puedee hacerse, de ningún mo odo, sobre eel terreno
estud diantil: el esttudiante, commo tal, se atrribuye un psseudo-valor que le prohííbe tomar
conciencia de su desposesión real y, de eesta forma, permanece
p lleno de falsaa concienciaa.
Pero,, en todas paartes donde la sociedad moderna em mpieza a ser contestada,, se dan
rebelliones de la juventud
j que correspon nden a una crítica total del comportaamiento
estud diantil.


 
El princip
pio de la mov
vilidad es un
n pensamiennto de post-g guerra y preccisamente es
e a lo
que mme refiero en n este proye
ecto. Un pen samiento en
n crisis del sistema de ennseñanza, un na
arquiitectura de guerra,
g de movimiento aante la necessidad, de desstrucción y ccreación a pa
artir
de essta.

ución no se planifica ni sse improvisaa, pero se pre


“La revolu epara. Así puues, es
indispensable qu
ue las asamb
bleas dispong gan especialmente de la as siguientess informacio
ones:

o a) Lass zonas de ab
bastecimientto: emplazam miento de los almaceness, de los stoccks,
de los supermerccados, de lass redes de di stribución. Emplazamie
E nto de las fáábricas que se
s
suponen básicas y que conve endrá autom matizar cuanto antes; em mplazamientoo de las fábrricas
que sse suponen reconvertibl
r es y a transfformar; emplazamiento de los sectorres que se
suponen parasitaarios y a suprimir. Distribbución de lass zonas agríccolas.
o b) Lass zonas enemmigas: emplaazamiento d ellos cuarte eles, comisarrías, arsenalees,
depó ósitos de arm
mas. Domiciliio e itinerario es cuya neutrralización deesorganizará
o de los jefe á a las
fuerzzas estatales..
o c) Lass zonas de co
omunicación y de coordin nación: emplazamiento dde los depóssitos
de caamiones, auttobuses, tren
nes, aviones,, garajes, depósitos de gasolina...
g Em
mplazamientto de
los ceentros de tellecomunicacción: radios llocales, imprentas, telex
x, offsets...
upervivencia:: agua, electricidad, hosp
o d) Lass zonas de su pitales, cent ros sanitario
os,
fábriccas de gas. “

En el proyyecto hay un na parte de ccada una de e esas zonas y en consecuuencia las


decissiones del órrgano gestorr deberán seer suficientess para que se convierta eel espacio en una
real p
potencia frennte a la falta de alternatiivas al tipo de
d formación n.

VIABIL
LIDAD

- Becas co
ortas de inve
estigación

mbios semesstrales /anuaales/bianuale


- Intercam es para creadores en arqquitectura, bellas
b
artes, diseño, arte
e dramático,, arte digital,, cinematog
grafía, inform
mática, circo…

- Cursos intensivos de
e desarrollo en una disciplina, confe
erencias, y reepresentacio
ones
colecctivas concreetas.


 
- Estudios biológicos de colaboración con el entorno de la Harinera- Rio, convirtiendo
el espacio de la nave invadida por los árboles en laboratorio al aire libre de los efectos de las
crecidas sobre la naturaleza y el arte temporal asociado a esta energía mecánica.

- Residencia temporal para usuarios. (Unidad habitacional)

Economía:

Encargo de medios mecánicos para la movilidad y transformación del edificio. Grúas


telescópicas para mover en los distintos instantes del año, y con orden de colocación, como
el capital de un puerto mercante, unos modelos limitados, unas fichas del juego que
permitan la versatilidad de llenos, densidades y vacíos. Instalación de una grúa puente con
capacidad d para 5 Tn en las vigas soldadas a los cordones de las cerchas que cruzan la
fábrica para dar suministro al espacio interior.

Modificación de espacios según desarrollos del hecho fundacional, económico y de


éxito. Ausencia de clases /talleres/residencias vacías, jugando con una linea del tiempo.

Experiencias:

o Institución libre de enseñanza. (ILE) de Francisco Giner de los Rios.


o La Staatliche Bauhaus, Walter Gropius.
o Granja de Barreiros de Antonio Fernández López.
o Colegio Fingoy, de Antonio Fernández López: educación natural, en un
ambiente favorable al descubrimiento, en las afueras de la ciudad, cerca del río Miño y de la
aldea de Fingoy, donde todavía se desarrollaban los trabajos del campo y se seguía el ciclo
de las estaciones. Se fomentaban las clases paseo, sobre todo en ciencias naturales y en
dibujo. Existía un jardín botánico, con especies de árboles de todo el mundo, un laboratorio
meteorológico, un laboratorio de investigación fitoquímica, una granja con animales que los
alumnos cuidaban, un estanque con patos y ocas y un palomar.
o Residencia de estudiantes, de Francisco Giner de los Rios.
o Escuela Libre Experimental de Saint Paul de Vence, de Célestin Freinet: El texto
libre, la revista escolar, las conferencias, biblioteca de trabajo, la asamblea de clase, la
correspondencia escolar.
o Hochschule für Gestaltung, de Inge Aicher-Scholl, Otl Aicher y Max Bill.
o Fabrica da Pompeia, SESC (la ciudadela), Lina Bo Bardi: El juego como
dimensión productiva, capaz xe trastocar el orden moral del trabajo y la civilización, no solo
transgrediendo su ley, sino también desarticulándola y subvirtiéndola.
o La Fundación Sierra Pambley, de Francisco Fernández-Blanco y Sierra-Pambley
o Casa de Salomón, La nueva Atlántida, Francis Bacon: ensaya una interesante
descripción del objetivo de esta Casa que bien podría pasar como un intento de definir la
técnica: «El objeto de nuestra fundación es el conocimiento de las causas y secretas nociones
de las cosas y el engrandecimiento de los límites de la mente humana para la realización de
todas las cosas posibles» «Los gobernantes serán los científicos de la casa de Salomón»
o Becas DAAD (Alemania).


 
REFEREN
NCIAS:

- FALA
ANSTERIOS

El conceppto de hábita
at unitario, i nvención dee Charles Fourier, sirvió dde referencia
a–
ocultta o reconocida – para numerosos si stemas y experiencias co oncretas en el terreno ded la
vivien
nda popularr, y ello hasta nuestros d días: sigue su
urtiendo efeccto la herenccia del profe
eta de
monía. Como sagaz obse
la Arm ervador de l as realidade es de su épocca, no podía ignorar algo o que
saltab
ba a los ojoss:

“Las costu
umbres civilizzadas amonttonan en un granero a un na treintena dde obreros,
homb bres y mujerees, todos revu
ueltos, muy mmoral decenttemente: nuestros moralisstas, enemigos de
la pro
omiscuidad ene la industria, la estableccen solo en lo
os puntos en los puntos enn los que les
parecce conveniennte, como en las viviendass de los pobrees y los enferm
mos, a los hoospitales.”

Fourier había
h visto y habitado “LLas ciudadess sucias y reppugnantes”,, lo mismo que las
aldeaas, “aglomeraciones y ch hozas asquerrosas”. En su u sociedad iddeal, en luga r de habitar un
“caoss de casuchaas que rivaliccen en sucieddad y deform midad, las familias se enccontraría
agruppadas en “faalansterios” o “palacios s olidarios” caapaces de accoger tres m il quinientass
persoonas. Fourierr nos ofrece su plano esqquemático acompañado
a o de una breeve descripciión.
La ideea será recogida por Victor Considérrant, uno de e los primeroos vulgarizaddores de su
pensamiento.

“En la connstrucción so ocietaria, tod


do está prevvisto y provissto, organizaado y combinado,
y el h
hombre es ell amo del agua, el aire, eel calor y la luuz. […] Habrá que armonnizar en él el
agua, el fuego, laa luz, el granito y los mettales; al arte le correspon
nderá maridaar con sus manos
m
podeerosa s todoss los elementos a la vez: ¡será una au uténtica crea
ación!”

onquistado por
Godin, co p las ideass de Fourier, llevo a su re
ealización la utopía de la
escueela societariaa, creando el Familisterio
o, ofreciendo a familias obreras
o una edificación
modeerna destinaada a viviend da.


 
Este tipo de hacer también acarreo muchos detractores desde la perspectiva
clasicista liberal, que veían en estas relaciones sociales, un carácter paternalista represor de la
libertad individual, donde el perfil aventurero y competitivo, siempre desde el cristal del
poderoso, debía ser más importante que la creatividad del que se despreocupa de sus
necesidades básicas y trabaja con pasión positiva y de construcción comunitaria.

No cabría expresar mejor el fondo del pensamiento de los dirigentes de la clase


dominante: Encerrado en su casita, el obrero se alejará de las luchas colectivas y del
sindicalismo. Y los arquitectos, como expresamente se les recomendará, habrán de llevar a
cabo proezas de composición para no facilitar las relaciones de vecindad en los conjuntos de
casas cuyo construcción se les encargue. Porque si sus habitantes empiezan a comunicarse
demasiado, se va en línea recta a la inmoralidad sexual- obsesión capital de la burguesía a lo
largo del siglo XIX- y la agitación política que desencadenaría unos “instigadores”
irresponsables.

- GUY DEBORD

Las fábricas serán reconvertidas y automatizadas o, en el caso de los sectores


parasitarios, destruidas. En todas partes existirán unos talleres de creación libre puestos a
disposición de todos los talentos.

Los edificios parasitarios (oficinas, escuelas, cuarteles, iglesias...) serán, por decisión
de las asambleas de autogestión generalizada, destruidos o preferentemente convertidos en
graneros colectivos, almacenes, alojamientos para viajeros, laberintos y terrenos de juego.

El proyecto de abolir la diferenciación entre ciudades y campo exige la


descentralización del hábitat (derecho al nomadismo, derecho a construir la casa en
cualquier territorio disponible), la destrucción de las industrias nocivas y contaminantes, la
creación en las ciudades de zonas de cultivo y de pastoreo (en los Champs-Elysées, por
ejemplo).

En el momento insurreccional, todas las profesiones tienen la oportunidad de


negarse como trabajo forzado. La pequeña chispa pasional que permitía soportar la dura
alienación del oficio ejercido para sobrevivir se abrirá hacia unas vocaciones nuevas y libres.
A quien le guste enseñar dará su lecciones en la calle; a quien le guste cocinar dispondrá de
cocinas "comunes" instaladas en todas partes y a cuál mejor. De este modo, cada disposición
creativa dará lugar a un artesanado libre y a una profusión de singularidades.

Cada cual tiene derecho a dar a conocer sus críticas, sus reivindicaciones, sus
opiniones, sus creaciones, sus deseos, sus análisis, sus fantasías, sus problemas... a fin de que
la mayor variedad pueda engendrar las mejores posibilidades de encuentro, de acuerdos de
armonización... Las imprentas, télex, offsets, radios, televisiones pasadas a manos de las
asambleas serán puestos para ello a disposición de cada individuo.

- CHERNIKOV


 
“Architecctural fantasiies”: las fantaasías arquite
ectónicas esttimulan la acctividad
arquiitectónica. Estimulan el pensamient
p o creativo no solo para los artistas siino también
n
educa y estimulaa a todos esto os quienes eentran en co ontacto con él.
é Produce nnuevas
direccciones, nuevvas pregunta as y abre ho rizontes.

“Nosotro os usamos la ayuda de la fantasía arqquitectónica para enconttrar una form


ma de
preesentar las re
epresentacioones arquiteectónicas, en
ncontrando imágenes
i dee arquitecturas,
encontrando lo o básico de quien
q ayuda a que el estiilo arquitectó
ónico de nueestra época este
cristalizado.

- METABOLISMO

En 1959 un
u grupo de e arquitectoss y urbanistas japoneses forman un m movimiento o
cono
ocido como “Metabolista
“ a”. Comparteen una visiónn del futuro de las ciudaddes, como
enormmes estructu
uras, flexible
es y dinámicaas, que permmiten un creccimiento orggánico. Están
n
convencidos de que
q las leyess tradicionalees de forma y función de el movimiennto modernista,
habíaan quedado obsoletas.


 
En cambio, plantean que las leyes del espacio y de la transformación funcional son el
futuro para la sociedad y la cultura. Al estar basado en el Japón de la posguerra, el
movimiento metabolista desarrolla la gran mayoría de sus propuestas orientadas hacia la
vivienda.

El movimiento tiene el convencimiento de que las ciudades pueden ser diseñadas


siguiendo paradigmas orgánicos, tal como si fuesen procesos biológicos. Es en base a este
tipo de modelos que piensan será posible entregar soluciones al crecimiento acelerado de
las ciudades, incorporando las nuevas tecnologías de la sociedad contemporánea. Su
filosofía de diseño está basada en la creación de enormes infraestructuras, a una escala
Corbusiana.

Ellos ven en estos enormes edificios la posibilidad de creación de nodos en los cuales
se apoye un crecimiento orgánico en forma de un tejido vivo que forma la ciudad. Estas
grandes edificaciones fueron definidas como “megaestructuras” en 1961 por el arquitecto
Fumihiko Maki, cuando dice: “son el gran marco en el cual se apoyan e incluyen todas las
funciones de una ciudad, mediante el uso de tecnologías de punta”. El concepto de
Megaestructura se convierte en clave para los urbanistas utopicistas de mediados de siglo,
en busca de la ciudad ideal del futuro.

El movimiento metabolista tiene como representantes principales a Kisho Kurokawa,


Akri Shibuya, Youji Watanabe, Kisho Kikutake, Takashi Asada, Noboru Kawazoe, Kiyonori
Kikutake, Fumihiko Maki, y Masato Otaka. Reconocen como influencia principal la obra y
escritos de Kenzo Tange, quien fuera maestro de la mayoría de ellos. Principios básicos.

a) Impermanencia
Japón es un territorio asolado por terremotos y ciclones, por lo que la destrucción es
vista como parte del ciclo de la vida. Muchos templos japoneses se reconstruyen
periódicamente, como es el caso del santuario Ise. En el mismo sentido, la arquitectura de
Kurokawa busca ser flexible, desprendible, rearmable, adaptable a las nuevas necesidades
del usuario.
b) Materialidad
La arquitectura japonesa se caracteriza por la honestidad de sus materiales. Los
templos exponen la madera, las casas de té exponen el barro, el papel, el bambú de que
están hechos.
c) Receptividad
A lo largo de su historia, la cultura insular japonesa no se ha hecho problemas para
copiar y adaptar técnicas de otras culturas, como la china y la coreana primero y la europea y
norteamericana después, llegando luego a superarlas en varios aspectos. La arquitectura
metabolista es receptiva, pero en determinado punto se vuelve divergente y encuentra su
propia identidad.
d) Detalle
La cultura japonesa venera el detalle. Desde los arreglos de flores, hasta la
presentación de la comida, desde la ceremonia del té hasta el arreglo de jardines. En el caso
de la arquitectura, se llega a afirmar que ésta parte del detalle hasta conformar el todo.
Igualmente, el detalle es importante en el trabajo de Kurokawa, basándose en la autonomía
de las piezas que se interrelacionan entre sí, como un organismo viviente, metabólico.

Los trabajos de este grupo frecuentemente han sido calificados de tecnocráticos, y


sus diseños como de avant-garde, comparables a los trabajos del Archigram en Inglaterra.

10 
 
En 1960 se
s lleva a efe
ecto la Confeerencia Mundial de Diseño radicada en Tokio. Laa
prepaaración de esta
e conferen ncia estuvo a cargo de lo
os metabolisstas, Takashi Asada, Kisho
Kurokkawa, Noboru Kawazoe y Kiyonori K Kikutake.

Durante esta
e confere po presentó su primer manifiesto:
encia el grup

bolismo: Propuestas paraa un nuevo urbanismo”,, sentando laas bases de una


“El Metab u
serie de principio
os filosóficoss que apoyab ban a los principios de diseño
d propuuestos por el
grupoo. Sus proyeectos se caracterizan porr apoyarse en n los avance
es tecnológiccos de la
consttrucción y dee los avance es en concep ptos de diseñño, tales com
mo las propuuestas de
megaaestructurass modulares.. Algunos fam mosos proye ectos son loss de Kikutakee: la ciudad
flotan
nte en Unab bara , la ciudaad-torre y la ciudad murro, así como la ciudad heelicoidal de
Kurokkawa, quien también disseña la torree-cápsula de Nakagin.

El concep
pto de ciudad planteado o por Kurokaawa es el de una ciudad oorgánica basada
en esstos grandess edificios de
e servicio hellicoidales, co
onectados entre sí por p
puentes sobrre
tierraa y mar.

Los edificcios residencciales debíann llenar los espacios


e entrre estas estruucturas, y assí el
patró
ón básico po odía repetirse etendía dar rrespuesta a la
e hasta el inffinito. De estta forma pre
dram
mática falta de
d viviendas en el Japón de la posguerra. La prop puesta de Kuurokawa surge de
su co
olaboración con
c Kenzo Tange
T en el p
proyecto de Plan Maestro para Tokioo que Tange
desarrrolla en 196
60.

En la exposición Munndial de Osakka en1970, se p última veez una serie de


s presenta por
trabaajos realizado
os por este grupo.
g A parrtir de este momento
m cad
da miembroo toma rumb bos
persoonales difereentes.

Sin embaargo, una década compleeta del penssamiento urb banístico meetabolista no
o
habíaa logrado máás que hacer castillos en
n el aire o esccenografías efímeras parra ferias
intern
nacionales. Esto
E lleva a la desapariciión del grup po metabolista en 1970.

- CEDRIC PRICE
P

Cedric Prrice nació en 1934 y ha s ido una de las figuras más influyentees en la
arquiitectura actuual. Muy cerccano a las prropuestas uttópicas de Archigram y YYona Friedm man,
con ssus propuesttas en las qu ue siempre reesaltó la imp
portancia de la flexibilidaad en el dise
eño
arquiitectónico, loogró posicioonarse tambiién como un n teórico impportante de la segunda mitad
m
del siiglo XX, que escribió pocco pero pred dico con sus ideas.

11 
 
Sus proyectos representaban una adaptabilidad extrema, siempre pensando en la
posibilidad de que su uso cambiase de forma impredecible. Pero sin lugar a dudas, uno de
sus proyectos más importantes fue el Fun Palace (Palacio de la Diversión), diseñado en
colaboración con la directora de teatro Joan Littlewood entre 1961 y 1972 y que proponía
unas escenas sin precedente para interactuar con el entorno urbano, que dieron como
resultado un edificio que, en cada una de sus partes, respondía adecuadamente a las
necesidades de sus visitantes. Esencialmente “re-programable”, el Fun Palace se adelantó a
su tiempo al mostrar un interés y apoyarse ampliamente en las nuevas tecnologías.
Lamentablemente fue un proyecto incomprendido y en 1974 su propuesta fue rechazada
por última vez.

El diseño se basa prácticamente en un sistema de andamios y pasarelas móviles,


junto a muros también móviles, todo enlazado mediante un sistema virtual que permitía
reorganizar el programa de acuerdo al flujo de la gente. Otro aspecto realmente innovador
por aquellos años, ha sido la visión de como adaptar y reutilizar espacios abandonados en
zonas básicamente industriales, para reconvertir su uso hacia espacios culturales, algo muy
común en la actualidad. Diseñado con una capacidad para 55,000 personas, el único
elemento fijo era una gran red con 75 torres de acero que se levantan sobre una gigantesca
base horizontal y que al cabo de 10 años sería desmontada, dejando el espacio disponible
para futuros proyectos. El Fun Palace era un homenaje a la cultura de lo efímero, una enorme
máquina para las fuerzas creativas por el que Littlewood y Price trabajaron largos años sin
éxito.

Para el desarrollo de estas propuestas se trabajaron una serie de maquetas y sobre


todo dibujos que hacían énfasis en la teoría Cibernética, los principios del teatro más
vanguardista, en los que el usuario más que un visitante, sería un actor más que participaría
activamente en las actividades del edificio. Un espacio público y social en el Londres de los
años 60s.

En el diseño del Fun Palace se reconoce un trabajo realizado por el placer de diseñar,
de investigar, de soñar. Tal como en la gran mayoría de proyectos utópicos, que se
diseñaban como arquitectura sin encargo, una práctica habitual en esos momentos y que
ahora es el centro de diversas discusiones acerca de la profesión. Como él mismo
comentaba:

“Designing for delight and pleasure should very seldom be seen to happen, and must
encompass—indeed nurture—doubt, danger, mystery and magic.”

Price se llamaba a sí mismo el anti-arquitecto y su visión revolucionaria de una


profesión que debía cambiar y evolucionar al ritmo que la sociedad cambiaba era radical y
novedosa, cuando los años previos y bajo la influencia del modernismo, la arquitectura se
había colocado en el imaginario colectivo como una disciplina sólida y únicamente
desarrollable en manos de los arquitectos. Su propuesta era más amplia y veía al arquitecto
como una mezcla de tecnólogo-sociólogo-diseñador, algo muy cercano a lo que es la
arquitectura en la actualidad. Ya su colaboración con una directora teatral en lugar de con un
grupo de arquitectos habla por sí sola en este aspecto.

El proyecto del Fun Palace se mostraba como paradigma de todos estos temas, al ir
más allá de las fronteras arquitectónicas y desarrollarse en torno de los aspectos sociales,
políticos y culturales.

12 
 
Mucho se e ha conjeturado acerca de la influen ncia de este proyecto enn el diseño de
d
Renzo Piano y Ricchard Rogerrs para el Pom mpidou Cen ntre en 1977,, aunque ninnguno de ellos ha
confirmado nuncca nada al re especto. De aalguna mane era, muchos ven en el Fuun Palace la
primeera utopía de un edificioo cultural fun
ncionando a la manera de d parque o campo de
juego os; una visión también trrabajada po r Friedman en e la misma época. Peroo no es solo ele
Centrro Pompidou un ejemplo de las influ uencias de Price.
P Los actuales centroos comerciales
que aabundad en las periferias de las gran ndes ciudade es (y cada ve
ez más en loos centros de
e las
mism mas) repiten los esquema as planteadoos hace casi 50 años: Gra andes espaciios adaptables,
unido os por pasillo
os abiertos e interminabbles, estructuuras y ascensores de altaa tecnología y
utilización de sisttemas digita
ales para su ccontrol. El Fu
un Palace de el siglo XXI.

Thinkbeltt Alfarería erra crítica Ceddric Price del sistema universitario trradicional.
Situado en un paaisaje industrial en decad ugar de en ell sitio de cosstumbre urbana o
dencia, en lu
rural,, la Thinkbeltt ocupó cien n metros cuaadrados de laa Alfarería una vez vitalees Staffordsh hire.
Fue d
diseñada parra ser una re ed infinitameente extensib ble, en compparación conn un campuss
centrral, y crear unna comunidad amplia d e aprendizajje a la vez qu ue promoveer el crecimie ento
económico. El maarco de la re ed era un sisttema ferroviario de cien años de edaad, en desusso. No
sólo ssería el transsporte de pe ersonas entree la viviendaa y las áreas de
d aprendizaaje sino los
propios vehículos se conviertten en unidaades móviles de la enseñ ñanza. Comp pletas con sa
alas
de co
onferencias inflables,
i meesas plegablees, y cubícullos de informmación, las uunidades pue eden
comb binarse y trasladados a diferentes
d lu gares, segúnn sea necesa
ario.

- CONSTRU
UCTIVISMO / ESPIRIT NO
OUVEAU:

La máquiina habitada a, l´espirit No


ouveau. Le Corbusier
C viv
vía deslumbrrado por las
nuevvas máquinass. Hacia una arquitecturaa propone superar el contraste entree progreso
técnico e involucción artística entre resulttados cuantitativos y cua
alitativos.

“El ingeeniero, inspira


ado por la leyy de la econo
omía, y llevad
do por el cálcculo, nos pone de
uerdo con lass leyes del universo. Lograa la armonía.. El arquitecto
acu o, por el ordeenamiento dee las
formas, obtiene un ordeen que es purra creación del
d espíritu.”

13 
 
Lo que ad ado, no el méétodo con el que
dmira Le Corrbusier de laas industrias es el resulta
se reaalizan. Su inttuición de que los produuctos de la in
ngeniería po odían ser refeerentes
analóógicos para lal arquitectuura de igual m
manera que lo son el Partenón, las p pirámides o la
Romaa clásica.

Para los constructivis


c stas sin embaargo, el anállisis de todo elemento dde la máquina
esta m
materializad do por una foorma y un mmaterial correespondiente a la fuerza qque actúa en
n el
interiior de un sisttema dado y que le resu
ulta esencial

La máquiina como ob
bjeto constru
uctivo supremo La arquitectura de laa máquina. La
L
clarid
dad de los movimientos
m uina y sus partes. Métodoo diseño  Fases.
ejecutados por la máqu

Síntesis entre
e artístico y técnico: “Disolver el volumen y crear
c una peenetración
presión aquí””  Fantasíaas arquitectó
espaccial entre exxterior e interior encuenttra ya su exp ónicas
 Noosotros adm miramos las ru uinas de las máquinas

El allá es un espejo en
n negativo. EEl viajero recconoce lo po
oco que es suuyo al descu
ubrir
lo mu
ucho que haa tenido y noo tendrá.

“Los arqquitectos, fasscinados por lo nuevo, poor el espíritu de


d progreso, ddescubren enn los
edificcios fabriles y en su métod do de elabora
ración, una foorma de supeerar el eclectiicismo y recu
uperar
lo
os valores peerdidos de la arquitecturaa.”

Ambos en su afán raccional de esttablecer nueevas relacion


nes y mecaniismos de
expreesión de la arquitectura,
a con un méttodo objetivvo, crearon al final una m
máquina que no
funcionaba y que e no pudieroon hacer fun cionar.

‐ MATTA CLARK

"AN ARK
A KIT PUNC
CTURE, ANA
ARCHY TORTU URE, AN ARC CTIC LECTURRE, AN ORCH
HID
TEXTURE, AN ART COLLLECTOR..."

14 
 
Matta-Claark situado en
e el marco iideológico de d la hermen néutica marxxista propon nía la
transsformación ded las organizaciones ciu udadanas en n un moderno proyecto dde
eman ncipación, mediante
m accciones de be lleza convulsa, propias de d los tiemppos de crisis,
buscaaba socavar las bases sisstémicas del capitalismo o tardío y lo hacía
h cuestioonando el
conceepto mismo o de propiedad. Así sus innvestigacion nes con el grrupo Anarch itecture
[Anarrquitectura] plantean cu uestiones hisstóricas y filo
osóficas de amplio
a alcannce sobre la
naturraleza del esspacio social y de la prop
piedad, sobre el profund do nexo entrre propiedad de
3
identtidad , así co
omo la relaciión entre el cconcepto de e propiedad y las condicciones de su uso,
su co
onsumo y, aú ún más impo ortante, su trransformació ón en desecho.

En este análisis de la ciudad y la iindustria com


mo valor pottencial a connstruir o
deconstruir, com
mo Matta Clarrk, y su gruppo afirmaba, está la auténtica esenciaa del creado
or.

"La autééntica natura aleza de mi tr


trabajo con edificios
e está en desacuerddo con la acttitud
funccionalista, en la medida enn que esa ressponsabilidad profesiona al cínica ha om
mitido cuestiionar
o reeexaminar la ccalidad de viida que se ofrrece".

Un puebllo cultural no
o es una ciud dad cultural de ahí el maayor sentidoo de este cammino
a segguir; el uso de los término rural/agra rio/ferroviarrio aunque pueda
p considderarse que
formaa parte de un núcleo urb bano consol idado, no de eben evitarse pues es lo que fue, lo que
q
es, y por supuesto estará íntimamente reelacionado con c lo que pu uede llegar a ser. Evitar la
l
coloccación de un n elemento inútil, quizáss en un puebblo a desarroollar pero sin una deman nda
cultuural lo suficie
entemente inntensa en lo que a m2 se e refiere. Quizás arraiguee más la
justifficación de ese
e estudio de
d lo constru uido y decon nstruido.

15 
 
Todo se torna
t en obrra arquitectóónica, al iguaal que en el arte
a irrumpee lo cotidiano o, la
camaa, la silla, la láámpara, la ca
asa, pasan dde repente a ser portadoras del cuesttionamiento o del
mund do. El deseo de sacudir los marcos trradicionales de una arqu uitectura inddustrial
triunffante, la vue elta de la ambición de un n nuevo leng guaje y una nueva
n gram ática. Fueron los
“radiccales” quien nes reivindicaaron nuevoss consideran ndos, propussieron nuevoos
comp portamiento os, avanzaron n, se enfrenttaron a la vez a la Historia y a lo descconocido. Crrear
es deesfasar se con respecto a las formas y el tiempo. El arte actua al se limita a hacer zappiing y
los crreadores esccasean

Es del lad
do de la arqu
uitectura don nde vemos que
q subsiste una cierta ttentación ha acia
las UTTOPIAS. Anttes de ser construcción, lla arquitectuura es ante to
odo pensam miento cívico oe
invesstigación de un lenguaje e, y las nuevaas tecnologías permiten concebir la arquitectura a de
otro mmodo. El arqquitecto ha sabido,
s al co
ontrario que la mayoría de
d los artistass, desviar la
técnica para liberrarse de ella.

La propiaa historia recciente de la aarquitectura ha contribuuido a reforzaar al creadorr que


subyaace en el arq
quitecto: el pensamiento
p o de la Arquitectura Radical, el pensaamiento
“decoonstructivistta”, llevaron de nuevo la arquitectura a grado ce ero, a partir ddel cual todo
o se
hacíaa posible otraa vez. En sum
ma, el arquittecto ha recoonquistado a la vez su luugar persona al, su
capaccidad de auttoría individual, su insercción cualitattiva en la socciedad y ha cconseguido
encauzar la tecniicidad.

Deconstrruir la oposicción es ante todo, en un momento dado,


d inverti r la jerarquía
a. El
practticante de la deconstrucción opera d dentro de los límites del sistema, perro para
resquuebrajarlo. La deconstrucción inviertte la posición jerárquica de un esqueema casual: El
efectto es consideerado como origen puess es él el quee causa a la causa
c ya quee el efecto ess el
primeero en la seccuencia de laa experienciaa.

"Loss arquitectoss construyen


n, los artistas destruyen",, afirmaba Daan Graham a
propósito d
de la obra de e Matta-Clark
k

16 
 
‐ ARCHIGR
RAM

Archiigram eran reebeldes y contradictorio s. Mezclaban n estabilidad


d con moviliddad, tradición y 
modeernidad. Paraa ellos, la arq
quitectura “mmoderna” de e la época no
o dejaba de sser más de loo 
mism
mo: estructurras rígidas, esstáticas e im personales q
que sometían y alienabann a las persoonas. 

SSus ideas arqquitectónicass giraban en n torno a unaa premisa: “la


as personas son
arquiitecturas and dantes”. Por ello, la arqu
uitectura debbía potenciar la capacidaad de traslad
darse
de lass personas y adaptarse a sus necesid dades cambiantes. Gran parte de suss obras, inviables
en aq quellos mom mentos, se inspiran en la carrera espaacial: módulos habitablees (Living Pod),
trajess autosuficieentes (Suitalo
oon), grandees infraestructuras móviles inspiradaas en lanzaderas
espacciales (Walkiing City) o ciudades porttátiles (Instant City). Paraa que los usuuarios pudie
eran
instalarse y acced der a servicio
os básicos co omo electriccidad o aguaa idearon infr
fraestructura
as
invisiibles a las qu
ue conectarsse (Logplug y Rockplug).

A
Archigram, co ecnología y su capacidad automatizzadora comoo un medio para
oncebía la te p
liberaar a las perso
onas de carg
gas tediosas..

“La ciudaad como un organismo


o ú
único”, más que
q una cole ección de eddificios. Las
persoonas se sirve en de la arqu
uitectura parra decidir cómmo vivir sus vidas, y no aal revés. La
arquiitectura era un estado effímero, móvvil que tomab ba el “compo ortamiento e información n eran
mateerial bruto con el que diseññar ciudadess igual que ell acero, crista
al u hormigónn”. Para ejecutar
esta vvisión idearoon sistemas basados en kits, módulo os y conexiones que se innspiraban en n la
prefaabricación militar
m y en la carrera espaacial.

P
PROGRAMA
A ÚTIL

El análisiss provoca lass obligacion es de un proograma útil donde


d las vivviendas/aula
as
vacíaas no tienen cabida y don nde el costee se adecua a las necesidades del moomento. Ya que q la
máqu uina dominaa el movimie ento, porquee no incluirlaa en todo pro oceso cambiiante, como es el
programa que no os ocupa. Loos costes se rreducen y la versatilidad aumenta y modifica la
formaa de crear de ebido a las expectativas
e potencialess. El orgullo del
d vaciado.

Aun así, el
e conjunto dispone
d de u
una serie de espacios ríg
gidos servidoores de todo
o el
ma de colmaatación.
sistem

17 
 
P (-6.00 m)

Instalaciones: 75 m2

Almacén: 360 m2

Cuarto grupo electrógeno: 75 m2

Instalaciones AFS / ACS: 311 m2

Invernaderos: 154 m2

Aperos: 40 m2

P (-3.00 m. -4.80 m.)

Almacén: 360 m2

Laboratorio digital: 274 m2

Zona administrativa (+sala reuniones): 165 m2

Secadoras: 75 m2

Planchas: 25 m2

Lavadoras: 65 m2

Vestuarios.: 152 m2

Ocio/cafetería: 112 m2

P (+0.00 m)

Acceso residencia 274 m2

Acceso experimentación 185 m2

Wc: 34 m2

P (+2.90 m, +4.06 m.)

Wc: 34 m2

Comedor/Cocinas: 274 m2

Sala de estudio: 185 m2

P (+5.80 m, 7.96 m)

Wc: 34 m2

Biblioteca: 185 m2

P (+8.70 m)

18 
 
W 34 m2
Wc:

P (+12.50 m)

nte: 650 m2
Sala polivalen

En los paneles se detallan tres ejeemplos de ocupaciones


o para las dennsidades
temp porizadas, quue no es casoo de esta meemoria entraar en detalle pues tan soolo se trata de una
justifficación de posibilidades
p s.

19 
 
FLORES

20 
 
ENCUEN
NTRO FORT
TUITO

La historiia de mi relación para coon el edificio


o comienza como
c todas llas buenas
historias, con un enamoramiento. Un autténtico flech hazo en el fla
ash que me rregalaba el tren
t
Córdoba- Sevilla durante miss años en la ccarrera y que e se volvía enfermizo coon el “deambbular”
de la propia madduración estu udiantil en m
mi curiosidadd de investiggación buscaada.

Localizaddo en Peñafloor, Sevilla, see trata de un


n edificio ind
dustrial que posee un
onocer la evvolución de los sistemas constructivoos industriales en
extraaordinario interés para co
Andaalucía desde el siglo XVII hasta el prim mer tercio del presente siglo.

onjunto fabril aparecen restos de la aceña harin


En este co nera del sigloo XVIII, la
cimentación y do os edificios exentos
e de laa primitiva fáábrica construida en 18777 y la actual
fabricca edificada en 1926, sieendo una tip
pología rara en e la clásica fábrica de p
pisos.

Esta impresioonante fábricca de seis plaantas dividid


da en tres cuuerpos en alttura,
fue m
mandada con nstruir entre
e 1870 y 18777, para alberrgar una fábrica de harinnas y tejidos.. Sólo
la apaarición del fe
errocarril en la década d
de los cincueenta pudo da ar al pueblo un nuevo reecurso
y unaa nueva vitallidad, que see demuestra con la implaantación en la villa unoss años más ta arde,

21 
 
1.8788 , aunque laas obras com menzaron en 1.870, de la conocida "F Fábrica" de hharina. La
primiitiva construucción constaba de cinco o pisos, atravvesados en sus parte infeerior por un túnel
t
transsversal. A cadda fachada la ateral se abrrían un total de 16 ventanales por piiso, y a ambo os
ladoss de la fábricca, se situaba
an dos bloqu ues de dos pisos
p de plan nta cuadradaa para almaccenes
de mmateria primaa y producto os acabados. No contabaa con ningun na decoracióón exterior sa alvo
la que se despren nde del ritmo compositivvo de ventanas y de la líínea de impoostas que
circundaba cada altura del ed dificio, remaatado por un na cubierta a dos aguas dde cerchas de d
metaal y teja planaa, componie endo en los d dos hastíaless un frontón n de cornisass muy acusad das.
El bassamento de las plantas inferiores
i y lla cimentació ó en canteríaa, siendo el resto
ón se realizó
de fábrica de ladrillo con forjados mixtoss.

“Los arq quitectos, fasccinados por loo nuevo, por ell espíritu de pro
ogreso,
desscubren en los edificios fabriiles y en su méétodo de elabooración, una fo orma de
ssuperar el ecleccticismo y recuuperar los valoores perdidos de la arquitectura.”

En 1924 este
e edificio sufrió un inccendio que destruyó
d las tres plantass superiores y la
cubieerta, por lo que
q la fábrica
a se rehízo a provechand do como basamento los tres pisos
anterriores, levanttándose un edificio de ig gual planta pero
p que se elevó a una altura de seeis
nera de Peñaaflor, con un bloque central que midde 17,56 m x
pisoss en total. La nueva harin
58,799 m organizaaba su progrrama en basee a tres mód dulos o secciones en altuura que, en su
gaba a alcanzar siete pissos. Estas tres secciones eran:
partee central, lleg e

1ª El cuerpo de
d entrada, fformado porr los almacennes, silos y ooficinas la sala de
ón de sémolas, harinas y derivados; y el departamento de lim
fabricació mpieza dond de se
asentabaa la bomba del
d transporttador neumáático de trigo o.

2ª la zona cenntral, donde se instalaron los mecan


nismos de traansmisión,
molinos, tuberías y ce
ernidores.

3ª La sección más cercan a al río, desttinada a aloja


ar la turbina,, las lavadoras,
hinadoras y la
las desch as maquinass triarbejone es.

Hemos de
d recordar a la precaried dad de la coonservación ded las arquittecturas
racionalistas surg
gidas del Mo ovimiento M oderno que está conducciendo a la ddesaparición n de
impoortantes referencias para a la historia d
de la arquitectura española. La situacción jurídica
a de
esta een concreto sufre una se erie de camb bios importaantes y en la actualidad sse encuentraa en
situacción de abanndono comp pleto tanto ppor la institu
ución local co
omo por carracteres de
proteección y revaalorización, hecho
h que dda más razón n a tomarla como
c punto de partida, con
el punto de liberttinaje buscado para la a plicación de e la intervencción dentro de un escennario y
limitees supuestammente rigidizados.

22 
 
El verdaddero punto crítico
c del pro
oyecto era laa relación en
ntre el elemeento transve ersal
de reecorridos, qu
ue facilitase la colocaciónn de usos ríg dificio antiguuo. Para ello, en el
gidos, y el ed
estuddio previo se
e toma la deccisión de de moler para lal realizaciónn del proyeccto las zonas en
estaddo de derrummbe para la intervención
i n.

En esta in
nvestigaciónn aparece el eedificio enco
ontrado, la visión
v del apeeadero y el
gigan
nte abandon nado con po osibilidades een su autopssia para geneerar nuevos flujos hacia las
primeeras arquiteccturas indusstriales, conssiguiendo un
nas perspecttivas de relacción para co
on él
mism
mo y otras dissciplinas.

ENTTORNO DIR
RECTO

La interveención en el edificio sup


pone una transformación n y valoracióón del entorn
no
direccto, solventando problem máticas prop pias del aban
ndono al quee estaba conndenado. La
higieenización de los niveles de
d la constru ucción primitiva, permite
en la creacióón de un entorno
agrad dable y direccto desde el apeadero, uun espacio se
ervidor de to
odo el edific io donde se
sitúan los captaddores solaress de ACS y el estacionammiento de vehhículos proccedentes de el

23 
 
camino tangente e al dique primario. El heecho del cerrramiento inu
undado de tiierra en el
contaacto con el terreno favorrece la integ
gración de esste con el nu
uevo espacioo y la
experimentación n de un pavimmento intereesante en suu intercambio entre el m
metal de la chhapa
grecaada y el prop
pio terreno.

El rio adq
quiere unos valores
v paisaajísticos dom
minables y merecidos,
m pootenciando la
gen cambiante, las crecid
imag das y la nuevva vida que la ocupaciónn otorga.

24 
 
CONTENEDORES

25 
 
Basándosse en premissas ecológicaas, refuncionnalizar conte
enedores pa ra convertirlos en
edificcios tiene un
nas enormes ventajas freente al sistem
ma tradicional:

‐ D
Disminución del tiempo dde construccción
‐ D
Disminución del consum o de materiaales
‐ D
Disminución del consum o energéticoo
‐ D
Disminución ón de gases
de la emisió
minución cantidad de residuos generrados
Dism
‐ D
Disminución del presupuuesto final
‐ M
Movilidad y Transportabl
T lidad
‐ Flexibilidad

La flexibilidad, transpportabilidad y capacidad d de poder apilarse fácilm


mente, son
adem
más caracteríísticas ideale
es para crearr todo tipo de
d edificaciones.

Para convvertir estos elementos


e d
de carga en edificaciones
e s realmente habitables, para
podeer adaptar (re efuncionalizar) estas est ructuras, hasta convertirlas en espaccios vividero
os en
base a la climatología del luggar y el uso p
para el que están
e destina
ados; hay quue conocer laas
caraccterísticas técnicas de todos los commponentes de e los contenedores y loss fundamenttos de
la arq
quitectura biioclimática

Para ello,, y continuan


ndo con unaa visión ecoló ógica, se deb
be hacer usoo de las
herraamientas biooclimáticas para
p que estee sistema, du urante su uso, nos garanntice un conssumo
energgético igual a cero (interrcambiadorees de calor, inercia térmica, orientaciión,
proteecciones, chiimeneas de extracción y captación, efecto invernadero...). Essta situaciónn no
se acabará aportaando completamente en n este fin de
e carrera por la complejiddad que
suponen.

Otra caraacterística de
estacable es su transporttabilidad. Grracias a ella, las viviendas
realizzadas mante eniendo esta a característicca, podrán ser
s considera adas bienes muebles (qu ue al
contrrario que loss bienes inmuebles, pued den ubicarsee en fincas rú
ústicas).

La flexibilidad de este
e sistema co
onstructivo aporta
a al edifficio la posib
bilidad de ir
"creciendo" segú ún las necesid
dades y las p
posibilidades del usuario
o.

Ignorar laa jerarquía desde el mód


dulo y param
metrización, no
n implica eeliminar el
caráccter creativo que surge con
c la compeetitividad, to
odo lo contra
ario, suponee otorgar la

26 
 
capaccidad de imaaginar y con nectar piezass estándar quue consigan suplir las neecesidades
indivviduales y colectivas, tanto en cuestio ones de viviendas como o, y se concrreta en el
proyeecto presentte, en zonas de experimeentación arttísticas, y de esta maneraa liberar el
pensamiento haccia maneras de conexión al desarrollaadas por el propio
n e investigaación espacia
usuarrio, que es al fin y al cabo el desarrolllador del modo de vida.

La sencillez estructurral del conteenedor, la rob


bustez del coonjunto y la calidad de sus
s
comp ponentes gaarantiza que al final de su u uso como edificio, aúnn se pueda e mplear, reussar,
reutillizar... para otra
o función (completo o por compo onentes) y po
or tanto prollongar así su u ciclo
de vidda útil. La idea no es commprar un co ntenedor nu uevo para crear el edificiio, si no busccar
uno qque ya haya agotado su vida útil com mo contened dor de carga
a, pero todavvía pueda
cump plir su funció ón como elemento arqu itectónico. Así A evitamoss que pasen a
ser cconsideradoss directamen nte un residu uo.

En definittiva, converttir un conten


nedor de carrga marítimo o en un edifiicio habitable y
funcional puede convertirse en un exceleente ejerciciio de arquite ectura ecológgica, sostenible y
bioclimática. Pero
o, para ello debemos
d ennfocar las deccisiones hacia la ecologíía analizando
o
cada material y cada
c sistema constructivvo teniendo ene cuenta in ndicadores oobjetivos que e
aseguuren una sosstenibilidad real del conjnjunto.

INTERV
VENCIÓN, DE
EMOLICIÓN
N, REHABILIT
TACIÓN, DE
ECISIONES C
CONSTRUCT
TIVAS

Como si el
e proceso de destrucció ón hubiera perseguido
p d manera innconsciente un
de
objettivo teatral concreto,
c el estado
e parci almente ruinoso da al espacio una mmaravillosa
flexib
bilidad. Se poodía arreglar o destruir u brir un boquete
un poco máss. Si alguien intentara ab
en lass molduras doradas
d del odeón, el reesultado seríaa algo much
ho más consccientemente e
teatraal o decorativo. En este caso
c la funciión empiezaa y acaba conn un escenarrio vacío.

Todo esto o oculta otra


a cuestión: s i hay que revvivir los luga
ares y los esp
pacios ¿No sería
posittivo tener enn cuenta la attmósfera y ddestrucción derivada
d de los seres huumanos que
vivierron allí en el pasado y el posterior deeterioro? ¿No es precisamente el asp pecto incom
mpleto

27 
 
y de aabandono de
d una obra lol que estim
mula la creaciión de “situa
aciones”? ¿Accaso con una
restauración simplista no arriesgamos a d
despojar de vida a sus paredes, quittándoles una a vez
más ssu esencia?  DESTRUIR R/ALTERAR/C CONSERVAR R.

El entorno industrial se conviertee en un morb bo a la razón


n encontradaa: la creación
n de
un ceentro autárquico de experimentació ón y enseñannza, es decir, el regodeo en el caos
posmmoderno. Es el mayor mo otivo de impplantación, laa mayor insppiración y avvanzadilla pa
ara la
subveersión buscaada y casi occupada con llas conviven ncias entre generacioness y ramas del arte
y las cciencias, dan
ndo cabida a intercomu nicaciones e incluso la capacidad
c dee creación,
modiificación y elliminación de
d los propio os espacios.

Dentro de los procesos clásicos d


de intromisió
ón en la arqu
ueología inddustrial hay unos
u
pasoss clave.

o de campo  Registro  Estudio  Catalogacción


Trabajo

1.- Investtigación histó


órica siguien
ndo un méto odo descripttivo, analíticoo y compara
ativo:
(“Presservación de e la arquitectura industr ial en Iberoaamérica y Esp
paña”, Instit uto andaluzz
patrim
monio histórico)

- Estud diar su evoluución a travéés de los distintos sectore es industrial es o tipologías


- Estud diar y analiza
ar los espacioos de trabajoo y la relació
ón del trabajaador con el orden
o
jerárq
quico y disciiplinario de la
l fábrica.
- Estud diar la evolucción tecnolóógica y nuevos métodos de construccción.
- Estud diar la evolucción estéticaa y el carácte
er industrial claramente
c ccomprometida
con laa arquitectu
ura del mome ento.
- Estud diar su impaccto en la ciud dad y paisaje urbano-industrial en re relación con las
nuevvas redes de comunicació ón y transpoortes.

28 
 
2.- Seleccionar y proponer le protección de aquellos edificios particularmente
significativos, con criterios históricos, culturales, artísticos emocionales y prácticos.

3.- Conservar y gestionar el patrimonio arquitectónico industrial (plan de viabilidad +


rentabilidad social) Grandes beneficios para la sociedad + memoria histórica y urbana
reutilizando edificios desafectados, se revitaliza la ciudad o parte de ella. Habrá tres tipos de
proyectos:

- Patrimonio en el que se sigue la actividad (o mixta)

- Transformación museo (in situ + rescate)

- Usos distintos reconvertidos (espacios polifuncionales)

No siempre es posible convertir las estructuras industriales en museos de


sitio y su adaptación a nuevos usos como proyecto dinamizador de barrios ciudades o
regiones  conciencia profesional

4.- Evaluar los criterios arquitectónicos para su restauración y conservación

- Remarcar características más relevantes del momento industrial, de


su tipología de los materiales empleados

- Remarcar carácter industrial, era mecánica y pensamiento científico.

En este caso particular, los pasos establecidos dan un vuelco pues adquiere un
protagonismo la experimentación con el edificio en primera persona, en muchas de sus
formas. De ahí la búsqueda de un edificio en esta situación, donde el abandono sea tal que
un tratamiento potente no haga más que añadirle valor, aunque no se rija por los cauces
establecidos de la rehabilitación.

La integración en el contexto directo de la fábrica, se traduce a través del


cerramiento del proyecto, que acaba diluyéndose en la naturaleza en armonía, buscando
nuevas relaciones y lugares de creación, a través de la transformación de la capa exterior de
chapa grecada perforada en un sistema solido de mobiliario e infraestructura de repoblación.
Los pliegues de todo el conjunto responden a una necesidad de infraestructura básica
servidora de las ocupaciones modulares y la nueva demanda de la población migratoria, y
por otro lado, la capacidad de solventar los niveles y accesos del proyecto que determinan
claramente el programa de usos en cada uno de sus quiebros. Invernaderos, zonas húmedas,
instalaciones, etc. posibilitan el desarrollo autónomo, que no excluyente del proyecto, en su
relación con el lugar y el paisaje.

La urbanización del entorno del apeadero facilita tanto la visual, como el acceso al
recinto experimentado. Una de las premisas para la intervención funcional al lugar
inmediato, era solucionar la problemática del acceso desde el tren, y así potenciar la
hiperconexión en todos los sentidos, que produce el intercambiador de Peñaflor, creando
una fachada dispuesta a ser punto de interés en su intervención y retranqueo. Este proceso
también analiza el acceso de automóviles al recinto, diferenciando claramente los niveles
básicos del proyecto y reutilizando los muros que servían de dique a la antigua harinera.
Ofrecer a la población y al viajero la necesidad de la exploración más allá del romanticismo

29 
 
tardíoo de la ruinaa revitalizada
a. La necesid
dad de Influirr en la dinám
mica de la pooblación para con
el reccinto, reconoociendo su potencialidad
p d y alejándo
olo del fantassma del aba ndono.

En el diálogo entre la a escala y nivveles de la viieja fábrica y el nuevo mmódulo ISO


custo
omizado y crreativo, surge el elementto clave, que e aparece co omo un espaacio catalizad dor
de co
omunicacion nes, entre la memoria y l as nuevas densidades: Crisol C de eseencias y visua
ales
del edificio sobree un espacio translúcido , debido a laa ejecución de d estas pasaarelas
funcionales a traccción que lib beran la plan nta de acceso para poten nciar la inmeersión del
habittante. Los recorridos tran nsversales offrecen dos perspectivas
p : El acceso a la zona
rehabbilitada de laa fábrica, donde se alberrga los espaccios rígidos del d program ma (comedor,
cocin
nas, bibliotecca...) y la con
nexión con laas ocupacion nes apiladas en las estruucturas de ce erchas
endo las possibilidades q ue encierra todo el análisis concept ual que del
exterriores ofrecie
proyeecto.

El interior de la fábricca se convierrte, sin dudaa, en el espaccio de mayo r interés deb bido a
la interacción enttre el muro antiguo
a y el estudio de ocupaciones
o s, que suponne la interven nción
de los contenedo ores y su cap pacidad de mmovimiento a través de la grua-puennte instalada a en
las vigas de apun ntalamiento de las facha das, sostenidas a su vez, por la estruuctura extern na
metáálica. La verssatilidad y la capacidad d de aprendizaaje de una in nteligencia ccasi artificial,,
organ nizativa y ordenada, trad duciendo el lenguaje ind dustrial y de almacenam miento en
capaccidades de experimenta
e ación y colecctividad. Las cerchas son rigidizadas a la estructu ura
sirvieendo de cano on para todo o el proyectoo permitiend do la apertura de los hueecos en su
verticcal, y así libe
erar el edificio ante el nu evo módulo o importado,, convirtienddo la sala
polivvalente de la última planta en un esp pacio acondiicionado de relación y diisfrute visual. Los
accessos a los grandes almace enes y archivvos de las plantas inferioores se produucen a travé és de
una p plataforma de d gran capa acidad y unaa escalera me etálica traserra, aportanddo la
infraeestructura necesaria parra la libertad en un table ero de juego acotado perro complejo o.

ISO ESTANDAR,
E NECESIDAD
D DE LA ABS
STRACCIÓN
N DEL MODU
ULAJE

30 
 
Es sencillo buscar corrrespondenccias entre tip pos de socied dad y tipos dde máquinas, no
porque las máqu uinas sean de eterminantees, sino porque expresan n las formacioones sociale es que
las haan originado o y que las uttilizan. Las a ntiguas sociiedades de soberanía
s opperaban con
máqu uinas simple es, palancas, poleas, relojojes; las socie
edades discipplinarias possteriores se
equipparon con máquinas
m ene
ergéticas, coon el riesgo pasivo
p de la entropía y eel riesgo activ
vo
del saabotaje; las sociedades
s de
d control acctúan mediaante máquin nas de un terrcer tipo,
máqu uinas inform
máticas y ordenadores cu uyo riesgo paasivo son lass interferenccias y cuyo riesgo
activoo son la piraatería y la ino
oculación dee virus. No ess solamente una evolucióón tecnológ gica,
es unna profunda mutación de el capitalism
mo. Es un cap pitalismo de superproduucción. Ya no o
comp pra materiass primas y ve ende producctos terminad dos: compra a productos tterminados o
montta piezas. Lo o que quiere vender son servicios y lo o que se quiere comprarr son acciones.

Pero en todo caos de esarrollista, eel ser human


no debe ser lo suficiente mente
inteligente para aprovechars
a ositivo de suu terreno, con la
se de la situaación y llevarrla al lado po
creattividad como o referente. Si
S nos manej ejamos en un n terreno esp peculativo, ddonde los
almacenes de pro ovincias y sillos de grano o quedaron ene desuso a cambio de laa estrategia “just
in tim
me”, de los depósitos rod dantes, del ccolapso circuulatorio, de laa prefabricacción, seamos
capacces de servirrnos de esto para volverr a renacer. Utilizando
U un
n nodo de essta red de un nión,
como o la estación
n de tren, en un lugar abaandonado de d la vorágine comercial,, como la fáb brica,
más importante, modificcando el mo
y lo m odo de interrrelación disciplinar, mannejando las
máqu uinas para laa creatividadd instantáneaa y temporal, pero totalm mente sirvieente de los deseos
más iinstintivos del artista, vo
olveremos a la libertad que
q nos otorg ga la falta dee límites, aun
nque
para ello hayamo os tenido que revalorizarr las herramiientas del am mo.

Y en todo o esto una misma


m interveención. Preffabricada y seca, de diseñño en taller,
dispuuesta para ap puntalar las fachadas, lib
berando los niveles del antiguo
a edifiicio, y en la
mismma excusa co onstructiva, sirviendo
s dee canon para la ocupació ón del módu lo apropiado o. Las
liberttades de la in
nvestigaciónn espacial enn unos investigadores /artistas con ccapacidad pa ara
ello, d
dentro de loos marcos dee un tablero infinito, en cuanto
c a possibilidades.

La estructura metálicca aprovechaa los huecos entre los ele ementos en ruina para tomar
t
fuerzza y servir de
e organizado or de todo el entorno dirrecto a través del cerram
miento. Greca as en
las ceerchas y greccas en la pro
opia chapa q
que acaba inttegrándose con el terrenno posibilita ando
la collonización y repoblación n de los nuevvos niveles higienizados
h s en los que ddisfrutar de las
distin
ntas maneras de relacion narse con to do el conjunnto.

Por eso queda


q más que justificad do el uso del contenedorr naval reval idado como o
piezaa de juego. Aportando
A flexibilidad, eeconomía y sobre
s todo, simbolismo.
s Implicar el
elemento de men nor escala de un proceso o destructivo, como el comercio gloobalizado,

31 
 
oca un regoccijo en las ca
provo apacidades, además de las
l evidentes ventajas q ue la
custo
omización modificada
m accarrea.

Los catálogoss serán ofreccidos y modiificados, basados en un eestándar, en


n
cuanto a medidaas, para favorrecer, evitan ndo el error metabolista,
m el bajo costte y una
producción prop pia, incluso a través de laa exportación
n de elemenntos acabadoos por parte del
laborratorio digitaal.

El modeloo responde a las medidaas de los apo


oyos, y los tw
wislock que ffuncionan co
omo
rótulaas en sus apilamientos.

7300xx2440x29000 (mm)

Este estandarizado faavorece la in ntervención ene la econom


mía local, la rreutilización
n por
supuesto, el trueque con otroos nodos dee experimenttación a trav vés del puntoo intermoda al. Los
modeelos se confiiguran para satisfacer lass necesidadees desde un pre-contactto, habitabiliidad
y sum nstalacioness, a través deel doble tabique.
ministro en in

PEEOPLE´S FLO
OWER

De formaa casi anecdóótica, pero m


más importan e proyecto dde lo que parece
nte para este
a sim
mple vista, me
e gustaría re
ematar la meemoria comeentando un encuentro qque se produ ujo
por p
parte de un grupo
g de am
migos en el lu
ugar.

Un interccambio entre e curiosos coomo excusa en el processo de investiigación del


recorrrer y que me e ayudo a daarme cuentaa, en la tomaa de decisionnes, de las poosibilidades de
este ttipo de conttextos. La cre u infraestruuctura es ma
eatividad dee la improvisaación ante una ayor
que la planificadaa y además provoca
p el in
nexplicable bienestar deel momento finito.

“La frasee que vuelvee íntegrame nte sobre sí misma, consstruida letra a letra como un
laaberinto del cual nadie escapa,
e de mmanera que armoniza
a la forma
f y el coontenido de la
peerdición. La fórmula
f paraa derrumbarr el mundo no n la fuimos a buscar en los libros, sino
vagando junto a 4 o 5 perso onas poco reecomendables, aquello que q habíamoos comprendido
no fuimos a contarlo a la a televisión. No aspiramos a los subssidios de la i nvestigación
n
científica, ni a los elogios de los inteleectuales. Lle
evamos el aceite donde eestá el fuegoo.”

"Damos vueltas to
oda la noche
e y el fuego nos consum
me"

32 
 
BIBLIOGRAFÍA y +.

o Sobre la miseria de la vida estudiantil considerada bajo sus aspectos económico, político,
psicológico, sexual e intelectual. (Guy Debord, 1966)
o ¿Construir... o deconstruir? : Textos sobre Gordon Matta-Clark / Robert Pincus-
Witten...[et al.] ; editado por Darío Corbeira
o Hacia una arquitectura, Le Corbusier
o Ideal de humanidad para la vida, Karl Christian Friedrich Krause.
o La nueva Atlántida, Francis Bacon.
o Ser artificial : glosario práctico para verlo todo de otra manera / Jose Ballesteros Raga
o El círculo abierto: los entornos teatrales de Peter Brook , Andrew Todd y Jean-Guy Lecat
o L`Esprit Nouveau, Le corbusier
o Arquitectura de la industria en Andalucia , Julián Sobrino
o La ciudad genérica, Rem Koolhaas.
o Fotografías y textos sobre Iako Chernikhov (Machine Architecture, 1928-33)
o Arquitectura radical, (2003) Centro Atlántico de arte moderno.
o Walkscapes, Careri F. (2002) Barcelona. Ed. Gustavo Gili
o La era de la información, Vol 1 La sociedad red, Castells M. (2005) Madrid. Alianza Ed.
o Archigram, Cook P. (1973) New York
o La sociedad del espectáculo (Trad. Maldeojo) Debord G., (1999). Bilbao.
o In girum imus nocte et consumimur igni, Debord G. (Trad. Joaquim Sirera),Barcelona,
edición colectiva.
o Artscapes, Galofaro G (2002) Barcelona. Ed. Gustavo Gili.
o 2G N°21, Lacaton & Vassal, Ilka & Andreas Ruby, Dietmar Steiner, Patrice Goulet, Spain,
2002, English - Spanish, Editorial Gustavo Gili.
o More mobile : portable architecture for today / edited by Jennifer Siegal ; foreword
by Jude Stewart ; introduction by William J. Mitchell, New York, Princeton
Architectural Press, 2008.
o Container atlas : a practical guide to container architecture / Slawik, Bergmann,
Buchmeier, Tinney (eds.), Berlin: Gestalten, 2010.
o Maisons mobiles / Véronique Willemin, Paris : Alternatives, 2004.
o Arquitectura alternativa : móvil, ligera, desmontable, modular, adaptable. Paco Asensio,
Madrid : H Kliczkowski, 2002.
o Cedric Price : potteries Thinkbelt / Samantha Hardingham and Kester Rattenbury,
Abingdon : Routledge, cop. 2007.
o Re-inventing Construction / Edited by Ilka & Andreas Ruby. With an Illustrated Index by
Something Fantastic. Berlin : Ruby Press, 2010
o Centro de lazer, SESC, Fábrica Pompéia = Leisure center, SESC, Pompéia factory : São
Paulo, Brasil, 1977-1986 / textos = texts, Lina Bo Bardi ... [et al.] Lisboa ; São Paulo :
Blau : Instituto Lina Bo e P.M. Bardi, cop.1998
o Historia de la vida privada, tomo 8: Sociedad burguesa: aspectos concretos de la vida
privada (Bajo la dirección de Philippe Aries y Georges Duby) Michel Perrot, Alain
Corbin y Roger-Henri Guerrand. (1991) Paris.
o Prefab architecture : a guide to modular design and construction / Ryan E. Smith ;
foreword by James Timberlake, FAIA
o [película]Lisbon Story , Win Wenders. 1994

33 
 
ÍNDICE PROYECTO EJECUCIÓN

o DB-SE. SEGURIDAD ESTRUCTURAL………………………………………...… 36


 1. Definición de la estructura
 2. Acciones
 3. Combinaciones de acciones
 4. Modelo de cálculo
 ANEXO ESTRUCTURA (nuevo metal3d)

o DB-SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO…………………………….…... .58


 1. SECCIÓN SI 1. Propagación interior
 2. SECCIÓN SI 2. Propagación exterior
 3. SECCIÓN SI 3. Evacuación de ocupantes
 4. SECCIÓN SI 4. Detección, control y extinción del incendio
 5. SECCIÓN SI 5. Intervención de los bomberos
 6. SECCIÓN SI 6. Resistencia al fuego de la estructura

o DB-HS. SALUBRIDAD………………………………………………………… 75
 1. SECCIÓN HS 1. Protección frente a la humedad
 2. SECCIÓN HS 2. Recogida y evacuación de residuos
 3. SECCIÓN HS 3. Calidad del aire interior
 4. SECCIÓN HS 4. Suministro de agua
 5. SECCIÓN HS 5. Evacuación de aguas

o DB-HR. PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO…………………………………… 111


 Fichas justificativas del método general de aislamiento acústico
 Fichas justificativas del método general de tiempo de reverberación
y de la absorción acústica

o DB-HE. AHORRO DE ENERGÍA …………………………………………...…. 116


 1. SECCIÓN HE 1. Limitación de demanda energética
 2. SECCIÓN HE 2. Rendimiento de las instalaciones térmicas
(climatización)
 3. SECCIÓN HE 3. Eficiencia energética de las instalaciones de
iluminación
 4. SECCIÓN HE 4. Contribución solar mínima de agua caliente
sanitaria
 5. SECCIÓN HE 5. Contribución fotovoltaica mínima de energía
eléctrica

o DB-SUA. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD………………...... 152


 1. SECCIÓN SUA 1. Seguridad frente al riesgo de caídas
 2. SECCIÓN SUA 2. Seguridad frente al riesgo de impacto o de
atrapamiento
 3. SECCIÓN SUA 3. Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en
recintos

34 
 
 4. SECCIÓN SUA 4. Seguridad frente al riesgo causado por
iluminación inadecuada.
 7. SECCIÓN SUA 7. Seguridad frente al riesgo de causado por
vehículos en movimiento
 8. SECCIÓN SUA 8. Seguridad frente al riesgo causado por la acción
del rayo
 9. SECCIÓN SUA 9. Accesibilidad

o REBT. INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD DE BAJA TENSIÓN…………………161

35 
 
DB-HE. SEGURIDAD ESTRUCTURAL

36 
 
Este Docu
umento Básico (DB) tien ne por objeto o establecer reglas y proocedimientos que
perm
mitan cumplir las exigenccias básicas dde seguridad d estructural. La correctaa aplicación del
conju
unto del DB supone que e se satisfacee el requisito básico “Seg
guridad estruuctural”.

1. Definición
n de la estru
uctura

o se resuelve
El edificio e con una es tructura de acero formada por un coonjunto de
pilarees de sección n hueca, que e sustentan fforjados unidireccionalees ligeros, y uuna serie de
cerchhas que se co onvierten enn las protagoonistas de la intervención, pues cum mplen los
requiisitos para laa mínima intervención e n cuestión de d creación in-situ, perm mitiendo el diseño
de la “junta seca””, con unione es atornillad
das para minimizar el tiem
mpo de con strucción. La as
cerchhas están collocadas a la distancia ap propiada parra el apoyo del
d catálogo de contened dores
y adaaptadas inco orporando lo os “twislock””, enganchess propios de este tipo dee construccio ones
que ppermiten la creación
c de una rótula een la unión y asi poder proyectar hassta 7 niveles en
alturaa, aunque en n este proyeecto el tablerro de juego solo
s permitaa cuatro.

La interve
ención provo
oca unas junntas estructuurales claras que entra enn juego en la
zona demolida entre el nuev vo forjado lig
gero metálico o y la a antig
gua estructu ra de hormiggón,
ahoraa reforzada por
p los zunchos a los pilaares y por las placas alveeolares que ssustituyen a los
forjaddos mixtos deteriorados
d s, agujereado os y no destiinados a sop portar las nu evas cargas de
utilización.

La envolvvente del edificio se con forma de unna chapa gre


ecada utilizanndo las vigas de
atadoo, que confo
orma la imag gen de todo el conjunto,, con la pecuuliaridad de rrecibir distin
ntos
tratam
mientos en lal cara interiior según se trate de zon
nas que pertenezcan a laa envolvente e
térmica del edificcio o no.

Su cimenntación se reesuelve por eencepados ded pilotes, de ebido al terrreno y el tipo


o de
edificcio, situadoss en los pasillos entre navves preexistentes y así ra
acionalizar laa intervenció
ón en
lo qu
ue a una rehaabilitación ficticia, como o es el caso de
d un fin de carrera,
c alojaa en cuestiónn de
ausen ncia de datoos necesarioss.

La nueva zona realiza


ada, posterio
or a la fase de derribo

Al tratarse de un edifficio de una fforma muy singular


s y qu
ue roza la cattegoría de
infraeestructura a la hora de trrabajar las esstructuras co
onjuntamennte, es muy ddifícil prever

37 
 
juntaas estructuraales , de esta forma al hab
ber más de 40
4 metros de
e longitud eentre juntas
debeeríamos conssiderar en el cálculo las aacciones térm
micas.

Debido a las caracterrísticas de lass acciones, donde


d las de
ensidades dee creación dee
espaccios cambian n constantemente, variaables favorecciendo la accción del torssor, los perfilles
utilizados en las estructuras
e de
d vigas tria nguladas soobre las que apoyaran
a loss contenedoores o
apun ntalaran el ed
dificio, serán
n de tipo RHSS o SHS.

Las chapaas utilizadas se dispondrrán de las sig


guientes ma
aneras:

‐ Chapa grecada 300x550 utilizada comoc cerrammiento, ada ptada al anccho


final de pilares
p para p
poder ocultaarlos y crear unu ritmo de fachada (30 0 cm)
versión perforada
p po P, Ø5mm, porcentaje de perforaciión = 15 %, y que
tip
también acabe como o capa final de
d las cubiertas tipo Decck, aunque ya sin
perforar. Espesor =1,22 mm que permita la sobrecarga dee nieve y el
mantenim miento, inclu uso en una situación
s auttoportante.
‐ Chapa acero galvanizzado 5 mm. utilizada parra apoyo infeerior en las
cubiertass tipo deck, tteniendo en cuenta el ap poyo entre ccorreas. (inco o
44.4)
‐ Chapa tippo tramex 20000x1000 uttilizada en lo os falsos techhos, para la
ventilació
ón y transpa rencia. (grue eso 30x2 mm m)
‐ Chapa utilizada para el forjado de e chapa colaaborante, coomo acabado o
metálico para interio res en la zonna de la nave e lateral refoormada como
acceso y comedores
c 6 / 157, de espesor 1,2 mm.
y la zona de cafetería = 60
con ancho útil de 7855 mm. de ace ero galvanizzado.

38 
 
‐ Chapa 122 mm. perfo rada abocarrdada Ø5 mm m como apooyo en las
pasarelass laterales, y el acceso traansversal para permitir eel paso de luz y
como falsso techo parra la sala múltiple de la última
ú plantaa. (plancha
máxima 2000x1000
2 m
mm) adaptad das a los requerimientoss de los vanoos
2
específico
os y permitieendo cargass por encima de los 5 kN// m , que son los
requeridoos para el usso de acceso público.
o Zona
Z transveersal (necesiddad general: 1860 x 907 mm.)
o Pasarelas lateerales de arriiostramiento o de fachadaa y acceso
(n
necesidad geeneral: 1696 6 x 900 mm.)

nálisis estrucctural de un edificio existente deben


Para el an n emplearse modelos qu ue
reflejjen adecuadamente el estado actua l del edificio o y tengan enn cuenta los procesos de e
deterrioro que pu uedan resulta ar importanttes. Las incertidumbres asociadas
a coon los modelos se
tendrrán en cuentta mediante e coeficiente s parciales adecuados
a en análisis semmiprobabilisstas y
mediiante la introoducción de una variablee del modelo o en análisis probabilistaas.

La influenncia de los efectos de esscala o de forrma, de la du


uración de laa aplicación de
una ccarga, de la temperatura
t a o de la hum
medad se ten ndrán en cue enta mediannte coeficienntes
de co
onversión.

En el análisis se tendrrá en cuentaa el nivel de incertidumb


bre relativo a las condicio
ones
y al eestado de loss elementos.. A estos efecctos, se podrá ajustar la dispersión aasumida, enttre
otross, para la cap
pacidad portante de los eelementos, o para las dim mensiones dde sus seccioones
transsversales.

Si se obse
erva el deterrioro estructtural de un edificio
e existe
ente, deben identificarse
e los
mecaanismos de deterioro
d y determinarse
d e modelos ded deterioro que permitaan predecir el e
compportamientoo futuro del mismo.
m

Los métoodos de rehaabilitación, d


debido a la in
ntervención de refuerzo en el edificio
preexxistente, seráán estandariizados debiddo a no poseeer los datoss necesarios,, y considera
ando
que n
no debe ser el objeto priimordial de eeste proyectto fin de carrrera.

El modelo o de cálculo cumplirá lo


os requisitos de predimensionado inttroducido en n el
programa CYPE (nuevo
( metaal 3d) dondee poder hace er comprobaciones de caargas y pand deo,
suficiientes para la envergadu ura de este ffin de carreraa. En consecuencia para el cálculo de
e la
cimentación se to omará los da atos resultanntes de este modelo, pro ocediendo a la comprob bación
por separado.

La normaativa utilizad
da será:

39 
 
CTE DB-SSE AE (accion
nes, excepto sismo)
NCSE-02 (sismo)
EHE-08 (h
hormigón)
CTE DB-SSE A (aceros)

2. Acciones

Cargas grravitatorias:

Definiremmos las secciones de forjjados para poder incluirllos exactameente, en cua


anto a
cargaa se refiere en
e los cálculo
os de cargass sobre los paños
p de estuudio.

Para ordenar la aplicación de e estas cargaas es corresp


pondiente diferenciar lass distintas
tipolo
ogías de forjjados y su sittuación. Seg
gún su situacción podrem
mos diferenciiar entre:

40 
 
Según suu tipología, ju
ustificadas p
por las distan
ncias entre vanos y conddiciones
atmo
osféricas pod
demos encon ntrar:

FForjado tipo A:
‐ Pllaca Alveolar de 20 cm d de canto para luces de ha asta 8 m. y ggran
reesistencia paara cargas suuperficiales. = 3,00 kN / m2 (apoyada sobre
laas vigas preeexistentes enn el caso de rehabilitació
r n o como foorjado
innferior en la sala
s múltiplee de la planta a + 12.00 m.) m
‐ Caapa compresión 5 cm. F avoreciendo o el monolitismo = 1,17 kkN / m2
TOTAL=
T 4,17 kN / m2

FForjado tipo B:
‐ Paanel cubierta
a metálica d oble chapa, tipo deck coompuesta poor:
‐ Panel prrefabricado = 0,32 kN/m2
‐ Chapa grecada
g 1,2 m
mm. acabad do (greca: 300 x 150) = 0,,1
kN/m2
TOTAL = 0,442kN/m2

FForjado tipo C:
‐ Chapa colaboorante con lo osa de hormigón (libres sin puntaless) para
unna supuesta de 2 vanos con máximaa luz de 4 m. perfil 60 / 1 57 DE
1,,2 mm para permitir
p la soobrecarga máxima
m de 3 kN/m2 y sin

41 
 
ne
ecesidad de usar armad ura de positivos, aunquee sí de negattivos
pu
ues son siem 5 kN / m2
mpre varios vvanos. = 0,15
‐ Lo
osa hormigóón 14 cm. =33,3 kN / m2
TOTAL=
T 3,45 kN / m2

F orjado tipo D:
‐ Su
uelo metálicco chapa perrforada aboccardada(Ø 5m
mm.) de 16 m
mm =
2
0,,11 kN / m
TOTAL=
T 0,11 kN / m2

42 
 
Cargas de
e viento:

La acciónn del viento se


s calcula a p
partir de la presión
p estáttica que actúúa en la dirección
perpeendicular a lal superficie expuesta. D
Dicha presión n se obtiene, conforme a los criterios del
DB-SE AE, en función de la ge eometría de l edificio, la zona eólica, el grado de aspereza, y la
alturaa sobre el te
erreno del pu
unto consideerado:
qe = qb・ ce・ cp

Dónde:

qb es la presión dinám
mica del vien
nto conform
me al mapa eó
ólico del Aneejo D del DB
B. (Se
de considerar 0.42, 0.45 y 0.52 respecctivamente para
pued p las zonaas A, B y C deel mapa)

43 
 
Conssideraremos que el edificcio tiene unaa proyección
n de vida de 50 años porr lo que el
orrección passa a ser 1,00 .
coeficiente de co

ce es el co
oeficiente de n, determinado conforme a las especcificaciones del
e exposición d
Anejo
o D.2, en funnción del gra
ado de asperreza del ento
orno y la altu
ura sobre el tterreno del
punto
o considerad do.

ce = F · (FF + 7 k) = 2,737
F = k ln (mmax (z,Z) / L)) = 1,118

Cp es el co
oeficiente eó
ólico o de prresión, calcu
ulado según la tabla 3.4 ddel apartado
o
3.3.4,, en función de la esbeltez del edific io en el plan
no paralelo al
a viento.

44 
 
H Viento qb ce cp cs Presión SSucción
X 0,42 22,737 0,7
7 -0,5 0,8046 --0,5747
18(*)
Y 0,42 22,737 0,7
7 -0,5 0,8046 --0,5747

Al tratarse de un ediffico diáfano y abierto en todos sus laados sin obsttáculos


interiiores, podem mos ignorar el empuje innterior descrrito en 3.3.5. Considerareemos un valo
or de
0,7 enn zonas en presión
p y de -0,5 en zonaas en succión
n.
*: Facchada más desfavorable

Cargas té
érmicas:

o de la tempeeratura máxxima del aire,, depende d el clima del lugar


El valor característico
y de lla altitud. A falta
f de dato
os empíricoss más precisoos, se podrá tomar, indeependientem mente

de la altitud, iguaal al límite su ntervalo reflejado en el mapa


uperior del in m de la ffigura E.1

En nuestrro caso una temperatura


t a máxima de
e 50 º C (pun
nto azul)

Para el cáálculo de esffuerzos, tenssiones y defo


ormaciones debidos
d a lass acciones
térmicas se tomaara el coeficieente de dilattación térmiica αt =0,000
0012 m/mºCC (6.4 NBE AEE 88)

Cargas de
e nieve:

Según el anejjo E, la cargaa correspond


diente por nieve en la zoona del edificcio
2
será d
de 0,2 kN/m , pero la aumentaremo s a 0,5 kN/m m2, entendiendo que en las cubiertass de
la chaapa grecadaa con tanto fo
ondo como las que estáán colocadass la acumulacción sería mayor.

45 
 
Cargas sísmicas:

El cálculo de las cargas sísmicas se realiza según la NCSE-02, con lo cual obtenemos
cargas horizontales en cada forjado para simular la aceleración del suelo.

Provincia: Sevilla. Término municipal: Peñaflor


Coeficiente contribución K = 1.1
Aceleración sísmica básica: Ab/g = 0.06 (anejo 1)

Coeficiente adimensional de riesgo (importancia normal): ρ = 1.0 (art. 2.2)


Coeficiente de suelo: C = 1,6 (Consideraremos terreno tipo III)
Coeficiente S de ampliación del terreno = 0,90.
Parte de sobrecarga a considerar: 0,60
Aceleración sísmica calculo: Ac = Ab · S · C = 0,0864 g

Consideramos que la situación sísmica es despreciable en Peñaflor y su estudio está


fuera de los objetivos de este proyecto fin de carrera, dado que su efecto sobre un edificio
que en parte se conecta a elementos de fábrica existentes es complejo y requiere un estudio
independiente en profundidad.

Además podemos considerar, según el artículo 1.2.3. de la NCSE2002, no tener en


cuenta el sismo en las construcciones de importancia normal con pórticos bien arriostrados
entre sí en todas las direcciones cuando la aceleración sísmica básica sea inferior a 0,08 g,
como es este caso.

Por tanto las cargas por niveles:

CUBIERTA (+ 18 M) (nave central)

Cargas permanentes:
‐ Forjado tipo B =0,42 kN /m2
‐ Falso techo chapa = 0,11 kN /m2

Sobrecargas
‐ Nieve = 0,5 kN /m2
‐ Mantenimiento = 1 kN /m2

TOTAL =1,92 kN /m2


*Los lucernarios de polivinilo no serán tenidos en cuenta para con el peso del forjado,
jugando por tanto del lado de la seguridad.

FORJADO (+ 12 M) (nave central)

Cargas permanentes:
‐ Forjado tipo A = 4,17 kN /m2
‐ Solado = 1 kN / m2
‐ Tabique = 1,2 kN/m2
‐ Grúa + contenedor (Carga < 4 Toneladas) = 0,1 kN/m2
Sobrecargas

46 
 
‐ Sobrecarga uso (Acceso público mesas y sillas): 3 kN/m2

TOTAL = 8,47 kN / m2
FORJADO (+ 2.90 M) (nave lateral)

Cargas permanentes:
‐ Forjado tipo C =3,45 kN / m2
‐ tabique= 1,2 kN/m2
‐ Solado = 1,0 kN/m2

Sobrecargas
‐ Sobrecarga uso (Acceso público mesas y sillas): 3 kN/m2

TOTAL =8,65 kN / m2

FORJADO (+ 0.00 M) (techo cafetería/acceso zona lateral experimentación)

Cargas permanentes:
‐ Forjado tipo C =3,45 kN / m2
‐ Solado = 1,0 kN/m2

Sobrecargas
‐ Sobrecarga uso: 2 kN/m2

TOTAL = 6,45 kN / m2

FORJADO (+ 0 M) (nave central)

Cargas permanentes:
‐ Forjado tipo A = 4,17 kN /m2
‐ Contenedores: Máxima ocupación 4 niveles = 6,6 kN/m2

Sobrecargas
‐ Sobrecarga uso (Acceso público): 5 kN/m2

TOTAL =15,77 kN / m2
*Esta carga nos obliga a sustituir los forjados de la fábrica dañados por la placa alveolar antes
usada que permite estas cargas. También, por supuesto, se procederá al zunchado de los
pilares del almacén para refuerzo.

FORJADO (+ 0 M) (zona viviendas)

Cargas permanentes:
‐ Forjado tipo B = 0,42 kN /m2
‐ Contenedores: Máxima ocupación 4 niveles = 6,6 kN/m2
‐ Sobrecarga nieve = 0,5 kN/m2

47 
 
Sobrecargas
‐ Sobrecarga uso(viviendas): 2 kN/m2

TOTAL = 9,52 kN /m2


FORJADO (+ 0 M) (zona exterior)

Cargas permanentes:
‐ Forjado tipo B = 0,42 kN /m2
‐ Contenedores: Máxima ocupación 3 niveles = 4,95 kN/m2
‐ Nieve = 0,5 kN/m2

Sobrecargas
‐ Sobrecarga uso (experimental): 3 kN/m2

TOTAL = 8,87 kN /m2

FORJADO (-3 M) (espacios húmedos)

Cargas permanentes:
‐ Forjado tipo C =3,45 kN / m2
‐ tabique= 1,2 kN/m2
‐ Solado = 1,0 kN/m2
Sobrecargas
‐ Sobrecarga uso (vestuarios y lavanderías): 3 kN/m2

TOTAL = 8,65 kN/m2

FORJADO (metálico, catalizador,pasarelas y escaleras)

Cargas permanentes:
‐ Forjado tipo D = 0,11 kN/m2

Sobrecargas
‐ Sobrecarga uso (experimental): 3 kN/m2

TOTAL = 3,11 kN/m2

*Peso propio contenedor (7,3*2,44*2,9 m) (High cube) < 3000 kg


 168,42 kg/ m2 1,65 kN /m2

Todos estos datos serán los que nos sirvan para introducirlos en el programa de
cálculo por ordenador (CYPE nuevo metal 3d)

48 
 
3. Combinaciones de acciones

Las combinaciones de acciones para análisis del edificio se dividen Estado Limite Ultimo
ELU y Estado Limite de Servicio ELS. Los coeficientes de mayoración de acciones se obtienen
de las tablas 12.1.a y 12.1.b de EHE, y los coeficientes de simultaneidad de la tabla 4.2 del CTE
DB SE. Según los valores obtenidos, las combinaciones planteadas son las siguientes:

ESTADO LÍMITE ÚLTIMO

La situación persistente o transitoria se emplea en las siguientes combinaciones


considerando G la carga permanente, U la carga de uso, N la carga de nieve, y Vx / Vy las
acciones de viento, y su expresión es la siguiente:
Σyg • Gk + yq • Qk1 + Σyq • ψ0 • Qk

Considerando:
ELU1: 1,35 G + 1,50 U + 0,75 N
ELU2: 1,35 G + 1,50 U + 0,75 N + 0,90 Vx-
ELU3: 1,35 G + 1,05 U + 0,75 N + 1,50 Vx-
ELU4: 1,35 G + 1,50 U + 0,75 N + 0,90 Vx+
ELU5: 1,35 G + 1,05 U + 0,75 N + 1,50 Vx+
ELU6: 1,35 G + 1,50 U + 0,75 N + 0,90 Vy-
ELU7: 1,35 G + 1,05 U + 0,75 N + 1,50 Vy-
ELU8: 1,35 G + 1,50 U + 0,75 N + 0,90 Vy+
ELU9: 1,35 G + 1,05 U + 0,75 N + 1,50 Vy+

ESTADO LIMITE DE SERVICIO

La situación característica se emplea en las siguientes combinaciones para


comprobar las deformaciones en estado límite de servicio considerando G la carga
permanente, U la carga de uso, N la carga de nieve, y Vx / Vy las acciones de viento, y su
expresión es la siguiente:
ΣGk + Qk1 + Σψ0 • Qk
Considerando:
ELS1: G + U + 0,5 N
ELS2: G + U + 0,5 N + 0,60 Vx-
ELS3: G + 0,70 U + 0,5 N + Vx-
ELS4: G + U + 0,5 N + 0,60 Vx+
ELS5: G + 0,70 U + 0,5 N + Vx+
ELS6: G + U + 0,5 N + 0,60 Vy-
ELS7: G + 0,70 U + 0,5 N + Vy-
ELS8: G + U + 0,5 N + 0,60 Vy+
ELS9: G + 0,70 U + 0,5 N + Vy+

Para el estudio de tensiones y deformaciones del edificio definiremos 2 hipótesis


envolventes en el programa informático como suma lineal de las combinaciones anteriores:

ELU:

ELU1+ELU2+ELU3+ELU4+ELU5+ELU6+ELU7+ELU8+ELU9

ELS:

ELS1+ELS2+ELS3+ELS4+ELS5+ELS6+ELS7+ELS8+ELS9

49 
 
4. M
Modelo de cá
álculo

Caracteríísticas de loss materiales, considerado


os en todo el
e conjunto y productos
utilizados:

La elecció
ón de esta ca
apacidad meecánica es ju ebido a la reeducción de las
ustificable de
mediidas de los perfiles
p aunque teniendoo en cuenta el 15 % de sobrecoste
s dde la estructu
ura
respeecto a S275.

Por lo que todos los elementos


e d
de la estructuura salvo la cimentación
c y el hormigón
de los forjados de
e chapa colaaborante se eejecutan en acero lamin nado estructuural tipo S 355 JR
gua definició
(antig ón A 52b), cu
uyas caracteerísticas estru
ucturales se consideran ssegún CTE DBD SE-
A y so
on las expresadas en la tabla
t anterio
or.

Como coeficientes de e minoración mos según CTE


n consideram C γ =1,25 p para estado
limitee ultimo y γ =1,05 para lo
os cálculos d
de pandeo de
d perfiles. Por lo tanto laa resistencia
a
nida será de 284000 KN/m2 para el cá
elástiica de cálcullo Fyd obten álculo de la eestructura en
ELU.

El acero empleado
e en
n los elemen
ntos armado os se escoge según criterrios del artículo
32 paara armaduraa pasiva, y es tipo B 500 S, con su ve ersión B 500 T para mallaa electrosold
dada.
Los ccoeficientes de
d seguridad d aplicados aal material serán
s de ys =1,15
= para sittuaciones
persistentes o traansitorias.

DIMENSIONA
PRED ADO:

erada (cubie
Viga alige erta rehabilittada):

50 
 
El valor de la flecha debida al cortante fq se obtiene teniendo en cuenta el área
resistente a cortante de la sección Ae, y su valor

Fq = Mmáx/ G Ae

Mmáx es el valor máximo del momento flector que actúa sobre la sección. Será
el correspondiente para la carga de la cubierta deck sobre el punto central. Área = 60
m2. Carga 1,92 kN / m2. Por lo tanto la carga máxima correspondiente es: 6.89 kN/ml.
Como los extremos estarán empotrados a los pilares antiguos el diagrama será:

Y por tanto el Mmax será: (método simplificado CYPE)

G módulo de deformación transversal del acero.

Ae área resistente a cortante sección.

Para ello debemos comprobar la flecha máxima L/250, relación usada en toda
estructura para un predimensionado sin rigidizadores en metálica.= 7.1 cm

El valor del área resistente a cortante de la sección aparece tabulado en los


prontuarios de estructuras de acero, al igual que el valor de IM

SOPORTES:

Dado que las principales limitaciones para el dimensionado de los soportes metálicos
vienen dadas por el estudio de inestabilidad y pandeo de los mismos, el predimensionado
previo que realizamos se limita al cálculo de resistencia a compresión simple.

La “clásica” discusión sobre el tamaño de los pilares en cuestión de las cargas que
reciben conforme aumentan sus alturas queda resuelta fácilmente en este proyecto ya que
los pilares más desfavorecidos, es decir los de la nave principal, reciben su carga principal en
el último vano de forjado por lo que se justifica su continuidad en cuestión de sección.

En todos los modelos se considera los soportes empotrados en cimentación (pilotes)


y continuos en su desarrollo vertical:

51 
 
1.- Modelo cerchas y estructura principal: Empleado para el dimensionado y
comprobación de los perfiles que conforman dicha estructura, estudiada solamente a cargas
gravitatorias.

2.- Modelo pasarela interior: Empleado para le dimensionado de las pasarelas


que cruzan de norte a sur a ambos lados de la nave central, apoye estudiadas solamente a
cargas gravitatorias, obteniendo finalmente apoyadas en las subestructuras de
apuntalamiento al movimiento horizontal de las antiguas fachadas laterales. La solución será
llevar las acciones en las cabezas de los pilares que las soportan, para su aplicación al
modelo general.

3.- Modelo zona rehabilitada: En la nave lateral se produce un dialogo directo


incrustando las vigas metálicas que soportan el forjado de chapa colaborante en el pilar de
hormigón del muro de fábrica, por lo que lo calcularemos de forma aislada, teniendo en
cuenta además la junta estructural antes mencionada que diferencia las primeras fachadas
del resto del edificio.

CALCULO ESTRUCTURA (CYPE)

Al tratarse de un cálculo mayorado de la estructura principal, realizamos un cálculo


iterativo de todo el conjunto.

Dichos perfiles los introducimos en el programa informático y comprobamos que la


flecha máxima y el aprovechamiento de la barra son los correctos. De no serlos, se modificara
el perfil para que cumplan.

Finalmente, para considerar valido el perfil, es necesario calcular de modo


simplificado la flecha máxima en el centro del vano que obtendríamos con el perfil y
comprobar que es inferior a la flecha máxima permitida por el CTE.

La flecha máxima queda establecida en el artículo 4.3.3.1 del CTE DB-SE según el cual
la flecha relativa, cuando se considere la integridad de los elementos constructivos, e
integridad de la obra, ha de ser menor que 1/300, para casos especiales como el estudiado.
CIMENTACIÓN:

Utilizamos para su cálculo detallado los datos exportados del programa simplificado
Nuevo Metal3d de CYPE, introducidos en una plantilla para el cálculo en CYPECAD.

52 
 
53 
 
La estructura se configura a partiir
de lass cerchas ya mencionada.
Introd duciendo las cargas en ele programaa
de cáálculo simplificado conse eguimos, traas
un diimensionado o, los despie
eces de
armaaduras y ence epados, com mprobando
que d debido a las acciones de e las cargas, y a
pesarr de colocar los apoyos y
rigidiizaciones buuscando la mayor
m
eficieencia, obligan el giro de los pilotes
extreemos de los encepados,
e en
e la direcci ón del mom
mento máxim
mo que excedde el posible
e para
pilotees a 90 º.

54 
 
Bibliografía material:

PERFINOR S.L.

ROCKWOOL FIRESAFE INSOLATION.

ARCELOR MITTAL.

METALMALLA.

HERRAJES LAFERMU.

HORMIPRESA.

INCOPERFIL.

CUBIERTAS DECK NORTEÑA.

AUMON.

(A continuación incluyo dos diagramas, de toda la estructura válida a los límites de flecha y
deformaciones definidos y limitados en la normativa, resumen del anejo exportado por el
programa de cálculo, inabarcable para incluirlo en una memoria de este tipo  > 1000 pág.)

55 
 
ANEJO ESSTRUCTURA (nuevo mettal3d) (esque
emas sobre modelo óptiimo)
Flecha: (escalla 100:1)

56 
 
Tensione
es: (escala 10
0:1)

57 
 
DB-SI. SEGURIDAD EN CASO DE
INCENDIO

58 
 
1.- SECCIÓN SI 1. Propagación interior

El uso principal del edificio es el de docente, por lo que el uso subsidiario será el de
residencial el cual no entra dentro del cálculo de sectores de incendio pues podemos
considerar que la salida de los contenedores en su composición ya se considera salida de
planta al estar al exterior. Aun así tendremos en cuenta el máximo recorrido de evacuación
para una salida del edificio, y así aparece en los planos, pero con la facilidad de considerar
como “escalera exterior” el acceso a la zona, que entraría en la categoría de escalera
especialmente protegida. En todo caso quedara instruido de una normativa para
limitaciones en la ejecución de los futuros planes de densidad residencial y ocupación de
investigación, cumpliendo la normativa vigente.

El caso de la zona de investigación en el otro elemento exterior, sobre las cerchas,


tendremos la misma consideración.

Sin embargo la zona de ocupación temporal docente interna dentro de la nave


restaurada entrará en el cómputo de sectores de incendio formando uno independiente.

Para el caso de la zona docente si el edificio tiene más de una planta, la superficie
construida de cada sector de incendio no debe exceder de 4.000 m2. Como el edificio puede
considerarse como PB+4 ( +2 niveles bajo cota de referencia, que no bajo rasante) tenemos
que tener especial cuidado a la hora de determinar los sectores de incendio.

También, para el cálculo en m2, usaremos la ocupación máxima, incluyendo en el


cálculo las zonas de recorrido

Resumen m2:
Área principal docente: (rígida)
P1 (-6 m) = 479(instalaciones) + 513 m2 (almacén)
P-1 (-3 m/-4.8) = 1484 m2 + 513 m2 (almacén)
P0 (0.0 m) = 1115 m2
P0.1 (2.9 m) = 1115 m2
P1 (5.8 m) = 874 m2
P1.2 (8.7 m) = 874 m2
P2 (8.7 m) = 1021 m2

Área principal docente: (temporal investigación): 1995 m2


P0 (0.0 m) = 498 m2
P0.1 (2.9 m) = 498 m2
P1 (5.8 m) = 498 m2
P1.2 (8.7 m) = 498 m2

Área principal docente: (temporal investigación 2) 2349 m2


P0 (0.0 m) =783 m2
P0.1 (2.9 m) = 783 m2
P1 (5.8 m) = 783 m2

Área subsidiaria residente: 3134 m2


P0 (0.0 m) =783 m2

59 
 
( m) = 7833 m2
P0.1 (2.9
P1 (5..8 m) = 783 m 2
( m) = 7833 m2
P1.2 (8.7

Locales y zonas de rie


esgo especiaal:

T
Teniendo en cuenta la ta bla de clasifficación, y loss requerimieentos para ca
ada
local de riesgo:

- Almacene es (P-2 Y P-1 ): Locales de


e riesgo alto.
- Zonas insstalaciones ( P-2): Localess de riesgo alto
a (Maquin aria,
depósitoss…)
- Lavanderría y otros esspacios humedos (P-1): Local
L riesgo bajo.
2
- Vestuario
os 137 m (P--1): Local riessgo medio.
- Cocinas (P0.1): Local dde riesgo altto

60 
 
Podemoss tener en cu
uenta las sigu
uientes cuesstiones prese
entes en el p
plano de enttrega:

Los cuarttos de grupo


os de presiónn de agua sanitaria, de abastecimiennto de
instalaciones de protección contra
c incen
ndios o de instalaciones de
d climatiza ción no tien
nen la
consiideración de
e locales de riesgo
r especcial conforme al CTE DB SI.
S

Cabe recoordar, sin em


mbargo, quee los grupos de p instalacciones de PCI
d presión para
omo sus recintos se reguulan por el RIPCI,
formaan parte de dichas instalaciones y taanto estas co R
por lo
o que deben n cumplir diccho reglameento, así com
mo las norma as UNE a las qque remite.
Ascen nsores con la maquinaria incorporad da en el hueeco del ascennsor
En asscensores coon la maquin naria incorpo
orada en el hueco
h del asccensor, dich o hueco no debe
consiiderarse commo “local parra maquinarria del ascensor”, por lo que
q no hay qque tratarlo como
local de riesgo esspecial bajo.

Conforme al artículo SI 4-1, tabla 1.1, las cocinas en usos distintos dee Hospitalario
oy
Resid
dencial Públiico deben co ontar con unna instalación automáticca de extincióón cuando la
potenncia instalad
da en ellas exxceda de 50 kW. El cump plimiento de
e dicha exigeencia implica a que
nuncca es necesarrio consideraar dichas coccinas local de
d riesgo esp
pecial.

En base a todo esto lo


os sectores d
de incendio quedarán:

- Local de riesgo
r alto 1 : Almacén 1038 m3 (-6 m.)
m [azul]
3
- Local de riesgo
r alto 22: Almacén 1038 m (-3 m.)m [azul]
2
- Local de riesgo
r alto 33: Cocinas 1550 m (+ 2.900) [violeta]
- Local de riesgo
r nes 470 m2 (- 6m) [rosa]
alto 44: Instalacion
- Local de riesgo
r medio o: Vestuarios 136 m2 (- 3 m.) [naranjaa]
- Local de riesgo
r bajo 11: Lavanderíía 59 m2 (-3 m.)
m [celeste]
2
- Local de riesgo
r bajo 22: Planchas 21
2 m (-3 m.)) [celeste]
- Local de riesgo
r bajo 33: Secadorass 70 m2 (-3 m.)
m [celeste]
- Sector de
e incendio 1 [rojo]:
o Sala de estud dio (184 m2)
o Biblioteca (1884 m2)
o Comedor
C (11 5 m2)
o Sala multifun ncional: (656 m2)

- e incendio 2:: Área ocupaación docentte: [verde](teemporal


Sector de
investigación): 1992 m 2
o P0 (0.0 m) = 4498 m2

61 
 
o P0.1 (2.9 m) = 498 m2
o P1 (5.8 m) = 498 m2
o P1.2 (8.7 m) = 498 m2

- Sector de incendio 3: zona bajo rasante. [marrón]


o Cafetería (- 3 m.) 119 m2
o Zona administración (- 4.8 m.) (184 m2)
o Taller tratamiento digital (- 4.8 m.) (270 m2)

- Sectores de riesgo mínimo [amarillo]


o Acceso investigación (0 m.) (184 m2)
o Acceso residencia (0 m.) (270 m2)

- Pasillos protegidos: (*)


o Acceso zonas húmedas (-3 m.) (119 m2)

(*) Considerado abierto a escalera especialmente protegida.

En el análisis de los elementos construidos:

Tipologías Normativa Proyecto


EI2 45-
Puertas EI2 45-C5
C5
Paredes y techos EI 90 EI 90
Puertas ascensor/plataforma E-30 E-30
Escaleras B-s1, d0 BFL- s1
Resistencia al fuego de la estructura portante R 180 R 180
- Riesgo alto:
Paredes y techos EI 180 EI 180
- Riesgo medio:
Paredes y techos EI 120 EI 120
- Riesgo bajo:
Paredes y techos EI 90 EI 90

62 
 
2.- SECCIÓN SI 2. Propagación exterior

Tipologías Normativa Proyecto


Fachadas (1) EI 60 EI 60
Cubiertas EI 60 EI 60

(1) Una escalera exterior debe cumplir las distancias que se establecen en SI 2-1 respecto de huecos
en fachada o de zonas de ella que no sean EI 60 cuando deba ser protegida o especialmente
protegida, ya sea por ser exigible conforme a SI 3-5 o porque, sin serlo, el proyectista ha
optado por ello para obtener mayor capacidad de evacuación. Si la escalera está situada próxima a
una fachada con galerías abiertas a las que abren puertas y ventanas, dicha distancia debe
medirse entre todo punto de la envolvente de la escalera que no sea al menos EI 60 y el borde
exterior más próximo de la galería abierta más cercana. El vuelo de las galerías hace que la
propagación exterior de un posible incendio por dichos huecos pueda resultar más cercana al
perímetro de la escalera que en el caso de que la galería no existiese.

63 
 
3.- SECCIÓN
S SI 3.
3 Evacuació
ón de ocupantes

Para calcular la evacu


uación habráá que calculaar la ocupaciión del recinnto. A efectos de
deterrminar la ocuupación, se debe
d multáneo o aalternativo de las
tener een cuenta el carácter sim
difereentes zonas de un edificcio, consideraando el régimen de actividad y de uuso previsto para
el mismo.

Para expllicarla utiliza


aremos la org
ganización por
p sectores de incendioo:
m2 / Ocupación
Recinto. [uso docentee]
persona (usuario
os)
nes (716 m2)
Almacen 40 18
as (150 m2)
Cocina 5 30
ones (450 m2 )
Instalacio - nula
Vestuariios (136 m2) 10 14
erías (59 m2)
Lavande 10 6
has (21 m2)
Planch 10 2
oras (70 m2)
Secado 10 7
Secto
or de incend
dio 1:
o Sala de estud dio (184 m2) 2 92
o Biblioteca (1884 m2) 5 37
o Comedor
C (11 5 m2) 1,5 76
o Sala multifun ncional: (656 m2) 5 131
Sectoor de incend
dio 2: Área occupación do ocente: (temp poral
invesstigación máxima
m ocupación): 19992 m2
o P0 (+ 0.0 m) = 498 m2 10 50
o P0.1 (+ 2.9 m)) = 498 m2 10 50
o P1 (+ 5.8 m) = 498 m2 10 50
o P1.2 (+ 8.7 m)) = 498 m2 10 50
Sectoor de incend
dio 3: zona baajo rasante.
o Cafetería
C (- 3 m.) 119 m2 10 12
o Zona
Z adminisstración (- 4..8 m.) 10 / nº
(1184 m2) + sa la profesore
es asientos 26
o Taller tratamiiento digital (- 4.8
m (270 m2)
m.) 5 54
2
Aseos de planta (8
8 x 17 m ) (altternancia) 3 48
Recorridos (conjuunto uso) (lo
os considerammos de cálculo de
nancia, puess son usadoss cuando se vvacían el ressto de
altern
recintos)
o P-1 (-2,9 m) = 346 m2 10 35
o P0 (+ 0.0 m) = 346 m2 10 35
o P0.1 (+ 2.9 m)) = 346 m2 10 35
o P1 (+ 5.8 m) = 346 m2 10 35
o P1.2 (+ 8.7 m)) = 346 m2 10 35
o P2 (+ 12 m) = 162 m2 10 17

64 
 
Es muy importante en el proyecto tener en cuenta que:

Escalera abierta al exterior (anejo SI A)

Escalera que dispone de huecos permanentemente abiertos al exterior que, en


cada planta, acumulan una superficie de 5A m2, como mínimo, siendo A la
anchura del tramo de la escalera, en m. Cuando dichos huecos comuniquen con
un patio, las dimensiones de la proyección horizontal de éste deben admitir el
trazado de un círculo inscrito de h/3 m de diámetro, siendo h la altura del patio.
Puede considerarse como escalera especialmente protegida sin que para ello
precise disponer de vestíbulos de independencia en sus accesos.

Por tanto las escaleras de la fachada trasera y todo el núcleo de comunicación,


descrito constructivamente como libre y perforado, se consideraran “escaleras abiertas al
exterior”, conteniendo además accesos directos a salidas del edificio, sin necesidad de
colocar vestíbulos de independencia. Para el requisito de los recorridos alternativos
podemos interpretar algo parecido: Cuando se accede al recorrido del conjunto de escaleras
y accesos, seguro y exterior, aparecen, dentro de él, los recorridos alternativos, y el acceso es
siempre < 25 m. por lo que cumple los requisitos de evacuación.

De acuerdo con la tabla 3.1 del DB-SI 3:

65 
 
Cálculo escaleras:

66 
 
La escalera de la fach
hada sur se cconsidera “exxterior” debido a los req uerimientoss
exigid
dos a la norm
mativa:

No necessita ser especcialmente prrotegida deb bido a que por


p su uso doocente no suupera
la altu
ura de evacu
uación desce endente req
querida en laa tabla 5.1 de
e la DB-SI (< 14 m) puess
desde la última planta
p la altu
ura de evacu ación es 12 m., aun así la
a considerarremos como
o tal.

67 
 
Dados qu ue las dos zoonas de esca leras las con
nsideramos protegidas,
p nno necesitaremos
hacer hipótesis de
d bloqueo parap toda la eescalera sino o en el peor de los casoss que sería la
a sala
multiifuncional dee +12.00 m. Comprobareemos los cálculos necesarios por occupación y
n consecuenccia las medid
distribución de laa huida, y en das exigidass mínimas.

Considerándolas protegidas, com


mo nos dice la norma:

Hipótesis Escalerra trasera (E = pax) Escalera delaantera. (E = pax)


H1 ((descendentte)(0.00 m.)
165 371
(sin inutilizar)
H2 ((descendentte)(0.00 m.)
(in
nutilizando laa escalera 211 325
d
delantera en n +12,00)
H3 ((descendentte)(0.00 m.)
(in
nutilizando laa escalera 119 417
trasera en +12,00)
+
*tanto paara ascendennte como deescendente es e la misma fórmula, porr lo que
usareemos la más desfavorable que sería la descende ente.

Teniendo
o en cuenta las áreas de::
Escalera ttrasera será 558
5 m2
Escalera ddelantera será 1824 m2

Hipótesis Escaalera trasera (m) Escalera ddelantera.(m


m)
Hipó
ótesis más desfavorable As negativa As nnegativa
Proyeccto 1.5 3.62

Las medidas en proye ecto quedann sobredimeensionadas, por


p SUA y poor control de e
sobreeuso. Ademáás todos los datos tan so obrados se explican
e enteendiendo la concepción del
proyeecto donde las estructurras de recorrridos adquie
eren el princiipal protagoonismo y su
aspeccto “exteriorr” toma el se
entido de cóm
mo se ha dee abordar el proyecto.
p

Se uttilizarán las señales


s de ev
vacuación deefinidas en la norma UN
NE 23034:19888, conforme
ea
los siguientes critterios: (en plano)

a) Las salidas de recin


nto, planta o edificio ten
ndrán una señal con el róótulo “SALID
DA”,
excep pto en edificcios de uso Residencial
R V
Vivienda y, en otros usoss, cuando se trate de saliidas
de reecintos cuya superficie no exceda dee 50 m², sean n fácilmente visibles desdde todo pun
nto de
dichoos recintos y los ocupanttes estén fammiliarizados con el edificcio.

68 
 
b) La señal con el rótulo “Salida de emergencia” debe utilizarse en toda salida
prevista para uso exclusivo en caso de emergencia.
c) Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde
todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus
señales indicativas y, en particular, frente a toda salida de un recinto con ocupación mayor
que 100 personas que acceda lateralmente a un pasillo.
d) En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que
puedan inducir a error, también se dispondrán las señales antes citadas, de forma que quede
claramente indicada la alternativa correcta. Tal es el caso de determinados cruces o
bifurcaciones de pasillos, así como de aquellas escaleras que, en la planta de salida del
edificio, continúen su trazado hacia plantas más bajas, etc.
e) En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a
error en la evacuación debe disponerse la señal con el rótulo “Sin salida” en lugar fácilmente
visible pero en ningún caso sobre las hojas de las puertas.
f) Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes que
se pretenda hacer a cada salida, conforme a lo establecido en el capítulo 4 de esta Sección.
g) Los itinerarios accesibles (ver definición en el Anejo A del DB SUA) para personas
con discapacidad que conduzcan a una zona de refugio, a un sector de incendio alternativo
previsto para la evacuación de personas con discapacidad, o a una salida del edificio
accesible se señalizarán mediante las señales establecidas en los párrafos anteriores a), b), c)
y d) acompañadas del SIA (Símbolo Internacional de Accesibilidad para la movilidad).
Cuando dichos itinerarios accesibles conduzcan a una zona de refugio o a un sector de
incendio alternativo previsto para la evacuación de personas con discapacidad, irán además
acompañadas del rótulo “ZONA DE REFUGIO”.
h) La superficie de las zonas de refugio se señalizará mediante diferente color en el
pavimento y el rótulo “ZONA DE REFUGIO” acompañado del SIA colocado en una pared
adyacente a la zona.
i) Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado
normal. Cuando sean fotoluminiscentes deben cumplir lo establecido en las normas UNE
23035-1:2003, UNE 23035-2:2003 y UNE 23035-4:2003 y su mantenimiento se realizará
conforme a lo establecido en la norma UNE 23035-3:2003.

Este edificio no necesita un sistema de evacuación forzada de humo, por su


configuración, uso y huecos.

La evacuación de personas con discapacidad se contempla en las zonas seguras en


las escaleras especialmente protegidas, cumpliendo los requisitos de:
- 1 de cada 100 usuarios
- 1 de cada 33 residentes (instalando las viviendas accesibles en planta
+ 0.0 m)

69 
 
4.- SECCIÓ
ÓN SI 4. Insta
alación de protección
p ccontra incendios

La superfficie total del edificio parra contabilizzar en la pue


esta de installaciones será
á de ≈

7200 m2 con altura de evacua


ación de 12 m.
Los reque erimientos básicos
b para instalacione evaleciendo el uso docente)
es serán: (pre

Por lo que nuestro ed


dificio constaará de:

- Sistemas de detecció
ón en todo el edificio:

5.- SECCIIÓN SI 5. Inttervención d


de los bomb
beros

70 
 
- Sistema de
d alarma. (<
< 25 m.)

- Extintores portátiles.
o A 15 metros desde todo origen de ev vacuación
o Locales o zon nas de riesgo
o:
 Al meenos uno en el exterior
 Bajo y medio ≤15 5 m hasta alg
gún extintorr
 Alto ≤ ≤10 m hastaa algún extintor

- ón automáticca de extinción en la coccina. (> 50 kW


Instalació W)

- Bocas de incendio eq
quipadas de 25 mm.
o Manguera
M se mirígida
o Montada
M sob
bre soporte tipo
t devanad dera
o NoN precisa la total extenssión para su uso
o Uso
U cómodo al ser meno or la fuerza de reacción (uuna persona
a)
o Armario
A no o
obligatorio. Con
C taca opa aca (señalizaada) o
trransparente (vidrio para romper en caso de inceendio) y abertura
de desagüe innferior

71 
 
- Un hidrante exterior. (5000 – 10000 m2) (zona fachada principal)
o Deben permitir su limpieza y futuras ampliaciones
o Situadas entre 5 y 15 metros del riesgo a proteger
o Con fácil y libre acceso
o La zona a proteger debe de estar a un radio < 40 m
o Se pueden abastecer de la red pública
o Estará orientado hacia el viario

- Alumbrado de emergencia.
o Permiten la evacuación o terminar un trabajo potencialmente
peligroso
o Alumbrado de Evacuación
o Alumbrado Ambiente o Antipánico
o Alumbrado de Zonas de Alto Riesgo
o Zonas con Alumbrado de Seguridad:
 Ocupación >100 personas
 Recorridos de evacuación en residencial público y
hospitalario
 Cualquier recorrido en otros usos para más de 100
personas
 Aseos generales de planta en edificios de acceso público
 Aparcamientos cerrados para más de 5 vehículos
 Locales con equipos de protección
 Salidas de emergencia y señales de seguridad
 Cambios de dirección en rutas de evacuación
 En el exterior del edificio junto a la salida
 Cuadros de alumbrado y equipos de extinción (5 lux)
 A menos de 2 metros de: escaleras, cambios de nivel y
puestos de primeros auxilios
 Zonas de alto riesgo
 En escaleras de viviendas y locales de riesgo en general
o Disposición de luminarias:
 Al menos a 2 metros de altura
 Sobre puertas de salida o de recorridos de evacuación
 Lugares con peligro puntual o equipos de protección
 Escaleras
 Cualquier cambio de nivel
 Cambios de dirección e intersecciones
o Características:
 Fija y con fuente propia de energía
 Alcanzará el 50% del nivel luminoso a los 5s y el 100% a
los 60s y funcionará durante 1 hora con relación 1:40
 1 lux en el eje y 0,5 lux en una banda de la mitad del
ancho
 En vías anchas: bandas de 2 metros de ancho
 Instalaciones de seguridad, equipos de protección de
utilización manual y cuadros de alumbrado al menos 5
lux

72 
 
5.- SECCIÓ
ÓN SI 5. Inte
ervención d
de los bomb
beros.

El acceso porr parte de loss bomberos al espacio se e produce, ccomo el de


maquinaria externa para
p el movi miento de contenedores, a través deel camino
adosado al muro de contención
c d
del río, que viene
v directaamente del eenlace bajo el
tren con la Carretera A-431, cump pliendo todo os los requissitos en meddidas de la no
orma:

1- Los viales de
d aproximaación de los vehículos
v de
e los bombeeros a los esp
pacios
de manioobra a los quue se refiere eel apartado 1.2, deben cumplir
c las coondiciones
siguiente
es:
a) ancchura mínimma libre 3,5 m;
m
b) altura mínima libre o gálibbo 4,5 m;
pacidad porttante del viaal 20 kN/m².
c) cap

2 - En los tram
mos curvos, eel carril de ro
odadura deb
be quedar deelimitado poor la
traza de una
u corona circular
c cuyo
os radios mín nimos deben
n ser 5,30 m y 12,50 m, con
c
una anchhura libre para circulació
ón de 7,20 m.

3 - Entorno de los edificio os: Los edificcios con una altura de evvacuación
descende ente mayor queq 9 m deb ben disponer de un espa acio de maniiobra para lo os
bombero os que cump pla las siguie ntes condiciiones a lo larrgo de las facchadas en la as
que estén n situados loos accesos, o bien al inte erior del edificio, o bien aal espacio ab
bierto
interior en
e el que se encuentren
e aquellos:
a) ancchura mínim ma libre 5 m;
b) altura libre la d del edificio
c) sepparación máxxima del veh hículo de bo
omberos a la fachada del
edificcio
- edificioss de hasta 155 m de altura
a de evacuacción 23 m
- edificioss de más de 15 m y hasta a 20 m de alttura de
evacuació ón 18 m
- edificioss de más de 20 m de altu ura de evacuuación 10 m;
d) disstancia máxi ma hasta loss accesos al edificio
e neceesarios para
poder llegar hast a todas sus zonas z 30 m;
e) pen ndiente máxxima 10%;
f) resiistencia al pu unzonamien nto del suelo
o 100 kN sob bre 20 cm.

4 – Acceso por fachadas:: deben disp poner de hue


ecos que perrmitan el accceso
desde el exterior al personal del servicio de extinción
n de incendios.

- Puertas abatibles sen


ntido huida

73 
 
6.- S
SECCIÓN SI 6. Resistencia al fuego
o de la estru
uctura

En el edifficio en gene
eral, al poseeer una estrucctura metálicca deberemoos cumplir R90
R
en nu
uestro edificcio de uso do
ocente sobree rasante y R120
R bajo rassante.

En el caso
o de los recin
ntos de riesg
go. (Cocina y almacenes)

74 
 
DB-HS. SALUBRIDAD

75 
 
1. SECCIÓN
N HS 1. Prottección fren
nte a la hum
medad

Lo prrimero para realizar los cálculos


c será conocer loss datos del lu
ugar:

Peñaflor, Sevilla (37.7


707047, -5.3442666)

En el caso del disseño de las cubiertas


c man parte del proyecto,, integradas en la
plaanas que form
imag gen del cerramiento de chapa
c grecad da que encajja con los pilares, tendreemos en cue
enta
las reestricciones de
d la HS:

Se no
os permitiríaa una pendieente mínima del 1 % siem mpre y cuando utilicemoos lámina
protegida. En mi caso la sección de eesta cubiertaa cumple loss requisitos ssi encima de
autop e la
lámin
na impermeaabilizante co olocamos la chapa grecaada del proyecto, cuidanndo las junta as,
consiiderándola como
c on pendientte suficiente.
la prottección de e sta lámina y por tanto co

Para las cubiertass utilizaremo


os una modi ficación adaaptada al prooyecto de lass cubiertas tipo
Deckk. Son las llam
madas: cubieertas metáliccas doble chapa, quedan ndo más dettalladas sus
caraccterísticas po
or espesoress en el apartaado dedicad
do al ahorro de
d energía, p pero siendo
necesaria su justiificación en cuestión de aislamiento bre todo en llas uniones de
o al agua, sob
paneeles prefabriccados.

76 
 
2. SECCIÓN HS 2. Recogida y evacuación de residuos

Red de pequeña evacuación


La adjudicación de unidades de desagüe a cada tipo de aparato y los diámetros mínimos
de sifones y derivaciones individuales se establecen en la siguiente tabla, en función del uso
(privado o público).

Tipo de aparato sanitario Unidades de desagüe Diámetro mínimo para el sifón y la


derivación individual (mm)

Uso privado Uso público Uso privado Uso público


Lavabo 1 2 32 40
Bidé 2 3 32 40
Ducha 2 3 40 50
Bañera (con o sin ducha) 3 4 40 50
Inodoro con cisterna 4 5 100 100
Inodoro con fluxómetro 8 10 100 100
Urinario con pedestal - 4 - 50
Urinario suspendido - 2 - 40
Urinario en batería - 3.5 - -
Fregadero doméstico 3 6 40 50
Fregadero industrial - 2 - 40
Lavadero 3 - 40 -
Vertedero - 8 - 100
Fuente para beber - 0.5 - 25
Sumidero 1 3 40 50
Lavavajillas doméstico 3 6 40 50
Lavadora doméstica 3 6 40 50
Cuarto de baño (Inodoro con cisterna) 7 - 100 -
Cuarto de baño (Inodoro con fluxómetro) 8 - 100 -
Cuarto de aseo (Inodoro con cisterna) 6 - 100 -
Cuarto de aseo (Inodoro con fluxómetro) 8 - 100 -

Los diámetros indicados en la tabla son válidos para ramales individuales cuya longitud
no sea superior a 1,5 m.

Ramales colectores
Para el dimensionado de ramales colectores entre aparatos sanitarios y la bajante, según
el número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal colector, se ha utilizado
la tabla siguiente:

77 
 
Diámetro
(mm) Máximo número de UDs
Pendiente
1% 2% 4%
32 - 1 1
40 - 2 3
50 - 6 8
63 - 11 14
75 - 21 28
90 47 60 75
100 123 151 181
125 180 234 280
160 438 582 800
200 870 1150 1680

Bajantes
El dimensionado de las bajantes se ha realizado de acuerdo con la siguiente tabla, en la
que se hace corresponder el número de plantas del edificio con el número máximo de
unidades de desagüe y el diámetro que le corresponde a la bajante, siendo el diámetro de la
misma constante en toda su altura y considerando también el máximo caudal que puede
descargar desde cada ramal en la bajante:

Diámetro
(mm) Máximo número de UDs, para una altura de bajante de: Máximo
número de UDs, en cada ramal, para una altura de bajante de:
Hasta 3 plantas Más de 3 plantas Hasta 3 plantas Más de 3 plantas
50 10 25 6 6
63 19 38 11 9
75 27 53 21 13
90 135 280 70 53
110 360 740 181 134
125 540 1100 280 200
160 1208 2240 1120 400
200 2200 3600 1680 600
250 3800 5600 2500 1000
315 6000 9240 4320 1650

Los diámetros mostrados, obtenidos a partir de la tabla 4.4 (CTE DB HS 5), garantizan una
variación de presión en la tubería menor que 250 Pa, así como un caudal tal que la superficie
ocupada por el agua no supera un tercio de la sección transversal de la tubería.

78 
 
Las desviaciones con respecto a la vertical se han dimensionado con igual sección a la
bajante donde acometen, debido a que forman ángulos con la vertical inferiores a 45°.

Colectores
El diámetro se ha calculado a partir de la siguiente tabla, en función del número máximo
de unidades de desagüe y de la pendiente:

Diámetro
(mm) Máximo número de %s
Pendiente
1% 2% 4%
50 - 20 25
63 - 24 29
75 - 38 57
90 96 130 160
110 264 321 382
125 390 480 580
160 880 1056 1300
200 1600 1920 2300
250 2900 3520 4200
315 5710 6920 8290
350 8300 10000 12000

Los diámetros mostrados, obtenidos de la tabla 4.5 (CTE DB HS 5), garantizan que, bajo
condiciones de flujo uniforme, la superficie ocupada por el agua no supera la mitad de la
sección transversal de la tubería.
2.1.2.- Red de aguas pluviales
Red de pequeña evacuación
El número mínimo de sumideros, en función de la superficie en proyección horizontal de
la cubierta a la que dan servicio, se ha calculado mediante la siguiente tabla:

Superficie de cubierta en proyección horizontal (m2) Número de sumideros


S < 100 2
100 S < 200 3
200 S < 500 4
S > 500 1 cada 150 m2

Canalones
El diámetro nominal del canalón con sección semicircular de evacuación de aguas
pluviales, para una intensidad pluviométrica dada (100 mm/h), se obtiene de la tabla
siguiente, a partir de su pendiente y de la superficie a la que da servicio:

79 
 
Máxima superficie de cubierta en proyección horizontal (m2)
Pendiente del canalón Diámetro nominal del canalón (mm)
0.5 % 1% 2% 4%
35 45 65 95 100
60 80 115 165 125
90 125 175 255 150
185 260 370 520 200
335 475 670 930 250

Régimen pluviométrico: 135 mm/h


Se ha aplicado el siguiente factor de corrección a las superficies equivalentes:

siendo:

f: factor de corrección
i: intensidad pluviométrica considerada

La sección rectangular es un 10% superior a la obtenida como sección semicircular.

Bajantes
El diámetro correspondiente a la superficie en proyección horizontal servida por cada
bajante de aguas pluviales se ha obtenido de la tabla siguiente.

Superficie de cubierta en proyección horizontal(m2) Diámetro nominal de la


bajante (mm)
65 50
113 63
177 75
318 90
580 110
805 125
1544 160
2700 200

Los diámetros mostrados, obtenidos a partir de la tabla 4.8 (CTE DB HS 5), garantizan una
variación de presión en la tubería menor que 250 Pa, así como un caudal tal que la superficie
ocupada por el agua no supera un tercio de la sección transversal de la tubería.
Régimen pluviométrico: 135 mm/h
Igual que en el caso de los canalones, se aplica el factor 'f' correspondiente.

80 
 
Colectores
El diámetro de los colectores de aguas pluviales para una intensidad pluviométrica de 100
mm/h se ha obtenido, en función de su pendiente y de la superficie a la que sirve, de la
siguiente tabla:

Superficie proyectada (m2)


Pendiente del colector Diámetro nominal del colector (mm)
1% 2% 4%
125 178 253 90
229 323 458 110
310 440 620 125
614 862 1228 160
1070 1510 2140 200
1920 2710 3850 250
2016 4589 6500 315

Los diámetros mostrados, obtenidos de la tabla 4.9 (CTE DB HS 5), garantizan que, en
régimen permanente, el agua ocupa la totalidad de la sección transversal de la tubería.
2.1.3.- Colectores mixtos
Para dimensionar los colectores de tipo mixto se han transformado las unidades de
desagüe correspondientes a las aguas residuales en superficies equivalentes de recogida de
aguas, y se ha sumado a las correspondientes de las aguas pluviales. El diámetro de los
colectores se ha obtenido en función de su pendiente y de la superficie así obtenida, según
la tabla anterior de dimensionado de colectores de aguas pluviales.
La transformación de las unidades de desagüe en superficie equivalente para un régimen
pluviométrico de 100 mm/h se ha efectuado con el siguiente criterio:
- si el número de unidades de desagüe es menor o igual que 250, la superficie
equivalente es de 90 m²;
- si el número de unidades de desagüe es mayor que 250, la superficie
equivalente es de 0,36 x nº UD m².
Régimen pluviométrico: 135 mm/h
Se ha aplicado el siguiente factor de corrección a las superficies equivalentes:

siendo:

f: factor de corrección
i: intensidad pluviométrica considerada

81 
 
3. SECCIÓN HS 3. Calidad del aire interior

JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA EXIGENCIA DE CALIDAD DEL AMBIENTE DEL


APARTADO 1.4.1
Categorías de calidad del aire interior
En función del edificio o local, la categoría de calidad de aire interior (IDA) que se deberá
alcanzar será como mínimo la siguiente:

IDA 1 (aire de óptima calidad): hospitales, clínicas, laboratorios y guarderías.


IDA 2 (aire de buena calidad): oficinas, residencias (locales comunes de hoteles y similares,
residencias de ancianos y estudiantes), salas de lectura, museos, salas de tribunales, aulas de
enseñanza y asimilables y piscinas.
IDA 3 (aire de calidad media): edificios comerciales, cines, teatros, salones de actos,
habitaciones de hoteles y similares, restaurantes, cafeterías, bares, salas de fiestas, gimnasios,
locales para el deporte (salvo piscinas) y salas de ordenadores.
IDA 4 (aire de calidad baja)

Caudal mínimo de aire exterior


El caudal mínimo de aire exterior de ventilación necesario se calcula según el método
indirecto de caudal de aire exterior por persona y el método de caudal de aire por unidad de
superficie, especificados en la instrucción técnica I.T.1.1.4.2.3.

Se describe a continuación la ventilación diseñada para los recintos utilizados en el


proyecto.

Caudales de ventilación Calidad del aire interior


Referencia Por unidad de superficie IDA / IDA min. Fumador
(m³/(h·m²)) (m³/h) (m³/(h·m²))
Almacén
Aseo de planta
Biblioteca IDA 2 No
Centro de transformación
Cocina 7.2 Cocina
Comedor IDA 3 NO FUMADOR No
Cuarto de limpieza
Cuarto técnico
Escaleras
Hueco de ascensor
Sala de máquinas
Sala polivalente IDA 3 NO FUMADOR No
Taller IDA 1 No

82 
 
Caudales de ventilación Calidad del aire interior
Referencia Por unidad de superficie IDA / IDA min. Fumador
(m³/(h·m²)) (m³/h) (m³/(h·m²))
Vestuarios IDA 3 NO FUMADOR No
Vestíbulo de independencia
Zona de circulación

Filtración de aire exterior


El aire exterior de ventilación se introduce al edificio debidamente filtrado según el
apartado I.T.1.1.4.2.4. Se ha considerado un nivel de calidad de aire exterior para toda la
instalación ODA 2, aire con altas concentraciones de partículas.

Las clases de filtración empleadas en la instalación cumplen con lo establecido en la tabla


1.4.2.5 para filtros previos y finales.

Filtros previos:

IDA 1 IDA 2 IDA 3 IDA 4


ODA 1 F7 F6 F6 G4
ODA 2 F7 F6 F6 G4
ODA 3 F7 F6 F6 G4
ODA 4 F7 F6 F6 G4
ODA 5 F6/GF/F9 F6/GF/F9 F6 G4

Filtros finales:

IDA 1 IDA 2 IDA 3 IDA 4


ODA 1 F9 F8 F7 F6
ODA 2 F9 F8 F7 F6
ODA 3 F9 F8 F7 F6
ODA 4 F9 F8 F7 F6
ODA 5 F9 F8 F7 F6

Aire de extracción

En función del uso del edificio o local, el aire de extracción se clasifica en una de las
siguientes categorías:

AE 1 (bajo nivel de contaminación): aire que procede de los locales en los que las emisiones
más importantes de contaminantes proceden de los materiales de construcción y
decoración, además de las personas. Está excluido el aire que procede de locales donde se
permite fumar.
AE 2 (moderado nivel de contaminación): aire de locales ocupados con más contaminantes
que la categoría anterior, en los que, además, no está prohibido fumar.
AE 3 (alto nivel de contaminación): aire que procede de locales con producción de productos
químicos, humedad, etc.

83 
 
AE 4 (muy alto nivel de contaminación): aire que contiene sustancias olorosas y
contaminantes perjudiciales para la salud en concentraciones mayores que las permitidas en
el aire interior de la zona ocupada.
Se describe a continuación la categoría de aire de extracción que se ha considerado para
cada uno de los recintos de la instalación:

Referencia Categoría
Biblioteca AE1
Comedor AE2
Sala polivalente AE1
Taller AE3
Vestuarios AE2

84 
 
4. SECCIÓ ministro de agua
ÓN HS 4. Sum

Sumiinistro de ag
gua (Predime
ensionado): ((apoyo UNE
E 149201)

El pro
oyecto en suus datos de partida
p partee de la singu
ularidad de te
ener la capa cidad de
admiinistrar sus densidades
d según la neccesidad del momento en n el proyectoo por lo que
e para
ello h
hay que planntear dos connceptos en eestos cálculo
os de instalaciones de suuministro, alg
go
que ttambién ocu urre con la ev
vacuación dee residuos y ocupación ene el estudioo contra
incenndios.

- nancia de occupaciones llo que supon


Altern ne un requerimiento de maquinaria a
acord
de, es decir, fraccionada
f para poder cumplir las distintas
d neccesidades
tempporales.
- Estud
dio en los extremos, con mínimos y máximos,
m quue cumplan normativa y
medidas.
- Conddiciones de simultaneida
s ad propias co
on la instalacciones y dattos rígidos.

85 
 
(*Residentes: máxima ocupación = 120, mínima ocupación = 20)

(*Usuarios añadidos: máxima ocupación = 400, mínima ocupación = 0)

Caudal instantáneo Caudal instantáneo


OCUPACIONES
mín. AFS mín. ACS
MIN MAX INFRAESTRUCTURA
TIPOS l/s m3/h l/s m3/h
(nº) (nº) (nº)
Lavabo 0,1 0,36 0,065 0,234 20 120 30
Ducha 0,2 0,72 0,1 0,36 19 116 8
Bañera > 1.4 (*) 0,3 1,08 0,2 0,72 1 4 -
Inodoro
0,1 0,47 - - 20 120 28
(cisterna)
Fregadero (no
0,3 1,08 0,2 0,72 - - 7
domestico)
Lavavajillas
0,25 0,9 0,2 0,72 - - 6
industrial
Lavadora 0,2 0,72 0,15 0,34 - - 15
Grifo riego 0,2 0,72 - - - - 2

AFS
Caudal total Caudal total
instalado mín instalado máx.
l/s m3/h l/s m3/h
22,5 86,28 62,8 242,36

ACS
Caudal total Caudal total
instalado mín instalado máx.
l/s m3/h l/s m3/h
11 36,6 27,8 97,08

En cuestión de la obtención del caudal de cálculo y el simultáneo, se tendrá en


cuenta el uso mayoritario de la demanda de agua, es decir, vivienda.

Un dato a tener en cuenta clave, a la hora de introducir el criterio de consumo en


CYPE instalaciones es el consumo pensado para con las zonas de ocupación en su máxima
densidad:

AFS
Caudal total Caudal total
instalado mín. instalado máx.
l/s m3/h l/s m3/h
8,1 48,4 31,36 187,44

86 
 
ACS ocupaaciones.
Caudal total Caudal total
instala
ado mín. instalado máx.
l/s m3/h l/s m3/h
3,4 12,24 20,2 72,72

Como se reparten sobre los 4 corrdones supe eriores de lass cerchas, enn su caso máxximo,
cada montante se
s llevara: (co
omo reparto
o de las 4 lineas de conte enedores)

AFS:

l/s: 7,84

m3/h: 46,886

ACS:

l/s: 5,05

m3/h: 18,118

evara 11 pun
Cada montante se lle ntos de consumo de AFS S y 4 de ACS,, que se repa
arten
para la posición de
d los contenedores. Loss puntos de consumo se
erán:

AFS:

l/s: 0,52

m3/h: 4,266

ACS:

l/s: 0,45

m3/h: 1,655

En el esquema resultante hemoss incluido loss propias insttalaciones inncorporadass en


esas ssupuestas máximas
m de 4 niveles.

Al hacer la
l comproba
ación de velo
ocidades mááximas en esstos montan tes, nos dam
mos
cuenta que hay que
q añadir muchas
m más para poder cumplir
c la ve
elocidad mááxima para AFS
A (2
m/s)

DAL SIMULTTANEO:
CAUD

AFS

87 
 
Qc(MÍN) =2,57 l/s

Qc(MÁX) =3,35 l/s

ACS

Qc(MÍN) =2,11 l/s (aunque es < 20, usaré la misma fórmula)

Qc(MÁX) =2,72 l/s

DEPÓSITO AUXILIAR DE ALIMENTACIÓN

El depósito auxiliar de alimentación se calcula de acuerdo con la reglamentación vigente4).


Si es un depósito atmosférico, el volumen debe ser como mínimo:

V = Qc ⋅ t ⋅ 60
Dónde
V = volumen del depósito (l)
Qc = caudal de cálculo o caudal simultáneo (l/s)
t = tiempo estimado (de 15 a 20) (min)

Para facilitar la limpieza se deben instalar al menos dos unidades que totalicen el volumen
(V) del depósito.

V = 241200 litros  Altura 2 m, radio 6,19 m≈ 6,2 m

PRESIÓN:

La presión necesaria para un suministro adecuado es, como mínimo, la suma de las pérdidas
de carga, más la correspondiente para vencer la altura del edificio, más la presión mínima
dinámica del aparato en situación más desfavorable.

- Pérdida de presión debido a la altura máxima del edificio:

15,5 m = 15500 mbar = 155 000 Pa.

- Presión mínima dinámica del aparato (suponiendo que sólo hay grifos):

100 kPa = 100 000 Pa

En todos los casos la rugosidad del material de las tuberías es k = 0,15 mm = 1,5 . 10-4 m.

Presión de suministro necesaria = 150 455 + 170 000 + 100 000 = Ps = 420 455 Pa.

 
 
 
 

88 
 
 
5. SECCIÓN
N HS 5. Evaccuación de aguas
a

La addjudicación de
d unidades de desagüe e a cada tipo
o de aparato
o y los diám
metros mínim
mos de
sifone
es y derivacciones indiviiduales se e
establecen en
e la siguien
nte tabla, en
n función de
el uso
(priva
ado o público).

Unidades de d
desagüe Diám
metro mínimo para
p el sifón y la derivación individual (mm)
Tipo de aparato saniitario
Uso
U privado Usso público Uso priva
ado Uso público
Lavabo 1 2 32 40
4
Bidé 2 3 32 40
4
Ducha 2 3 40 50
5
Bañera (con o sin ducha) 3 4 40 50
5
Inodoro con cisterna 4 5 100 10
00
uxómetro
Inodoro con flu 8 10 100 10
00
Urinario con pe
edestal - 4 - 50
5
Urinario suspe
endido - 2 - 40
4
Urinario en battería - 3.5 - -
Fregadero dom
méstico 3 6 40 50
5
Fregadero indu
ustrial - 2 - 40
4
Lavadero 3 - 40 -
Vertedero - 8 - 10
00
Fuente para be
eber - 0.5 - 25
2
Sumidero 1 3 40 50
5
Lavavajillas do
oméstico 3 6 40 50
5
Lavadora doméstica 3 6 40 50
5
Cuarto de baño (Inodoro con
n cisterna) 7 - 100 -
Cuarto de baño (Inodoro con
n fluxómetro) 8 - 100 -
Cuarto de aseo
o (Inodoro con
n cisterna) 6 - 100 -
Cuarto de
  aseoo (Inodoro conn fluxómetro) 8 - 100 -

Los d
diámetros inndicados en la tabla son
n válidos parra ramales individuales
i cuya longitud no
sea s
superior a 1,5 m.

89 
 
Ramales colectores
Para el dimensionado de ram
males colecto
ores entre aparatos
a san
nitarios y la bajante, seggún el
núme ero máximo de unidades
s de desagüee y la pendie
ente del ram
mal colector, se ha utiliza
ado la
tabla siguiente:

Máximo nú
úmero de UD
Ds
Diámetro Pendiente
(m
mm)
1% 2% 4%
32 - 1 1
40 - 2 3
50 - 6 8
63 - 11
1 14
75 - 21
2 28
2
90 4
47 60
6 75
7
100
1 1
123 15
51 18
81
125
1 1
180 23
34 28
80
160
1 4
438 58
82 80
00
  200
2 8
870 11
150 16
680

Bajantes
El dim
mensionado de las bajan ntes se ha reealizado de acuerdo con n la siguiente
e tabla, en la
l que
se haace correspo
onder el núm mero de planntas del edifficio con el número máx ximo de unidades
de deesagüe y el diámetro qu ue le corres ponde a la bajante, siendo el diám metro de la misma
m
da su altura y considera ndo también
consttante en tod n el máximo o caudal quee puede desc cargar
desdee cada ramaal en la bajan
nte:

Diámetro Máxim
mo número de UDs,
U para una altura
a de bajante
e de: Máximo número
n de UDs, en cada ramal,, para una alturra de bajante de
e:
(mm) Hasta 3 plantas
s Máás de 3 plantas Hasta 3 plantas Más de 3 plantas
p
50 10 25 6 6
63 19 38 11 9
75 27 53 21 13
90 135 280 70 53
110 360 740 181 134

90 
 
Diámetro Máximo número de UDs, para una altura de bajante de: Máximo número de UDs, en cada ramal, para una altura de bajante de:
(mm) Hasta 3 plantas Más de 3 plantas Hasta 3 plantas Más de 3 plantas
125 540 1100 280 200
160 1208 2240 1120 400
200 2200 3600 1680 600
250 3800 5600 2500 1000
315   6000 9240 4320 1650

Los diámetros mostrados, obtenidos a partir de la tabla 4.4 (CTE DB HS 5), garantizan una
variación de presión en la tubería menor que 250 Pa, así como un caudal tal que la superficie
ocupada por el agua no supera un tercio de la sección transversal de la tubería.
Las desviaciones con respecto a la vertical se han dimensionado con igual sección a la
bajante donde acometen, debido a que forman ángulos con la vertical inferiores a 45°.

Colectores
El diámetro se ha calculado a partir de la siguiente tabla, en función del número máximo de
unidades de desagüe y de la pendiente:

Máximo número de %s
Diámetro Pendiente
(mm)
1% 2% 4%
50 - 20 25
63 - 24 29
75 - 38 57
90 96 130 160
110 264 321 382
125 390 480 580
160 880 1056 1300
200 1600 1920 2300
250 2900 3520 4200
315 5710 6920 8290
  350 8300 10000 12000

Los diámetros mostrados, obtenidos de la tabla 4.5 (CTE DB HS 5), garantizan que, bajo
condiciones de flujo uniforme, la superficie ocupada por el agua no supera la mitad de la
sección transversal de la tubería.
2.1.2.- Red de aguas pluviales
Red de pequeña evacuación
El número mínimo de sumideros, en función de la superficie en proyección horizontal de la
cubierta a la que dan servicio, se ha calculado mediante la siguiente tabla:

Superficie de cubierta en proyección horizontal (m2) Número de sumideros


S < 100 2
100  S < 200 3
200  S < 500 4
  S > 500 1 cada 150 m2

91 
 
Canalones
El diámetro nominal del canalón con sección semicircular de evacuación de aguas pluviales,
para una intensidad pluviométrica dada (100 mm/h), se obtiene de la tabla siguiente, a
partir de su pendiente y de la superficie a la que da servicio:

Máxima superficie de cubierta en proyección horizontal (m2)


Pendiente del canalón Diámetro nominal del canalón (mm)
0.5 % 1% 2% 4%
35 45 65 95 100
60 80 115 165 125
90 125 175 255 150
185 260 370 520 200
  335 475 670 930 250

Régimen pluviométrico: 135 mm/h


Se ha aplicado el siguiente factor de corrección a las superficies equivalentes:

f  i /100

siendo:

f: factor de corrección
i: intensidad pluviométrica considerada

La sección rectangular es un 10% superior a la obtenida como sección semicircular.

Bajantes
El diámetro correspondiente a la superficie en proyección horizontal servida por cada bajante
de aguas pluviales se ha obtenido de la tabla siguiente.

Superficie de cubierta en proyección horizontal(m2) Diámetro nominal de la bajante (mm)


65 50
113 63
177 75
318 90
580 110
805 125
1544 160
  2700 200

Los diámetros mostrados, obtenidos a partir de la tabla 4.8 (CTE DB HS 5), garantizan una
variación de presión en la tubería menor que 250 Pa, así como un caudal tal que la superficie
ocupada por el agua no supera un tercio de la sección transversal de la tubería.
Régimen pluviométrico: 135 mm/h
Igual que en el caso de los canalones, se aplica el factor 'f' correspondiente.

92 
 
Colectores
El diámetro de los colectores de aguas pluviales para una intensidad pluviométrica de 100
mm/h se ha obtenido, en función de su pendiente y de la superficie a la que sirve, de la
siguiente tabla:

Superficie proyectada (m2)


Pendiente del colector Diámetro nominal del colector (mm)
1% 2% 4%
125 178 253 90
229 323 458 110
310 440 620 125
614 862 1228 160
1070 1510 2140 200
1920 2710 3850 250
  2016 4589 6500 315

Los diámetros mostrados, obtenidos de la tabla 4.9 (CTE DB HS 5), garantizan que, en
régimen permanente, el agua ocupa la totalidad de la sección transversal de la tubería.
2.1.3.- Colectores mixtos
Para dimensionar los colectores de tipo mixto se han transformado las unidades de desagüe
correspondientes a las aguas residuales en superficies equivalentes de recogida de aguas, y
se ha sumado a las correspondientes de las aguas pluviales. El diámetro de los colectores se
ha obtenido en función de su pendiente y de la superficie así obtenida, según la tabla
anterior de dimensionado de colectores de aguas pluviales.
La transformación de las unidades de desagüe en superficie equivalente para un régimen
pluviométrico de 100 mm/h se ha efectuado con el siguiente criterio:
 si el número de unidades de desagüe es menor o igual que 250, la superficie
equivalente es de 90 m²;
 si el número de unidades de desagüe es mayor que 250, la superficie equivalente es de
0,36 x nº UD m².
Régimen pluviométrico: 135 mm/h
Se ha aplicado el siguiente factor de corrección a las superficies equivalentes:

f  i /100

siendo:

f: factor de corrección
i: intensidad pluviométrica considerada

2.1.4.- Redes de ventilación


Ventilación primaria
La ventilación primaria tiene el mismo diámetro que el de la bajante de la que es
prolongación, independientemente de la existencia de una columna de ventilación
secundaria. Se mantiene así la protección del cierre hidráulico.

93 
 
2.1.5.- Dimensionamiento hidráulico
El caudal se ha calculado mediante la siguiente formulación:
 Residuales (UNE-EN 12056-2)

Qtot  Qww  Qc  Q p

siendo:

Qtot: caudal total (l/s)


Qww: caudal de aguas residuales (l/s)
Qc: caudal continuo (l/s)
Qp: caudal de aguas residuales bombeado (l/s)

Qww  K  UD

siendo:

K: coeficiente por frecuencia de uso


Sum(UD): suma de las unidades de descarga

 Pluviales (UNE-EN 12056-3)

Q CI  A

siendo:

Q: caudal (l/s)
C: coeficiente de escorrentía
I: intensidad (l/s.m2)
A: área (m2)

Acometida 1

Bajantes
Cálculo hidráulico
L Dmin
Ref. UDs Qb Qs Y/D v Dint Dcom
(m) (mm) K
(m³/h) (m³/h) (%) (m/s) (mm) (mm)
6-7 3.20 12.00 90 - - - - - 84 90
54-55 3.40 15.00 110 - - - - - 104 110
64-65 3.40 15.00 110 - - - - - 104 110
74-75 3.20 180.00 125 - - - - - 119 125
 
Abreviaturas utilizadas
Ref. Referencia en planos Qs Caudal con simultaneidad (Qb x k)

L Longitud medida sobre planos r Nivel de llenado

UDs Unidades de desagüe v Velocidad

Dmin Diámetro interior mínimo Dint Diámetro interior comercial

Qb Caudal bruto Dcom Diámetro comercial

 K
Coeficiente de simultaneidad
 

Acometida 2

94 
 
Bajantes
Cálculo hidráulico
L Dmin
Ref. UDs Qb Qs Y/D v Dint Dcom
(m) (mm) K
(m³/h) (m³/h) (%) (m/s) (mm) (mm)
137-138 3.20 6.00 75 - - - - - 69 75
148-149 3.20 440.00 160 - - - - - 154 160
157-158 3.00 40.00 110 - - - - - 104 110
158-167 2.90 30.00 110 - - - - - 104 110
167-176 2.90 20.00 110 - - - - - 104 110
176-185 2.90 10.00 110 - - - - - 104 110
195-196 3.00 40.00 110 - - - - - 104 110
196-205 2.90 30.00 110 - - - - - 104 110
205-214 2.90 20.00 110 - - - - - 104 110
214-223 2.90 10.00 110 - - - - - 104 110
233-234 3.00 40.00 110 - - - - - 104 110
234-243 2.90 30.00 110 - - - - - 104 110
243-252 2.90 20.00 110 - - - - - 104 110
252-261 2.90 10.00 110 - - - - - 104 110
271-272 3.00 40.00 110 - - - - - 104 110
272-281 2.90 30.00 110 - - - - - 104 110
281-290 2.90 20.00 110 - - - - - 104 110
290-299 2.90 10.00 110 - - - - - 104 110
309-310 3.00 40.00 110 - - - - - 104 110
310-319 2.90 30.00 110 - - - - - 104 110
319-328 2.90 20.00 110 - - - - - 104 110
328-337 2.90 10.00 110 - - - - - 104 110
347-348 3.00 40.00 110 - - - - - 104 110
348-357 2.90 30.00 110 - - - - - 104 110
357-366 2.90 20.00 110 - - - - - 104 110
366-375 2.90 10.00 110 - - - - - 104 110
385-386 3.00 40.00 110 - - - - - 104 110
386-395 2.90 30.00 110 - - - - - 104 110
395-404 2.90 20.00 110 - - - - - 104 110
404-413 2.90 10.00 110 - - - - - 104 110
424-425 3.00 40.00 110 - - - - - 104 110
425-434 2.90 30.00 110 - - - - - 104 110
434-443 2.90 20.00 110 - - - - - 104 110
443-452 2.90 10.00 110 - - - - - 104 110
463-464 3.00 40.00 110 - - - - - 104 110
464-473 2.90 30.00 110 - - - - - 104 110
473-482 2.90 20.00 110 - - - - - 104 110
482-491 2.90 10.00 110 - - - - - 104 110
501-502 3.00 40.00 110 - - - - - 104 110
502-511 2.90 30.00 110 - - - - - 104 110
511-520 2.90 20.00 110 - - - - - 104 110
520-529 2.90 10.00 110 - - - - - 104 110
149-539 3.00 40.00 160 - - - - - 154 160
539-548 2.90 30.00 160 - - - - - 154 160
548-557 2.90 20.00 160 - - - - - 154 160
557-566 2.90 10.00 160 - - - - - 154 160
576-577 3.20 440.00 160 - - - - - 154 160

95 
 
Bajantes
Cálculo hidráulico
L Dmin
Ref. UDs Qb Qs Y/D v Dint Dcom
(m) (mm) K
(m³/h) (m³/h) (%) (m/s) (mm) (mm)
586-587 3.00 40.00 110 - - - - - 104 110
587-596 2.90 30.00 110 - - - - - 104 110
596-605 2.90 20.00 110 - - - - - 104 110
605-614 2.90 10.00 110 - - - - - 104 110
624-625 3.00 40.00 110 - - - - - 104 110
625-634 2.90 30.00 110 - - - - - 104 110
634-643 2.90 20.00 110 - - - - - 104 110
643-652 2.90 10.00 110 - - - - - 104 110
662-663 3.00 40.00 110 - - - - - 104 110
663-672 2.90 30.00 110 - - - - - 104 110
672-681 2.90 20.00 110 - - - - - 104 110
681-690 2.90 10.00 110 - - - - - 104 110
700-701 3.00 40.00 110 - - - - - 104 110
701-710 2.90 30.00 110 - - - - - 104 110
710-719 2.90 20.00 110 - - - - - 104 110
719-728 2.90 10.00 110 - - - - - 104 110
738-739 3.00 40.00 110 - - - - - 104 110
739-748 2.90 30.00 110 - - - - - 104 110
748-757 2.90 20.00 110 - - - - - 104 110
757-766 2.90 10.00 110 - - - - - 104 110
776-777 3.00 40.00 110 - - - - - 104 110
777-786 2.90 30.00 110 - - - - - 104 110
786-795 2.90 20.00 110 - - - - - 104 110
795-804 2.90 10.00 110 - - - - - 104 110
814-815 3.00 40.00 110 - - - - - 104 110
815-824 2.90 30.00 110 - - - - - 104 110
824-833 2.90 20.00 110 - - - - - 104 110
833-842 2.90 10.00 110 - - - - - 104 110
853-854 3.00 40.00 110 - - - - - 104 110
854-863 2.90 30.00 110 - - - - - 104 110
863-872 2.90 20.00 110 - - - - - 104 110
872-881 2.90 10.00 110 - - - - - 104 110
892-893 3.00 40.00 110 - - - - - 104 110
893-902 2.90 30.00 110 - - - - - 104 110
902-911 2.90 20.00 110 - - - - - 104 110
911-920 2.90 10.00 110 - - - - - 104 110
931-932 3.00 40.00 110 - - - - - 104 110
932-941 2.90 30.00 110 - - - - - 104 110
941-950 2.90 20.00 110 - - - - - 104 110
950-959 2.90 10.00 110 - - - - - 104 110
577-969 3.00 40.00 160 - - - - - 154 160
969-978 2.90 30.00 160 - - - - - 154 160
978-987 2.90 20.00 160 - - - - - 154 160
987-996 2.90 10.00 160 - - - - - 154 160
1006-1007 3.20 440.00 160 - - - - - 154 160
1015-1016 3.00 40.00 110 - - - - - 104 110
1016-1025 2.90 30.00 110 - - - - - 104 110

96 
 
Bajantes
Cálculo hidráulico
L Dmin
Ref. UDs Qb Qs Y/D v Dint Dcom
(m) (mm) K
(m³/h) (m³/h) (%) (m/s) (mm) (mm)
1025-1034 2.90 20.00 110 - - - - - 104 110
1034-1043 2.90 10.00 110 - - - - - 104 110
1053-1054 3.00 40.00 110 - - - - - 104 110
1054-1063 2.90 30.00 110 - - - - - 104 110
1063-1072 2.90 20.00 110 - - - - - 104 110
1072-1081 2.90 10.00 110 - - - - - 104 110
1091-1092 3.00 40.00 110 - - - - - 104 110
1092-1101 2.90 30.00 110 - - - - - 104 110
1101-1110 2.90 20.00 110 - - - - - 104 110
1110-1119 2.90 10.00 110 - - - - - 104 110
1129-1130 3.00 40.00 110 - - - - - 104 110
1130-1139 2.90 30.00 110 - - - - - 104 110
1139-1148 2.90 20.00 110 - - - - - 104 110
1148-1157 2.90 10.00 110 - - - - - 104 110
1167-1168 3.00 40.00 110 - - - - - 104 110
1168-1177 2.90 30.00 110 - - - - - 104 110
1177-1186 2.90 20.00 110 - - - - - 104 110
1186-1195 2.90 10.00 110 - - - - - 104 110
1205-1206 3.00 40.00 110 - - - - - 104 110
1206-1215 2.90 30.00 110 - - - - - 104 110
1215-1224 2.90 20.00 110 - - - - - 104 110
1224-1233 2.90 10.00 110 - - - - - 104 110
1243-1244 3.00 40.00 110 - - - - - 104 110
1244-1253 2.90 30.00 110 - - - - - 104 110
1253-1262 2.90 20.00 110 - - - - - 104 110
1262-1271 2.90 10.00 110 - - - - - 104 110
1282-1283 3.00 40.00 110 - - - - - 104 110
1283-1292 2.90 30.00 110 - - - - - 104 110
1292-1301 2.90 20.00 110 - - - - - 104 110
1301-1310 2.90 10.00 110 - - - - - 104 110
1321-1322 3.00 40.00 110 - - - - - 104 110
1322-1331 2.90 30.00 110 - - - - - 104 110
1331-1340 2.90 20.00 110 - - - - - 104 110
1340-1349 2.90 10.00 110 - - - - - 104 110
1359-1360 3.00 40.00 110 - - - - - 104 110
1360-1369 2.90 30.00 110 - - - - - 104 110
1369-1378 2.90 20.00 110 - - - - - 104 110
1378-1387 2.90 10.00 110 - - - - - 104 110
1007-1397 3.00 40.00 160 - - - - - 154 160
1397-1406 2.90 30.00 160 - - - - - 154 160
1406-1415 2.90 20.00 160 - - - - - 154 160
1415-1424 2.90 10.00 160 - - - - - 154 160

97 
 
Bajantes
Cálculo hidráulico
L Dmin
Ref. UDs Qb Qs Y/D v Dint Dcom
(m) (mm) K
(m³/h) (m³/h) (%) (m/s) (mm) (mm)
 
Abreviaturas utilizadas
Ref. Referencia en planos Qs Caudal con simultaneidad (Qb x k)

L Longitud medida sobre planos r Nivel de llenado

UDs Unidades de desagüe v Velocidad

Dmin Diámetro interior mínimo Dint Diámetro interior comercial

Qb Caudal bruto Dcom Diámetro comercial

 K
Coeficiente de simultaneidad
 

Acometida 3

Bajantes
Cálculo hidráulico
L Dmin
Ref. UDs Qb Qs Y/D v Dint Dcom
(m) (mm) K
(m³/h) (m³/h) (%) (m/s) (mm) (mm)
1437-1438 3.20 6.00 75 - - - - - 69 75
1447-1448 3.20 440.00 160 - - - - - 154 160
1456-1457 3.00 40.00 110 - - - - - 104 110
1457-1466 2.90 30.00 110 - - - - - 104 110
1466-1475 2.90 20.00 110 - - - - - 104 110
1475-1484 2.90 10.00 110 - - - - - 104 110
1494-1495 3.00 40.00 110 - - - - - 104 110
1495-1504 2.90 30.00 110 - - - - - 104 110
1504-1513 2.90 20.00 110 - - - - - 104 110
1513-1522 2.90 10.00 110 - - - - - 104 110
1532-1533 3.00 40.00 110 - - - - - 104 110
1533-1542 2.90 30.00 110 - - - - - 104 110
1542-1551 2.90 20.00 110 - - - - - 104 110
1551-1560 2.90 10.00 110 - - - - - 104 110
1570-1571 3.00 40.00 110 - - - - - 104 110
1571-1580 2.90 30.00 110 - - - - - 104 110
1580-1589 2.90 20.00 110 - - - - - 104 110
1589-1598 2.90 10.00 110 - - - - - 104 110
1608-1609 3.00 40.00 110 - - - - - 104 110
1609-1618 2.90 30.00 110 - - - - - 104 110
1618-1627 2.90 20.00 110 - - - - - 104 110
1627-1636 2.90 10.00 110 - - - - - 104 110
1646-1647 3.00 40.00 110 - - - - - 104 110
1647-1656 2.90 30.00 110 - - - - - 104 110
1656-1665 2.90 20.00 110 - - - - - 104 110
1665-1674 2.90 10.00 110 - - - - - 104 110
1684-1685 3.00 40.00 110 - - - - - 104 110
1685-1694 2.90 30.00 110 - - - - - 104 110
1694-1703 2.90 20.00 110 - - - - - 104 110
1703-1712 2.90 10.00 110 - - - - - 104 110
1723-1724 3.00 40.00 110 - - - - - 104 110
1724-1733 2.90 30.00 110 - - - - - 104 110
1733-1742 2.90 20.00 110 - - - - - 104 110

98 
 
Bajantes
Cálculo hidráulico
L Dmin
Ref. UDs Qb Qs Y/D v Dint Dcom
(m) (mm) K
(m³/h) (m³/h) (%) (m/s) (mm) (mm)
1742-1751 2.90 10.00 110 - - - - - 104 110
1762-1763 3.00 40.00 110 - - - - - 104 110
1763-1772 2.90 30.00 110 - - - - - 104 110
1772-1781 2.90 20.00 110 - - - - - 104 110
1781-1790 2.90 10.00 110 - - - - - 104 110
1800-1801 3.00 40.00 110 - - - - - 104 110
1801-1810 2.90 30.00 110 - - - - - 104 110
1810-1819 2.90 20.00 110 - - - - - 104 110
1819-1828 2.90 10.00 110 - - - - - 104 110
1448-1838 3.00 40.00 160 - - - - - 154 160
1838-1847 2.90 30.00 160 - - - - - 154 160
1847-1856 2.90 20.00 160 - - - - - 154 160
1856-1865 2.90 10.00 160 - - - - - 154 160
 
Abreviaturas utilizadas
Ref. Referencia en planos Qs Caudal con simultaneidad (Qb x k)

L Longitud medida sobre planos r Nivel de llenado

UDs Unidades de desagüe v Velocidad

Dmin Diámetro interior mínimo Dint Diámetro interior comercial

Qb Caudal bruto Dcom Diámetro comercial

K Coeficiente de simultaneidad
 

Acometida 1

Colectores
Cálculo hidráulico
L i Dmin
Tramo UDs Qb Qs Y/D v Dint Dcom
(m) (%) (mm) K
(m³/h) (m³/h) (%) (m/s) (mm) (mm)
5-6 3.41 2.87 12.00 160 20.30 0.58 11.72 20.40 1.20 154 160
4-54 3.78 2.03 15.00 160 25.38 0.71 17.95 23.26 1.52 154 160
4-64 3.05 2.03 15.00 160 25.38 0.71 17.95 22.05 1.64 154 160
3-74 3.97 2.23 180.00 160 304.56 0.19 56.56 32.97 2.95 154 160
 
Abreviaturas utilizadas
L Longitud medida sobre planos Qs Caudal con simultaneidad (Qb x k)

i Pendiente Y/D Nivel de llenado

UDs Unidades de desagüe v Velocidad

Dmin Diámetro interior mínimo Dint Diámetro interior comercial

Qb Caudal bruto Dcom Diámetro comercial

 K
Coeficiente de simultaneidad
 

Acometida 2

Colectores
Cálculo hidráulico
L i Dmin
Tramo UDs Qb Qs Y/D v Dint Dcom
(m) (%) (mm) K
(m³/h) (m³/h) (%) (m/s) (mm) (mm)
133-134 2.35 2.81 1326.00 200 2243.59 0.05 112.46 49.98 2.20 190 200

99 
 
Colectores
Cálculo hidráulico
L i Dmin
Tramo UDs Qb Qs Y/D v Dint Dcom
(m) (%) (mm) K
(m³/h) (m³/h) (%) (m/s) (mm) (mm)
134-135 3.11 2.68 1326.00 200 2243.59 0.05 112.46 49.94 2.16 192 200
135-136 2.95 4.34 6.00 160 10.15 0.71 7.18 14.51 1.20 154 160
136-137 4.78 4.34 6.00 160 10.15 0.71 7.18 14.51 1.20 154 160
135-147 4.57 2.00 880.00 200 1488.96 0.06 91.81 48.32 1.84 192 200
147-148 9.06 2.00 440.00 200 744.48 0.09 65.05 39.81 1.68 192 200
149-150 0.37 2.68 400.00 160 676.80 0.09 62.04 49.95 1.86 154 160
150-151 2.70 1.88 280.00 160 473.76 0.11 52.00 49.97 1.56 154 160
151-152 1.87 2.00 240.00 160 406.08 0.12 48.19 46.96 1.57 154 160
152-153 2.29 2.00 200.00 160 338.40 0.13 44.06 44.62 1.53 154 160
153-154 2.61 2.00 160.00 160 270.72 0.15 39.49 41.97 1.49 154 160
154-155 2.06 2.00 120.00 160 203.04 0.17 34.32 38.86 1.43 154 160
155-156 2.41 2.00 80.00 160 135.36 0.21 28.22 34.99 1.36 154 160
156-157 3.52 2.00 40.00 160 67.68 0.30 20.41 29.54 1.24 154 160
156-195 0.88 2.00 40.00 160 67.68 0.30 20.41 20.83 2.03 154 160
155-233 0.84 2.00 40.00 160 67.68 0.30 20.41 18.08 2.48 154 160
154-271 0.56 2.00 40.00 160 67.68 0.30 20.41 15.23 3.18 154 160
153-309 0.60 2.00 40.00 160 67.68 0.30 20.41 14.49 3.42 154 160
152-347 0.46 2.00 40.00 160 67.68 0.30 20.41 12.95 4.03 154 160
151-385 0.38 2.00 40.00 160 67.68 0.30 20.41 11.97 4.52 154 160
150-423 2.30 1.24 120.00 160 203.04 0.17 34.32 42.56 1.27 154 160
423-424 0.44 2.37 40.00 110 67.68 0.30 20.41 27.02 3.08 104 110
423-462 2.48 2.21 80.00 125 135.36 0.21 28.22 49.90 1.42 119 125
462-463 0.34 2.37 40.00 110 67.68 0.30 20.41 30.88 2.56 104 110
462-501 2.68 1.75 40.00 125 67.68 0.30 20.41 44.29 1.20 119 125
147-576 3.83 2.94 440.00 160 744.48 0.09 65.05 46.01 2.17 154 160
577-578 0.45 2.68 400.00 160 676.80 0.09 62.04 49.95 1.86 154 160
578-579 2.32 1.88 280.00 160 473.76 0.11 52.00 47.15 1.68 154 160
579-580 2.35 1.62 240.00 160 406.08 0.12 48.19 49.92 1.45 154 160
580-581 2.48 1.35 200.00 160 338.40 0.13 44.06 49.96 1.32 154 160
581-582 2.09 1.13 160.00 160 270.72 0.15 39.49 39.22 1.63 154 160
582-583 2.81 2.00 120.00 160 203.04 0.17 34.32 38.86 1.43 154 160
583-584 2.44 2.00 80.00 160 135.36 0.21 28.22 34.99 1.36 154 160
584-585 2.66 2.00 40.00 160 67.68 0.30 20.41 29.54 1.24 154 160
585-586 0.42 2.00 40.00 160 67.68 0.30 20.41 29.54 1.24 154 160
584-624 0.40 2.00 40.00 160 67.68 0.30 20.41 17.70 2.56 154 160
583-662 0.39 2.00 40.00 160 67.68 0.30 20.41 15.31 3.16 154 160
582-700 0.55 2.00 40.00 160 67.68 0.30 20.41 15.03 3.24 154 160
581-738 0.38 2.37 40.00 110 67.68 0.30 20.41 49.94 1.35 104 110
580-776 0.43 2.37 40.00 110 67.68 0.30 20.41 33.61 2.28 104 110
579-814 0.39 2.37 40.00 110 67.68 0.30 20.41 27.85 2.96 104 110
578-852 2.54 1.24 120.00 160 203.04 0.17 34.32 44.35 1.20 154 160
852-853 0.43 2.37 40.00 110 67.68 0.30 20.41 26.75 3.13 104 110
852-891 2.32 2.21 80.00 125 135.36 0.21 28.22 49.90 1.42 119 125
891-892 0.41 2.37 40.00 110 67.68 0.30 20.41 31.62 2.48 104 110
891-930 2.54 1.75 40.00 125 67.68 0.30 20.41 44.29 1.20 119 125
930-931 0.38 1.75 40.00 125 67.68 0.30 20.41 44.29 1.20 119 125
135-1006 3.69 2.94 440.00 160 744.48 0.09 65.05 34.81 3.15 154 160

100 
 
Colectores
Cálculo hidráulico
L i Dmin
Tramo UDs Qb Qs Y/D v Dint Dcom
(m) (%) (mm) K
(m³/h) (m³/h) (%) (m/s) (mm) (mm)
1007-1008 0.31 2.68 400.00 160 676.80 0.09 62.04 49.95 1.86 154 160
1008-1009 2.48 1.88 280.00 160 473.76 0.11 52.00 49.97 1.56 154 160
1009-1010 2.23 1.62 240.00 160 406.08 0.12 48.19 49.92 1.45 154 160
1010-1011 2.48 1.35 200.00 160 338.40 0.13 44.06 49.96 1.32 154 160
1011-1012 2.48 1.13 160.00 160 270.72 0.15 39.49 49.37 1.20 154 160
1012-1013 2.43 2.00 120.00 160 203.04 0.17 34.32 38.86 1.43 154 160
1013-1014 2.44 2.00 80.00 160 135.36 0.21 28.22 34.99 1.36 154 160
1014-1015 3.00 1.75 40.00 125 67.68 0.30 20.41 44.29 1.20 119 125
1014-1053 0.32 2.37 40.00 110 67.68 0.30 20.41 29.57 2.72 104 110
1013-1091 0.32 2.37 40.00 110 67.68 0.30 20.41 25.03 3.43 104 110
1012-1129 0.33 2.37 40.00 110 67.68 0.30 20.41 22.72 3.94 104 110
1011-1167 0.33 2.37 40.00 110 67.68 0.30 20.41 21.79 4.18 104 110
1010-1205 0.33 2.37 40.00 110 67.68 0.30 20.41 20.90 4.43 104 110
1009-1243 0.33 2.37 40.00 110 67.68 0.30 20.41 20.12 4.68 104 110
1008-1281 2.71 3.26 120.00 125 203.04 0.17 34.32 39.74 2.33 119 125
1281-1282 0.33 2.37 40.00 110 67.68 0.30 20.41 25.60 3.33 104 110
1281-1320 2.29 2.21 80.00 125 135.36 0.21 28.22 49.90 1.42 119 125
1320-1321 0.33 2.37 40.00 110 67.68 0.30 20.41 31.10 2.54 104 110
1320-1359 2.56 1.75 40.00 125 67.68 0.30 20.41 44.29 1.20 119 125
 
Abreviaturas utilizadas
L Longitud medida sobre planos Qs Caudal con simultaneidad (Qb x k)

i Pendiente Y/D Nivel de llenado

UDs Unidades de desagüe v Velocidad

Dmin Diámetro interior mínimo Dint Diámetro interior comercial

Qb Caudal bruto Dcom Diámetro comercial

 K
Coeficiente de simultaneidad
 

Acometida 3

Colectores
Cálculo hidráulico
L i Dmin
Tramo UDs Qb Qs Y/D v Dint Dcom
(m) (%) (mm) K
(m³/h) (m³/h) (%) (m/s) (mm) (mm)
1434-1435 2.75 2.00 446.00 200 754.63 0.09 65.19 40.41 1.68 190 200
1435-1436 6.12 2.00 446.00 200 754.63 0.09 65.19 39.86 1.68 192 200
1436-1437 4.22 4.34 6.00 160 10.15 0.71 7.18 14.51 1.20 154 160
1436-1447 2.39 2.94 440.00 160 744.48 0.09 65.05 40.33 2.58 154 160
1448-1449 0.25 2.68 400.00 160 676.80 0.09 62.04 49.95 1.86 154 160
1449-1450 2.48 1.88 280.00 160 473.76 0.11 52.00 49.97 1.56 154 160
1450-1451 2.23 2.00 240.00 160 406.08 0.12 48.19 46.96 1.57 154 160
1451-1452 2.48 2.00 200.00 160 338.40 0.13 44.06 44.62 1.53 154 160
1452-1453 2.48 2.00 160.00 160 270.72 0.15 39.49 41.97 1.49 154 160
1453-1454 2.43 2.00 120.00 160 203.04 0.17 34.32 38.86 1.43 154 160
1454-1455 2.44 2.00 80.00 160 135.36 0.21 28.22 34.99 1.36 154 160
1455-1456 2.86 2.00 40.00 160 67.68 0.30 20.41 29.54 1.24 154 160
1455-1494 0.24 2.00 40.00 160 67.68 0.30 20.41 15.89 2.99 154 160
1454-1532 0.24 2.00 40.00 160 67.68 0.30 20.41 13.73 3.70 154 160

101 
 
Colectores
Cálculo hidráulico
L i Dmin
Tramo UDs Qb Qs Y/D v Dint Dcom
(m) (%) (mm) K
(m³/h) (m³/h) (%) (m/s) (mm) (mm)
1453-1570 0.24 2.00 40.00 160 67.68 0.30 20.41 12.57 4.21 154 160
1452-1608 0.25 2.00 40.00 160 67.68 0.30 20.41 11.79 4.62 154 160
1451-1646 0.25 2.00 40.00 160 67.68 0.30 20.41 11.22 4.96 154 160
1450-1684 0.25 2.00 40.00 160 67.68 0.30 20.41 10.82 5.23 154 160
1449-1722 2.60 1.24 120.00 160 203.04 0.17 34.32 42.76 1.26 154 160
1722-1723 0.27 2.37 40.00 110 67.68 0.30 20.41 24.14 3.61 104 110
1722-1761 2.17 2.21 80.00 125 135.36 0.21 28.22 49.90 1.42 119 125
1761-1762 0.33 2.37 40.00 110 67.68 0.30 20.41 30.26 2.63 104 110
1761-1800 2.80 1.75 40.00 125 67.68 0.30 20.41 44.29 1.20 119 125
 
Abreviaturas utilizadas
L Longitud medida sobre planos Qs Caudal con simultaneidad (Qb x k)

i Pendiente Y/D Nivel de llenado

UDs Unidades de desagüe v Velocidad

Dmin Diámetro interior mínimo Dint Diámetro interior comercial

Qb Caudal bruto Dcom Diámetro comercial

 K
Coeficiente de simultaneidad
 

Acometida 1

Arquetas
Ltr ic Dsal Dimensiones comerciales
Ref.
(m) (%) (mm) (cm)
3 13.45 2.00 200 100x100x150 cm
4 3.64 3.00 160 80x80x125 cm
5 3.81 3.00 160 70x70x100 cm
6 3.41 2.87 160 60x60x80 cm
54 3.78 2.03 160 60x60x80 cm
64 3.05 2.03 160 60x60x80 cm
74 3.97 2.23 160 60x60x80 cm
 
Abreviaturas utilizadas
Ref. Referencia en planos ic Pendiente del colector

Ltr Longitud entre arquetas Dsal Diámetro del colector de salida


 

 
Acometida 2

Arquetas
Ltr ic Dsal Dimensiones comerciales
Ref.
(m) (%) (mm) (cm)
135 3.11 2.68 200 100x100x150 cm
136 2.95 4.34 160 80x80x125 cm
137 4.78 4.34 160 60x60x80 cm
147 4.57 2.00 200 80x80x125 cm
148 9.06 2.00 200 60x60x80 cm
576 3.83 2.94 160 60x60x80 cm
1006 3.69 2.94 160 60x60x80 cm

102 
 
Arquetas
Ltr ic Dsal Dimensiones comerciales
Ref.
(m) (%) (mm) (cm)
 
Abreviaturas utilizadas
Ref. Referencia en planos ic Pendiente del colector

 Ltr Dsal
Longitud entre arquetas Diámetro del colector de salida
 

Acometida 3

Arquetas
Ltr ic Dsal Dimensiones comerciales
Ref.
(m) (%) (mm) (cm)
1436 6.12 2.00 200 80x80x125 cm
1437 4.22 4.34 160 60x60x80 cm
1447 2.39 2.94 160 60x60x80 cm
 
Abreviaturas utilizadas
Ref. Referencia en planos ic Pendiente del colector

 Ltr Dsal
Longitud entre arquetas Diámetro del colector de salida
 

2.2.2.- Red de aguas pluviales


Para el término municipal seleccionado (Peñaflor) la isoyeta es '60' y la zona pluviométrica
'B'. Con estos valores le corresponde una intensidad pluviométrica '135 mm/h'.
Acometida 1

Sumideros
Cálculo hidráulico
A L i Dmin I
Tramo UDs C Y/D v
(m²) (m) (%) (mm) (mm/h)
(%) (m/s)
30-31 87.58 7.88 2.00 4.19 50 135.00 0.60 - -
36-37 73.17 6.58 2.00 3.50 50 135.00 0.60 - -
46-47 82.27 7.40 2.00 3.94 50 135.00 0.60 - -
48-49 82.68 7.44 2.00 3.96 50 135.00 0.60 - -
 
Abreviaturas utilizadas
A Área de descarga al sumidero I Intensidad pluviométrica

L Longitud medida sobre planos C Coeficiente de escorrentía

i Pendiente Y/D Nivel de llenado

UDs Unidades de desagüe v Velocidad

 Dmin
Diámetro interior mínimo
 

Acometida 1

Bajantes
Cálculo hidráulico
A Dmin I
Ref. C Y/D v Dint Dcom
(m²) (mm) (mm/h)
(%) (m/s) (mm) (mm)
18-19 649.09 160 135.00 0.60 - - 154 160
19-20 649.09 160 135.00 0.60 - - 154 160
21-22 324.60 110 135.00 0.60 - - 104 110
22-23 324.60 110 135.00 0.60 - - 104 110
23-24 324.60 110 135.00 0.60 - - 104 110

103 
 
Bajantes
Cálculo hidráulico
A Dmin I
Ref. C Y/D v Dint Dcom
(m²) (mm) (mm/h)
(%) (m/s) (mm) (mm)
24-25 324.60 110 135.00 0.60 - - 104 110
29-30 87.58 75 135.00 0.60 - - 69 75
35-36 73.17 75 135.00 0.60 - - 69 75
25-38 163.85 110 135.00 0.60 - - 104 110
20-39 324.49 160 135.00 0.60 - - 154 160
39-40 324.49 160 135.00 0.60 - - 154 160
40-41 324.49 160 135.00 0.60 - - 154 160
41-42 324.49 160 135.00 0.60 - - 154 160
45-46 82.27 75 135.00 0.60 - - 69 75
42-48 168.40 160 135.00 0.60 - - 154 160
52-53 73.81 75 135.00 0.60 - - 69 75
 
Abreviaturas utilizadas
A Área de descarga a la bajante f Nivel de llenado

Dmin Diámetro interior mínimo v Velocidad

I Intensidad pluviométrica Dint Diámetro interior comercial

 C Dcom
Coeficiente de escorrentía Diámetro comercial
 

Acometida 1

Colectores
Cálculo hidráulico
L i Dmin Qc
Tramo Y/D v Dint Dcom
(m) (%) (mm) (m³/h)
(%) (m/s) (mm) (mm)
5-18 4.95 2.50 160 52.58 46.30 1.74 154 160
20-21 22.23 1.51 160 26.29 36.32 1.20 154 160
25-26 1.06 3.64 90 7.09 33.71 1.20 84 90
26-27 6.22 3.64 90 7.09 33.71 1.20 84 90
27-28 6.28 3.64 90 7.09 33.71 1.20 84 90
28-29 2.72 3.64 90 7.09 33.71 1.20 84 90
25-32 1.43 4.19 90 5.93 29.59 1.20 84 90
32-33 5.09 4.19 90 5.93 29.59 1.20 84 90
33-34 5.97 4.19 90 5.93 29.59 1.20 84 90
34-35 2.03 4.19 90 5.93 29.59 1.20 84 90
42-43 1.00 3.82 90 6.66 32.21 1.20 84 90
43-44 13.05 3.82 90 6.66 32.21 1.20 84 90
44-45 1.72 3.82 90 6.66 32.21 1.20 84 90
42-50 1.06 4.16 90 5.98 29.78 1.20 84 90
50-51 12.39 4.16 90 5.98 29.78 1.20 84 90
51-52 1.24 4.16 90 5.98 29.78 1.20 84 90
 
Abreviaturas utilizadas
L Longitud medida sobre planos Y/D Nivel de llenado

i Pendiente v Velocidad

Dmin Diámetro interior mínimo Dint Diámetro interior comercial

 Qc Dcom
Caudal calculado con simultaneidad Diámetro comercial
 

Acometida 1

104 
 
Arquetas
Ltr ic Dsal Dimensiones comerciales
Ref.
(m) (%) (mm) (cm)
18 4.95 2.50 160 60x60x80 cm
 
Abreviaturas utilizadas
Ref. Referencia en planos ic Pendiente del colector

 Ltr Dsal
Longitud entre arquetas Diámetro del colector de salida
 

2.2.3.- Colectores mixtos


Acometida 1

Colectores
Cálculo hidráulico
L i Dmin
Tramo UDs Qb Qs Y/D v Dint Dcom
(m) (%) (mm) K
(m³/h) (m³/h) (%) (m/s) (mm) (mm)
1-2 2.55 2.00 222.00 200 428.20 0.26 112.72 55.46 1.94 190 200
2-3 13.45 2.00 222.00 200 428.20 0.26 112.72 54.61 1.94 192 200
3-4 3.64 3.00 42.00 160 123.64 0.62 76.26 54.66 2.04 154 160
4-5 3.81 3.00 12.00 160 72.88 0.88 64.30 49.35 1.96 154 160
 
Abreviaturas utilizadas
L Longitud medida sobre planos Qs Caudal con simultaneidad (Qb x k)

i Pendiente Y/D Nivel de llenado

UDs Unidades de desagüe v Velocidad

Dmin Diámetro interior mínimo Dint Diámetro interior comercial

Qb Caudal bruto Dcom Diámetro comercial

 K
Coeficiente de simultaneidad
 

105 
 
ANEJO DATOS (Agencia andaluza de la energía) (PEÑAFLOR)

Radiación Global (kWh/m2) 
Mes  Media Mediana
1 (Enero)  120,4 142,8
2 (Febrero)  142,5 167
3 (Marzo)  177,1 194,9
4 (Abril)  184,9 202
5 (Mayo)  194,9 207
6 (Junio)  205,7 212,3
7 (Julio)  218,9 223,3
8 (Agosto)  221,6 226,6
9 (Septiembre)  193,6 207,7
10 (Octubre)  158,2 177,8
11 (Noviembre)  118,7 135
12 (Diciembre)  103,3 123,6

Radiación Difusa (kWh/m2) 
Mes  Media Mediana
1 (Enero)  47,3 44,6
2 (Febrero)  51,2 45,7
3 (Marzo)  69,1 63,4
4 (Abril)  74,7 65,3
5 (Mayo)  75,6 65,1
6 (Junio)  57,4 49,3
7 (Julio)  53,5 46,4
8 (Agosto)  55,7 50,1
9 (Septiembre)  60,8 53
10 (Octubre)  62,2 57,3
11 (Noviembre)  49,2 47,1
12 (Diciembre)  44,4 43

Radiación Directa (kWh/m2) 
Mes  Media Mediana
1 (Enero)  71,1 96,5
2 (Febrero)  88,7 118,8
3 (Marzo)  104,1 127,6
4 (Abril)  105,7 132,4
5 (Mayo)  114,2 136,6
6 (Junio)  142,8 157,6

106 
 
7 (Julio)  159,5 171,4
8 (Agosto)  160,4 171,1
9 (Septiembre)  128,5 150,1
10 (Octubre)  93,1 117,6
11 (Noviembre)  67,5 86
12 (Diciembre)  57,5 79

Temperatura Ambiente valor medio (ºC) 
Mes  Media Mediana
1 (Enero)  7 8
2 (Febrero)  8 8
3 (Marzo)  12 9
4 (Abril)  13 12
5 (Mayo)  17 14
6 (Junio)  24 23
7 (Julio)  25 25
8 (Agosto)  26 24
9 (Septiembre)  21 22
10 (Octubre)  16 15
11 (Noviembre)  10 10
12 (Diciembre)  8 8

Temperatura Ambiente valor máximo (ºC) 
Mes  Media Mediana
1 (Enero)  13 13
2 (Febrero)  15 14
3 (Marzo)  18 15
4 (Abril)  19 18
5 (Mayo)  25 20
6 (Junio)  32 31
7 (Julio)  33 33
8 (Agosto)  34 33
9 (Septiembre)  29 30
10 (Octubre)  21 21
11 (Noviembre)  15 14
12 (Diciembre)  13 13

Temperatura Ambiente valor mínimo (ºC) 
Mes  Media Mediana
1 (Enero)  4 3

107 
 
2 (Febrero)  3 3
3 (Marzo)  6 5
4 (Abril)  6 6
5 (Mayo)  10 8
6 (Junio)  15 13
7 (Julio)  16 15
8 (Agosto)  17 16
9 (Septiembre)  14 14
10 (Octubre)  10 10
11 (Noviembre)  6 5
12 (Diciembre)  4 3

Humedad Relativa valor medio (%) 
Mes  Media Mediana
1 (Enero)  81 83
2 (Febrero)  77 79
3 (Marzo)  74 73
4 (Abril)  67 70
5 (Mayo)  60 59
6 (Junio)  40 38
7 (Julio)  37 35
8 (Agosto)  39 35
9 (Septiembre)  52 42
10 (Octubre)  73 70
11 (Noviembre)  79 78
12 (Diciembre)  82 81

Humedad Relativa valor máximo (%) 
Mes  Media Mediana
1 (Enero)  94 94
2 (Febrero)  94 94
3 (Marzo)  93 94
4 (Abril)  91 93
5 (Mayo)  88 90
6 (Junio)  71 70
7 (Julio)  66 64
8 (Agosto)  67 64
9 (Septiembre)  79 73
10 (Octubre)  92 92
11 (Noviembre)  93 94
12 (Diciembre)  94 94

108 
 
Humedad Relativa valor mínimo (%) 
Datos no encontrados 

Velocidad del viento valor medio (m/s) 
Mes  Media Mediana
1 (Enero)  3 2
2 (Febrero)  2 2
3 (Marzo)  2 2
4 (Abril)  3 2
5 (Mayo)  2 2
6 (Junio)  2 2
7 (Julio)  3 2
8 (Agosto)  2 2
9 (Septiembre)  2 2
10 (Octubre)  2 2
11 (Noviembre)  2 2
12 (Diciembre)  2 2

Dirección del viento valor medio  
Mes  Media Mediana
1 (Enero)  243 262
2 (Febrero)  222 245
3 (Marzo)  206 194
4 (Abril)  226 225
5 (Mayo)  226 220
6 (Junio)  229 220
7 (Julio)  253 250
8 (Agosto)  230 229
9 (Septiembre)  215 205
10 (Octubre)  216 211
11 (Noviembre)  221 213
12 (Diciembre)  195 176

Evapo‐transpiración valor medio (mm) 
Mes  Media Mediana
1 (Enero)  1 1
2 (Febrero)  2 2
3 (Marzo)  3 2

109 
 
4 (Abril)  4 3
5 (Mayo)  5 4
6 (Junio)  8 7
7 (Julio)  8 8
8 (Agosto)  7 7
9 (Septiembre)  5 5
10 (Octubre)  3 2
11 (Noviembre)  1 2
12 (Diciembre)  1 1

110 
 
DB‐HR PROTECCIÓN FRENTE AL 
RUIDO 

111 
 
1.- FICHAS JUSTIFICATIVAS DE LA OPCIÓN GENERAL DE AISLAMIENTO ACÚSTICO
Las tablas siguientes recogen las fichas justificativas del cumplimiento de los valores límite
de aislamiento acústico, calculado mediante la opción general de cálculo recogida en el
punto 3.1.3 (CTE DB HR), correspondiente al modelo simplificado para la transmisión acústica
estructural de la UNE EN 12354, partes 1, 2 y 3.

Elementos de separación verticales entre:

Recinto Aislamiento acústico


Recinto emisor Tipo Características
receptor en proyecto exigido
Cualquier recinto no Elemento base
perteneciente
a la unidad de uso(1) No procede
(si los recintos no comparten Trasdosado
puertas ni ventanas) Protegido
Cualquier recinto no Puerta o ventana
perteneciente RA = 40 dBA  30 dBA
a la unidad de uso(1) puertas general
(si los recintos comparten Cerramiento
puertas RA = 107 dBA  50 dBA
o ventanas) TABIQUE PFC
De instalaciones Elemento base

No procede
Trasdosado

De actividad Elemento base

No procede
Trasdosado

Cualquier recinto no Elemento base


m (kg/m²)= 151.5
perteneciente
(1)
a la unidad de uso TABIQUE PFC RA (dBA)= 84.0
DnT,A = 45 dBA  45 dBA
(si los recintos no comparten Trasdosado
2xPYL RA (dBA)= 22.9
puertas ni ventanas)
Habitable 78/600(48)
Cualquier recinto no Puerta o ventana
perteneciente No procede
a la unidad de uso(1)(2)
(si los recintos comparten Cerramiento
puertas No procede
o ventanas)
De instalaciones Elemento base
 
  No procede
Trasdosado
 
De instalaciones Puerta o ventana
No procede
(si los recintos
comparten puertas Cerramiento
No procede
o ventanas)
De actividad Elemento base
 
  No procede
Trasdosado
 
De actividad (si Puerta o ventana
No procede
los recintos comparten
puertas o ventanas) Cerramiento
  No procede

(1)
Siempre que no sea recinto de instalaciones o recinto de actividad
(2)
  Sólo en edificios de uso residencial o sanitario

112 
 
Elementos de separación horizontales entre:
Aislamiento acústico
Recinto emisor Recinto receptor Tipo Características
en proyecto exigido
Cualquier recinto Forjado m (kg/m²)= 359.4
no perteneciente a forjado chapa colaborante RA (dBA)= 59.0
la unidad de uso(1) Suelo flotante
  Protegido RA (dBA)= 1 DnT,A = 59 dBA  50 dBA
E.1.M120.MW.PYL.gres
Techo suspendido
RA (dBA)= 0
falso techo metal
Forjado m (kg/m²)= 359.4
forjado chapa colaborante Ln,w (dB)= 65.0
Suelo flotante L'nT,w = 17 dB  65 dB
Lw (dB)= 25
E.1.M120.MW.PYL.gres
Techo suspendido Lw (dB)= 0
 
De instalaciones Forjado

Suelo flotante No procede

Techo suspendido

De actividad Forjado

Suelo flotante No procede

Techo suspendido

Cualquier recinto Forjado m (kg/m²)= 359.4


no perteneciente a forjado chapa colaborante RA (dBA)= 59.0
la unidad de uso(1) Suelo flotante
  Habitable RA (dBA)= 1 DnT,A = 59 dBA  45 dBA
E.1.M120.MW.PYL.gres
Techo suspendido
RA (dBA)= 0
falso techo metal
De instalaciones Forjado m (kg/m²)= 359.4
forjado chapa colaborante RA (dBA)= 59.0
Suelo flotante DnT,A = 58 dBA  45 dBA
RA (dBA)= 1
E.1.M120.MW.PYL.gres
Techo suspendido RA (dBA)= 0
 
Forjado

Suelo flotante
No procede

Techo suspendido

De actividad Forjado

Suelo flotante No procede

Techo suspendido

(1)
  Siempre que no sea recinto de instalaciones o recinto de actividad

113 
 
Fachadas, cubiertas y suelos en contacto con el aire exterior:

Ruido Aislamiento acústico


Recinto receptor Tipo
exterior en proyecto exigido
Parte ciega:
MURO FABRICA + aislamiento - PYL
Ld = 60 dBA Protegido (Estancia) D2m,nT,Atr = 50 dBA  30 dBA
78/600(48)
DECK + grecada - falso techo metal
 

La tabla siguiente recoge la situación exacta en el edificio de cada recinto receptor, para los
valores más desfavorables de aislamiento acústico calculados (DnT,A, L'nT,w, y D2m,nT,Atr),
mostrados en las fichas justificativas del cumplimiento de los valores límite de aislamiento
acústico impuestos en el Documento Básico CTE DB HR, calculados mediante la opción
general.

Recinto receptor
Tipo de cálculo Emisor
Tipo Planta Nombre del recinto
Ruido aéreo interior entre
elementos de separación Recinto fuera de la unidad de uso Habitable planta -3 sala profesores (Sala polivalente)
verticales
Ruido aéreo interior entre Recinto fuera de la unidad de uso Protegido 2.90 comedor (Comedor)
elementos de separación Recinto fuera de la unidad de uso planta -3 tratamiento digital falso (Taller)
Habitable
horizontales De instalaciones planta -3 pasillo vestuarios (Zona de circulación)
Ruido de impactos en
elementos de separación Recinto fuera de la unidad de uso Protegido 2.90 comedor (Comedor)
horizontales
Ruido aéreo exterior en fachadas, cubiertas y suelos en
Protegido 2.90 comedor (Comedor)
 contacto con el aire exterior

114 
 
2.- FICHAS JUSTIFICATIVAS DEL MÉTODO GENERAL DEL TIEMPO DE REVERBERACIÓN Y DE LA
ABSORCIÓN ACÚSTICA
Las tablas siguientes recogen las fichas justificativas del cumplimiento de los valores límite
de tiempo de reverberación y de absorción acústica, calculados mediante el método de
cálculo general recogido en el punto 3.2.2 (CTE DB HR), basado en los coeficientes de
absorción acústica medios de cada paramento.

Tipo de recinto: comedor (Comedor), 2.90 Volumen, V (m3): 249.13


m Absorción
S Coeficiente de absorción acústica
Elemento Acabado Área,
(m²) acústica medio (m²)
500 1000 2000 m m · S
Moquetas revestimientos
forjado chapa colaborante 102.25 0.20 0.30 0.64 0.38 38.86
textiles
DECK + grecada Acero 102.61 0.20 0.30 0.64 0.38 38.99
MURO FABRICA + EPS Poliestireno Expandido [
49.12 0.80 1.00 1.00 0.93 45.68
aislamiento 0.029 W/[mK]]
EPS Poliestireno Expandido [
MURO AISLANTE 24.37 0.80 1.00 1.00 0.93 22.66
0.029 W/[mK]]
Moquetas revestimientos
TABIQUE PFC 22.60 0.40 0.60 0.84 0.61 13.78
textiles
Puerta interior puertas general 2.30 0.05 0.07 0.09 0.07 0.16
Área de absorción acústica
Objetos(1) equivalente media,
Tipo AO,m · N
AO,m (m²)
  500 1000 2000 AO,m

Coeficiente de atenuación del aire

Absorción aire (2) m m (m 1 ) 4·m m ·V


500 1000 2000 mm
3
No, V < 250 m 0.003 0.005 0.01 0.006 ---
A, (m²) n N
A    m ,i ·Si   AO ,m , j  4·mm ·V 160.13
Absorción acústica del recinto resultante i 1 j 1

T, (s) 0,16 V
T 0.25
Tiempo de reverberación resultante A
Absorción acústica resultante de la zona común Absorción acústica exigida
A (m²)=  = 0.2 · V
Tiempo de reverberación resultante Tiempo de reverberación
T (s)= 0.25  0.90 exigido
(1)
Sólo para salas de conferencias de volumen hasta 350 m3
(2)
  Sólo para volúmenes superiores a 250 m3

115 
 
DB‐HE. AHORRO DE ENERGÍA  

116 
 
1. SECCIIÓN HE 1. LIIMITACIÓN DE DEMAN
NDA ENERGÉ
ÉTICA

El objetivvo de este ap
partado conssiste en com mprobar el fuuncionamiennto térmico del d
edificcio a estudioo en lo que se refiere a péérdidas y gaanancias eneergéticas a trravés de los
elementos del ce erramiento, no
n sobrepassando en tod do caso las trransmitanciaas máximas
exigiddas en la normativa .Parra ello partireemos de la base
b del dise
eño arquitecctónico de la
envoolvente para optimizar ell funcionamiiento del edificio, y ente ender el aporrte de
climaatización com mo un eleme ento para co ompensar el déficit energético que sse produce.

o el primer elemento a an
Por tanto nalizar será la envolventte térmica dee nuestro
edificcio, que queda definida en la secciónn constructivva. Esta envoolvente debee cumplir los
requeerimientos del
d código té écnico en el documento o CTE-DB-HE1, en el que sse limita la
transsmitancia térrmica de la envolvente
e een función de su orientación y en funnción de la
posicción geográffica del edificcio.

La envolvvente del edificio del pro oyecto es especial, pues los recintoss rígidos
(bibliioteca, sala estudio,
e talle
eres, comedo ores, se encu uentran cerrados a la graan galería dee
accesso transversaal, que no se e incluye denntro de la ennvolvente, noo solo por laa versatilidad
d que
debee disponer pu ues es también la zona d de acceso a las
l distintas composicio nes de
ocuppaciones de contenedore
c es sino, por ccriterios de seguridad
s co
ontra incenddios, poder
consiiderarla com mo un “espaccio exterior sseguro” paraa el correcto cumplimiennto de la
normmativa en cue estión de evacuación.

También el gran espa acio rehabili tado que es la zona de contenedore


c es que entran en
contaacto con la nave
n central de la fábricaa, no entra a formar parte de la envoolvente térm
mica
aunqque debido a sus cerramientos ligero os se encuenntre en parte
e protegido dde las
inclem
mencias. La razón se justifica por trees argumenttos presupue estos:

- La cantidad de energ gía requeridaa para aconddicionar un eespacio de libre y


variable ocupación,
o qque además requeriría de un gran essfuerzo en
cuestión de compart imentación de maquina aria de aconddicionamien nto,
de más de 6000 m3
- El acceso desde la zo na de recorrridos transve
ersales consiiderada espa acio
exterior seguro
s sería imposible desde
d un punnto relativam
mente realistta,
pues habbría que coloocar un param mento más allá
a de la sim mple barandiilla
abatible que
q es ahoraa, para pode er crear una envolvente
e ffactible
- El hecho que sea un eespacio que está destina ado a ser ocuupado por
estanciass autosuficie ntes y conecctables hace
e posible planntear sistem
mas

117 
 
autónommos en cada u una de estass células que
e son los conntenedores de d
experime entación perrmitiendo, por normativa, expulsar eel aire de retorno
hacia el espacio
e comú ún pues aunn mantendría a la calidad dde aire suficiente
para un espacio
e de reecorrido.

Dentro de la envolvente térmica quedan deffinidas las pa artes con disstintas


transsmitancias, pues
p en este proyecto noo se planteann la colocación de huecoos abatibles o
dispoonibles, tenie
endo en cueenta tambiénn que por noormativa los espacios deentro de la
envoolvente necesitaran forzoosamente veentilación arttificial, algo más que cueestionable
moraalmente pero o que no es el
e caso de esste proceso.

El segunddo objetivo ese evitar las condensacio ones que se puedan prooducir en las
superficies de loss elementos constructivo os debido a la diferencia
a de temperaaturas de loss
acabaados interiores y el aire interior,
i paraa así no tene
er problemass de higrosccopicidad.

En los ce
erramientos se seguirá llas indicacio
ones mencio onadas en pproyecto y cá álculo
estru
uctural para con
c los perfiiles de chapaa grecada uttilizados. Differenciaremoos entre una
a serie
de ceerramientos compuestos, teniendo en cuenta el e peculiar análisis de ennvolvente en n este
proyeecto: (*datoss catálogos CTE)
C

TIPO MITANCIA U ((W/m2 ºK)


TRANSM
Muro
o de fábrica medio pie de
d LHD, cám ara y
0.25
rasillón cerámico (4
( cm).

TIPO MITANCIA U ((W/m2 ºK)


TRANSM

118 
 
Paanel sándwich (tabique y trasdosado
o) 0.19

TIPO MITANCIA U ((W/m2 ºK)


TRANSM
Chaapa metálicaa (perfil de 1,2 mm grecaada
0.25
300/150 mm m perforado o de ø 5 mm))

También se enume eran los daatos básicoss de la cubbierta en ccontacto co


on las
olventes térm
envo micas que es el único p
paramento horizontal
h que entra enn contacto con
c el
exterrior en este

TIPO MITANCIA U ((W/m2 ºK)


TRANSM
Cubiierta deck + perfil 300/15
50

- Aislante PIR (80


0 mm) 0.31

119 
 
Los param
mentos interrmediarios een la propia envolvente
e son:
s

TIPO MITANCIA U ((W/m2 ºK)


TRANSM

Forjado
o chapa colaborante 0.23

TIPO MITANCIA U ((W/m2 ºK)


TRANSM

Placaa alveolar 20
00 mm. + cap
pa compresiión
0.12
50 m
mm.

Como valores máxim


mos:

Las eenvolventes perforadas tienen una serie de ven


ntajas funcio
onales adem
más de logra
ar una
estética atractivaa y dinámica..

Las ventajas funccionales son::

- Filtrar la luz
l en funció
ón de las neccesidades de
el interior.

120 
 
- Control de
d la Radiación Solar

- Ligereza

A nivvel estético el tamaño y la forma dde las perforraciones así como


c su deensidad permiten
añadir un aspecto adicional al
a material coon que se re
ealiza la fachada.

En este caso
c el tipo de
d perforado o utilizado permite
p que desde el exxterior su aspecto
sea o
opaco, mienntras que desde
d el intterior la pieel perforada
a prácticammente desap parece
qued
dando totalmmente transslucida. Por otra parte,, a medida que el sol se va poniendo
comienzan a percibirse los huecos de la ffachada y el aspecto de la misma se transforma..

Para un buen
b análisiss del ahorro energético y toma de de ecisiones deeberemos
encuadrar el contexto de nue estro proyeccto y por lo tanto
t sus exigencias en ccuanto a
envo
olvente se reffiere. Según el anejo DA A DB-HE/1

A través del
d software
e de cálculo p
podemos lle egar a cumpllimentar las exigencias de
d la
ma, tanto HE como HR, au
norm unque este sse definirá en su apartad
do corresponndiente de esta
e
memmoria.

Para el cáálculo simplificado del so


oftware se han
h añadido los acabadoos en soleado os,
enluccidos y falsoss techos parra poder corrregir erroress y trabajar con la realidaad luego
mosttrada en las secciones
s co
onstructivas..

Fichass justificativvas de la op
pción simplificada

Ficha 1: Cálculo de los


l parámetro
os característiccos medios
 
ZONA
A CLIMÁTIC
CA B4 Zon
na de baja c
carga intern
na Zona
a de alta ca
arga interna
 
 
 
Muro
os (UMm) y (U
( Tm)
A U A·U
Tipos
s Resultados
(m²) (W
W/m²K) (W
W/K)
  TABIQUE PFCC-2xPYL  
78/600(48) (b = 0.94) 10.43 0.18 1.89
  TABIQUE PFCC-2xPYL  
78/600(48) (b = 0.98) 29.65 0.19 5.61
  MURO -3 (1 m) + aislante -  
PYL 78/600(48) 35.99 0.39 13.97
1
MURO AISLAANTE - PYL
78/600(48) 71.48 0.19 13.62
1 
A = 831.83
3 m²
TABIQUE PFCC-2xPYL
N 78/600(48) (b = 0.78) 15.19 0.14 2.09 A · U = 140.30
0 W/K
TABIQUE PFCC-2xPYL
78/600(48) (b = 0.81) 11.73 0.16 1.84 UMm = A · U / 
A = 0.17 W/m²K
W
  TABIQUE PFCC-2xPYL  
78/600(48) (b = 0.97) 35.79 0.19 6.71
MURO FABRIICA +
  aislamiento - PYL 464.19 0.13 61.42
6    
78/600(48)
  MURO AISLAANTE - PYL  
78/600(48) 157.38 0.21 33.15
3

121 
 
Muros (UMm) y (UTm)
A U A·U
Tipos Resultados
(m²) (W/m²K) (W/K)
  MURO -3 (1 m) + aislante -  
PYL 78/600(48) 46.75 0.39 18.14
  TABIQUE PFC-2xPYL  
78/600(48) (b = 0.98) 56.26 0.19 10.65
  MURO AISLANTE - PYL  
78/600(48) 56.43 0.19 10.75
TABIQUE PFC-2xPYL
78/600(48) (b = 0.78) 18.53 0.14 2.55 A = 624.73 m²
TABIQUE PFC-2xPYL
E 78/600(48) (b = 0.97) 2.44 0.19 0.46 A · U = 144.51 W/K
MURO AISLANTE - PYL
78/600(48) 78.99 0.10 7.96 UMm = A · U / A = 0.23 W/m²K
  MURO AISLANTE - PYL  
78/600(48) 51.87 0.21 10.93
MURO FABRICA +
  aislamiento - PYL 168.49 0.13 22.29    
78/600(48)
MURO FABRICA +
  aislamiento - PYL 144.97 0.42 60.78    
78/600(48)

  MURO -3 (1 m) + aislante -  
PYL 78/600(48) 46.70 0.39 18.13
  TABIQUE PFC-2xPYL  
78/600(48) (b = 0.98) 56.26 0.19 10.65
  MURO AISLANTE - PYL  
78/600(48) 19.08 0.19 3.64
Chapa grecada aislada +
revestimiento - PYL 18.87 0.10 1.90    
78/600(48)
Chapa grecada aislada +
O revestimiento - PYL 37.87 0.19 7.22 A = 621.77 m²
78/600(48)
TABIQUE PFC-2xPYL
78/600(48) (b = 0.97) 2.44 0.19 0.46 A · U = 144.35 W/K
MURO FABRICA +
  aislamiento - PYL 248.54 0.13 32.89 UMm = A · U / A = 0.23 W/m²K
78/600(48)
  TABIQUE PFC-2xPYL  
78/600(48) 13.32 0.19 2.57
  MURO AISLANTE - PYL  
78/600(48) 38.41 0.21 8.09
MURO FABRICA +
  aislamiento - PYL 140.29 0.42 58.81    
78/600(48)

  MURO -3 (1 m) + aislante -  
PYL 78/600(48) 73.17 0.39 28.40
MURO AISLANTE - PYL
78/600(48) 454.64 0.10 45.83 A = 823.24 m²
MURO AISLANTE - PYL
S 78/600(48) 121.29 0.19 23.12 A · U = 132.92 W/K
TABIQUE PFC-2xPYL
78/600(48) (b = 0.78) 15.19 0.14 2.09 UMm = A · U / A = 0.16 W/m²K
  MURO AISLANTE - PYL  
78/600(48) 158.96 0.21 33.49

A =
SE A · U =
UMm = A · U / A =
A =
SO A · U =
UMm = A · U / A =
A =
C-TER
A · U =

122 
 
Muros (UMm) y (UTm)
A U A·U
Tipos Resultados
(m²) (W/m²K) (W/K)
UTm = A · U / A =
 
 
 
Suelos (USm)
A U A·U
Tipos Resultados
(m²) (W/m²K) (W/K)
forjado losa -3 (B' = 11.4 m) 70.81 0.31 22.16  
forjado losa -3 -  
E.1.M120.MW.PYL.gres (B' = 6.7 m) 158.20 0.33 52.75
forjado chapa colaborante -
E.1.M120.MW.PYL.gres (b = 0.94) 141.48 0.28 39.94 A = 1417.22 m²
forjado chapa colaborante -
E.1.M120.MW.PYL.gres (b = 0.83) 273.94 0.25 68.29 A · U = 311.32 W/K
solera - E.1.M120.MW.PYL.gres (z = -
3.0 m, B' = 7.6 m) 252.98 0.25 64.25 USm = A · U / A = 0.22 W/m²K
falso techo metal - forjado chapa
colaborante - E.1.M120.MW.PYL.gres 18.16 0.23 4.19    
(b = 0.81)
forjado losa 0.00 -  
E.1.M120.MW.PYL.gres 501.66 0.12 59.73
 
 
 
Cubiertas y lucernarios (UCm, FLm)
U A·U
Tipos A (m²) Resultados
(W/m²K) (W/K)
falso techo metal - DECK +
grecada 1344.82 0.28 379.22 A = 1377.26 m²
falso techo metal - forjado losa
0.00 32.43 0.14 4.52 A · U = 383.74 W/K
UCm = A · U / A = 0.28 W/m²K
 
 
 
Tipos A (m²) F A · F (m²) Resultados
A =
A · F =
FLm = A · F / A =
 
 
 
Huecos (UHm, FHm)
Tipos A (m²) U (W/m²K) A · U (W/K) Resultados
A =
N A · U =
UHm = A · U / A =
 
 
 
Tipos A (m²) U F A·U A · F (m²) Resultados
cristal 3.47 2.33 0.39 8.07 1.35
A = 23.92 m²
cristal 20.45 2.33 0.62 47.65 12.68
E A · U = 55.72 W/K
A · F = 14.03 m²

123 
 
Tipos
s A (m²
²) U F A·U A · F (m²) Resultado
os
UHm = A · U / A = 2
2.33 W/m²K
FHm = A · F / A = 0
0.59
c
cristal 3.38
8 2.33 0.39 7.89 1.32 A = 2
28.57 m²
c
cristal 20.30
0 2.33 0.62 47.30 12.59 A · U = 6
66.57 W/K
O c
cristal 4.89
9 2.33 0.65 11.39 3.18 A · F = 1
17.08 m²
UHm = A · U / A = 2
2.33 W/m²K
FHm = A · F / A = 0
0.60
c
cristal 15.40
0 2.33 0.21 35.88 3.23 A = 1
15.40 m²
A · U = 3
35.88 W/K
S A · F = 3
3.23 m²
UHm = A · U / A = 2
2.33 W/m²K
FHm = A · F / A = 0
0.21

A =
A · U =
SE A · F =
UHm = A · U / A =
FHm = A · F / A =

A =
A · U =
SO A · F =
UHm = A · U / A =
FHm = A · F / A =
 
 

Ficha
a 2: Conforrmidad. Dem
manda enerrgética
 
ZONA
A CLIMÁTIC
CA B4 Zon
na de baja c
carga intern
na Zona
a de alta ca
arga interna
 
 
 
Cerra
amientos y particione
es interiores
s de la envolvente
Umáx(proyecto))(1) Umáx(2)
térm
mica
Muros de fachada
a m²K   1.07 W/m²K
0.42 W/m W
Prime
er metro del perímetro de
d suelos ap oyados y mu
uros en   1.07 W/m²K
W
conta
acto con el te
erreno
Partic
ciones interio
ores en conttacto con esp
pacios no ha
abitables m²K   1.07 W/m²K
0.28 W/m W
Suelo
os m²K   0.68 W/m²K
0.33 W/m W
Cubie
ertas m²K   0.59 W/m²K
0.28 W/m W
Vidrio
os y marcos de huecos y lucernarioss m²K   5.70 W/m²K
2.33 W/m W
Media
anerías   1.07 W/m²K
W

Partic
ciones interio
ores (edificio das)(3)
os de viviend   1.20 W/m²K
W
 
 
 
Muro
os de facha
ada Huec
cos
  UMm (4)   UMlim(5) UHm((4) UHlim(5) FHm(4)   FHlim(55)

124 
 
Muros de fachada Huecos
  UMm (4)   UMlim(5) UHm(4) UHlim(5) FHm(4)   FHlim(5)
N 0.17 W/m²K  0.82 W/m²K  5.70 W/m²K    
E 0.23 W/m²K  0.82 W/m²K 2.33 W/m²K  5.70 W/m²K 
O 0.23 W/m²K  0.82 W/m²K 2.33 W/m²K  5.70 W/m²K 
S 0.16 W/m²K  0.82 W/m²K 2.33 W/m²K  5.70 W/m²K 
SE  0.82 W/m²K  5.70 W/m²K 
SO  0.82 W/m²K  5.70 W/m²K 
 
 
 
Cerr. contacto terreno   Suelos Cubiertas y lucernarios   Lucernarios
UTm(4)   UMlim(5)   USm(4)   USlim(5) UCm(4) UClim(5)   FLm(4)   FLlim(5)
 0.82 W/m²K 0.22 W/m²K  0.52 W/m²K 0.28 W/m²K  0.45 W/m²K  0.28
 
 
(1) Umáx(proyecto) corresponde al mayor valor de la transmitancia de los cerramientos o particiones interiores indicados en
el proyecto.
(2) Umáx corresponde a la transmitancia térmica máxima definida en la tabla 2.1 para cada tipo de cerramiento o
partición interior.
(3) En edificios de viviendas, Umáx(proyecto) de particiones interiores que limiten unidades de uso con un sistema de
calefacción previsto desde proyecto con las zonas comunes no calefactadas.
(4) Parámetros característicos medios obtenidos en la ficha 1.
(5) Valores límite de los parámetros característicos medios definidos en la tabla 2.2.

Ficha 3: Conformidad. Condensaciones


 
Cerramientos, particiones interiores, puentes térmicos
C. superficiales C. intersticiales
Tipos
fRsi fRsmin Pn Psat,n Capa 1 Capa 2 Capa 3 Capa 4 Capa 5 Capa 6 Capa 7 Capa 8 Capa 9 Capa 10 Capa 11
MURO -3 (1 m) + fRsi 0.90 Pn 1285.00 1285.02 1285.11 1285.22 1285.32
aislante - PYL
78/600(48) fRsmin 0.36 Psat,n 1493.78 1547.53 2209.57 2239.57 2269.93

PYL 78/600(48) - fRsi 0.95 Pn 1022.86 1029.72 1035.21 1036.35 1150.66 1264.98 1266.12 1271.61 1278.46 1285.32
TABIQUE PFC - PYL
78/600(48) fRsmin 0.36 Psat,n 1315.62 1325.08 1590.62 1618.66 1655.26 1876.04 1908.45 2272.76 2288.02 2303.38

MURO AISLANTE - PYL fRsi 0.97 Pn 1016.43 1284.47 1284.47 1284.49 1284.50 1284.52 1285.32
78/600(48) fRsmin 0.36 Psat,n 1528.96 1528.97 1543.05 1695.23 1701.39 1707.56 2319.38
MURO AISLANTE - PYL fRsi 0.95 Pn
Elemento exento de comprobación (punto 4, apartado 3.2.3.2, CTE DB HE 1)
78/600(48) fRsmin 0.36 Psat,n
falso techo metal - fRsi 0.93 Pn
Elemento exento de comprobación (punto 4, apartado 3.2.3.2, CTE DB HE 1)
DECK + grecada fRsmin 0.36 Psat,n
forjado chapa fRsi 0.93 Pn 1018.46 1281.47 1281.48 1284.99 1285.25 1285.26 1285.27 1285.28 1285.32
colaborante -
E.1.M120.MW.PYL.gres fRsmin 0.36 Psat,n 1338.92 1338.92 1774.70 1810.87 1839.70 1997.51 2014.47 2031.56 2271.84
(Inferior)
PYL 78/600(48) - fRsi 0.96 Pn 1032.12 1038.57 1045.02 1050.18 1051.25 1158.72 1266.19 1267.27 1272.43 1278.87 1285.32
TABIQUE PFC - PYL
78/600(48) fRsmin 0.36 Psat,n 1377.25 1386.22 1395.24 1646.67 1673.02 1875.24 1913.17 1943.21 2278.35 2292.30 2306.32

Chapa grecada aislada fRsi 0.97 Pn 1162.59 1162.78 1284.93 1284.94 1284.94 1284.95 1284.96 1285.32
+ revestimiento - PYL
78/600(48) fRsmin 0.36 Psat,n 1289.30 1528.97 1528.97 1543.05 1695.24 1701.39 1707.56 2319.38

Chapa grecada aislada fRsi 0.95 Pn Elemento exento de comprobación (punto 4, apartado 3.2.3.2, CTE DB HE 1)

125 
 
Cerramientos, particiones interiores, puentes térmicos
C. superficiales C. intersticiales
Tipos
fRsi fRsmin Pn Psat,n Capa 1 Capa 2 Capa 3 Capa 4 Capa 5 Capa 6 Capa 7 Capa 8 Capa 9 Capa 10 Capa 11
+ revestimiento - PYL
fRsmin 0.36 Psat,n
78/600(48)
PYL 78/600(48) - fRsi 0.95 Pn 1022.86 1029.72 1035.21 1036.35 1150.66 1264.98 1266.12 1271.61 1278.46 1285.32
TABIQUE PFC - PYL
78/600(48) fRsmin 0.36 Psat,n 1315.62 1325.08 1590.62 1618.66 1835.20 1876.04 1908.45 2272.76 2288.02 2303.38

MURO FABRICA + fRsi 0.97 Pn 1035.52 1103.86 1111.18 1130.70 1133.04 1135.97 1138.90 1285.32
aislamiento - PYL
78/600(48) fRsmin 0.36 Psat,n 1296.36 1318.81 1339.44 1349.29 1529.33 1536.72 1544.13 2313.91

MURO AISLANTE - PYL fRsi 0.95 Pn


Elemento exento de comprobación (punto 4, apartado 3.2.3.2, CTE DB HE 1)
78/600(48) fRsmin 0.36 Psat,n
falso techo metal - fRsi 0.93 Pn 1269.73 1269.73 1269.88 1285.10 1285.10 1285.30 1285.32 1285.32 1285.32 1285.32 1285.32
forjado chapa
colaborante -
E.1.M120.MW.PYL.gres fRsmin 0.36 Psat,n 1323.76 1364.62 1377.55 1377.56 1799.41 1834.20 1861.90 2013.21 2029.44 2045.79 2275.02
(Inferior)
falso techo metal - fRsi 0.97 Pn 1016.22 1016.26 1016.26 1016.26 1285.32
forjado losa 0.00 fRsmin 0.36 Psat,n 1303.69 1336.26 2284.90 2318.20 2318.27
MURO FABRICA + fRsi 0.90 Pn 1058.78 1208.53 1224.57 1267.35 1272.49 1278.91 1285.32
aislamiento - PYL
78/600(48) fRsmin 0.36 Psat,n 1318.89 1392.32 1461.87 1495.82 2199.62 2231.92 2264.63

forjado losa 0.00 - fRsi 0.97 Pn 1018.60 1057.61 1265.63 1281.23 1281.42 1282.07 1282.72 1285.32
E.1.M120.MW.PYL.gres
(Inferior) fRsmin 0.36 Psat,n 2051.43 2092.08 2108.97 2122.30 2193.39 2200.85 2208.34 2310.30

Puente térmico en fRsi 0.81 Pn


esquina saliente de
cerramiento fRsmin 0.36 Psat,n

Puente térmico en fRsi 0.89 Pn


esquina entrante de
cerramiento fRsmin 0.36 Psat,n

Puente térmico entre fRsi 0.69 Pn


cerramiento y
cubierta fRsmin 0.36 Psat,n

Puente térmico entre fRsi 0.73 Pn


cerramiento y solera fRsmin 0.36 Psat,n
Puente térmico entre fRsi 0.72 Pn
cerramiento y forjado fRsmin 0.36 Psat,n
Puente térmico entre fRsi 0.61 Pn
cerramiento y
voladizo fRsmin 0.36 Psat,n

126 
 
2. SECCIÓN HE 2. RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS
(CLIMATIZACIÓN)

El objetivo de este apartado consiste en comprobar el funcionamiento térmico del


edificio, cuantificando las variaciones térmicas que se producen en el interior del edificio y
una vez conocidos, garantizar las condiciones óptimas de confort a los usuarios en el interior
del edificio en sus condiciones de servicio.
Uno de los apartados a tener en cuenta a la hora de realizar las simulaciones de
comportamiento térmico es la ubicación del edificio. Las características topológicas nos
aportaran los condicionantes necesarios que debemos conocer para comprobar cómo se
comportan los cerramientos y las transmitancias térmicas que se producen en ellos al
contacto con el exterior. Otro aspecto a tener en cuenta es el uso que se hace dentro del
edificio, debido a que la actividad que se realice dentro influirá en la carga térmica de los
locales, así como la maquinaria que exista dentro y el número de personas.
Por ello encontraremos con ayuda de la simulación del edificio un acercamiento de la
energía necesaria a aportar en cada zona climática por un sistema de climatización, para
obtener así una situación de equilibrio térmico, que proporcione las condiciones de confort
óptimas a los usuarios.
Por lo tanto el diseño arquitectónico de la envolvente cobra un papel importante
para optimizar el funcionamiento del edificio, y debemos entender el aporte de climatización
un elemento de aporte para compensar el déficit energético que se produce en él.
Por último, una vez tenido el diseño de la envolvente, comentado en el apartado
anterior, pasaremos a realizar el diseño de una red de climatización para solventar el déficit
energético del edificio.
Para este fin tenemos que entender el funcionamiento de cada zona, dependiendo
de la funcionalidad de cada sala, su uso horario y las características que puedan hacer ese
espacio diferente al de la sala contigua. Para este fin crearemos una serie de zonas climáticas,
que definen a un conjunto de espacios afines y cuya misión consiste en permitirnos realizar
una instalación homogénea para las necesidades de cada una de esas zonas. La normativa
que rige la instalación de sistemas de climatización es el Reglamento de Instalaciones
Térmicas de los edificios (RITE) y sus instrucciones técnicas complementarias (ITE).
La normativa que rige las instalaciones térmicas de la edificación son:
-CTE DB-HE.
-Reglamento de Instalaciones Térmicas de Edificios (RITE) y sus Instrucciones
técnicas complementarias (ITE).

El objetivo de la zonificación viene marcado en la IT 1.2.4.5.4 la zonificación de un


sistema de climatización será adoptada a efectos de obtener un elevado bienestar y ahorro
de energía. Cada sistema se dividirá en subsistemas, teniendo en cuenta la
compartimentación de los espacios interiores, orientación, así como su uso, ocupación y
horario de funcionamiento.
El edificio se encuentra exento en el conjunto del apeadero de Peñaflor.
Para temas de ventilación, la situación exenta del edificio juega un papel importante,
ya que permite obtener acceso de una manera fácil casi en cualquier punto al exterior,
siempre y cuando se respeten los muros de la fábrica que se conservan.

127 
 
La zonificación es un instrumento que se usa para agrupar espacios con
características similares dentro de una misma red de climatización. Estas características las
podemos definir en función del uso de los espacios, de la calidad del aire interior IDA, de las
fluctuaciones de uso en función del horario, etc. Para el edificio realizamos la siguiente
zonificación:
- Zona 1: Accesos. Esta zona sirve de previo entre el exterior de la estación
y la distribución interna, aunque exterior también. Por lo tanto se
convierte en un espacio de transición espacial, más que en una entrada a
un espacio todo condicionado. Por lo tanto decidimos un sistema
autónomo.
- Zona 2: Zona cocinas/comedor. Esta zona contiene las salas de
exposiciones que rodean al atrio del edificio en la zona norte. Son salas
con una altura similar entre todas. Este hecho y la orientación
homogénea que tienen hacia el norte producen que estas salas formen
una zona climática diferenciada. Además estos espacios están
conectados con el atrio y por tanto hay un trasvase de aire entre estos
espacios, y por consiguiente un trasvase energético. Es por ello que se
decide ir a un sistema todo aire, suministrando la potencia calorífica
desde el equipo de producción del edificio a una UTA que abastecerá de
aire a las salas de esta zona.
- Zona 3: Zonas húmedas. Esta zona tiene unos requerimientos especiales
de ventilación y control de humedad. Para ello utilizaremos un sistema
de todo aire que controla la calidad de aire y garantiza la ventilación
necesaria.
- Zona 4: Biblioteca/Sala de estudio/Sala polivalente. Este conjunto de
espacios adquieren unas características comunes y además estos
espacios están conectados con el catalizador de recorridos y por tanto
hay un trasvase de aire, y por consiguiente un trasvase energético. Es por
ello que se decide ir a un sistema todo aire, suministrando la potencia
calorífica desde el equipo de producción del edificio a una UTA que
abastecerá de aire a las salas de esta zona.
- Zona 5: Taller digital. En planta -4.80 disponemos del gran taller de
tratamiento digital y por tanto se hace necesario el uso de un sistema de
climatización que se pueda utilizar cuando sea necesario a horas
intermitentes. Por tanto el sistema elegido en este taller será un CAP
unizona, complementado por unos fancoils de pared, para evitar la
pérdida de sección del falso techo.
- Zona 6: Administración/sala profesores. La zona administrativa es una
sala que tendrá en condiciones normales una ocupación constante
durante unas horas determinadas del día los días laborables. Es por ello
que se necesita un sistema que funcione de manera autónoma en esos
momentos. Es por ello que se necesita un sistema que funcione a pleno
rendimiento en el horario de trabajo y se desconecte en el momento que
no exista nadie trabajando. Por tanto, a la hora de hacer una elección de
equipo para la climatización del local utilizaremos un CAP unizona,
complementado por unos fancoils en cada local.
- Zona 7: Cafetería. La cafería estará usada de manera intermitente. Estas
características hacen que se necesite un sistema flexible de climatización
de este espacio, que se pueda adaptar al mayor número de usuarios en

128 
 
momentos puntuales del edificio. El sistema que es elige es un sistema
todo aire, con el que climatizamos y ventilamos a la vez, utilizando una
unidad de tratamiento de aire.
- Contenedores: Al no condicionar ningún elemento de los que sirven de
contexto a los contenedores, cada uno de ellos debe disponer de un
método individualizado para establecer una habitabilidad, en el caso de
las residencias, u ocupación en el caso de las zonas de experimentación.
En este caso optaremos por un equipo autónomo en dos cuerpos con
Split de expansión directa e intercambiador incrustado en el doble
tabique para la toma de aire.

Hay una serie de locales que se opta por no realizar un tratamiento térmico debido a
sus características especiales. Se tratan de espacios permeables, espacios de tránsito y zonas
de circulación. Este es el caso de todas las pasarelas colgadas y laterales que sirven al espacio
principal, incluido los espacios traseros junto a la plataforma y la fachada sur.
En cuestiones de cálculo solo desarrollare la zona 4 debido a las dimensiones del
proyecto, siendo esta la más representativa del proyecto, debido a la circulación de los
conductos y su peso en la sección constructiva.

Datos del proyecto:

Término municipal: Peñaflor


Latitud (grados): 37.71 grados
Altitud sobre el nivel del mar: 52 m
Percentil para verano: 5.0 %
Temperatura seca verano: 35.39 °C
Temperatura húmeda verano: 22.00 °C
Oscilación media diaria: 15.7 °C
Oscilación media anual: 37.4 °C
Percentil para invierno: 97.5 %
Temperatura seca en invierno: 1.90 °C
Humedad relativa en invierno: 90 %
Velocidad del viento: 5.6 m/s
Temperatura del terreno: 6.63 °C
Porcentaje de mayoración por la orientación N: 20 %
Porcentaje de mayoración por la orientación S: 0 %
Porcentaje de mayoración por la orientación E: 10 %
Porcentaje de mayoración por la orientación O: 10 %
Suplemento de intermitencia para calefacción: 5 %
Porcentaje de cargas debido a la propia instalación: 3 %

129 
 
Porcentaje de mayoración de cargas (invierno): 0 %
Porcentaje de mayoración de cargas (verano): 0 %

RESUMEN DE LOS RESULTADOS PARA CONJUNTOS DE RECINTOS

Refrigeración
Potencia por superficie Potencia total
Conjunto
(W/m²) (W)
planta -3 - administración 260.8 27620.9
planta -3 - lavandería 175.7 10471.7
planta -3 - planchas 187.6 4126.4
planta -3 - sala profesores 263.1 13415.7
planta -3 - secadoras 175.9 13106.7
planta -3 - tratamiento digital 116.9 29251.6
planta -3 - vestuarios 175.9 24414.0
2.90 - cocina 72.9 10514.1
2.90 - comedor 260.5 26515.8
4.06 - sala estudio 178.7 31695.4
7.96 - biblioteca 178.7 31352.6
Sala polivalente 273.2 136309.9

Calefacción
Potencia por superficie Potencia total
Conjunto
(W/m²) (W)
planta -3 - administración 190.4 20160.5
planta -3 - lavandería 114.2 6803.6
planta -3 - planchas 121.2 2667.0
planta -3 - sala profesores 193.0 9844.4
planta -3 - secadoras 115.7 8619.7
planta -3 - tratamiento digital 98.1 24547.5
planta -3 - vestuarios 114.6 15911.8
2.90 - cocina 55.6 8016.5
2.90 - comedor 190.4 19380.4
4.06 - sala estudio 143.8 25501.5
7.96 - biblioteca 143.6 25184.9
Sala polivalente 198.0 98808.0

ELECCIÓN EQUIPOS
SISTEMAS DE CONDUCCIÓN DE AIRE. CONDUCTOS

Conductos
Tramo Q wxh V F L DP1 DP D
Inicio Final (m³/h) (mm) (m/s) (mm) (m) (Pa) (Pa) (Pa)
1400x120
N1-planta -6 N15-planta -3 32000.0 5.6 1415.9 3.00 17.42
0
1400x120
N2-planta -6 N4-planta -3 32000.0 5.6 1415.9 3.00 429.60
0
2000x120
A36-planta -6 N2-planta -6 32000.0 4.0 1679.9 9.61 425.00
0
1400x120
A36-planta -6 N3-planta -6 32000.0 5.6 1415.9 18.72 8.45
0

130 
 
Conductos
Tramo Q wxh V F L DP1 DP D
Inicio Final (m³/h) (mm) (m/s) (mm) (m) (Pa) (Pa) (Pa)
1400x120
N3-planta -6 N1-planta -6 32000.0 5.6 1415.9 2.10 12.82
0
1400x120
N4-planta -3 N6-0 32000.0 5.6 1415.9 2.90 430.31
0
1400x120
N15-planta -3 N7-0 32000.0 5.6 1415.9 2.90 18.13
0
1400x120
N6-0 N6-2.90 32000.0 5.6 1415.9 3.21 431.09
0
1400x120
N7-0 N7-2.90 32000.0 5.6 1415.9 3.21 18.91
0
1400x120
N6-2.90 N6-5.8 32000.0 5.6 1415.9 2.59 431.72
0
1400x120
N7-2.90 N7-5.8 32000.0 5.6 1415.9 2.59 19.54
0
1400x120
N6-5.8 N6-8.7 32000.0 5.6 1415.9 3.30 432.53
0
1400x120
N7-5.8 N7-8.7 32000.0 5.6 1415.9 3.30 20.35
0
N1-5.8 N8-5.8 5011.6 400x400 9.3 437.3 2.20 16.64 309.65 112.22
N1-5.8 N8-5.8 4454.8 400x400 8.2 437.3 2.52 16.64 315.25 106.62
N1-5.8 N8-5.8 3897.9 300x300 12.8 327.9 2.61 16.64 335.27 86.60
N1-5.8 N8-5.8 3341.1 300x300 11.0 327.9 5.17 16.64 378.38 43.49
N1-5.8 N8-5.8 2784.2 300x300 9.2 327.9 4.63 16.64 396.62 25.25
N1-5.8 N8-5.8 2227.4 300x300 7.3 327.9 4.63 16.64 408.38 13.49
N1-5.8 N8-5.8 1670.5 300x300 5.5 327.9 5.53 16.64 419.85 2.02
N1-5.8 N8-5.8 1113.7 300x300 3.7 327.9 2.42 16.64 421.44 0.43
N1-5.8 N8-5.8 556.8 300x300 1.8 327.9 2.51 16.64 421.87
N1-5.8 N8-5.8 300x300 327.9 1.67 405.23
N1-5.8 N1-8.7 5011.6 400x400 9.3 437.3 3.30 276.78
N2-5.8 N4-5.8 2505.8 300x300 8.2 327.9 1.80 7.69 569.85 5.58
N2-5.8 N4-5.8 2004.7 300x300 6.6 327.9 1.35 7.69 572.65 2.78
N2-5.8 N4-5.8 1503.5 300x300 4.9 327.9 1.53 7.69 574.45 0.98
N2-5.8 N4-5.8 1002.3 300x300 3.3 327.9 1.47 7.69 575.24 0.19
N2-5.8 N4-5.8 501.2 300x300 1.6 327.9 1.38 7.69 575.43
N2-5.8 N4-5.8 300x300 327.9 0.64 567.74
N2-5.8 N2-8.7 2505.8 300x300 8.2 327.9 3.30 548.59
N3-5.8 N5-5.8 2505.8 300x300 8.2 327.9 1.84 7.69 568.44 6.99
N3-5.8 N5-5.8 2004.7 300x300 6.6 327.9 1.35 7.69 571.23 4.20
N3-5.8 N5-5.8 1503.5 300x300 4.9 327.9 1.70 7.69 573.23 2.20
N3-5.8 N5-5.8 1002.3 300x300 3.3 327.9 1.24 7.69 573.89 1.54
N3-5.8 N5-5.8 501.2 300x300 1.6 327.9 1.34 7.69 574.08 1.35
N3-5.8 N5-5.8 300x300 327.9 0.74 566.40
N3-5.8 N3-8.7 2505.8 300x300 8.2 327.9 3.30 547.04
1400x120
N6-8.7 N13-12 32000.0 5.6 1415.9 6.42 434.09
0
1400x120
N7-8.7 N4-8.7 32000.0 5.6 1415.9 5.75 29.50
0
N1-8.7 N26-12 5011.6 400x400 9.3 437.3 6.42 267.53
N2-8.7 N27-12 2505.8 300x300 8.2 327.9 6.42 538.02
N3-8.7 N28-12 2505.8 300x300 8.2 327.9 6.42 536.46
1400x120
N4-8.7 N14-12 32000.0 5.6 1415.9 6.42 34.93
0
1600x100
N13-12 N4-12 32000.0 6.0 1373.3 6.01 440.60
0
N3-12 N19-12 8066.6 800x800 3.7 874.5 1.28 446.58
N3-12 N11-12 8066.6 800x800 3.7 874.5 1.14 4.04 452.51 122.92

131 
 
Conductos
Tramo Q wxh V F L DP1 DP D
Inicio Final (m³/h) (mm) (m/s) (mm) (m) (Pa) (Pa) (Pa)
N3-12 N11-12 7162.0 800x800 3.3 874.5 2.87 4.04 452.96 122.47
N3-12 N11-12 6257.4 800x600 3.9 755.4 1.75 452.10
N4-12 N16-12 8066.6 800x800 3.7 874.5 1.07 4.04 451.65 123.78
N4-12 N16-12 7162.0 800x800 3.3 874.5 3.03 4.04 452.12 123.31
N4-12 N16-12 6257.4 800x600 3.9 755.4 1.57 451.22
A22-12 A22-12 904.6 400x300 2.2 377.7 1.02 4.04 462.68 112.75
A22-12 N23-12 2639.1 300x300 8.7 327.9 12.30 507.92
N6-12 N17-12 23933.4 1800x800 5.1 1285.8 1.40 446.00
N6-12 N15-12 7933.4 800x800 3.7 874.5 1.19 4.04 453.69 121.74
N6-12 N15-12 7028.8 800x800 3.3 874.5 2.67 4.04 454.09 121.34
N6-12 N15-12 6124.2 800x600 3.8 755.4 1.93 453.14
A21-12 A21-12 904.6 400x300 2.2 377.7 1.02 4.04 467.40 108.03
A21-12 N28-12 2505.8 300x300 8.2 327.9 11.87 508.09
N8-12 N18-12 16000.0 1200x800 5.0 1065.6 1.84 446.32
N8-12 N12-12 7933.4 800x800 3.7 874.5 1.25 4.04 455.95 119.47
N8-12 N12-12 7028.8 800x800 3.3 874.5 2.71 4.04 456.36 119.07
N8-12 N12-12 6124.2 800x600 3.8 755.4 1.79 455.38
A19-12 A19-12 904.6 400x300 2.2 377.7 1.02 4.04 469.67 105.76
A19-12 N27-12 2505.8 300x300 8.2 327.9 11.65 509.64
N19-12 N8-12 8066.6 800x800 3.7 874.5 2.10 446.32
N18-12 N6-12 16000.0 1200x800 5.0 1065.6 1.66 445.82
N17-12 N4-12 23933.4 1800x800 5.1 1285.8 1.42 445.68
N16-12 N9-12 6257.4 800x600 3.9 755.4 2.10 4.04 455.80 119.63
N16-12 N9-12 5352.8 800x600 3.3 755.4 3.15 4.04 456.39 119.04
N16-12 N9-12 4448.2 600x600 3.7 655.9 2.11 455.35
N15-12 N1-12 6124.2 800x600 3.8 755.4 2.04 4.04 457.69 117.74
N15-12 N1-12 5219.6 800x600 3.2 755.4 3.14 4.04 458.25 117.18
N15-12 N1-12 4315.0 600x600 3.5 655.9 2.14 457.04
N12-12 N10-12 6124.2 800x600 3.8 755.4 1.81 4.04 459.87 115.56
N12-12 N10-12 5219.6 800x600 3.2 755.4 3.65 4.04 460.52 114.91
N12-12 N10-12 4315.0 600x600 3.5 655.9 1.90 459.26
N11-12 N2-12 6257.4 800x600 3.9 755.4 1.72 4.04 456.58 118.85
N11-12 N2-12 5352.8 800x600 3.3 755.4 3.81 4.04 457.30 118.13
N11-12 N2-12 4448.2 600x600 3.7 655.9 1.96 456.23
N2-12 A20-12 4448.2 600x600 3.7 655.9 1.46 4.04 460.67 114.76
N2-12 A20-12 3543.6 600x600 2.9 655.9 5.75 457.64
N10-12 A19-12 4315.0 600x600 3.5 655.9 1.81 4.04 463.77 111.66
N10-12 A19-12 3410.4 600x500 3.4 598.1 5.33 463.18
N1-12 A21-12 4315.0 600x600 3.5 655.9 2.04 4.04 461.62 113.81
N1-12 A21-12 3410.4 600x500 3.4 598.1 4.90 460.92
N9-12 A22-12 4448.2 600x600 3.7 655.9 1.90 4.04 459.92 115.51
N9-12 A22-12 3543.6 600x600 2.9 655.9 5.22 456.79
1600x100
N21-12 N5-12 32000.0 6.0 1373.3 3.37 17.78 60.40 361.47
0
1600x100
N21-12 N5-12 29829.0 5.6 1373.3 4.28 17.78 61.47 360.40
0
N21-12 N5-12 27657.9 2000x800 5.4 1348.1 7.17 17.78 68.43 353.44
N21-12 N5-12 25486.9 1800x800 5.5 1285.8 2.16 17.78 68.99 352.88
N21-12 N5-12 23315.9 1800x800 5.0 1285.8 4.29 52.14
A20-12 A20-12 904.6 400x300 2.2 377.7 1.02 4.04 463.53 111.90
A20-12 N20-12 2639.1 300x300 8.7 327.9 12.00 507.70
N5-12 N7-12 13026.2 1200x800 4.1 1065.6 15.44 53.41
N5-12 N26-12 10289.7 600x600 8.5 655.9 11.26 13.56 104.54 317.33

132 
 
Conductos
Tramo Q wxh V F L DP1 DP D
Inicio Final (m³/h) (mm) (m/s) (mm) (m) (Pa) (Pa) (Pa)
N5-12 N26-12 9535.7 500x500 11.3 546.6 6.86 13.56 125.95 295.92
N5-12 N26-12 8781.7 500x500 10.4 546.6 4.94 13.56 151.83 270.04
N5-12 N26-12 8027.7 500x500 9.5 546.6 7.00 13.56 167.36 254.51
N5-12 N26-12 7273.7 400x400 13.5 437.3 6.48 13.56 226.47 195.40
N5-12 N26-12 6519.7 400x400 12.1 437.3 2.25 13.56 237.06 184.81
N5-12 N26-12 5765.6 400x400 10.7 437.3 3.21 13.56 248.91 172.96
N5-12 N26-12 5011.6 400x400 9.3 437.3 1.48 239.49
N7-12 N22-12 13026.2 1200x800 4.1 1065.6 0.77 17.78 73.51 348.36
N7-12 N22-12 10855.1 1000x800 4.0 976.2 2.77 17.78 74.06 347.81
N7-12 N22-12 8684.1 800x800 4.0 874.5 3.87 17.78 74.94 346.93
N7-12 N22-12 6513.1 1000x500 4.0 761.7 3.30 17.78 75.82 346.06
N7-12 N22-12 4342.1 600x600 3.6 655.9 4.16 17.78 76.89 344.98
N7-12 N22-12 2171.0 600x500 2.1 598.1 2.44 17.78 77.16 344.71
N7-12 N22-12 600x500 598.1 4.25 59.38
N23-12 N24-12 2639.1 300x300 8.7 327.9 0.33 7.69 516.78 58.65
N23-12 N24-12 1979.3 300x300 6.5 327.9 3.00 7.69 522.84 52.59
N23-12 N24-12 1319.5 300x300 4.3 327.9 2.20 7.69 524.85 50.58
N23-12 N24-12 659.8 300x300 2.2 327.9 1.09 7.69 525.10 50.33
N23-12 N24-12 300x300 327.9 0.16 517.42
N20-12 N25-12 2639.1 300x300 8.7 327.9 0.35 7.69 516.63 58.80
N20-12 N25-12 1979.3 300x300 6.5 327.9 2.24 7.69 521.15 54.28
N20-12 N25-12 1319.5 300x300 4.3 327.9 2.38 7.69 523.32 52.11
N20-12 N25-12 659.8 300x300 2.2 327.9 1.89 7.69 523.77 51.66
N20-12 N25-12 300x300 327.9 0.18 516.08
1600x100
N14-12 N21-12 32000.0 6.0 1373.3 6.75 41.65
0

Abreviaturas utilizadas
Q Caudal L Longitud
w x h Dimensiones (Ancho x Alto) DP1 Pérdida de presión
V Velocidad DP Pérdida de presión acumulada
Diferencia de presión respecto al difusor o rejilla más
F Diámetro equivalente. D
desfavorable
3.

133 
 
2.- SISTEMAS DE CONDUCCIÓN DE AIRE. DIFUSORES Y REJILLAS

Difusores y rejillas
F wxh Q A X P DP1 DP D
Tipo
(mm) (mm) (m³/h) (cm²) (m) (dBA) (Pa) (Pa) (Pa)
A22-12: Rejilla de impulsión 525x325 904.6 1080.00 9.7 10.7 4.04 462.68 112.75
A21-12: Rejilla de impulsión 525x325 904.6 1080.00 9.7 10.7 4.04 467.40 108.03
A19-12: Rejilla de impulsión 525x325 904.6 1080.00 9.7 10.7 4.04 469.67 105.76
A20-12: Rejilla de impulsión 525x325 904.6 1080.00 9.7 10.7 4.04 463.53 111.90
N1 -> N8, (31.15, 39.55), 2.20 m: Rejilla de
425x125 556.8 220.00 43.3 16.64 309.65 112.22
retorno
N1 -> N8, (31.15, 42.07), 4.72 m: Rejilla de
425x125 556.8 220.00 43.3 16.64 315.25 106.62
retorno
N1 -> N8, (31.15, 44.68), 7.33 m: Rejilla de
425x125 556.8 220.00 43.3 16.64 335.27 86.60
retorno
N1 -> N8, (34.54, 46.46), 12.50 m: Rejilla de
425x125 556.8 220.00 43.3 16.64 378.38 43.49
retorno
N1 -> N8, (39.17, 46.46), 17.13 m: Rejilla de
425x125 556.8 220.00 43.3 16.64 396.62 25.25
retorno
N1 -> N8, (43.80, 46.46), 21.76 m: Rejilla de
425x125 556.8 220.00 43.3 16.64 408.38 13.49
retorno
N1 -> N8, (46.82, 43.95), 27.30 m: Rejilla de
425x125 556.8 220.00 43.3 16.64 419.85 2.02
retorno
N1 -> N8, (46.82, 41.53), 29.71 m: Rejilla de
425x125 556.8 220.00 43.3 16.64 421.44 0.43
retorno
N1 -> N8, (46.82, 39.02), 32.23 m: Rejilla de
425x125 556.8 220.00 43.3 16.64 421.87 0.00
retorno
N2 -> N4, (37.40, 39.05), 1.80 m: Tobera 400 501.2 7.3 7.69 569.85 5.58
N2 -> N4, (37.40, 40.40), 3.15 m: Tobera 400 501.2 7.3 7.69 572.65 2.78
N2 -> N4, (37.40, 41.93), 4.68 m: Tobera 400 501.2 7.3 7.69 574.45 0.98
N2 -> N4, (37.40, 43.41), 6.16 m: Tobera 400 501.2 7.3 7.69 575.24 0.19
N2 -> N4, (37.40, 44.78), 7.53 m: Tobera 400 501.2 7.3 7.69 575.43 0.00
N3 -> N5, (40.90, 39.12), 1.84 m: Tobera 400 501.2 7.3 7.69 568.44 6.99
N3 -> N5, (40.90, 40.47), 3.19 m: Tobera 400 501.2 7.3 7.69 571.23 4.20
N3 -> N5, (40.90, 42.17), 4.90 m: Tobera 400 501.2 7.3 7.69 573.23 2.20
N3 -> N5, (40.90, 43.41), 6.13 m: Tobera 400 501.2 7.3 7.69 573.89 1.54
N3 -> N5, (40.90, 44.75), 7.48 m: Tobera 400 501.2 7.3 7.69 574.08 1.35
N3 -> N11, (34.05, 6.49), 1.14 m: Rejilla de
525x325 904.6 1080.00 9.7 10.7 4.04 452.51 122.92
impulsión
N3 -> N11, (34.05, 9.36), 4.01 m: Rejilla de
525x325 904.6 1080.00 9.7 10.7 4.04 452.96 122.47
impulsión
N4 -> N16, (43.75, 6.42), 1.07 m: Rejilla de
525x325 904.6 1080.00 9.7 10.7 4.04 451.65 123.78
impulsión
N4 -> N16, (43.75, 9.45), 4.10 m: Rejilla de
525x325 904.6 1080.00 9.7 10.7 4.04 452.12 123.31
impulsión
N6 -> N15, (40.93, 6.54), 1.19 m: Rejilla de
525x325 904.6 1080.00 9.7 10.7 4.04 453.69 121.74
impulsión
N6 -> N15, (40.93, 9.22), 3.87 m: Rejilla de
525x325 904.6 1080.00 9.7 10.7 4.04 454.09 121.34
impulsión
N8 -> N12, (37.43, 6.60), 1.25 m: Rejilla de
525x325 904.6 1080.00 9.7 10.7 4.04 455.95 119.47
impulsión
N8 -> N12, (37.43, 9.31), 3.96 m: Rejilla de
525x325 904.6 1080.00 9.7 10.7 4.04 456.36 119.07
impulsión
N16 -> N9, (43.75, 13.12), 2.10 m: Rejilla de
525x325 904.6 1080.00 9.7 10.7 4.04 455.80 119.63
impulsión
N16 -> N9, (43.75, 16.26), 5.25 m: Rejilla de
525x325 904.6 1080.00 9.7 10.7 4.04 456.39 119.04
impulsión
N15 -> N1, (40.93, 13.18), 2.04 m: Rejilla de
525x325 904.6 1080.00 9.7 10.7 4.04 457.69 117.74
impulsión

134 
 
Difusores y rejillas
F wxh Q A X P DP1 DP D
Tipo
(mm) (mm) (m³/h) (cm²) (m) (dBA) (Pa) (Pa) (Pa)
N15 -> N1, (40.93, 16.32), 5.18 m: Rejilla de
525x325 904.6 1080.00 9.7 10.7 4.04 458.25 117.18
impulsión
N12 -> N10, (37.43, 12.91), 1.81 m: Rejilla de
525x325 904.6 1080.00 9.7 10.7 4.04 459.87 115.56
impulsión
N12 -> N10, (37.43, 16.56), 5.46 m: Rejilla de
525x325 904.6 1080.00 9.7 10.7 4.04 460.52 114.91
impulsión
N11 -> N2, (34.05, 12.82), 1.72 m: Rejilla de
525x325 904.6 1080.00 9.7 10.7 4.04 456.58 118.85
impulsión
N11 -> N2, (34.05, 16.63), 5.52 m: Rejilla de
525x325 904.6 1080.00 9.7 10.7 4.04 457.30 118.13
impulsión
N2 -> A20, (34.06, 20.05), 1.46 m: Rejilla de
525x325 904.6 1080.00 9.7 10.7 4.04 460.67 114.76
impulsión
N10 -> A19, (37.42, 20.27), 1.81 m: Rejilla de
525x325 904.6 1080.00 9.7 10.7 4.04 463.77 111.66
impulsión
N1 -> A21, (40.92, 20.50), 2.04 m: Rejilla de
525x325 904.6 1080.00 9.7 10.7 4.04 461.62 113.81
impulsión
N9 -> A22, (43.76, 20.28), 1.90 m: Rejilla de
525x325 904.6 1080.00 9.7 10.7 4.04 459.92 115.51
impulsión
N21 -> N5, (46.88, 9.47), 3.37 m: Rejilla de
525x325 2171.0 830.00 44.3 17.78 60.40 361.47
retorno
N21 -> N5, (46.88, 13.74), 7.65 m: Rejilla de
525x325 2171.0 830.00 44.3 17.78 61.47 360.40
retorno
N21 -> N5, (46.88, 20.91), 14.82 m: Rejilla de
525x325 2171.0 830.00 44.3 17.78 68.43 353.44
retorno
N21 -> N5, (46.88, 23.07), 16.98 m: Rejilla de
525x325 2171.0 830.00 44.3 17.78 68.99 352.88
retorno
N5 -> N26, (46.88, 38.63), 11.26 m: Rejilla de
325x225 754.0 330.00 40.2 13.56 104.54 317.33
retorno
N5 -> N26, (46.88, 45.49), 18.12 m: Rejilla de
325x225 754.0 330.00 40.2 13.56 125.95 295.92
retorno
N5 -> N26, (42.67, 46.23), 23.07 m: Rejilla de
325x225 754.0 330.00 40.2 13.56 151.83 270.04
retorno
N5 -> N26, (35.68, 46.23), 30.06 m: Rejilla de
325x225 754.0 330.00 40.2 13.56 167.36 254.51
retorno
N5 -> N26, (31.14, 44.28), 36.54 m: Rejilla de
325x225 754.0 330.00 40.2 13.56 226.47 195.40
retorno
N5 -> N26, (31.15, 42.04), 38.79 m: Rejilla de
325x225 754.0 330.00 40.2 13.56 237.06 184.81
retorno
N5 -> N26, (31.15, 38.83), 42.00 m: Rejilla de
325x225 754.0 330.00 40.2 13.56 248.91 172.96
retorno
N7 -> N22, (31.44, 26.59), 0.77 m: Rejilla de
525x325 2171.0 830.00 44.3 17.78 73.51 348.36
retorno
N7 -> N22, (31.44, 23.82), 3.54 m: Rejilla de
525x325 2171.0 830.00 44.3 17.78 74.06 347.81
retorno
N7 -> N22, (31.44, 19.95), 7.41 m: Rejilla de
525x325 2171.0 830.00 44.3 17.78 74.94 346.93
retorno
N7 -> N22, (31.44, 16.65), 10.71 m: Rejilla de
525x325 2171.0 830.00 44.3 17.78 75.82 346.06
retorno
N7 -> N22, (31.44, 12.50), 14.87 m: Rejilla de
525x325 2171.0 830.00 44.3 17.78 76.89 344.98
retorno
N7 -> N22, (31.44, 10.05), 17.31 m: Rejilla de
525x325 2171.0 830.00 44.3 17.78 77.16 344.71
retorno
N23 -> N24, (43.80, 38.13), 0.33 m: Tobera 400 659.8 15.7 7.69 516.78 58.65
N23 -> N24, (43.80, 41.14), 3.34 m: Tobera 400 659.8 15.7 7.69 522.84 52.59
N23 -> N24, (43.80, 43.34), 5.54 m: Tobera 400 659.8 15.7 7.69 524.85 50.58
N23 -> N24, (43.80, 44.43), 6.63 m: Tobera 400 659.8 15.7 7.69 525.10 50.33
N20 -> N25, (34.10, 38.15), 0.35 m: Tobera 400 659.8 15.7 7.69 516.63 58.80
N20 -> N25, (34.10, 40.39), 2.59 m: Tobera 400 659.8 15.7 7.69 521.15 54.28
N20 -> N25, (34.10, 42.77), 4.97 m: Tobera 400 659.8 15.7 7.69 523.32 52.11

135 
 
Difusores y rejillas
F wxh Q A X P DP1 DP D
Tipo
(mm) (mm) (m³/h) (cm²) (m) (dBA) (Pa) (Pa) (Pa)
N20 -> N25, (34.10, 44.66), 6.86 m: Tobera 400 659.8 15.7 7.69 523.77 51.66

Abreviaturas utilizadas
F Diámetro P Potencia sonora
w x h Dimensiones (Ancho x Alto) DP1 Pérdida de presión
Q Caudal DP Pérdida de presión acumulada
Diferencia de presión respecto al difusor o rejilla más
A Área efectiva D
desfavorable
X Alcance
4.

136 
 
SISTEMAS DE CONDUCCIÓN DE AGUA. TUBERÍAS

Tuberías (Refrigeración)
Tramo F Q V L DP1 DP
Inicio Final Tipo (mm) (l/s) (m/s) (m) (kPa) (kPa)
A36-planta -6 A36-planta -6 Impulsión (*) 100.0 9.58 1.2 1.83 0.390 20.68
A26-planta -6 A26-planta -6 Impulsión (*) 100.0 9.58 1.2 0.25 0.053 0.05
N11-planta -6 A36-planta -6 Impulsión (*) 100.0 9.58 1.2 21.47 4.579 5.19
N11-planta -6 A26-planta -6 Impulsión (*) 100.0 9.58 1.2 2.61 0.557 0.61
A36-planta -6 A36-planta -6 Retorno (*) 100.0 9.58 1.2 1.83 0.386 5.46
N5-planta -6 N8-planta -6 Retorno (*) 100.0 9.58 1.2 15.80 3.335 3.92
N5-planta -6 A36-planta -6 Retorno (*) 100.0 9.58 1.2 5.44 1.149 5.07
A26-planta -6 A26-planta -6 Retorno (*) 100.0 9.58 1.2 0.25 0.053 0.05
A26-planta -6 N8-planta -6 Retorno (*) 100.0 9.58 1.2 2.53 0.533 0.59
(*) Tramo que forma parte del recorrido más desfavorable.

Abreviaturas utilizadas
F Diámetro nominal L Longitud
Q Caudal DP1 Pérdida de presión
V Velocidad DP Pérdida de presión acumulada
5.

Tuberías (Calefacción)
Tramo F Q V L DP1 DP
Inicio Final Tipo (mm) (l/s) (m/s) (m) (kPa) (kPa)
A6-planta -6 A6-planta -6 Impulsión (*) 50.0 1.80 0.9 2.00 0.535 0.54
A6-planta -6 A33-planta -6 Impulsión (*) 50.0 1.80 0.9 1.72 0.461 1.00
A36-planta -6 A36-planta -6 Impulsión (*) 50.0 1.80 0.9 1.83 0.490 10.90
N9-planta -6 A33-planta -6 Impulsión (*) 50.0 1.80 0.9 19.46 5.206 6.20
N9-planta -6 A36-planta -6 Impulsión (*) 50.0 1.80 0.9 4.90 1.311 7.51
A6-planta -6 A6-planta -6 Retorno (*) 50.0 1.80 0.9 2.00 0.546 0.55
A36-planta -6 A36-planta -6 Retorno (*) 50.0 1.80 0.9 1.83 0.500 8.19
A36-planta -6 N10-planta -6 Retorno (*) 50.0 1.80 0.9 5.10 1.393 7.69
N10-planta -6 A6-planta -6 Retorno (*) 50.0 1.80 0.9 21.04 5.747 6.29
(*) Tramo que forma parte del recorrido más desfavorable.

Abreviaturas utilizadas
F Diámetro nominal L Longitud
Q Caudal DP1 Pérdida de presión
V Velocidad DP Pérdida de presión acumulada
6.

137 
 
DATOS DE
D LA UNIDA
AD DE TRATA
AMIENTO DE
E AIRE CALCU
ULADA (U.T.A
A.)

(Valores extraídos
e de
e un cálculo iiterativo a trravés del pro
ograma simp
plificado)

138 
 
3.. SECCIÓN HE
H 3. Eficien
ncia energéttica de las in
nstalacionees de iluminación

Se calculaara la instala
ación de lum
minotecnia de e la zona de la sala polivvalente y del
vestíb
bulo. El resto
o del edificio
o se iluminarra con criteriios análogoss según el tippo de luminaria
en caada caso.

ELECCIÓN
N DE LUMINARIAS:

Luminaria industrial suspendida


s tipo Downlight, de 543 mm de diám metro y 699 mm
m
de alttura, para lámpara de ha alogenuros m metálicos eliipsoidal HIE de 400 W, m
modelo OD-1 1785
IP40 1x400W HIEE Reflector Accrílico Semittransparente e Cierre Acrílico "ODEL-LLUX", con cuerpo
de aluminio lacad do en color gris
g RAL 90006 con equip po de encend dido magnét
ético; grado de
d
proteección IP 40; reflector acrílico semitraansparente; cierre acrílicco.

139 
 
140 
 
RECINTTO
Referencia: sala polivalente
p (Sala polivalente) Planta: 12
Superfficie: 499.0
0 m² ura libre:
Altu 5.90
5 m Volum
men: 2942.9 m³

Alumb
brado normal
Altura del plano de trabajo: 0.00 m
Altura para la comprob
bación de deslum
mbramiento (UGRR): 0.85 m
Coeficiente de reflectancia en suelos: 0.20
Coeficiente de reflectancia en paredes: 0.50
Coeficiente de reflectancia en techos: 0.70
Factor de mantenimien
nto: 0.80
Índice del local (K): 2.31
Númerro mínimo de pu
untos de cálculo: 16

Dispo
osición de laas luminariass

Flujo
miento Potenciia total
Rendim
Tipo C
Cantidad Descrip
pción lu
uminoso
(%
%) (W
W)
(lm)

141 
 
Luminaaria industrial susspendida tipo Doownlight, de 543 mm de
diámetro y 699 mm de altura,
a para lámppara de halogenu uros
3 18 6000
26 93 18 x 400.0
metáliccos elipsoidal HIE
E de 400 W, modeelo OD-1785 IP40 0 1x400W HIE
Reflectoor Acrílico Semitrransparente Cierrre Acrílico "ODELL-LUX"
Total = 7200.0 W

Valores de cálculo obte


enidos
Iluminancia mínima: 40
02.47 lux
Iluminancia media horizontal mantenid
da: 58
89.66 lux
Índice de deslumbramiento unificado (UGR): 23.00
Valor d
de eficiencia energética de la insttalación (VEEI): 2.4
40 W/m²
Factor de uniformidad: 68.25 %

Valorres calculado
os de ilumin
nancia

Posicción de los valores


v pésim
mos calculad
dos

142 
 
uminancia mínima
Ilu m (402.47 lux)
Ín
ndice de desllumbramien nto unificado
o (UGR = 23.000)
Puuntos de cálculo (Númerro de puntoss de cálculo:: 209)

Alum
mbrado de em
mergencia
Coefficiente de re
eflectancia en
e suelos: 0.00
Coefficiente de re
eflectancia en
e paredes: 0.00
Coefficiente de re
eflectancia en
e techos: 0.00
Factoor de mantenimiento: 0.80
Índicce de rendim
miento cromá ático: 80.00

143 
 
Cálculos luminarias del
d recinto:

Isovalore
es:

es emergencia:
Isovalore

144 
 
Isovalore
es UGR:

Nº Caantidad Desscripción
Lum
minaria de em
mergencia, ccon tubo line
eal fluoresce
ente, 6 W - G
G5, flujo lumiinoso
1 4
155 lúmenes

Valorres de cálcullo obtenidoss


Iluminancia pésima en el eje e central de l as vías de evvacuación: 0..00 lux
Iluminancia pésima en la ban nda central dde las vías de evacuación: 0..00 lux
Relacción iluminaancia máxima/mínima (eeje central vías evacuació ón): 100.00
1
Alturra sobre el nivel del suelo: 4.68
4 m

145 
 
4. SECCIÓ
ÓN HE 4. Con
ntribución solar
s mínima de agua ccaliente san
nitaria


ÁLCULO ACSS

Tend
dremos que diferenciar
d entre
e la dem anda a 60 º C y la necesa
aria a 45 º C

De
eman Demaan Demand d
Demaan Tempe Deman PPerso Perso o nº  Demandda 
da 
d da  a 
da 600º  ratura  da 45º  nas  nas  días  mensua al 
diaria  diariia  mensual 
p)  (AFS)  (l/d∙p)  (m
(l/d∙p máx.) (mín.) mes (máx.)) 
   máx. 
m mínn.  (mín.)
ENERRO  55  10  78,57  1120  20 31  9428,4  15711,4  292280,,4  48713,44 
FEBREERO  55  11  79,26  1120  20 28  9511,2  15855,2  266313,,6  44385,66 
MARZO  55  12  80  1120  20 31  96600  16000  2976000  49600
ABRRIL  55  13  80,78  1120  20 30  9693,6  16155,6  2908088  48468
MAYYO  55  14  81,61  1120  20 31  9793,2  16322,2  303589,,2  50598,22 
JUNIIO  55  15  82,5  1120  20 30  99900  16500  2970000  49500
JULIO  55  16  83,45  1120  20 31  100014  16699  3104344  51739
AGOSSTO  55  16  83,45  1120  20 31  100014  16699  3104344  51739
SEPTIEMMBRE  55  15  82,5  1120  20 30  99900  16500  2970000  49500
OCTUBRE  55  13  80,78  1120  20 31  9693,6  16155,6  300501,,6  50083,66 
NOVIEM MBRE  55  11  79,26  1120  20 30  9511,2  15855,2  2853366  47556
DICIEM
MBRE  55  10  78,57  1120  20 31  9428,4  15711,4  292280,,4  48713,44 

Demaanda total an
nual (máx.)  35435777,2  Demanda diaria ((máx.)  9708,4 
Demaanda total an
nual (mín.)  590596, 2  Dem
manda diaria (mín.)  1618,1 

146 
 
Lo que su
upone una demanda
d de 80,9 litros por
p persona a 45º C.

DEmees=Qdia x N x (Tac-Taf) * (1,16 /103)

Dond
de Qdia ess la demand
da energéti ca diaria

N es el
e número de
d días tom ados del mes

Tac ess la tempera


atura agua ccaliente antterior

Taf tem
mperatura agua
a fría

a zona V la contribució n solar mínima que exige el CTE es la misma


En el caso de la
para cualquier demanda
d máxima del e edificio dada día 70%
a en litros/d

   Saltto térmico  Consumo m 000) Demannda mensual kW/h


mensual (l/10
ENERO  35  48,71 
4 1704,97 
FEBRERO  34  44,39 
4 1509,11 
MARZO  33  49,60 
4 1636,80 
ABRIL  32  48,47 
4 1550,98 
MAYO  31  50,60 
5 1568,54 
JUNIO  30  49,50 
4 1485,00 
JULIO  29  51,74 
5 1500,43 
AGOSTO  29  51,74 
5 1500,43 
SEPTIEMBREE  30  49,50 
4 1485,00 
OCTUBRE  32  50,08 
5 1602,68 
NOVIEMBREE  34  47,56 
4 1616,90 
DICIEMBREE  35  48,71 
4 1704,97 

147 
 
  ENE  FEB  MAAR ABR  MAY JU
UN JUL AGO SE
EP OCT  NOV  DICC  MEDIAA
T((°C)  6,7  10,7  12
2,4  15,3  21,4  22
2,3 25,6 30,1 23,3 17,7 11,2  8,1
1  15,6

Suponem mos los ca aptadores o orientados al sur con


n una inclinnación de 41°C
respeecto a la ho
orizontal de
el plano parra un consu
umo constan
nte y máximmo a lo larg
go del
año.

Radiiación sola
ar mensual sobre el c
captador (E
EI).-

En fu
unción de la a radiación solar horizo
ontal así co
omo de k, taabulado seggún la latitu
ud del
lugarr y el ángulo
o de inclinación del cap
ptador. Loss datos se pueden cogeer de un atlas de
radia
ación solar de
d Sevilla.

Ver A
ANEXO 1 de
d la Agencia andaluza d
de la energíaa.

CAPT
TADORES:

El áreea total de lo es tendrá un valor tal que se cumpla la siguientee expresión:


os captadore

550 ≤ V/A ≤18


80

El vollumen de accumulación debe


d ser aco
orde con la demanda
d a lo
o largo del ddía, luego:
V≈D Demanda (littros/día)
En nuuestro caso:

148 
 
Demanda = 9708,4litros/día
V = 10000 litros

Dónde:
V = volumen del depósito de acumulación solar (litros)
A = la suma de las áreas de los captadores
50: Relación de consumo en horas de captación
180: Relación de consumo en horario nocturno

Haremos las comprobaciones oportunas en las curvas “f”.

Dimensionado de la instalación de energía solar térmica mediante el método de


las curvas F

La ecuación utilizada en este método es la siguiente:

f= 1,029D1 – 0,065D2 – 0,245(D1)2 + 0,0018(D2)2 + 0,0215(D1) 3

D1. Energía absorbida por el captador/ carga calorífica mensual.-

D1= EAmes/DEmes

Donde EA es la energía absorbida por el captador

EA= Sc x F´r x EImes

D2. Energía perdida por el captador/ carga calorífica mensual.-

D2=EPmes/DEmes

Donde EP es la energía perdida por el captador

EP= Sc x F´rUL(100-Tamb)x K1 x K2 x At

-0.25 , , , ,
K1= K2=

At es el número de horas de cada mes

Tamb = temperatura media mensual en Peñaflor. (Sevilla)

149 
 
DEMANDA ENERGÉTICA Radiación solar Superficie Factor adim Energía absorbida por el captador D1
DE = w DIA * N* (Tac‐Taf) * 1.06/10^3) EI (mes) Sc F´ r EA = Sc * F´r *EI mes D1 = EA / DE
ENERO 48713,4 120 360 0,71 30672 0,629641947
FEBRERO 44385,6 142,5 360 0,71 36423 0,82060398
MARZO 49600 177,1 360 0,71 45266,76 0,91263629
ABRIL 48468 184,9 360 0,71 47260,44 0,975085417
MAYO 50598,2 194,9 360 0,71 49816,44 0,984549648
JUNIO 49500 205,7 360 0,71 52576,92 1,06216
JULIO 51739 218,9 360 0,71 55950,84 1,081405516
AGOSTO 51739 221,6 360 0,71 56640,96 1,094744004
SEPTIEMBRE 49500 193,6 360 0,71 49484,16 0,99968
OCTUBRE 50083,6 158,2 360 0,71 40435,92 0,80736848
NOVIEMBRE 47556 118,7 360 0,71 30339,72 0,637978804
DICIEMBRE 48713,4 103,3 360 0,71 26403,48 0,542016776

DEMANDA ENERGÉTICA temperatura ambiente Superficie


DE = w DIA * N* (Tac‐Taf) * 1.06/10^3) T amb (T media) Sc(m^2) F´r*UL
ENERO 48713,4 8 360 0,062
FEBRERO 44385,6 8 360 0,062
MARZO 49600 9 360 0,062
ABRIL 48468 12 360 0,062
MAYO 50598,2 14 360 0,062
JUNIO 49500 23 360 0,062
JULIO 51739 25 360 0,062
AGOSTO 51739 25,8 360 0,062
SEPTIEMBRE 49500 24 360 0,062
OCTUBRE 50083,6 15 360 0,062
NOVIEMBRE 47556 10 360 0,062
DICIEMBRE 48713,4 8 360 0,062

K1  K2   Número horas mes Energia absorbida D2


K1= (V/75*SC)^(‐0,25) K2 = (11,6+ 1,18 * T At) At EP = Sc * F´rUL (100‐Tamb)*K1*K2*At D2 = EP /DE
ENERO 1,15 1,07 744 1879907,892 38,59118625
FEBRERO 1,15 1,11 672 1761457,26 39,68533172
MARZO 1,15 1,13 744 1963743,687 39,5916066
ABRIL 1,15 1,15 720 1870273,152 38,58779302
MAYO 1,15 1,15 744 1888692,509 37,32726676
JUNIO 1,15 1,14 720 1622258,669 32,7729024
JULIO 1,15 1,14 744 1632792,816 31,55826004
AGOSTO 1,15 1,14 744 1615376,359 31,2216386
SEPTIEMBRE 1,15 1,13 720 1587144,845 32,06353222
OCTUBRE 1,15 1,1 744 1785568,752 35,65176529
NOVIEMBRE 1,15 1,1 720 1829615,04 38,4728539
DICIEMBRE 1,15 1,07 744 1879907,892 38,59118625

D1 D2 f DE = w DIA * N* (Tac‐Taf) * 1.06/10^3) EU = f * DE
ENERO 0,629641947 38,59118625 0,728414687 48713,4 35483,55603
FEBRERO 0,82060398 39,68533172 0,946620787 44385,6 42016,33161
MARZO 0,91263629 39,5916066 0,999421148 49600 49571,28896
ABRIL 0,975085417 38,58779302 0,962377114 48468 46644,49395
MAYO 0,984549648 37,32726676 0,877844925 50598,2 44417,37307
JUNIO 1,06216 32,7729024 0,645396277 49500 31947,11572
JULIO 1,081405516 31,55826004 0,594819575 51739 30775,36999
AGOSTO 1,094744004 31,2216386 0,586292827 51739 30334,20459
SEPTIEMBRE 0,99968 32,06353222 0,571703444 49500 28299,32049
OCTUBRE 0,80736848 35,65176529 0,65291772 50083,6 32700,4699
NOVIEMBRE 0,637978804 38,4728539 0,725897275 47556 34520,77081
DICIEMBRE 0,542016776 38,59118625 0,661458452 48713,4 32221,89014
TOTAL 590596,2 438932,1853
F = EU / DE 0,743201845

Por lo que el área efectiva de captadores será de 360 m2 situada en la zona lateral de 
acceso desde el apeadero. 

150 
 
5. SECCIÓN
N HE 5. Conttribución fo
otovoltaica mínima
m de eenergía eléctrica

dica la normativa:
Como ind

Puedo co onsiderar a mi
m conjunto como exentto de cálculo o para una coontribución
fotovvoltaica, puees no encaja en ningún u ás se incluye en el concepto
uso obligatorio, y ademá
de eddificio en reh
habilitación. La justificacción adecuadda recae en el
e uso y ahorrro de la ene
ergía
en el mismo conccepto de tod da la interve nción, el moovimiento de e los conteneedores,
abaraatando coste es de construcción, man ntenimiento y transportee.

151 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DB‐SUA. SEGURIDAD DE 
 UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD 

152 
 
1. S
SECCIÓN SU 1. Segurida
ad frente al riesgo de caídas
c

RESBALA
ADICIDAD DE
E LOS SUELO
OS

Con eel fin de limitar el riesgo de resbalam


miento, los diferentes
d suelos del edifficio, excluid
das las
zonas de uso resttringido, ten ndrán una claase adecuadda conforme a la siguien te tabla:

DISCONTTINUIDAD EN
N EL PAVIMIEENTO

Excepto en
e zonas de uso restringgido y con el fin de limita
ar el riesgo dde caídas com
mo
conseecuencia de traspiés o de
d tropiezos,, el suelo deb
be cumplir la
as condicionnes siguiente es:

a) no tendrá juntas que presenteen un resalto o de más de 4 mm. Los ellementos


salien
ntes del niveel del pavimeento, puntuaales y de peq queña dimensión (por ej ejemplo, los
cerraderos de pu uertas) no deeben sobresaalir del pavimmento más de d 12 mm y eel saliente que
exced da de 6 mm en sus carass enfrentadaas al sentido de circulació ón de las pe rsonas no deebe
formaar un ángulo o con el paviimento que exceda de 45º.4
b) los dessniveles que no excedan n de 50 mm se s resolverán con una peendiente qu ue no
exced da el 25%
c) en zonas interioress para circulaación de perrsonas, el sue
elo no preseentara
perfooraciones o huecos
h por los que pued da introducirrse una esferra de 15 mmm de diámetrro.
Cuan ndo se dispongan barreras para delim mitar zonas de circulació ón, tendrán uuna altura de 800
mm ccomo mínim mo.

En zonas de circulación no se pod drá disponer un escalón n aislado, ni ddos consecu


utivos,
exceppto en los caasos siguienttes:
a) en zonas de uso restrin ngido
b en los acce
b) esos y en las salidas de lo
os edificios
c)) en el accesso a un estraddo o escenaario
No exxisten escalo
ones aislados en ningún punto del edificio.
e

DESNIVELLES

En el edifficio existen multitud dee desniveles debido al ca arácter de esstudio de


ocuppación que posee,
p pues ocurrirán
o situ
uaciones que necesiten ser cerradass cuando anttes
eran abiertas. Lass barandillass y proteccio e las pasareelas, a pesar de
ones, situadaas a 1,10 m, en
ser paarcialmente temporaless, dispondrán n de la resisttencia necesaria para sopportar las
accio
ones del usuaario. Se tend drá especial ccuidado en este
e apartad do del proyeccto pues es muy
impoortante que el e hecho tem mporal no dissminuya la seguridad
s de
el conjunto.

ESCALERAS Y RAMPAS:

Todas lass escaleras del edificio, d


de la misma tipología
t me metal perforado
etálica y de m
tendrrán las siguie
entes características geo ométricas. (T
Todas se con
nsiderarían dde uso generral)

153 
 
Normativa Prooyecto
Huella H ≥ 280 mm. 3000 mm
Contrahu
uella 130 m m ≤ CH ≤ 17
75 mm 1550 mm

Tanto
o los tramos como las mesetas cump
plirán los req
querimiento
os de la norm
ma.

154 
 
2. SECCIÓN SU 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento

La altura mínima de paso será siempre ≥ 2,70 m, por lo que cumpliría la normativa. Se
ejecutará sin elementos salientes ni volados cuya altera sea menor de 2000 mm.

3. SECCIÓN SU 3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintos

Cuando las puertas de un recinto tengan dispositivo para su bloqueo desde el


interior y las personas puedan quedar accidentalmente atrapadas dentro del mismo, existirá
algún sistema de desbloqueo de las puertas desde el exterior del recinto. Dichos recintos
tendrán iluminación controlada desde su interior.

Las dimensiones y la disposición de los pequeños recintos y espacios serán


adecuadas para garantizar a los posibles usuarios en sillas de ruedas la utilización de los
mecanismos de apertura y cierre de las puertas y el giro en su interior, libre del espacio
barrido por las puertas.

En zonas de uso público y los aseos accesibles dispondrán de un dispositivo en el


interior fácilmente accesible, mediante el cual se transmita una llamada de asistencia
perceptible desde un punto de control y que permita al usuario verificar que su llamada ha
sido recibida, o perceptible desde un paso frecuente de personas.

La fuerza de apertura de las puertas de salida será de 140 N, como máximo, excepto
en las de los recintos a los que se refiere el punto anterior, en las que será de 25 N, como
máximo.

Se tendrá especial atención en las puertas de los contenedores pues son los
elementos más frágiles a este problema críticos, debido a un concepto de memoria en
cuanto a recorridos de evacuación modificables en el tiempo.

155 
 
4. SECCIÓN SU 4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada

En cada zona se dispondrá una instalación de alumbrado capaz de proporcionar,


como mínimo, el siguiente nivel de iluminación, medido a nivel de suelo (lux)

- Exterior  50
- Interior  100

El factor de uniformidad media será del 40% como mínimo. En las zonas en las que en 
algún momento la actividad deba desarrollarse con un nivel bajo de iluminación, como es el 
caso de la teatro temporal, se dispondrá una iluminación de balizamiento en los accesos.

ALUMBRADO DE EMERGENCIA

Se dispondrá un alumbrado de emergencia que, en caso de fallo del alumbrado


normal, suministre la iluminación necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios de
manera que puedan abandonar el edificio, evite las situaciones de pánico y permita la visión
de las señales indicativas de las salidas y la situación de los equipos y medios de protección
existentes.

Contaran con alumbrado de emergencia las zonas y los elementos siguientes:


a) todo recinto cuya ocupación sea mayor que 100 personas;
b) los recorridos desde todo origen de evacuación hasta el espacio exterior
seguro;
c) los locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de
protección contra incendios y los de riesgo especial indicado en DB-SI 1;
d) los aseos generales de planta;
e) los lugares en los que se ubican cuadros de distribución o de
accionamiento de la instalación de alumbrado de las zonas antes citadas;
f) las señales de seguridad.

Con el fin de proporcionar una iluminación adecuada las luminarias cumplirán las
siguientes condiciones:
a) se situaran al menos a 2 m por encima del nivel del suelo;
b) se dispondrá una en cada puerta de salida y en posiciones en las que sea
necesario destacar un peligro potencial o el emplazamiento de un equipo de
seguridad. Como mínimo se dispondrán en los siguientes puntos:
i) en las puertas existentes en los recorridos de evacuación;
ii) en las escaleras, de modo que cada tramo de escaleras reciba
iluminación directa;
iii) en cualquier otro cambio de nivel;
iv) en los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos.

La instalación será fija, estará provista de fuente propia de energía y debe entrar
automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en la instalación
de alumbrado normal en las zonas cubiertas por el alumbrado de emergencia. Se considera
como fallo de alimentación el descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70% de
su valor nominal.

El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar al menos el


50% del nivel de iluminación requerido al cabo de los 5 s y el 100% a los 60 s.

156 
 
La instalación cumplirá las condiciones de servicio que se
indican a continuación durante una hora como mínimo, a partir del
instante en que tenga lugar el fallo:
a) En las vías de evacuación cuya anchura no exceda de 2 m, la
iluminancia horizontal en el suelo debe ser, como mínimo, 1 lux a lo largo del
eje central y 0,5 lux en la banda central que comprende al menos la mitad de
la anchura de la vía. Las vías de evacuación con anchura superior a 2 m
pueden ser tratadas como varias bandas de 2 m de anchura, como máximo.
b) En los puntos en los que estén situados los equipos de seguridad,
las instalaciones de protección contra incendios de utilización manual y los
cuadros de distribución del alumbrado, la iluminancia horizontal será de 5
Siux, como mínimo.
c) A lo largo de la línea central de una vía de evacuación, la relación
entre la iluminancia máxima y la mínima no debe ser mayor que 40:1.
d) Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse
considerando nulo el factor de reflexión sobre paredes y techos y
contemplando un factor de mantenimiento que englobe la reducción del
rendimiento luminoso debido a la suciedad de las luminarias y al
envejecimiento de las lámparas.
e) Con el fin de identificar los colores de seguridad de las señales, el
valor mínimo del índice de rendimiento cromático Ra de las lámparas será 40.
Iluminación de las señales de seguridad.

La iluminación de las señales de evacuación indicativas de las salidas y de las señales


indicativas de los medios manuales de protección contra incendios y de los de primeros
auxilios, deben cumplir los siguientes requisitos:

a) la luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal debe será al


menos de 2 cd/m2 en todas las direcciones de visión importantes;
b) la relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco o de
seguridad no debe ser mayor de 10:1, debiéndose evitar variaciones importantes entre
puntos adyacentes;
c) la relación entre la luminancia Blanca, y la luminancia Color >10, no será menor
que 5:1 ni mayor que 15:1.
d) las señales de seguridad deben estar iluminadas al menos al 50% de la iluminancia
requerida, al cabo de 5 s, y al 100% al cabo de 60 s.

Como se puede comprobar en el plano de seguridad en caso de incendio, se han


seguido a rajatabla todos los requisitos normativos. Aunque no se detalle en la planimetría
estos requisitos deberán revisarse en los módulos de contenedores por el órgano gestor del
centro.

157 
 
5. SECCIÓN SU 5. Seguridad frente al riesgo causado por situaciones de alta ocupación

No son de aplicación a nuestro edificio las condiciones establecidas en esta sección


porque no tiene un uso previsto para más de 3000 espectadores de pie.

6. SECCIÓN SU 6. Seguridad frente al riesgo de ahogamiento

No es de aplicación en el edificio.

7. SECCIÓN SU 7. Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento

En el caso de la zona de aparcamiento habilitada en el edificio tendremos en


cuenta que debe señalizarse, conforme a lo establecido en el código de la
circulación:
a) el sentido de la circulación y las salidas;
b) la velocidad máxima de circulación de 20 km/h;
c) las zonas de tránsito y paso de peatones, en las vías o rampas de
circulación y acceso;

158 
 
8. SECCIÓN SU 8. Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo

Ne = Ng Ae C1 10-6 (no impactos/año, km2) siendo:

Ng = 1,5 (coeficiente según la localización geográfica)


Ae = 43486m2 (superficie de captura equivalente del edificio aislado en m2)
C1 = 0,5 (coeficiente relacionado con el entorno, edificio próximo a árboles y edificios
de la misma altura o más altos)
Ne = 1,5 ・ 14000 ・ 10-6 ・ 0,5= 0,0105

-El riesgo admisible, Na, puede determinarse mediante la expresión:


Na = (5,5 / C2 C3 C4 C5) 10-3 siendo:
C2 = 1 (coeficiente en función del tipo de construcción)
C3 = 1 (coeficiente en función del contenido del edificio)
C4 = 3 (coeficiente en función del uso del edificio)
C5 = 1 (coeficiente en función de la necesidad de continuidad en las
actividades que se desarrollan en el edificio)

Na = 1,83 ・ 10-3
Se obtiene Ne > Na, por lo que es necesaria una instalación para rayos.

La eficacia E requerida para una instalación de protección contra el rayo se determina


mediante la siguiente formula:
E = 1 – (Na/Ne) = 1 – (1,83 ・ 10-3 / 0,0105) = 0,84

El tipo de protección exigida, en función de la eficacia requerida (0,80<E < 0,95) es de nivel 3.

Según el Anejo B del SUA, el sistema de protección contara con un sistema externo,
un sistema interno y una red de tierra.

159 
 
9. SECCIÓN SU 9. Accesibilidad

Se dispondrá de un itinerario accesible para cualquier punto de la parcela,


incluyendo los dos ascensores y plataforma que forman parte del proyecto.

En la ocupación de viviendas se planificará el “modulo accesibilidad” en la planta


baja del conjunto (0.00 m.) para acceso directo, pues las plantas organizadas a través de la
configuración temporal de apilamiento no disponen de recorridos accesibles en principio.

Se señalizaran todos los elementos accesibles.


Se utilizara el Símbolo Internacional de Accesibilidad para la movilidad (SIA) para
señalizar:
- Las entradas al edificio accesibles.
- Los itinerarios accesibles
- Los ascensores accesibles.
- Las plazas de aparcamiento accesibles
- Los servicios higiénicos accesibles

Los ascensores contaran también con indicación en Braille y arábigo en alto relieve a
una altura entre 0,80 y 1’20 m, del número de planta en la jamba derecha en sentido salida
de la cabina.

Los servicios higiénicos se señalizaran con pictogramas normalizados de sexo en alto


relieve y contraste cromático, a una altura entre 0’80 y 1’20 m, junto al marco, a la derecha de
la puerta y en el sentido de la entrada.

Las bandas señalizadores visuales y táctiles serán de color contrastado con el


pavimento, con relieve de altura de 3 mm. Las que sirven para señalizar el arranque de
escaleras, tendrán 80 cm de longitud en el sentido de la marcha, ancho del itinerario y
acanaladuras perpendiculares al eje de la escalera

160 
 
REBT. INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD
DE BAJA TENSÓN

161 
 
Descripción de la instalación

Para el desarrollo del proyecto en cuanto a electrotecnia los pasos seguidos siguen
manteniendo el curso de los otros análisis debido a la magnitud del proyecto: Tomar la
consideración más representativa.

Para ello determinamos la ocupación máxima de las viviendas, otorgando un


suministro eléctrico separado de las zonas rígidas de ocupación constante, y calculamos la
potencia y esquema unifilar necesario. Además se pasan a detallar las instalaciones en los
espacios rígidos más representativos, incluyendo los recorridos de cableado a través del
edificio y, sobre todo, en el cuarto de grupo electrógeno.

1.7.1.- Caja general de protección


Las cajas generales de protección (CGP) alojan los elementos de protección de las líneas
generales de alimentación y marcan el principio de la propiedad de las instalaciones de los
usuarios.
Se instalará una caja general de protección para cada esquema, con su correspondiente línea
general de alimentación.
La caja general de protección se situará en zonas de acceso público.
Cuando las puertas de las CGP sean metálicas, deberán ponerse a tierra mediante un
conductor de cobre.
Cuando el suministro sea para un único usuario o para dos usuarios alimentados desde el
mismo lugar, conforme a la instrucción ITC-BT-12, al no existir línea general de alimentación,
se simplifica la instalación colocando una caja de protección y medida (CPM).
1.7.2.- Derivaciones individuales
Las derivaciones individuales enlazan cada contador con su correspondiente cuadro general
de mando y protección.
Para suministros monofásicos estarán formadas por un conductor de fase, un conductor de
neutro y uno de protección, y para suministros trifásicos por tres conductores de fase, uno de
neutro y uno de protección.
Los conductores de protección estarán integrados en sus derivaciones individuales y
conectadas a los embarrados de los módulos de protección de cada una de las
centralizaciones de contadores de los edificios. Desde éstos, a través de los puntos de puesta
a tierra, quedarán conectados a la red registrable de tierra del edificio.
A continuación se detallan los resultados obtenidos para cada derivación:

Derivaciones individuales
Longitud
Planta Referencia Línea Tipo de instalación
(m)
0 Cuadro individual 1 1.85 ES07Z1-K (AS) 3x95+2G50 Tubo superficial D=110 mm

La ejecución de las canalizaciones y su tendido se hará de acuerdo con lo expresado en los documentos del
presente proyecto.
Los tubos y canales protectoras que se destinen a contener las derivaciones individuales deberán ser de una
sección nominal tal que permita ampliar la sección de los conductores inicialmente instalados en un 100%,
siendo el diámetro exterior mínimo de 32 mm.

162 
 
Se ha previsto la colocación de tubos de reserva desde la concentración de contadores hasta las viviendas o
locales, para las posibles ampliaciones.
1.7.3.- Instalaciones interiores o receptoras
Locales comerciales y oficinas
Los diferentes circuitos de las instalaciones de usos comunes se protegerán por separado mediante los siguientes
elementos:
Protección contra contactos indirectos: Se realiza mediante uno o varios interruptores diferenciales.
Protección contra sobrecargas y cortocircuitos: Se lleva a cabo con interruptores automáticos magnetotérmicos o
guardamotores de diferentes intensidades nominales, en función de la sección y naturaleza de los circuitos a
proteger. Asimismo, se instalará un interruptor general para proteger la derivación individual.
Guardamotor, destinado a la protección contra sobrecargas, cortocircuitos y riesgo de la falta de tensión en una
de las fases en los motores trifásicos.
La composición del cuadro y los circuitos interiores será la siguiente:

Circuitos interiores de la instalación


Longitu
Tipo de
Referencia d Línea
instalación
(m)
Cuadro individual 1 -
Sub-grupo 1 -
Tubo empotrado
C13 (Alumbrado de emergencia) 547.15 ES07Z1-K (AS) 3G1.5
D=16 mm
Tubo empotrado
Subcuadro Cuadro individual 1.1 10.40 ES07Z1-K (AS) 3G1.5
D=16 mm
Sub-grupo 1 -
Bandeja
perforada(PVC)
C13 (Bomba de circulación (retorno A.C.S.)+Bomba de circulación
11.61 RZ1-K (AS) 3G2.5 50x75 mm
(climatización))
Canal(PVC)
30x40 mm
Tubo empotrado
D=20 mm
Subcuadro Cuadro individual 1.2 10.75 ES07Z1-K (AS) 5G1.5
Tubo superficial
D=16 mm
Sub-grupo 1 -
Bandeja
C13 (Caldera eléctrica para calefacción y A.C.S.) 12.00 RZ1-K (AS) 5G2.5 perforada(PVC)
50x75 mm
Tubo empotrado
D=20 mm
Subcuadro Cuadro individual 1.3 11.90 ES07Z1-K (AS) 5G1.5
Tubo superficial
D=16 mm
Sub-grupo 1 -
Tubo superficial
D=25 mm
C13 (Climatización) 32.13 RZ1-K (AS) 5G6
Tubo enterrado
D=50 mm
Tubo empotrado
D=25 mm
Subcuadro Cuadro individual 1.4 11.15 ES07Z1-K (AS) 5G6
Tubo superficial
D=25 mm
Sub-grupo 1 -
Tubo superficial
D=25 mm
C13 (Climatización) 11.55 RZ1-K (AS) 5G6
Tubo enterrado
D=50 mm
ES07Z1-K (AS) Tubo empotrado
Subcuadro Cuadro individual 1.5 9.52
4G16+1x10 D=40 mm
Sub-grupo 1 -

163 
 
Circuitos interiores de la instalación
Longitu
Tipo de
Referencia d Línea
instalación
(m)
Bandeja
C13 (Grupo de presión) 8.02 RZ1-K (AS) 5G6 perforada(PVC)
50x75 mm
Tubo empotrado
Subcuadro Cuadro individual 1.6 34.19 ES07Z1-K (AS) 3G2.5
D=20 mm
Sub-grupo 1 -
Tubo empotrado
C1 (iluminación) 72.07 ES07Z1-K (AS) 3G2.5
D=20 mm
Tubo empotrado
C2 (tomas) 82.58 ES07Z1-K (AS) 3G2.5
D=20 mm
ES07Z1-K (AS) Tubo empotrado
Subcuadro Cuadro individual 1.7 67.20
2x35+1G16 D=40 mm
Sub-grupo 1 -
ES07Z1-K (AS) Tubo empotrado
C1 (iluminación) 210.70
2x25+1G16 D=40 mm
Tubo empotrado
C2 (tomas) 220.52 ES07Z1-K (AS) 3G2.5
D=20 mm
Tubo empotrado
C13 (Alumbrado de emergencia) 80.64 ES07Z1-K (AS) 3G1.5
D=16 mm
Tubo empotrado
D=20 mm
Subcuadro Cuadro individual 1.8 7.72 ES07Z1-K (AS) 5G2.5
Tubo superficial
D=20 mm
Sub-grupo 1 -
Tubo superficial
C13 (GRUA) 0.77 ES07Z1-K (AS) 5G2.5
D=20 mm
Tubo empotrado
D=16 mm
Subcuadro Cuadro individual 1.9 47.49 ES07Z1-K (AS) 3G1.5
Tubo superficial
D=16 mm
Sub-grupo 1 -
Tubo empotrado
C1 (iluminación) 54.67 ES07Z1-K (AS) 3G1.5
D=16 mm
Tubo empotrado
ES07Z1-K (AS) D=40 mm
Subcuadro Cuadro individual 1.10 11.05
2x35+1G16 Tubo superficial
D=40 mm
Tubo empotrado
D=25 mm
Subcuadro Cuadro individual 1.10.1 30.09 ES07Z1-K (AS) 3G6
Tubo superficial
D=20 mm
Sub-grupo 1 -
Tubo empotrado
C1 (iluminación) 19.64 ES07Z1-K (AS) 3G1.5
D=16 mm
Tubo empotrado
C2 (tomas) 28.20 ES07Z1-K (AS) 3G2.5
D=20 mm
Tubo empotrado
C7 (tomas) 17.98 ES07Z1-K (AS) 3G2.5
D=20 mm
Tubo empotrado
D=20 mm
Subcuadro Cuadro individual 1.10.2 15.35 ES07Z1-K (AS) 3G2.5
Tubo superficial
D=16 mm
Sub-grupo 1 -
Tubo empotrado
C1 (iluminación) 42.49 ES07Z1-K (AS) 3G1.5
D=16 mm
Tubo empotrado
C2 (tomas) 30.44 ES07Z1-K (AS) 3G2.5
D=20 mm

164 
 
Circuitos interiores de la instalación
Longitu
Tipo de
Referencia d Línea
instalación
(m)
Tubo empotrado
D=20 mm
Subcuadro Cuadro individual 1.10.3 17.52 ES07Z1-K (AS) 3G2.5
Tubo superficial
D=16 mm
Sub-grupo 1 -
Tubo empotrado
C1 (iluminación) 13.37 ES07Z1-K (AS) 3G1.5
D=16 mm
Tubo empotrado
C2 (tomas) 42.50 ES07Z1-K (AS) 3G2.5
D=20 mm
Tubo empotrado
D=20 mm
Subcuadro Cuadro individual 1.10.4 34.34 ES07Z1-K (AS) 3G2.5
Tubo superficial
D=16 mm
Sub-grupo 1 -
Tubo empotrado
C1 (iluminación) 11.00 ES07Z1-K (AS) 3G1.5
D=16 mm
Tubo empotrado
C2 (tomas) 12.10 ES07Z1-K (AS) 3G2.5
D=20 mm
Tubo empotrado
D=20 mm
Subcuadro Cuadro individual 1.10.5 25.23 ES07Z1-K (AS) 3G2.5
Tubo superficial
D=16 mm
Sub-grupo 1 -
Tubo empotrado
C1 (iluminación) 5.95 ES07Z1-K (AS) 3G1.5
D=16 mm
Tubo empotrado
C2 (tomas) 8.64 ES07Z1-K (AS) 3G2.5
D=20 mm
Tubo empotrado
D=32 mm
Subcuadro Cuadro individual 1.11 80.41 ES07Z1-K (AS) 3G16
Tubo superficial
D=32 mm
Sub-grupo 1 -
Tubo empotrado
C1 (iluminación) 49.82 ES07Z1-K (AS) 3G4
D=20 mm
Tubo empotrado
C2 (tomas) 98.35 ES07Z1-K (AS) 3G2.5
D=20 mm
Tubo empotrado
C13 (Alumbrado de emergencia) 13.02 ES07Z1-K (AS) 3G1.5
D=16 mm
Tubo empotrado
D=32 mm
Subcuadro Cuadro individual 1.12 74.59 ES07Z1-K (AS) 3G16
Tubo superficial
D=32 mm
Sub-grupo 1 -
Tubo empotrado
C1 (iluminación) 44.83 ES07Z1-K (AS) 3G1.5
D=16 mm
Tubo empotrado
C2 (tomas) 74.34 ES07Z1-K (AS) 3G2.5
D=20 mm
Tubo empotrado
C13 (Alumbrado de emergencia) 12.57 ES07Z1-K (AS) 3G1.5
D=16 mm
Tubo empotrado
C7 (tomas) 69.38 ES07Z1-K (AS) 3G2.5
D=20 mm
Tubo empotrado
C7(2) (tomas) 79.29 ES07Z1-K (AS) 3G2.5
D=20 mm
Tubo empotrado
C7(3) (tomas) 91.69 ES07Z1-K (AS) 3G2.5
D=20 mm
Tubo empotrado
D=20 mm
Subcuadro Cuadro individual 1.13 69.50 ES07Z1-K (AS) 3G2.5
Tubo superficial
D=16 mm

165 
 
Circuitos interiores de la instalación
Longitu
Tipo de
Referencia d Línea
instalación
(m)
Sub-grupo 1 -
Tubo empotrado
C1 (iluminación) 47.07 ES07Z1-K (AS) 3G1.5
D=16 mm
Tubo empotrado
C13 (Alumbrado de emergencia) 15.09 ES07Z1-K (AS) 3G1.5
D=16 mm
Tubo empotrado
D=32 mm
Subcuadro Cuadro individual 1.14 66.64 ES07Z1-K (AS) 3G16
Tubo superficial
D=32 mm
Sub-grupo 1 -
Tubo empotrado
C1 (iluminación) 28.30 ES07Z1-K (AS) 3G1.5
D=16 mm
Tubo empotrado
C2 (tomas) 83.72 ES07Z1-K (AS) 3G2.5
D=20 mm
Tubo empotrado
C7 (tomas) 14.90 ES07Z1-K (AS) 3G2.5
D=20 mm
Tubo empotrado
D=25 mm
Subcuadro Cuadro individual 1.14.1 77.54 ES07Z1-K (AS) 3G10
Tubo superficial
D=25 mm
Sub-grupo 1 -
Tubo empotrado
C1 (iluminación) 15.84 ES07Z1-K (AS) 3G4
D=20 mm
Tubo empotrado
C2 (tomas) 22.89 ES07Z1-K (AS) 3G2.5
D=20 mm
Tubo empotrado
D=25 mm
Subcuadro Cuadro individual 1.15 38.75 ES07Z1-K (AS) 3G6
Tubo superficial
D=20 mm
Sub-grupo 1 -
Tubo empotrado
C1 (iluminación) 44.39 ES07Z1-K (AS) 3G1.5
D=16 mm
Tubo empotrado
C2 (tomas) 72.42 ES07Z1-K (AS) 3G2.5
D=20 mm
Tubo empotrado
C7 (tomas) 86.58 ES07Z1-K (AS) 3G2.5
D=20 mm
Tubo empotrado
D=20 mm
Subcuadro Cuadro individual 1.16 41.90 ES07Z1-K (AS) 3G4
Tubo superficial
D=20 mm
Sub-grupo 1 -
Tubo empotrado
C1 (iluminación) 74.17 ES07Z1-K (AS) 3G4
D=20 mm
Tubo empotrado
C2 (tomas) 84.55 ES07Z1-K (AS) 3G2.5
D=20 mm
Tubo empotrado
C13 (Alumbrado de emergencia) 46.12 ES07Z1-K (AS) 3G1.5
D=16 mm
Tubo empotrado
D=20 mm
Subcuadro Cuadro individual 1.17 59.14 ES07Z1-K (AS) 3G2.5
Tubo superficial
D=16 mm
Sub-grupo 1 -
Tubo empotrado
C1 (iluminación) 35.63 ES07Z1-K (AS) 3G1.5
D=16 mm
Tubo empotrado
D=20 mm
Subcuadro Cuadro individual 1.18 47.29 ES07Z1-K (AS) 5G2.5
Tubo superficial
D=20 mm
Sub-grupo 1 -

166 
 
Circuitos interiores de la instalación
Longitu
Tipo de
Referencia d Línea
instalación
(m)
Tubo empotrado
C2 (tomas) 86.74 ES07Z1-K (AS) 3G2.5
D=20 mm
Sub-grupo 2 -
Tubo empotrado
C1 (iluminación) 58.83 ES07Z1-K (AS) 3G1.5
D=16 mm
Tubo empotrado
D=32 mm
Subcuadro Cuadro individual 1.19 4.77 ES07Z1-K (AS) 5G10
Tubo superficial
D=32 mm
Sub-grupo 1 -
Tubo superficial
C13 (ascensores (2)) 0.85 ES07Z1-K (AS) 5G6
D=25 mm
Tubo empotrado
D=32 mm
Subcuadro Cuadro individual 1.20 4.45 ES07Z1-K (AS) 5G10
Tubo superficial
D=32 mm
Sub-grupo 1 -
Tubo superficial
C13 (Plataforma) 0.82 ES07Z1-K (AS) 5G6
D=25 mm

1.7.4.- Agua caliente sanitaria y climatización


La instalación incluye equipos para producción de A.C.S. y climatización, siendo su descripción, ubicación y
potencia eléctrica la descrita en la siguiente tabla:

Equipos para producción de A.C.S. y climatización


Descripción Planta Pcalc [W]
Cuadro individual 1
Climatizadora (UTA) a cuatro tubos, con batería de agua fría y batería de agua caliente 0 100.0(trif.)
Unidad aire-agua de refrigeración, para instalación en interior 0 10000.0(trif.)

DISTRIBUCIÓN DE FASES
La distribución de las fases se ha realizado de forma que la carga está lo más equilibrada posible.

CPM-1
Potencia Eléctrica [W]
Planta Esquema Pcalc [W]
R S T
0 CPM-1 - 33609.2 33609.2 33609.2
0 Cuadro individual 1 100827.6 33609.2 33609.2 33609.2

Cuadro individual 1
Potencia Eléctrica [W]
Nº de circuito Tipo de circuito Recinto
R S T
C13 (Alumbrado de emergencia) C13 (Alumbrado de emergencia) - 144.0 - -
Subcuadro Cuadro individual 1.1 Subcuadro Cuadro individual 1.1 - 171.0 - -
C13 (Bomba de circulación (retorno A.C.S.) C13 (Bomba de circulación (retorno A.C.S.)
- 171.0 - -
Bomba de circulación (climatización)) Bomba de circulación (climatización))
Subcuadro Cuadro individual 1.2 Subcuadro Cuadro individual 1.2 - 33.3 33.3 33.3
C13 (Caldera eléctrica para calefacción y A.C.S.) C13 (Caldera eléctrica para calefacción y A.C.S.) - 33.3 33.3 33.3
Subcuadro Cuadro individual 1.3 Subcuadro Cuadro individual 1.3 - 41.7 41.7 41.7
C13 (Climatización) C13 (Climatización) - 41.7 41.7 41.7
Subcuadro Cuadro individual 1.4 Subcuadro Cuadro individual 1.4 - 4166.7 4166.7 4166.7
C13 (Climatización) C13 (Climatización) - 4166.7 4166.7 4166.7
Subcuadro Cuadro individual 1.5 Subcuadro Cuadro individual 1.5 - 6666.7 6666.7 6666.7
C13 (Grupo de presión) C13 (Grupo de presión) - 6666.7 6666.7 6666.7

167 
 
Cuadro individual 1
Potencia Eléctrica [W]
Nº de circuito Tipo de circuito Recinto
R S T
Subcuadro Cuadro individual 1.6 Subcuadro Cuadro individual 1.6 - - - 3450.0
C1 (iluminación) C1 (iluminación) - - - 960.0
C2 (tomas) C2 (tomas) - - - 2100.0
Subcuadro Cuadro individual 1.7 Subcuadro Cuadro individual 1.7 - 15903.2 - -
C1 (iluminación) C1 (iluminación) - 12960.0 - -
C13 (Alumbrado de emergencia) C13 (Alumbrado de emergencia) - 43.2 - -
C2 (tomas) C2 (tomas) - 2900.0 - -
Subcuadro Cuadro individual 1.8 Subcuadro Cuadro individual 1.8 - 3666.7 3666.7 3666.7
C13 (GRUA) C13 (GRUA) - 3666.7 3666.7 3666.7
Subcuadro Cuadro individual 1.9 Subcuadro Cuadro individual 1.9 - - - 960.0
C1 (iluminación) C1 (iluminación) - - - 960.0
Subcuadro Cuadro individual 1.10 Subcuadro Cuadro individual 1.10 - - 15072.0 -
Subcuadro Cuadro individual 1.10.1 Subcuadro Cuadro individual 1.10.1 - - 5040.0 -
C1 (iluminación) C1 (iluminación) - - 720.0 -
C2 (tomas) C2 (tomas) - - 2700.0 -
C7 (tomas) C7 (tomas) - - 2100.0 -
Subcuadro Cuadro individual 1.10.2 Subcuadro Cuadro individual 1.10.2 - - 3450.0 -
C1 (iluminación) C1 (iluminación) - - 1080.0 -
C2 (tomas) C2 (tomas) - - 1700.0 -
Subcuadro Cuadro individual 1.10.3 Subcuadro Cuadro individual 1.10.3 - - 3450.0 -
C1 (iluminación) C1 (iluminación) - - 360.0 -
C2 (tomas) C2 (tomas) - - 2700.0 -
Subcuadro Cuadro individual 1.10.4 Subcuadro Cuadro individual 1.10.4 - - 3450.0 -
C1 (iluminación) C1 (iluminación) - - 360.0 -
C2 (tomas) C2 (tomas) - - 1800.0 -
Subcuadro Cuadro individual 1.10.5 Subcuadro Cuadro individual 1.10.5 - - 3450.0 -
C1 (iluminación) C1 (iluminación) - - 180.0 -
C2 (tomas) C2 (tomas) - - 1300.0 -
Subcuadro Cuadro individual 1.11 Subcuadro Cuadro individual 1.11 - - 6630.8 -
C1 (iluminación) C1 (iluminación) - - 4320.0 -
C13 (Alumbrado de emergencia) C13 (Alumbrado de emergencia) - - 10.8 -
C2 (tomas) C2 (tomas) - - 2300.0 -
Subcuadro Cuadro individual 1.12 Subcuadro Cuadro individual 1.12 - - - 9610.8
C1 (iluminación) C1 (iluminación) - - - 960.0
C13 (Alumbrado de emergencia) C13 (Alumbrado de emergencia) - - - 10.8
C2 (tomas) C2 (tomas) - - - 2700.0
C7 (tomas) C7 (tomas) - - - 2700.0
C7(2) (tomas) C7(2) (tomas) - - - 2700.0
C7(3) (tomas) C7(3) (tomas) - - - 2700.0
Subcuadro Cuadro individual 1.13 Subcuadro Cuadro individual 1.13 - - 1450.8 -
C1 (iluminación) C1 (iluminación) - - 1440.0 -
C13 (Alumbrado de emergencia) C13 (Alumbrado de emergencia) - - 10.8 -
Subcuadro Cuadro individual 1.14 Subcuadro Cuadro individual 1.14 - - - 7605.0
C1 (iluminación) C1 (iluminación) - - - 720.0
C2 (tomas) C2 (tomas) - - - 2900.0
C7 (tomas) C7 (tomas) - - - 1300.0
Subcuadro Cuadro individual 1.14.1 Subcuadro Cuadro individual 1.14.1 - - - 3450.0
C1 (iluminación) C1 (iluminación) - - - 540.0
C2 (tomas) C2 (tomas) - - - 1700.0
Subcuadro Cuadro individual 1.15 Subcuadro Cuadro individual 1.15 - 5670.0 - -
C1 (iluminación) C1 (iluminación) - 1080.0 - -
C2 (tomas) C2 (tomas) - 2700.0 - -
C7 (tomas) C7 (tomas) - 2400.0 - -
Subcuadro Cuadro individual 1.16 Subcuadro Cuadro individual 1.16 - - - 4292.4
C1 (iluminación) C1 (iluminación) - - - 2160.0
C13 (Alumbrado de emergencia) C13 (Alumbrado de emergencia) - - - 32.4
C2 (tomas) C2 (tomas) - - - 2100.0
Subcuadro Cuadro individual 1.17 Subcuadro Cuadro individual 1.17 - - 1440.0 -

168 
 
Cuadro individual 1
Potencia Eléctrica [W]
Nº de circuito Tipo de circuito Recinto
R S T
C1 (iluminación) C1 (iluminación) - - 1440.0 -
Subcuadro Cuadro individual 1.18 Subcuadro Cuadro individual 1.18 - 3450.0 3450.0 3450.0
C1 (iluminación) C1 (iluminación) - - 1800.0 -
C2 (tomas) C2 (tomas) - 2500.0 - -
Subcuadro Cuadro individual 1.19 Subcuadro Cuadro individual 1.19 - 7333.3 7333.3 7333.3
C13 (ascensores (2)) C13 (ascensores (2)) - 7333.3 7333.3 7333.3
Subcuadro Cuadro individual 1.20 Subcuadro Cuadro individual 1.20 - 7333.3 7333.3 7333.3
C13 (Plataforma) C13 (Plataforma) - 7333.3 7333.3 7333.3

CÁLCULOS
Los resultados obtenidos se resumen en las siguientes tablas:
Derivaciones individuales

Datos de cálculo
Pcalc Longitud Ic I'z c.d.t c.d.tac
Planta Esquema Línea
(kW) (m) (A) (A) (%) (%)
0 Cuadro individual 1 100.83 1.85 ES07Z1-K (AS) 3x95+2G50 147.01 180.00 0.03 0.03

Descripción de las instalaciones


Iz Rinc I'z
Esquema Línea Tipo de instalación Fcagrup
(A) (%) (A)
Cuadro individual 1 ES07Z1-K (AS) 3x95+2G50 Tubo superficial D=110 mm 180.00 1.00 - 180.00

Sobrecarga y cortocircuito
Protecciones
Ic I2 Iz Icu Iccc Iccp ticcp tficcp Lmax
Esquema Línea Fusible
(A) (A) (A) (kA) (kA) (kA) (s) (s) (m)
(A)
Cuadro individual 1 ES07Z1-K (AS) 3x95+2G50 147.01 160 256.00 180.00 100 12.000 5.822 3.52 0.15 352.64

Instalación interior
Locales comerciales
En la entrada de cada local comercial se instala un cuadro general de mando y protección, que contiene los
siguientes dispositivos de protección:
Interruptor diferencial general, destinado a la protección contra contactos indirectos de todos los circuitos, o
varios interruptores diferenciales para la protección contra contactos indirectos de cada uno de los circuitos o
grupos de circuitos en función del tipo o carácter de la instalación.
Interruptor automático de corte omnipolar, destinado a la protección contra sobrecargas y cortocircuitos de cada
uno de los circuitos interiores.
Para cumplir con ITC-BT-47 en el caso particular de motores trifásicos, la protección contra sobrecargas y
cortocircuitos se lleva a cabo mediante guardamotores, protección que cubre además el riesgo de la falta de
tensión en una de sus fases.
La composición del cuadro y los circuitos interiores será la siguiente:

Datos de cálculo de Cuadro individual 1


Pcalc Longitud Ic I'z c.d.t c.d.tac
Esquema Línea
(kW) (m) (A) (A) (%) (%)
Cuadro individual 1
Sub-grupo 1
C13 (Alumbrado de emergencia) 0.14 547.15 ES07Z1-K (AS) 3G1.5 0.63 13.00 0.44 0.46
Subcuadro Cuadro individual 1.1 0.17 10.40 ES07Z1-K (AS) 3G1.5 0.74 13.00 0.09 0.11
Sub-grupo 1
C13 (Bomba de circulación (retorno A.C.S.)+Bomba de circulación (climatización)) 0.17 11.61 RZ1-K (AS) 3G2.5 0.74 26.50 0.02 0.14

169 
 
Datos de cálculo de Cuadro individual 1
Pcalc Longitud Ic I'z c.d.t c.d.tac
Esquema Línea
(kW) (m) (A) (A) (%) (%)
Subcuadro Cuadro individual 1.2 0.10 10.75 ES07Z1-K (AS) 5G1.5 0.50 11.50 - 0.03
Sub-grupo 1
C13 (Caldera eléctrica para calefacción y A.C.S.) 0.10 12.00 RZ1-K (AS) 5G2.5 0.50 29.00 - 0.04
Subcuadro Cuadro individual 1.3 0.12 11.90 ES07Z1-K (AS) 5G1.5 0.25 11.50 0.01 0.04
Sub-grupo 1
C13 (Climatización) 0.12 32.13 RZ1-K (AS) 5G6 0.25 40.00 - 0.05
Subcuadro Cuadro individual 1.4 12.50 11.15 ES07Z1-K (AS) 5G6 21.23 27.00 0.30 0.32
Sub-grupo 1
C13 (Climatización) 12.50 11.55 RZ1-K (AS) 5G6 21.23 40.00 0.30 0.63
Subcuadro Cuadro individual 1.5 20.00 9.52 ES07Z1-K (AS) 4G16+1x10 38.25 49.00 0.15 0.18
Sub-grupo 1
C13 (Grupo de presión) 20.00 8.02 RZ1-K (AS) 5G6 38.25 49.00 0.36 0.54
Subcuadro Cuadro individual 1.6 3.45 34.19 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 17.50 3.71 3.74
Sub-grupo 1
C1 (iluminación) 0.96 72.07 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 4.17 17.50 0.51 4.25
C2 (tomas) 3.45 82.58 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 17.50 2.09 5.82
Subcuadro Cuadro individual 1.7 15.90 67.20 ES07Z1-K (AS) 2x35+1G16 69.14 86.00 2.38 2.41
Sub-grupo 1
C1 (iluminación) 12.96 210.70 ES07Z1-K (AS) 2x25+1G16 56.35 70.00 1.35 3.75
C2 (tomas) 3.45 220.52 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 17.50 3.33 5.74
C13 (Alumbrado de emergencia) 0.04 80.64 ES07Z1-K (AS) 3G1.5 0.19 13.00 0.07 2.47
Subcuadro Cuadro individual 1.8 11.00 7.72 ES07Z1-K (AS) 5G2.5 15.88 16.00 0.45 0.47
Sub-grupo 1
C13 (GRUA) 11.00 0.77 ES07Z1-K (AS) 5G2.5 15.88 18.50 0.04 0.52
Subcuadro Cuadro individual 1.9 0.96 47.49 ES07Z1-K (AS) 3G1.5 4.17 13.00 2.23 2.26
Sub-grupo 1
C1 (iluminación) 0.96 54.67 ES07Z1-K (AS) 3G1.5 4.17 13.00 1.19 3.45
Subcuadro Cuadro individual 1.10 15.07 11.05 ES07Z1-K (AS) 2x35+1G16 65.53 86.00 0.36 0.39
Subcuadro Cuadro individual 1.10.1 5.04 30.09 ES07Z1-K (AS) 3G6 21.91 30.00 1.92 2.31
Sub-grupo 1
C1 (iluminación) 0.72 19.64 ES07Z1-K (AS) 3G1.5 3.13 13.00 0.37 2.68
C2 (tomas) 3.45 28.20 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 17.50 0.85 3.16
C7 (tomas) 3.45 17.98 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 17.50 0.63 2.94
Subcuadro Cuadro individual 1.10.2 3.45 15.35 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 17.50 1.64 2.03
Sub-grupo 1
C1 (iluminación) 1.08 42.49 ES07Z1-K (AS) 3G1.5 4.70 13.00 0.97 3.00
C2 (tomas) 3.45 30.44 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 17.50 1.05 3.08
Subcuadro Cuadro individual 1.10.3 3.45 17.52 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 17.50 1.87 2.26
Sub-grupo 1
C1 (iluminación) 0.36 13.37 ES07Z1-K (AS) 3G1.5 1.57 13.00 0.18 2.44
C2 (tomas) 3.45 42.50 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 17.50 1.27 3.53
Subcuadro Cuadro individual 1.10.4 3.45 34.34 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 17.50 3.65 4.04
Sub-grupo 1
C1 (iluminación) 0.36 11.00 ES07Z1-K (AS) 3G1.5 1.57 13.00 0.14 4.18
C2 (tomas) 3.45 12.10 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 17.50 0.69 4.73
Subcuadro Cuadro individual 1.10.5 3.45 25.23 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 17.50 2.69 3.08
Sub-grupo 1
C1 (iluminación) 0.18 5.95 ES07Z1-K (AS) 3G1.5 0.78 13.00 0.05 3.13
C2 (tomas) 3.45 8.64 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 17.50 0.66 3.73
Subcuadro Cuadro individual 1.11 6.63 80.41 ES07Z1-K (AS) 3G16 28.83 54.00 2.48 2.50
Sub-grupo 1
C1 (iluminación) 4.32 49.82 ES07Z1-K (AS) 3G4 18.78 23.00 1.33 3.83
C2 (tomas) 3.45 98.35 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 17.50 2.15 4.65
C13 (Alumbrado de emergencia) 0.01 13.02 ES07Z1-K (AS) 3G1.5 0.05 13.00 - 2.51
Subcuadro Cuadro individual 1.12 9.61 74.59 ES07Z1-K (AS) 3G16 41.79 54.00 3.41 3.43
Sub-grupo 1
C1 (iluminación) 0.96 44.83 ES07Z1-K (AS) 3G1.5 4.17 13.00 0.70 4.13
C2 (tomas) 3.45 74.34 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 17.50 1.72 5.16

170 
 
Datos de cálculo de Cuadro individual 1
Pcalc Longitud Ic I'z c.d.t c.d.tac
Esquema Línea
(kW) (m) (A) (A) (%) (%)
C13 (Alumbrado de emergencia) 0.01 12.57 ES07Z1-K (AS) 3G1.5 0.05 13.00 - 3.44
C7 (tomas) 3.45 69.38 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 17.50 1.67 5.10
C7(2) (tomas) 3.45 79.29 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 17.50 2.18 5.61
C7(3) (tomas) 3.45 91.69 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 17.50 1.98 5.41
Subcuadro Cuadro individual 1.13 1.45 69.50 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 6.31 17.50 2.97 2.99
Sub-grupo 1
C1 (iluminación) 1.44 47.07 ES07Z1-K (AS) 3G1.5 6.26 13.00 1.29 4.28
C13 (Alumbrado de emergencia) 0.01 15.09 ES07Z1-K (AS) 3G1.5 0.05 13.00 - 3.00
Subcuadro Cuadro individual 1.14 7.61 66.64 ES07Z1-K (AS) 3G16 33.07 54.00 2.37 2.40
Sub-grupo 1
C1 (iluminación) 0.72 28.30 ES07Z1-K (AS) 3G1.5 3.13 13.00 0.49 2.89
C2 (tomas) 3.45 83.72 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 17.50 1.33 3.73
C7 (tomas) 3.45 14.90 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 17.50 0.85 3.25
Subcuadro Cuadro individual 1.14.1 3.45 77.54 ES07Z1-K (AS) 3G10 15.00 40.00 1.97 4.36
Sub-grupo 1
C1 (iluminación) 0.54 15.84 ES07Z1-K (AS) 3G4 2.35 23.00 0.10 4.46
C2 (tomas) 3.45 22.89 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 17.50 0.96 5.32
Subcuadro Cuadro individual 1.15 5.67 38.75 ES07Z1-K (AS) 3G6 24.65 30.00 2.81 2.83
Sub-grupo 1
C1 (iluminación) 1.08 44.39 ES07Z1-K (AS) 3G1.5 4.70 13.00 1.13 3.96
C2 (tomas) 3.45 72.42 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 17.50 2.34 5.18
C7 (tomas) 3.45 86.58 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 17.50 2.47 5.30
Subcuadro Cuadro individual 1.16 4.29 41.90 ES07Z1-K (AS) 3G4 18.66 23.00 3.45 3.47
Sub-grupo 1
C1 (iluminación) 2.16 74.17 ES07Z1-K (AS) 3G4 9.39 23.00 0.93 4.41
C2 (tomas) 3.45 84.55 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 17.50 2.50 5.98
C13 (Alumbrado de emergencia) 0.03 46.12 ES07Z1-K (AS) 3G1.5 0.14 13.00 0.03 3.50
Subcuadro Cuadro individual 1.17 1.44 59.14 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 6.26 17.50 2.50 2.53
Sub-grupo 1
C1 (iluminación) 1.44 35.63 ES07Z1-K (AS) 3G1.5 6.26 13.00 0.85 3.38
Subcuadro Cuadro individual 1.18 10.35 47.29 ES07Z1-K (AS) 5G2.5 14.94 16.00 2.53 2.55
Sub-grupo 1
C2 (tomas) 3.45 86.74 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 17.50 1.46 4.01
Sub-grupo 2
C1 (iluminación) 1.80 58.83 ES07Z1-K (AS) 3G1.5 7.83 13.00 1.01 3.56
Subcuadro Cuadro individual 1.19 22.00 4.77 ES07Z1-K (AS) 5G10 31.75 37.00 0.13 0.16
Sub-grupo 1
C13 (ascensores (2)) 22.00 0.85 ES07Z1-K (AS) 5G6 31.75 32.00 0.04 0.20
Subcuadro Cuadro individual 1.20 22.00 4.45 ES07Z1-K (AS) 5G10 31.75 37.00 0.13 0.15
Sub-grupo 1
C13 (Plataforma) 22.00 0.82 ES07Z1-K (AS) 5G6 31.75 32.00 0.04 0.19

Descripción de las instalaciones


Iz Rinc I'z
Esquema Línea Tipo de instalación Fcagrup
(A) (%) (A)
C13 (Alumbrado de emergencia) ES07Z1-K (AS) 3G1.5 Tubo empotrado D=16 mm 13.00 1.00 - 13.00
Subcuadro Cuadro individual 1.1 ES07Z1-K (AS) 3G1.5 Tubo empotrado D=16 mm 13.00 1.00 - 13.00
C13 (Bomba de circulación (retorno A.C.S.)+Bomba de circulación (climatización)) RZ1-K (AS) 3G2.5 Bandeja perforada(PVC) 50x75 mm 34.00 1.00 - 34.00
Canal(PVC) 30x40 mm 26.50 1.00 - 26.50
Subcuadro Cuadro individual 1.2 ES07Z1-K (AS) 5G1.5 Tubo empotrado D=20 mm 11.50 1.00 - 11.50
Tubo superficial D=16 mm 13.50 1.00 - 13.50
C13 (Caldera eléctrica para calefacción y A.C.S.) RZ1-K (AS) 5G2.5 Bandeja perforada(PVC) 50x75 mm 29.00 1.00 - 29.00
Subcuadro Cuadro individual 1.3 ES07Z1-K (AS) 5G1.5 Tubo empotrado D=20 mm 11.50 1.00 - 11.50
Tubo superficial D=16 mm 13.50 1.00 - 13.50
C13 (Climatización) RZ1-K (AS) 5G6 Tubo superficial D=25 mm 40.00 1.00 - 40.00
Tubo enterrado D=50 mm 44.00 1.00 - 44.00
Subcuadro Cuadro individual 1.4 ES07Z1-K (AS) 5G6 Tubo empotrado D=25 mm 27.00 1.00 - 27.00
Tubo superficial D=25 mm 32.00 1.00 - 32.00
C13 (Climatización) RZ1-K (AS) 5G6 Tubo superficial D=25 mm 40.00 1.00 - 40.00

171 
 
Descripción de las instalaciones
Iz Rinc I'z
Esquema Línea Tipo de instalación Fcagrup
(A) (%) (A)
Tubo enterrado D=50 mm 44.00 1.00 - 44.00
Subcuadro Cuadro individual 1.5 ES07Z1-K (AS) 4G16+1x10 Tubo empotrado D=40 mm 49.00 1.00 - 49.00
C13 (Grupo de presión) RZ1-K (AS) 5G6 Bandeja perforada(PVC) 50x75 mm 49.00 1.00 - 49.00
Subcuadro Cuadro individual 1.6 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 Tubo empotrado D=20 mm 17.50 1.00 - 17.50
C1 (iluminación) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 Tubo empotrado D=20 mm 17.50 1.00 - 17.50
C2 (tomas) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 Tubo empotrado D=20 mm 17.50 1.00 - 17.50
Subcuadro Cuadro individual 1.7 ES07Z1-K (AS) 2x35+1G16 Tubo empotrado D=40 mm 86.00 1.00 - 86.00
C1 (iluminación) ES07Z1-K (AS) 2x25+1G16 Tubo empotrado D=40 mm 70.00 1.00 - 70.00
C2 (tomas) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 Tubo empotrado D=20 mm 17.50 1.00 - 17.50
C13 (Alumbrado de emergencia) ES07Z1-K (AS) 3G1.5 Tubo empotrado D=16 mm 13.00 1.00 - 13.00
Subcuadro Cuadro individual 1.8 ES07Z1-K (AS) 5G2.5 Tubo empotrado D=20 mm 16.00 1.00 - 16.00
Tubo superficial D=20 mm 18.50 1.00 - 18.50
C13 (GRUA) ES07Z1-K (AS) 5G2.5 Tubo superficial D=20 mm 18.50 1.00 - 18.50
Subcuadro Cuadro individual 1.9 ES07Z1-K (AS) 3G1.5 Tubo empotrado D=16 mm 13.00 1.00 - 13.00
Tubo superficial D=16 mm 15.00 1.00 - 15.00
C1 (iluminación) ES07Z1-K (AS) 3G1.5 Tubo empotrado D=16 mm 13.00 1.00 - 13.00
Subcuadro Cuadro individual 1.10 ES07Z1-K (AS) 2x35+1G16 Tubo empotrado D=40 mm 86.00 1.00 - 86.00
Tubo superficial D=40 mm 104.00 1.00 - 104.00
Subcuadro Cuadro individual 1.10.1 ES07Z1-K (AS) 3G6 Tubo empotrado D=25 mm 30.00 1.00 - 30.00
Tubo superficial D=20 mm 36.00 1.00 - 36.00
C1 (iluminación) ES07Z1-K (AS) 3G1.5 Tubo empotrado D=16 mm 13.00 1.00 - 13.00
C2 (tomas) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 Tubo empotrado D=20 mm 17.50 1.00 - 17.50
C7 (tomas) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 Tubo empotrado D=20 mm 17.50 1.00 - 17.50
Subcuadro Cuadro individual 1.10.2 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 Tubo empotrado D=20 mm 17.50 1.00 - 17.50
Tubo superficial D=16 mm 21.00 1.00 - 21.00
C1 (iluminación) ES07Z1-K (AS) 3G1.5 Tubo empotrado D=16 mm 13.00 1.00 - 13.00
C2 (tomas) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 Tubo empotrado D=20 mm 17.50 1.00 - 17.50
Subcuadro Cuadro individual 1.10.3 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 Tubo empotrado D=20 mm 17.50 1.00 - 17.50
Tubo superficial D=16 mm 21.00 1.00 - 21.00
C1 (iluminación) ES07Z1-K (AS) 3G1.5 Tubo empotrado D=16 mm 13.00 1.00 - 13.00
C2 (tomas) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 Tubo empotrado D=20 mm 17.50 1.00 - 17.50
Subcuadro Cuadro individual 1.10.4 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 Tubo empotrado D=20 mm 17.50 1.00 - 17.50
Tubo superficial D=16 mm 21.00 1.00 - 21.00
C1 (iluminación) ES07Z1-K (AS) 3G1.5 Tubo empotrado D=16 mm 13.00 1.00 - 13.00
C2 (tomas) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 Tubo empotrado D=20 mm 17.50 1.00 - 17.50
Subcuadro Cuadro individual 1.10.5 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 Tubo empotrado D=20 mm 17.50 1.00 - 17.50
Tubo superficial D=16 mm 21.00 1.00 - 21.00
C1 (iluminación) ES07Z1-K (AS) 3G1.5 Tubo empotrado D=16 mm 13.00 1.00 - 13.00
C2 (tomas) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 Tubo empotrado D=20 mm 17.50 1.00 - 17.50
Subcuadro Cuadro individual 1.11 ES07Z1-K (AS) 3G16 Tubo empotrado D=32 mm 54.00 1.00 - 54.00
Tubo superficial D=32 mm 66.00 1.00 - 66.00
C1 (iluminación) ES07Z1-K (AS) 3G4 Tubo empotrado D=20 mm 23.00 1.00 - 23.00
C2 (tomas) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 Tubo empotrado D=20 mm 17.50 1.00 - 17.50
C13 (Alumbrado de emergencia) ES07Z1-K (AS) 3G1.5 Tubo empotrado D=16 mm 13.00 1.00 - 13.00
Subcuadro Cuadro individual 1.12 ES07Z1-K (AS) 3G16 Tubo empotrado D=32 mm 54.00 1.00 - 54.00
Tubo superficial D=32 mm 66.00 1.00 - 66.00
C1 (iluminación) ES07Z1-K (AS) 3G1.5 Tubo empotrado D=16 mm 13.00 1.00 - 13.00
C2 (tomas) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 Tubo empotrado D=20 mm 17.50 1.00 - 17.50
C13 (Alumbrado de emergencia) ES07Z1-K (AS) 3G1.5 Tubo empotrado D=16 mm 13.00 1.00 - 13.00
C7 (tomas) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 Tubo empotrado D=20 mm 17.50 1.00 - 17.50
C7(2) (tomas) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 Tubo empotrado D=20 mm 17.50 1.00 - 17.50
C7(3) (tomas) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 Tubo empotrado D=20 mm 17.50 1.00 - 17.50
Subcuadro Cuadro individual 1.13 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 Tubo empotrado D=20 mm 17.50 1.00 - 17.50
Tubo superficial D=16 mm 21.00 1.00 - 21.00
C1 (iluminación) ES07Z1-K (AS) 3G1.5 Tubo empotrado D=16 mm 13.00 1.00 - 13.00
C13 (Alumbrado de emergencia) ES07Z1-K (AS) 3G1.5 Tubo empotrado D=16 mm 13.00 1.00 - 13.00
Subcuadro Cuadro individual 1.14 ES07Z1-K (AS) 3G16 Tubo empotrado D=32 mm 54.00 1.00 - 54.00
Tubo superficial D=32 mm 66.00 1.00 - 66.00
C1 (iluminación) ES07Z1-K (AS) 3G1.5 Tubo empotrado D=16 mm 13.00 1.00 - 13.00
C2 (tomas) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 Tubo empotrado D=20 mm 17.50 1.00 - 17.50
C7 (tomas) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 Tubo empotrado D=20 mm 17.50 1.00 - 17.50
Subcuadro Cuadro individual 1.14.1 ES07Z1-K (AS) 3G10 Tubo empotrado D=25 mm 40.00 1.00 - 40.00

172 
 
Descripción de las instalaciones
Iz Rinc I'z
Esquema Línea Tipo de instalación Fcagrup
(A) (%) (A)
Tubo superficial D=25 mm 50.00 1.00 - 50.00
C1 (iluminación) ES07Z1-K (AS) 3G4 Tubo empotrado D=20 mm 23.00 1.00 - 23.00
C2 (tomas) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 Tubo empotrado D=20 mm 17.50 1.00 - 17.50
Subcuadro Cuadro individual 1.15 ES07Z1-K (AS) 3G6 Tubo empotrado D=25 mm 30.00 1.00 - 30.00
Tubo superficial D=20 mm 36.00 1.00 - 36.00
C1 (iluminación) ES07Z1-K (AS) 3G1.5 Tubo empotrado D=16 mm 13.00 1.00 - 13.00
C2 (tomas) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 Tubo empotrado D=20 mm 17.50 1.00 - 17.50
C7 (tomas) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 Tubo empotrado D=20 mm 17.50 1.00 - 17.50
Subcuadro Cuadro individual 1.16 ES07Z1-K (AS) 3G4 Tubo empotrado D=20 mm 23.00 1.00 - 23.00
Tubo superficial D=20 mm 27.00 1.00 - 27.00
C1 (iluminación) ES07Z1-K (AS) 3G4 Tubo empotrado D=20 mm 23.00 1.00 - 23.00
C2 (tomas) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 Tubo empotrado D=20 mm 17.50 1.00 - 17.50
C13 (Alumbrado de emergencia) ES07Z1-K (AS) 3G1.5 Tubo empotrado D=16 mm 13.00 1.00 - 13.00
Subcuadro Cuadro individual 1.17 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 Tubo empotrado D=20 mm 17.50 1.00 - 17.50
Tubo superficial D=16 mm 21.00 1.00 - 21.00
C1 (iluminación) ES07Z1-K (AS) 3G1.5 Tubo empotrado D=16 mm 13.00 1.00 - 13.00
Subcuadro Cuadro individual 1.18 ES07Z1-K (AS) 5G2.5 Tubo empotrado D=20 mm 16.00 1.00 - 16.00
Tubo superficial D=20 mm 18.50 1.00 - 18.50
C2 (tomas) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 Tubo empotrado D=20 mm 17.50 1.00 - 17.50
C1 (iluminación) ES07Z1-K (AS) 3G1.5 Tubo empotrado D=16 mm 13.00 1.00 - 13.00
Subcuadro Cuadro individual 1.19 ES07Z1-K (AS) 5G10 Tubo empotrado D=32 mm 37.00 1.00 - 37.00
Tubo superficial D=32 mm 44.00 1.00 - 44.00
C13 (ascensores (2)) ES07Z1-K (AS) 5G6 Tubo superficial D=25 mm 32.00 1.00 - 32.00
Subcuadro Cuadro individual 1.20 ES07Z1-K (AS) 5G10 Tubo empotrado D=32 mm 37.00 1.00 - 37.00
Tubo superficial D=32 mm 44.00 1.00 - 44.00
C13 (Plataforma) ES07Z1-K (AS) 5G6 Tubo superficial D=25 mm 32.00 1.00 - 32.00

Sobrecarga y cortocircuito 'cuadro individual 1'


Protecciones
ICP: In
Ic Guard: In I2 Iz Icu Iccc Iccp ticcc ticcp
Esquema Línea
(A) Aut: In, curva (A) (A) (kA) (kA) (kA) (s) (s)
Dif: In, sens, nº polos
Telerruptor: In, nº polos
IGA: 160 (bobina)
Cuadro individual 1
LS: Clase C(tipo II), 40 kA 1.2 kV
Sub-grupo 1 Dif: 25, 30, 2 polos
C13 (Alumbrado de emergencia) ES07Z1-K (AS) 3G1.5 0.63 Aut: 10 {C',B'} 14.50 13.00 15 11.786 0.127 0.86 1.86
Subcuadro Cuadro individual 1.1 ES07Z1-K (AS) 3G1.5 0.74 Aut: 10 {C',B',D'} 14.50 13.00 15 11.786 0.696 0.86 0.06
Sub-grupo 1 Dif: 25, 30, 2 polos
C13 (Bomba de circulación (retorno A.C.S.)+Bomba de circulación (climatización)) RZ1-K (AS) 3G2.5 0.74 Aut: 10 {C',B',D'} 14.50 26.50 6 1.400 0.505 0.02 0.50
Subcuadro Cuadro individual 1.2 ES07Z1-K (AS) 5G1.5 0.50 Aut: 10 {C',B',D'} 14.50 11.50 15 11.786 0.676 0.86 0.07
Sub-grupo 1 Dif: 25, 30, 4 polos
C13 (Caldera eléctrica para calefacción y A.C.S.) RZ1-K (AS) 5G2.5 0.50 Aut: 10 {C',B',D'} 14.50 29.00 6 1.358 0.412 0.02 0.75
Subcuadro Cuadro individual 1.3 ES07Z1-K (AS) 5G1.5 0.25 Aut: 10 {C',B',D'} 14.50 11.50 15 11.786 0.617 0.86 0.08
Sub-grupo 1 Dif: 25, 300, 4 polos
C13 (Climatización) RZ1-K (AS) 5G6 0.25 Guard: 3 3.63 40.00 15 1.240 0.373 0.02 5.29
Subcuadro Cuadro individual 1.4 ES07Z1-K (AS) 5G6 21.23 Aut: 25 {C',B',D'} 36.25 27.00 15 11.786 2.004 0.86 0.12
Sub-grupo 1 Dif: 25, 300, 4 polos
C13 (Climatización) RZ1-K (AS) 5G6 21.23 Guard: 23 33.35 40.00 15 4.037 1.141 0.03 0.57
Subcuadro Cuadro individual 1.5 ES07Z1-K (AS) 4G16+1x10 38.25 Aut: 40 {C',B',D'} 58.00 49.00 15 11.786 3.299 0.86 0.31
Sub-grupo 1 Dif: 40, 300, 4 polos
C13 (Grupo de presión) RZ1-K (AS) 5G6 38.25 Aut: 40 {C',B',D'} 58.00 49.00 10 7.433 1.782 0.06 0.23
Subcuadro Cuadro individual 1.6 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 Aut: 16 {C',B',D'} 23.20 17.50 15 11.786 0.372 0.86 0.60
Sub-grupo 1 Dif: 25, 30, 2 polos
C1 (iluminación) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 4.17 Aut: 10 {C,B,D} 14.50 17.50 6 0.748 0.247 0.15 1.35
C2 (tomas) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 Aut: 16 {C,B} 23.20 17.50 6 0.748 0.243 0.15 1.40
Subcuadro Cuadro individual 1.7 ES07Z1-K (AS) 2x35+1G16 69.14 Aut: 80 {C,B,D} 116.00 86.00 15 11.786 1.960 0.86 4.22
Sub-grupo 1 Dif: 80, 30, 2 polos
C1 (iluminación) ES07Z1-K (AS) 2x25+1G16 56.35 Aut: 63 {C,B,D} 91.35 70.00 6 3.948 1.324 1.04 4.71
C2 (tomas) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 Aut: 16 {C',B',D'} 23.20 17.50 6 3.948 0.359 1.04 0.64
C13 (Alumbrado de emergencia) ES07Z1-K (AS) 3G1.5 0.19 Aut: 10 {C',B',D'} 14.50 13.00 6 3.948 0.225 1.04 0.59
Subcuadro Cuadro individual 1.8 ES07Z1-K (AS) 5G2.5 15.88 Aut: 16 {C',B',D'} 23.20 16.00 15 11.786 1.380 0.86 0.04
Sub-grupo 1 Dif: 25, 30, 4 polos
C13 (GRUA) ES07Z1-K (AS) 5G2.5 15.88 Aut: 16 {C',B',D'} 23.20 18.50 6 2.777 1.280 0.01 0.05

173 
 
Sobrecarga y cortocircuito 'cuadro individual 1'
Protecciones
ICP: In
Ic Guard: In I2 Iz Icu Iccc Iccp ticcc ticcp
Esquema Línea
(A) Aut: In, curva (A) (A) (kA) (kA) (kA) (s) (s)
Dif: In, sens, nº polos
Telerruptor: In, nº polos
Subcuadro Cuadro individual 1.9 ES07Z1-K (AS) 3G1.5 4.17 Aut: 10 {C',B'} 14.50 13.00 15 11.786 0.166 0.86 1.08
Sub-grupo 1 Dif: 25, 30, 2 polos
C1 (iluminación) ES07Z1-K (AS) 3G1.5 4.17 Aut: 10 {C,B} 14.50 13.00 6 0.333 0.109 0.27 2.49
Subcuadro Cuadro individual 1.10 ES07Z1-K (AS) 2x35+1G16 65.53 Aut: 80 {C,B,D} 116.00 86.00 15 11.786 4.473 0.86 0.81
Subcuadro Cuadro individual 1.10.1 ES07Z1-K (AS) 3G6 21.91 Aut: 25 {C',B',D'} 36.25 30.00 10 9.042 0.878 0.20 0.62
Sub-grupo 1 Dif: 25, 30, 2 polos
C1 (iluminación) ES07Z1-K (AS) 3G1.5 3.13 Aut: 10 {C',B',D'} 14.50 13.00 6 1.765 0.407 0.15 0.18
C2 (tomas) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 Aut: 16 {C',B',D'} 23.20 17.50 6 1.765 0.582 0.15 0.24
C7 (tomas) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 Aut: 16 {C',B',D'} 23.20 17.50 6 1.765 0.637 0.15 0.20
Subcuadro Cuadro individual 1.10.2 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 Aut: 16 {C',B',D'} 23.20 17.50 10 9.042 0.742 0.20 0.15
Sub-grupo 1 Dif: 25, 30, 2 polos
C1 (iluminación) ES07Z1-K (AS) 3G1.5 4.70 Aut: 10 {C',B',D'} 14.50 13.00 6 1.492 0.278 0.04 0.39
C2 (tomas) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 Aut: 16 {C',B',D'} 23.20 17.50 6 1.492 0.484 0.04 0.35
Subcuadro Cuadro individual 1.10.3 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 Aut: 16 {C',B',D'} 23.20 17.50 10 9.042 0.663 0.20 0.19
Sub-grupo 1 Dif: 25, 30, 2 polos
C1 (iluminación) ES07Z1-K (AS) 3G1.5 1.57 Aut: 10 {C',B',D'} 14.50 13.00 6 1.333 0.356 0.05 0.23
C2 (tomas) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 Aut: 16 {C',B',D'} 23.20 17.50 6 1.333 0.420 0.05 0.47
Subcuadro Cuadro individual 1.10.4 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 Aut: 16 {C',B',D'} 23.20 17.50 10 9.042 0.363 0.20 0.63
Sub-grupo 1 Dif: 25, 30, 2 polos
C1 (iluminación) ES07Z1-K (AS) 3G1.5 1.57 Aut: 10 {C',B',D'} 14.50 13.00 6 0.729 0.269 0.16 0.41
C2 (tomas) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 Aut: 16 {C,B} 23.20 17.50 6 0.729 0.310 0.16 0.86
Subcuadro Cuadro individual 1.10.5 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 Aut: 16 {C',B',D'} 23.20 17.50 10 9.042 0.481 0.20 0.36
Sub-grupo 1 Dif: 25, 30, 2 polos
C1 (iluminación) ES07Z1-K (AS) 3G1.5 0.78 Aut: 10 {C',B',D'} 14.50 13.00 6 0.966 0.356 0.09 0.23
C2 (tomas) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 Aut: 16 {C',B',D'} 23.20 17.50 6 0.966 0.395 0.09 0.53
Subcuadro Cuadro individual 1.11 ES07Z1-K (AS) 3G16 28.83 Aut: 32 {C',B',D'} 46.40 54.00 15 11.786 0.923 0.86 3.97
Sub-grupo 1 Dif: 32, 30, 2 polos
C1 (iluminación) ES07Z1-K (AS) 3G4 18.78 Aut: 20 {C',B',D'} 29.00 23.00 6 1.857 0.552 0.38 0.69
C2 (tomas) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 Aut: 16 {C',B',D'} 23.20 17.50 6 1.857 0.392 0.38 0.54
C13 (Alumbrado de emergencia) ES07Z1-K (AS) 3G1.5 0.05 Aut: 10 {C',B',D'} 14.50 13.00 6 1.857 0.371 0.38 0.22
Subcuadro Cuadro individual 1.12 ES07Z1-K (AS) 3G16 41.79 Aut: 50 {C',B'} 72.50 54.00 15 11.786 0.985 0.86 3.49
Sub-grupo 1 Dif: 63, 30, 2 polos
C1 (iluminación) ES07Z1-K (AS) 3G1.5 4.17 Aut: 10 {C',B',D'} 14.50 13.00 6 1.981 0.351 0.86 0.24
C2 (tomas) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 Aut: 16 {C',B',D'} 23.20 17.50 6 1.981 0.456 0.86 0.40
C13 (Alumbrado de emergencia) ES07Z1-K (AS) 3G1.5 0.05 Aut: 10 {C',B',D'} 14.50 13.00 6 1.981 0.389 0.86 0.20
C7 (tomas) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 Aut: 16 {C',B',D'} 23.20 17.50 6 1.981 0.464 0.86 0.38
C7(2) (tomas) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 Aut: 16 {C',B',D'} 23.20 17.50 6 1.981 0.399 0.86 0.52
C7(3) (tomas) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 Aut: 16 {C',B',D'} 23.20 17.50 6 1.981 0.423 0.86 0.46
Subcuadro Cuadro individual 1.13 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 6.31 Aut: 10 {C',B'} 14.50 17.50 15 11.786 0.188 0.86 2.33
Sub-grupo 1 Dif: 25, 30, 2 polos
C1 (iluminación) ES07Z1-K (AS) 3G1.5 6.26 Aut: 10 {C,B} 14.50 13.00 6 0.378 0.133 0.21 1.69
C13 (Alumbrado de emergencia) ES07Z1-K (AS) 3G1.5 0.05 Aut: 10 {C,B} 14.50 13.00 6 0.378 0.139 0.21 1.53
Subcuadro Cuadro individual 1.14 ES07Z1-K (AS) 3G16 33.07 Aut: 40 {C',B',D'} 58.00 54.00 15 11.786 1.083 0.86 2.89
Sub-grupo 1 Dif: 40, 30, 2 polos
C1 (iluminación) ES07Z1-K (AS) 3G1.5 3.13 Aut: 10 {C',B',D'} 14.50 13.00 6 2.178 0.379 0.28 0.21
C2 (tomas) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 Aut: 16 {C',B',D'} 23.20 17.50 6 2.178 0.545 0.28 0.28
C7 (tomas) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 Aut: 16 {C',B',D'} 23.20 17.50 6 2.178 0.665 0.28 0.19
Subcuadro Cuadro individual 1.14.1 ES07Z1-K (AS) 3G10 15.00 Aut: 16 {C,B,D} 23.20 40.00 6 2.178 0.423 0.28 7.37
Sub-grupo 1 Dif: 25, 30, 2 polos
C1 (iluminación) ES07Z1-K (AS) 3G4 2.35 Aut: 10 {C,B,D} 14.50 23.00 6 0.851 0.353 0.11 1.70
C2 (tomas) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 Aut: 16 {C,B,D} 23.20 17.50 6 0.851 0.332 0.11 0.75
Subcuadro Cuadro individual 1.15 ES07Z1-K (AS) 3G6 24.65 Aut: 25 {C',B',D'} 36.25 30.00 15 11.786 0.742 0.86 0.87
Sub-grupo 1 Dif: 25, 30, 2 polos
C1 (iluminación) ES07Z1-K (AS) 3G1.5 4.70 Aut: 10 {C',B',D'} 14.50 13.00 6 1.491 0.251 0.21 0.47
C2 (tomas) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 Aut: 16 {C',B',D'} 23.20 17.50 6 1.491 0.339 0.21 0.72
C7 (tomas) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 Aut: 16 {C',B',D'} 23.20 17.50 6 1.491 0.329 0.21 0.76
Subcuadro Cuadro individual 1.16 ES07Z1-K (AS) 3G4 18.66 Aut: 20 {C',B',D'} 29.00 23.00 15 11.786 0.478 0.86 0.93
Sub-grupo 1 Dif: 25, 30, 2 polos
C1 (iluminación) ES07Z1-K (AS) 3G4 9.39 Aut: 10 {C,B,D} 14.50 23.00 6 0.960 0.315 0.23 2.13
C2 (tomas) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 Aut: 16 {C',B'} 23.20 17.50 6 0.960 0.263 0.23 1.20
C13 (Alumbrado de emergencia) ES07Z1-K (AS) 3G1.5 0.14 Aut: 10 {C',B',D'} 14.50 13.00 6 0.960 0.246 0.23 0.49
Subcuadro Cuadro individual 1.17 ES07Z1-K (AS) 3G2.5 6.26 Aut: 10 {C',B',D'} 14.50 17.50 15 11.786 0.220 0.86 1.70

174 
 
Sobrecarga y cortocircuito 'cuadro individual 1'
Protecciones
ICP: In
Ic Guard: In I2 Iz Icu Iccc Iccp ticcc ticcp
Esquema Línea
(A) Aut: In, curva (A) (A) (kA) (kA) (kA) (s) (s)
Dif: In, sens, nº polos
Telerruptor: In, nº polos
Sub-grupo 1 Dif: 25, 30, 2 polos
C1 (iluminación) ES07Z1-K (AS) 3G1.5 6.26 Aut: 10 {C,B} 14.50 13.00 6 0.442 0.166 0.15 1.08
Subcuadro Cuadro individual 1.18 ES07Z1-K (AS) 5G2.5 14.94 Aut: 16 {C',B'} 23.20 16.00 15 11.786 0.273 0.86 1.11
Sub-grupo 1 Dif: 25, 30, 2 polos
C2 (tomas) ES07Z1-K (AS) 3G2.5 15.00 Aut: 16 {C,B} 23.20 17.50 6 0.549 0.215 0.27 1.79
Sub-grupo 2 Dif: 25, 30, 2 polos
C1 (iluminación) ES07Z1-K (AS) 3G1.5 7.83 Aut: 10 {C',B'} 14.50 13.00 6 0.549 0.198 0.27 0.76
Subcuadro Cuadro individual 1.19 ES07Z1-K (AS) 5G10 31.75 Aut: 32 {C',B',D'} 46.40 37.00 15 11.786 3.981 0.86 0.08
Sub-grupo 1 Dif: 32, 30, 4 polos
C13 (ascensores (2)) ES07Z1-K (AS) 5G6 31.75 Aut: 32 {C',B',D'} 46.40 32.00 10 8.043 3.625 0.02 0.04
Subcuadro Cuadro individual 1.20 ES07Z1-K (AS) 5G10 31.75 Aut: 32 {C',B',D'} 46.40 37.00 15 11.786 4.070 0.86 0.08
Sub-grupo 1 Dif: 32, 30, 4 polos
C13 (Plataforma) ES07Z1-K (AS) 5G6 31.75 Aut: 32 {C',B',D'} 46.40 32.00 10 8.224 3.713 0.02 0.03

Leyenda
c.d.t caída de tensión (%)
c.d.tac caída de tensión acumulada (%)
Ic intensidad de cálculo del circuito (A)
intensidad máxima admisible del conductor en
Iz
las condiciones de instalación (A)
Fcagrup factor de corrección por agrupamiento
porcentaje de reducción de la intensidad
Rinc admisible por conductor en zona de riesgo de
incendio o explosión (%)
intensidad máxima admisible corregida del
I'z
conductor en las condiciones de instalación (A)
intensidad de funcionamiento de la protección
I2
(A)
Icu poder de corte de la protección (kA)
intensidad de cortocircuito al inicio de la línea
Iccc
(kA)
Iccp intensidad de cortoircuito al final de la línea (kA)
longitud máxima de la línea protegida por el
Lmax
fusible a cortocircuito (A)
Pcalc potencia de cálculo (kW)
tiempo que el conductor soporta la intensidad de
ticcc
cortocircuito al inicio de la línea (s)
tiempo que el conductor soporta la intensidad de
ticcp
cortocircuito al final de la línea (s)
tiempo de fusión del fusible para la intensidad de
tficcp
cortocircuito (s)

Cálculos contenedores.

Para cada contenedor individual/usuario tendremos este esquema unifilar, que nos
aporta una potencia demandada de 3,45 kW. Para el cálculo completo deberemos calcular la
máxima demanda por número de ocupantes y su distribución en contenedores.

Los cálculos de ocupación ya tratados nos aportan unos 120 usuarios máximos pero
debemos estimar la máxima ocupación por línea por lo que esta demanda crecerá, como

175 
 
ocurrre en el suministro de ag
gua, y debe sser necesariaa para poderr dimensionaar los condu
uctos
adecuados.

ea tiene 44 contenedore s = 26,8 (coe


Cada líne ef. simultane
eidad) x 7,488 = 200,464 kW.
k

Este valor será el corrrespondientte para cada subcuadro de


d derivacióón que se
da línea de carga de conttenedores (ccomo en Salubridad)
distribuye en cad

Para el cáálculo de las derivacioness individuale
es de los gran
ndes equipam
mientos del 
proyeecto tendremmos en cuentta los siguienntes:  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

176 
 
Fabricantes: 

‐ OTIS 
 
En el caso
o de la grúa: 

 
 
 
 

 
 
 

Se estableece la instala
ación de pueesta a tierra ccon el fin de limitar la tennsión que pu
ueden 
preseentar en un m momento da ado las masa s metálicas, asegurar la a actuación dee las protecciones 
y elim
minar o disminuir el riesggo de una aveería en los m materiales elé éctricos. Toddas las líneas del 
circuiito estarán d
dotadas de una toma de ttierra. 
 
Para su cálculo se segguirán las preescripciones de la ITC‐BT T‐18. 

177 
 

También podría gustarte