Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


CARRERA
INGENIERÍA QUÍMICA
MATERIA
QUÍMICA ANALÍTICA PRÁCTICA
PRACTICA 2
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD ANALÍTICA DE LOS
RESULTADOS

GRUPO
¿?
INTEGRANTES
CARLOS DANIEL ALVARADO VILLACRÉS

DOCENTE
ING. KEVIN ZAMORA MURILLO
CURSO
IQI-S-CO-4-6 LAB F
1. RESUMEN:

En el laboratorio realizamos un cálculo de masa de unas monedas de 1 centavo. Esto fue

para explicar la manipulación de algunos instrumentos de medición como la balanza, ya que con

este instrumento logramos saber que masa tenía cada moneda y haciendo ciertos cálculos y

fracción obtenemos nuestros resultados.

2. INTRODUCCIÓN

Esta práctica de laboratorio tiene como fin demostrar como las medidas pueden ser

fundamento importante en un control de calidad y estudio de datos y como este puede

variar como un margen de error de las medidas pueden afectar y concluir a la exactitud.

Los platillos de medición de una balanza analítica están dentro de una caja

transparente provista de puertas para que no se acumule el polvo y para evitar que cualquier

corriente de aire en la habitación que afecte al funcionamiento de la balanza. (A este recinto

a veces se le llama protector de corriente, draft shield).

Fue desarrollada alrededor de 1750 por el químico escocés Joseph Black y al ser

mucho más precisa que otra balanza de la época, se convirtió en un importante

instrumento científico en la mayoría de los laboratorios de química.


3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Determinar la masa de una moneda mediante métodos estadísticos con mediciones en

la balanza analítica.

3.2. Objetivos Específicos

Aprender el correcto funcionamiento de la balanza analítica.

Encontrar la masa de un objeto problema (moneda).

Verificar que la balanza analítica se encuentre calibrada.

4. FUNDAMENTO TEÓRICO

4.1. Balanza analítica

La balanza es un instrumento que mide la masa de un cuerpo o sustancia, utilizando

como medio de comparación la fuerza de la gravedad que actúa sobre el cuerpo.

Dependiendo del trabajo que se quiera realizar, se selecciona el tipo de balanza más

adecuada en cuanto a sensibilidad y rapidez en la pesada. La sensibilidad de una balanza

depende de su capacidad: una balanza diseñada para pesar kilogramos difícilmente tendrá

la sensibilidad necesaria para tener reproducibilidad en pesadas de miligramos. En el

laboratorio se utiliza la balanza para efectuar actividades de control de calidad, para

preparar mezclas de componentes en proporciones predefinidas y para determinar densidad

o pesos específicos. La balanza analítica empleada en análisis químico generalmente

permite pesar masas inferiores a los 200 gramos con una sensibilidad de 0.1 mg y en

algunos casos 0.01 mg, es decir es capaz de pesar sustancias reportando valores hasta la

cuarta o quinta cifra decimal. Otra característica importante de la balanza analítica es su

fidelidad (precisión), consistente en la capacidad de dar el mismo valor toda vez que un

mismo objeto es pesadovarias veces consecutivas. (Díaz Saumett et al., n.d.)


Desviación estándar

La “desviación estándar” se define como la raíz cuadrada de la varianza de una

población o de una variable aleatoria que la representa. Tiene una gran importancia en la

inferencia clásica, sobre todo en relación con el estudio de la distribución normal como

uno de los parámetros que determinan la distribución además de la media poblacional, pero

su interés es más reducido en la inferencia tradicional en poblaciones finitas (un estudio de

ambos tipos de inferencia ha sido hecho por Ruiz espejo, 2014). (Flores Val verde

UNIVERSIDA & Metropolitana --, n.d.)


4.2. Tipos de errores que se pueden presentar en la medición

Errores sistemáticos

o Muestra higroscópica (capta humedad): cuando la muestra se altera con el ambiente

es imprescindible tener en cuenta que el dato arrojado será afectado por su

exposición con el entorno.

Errores aleatorios

o Dejar huellas (dejan grasa): las huellas contienen grasa la cual altera el valor real

de la medida de la masa deseada. (Balanza & Prac, n.d.)

5. PROCEDIMIENTO

5.1. Revisar el certificado de calibración y ajuste de la balanza, en donde indique que el

instrumento es adecuado para el trabajo.


5.2. Revisar que no haya corrientes de aire y que la balanza se encuentre en un lugar

estable.

5.3. Revisar que nadie esté apoyado o arrimado sobre la mesa donde se encuentra la

balanza analítica.

5.4. Presionar el TARE antes de abrir una de las puertas de vidrio, hasta que esté en

cero.

5.5. Ya en cero abrir lentamente y con mucho cuidado una de las puertas de vidrio, y

colocar en el platillo de medición el vaso de precipitación que sirve como base de las

monedas para su medición.

5.6. Una vez colocado el vaso de precipitación, se toma la medida del mismo y se anota

los datos obtenidos.

5.7. Con la medida del vaso de precipitación tomada, se presiona el botón de TARE para

que vuelva a cero.

5.8. En cero, se abre con mucho cuidado una puerta de vidrio y con una pinza de

laboratorio se introduce lentamente la moneda, sin dejarla caer bruscamente, y se cierra la

puerta de vidrio.

5.9. Se toma el peso de la moneda introducida, y se saca con cuidado el vaso de

precipitado y presionar el TARE, y así sucesivamente con todas las monedas a pesar.

5.10. Una vez realizado los 10 pesajes de las monedas se anotan los datos respectivos y

posteriormente se realizan los cálculos para obtener el porcentaje de error de medición.


6. EQUIPOS Y MATERIALES

6.1. Equipos

 Balanza analítica

6.2. Materiales

 Vaso de precipitación

 Pinzas

 Monedas de 1 centavo

7. CÁLCULOS
Correspondientes a la obtención de los resultados.

Tabla 1. Datos experimentales


Número de muestras Peso (g)

Moneda 1 2,4945

Moneda 2 2,5405

Moneda 3 2,4834

Moneda 4 2,4547

Moneda 5 2,5402

Moneda 6 2,5039

Moneda 7 2,5110

Moneda 8 2,5031

Moneda 9 2,4658

Moneda 10 2,5275
7.1. Obtención de la media

∑1𝑛 𝑋𝑖 𝑋1 + 𝑋2 + 𝑋3 … …
𝑋= =
𝑛 𝑛

Donde X es el valor de la observación i, y n el número total de observaciones.

2,4945 + 2,5405 + 2,4834 + 2,4547 + 2,5402 + 2,5039 + 2,5110 + 2,5031 + 2,4658 + 2,5275
𝑋=
10

𝑿 = 𝟐, 𝟓𝟎𝟐𝟒𝟔

7.2. Calculo de la desviación estándar

2
∑(𝑋𝑖 − 𝑋)
𝑆=√
𝑛−1

(2,4945−2,50246)2+(2,5405−2,50246)2+(2,4834−2,50246)2+(2,4547−2,50246)2+(2,5402−2,50246)2+(2,5039−2,50246)2
√ +(2,5110−2,50246)2+(2,5031−2,50246)2+(2,4658−2,50246)2+(2,5275−2,50246)2
10−1

𝑺 = 𝟎, 𝟎𝟐𝟗𝟏𝟎𝟕𝟖

7.3. Calculo del coeficiente de variación

CV= 𝑆 ∗ 100%
𝑋
0,0291078
𝐶𝑉 = ∗ 100%
2,50246

𝑪𝑽 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟏𝟔𝟑𝟏 %

8. REPORTE DE RESULTADOS

Tabla 2.- Resultados de la calidad analítica

COEFICIENTE
DESVIACIÓN
MEDIA (𝑿) DE VARIACIÓN
ESTÁNDAR (𝑺)
(CV)

2,50246 0,0291078 0,011631

La desviación estándar indica la dispersión de los datos alrededor de la media de

las observaciones, por lo tanto, en este caso la desviación estándar permite definir que las

lecturas en cada pesaje de las monedas no tienen una variación significativa debido al valor

mínimo obtenido en el cálculo de la desviación estándar. Así mismo, el coeficiente de

variación permite conocer si una variable presenta un movimiento mayor o menor con

respecto a otra variable, nuevamente los resultados atribuyen a que el experimento muestra

bajos niveles de dispersión.

9. CONCLUSIONES

9.1. Para realizar lecturas correctas de las muestras es necesario manipular correctamente

la balanza analítica, al ser un instrumento preciso y exacto es muy sensible a los


factores externos, por ejemplo, las vibraciones o aire influyen en los resultados, por lo

tanto, es fundamental cuidar y prevenir esos errores.

9.2. Además, la media permite conocer la distribución normal de datos que tiene un numero

bajo de valores atípicos y este dato es clave para el respectivo cálculo de la desviación

estándar y coeficiente de variación.

10. RECOMENDACIONES

Es importante desde la posición de estudiantes - investigadores, tener la capacidad

de emplear instrumentos, equipos y materiales de laboratorio, por ejemplo, la balanza

analítica de manera adecuada, primordialmente porque esta labor no se debe limitar

simplemente al área educativa sino ser competitivo en otros campos, empleando los

mecanismos adecuados, el cual pueden arrojar resultados bastante precisos que faciliten el

que hacer en el laboratorio.


BIBLIOGRAFÍAS

Brown, G. H., & Sallee, E. M. (1967). Química cuantitativa. Reverté.

Dharan, M. (1982). Control de calidad en los laboratorios clínicos. (M. J. Kirchner, Trad.)
sanitaria principes de españa : Reverte.

Espejo, M. R. (2017). Estimación de la desviación estándar. Estadística


española, 59(192), 37-44.

Flores Valverde, E. (1995). Manual de prácticas de química analítica.

Toledo M. (2014). Pesar correctamente con balanzas de laboratorio.

También podría gustarte