Está en la página 1de 87

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y


SOCIALES
CARRERA DE DERECHO

Responsabilidades Civiles y Administrativas Culposas en los


Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales
de Quito (RCA-GADPRQ)

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Titulación previo a la obtención del


Título de Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República

Balseca Salazar Rodrigo Gonzalo

TUTOR: MSc. Julio Alberto Andrade Maldonado

Quito, 2017
DERECHOS DE AUTOR

Yo, Rodrigo Gonzalo Balseca Salazar en calidad de autor y titular de los derechos morales
y patrimoniales del trabajo de titulación: Responsabilidades Civiles y Administrativas
Culposas en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales de
Quito (RCA-GADPRQ), modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del del
CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del
Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la
obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor
sobre la obra, establecidos en la norma citada.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización
y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo
dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de


expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad
de toda responsabilidad.

Firma: ________________________________
Rodrigo Gonzalo Balseca Salazar
CC. 1720533163
Dirección electrónica: rodribalseca8@gmail.com

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por RODRIGO


GONZALO BALSECA SALAZAR, para optar por el Grado de Abogado de los
Tribunales y Juzgados de la República; cuyo título es: RESPONSABILIDADES
CIVILES Y ADMINISTRATIVAS CULPOSAS EN LOS GOBIERNOS
AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS PARROQUIALES RURALES DE
QUITO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se
designe.

En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de noviembre de 2017.

____________________________
MSc. Julio Alberto Andrade Maldonado
DOCENTE-TUTOR
C.C. 1704345246

iii
DEDICATORIA

Agradezco infinitamente a DIOS Y A LA VIRGEN MARÍA MADRE DE DIOS, que me


ha dado la fortaleza y me ha permitido alcanzar este logro académico.

El presente trabajo investigativo se lo dedico a mi esposa Verónica por ser un pilar


fundamental en vida quien ha motivado mi deseo de luchar para conseguir ser un
profesional en la rama del Derecho y dar un paso importante en el cumplimiento de mis
objetivos y sueños.

A mi tutor, doctor Julio Andrade, por la oportunidad brindada, su paciencia, dedicación


y apoyo en la elaboración de este trabajo investigativo.

iv
AGRADECIMIENTO

El presente trabajo va dirigido con expresión de gratitud para mi distinguido tutor Dr.
Julio Andrade, quien con sabiduría y firmeza ha transmitió sus conocimientos jurídicos,
doctrinarios y prácticos.

v
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii


APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................ iii
DEDICATORIA .............................................................................................................. iv
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v
ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................... vi
LISTA DE TABLAS ....................................................................................................... ix
LISTA DE GRÁFICOS .................................................................................................... x
RESUMEN ...................................................................................................................... xi
ABSTRACT ................................................................................................................... xii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
CAPÍTULO I .................................................................................................................... 2
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................ 2
1.1. Antecedentes del Problema .................................................................................2
1.2. Planteamiento del Problema ...............................................................................3
1.3. Formulación del Problema ..................................................................................4
1.4. Preguntas Directrices ..........................................................................................4
1.5. Objetivos Generales y Específicos......................................................................5
1.5.1. Objetivo General..........................................................................................5
1.5.2. Objetivos Específicos. .................................................................................5
1.6. Justificación ........................................................................................................5
CAPÍTULO II ................................................................................................................... 7
2. MARCO GENERAL .................................................................................................... 7
2.1. Antecedentes de la investigación ........................................................................7
2.2. Marco Teórico-Doctrinaria ...............................................................................10
TITULO I: ...................................................................................................................12
2.2.1. Gobiernos Autónomos Descentralizados...................................................12
TÍTULO II ...................................................................................................................23
2.2.2. Responsabilidad Culposa...........................................................................23
2.3. Marco Legal ......................................................................................................31
2.4. Marco Histórico ................................................................................................32
2.5. Marco Conceptual .............................................................................................33

vi
2.6. Estado de la Situación Actual del Problema .....................................................35
2.7. Idea a Defender .................................................................................................36
CAPÍTULO III ............................................................................................................... 37
3. METODOLÓGICA ................................................................................................ 37
3.1. Nivel de Investigación ......................................................................................37
3.2. Métodos.............................................................................................................37
3.2.1. Técnicas e Instrumentos de la Investigación. ............................................38
3.2.2. Validez y Confiabilidad de los Instrumentos. ...........................................38
3.2.3. Definición de Variables. ............................................................................38
3.2.4. Operacionalización de variables. ...............................................................39
3.2.5. Universo Población y Muestra. .................................................................39
3.3. Metodología para la Acción Intervención.........................................................40
CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 41
4. DISCUSIÓN ........................................................................................................... 41
4.1. Procedimiento de ejecución de la investigación ...............................................41
4.2. Análisis e interpretación de los resultados ........................................................42
4.2.1. Montos examinados en los informes de auditoría realizados a los
GADPRQ. .....................................................................................................42
4.2.2. Responsabilidades Administrativas y Civiles culposas correspondientes a
los informes de auditoría aprobados por la CGE y realizados a los
GADPRQ. .....................................................................................................43
4.2.3. Montos de egresos examinados por auditoria comparados con el valor total
de las responsabilidades civiles culposas establecidas en los informes. ......44
4.2.4. Clasificación y reincidencia de Responsabilidades Administrativas
Culposas. .......................................................................................................45
4.2.5. Clasificación y reincidencia de Responsabilidades Civiles Culposas. .........46
4.2.6. Análisis jurídico de responsabilidades administrativas y civiles culposas
con reincidencia. ...........................................................................................48
4.3. Entrevista a funcionario de la Contraloría General del Estado .........................54
4.4. Conclusiones y Recomendaciones ....................................................................55
4.4.1. Conclusiones..............................................................................................55
4.4.2. Recomendaciones. .....................................................................................56

vii
CAPÍTULO V................................................................................................................. 57
5. PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA ................................................. 57
5.1. Datos Informativos............................................................................................57
5.1.1. Localización...............................................................................................57
5.1.2. Beneficiarios. .............................................................................................58
5.2. Antecedentes de la Propuesta............................................................................58
5.3. Justificación ......................................................................................................59
5.4. Objetivos ...........................................................................................................59
5.4.1. Objetivo General........................................................................................59
5.4.2. Objetivos Específicos. ...............................................................................59
5.5. Descripción de la Propuesta ..............................................................................60
5.5.1. Descripción de la Propuesta. .....................................................................60
5.5.2. Planificación de Actividades. ....................................................................68
5.5.3. Presupuesto y Financiamiento. ..................................................................69
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 70

viii
LISTA DE TABLAS

Tabla No. 1: Procedimiento para la sanción de destitución o de multa o de ambas a


la vez ...............................................................................................................26
Tabla No. 2: Procedimiento para la Glosa .......................................................................29
Tabla No. 3: Procedimiento para la Orden de reintegro ..................................................29
Tabla No. 4: Variables independientes y dependientes ...................................................39
Tabla No. 5: Montos examinados en informes de auditoría ............................................42
Tabla No. 6: Número de responsabilidades administrativas y civiles culposas ..............43
Tabla No. 7: Egresos examinados y valor responsabilidad civil .....................................44
Tabla No. 8: Clasificación y reincidencia responsabilidades administrativas .................45
Tabla No. 9: Clasificación y reincidencia de Responsabilidades Civiles ........................46
Tabla No. 10: Normativa aplicada en comentarios de auditoria para documentación
y archivo:.........................................................................................................48
Tabla No. 11: Normativa aplicada en comentarios de auditoria para Bienes
Institucionales: ................................................................................................50
Tabla No. 12: Normativa aplicada en comentarios de auditoria para Fiestas
Parroquiales.....................................................................................................51
Tabla No. 13: Normativa aplicada en comentarios de auditoria para Horario de Trabajo
de vocales ........................................................................................................52
Tabla No. 14: Planificación de actividades .....................................................................68
Tabla No. 15: Presupuesto y financiamiento ...................................................................69

ix
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1: Esquema Responsabilidades Administrativas Culposas .........................26


Gráfico No. 2: Montos examinados por GAD .................................................................42
Gráfico No. 3: Responsabilidades administrativas y civiles culposas por GAD.............43
Gráfico No. 4: Egresos examinados y valor responsabilidad civil ..................................44
Gráfico No. 5: Clasificación y reincidencia responsabilidades administrativas .............46
Gráfico No. 6: Clasificación y reincidencia de Responsabilidades Civiles ....................47
Gráfico No. 7: Contraloría General del Estado ...............................................................57
Gráfico No. 8: Mapa de las Parroquias Rurales de Quito ...............................................58

x
TITULO: Responsabilidades civiles y administrativas culposas en los Gobiernos
Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales de Quito (RCA-GADPRQ) .

Autor: Rodrigo Gonzalo Balseca Salazar


Tutor: MSc. Julio Alberto Andrade Maldonado

RESUMEN

El presente proyecto tiene como objetivo, reducir el alto número y la reincidencia de


responsabilidades administrativas y civiles culposas en las que incurren los servidores
públicos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales de Quito,
investigación que se realiza del estudio documental de informes de auditoría aprobados
por la Contraloría General del Estado, correspondientes a estas entidades. Se efectúa un
análisis jurídico de la motivación de hecho y de derecho de los informes, para establecer
una categorización sistemática de responsabilidades culposas, cuantificar su alto número
y determinar las que son recurrentes. De conformidad a la facultad normativa que poseen
los gobiernos parroquiales rurales, para emitir normas reglamentarias de carácter
administrativo dentro de su respectivo territorio y como solución al problema planteado,
se desarrolla una propuesta de reglamento que contiene procedimientos detallados y
específicos que disminuirá las responsabilidades culposas recurrentes y mejorará el
control interno de estas entidades.

PALABRAS CLAVE: RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS Y CIVILES


CULPOSAS / CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO / GOBIERNOS
AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS PARROQUIALES.

xi
TITLE: Responsabilidades civiles y administrativas culposas en los Gobiernos
Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales de Quito (RCA-GADPRQ) .

Author: Rodrigo Gonzalo Balseca Salazar


Tutor: MSc. Julio Alberto Andrade Maldonado

ABSTRACT

The current Project was focused to reduce high number and incidence of guilty civil and
administrative responsibilities incurred by public servers of Autonomous Decentralized
Governments of Rural Parishes of Quito. It is an investigation conducted from the
documentary study of auditing reports, approved by the Government General
Comptroller´s Office, for referred agencies. A juridical analysis was conducted of the
factual and legal motivation of reports, in order to establish a systematic categorization
of guilt responsibilities, quantify high number of incidences, and determine recurrence.
In accordance to the regulatory power of rural parishes’ goverbnebts to enact
administrative regulations in their territory and as a solution to the proposed trouble, a
regulation proposal was designed, containing detailed and specific procedures, in order
to decrease guilt recurrent responsibilities and improve internal control of such agencies.

KEYWORDS: GUILT CIVIL AND ADMINISTRATIVE RESPONSIBILITIES /


GOVERNMENT GENERAL COMPTROLLER’S OFFICE / DECENTRALIZED
AUTONOMOUS GOVERNMENTS OF RURAL PARISHES / APPROVED AUDIR
REPORT / RECIDIVISM / REGULATORY POWER.

xii
INTRODUCCIÓN

La Constitución de la República del Ecuador, faculta a la Contraloría General del


Estado, controlar el manejo de recursos públicos, al respecto este organismo técnico
realiza exámenes de auditoria gubernamental, para establecer la inobservancia legal,
incumplimiento de funciones y/o perjuicio económico irrogado al Estado, que se
determina y sanciona mediante las figuras jurídicas de responsabilidad administrativa y
civil culposa, en contra de los servidores públicos relacionados, en los casos que concurre
la intención de causar daño (dolo), los resultados de auditoria se constituye en indicios de
responsabilidad penal, para su posterior tramitación en la Fiscalía General del Estado.

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales de Quito, forman


parte de la organización territorial del Estado y de conformidad a la Norma Suprema,
poseen autonomía política, financiera y administrativa; además, de facultad normativa,
que consiste en la capacidad de emitir acuerdos, resoluciones y normas reglamentarias,
estas últimas para mejorar su control interno y determinar procedimientos específicos de
carácter administrativo para la realización de determinadas actividades en el ejercicio de
sus cargos, situación que no es acatada.

En el Capítulo I se establecen las características de la situación del problema que se


plantea en la investigación.

En el Capítulo II se presenta el Marco General, que contiene los antecedentes de la


investigación, la fundamentación teórica doctrinaria, legal, histórica, conceptual,
situación actual del problema.

En el Capítulo III se describen los métodos y técnicas para el desarrollo de la


investigación y el procesamiento de información.

En el Capítulo IV se expondrán los resultados obtenidos y su respectivo análisis, así


como también las conclusiones y recomendaciones.

En el Capítulo V se desarrolla la propuesta de solución al problema, que se desprende


del tema investigado.

1
CAPÍTULO I

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1. Antecedentes del Problema

Con la vigencia de la “Constitución de la República del Ecuador” (CRE), y el “Código


Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización” (COOTAD), a las
antiguas Juntas Parroquiales se las establecen como “Gobiernos Autónomos
Descentralizados Parroquiales Rurales” (GADPR), son un gobierno parroquial
independiente que puede autogobernarse, reglamentarse y decidir sobre el destino de sus
recursos dentro del margen de la Constitución y la Ley.

Los servidores del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural (GADPR),


son moradores de las mismas parroquias, que al ser una persona conocida y ante los ojos
de los parroquianos honrada, son posibles candidatos para ser autoridades de estos
GADPR; es decir, ejercer la representación legal, las atribuciones y obligaciones que
conlleva ser investido con este cargo, cumplir con el rol de presidente, vicepresidente y
vocales, además a la autoridad ejecutiva de la parroquia se la faculta para administrar los
recursos destinados por el gobierno central a las necesidades más apremiantes de la
parroquia.

Las autoridades de los GADPR, al no ser especialistas en el campo de la administración


de una entidad pública, ser personas sin experiencia y en algunos casos sin conocimiento
legal técnico que permita cumplir sus funciones, realizan una errónea administración de
recursos públicos.
Amplifica la gravedad de la situación referida, el que los servidores de estas entidades
en gran parte son personas designadas para cubrir una cuota o favores políticos, sin
considerar su grado de preparación para el cargo que van a ejercer, por lo que desconocen
nociones básicas de documentación y archivo, bienes institucionales, control interno,
entre otros.

Los servidores de los GADPRQ, son objeto de control de la Contraloría General del
Estado (CGE) y responsables por sus acciones u omisiones dentro de su periodo de

2
gestión, al no contar con conocimiento legal mínimo que facilite o asista en sus funciones,
cometen una serie de errores culposos que conllevan a la determinación de
responsabilidades civiles y administrativas emitidas en su contra.

Por lo antes referido existe la necesidad de realizar una investigación, para que a partir
de ello se propongan mecanismos jurídicos que ayuden a prevenir una deficiente
administración de recursos públicos, se evite perjuicios económicos al Estado que
lesionan la calidad del alcance del presupuesto; es decir, que las obras, proyectos, se vean
reducidos por la impericia de estos servidores.

1.2. Planteamiento del Problema

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales del Cantón Quito


(GADPRQ), son garantes de la correcta administración de recursos públicos destinados
para solventar las necesidades de las parroquias.

Al ser los presidentes y vocales de los GADPRQ en gran parte personas elegidas sin
considerar su experiencia e instrucción educativa pertinente para estar al frente de una
institución, se producen acciones u omisiones que conllevan a una incorrecta
administración de recursos públicos, por lo que estos servidores son sancionados con
responsabilidades administrativas de uno (1) a veinte (20) salarios básicos unificados y
en ocasiones su destitución; además, de ser el caso se establecen responsabilidades civiles
en su contra por el perjuicio económico ocasionado al Estado.

En el problema preexiste una serie de reiteración en las responsabilidades


administrativas y civiles culposas en las distintas parroquias, lo que representa que existan
acciones u omisiones que se cometen con reincidencia y que no son subsanadas por los
actuales servidores públicos; además, la posibilidad de que las nuevas dignidades a ser
elegidas en el año 2019, incurran en las mismas responsabilidades, en efecto, la necesidad
imperante de un proyecto que recopile y de solución a estas acciones u omisiones
reiterativas en la administración de recursos públicos.

3
La presente investigación se realizará mediante el análisis de informes de auditoría
gubernamental aprobados y emitidos por la CGE, en los que se determinen
responsabilidades administrativas y civiles culposas a los servidores públicos de los
GADPRQ, en específico en los informes de los GADPRQ de Alangasí, Amaguaña,
Conocoto, Cumbaya, Tumbaco, Guangopolo, Pomasqui y La Merced, aprobados en el
periodo comprendido entre los años 2012 al 2016.

Por lo expuesto, el proyecto posibilitará que las autoridades y servidores de los


GADPRQ, efectúen en lo factible una correcta administración de recursos públicos y que
las acciones u omisiones frecuentes sean subsanadas o erradicadas, disminuyendo
potencialmente el alto número de responsabilidades administrativas y civiles culposas en
las que incurren los servidores de estas instituciones.

1.3. Formulación del Problema

¿Cómo la falta de análisis de los informes de auditoría efectuados a los GAD


parroquiales rurales de Quito, incide en el alto número de responsabilidades
administrativas y civiles culposas en las que incurren los servidores públicos de estas
entidades?

1.4. Preguntas Directrices

¿Qué son los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales?

¿Qué son las responsabilidades administrativas y civiles culposas?

¿Cuál es el proceso y motivación legal para la determinación de responsabilidades


administrativas y civiles culposas?

¿Cuáles son las responsabilidades administrativas y civiles culposas más recurrentes


en la administración de recursos públicos de los GADPRQ?

4
¿Es conveniente realizar un estudio que contribuya en la administración de recursos
públicos y el saneamiento de acciones u omisiones frecuentes objeto de sanciones en los
GADPRQ?

1.5. Objetivos Generales y Específicos

1.5.1. Objetivo General.

Determinar que la falta de análisis de los informes de auditoría efectuados a los GAD
parroquiales rurales de Quito incide en el alto número de responsabilidades
administrativas y civiles culposas en las que incurren los servidores públicos de estas
entidades.

1.5.2. Objetivos Específicos.

1. Fundamentar teóricamente a los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

2. Analizar los artículos pertinentes de la Constitución de la República del Ecuador,


Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado y su Reglamento, Código Civil,
y demás normativa pertinente con respeto a las responsabilidades administrativas
y civiles culposas; debido proceso y motivación de las mismas.

3. Analizar pormenorizadamente los informes aprobados por la CGE que determinan


responsabilidades administrativas y civiles culposas a los GADPRQ.

4. Elaborar una propuesta de solución al problema.

1.6. Justificación

El proyecto que se realizará, es de gran importancia puesto que abordará el análisis de


las responsabilidades administrativas y civiles culposas más recurrentes que se producen
en los GADPRQ, estudio que nunca antes se ha realizado.

5
Permitirá identificar y disminuir las circunstancias que conllevan a los servidores
públicos de estas instituciones a cometer infracciones culposas en el ejercicio de sus
funciones. También posibilitará que los presidentes y servidores públicos de los
GADPRQ desarrollen sus objetivos institucionales sin un mayor temor a ser sancionados
por la CGE y brinden un mejor servicio a la comunidad que los eligió como sus
representantes.

En el ámbito legal, el presente proyecto pretende ayudar al arduo trabajo de dirigir un


gobierno autónomo descentralizado parroquial rural con un mayor grado de cumplimiento
a la CRE y la normativa vigente; además, facilitar que los recursos con los que cuentan
estos organismos autónomos descentralizados parroquiales sean destinados de una forma
eficiente a las necesidades más apremiantes de la sociedad.

Es indispensable el desarrollo de la presente investigación, puesto que a nivel local,


regional y nacional, no existe un estudio que viabilice la disminución en el número de
responsabilidades administrativas y civiles culposas en las que incurren los servidores de
los GADPRQ; además, que recopile y pretenda subsanar las acciones u omisiones más
frecuentes que conllevan a sanciones y a una ineficiente administración de recursos
públicos.

6
CAPÍTULO II

2. MARCO GENERAL

2.1. Antecedentes de la investigación

Al ser una investigación sobre un tema referente a la administración de recursos


públicos, la CGE y los GADPRQ; y, ostentar una amplitud que abarca varios aspectos de
responsabilidades administrativas y civiles culposas, se hace cita a los siguientes temas:

(Vallejo Bazante, 2014), en su tesis “La determinación de responsabilidades por parte


de la Contraloría General del Estado, de conformidad con la vigente Constitución Política
de la República del Ecuador, señala que: “Como consecuencia del proceso de control de
los recursos públicos y, cuando aquello amerite, la Contraloría General del Estado tiene,
en ejercicio de la potestad sancionadora, la posibilidad de determinar, es decir, establecer
responsabilidades administrativas y civiles culposas (…).” (pág. 26)

Al respecto, la Contraloría General del Estado es la encargada de vigilar y controlar


los recursos públicos, si en los resultados de auditoría se constata la existencia de
infracciones en la administración de los mismos, se establece sanciones en contra de los
servidores que las ocasionaron.

(Zaldumbide Cobeña, 2009), en su Tesis “Diseño, análisis e interpretación de


indicadores de la gestión del seguimiento de recomendaciones de los informes de
auditoría y examen especial aprobados durante el año 2008, practicados en las empresas
e instituciones de derecho privado que disponen de recursos públicos, manifiesta que:

“La Contraloría General del Estado es una persona jurídica de derecho público con
suficiente autonomía y capacidad técnica para cumplir la constitución con
independencia. Tiene atribuciones para examinar todos los conceptos que representan
recursos públicos, sin limitación de su localización y establecer recomendaciones que
mejoren la gestión institucional” (pág. 34)

7
De lo expuesto, la CGE es un organismo especializado y de control encargado de
vigilar la utilización de los recursos públicos, que para el objeto de estudio se destinan a
los organismos autónomos descentralizados, a las Juntas Parroquiales. La CGE mediante
medidas represivas incentiva a que las entidades sujetas a su control cumplan con sus
objetivos y metas; además, que los servidores de estas instituciones mantengan una
conducta honrada y se desempeñen de manera eficiente el ejercicio de sus funciones.

(Vasquez Arias, 2013), en su Tesis “Necesidad de reformar la Ley Orgánica del


Sistema Nacional de Contratación Pública, incorporando los informes de la contraloría
general del estado y la procuraduría general del estado, previos a la autorización de un
proceso de contratación pública vigilar” expresa que:

“(…) el deber primordial de la Contraloría General de la República es vigilar el buen


uso de los recursos públicos y, en particular, realizar el control de la contratación
pública para procurar que se realice en condiciones de transparencia, cumpliendo los
principios de economía, eficiencia, eficacia, equidad (…)” (pág. 31)

Al respecto, los recursos que se destinan a los GAD, proceden del aprovechamiento
del patrimonio natural del Estado y de los impuestos establecidos a la sociedad, la CGE
controla que las obras realizadas en cada circunscripción, cumplan con los principios de
honestidad, calidad, eficiencia y equidad; además, que se efectúen en beneficio de la
colectividad, mejorando la calidad de vida de los ecuatorianos.

(Martinez Silva, 2013), en su Tesis “Diseño de un modelo de gestión administrativo y


financiero para el gobierno municipal del cantón Célica periodos 2010 – 2011”, señala
que:

“Gobierno seccional independiente o autónomo: Está constituido por las autoridades


que representan al pueblo y que fueron elegidas por votación popular. La función de
estas autoridades es aplicar la autonomía y la descentralización administrativa y
territorial, así como viabilizar el desarrollo sustentable de los habitantes del área
urbana y rural (…)” (pág. 13)

8
Los GADPR son un gobierno de administración autónoma y descentralizada, mandato
que se encuentra consagrado en la Norma Suprema del Ecuador, la administración
descentralizada es transferir el poder del Estado Central a gobiernos más pequeños como
lo son las Juntas Parroquiales Rurales, que poseen autonomía para emitir sus propias
resoluciones.

(Melo Galárraga, 2011), en su Tesis “Sistema de control, fiscalización y auditoría del


Estado, oportunidad en trámite y aprobación de informes de auditoría gubernamental,
base para la determinación de responsabilidades y aplicación de recomendaciones”,
expresa que: “En base a los informes aprobados, la Contraloría determina las
responsabilidades administrativas y civiles culposas e indicios de responsabilidad penal
a que hubiere lugar y las entidades auditadas implementan las recomendaciones emitidas
en ellos” (pág. 1)

El equipo de auditoria de la CGE que efectúa el análisis de las operaciones


administrativas y de la utilización de los recursos públicos de un organismo sujeto a su
control, notifica a los servidores públicos involucrados para cumplir con el debido
proceso y el principio constitucional de derecho a la defensa, posibilitando que los
servidores de la entidad remitan las pruebas de descargo que consideren pertinentes,
analizados estos documentos se elaborara el respectivo informe, para su posterior
aprobación y determinación de responsabilidades administrativas o civiles culposas, si en
el informe se determina la existencia de dolo se establecerán los correspondientes
indicios de responsabilidad penal.

(Velastegui Cadena, 2015), en su Tesis “La Contraloría General del Estado como
sujeto procesal en el sistema acusatorio ecuatoriano”, manifiesta que:

“(…) la naturaleza de la Contraloría, en la actual Constitución no se la define como un


órgano autónomo, como lo hacía la anterior; según la actual, tiene personalidad
jurídica y autonomía administrativa, financiera, presupuestaria y organizativa, pero
forma parte de la Función de Transparencia y Control Social.” (pág. 29)

9
La Función de Transparencia y Control Social fue creada en la visión neo
constitucionalista en el año 2008, para supuestamente combatir la corrupción y promover
el control de las instituciones del sector público. La CGE forma parte de esta función de
conformidad al artículo 204 de la CRE.

2.2. Marco Teórico-Doctrinaria

Antes de profundizar en el tema planteado, es importante analizar nociones


elementales que servirán para delimitar la amplitud que abarca la investigación:

(Ojeda Segovia, 1998), en su publicación “Encrucijadas y perspectivas de la


descentralización en el Ecuador”, con respecto a la descentralización manifiesta que:

“La formación del Estado ecuatoriano muestra que el régimen presidencial y el


régimen edilicio nacen juntos como expresiones de poder central y del poder
descentralizado local. Estos poderes, a lo largo de su desarrollo histórico, estuvieron
en permanentes desencuentros y conflictos en los que siempre o casi siempre, llevo las
de perder el poder local” (pág. 3)

Al respecto la edificación del Estado Ecuatoriano, históricamente se organizó en el


conflicto de poderes entre el Estado Central y los organismos descentralizados, en la
actualidad la Constitución del 2008 ha instaurado un Estado Neo Constitucionalista en lo
escrito, puesto que en la práctica existe un gran camino que recorrer para implementar en
su totalidad todos los principios constitucionales.

(Rodríguez Solórzano, 2003), en su publicación “La descentralización en México”


manifiesta que:

“Las preferencias y las necesidades de cada localidad son diferentes (…). En este
contexto, un gobierno descentralizado será mejor que uno centralizado ya que cada
gobierno local conoce mejor las necesidades y gustos de la población y puede adecuar
los servicios y bienes públicos a estos gustos (…), la mayor cercanía de los
gobernantes con los ciudadanos facilita una mejor rendición de cuentas” (pág. 60)

10
La descentralización, si se la efectúa de una manera responsable, eficiente y honesta,
mejora la prestación de servicios públicos y contribuye a conseguir el principio
constitucional del buen vivir, en efecto, un GADPR tiene mayor contacto con las
necesidades de sus moradores, logrando conocer directamente los requerimientos más
apremiantes de cada barrio o comunidad que lo integran. Por el contrario si se utiliza a la
descentralización y la autonomía ineficientemente o como una forma de corrupción e
impunidad, lo que ocasiona es desvanecer los recursos públicos de las parroquias.

(Silva Bascuñán, 1997), en su publicación “Tratado de derecho constitucional:


Principios estado y gobierno” manifiesta que: “La autoridad existe no solo como materia
de consideración filosófica y especulativa, sino para los propósitos prácticos y concretos
que la imponen en el Estado” (pág. 348)

Las máximas autoridades públicas para el objeto de estudio, son los presidentes de los
GADPR, elegidos por votación popular y son los encargados en cooperación con los
vocales de desarrollar planes y actividades para fomentar el progreso de su territorio.

(Sánchez González, 2001), en su publicación “La administración pública como


ciencia: su objeto y su estudio” manifiesta que:

“La administración pública es la actividad dinámica y en constante movimiento, que


contribuye alcanzar los fines del Estado. Es el gobierno en acción y la parte más visible
de su actividad pública; inicia donde termina la política y concluye donde la política
comienza” (pág. 122)

La administración pública se fundamenta en la correcta utilización de recursos


públicos para solventar las necesidades y alcanzar el desarrollo de cada circunscripción.
Está conformada por instituciones que hacen de vínculo directo entre las personas y
Estado, procura que cada servidor público proporcione a la sociedad servicios de calidad,
en estricto cumplimiento del ordenamiento jurídico.

11
TITULO I:

2.2.1. Gobiernos Autónomos Descentralizados.

El artículo 238 de la (Constitución de la República del Ecuador. , 2008), al establecer


la organización territorial del Estado determina que son gobiernos autónomos
descentralizados: “…las juntas parroquiales rurales, los concejos municipales, los
concejos metropolitanos, los consejos provinciales y los consejos regionales.”

En concordancia con la CRE el artículo 28 del COOTAD establece que: “Cada


circunscripción territorial tendrá un gobierno autónomo descentralizado para la
promoción del desarrollo y la garantía del buen vivir, a través del ejercicio de sus
competencias. Estará integrado por ciudadanos electos democráticamente quienes
ejercerán su representación política.” (Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización. , 2010)

Por lo expuesto los GAD son los organismos encargados de gestionar el progreso de
su territorio y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes hasta alcanzar el buen
vivir. A las autoridades de estas instituciones les corresponden actuar en la defensa de los
intereses comunes de su población; además, de proponer los proyectos que sean
necesarios en beneficio de la comunidad para la solución de sus necesidades.

El Dr. José Suing Nagua al referirse a los GAD manifiesta que:

“…son la expresión institucional de la organización territorial del Estado, ya que un


gobierno autónomo descentralizado interviene en cada nivel de organización
territorial: el gobierno regional autónomo, en la región autónoma, el gobierno
provincial en la provincia, el gobierno municipal en el cantón y el gobierno parroquial
en la parroquia rural”. (Nagua Suing, 2012, pág. 18)

Por lo antes descrito los GAD, tienen una formación piramidal descendente donde la
cúspide es el Gobierno Central del Estado Ecuatoriano, que se organiza posteriormente
por regiones, provincias, cantones y parroquias; es decir, los GAD van de la organización
más grande a la más pequeña que son los GADPR, para la administración de los recursos.

12
Cada GAD en una determinada organización territorial dirige al pueblo de acuerdo a sus
capacidades y competencias.

La revista de derecho FORO en su redacción sobre los GAD señala que:

“La Constitución de la República de 2008, no obstante calificar al Ecuador como un


Estado unitario, dota a los gobiernos autónomos descentralizados de una facultad
legislativa que, a primera vista, haría pensar en la existencia de ordenamientos
jurídicos locales, de modo similar a lo que sucede en un Estado federal.” (REVISTA
FORO, 2010)

El Estado Ecuatoriano como lo establece su Norma Suprema es unitario, la facultad


legislativa corresponde únicamente a la Asamblea Nacional, los GAD pueden emitir
normas de acuerdo a la necesidad de su territorio y bajo observancia de sus competencias,
para el caso de la presente investigación los GADPRQ poseen facultades reglamentarias;
es decir, emitir normas sometidas a la CRE y a lo establecido en el artículo 425 de la
misma.

Morales Tobar al describir a los GAD, manifiesta que:

“La nueva organización territorial, prescrita en la Constitución, además determina


nuevas competencias para los Gobiernos Autónomos Descentralizados el ejercicio de
las competencias que correspondan a cada nivel de gobierno guardando los principios
de autonomía, coordinación, complementariedad y subsidiaridad, a fin de alcanzar los
objetivos relacionados con la construcción de un país democrático, solidario e
incluyente.” (Morales Tobar, 2012, pág. 209)

Los GAD en sus respectivos territorios poseen libertad para administrarse en estricta
observancia de sus competencias, pero a pesar de la autonomía que poseen deben
relacionarse y complementarse; es decir, apoyarse entre organismos autónomos, en efecto
sin olvidar que forman parte de un todo, que es el Estado Ecuatoriano, que fueron creados
en la Asamblea Constituyente del 2008, para mejorar la calidad de vida de los

13
ecuatorianos, al acercar instituciones de estas características y magnitud a la población,
posibilitando la pronta atención y solución a las necesidades de su respectivo territorio.

2.2.1.1. Autonomía.

El catedrático Joaquín García Morillo al hablar sobre autonomía expresa que:

“Autonomía significa, pues, consagración de un ámbito de actuación y libre


disposición propio, en el que se incluye al menos un mínimo ámbito de
discrecionalidad y, consecuentemente, una cierta capacidad de resistencia frente a las
órdenes o instrucciones que pretenden invadir dicho campo.” (García, 1998, pág. 21)

Por lo antes descrito la autonomía, es la capacidad otorgada constitucionalmente a los


GAD, para actuar en base a la sana critica de sus máximas autoridades, en cumplimiento
a sus objetivos, siendo responsables por sus actuaciones y omisiones en la consecución
de los mismos; además, la autonomía protege e imposibilita que otros organismos puedan
injerir en las decisiones tomadas por estas entidades, siempre que se efectúen de
conformidad a la CRE y la ley.

El COOTAD en su artículo 5 al describir a la autonomía de los GAD, establece que:

“Autonomía.- La autonomía política, administrativa y financiera de los gobiernos


autónomos descentralizados… comprende el derecho y la capacidad efectiva de estos
niveles de gobierno para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios, en
sus respectivas circunscripciones territoriales, bajo su responsabilidad, sin
intervención de otro nivel de gobierno y en beneficio de sus habitantes.” (Código
Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. , 2010)

El COOTAD determina tres tipos de autonomía que corresponden a los GAD, la


política, administrativa y financiera; además manifiesta que estas instituciones pueden
gobernar libre e independiente sus territorios. La autonomía política el COOTAD la
contextualiza como:

14
“…la capacidad de cada gobierno autónomo descentralizado para impulsar procesos y
formas de desarrollo acordes a la historia, cultura y características propias de la
circunscripción territorial. Se expresa en el pleno ejercicio de las facultades normativas
y ejecutivas sobre las competencias de su responsabilidad; las facultades que de
manera concurrente se vayan asumiendo; la capacidad de emitir políticas públicas
territoriales; la elección directa que los ciudadanos hacen de sus autoridades mediante
sufragio universal, directo y secreto; y, el ejercicio de la participación ciudadana.”
(Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. ,
2010)

La autonomía política establecida en el COOTAD y conferida a los GAD, posee


relación intrínseca con la diversidad cultural e histórica que ostenta el Ecuador, en efecto,
el legislador pretende que los GAD promuevan el progreso de sus habitantes, sin olvidar
las costumbres ancestrales de sus territorios, se incentive la generación de proyectos, se
emitan resoluciones y políticas públicas, que favorezcan el apoyo y desarrollo de las
cualidades y capacidades más relevantes de su circunscripción, que a su vez generen
fuentes de trabajo, mediante el turismo, exportación de artesanías, tecnificación de la
agricultura, ganadería entre otras. Además, la autonomía política es la manifestación de
los derechos de participación; es decir, elección directa, donde los habitantes que cumplen
con los requisitos establecidos por la ley, eligen y pueden ser elegidos autoridades de sus
respectivos GAD.

A la autonomía administrativa, el COOTAD la estipula como:

“…el pleno ejercicio de la facultad de organización y de gestión de sus talentos


humanos y recursos materiales para el ejercicio de sus competencias y cumplimiento
de sus atribuciones, en forma directa o delegada, conforme a lo previsto en la
Constitución y la ley.” (Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización. , 2010)

Por lo antes descrito la autonomía administrativa, es la independencia de destinar


recursos públicos, que ostentan estos organismos estatales para el cumplimiento de sus
objetivos; además, la libertad que poseen los GAD para organizar la estructura de sus

15
respectivas instituciones y contratar el personal que consideren necesario, justificando su
contratación.

Con respecto a la autonomía financiera el COOTAD establece que:

La autonomía financiera se expresa en el derecho de los gobiernos autónomos


descentralizados de recibir de manera directa predecible, oportuna, automática y sin
condiciones los recursos que les corresponden de su participación en el Presupuesto
General de Estado, así como en la capacidad de generar y administrar sus propios
recursos, de acuerdo a lo dispuesto en la Constitución y la ley. (Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. , 2010)

A la autonomía financiera se la concreta como la obligación del Estado Ecuatoriano


en consignar del presupuesto general los recursos que les corresponde a los GAD, como
lo establece la Carta Maga en su artículo 271 “participarán de al menos el quince por
ciento de ingresos permanentes y de un monto no inferior al cinco por ciento de los no
permanentes correspondientes al Estado central del mismo…” (Constitución de la
República del Ecuador. , 2008)

Además, en este ámbito la Norma Suprema y el COOTAD confieren a los GAD, la


facultad de generar sus propios recursos; es decir, que por su autonomía y autogestión
puedan producir ingresos para solventar los egresos en el cumplimento de sus
capacidades.

El tratadista Rodrigo Borja Cevallos al describir a la autonomía manifiesta que:

“La autonomía, sin embargo no es soberanía. Los entes autónomos gozan de la facultad
de decidir sobre sus asuntos pero están sometidos a la soberanía estatal. La autonomía
se enmarca en el concepto de descentralización que puede ser de dos clases:
descentralización política, que da lugar a la forma federal de Estado, y
descentralización administrativa, que de ordinario existe en los Estados Unitarios por
razones de eficiencia operativa.” (Borja Cevallos, 1997, pág. 54)

16
Por lo expuesto, los GAD poseen la capacidad de decisión sobre los asuntos pertinentes
a sus territorios en el ámbito político, administrativo y financiero. El Estado Ecuatoriano
adopto esta forma de organización para optimizar la repartición de recursos y posibilitar
que estos se distribuyan de una forma más equilibrada en el territorio nacional, por la
amplia variedad de necesidades que posee la población, en efecto, las parroquias rurales
del Distrito Metropolitano de Quito difieren por completo en el requerimiento de obras
que la zona urbana la capital.

2.2.1.2. Descentralización.

El tratadista Rodrigo Borja al hablar de la Descentralización manifiesta que es: “en


política, la acción y efecto de descentralizar la organización estatal, o sea de dispersar,
con arreglo a un criterio territorial o funcional, los centros de decisión política o
administrativa del Estado” (Borja Cevallos, 1997, pág. 270)

La descentralización es distribuir o transferir la gestión del Estado, a nivel nacional,


regional, provincial, cantonal y parroquial. Conceder competencias a los diversos GAD
desde el nivel central, es una forma en la que el Estado pretende organizar sus actividades
administrativas para alcanzar un mayor grado de eficacia y eficiencia en el cumplimiento
de sus objetivos.

El diario el Telégrafo en su publicación sobre la descentralización manifiesta que:

“La descentralización democratiza al Estado, reparte el poder y genera equidad en los


territorios. De este modo, se ha dejado atrás un sistema voluntario e individual, de
competencias sobrepuestas y procesos desorganizados. Otra de las características del
nuevo modelo de descentralización es que se realiza con recursos económicos, de tal
forma que se garantiza la prestación efectiva de servicios por parte de los GAD”
(Diario El Telégrafo, 2017)
La descentralización promueve una distribución organizada de competencias hacia los
distintos GAD y el desarrollo equitativo en el ámbito nacional, contribuye a humanizar al
Estado puesto que los GADPRQ interactúan directamente con las necesidades de las
parroquias que a la vez se constituyen por barrios, llegando así al conocimiento de las

17
necesidades más apremiantes de cada sector, que en teoría deberían ser satisfechas por
los recursos destinados a estos GAD.

El (Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. ,


2010), en su título V sobre la descentralización y sistema nacional de competencias,
establece: “Art. 105.- Descentralización.- La descentralización de la gestión del Estado
consiste en la transferencia obligatoria, progresiva y definitiva de competencias con los
respectivos talentos humanos y recursos financieros, materiales y tecnológicos, desde el
gobierno central hacia los gobiernos autónomos descentralizados.”

Por lo expuesto, la descentralización de la gestión del Estado, debe efectuarse con la


transferencia de los respectivos recursos que conlleva su realización; además, las
competencias conferidas a los GAD, como lo determina el COOTAD deben ser graduales,
continuas y definitivas.

El político boliviano (MacLean Abaroa & Silva Argüello, 2000), en su libro


Gobernabilidad y Transparencia, manifiesta que la descentralización es:

“…proceso ordenado y progresivo mediante el cual se transfieren funciones, recursos


y poder de decisión desde el Gobierno Central a instancias del Estado cercanas a la
ciudadanía, con el objetivo de que, tomando en cuenta la colaboración de la
participación ciudadana, se mejore la producción de bienes y servicios…”. (pág. 94)

La descentralización del Estado, tiene como fin optimizar los recursos públicos,
eliminar métodos de administración obsoletos, alcanzar un mayor grado de humanización
en la relación Estado individuo y procurar que los recursos estatales satisfagan los
requerimientos más apremiantes del territorio nacional, en efecto, se confiere
gradualmente las competencias del Estado Central a los distintos GAD, pretendiendo que
las respectivas autoridades de estos organismos mantengan un contacto directo con la
población y sus necesidades, concibiendo y elaborando soluciones de una forma integral
para las mimas.

18
2.2.1.3. Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural.

El (Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. ,


2010), en su artículo 63 al referirse a la naturaleza jurídica de los GADPR manifiesta que:
“Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales son personas jurídicas
de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera. Estarán
integrados por los órganos previstos en este Código para el ejercicio de las competencias
que les corresponden...”

Los GADPR poseen la calidad de personas jurídicas, al respecto el (Código Civil


Codificación 10 , 2005), en su artículo 564 señala que: “Se llama persona jurídica una
persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser
representada judicial y extrajudicialmente...”

Los GAD parroquiales son entidades públicas que en el ejercicio de sus capacidades
tienen la facultad de contraer derechos y obligaciones, actúa como su máximo
representante legal el presidente de estas instituciones.

La fundación política alemana Konrad Adenauer en su compendio de Derecho


Constitucional manifiesta que:

“El concepto de gobierno local es algo impreciso; en sentido estricto significa todo
aquello que no es central, es decir, que no es el poder más importante sino lo que está
ubicado en la periferia. Pero en este concepto se pueden entender muchas cosas:
municipios, comarcas, partidos, parroquias, provincias, etc…” (Fundación Konrad
Adenauer Stiftung, 2003, pág. 403)

Así también, la Norma Suprema en su artículo 225 establece que: “El sector público
comprende… Las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado”
(Constitución de la República del Ecuador. , 2008)

Los GADPR forman parte del sector público y son entidades autónomas, con su propio
presupuesto consignado por el Estado Central, corresponden a la división política más

19
pequeña del Ecuador, a una forma de organización territorial concebida para que exista
una relación directa con la comunidad.

La carta Magna en su artículo 255 establece que: “Cada parroquia rural tendrá una
junta parroquial conformada por vocales de elección popular, cuyo vocal más votado la
presidirá.” (Constitución de la República del Ecuador. , 2008)

El (Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), 2012) Distrito Metropolitano de Quito,


como lo manifiesta el Plan de Desarrollo Metropolitano, está constituido por: “65
parroquias, de las cuales 32 son urbanas y 33 rurales” (pág. 13)

Por lo antes mencionado, existen dos tipos de parroquias las urbanas y rurales, estas
últimas son objeto del presente proyecto, cabe mencionar que en las parroquias urbanas
no existe elección de vocales que las representen, a diferencia de las rurales.

El artículo 158 del Código de la Democracia señala:

“Cada circunscripción que corresponde a una parroquia rural tendrá una Junta
Parroquial conformada por cinco vocales electos en su jurisdicción, salvo en aquellas
en que su población sobrepase los cincuenta mil habitantes, en cuyo caso se elegirán
siete vocales. El vocal más votado la presidirá” (Ley Orgánica Electoral Código de la
Democracia , 2009)

De conformidad a la CRE, en relación directa con el artículo 158 del CD y el articulo


24 del COOTAD que al referirse a las Parroquias Rurales manifiesta: “…constituyen
circunscripciones territoriales integradas a un cantón…” (Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. , 2010)

2.2.1.4. Competencias exclusivas del Gobierno Autónomo Descentralizado

Parroquial Rural.

La CRE en su artículo 267, enumera 8 competencias exclusivas de los GADPR:

20
1. “Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento
territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial” (Constitución
de la República del Ecuador. , 2008)

En efecto, es ineludible la relación de cooperación entre organismos autónomos


descentralizados para fomentar su progreso, las normas aplicadas dentro de cada territorio
de los GAD deben guardar concordancia a la pirámide de Kelsen.

2. “Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y


los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e
incluidos en los presupuestos participativos anuales.” (Constitución de la
República del Ecuador. , 2008)

A los GADPR como parte de sus actividades, les corresponden preservar en buen
estado todos los bienes inmuebles públicos que están en su respectiva circunscripción y
procurar el óptimo mantenimiento de los bienes muebles que se encuentran a su tutela.

3. “Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la


vialidad parroquial rural.” (Constitución de la República del Ecuador. , 2008)

A estos organismos autónomos, les atañe conservar las vías de su territorio y en


observancia a la época estacional programar un calendario para efectuar las actividades
de mantenimiento vial.

4. “Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la


preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente.” (Constitución de
la República del Ecuador. , 2008)

El progreso de un GADPR no puede afectar o perjudicar el bienestar de la flora y fauna


de su respectiva circunscripción territorial, ni la de otros GAD, el desarrollo promovido
por estas instituciones debe ser responsable con la naturaleza.

21
5. “Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados
o descentralizados por otros niveles de gobierno.” (Constitución de la República
del Ecuador. , 2008)

6. “Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás


asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base.”
(Constitución de la República del Ecuador. , 2008)

7. “Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus


competencias.” (Constitución de la República del Ecuador. , 2008)

Los GADPR poseen la capacidad de coordinar acciones internacionalmente en


benéfico de su circunscripción, siempre que estas actividades no afecten la soberanía del
Estado.
8. “Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.”
(Constitución de la República del Ecuador. , 2008)

Los servidores de los GADPR son responsables de velar por la calidad y el


cumplimento de las obras, servicios y contratos que realicen en su periodo de gestión.

La (Fundación Chile, 2004), en su manual manifiesta que competencia es la:


“Capacidad para responder exitosamente a una demanda compleja y llevar a cabo una
actividad o tarea exitosamente…” (pág. 27)

En ese contexto el consultor internacional Mertens Leonard determina a la


competencia como: “Capacidad real para lograr un objetivo o resultado en un contexto
dado”. (Mertens, 1996, pág. 61)

Por lo expuesto las competencias conferidas a los GADPR, están consagradas en la


Norma Suprema, promulgadas en un modelo de Estado descentralizado, que otorga a
estas entidades la autonomía política, administrativa y financiera para que puedan cumplir
sus objetivos, autonomía que obedece a la protección de la soberanía del Ecuador,

22
desarrollo del territorio, protección de la naturaleza, sumisión a normas jerárquicamente
superiores y cumplimiento del buen vivir.

TÍTULO II

2.2.2. Responsabilidad Culposa.

El Dr. Guillermo Cabanellas de Torres en su Diccionario Jurídico manifiesta que


responsabilidad es: “La obligación de reparar o satisfacer; por uno mismo, o en ocasiones
especiales, por otro, la pérdida causada, el mal inferido o el daño originado, ocasionados
por la culpa u otra causa legal” (Cabanellas de la Torre, 2006)

Así mismo, el (Código Civil Codificación 10 , 2005), en su artículo 2220 señala que:
“Toda persona es responsable, no sólo de sus propias acciones, sino del hecho de los que
estuvieren a su cuidado”

Por lo antes referido, los servidores públicos en el ejercicio de sus funciones adquieren
obligaciones legales, su incumplimiento ocasiona responsabilidades administrativas y/o
civiles culposas, que se producen por acciones u omisiones culposas, se suscitan por
desconocimiento, falta de cautela y causas similares en las que se infringen normas y/o
se irroga un perjuicio económico al Estado; es decir, a diferencia de los Indicios de
Responsabilidad Penal (IRP) no existe la intención de causar daño.

El Dr. Luis Hidalgo López al referirse a la culpa señala que

"…se caracteriza por implicar una actitud contraria a la ley, causar o ser capaz de
causar un daño y ser imputable al autor como consecuencia de su libre determinación.
En sentido estricto, en cambio, además de estos requisitos, el acto culposo tiene su
origen en la impericia, negligencia, falta del necesario cuidado o imprudencia del
agente, con abstracción de cualquier querer doloso”. (Hidalgo López, 1999, pág. 80)

La responsabilidad culposa se origina en acciones u omisiones en las que interviene la


negligencia del servidor público, que efectúa sus actividades sin la intención de causar

23
daño, pero en razón de su inexperiencia y/o la imprecisión de la norma infringe
disposiciones legales.

La (Constitución de la República del Ecuador. , 2008), en su artículo 212 numeral 2


establece que: “Serán funciones de la Contraloría General del Estado… Determinar
responsabilidades administrativas y civiles culposas e indicios de responsabilidad
penal…”

De ser el caso y obedeciendo a la gravedad de la vulneración legal se podrá instaurar


en contra del mismo servidor público responsabilidades administrativas, civiles y penales
que hubiere lugar. La existencia de dolo ocasiona responsabilidades penales, que
corresponden a la intención de causar daño, al respecto la CGE posee únicamente la
facultad de establecer indicios de responsabilidad penal (IRP), que se remiten a la Fiscalía
General del Estado para continuar con la respectiva investigación y el procedimiento
penal correspondiente.

Al respecto el artículo 233 de la misma norma suprema manifiesta que:

“Ninguna servidora ni servidor público estará exento de responsabilidades por los


actos realizados en el ejercicio de sus funciones, o por sus omisiones, y serán responsables
administrativa, civil y penalmente por el manejo y administración de fondos, bienes o
recursos públicos.” (Constitución de la República del Ecuador. , 2008)

Por lo expuesto, la CGE es la entidad encargada de determinar responsabilidades


culposas en contra de servidores públicos que inobservan la ley y/o ocasionan un perjuicio
económico al Estado; además, de Indicios de Responsabilidad Penal (IRP) que se
fundamentan en contra de las acciones u omisiones dolosas; es decir, actos con finalidad
de cometer un delito, que afectan los recursos públicos.

2.2.2.1. Responsabilidad Administrativa Culposa.

El artículo 45 de la LOCGE, establece que:

24
“La responsabilidad administrativa… se establecerá a base del análisis documentado
del grado de inobservancia de las disposiciones legales relativas al asunto de que se
trate, y sobre el incumplimiento de las atribuciones, funciones, deberes y obligaciones
que les competen por razón de su cargo o de las estipulaciones contractuales…” (Ley
Organica de la Contraloria General del Estado. LOCGE. , 2002)

El referido artículo al manifestar “análisis documentado” se refiere a los papeles de


trabajo analizados por el equipo de auditoria, que son utilizados para la elaboración de
comentarios y recomendaciones, con los cuales se constituye el informe general de la
respectiva entidad objeto de control por la CGE. Informe que contiene la narración del
grado de inobservancia a las disposiciones legales, facultades y obligaciones que poseen
los servidores públicos en el ejercicio de sus cargos.

El artículo 46 de la LOCGE señala como efecto de la responsabilidad administrativa


culposa:

“...serán sancionados, con multa de una a veinte remuneraciones básicas unificadas del
trabajador del sector privado, al dignatario, autoridad, funcionario o servidor, sin
perjuicio de las responsabilidades civiles y penales a que hubiere lugar, de acuerdo a
la gravedad de la falta cometida, pudiendo además ser destituido del cargo” (Ley
Organica de la Contraloria General del Estado. LOCGE. , 2002)

Es decir, la CGE posee la facultad de sancionar administrativamente, con multa de un


salario básico unificado (SRU) equivalente a 375,00 USD en el presente año, hasta un
máximo de 7.500,00 USD o veinte SRU, sanción que también puede contener la
destitución del servidor público, quien no podrá de conformidad al artículo 15 de la
LOSEP: “reingresar al sector público en un período de dos años, contados desde la fecha
de su destitución, pero su reingreso no podrá darse a la institución del Estado, de la que
fue destituido.” (Ley Orgánica del Servicio Público LOSEP , 2010)

25
Gráfico No. 1: Esquema Responsabilidades Administrativas Culposas

Fuente: LOCGE artículos 40, 45, 48


Elaborado por: Balseca Salazar Rodrigo Gonzalo

Tabla No. 1: Procedimiento para la sanción de destitución o de multa o de ambas a


la vez

Auditado Notificado Contraloría General del Estado


Plazo de 30 días para Emite la resolución de responsabilidad
ejercer su defensa y remitir administrativa en un plazo máximo de 60
documentos de descargo días, confirmando la sanción de multa o
destitución, o de ambas a la vez, si se
desecha la impugnación.
Fuente: LOCGE artículo 49 y RLOCGE artículo 56
Elaborado por: Balseca Salazar Rodrigo Gonzalo

2.2.2.2. Responsabilidad Civil Culposa

El artículo 52 de la LOCGE estable que:

“La responsabilidad civil culposa nace de una acción u omisión culposa aunque no
intencional de un servidor público o de un tercero, autor o beneficiario, de un acto
administrativo emitido, sin tomar aquellas cautelas, precautelas o precauciones
necesarias para evitar resultados perjudiciales directos o indirectos a los bienes y
recursos públicos… se regula por las normas del cuasidelito del Código Civil.” (Ley
Organica de la Contraloria General del Estado. LOCGE. , 2002)

26
Por lo antes referido, la responsabilidad civil culposa produce una obligación jurídica,
que busca esencialmente reparar el daño económico causado al Estado. Obligación
indemnizatoria por el valor del perjuicio ocasionado a los recursos públicos, en este tipo
de responsabilidades es imprescindible la existencia de culpa y que sea estimable o
calculable el perjuicio.

Manuel Ossorio, al referirse al término perjuicio manifiesta que es: "la violación
dañosa del derecho ajeno, cometida con libertad pero sin malicia, por alguna causa que
puede y debe evitarse". (Ossorio & Florit, 2005)

Arturo Alessandri, señala que indemnización es el: “derecho que tiene el acreedor para
exigir del deudor, el pago de una cantidad de dinero, equivalente a la ventaja o beneficio
que le habría procurado el cumplimiento oportuno de la obligación” (Alessandri
Rodríguez, 1983, pág. 74)

Al respecto el Estado, al ser vulnerados sus recursos exige la reparación económica,


mediante la intervención de la CGE y la figura jurídica de responsabilidad civil, que se la
puede determinar e imputar a servidores públicos, entidades contratantes y en general a
cualquier persona natural o jurídica que se ha beneficiado del perjuicio económico
irrogado al Estado.

La responsabilidad civil culposa de conformidad a lo establecido en el artículo 53 de


la LOCGE es el: “(…) perjuicio económico al Estado o a sus instituciones, como
consecuencia de la acción u omisión culposa de los servidores públicos, o de las personas
naturales o jurídicas de derecho privado” (Ley Organica de la Contraloria General del
Estado. LOCGE. , 2002)

Para la presente investigación, la acción es la actividad real que realiza un servidor


público o tercero relacionado con recursos públicos, que puede originar responsabilidades
administrativas y civiles culposas, siendo preciso aclarar que las responsabilidades
descritas pueden originarse y/o existir una sin la otra. La omisión es dejar pasar, desistir
de hacer algo que se está obligado en razón de estipulaciones contractuales, funciones,

27
entre otras. La omisión culposa produce responsabilidad culposa y se equipara con la
culpa leve establecida en el artículo 29 del Código Civil, que señala:

“Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado
que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido,
sin otra calificación, significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a
la diligencia o cuidado ordinario o mediano” (Código Civil Codificación 10 , 2005)

Los numerales 1 y 2 del artículo 53 de la LOCGE describen dos tipos de


responsabilidades civiles culposas, como se detalla a continuación:

Glosa, es la acción u omisión culposa que vulnera disposición expresa, produce un


perjuicio económico al Estado y puede ser ocasionada por servidores públicos o terceras
personas naturales o jurídicas relacionadas con la administración pública por prestación
de servicios, contratos, etc.

Orden de reintegro o pago indebido, el numeral 2 del artículo antes referido señala:
“Se tendrá por pago indebido cualquier desembolso que se realizare sin fundamento legal
o contractual o sin que el beneficiario hubiere entregado el bien, realizado la obra, o
prestado el servicio, o la hubiere cumplido solo parcialmente” (Ley Organica de la
Contraloria General del Estado. LOCGE. , 2002)

Art. 211.- La Contraloría General del Estado es un organismo técnico encargado del
control de la utilización de los recursos estatales, y la consecución de los objetivos de las
instituciones del Estado y de las personas jurídicas de derecho privado que dispongan de
recursos públicos”. (Ley Organica de la Contraloria General del Estado. LOCGE. , 2002)

De mucha importancia resulta resaltar que la acción de control por parte de la


Contraloría, se extiende a las entidades privadas que manejan recursos públicos.

28
Tabla No. 2: Procedimiento para la Glosa

Auditado Contraloría Recurso de Contraloría Calificación


Notificado General del Revisión General del Favorable
Estado Estado
Plazo de 60 Emite la El auditado Resuelve el La CGE
días para resolución de la tiene un recurso de confirma o
ejercer su glosa en un plazo plazo de 60 revisión en desvanece
defensa y máximo de 180 días para un plazo de total o
remitir días, solicitar el 30 días. parcial. Plazo
documentos confirmando el recurso de 60 días.
de descargo perjuicio revisión.
económico, si se
desecha la
impugnación.
Fuente: LOCGE artículo 52, 53 y RLOCGE artículo 56
Elaborado por: Balseca Salazar Rodrigo Gonzalo

Tabla No. 3: Procedimiento para la Orden de reintegro

Auditado Notificado Contraloría General del Estado


Plazo de 90 días para pagar Emite la resolución de la orden de
o pedir reconsideración reintegro en un plazo máximo de 30
días.
Fuente: LOCGE artículo 52, 53 y RLOCGE artículo 56
Elaborado por: Balseca Salazar Rodrigo Gonzalo

2.2.2.3. Motivación de Responsabilidades.

La Constitución de la República en su artículo 76 numeral 7 letra l) establece que:

“Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación
si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y
no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos
administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se
considerarán nulos. Las servidoras o servidores responsables serán sancionados”
(Constitución de la República del Ecuador. , 2008)

Al respecto, la motivación constituye un elemento fundamental e indispensable en el


accionar del Estado, es la justificación de las circunstancias que se consideraron para
emitir la resolución, por lo que ésta debe fundamentarse en base a los antecedentes de

29
hecho y de derecho; es decir, contener el relato descriptivo de los hechos más relevantes,
elementos de convicción y su pertinencia con las normas que sustentan la resolución,
describen la infracción y su respectiva sanción.

El articulo 130 numeral 2 del Código Orgánico de la Función Judicial, al referirse a la


motivación establece:

“No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios


jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los
antecedentes de hecho. Las resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente
motivados serán nulos” (Código Orgánico de la Función Judicial,, 2009)

Por lo expuesto, la motivación debe ser lo suficientemente clara como para evidenciar
que la resolución es consecuencia del análisis de los hechos y su respectivo sustento en
la interpretación del ordenamiento jurídico y no por producto de arbitrariedad. La
ausencia de motivación ocasiona la nulidad de la resolución, dando lugar a que las
actuaciones regresen al momento de la emisión de la misma.

Zambrano manifiesta que:

“Motivar es desarrollar el pensamiento de quién motiva a través de razones que


justifiquen la resolución adoptada, la motivación para que sea constitucional debe
basarse en antecedentes sobre el asunto que se va a resolver. El antecedente sirve de
base para fundamentar el desarrollo de los argumentos que sustentan la decisión, pues
se debe establecer la relación circunstanciada del hecho sobre el cual se debe resolver
a fin de que se haga saber el motivo de la decisión” (Zambrano, 2009, pág. 64).

Por todo lo expuesto, la motivación de las responsabilidades culposas por parte de la


CGE, se efectúa conforme a lo dispuesto por la Norma Suprema, en cumplimiento a que
la motivación es un principio esencial, que contendrá el relato de los hechos y las acciones
u omisiones que ocasionaron la vulneración de la norma y/o el perjuicio económico
irrogado al Estado, así como los fundamentos de derecho en el cual sustenta la
responsabilidad culposa.

30
2.3. Marco Legal

Constitución de la República del Ecuador:

Para la fundamentación legal, es preciso partir de la actual (Constitución de la


República del Ecuador. , 2008), que en sus artículos 238, 240, 267, 277 y 297 consagra a
las antiguas Juntas Parroquiales como GADPR, confiere a estas entidades
descentralización política, administrativa y financiera. Otorga a estas instituciones
autonomía para reglamentarse y establece sus competencias exclusivas, que se relacionan
con la consecución del buen vivir y el manejo de recursos públicos, directamente conexos
a los principios de transparencia y control.
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
(COOTAD):

El (Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. ,


2010), establece la naturaleza jurídica de los GADPR, determina tres tipos de autonomía
que corresponden a estas entidades, estipula como se conforman los gobiernos
parroquiales y se refiere a la descentralización como la transferencia de competencias,
respectivamente en sus artículos 5, 28, 63, 66 y 105, los mismos que posibilitaran efectuar
un desarrollo integral de la investigación.

Código Civil (CC):

El (Código Civil Codificación 10 , 2005), será indispensable para el desarrollo del


presente proyecto, por la característica de que sus normas se aplican como supletorias en
las materias regidas por otras leyes. Permitirá una mejor comprensión de la naturaleza
jurídica de los GADPR y la responsabilidad civil de conformidad a sus artículos 564 y
2220.

Ley Orgánica Electoral, Código de la Democracia (CD):

El (Ley Orgánica Electoral Código de la Democracia , 2009), será una guía para el
desarrollo del presente proyecto con respecto a la forma de elección del presidente,

31
vicepresidente y vocales de los GADPRQ; y, en qué circunstancias se incrementa el
número de vocales, de conformidad a los artículos 90 y 158, del cuerpo legal antes
referido.

Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado (LOCGE) y el Reglamento a


la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado o (RLOCGE):

La (Ley Organica de la Contraloria General del Estado. LOCGE. , 2002), en sus


artículos: 39, 40, 45, 48 y 52, y su (Reglamento a la Ley Organica de la Contraloria
General del Estado RLOCGE , 2003), en su artículo 55”, permitirá analizar que son las
responsabilidades administrativas, su sanción de multa y destitución; las
responsabilidades civiles culposas, su respectiva división en glosas y orden de reintegro;
además, del procedimiento para su determinación y motivación.

2.4. Marco Histórico

La (Constitución de la República del Ecuador. , 2008), al emerger de una visión


neoconstitucionalista donde impera el debido proceso y las garantías constitucionales,
originó un cambio en los cimientos del Ecuador, que no solo abarco principios, sino que
efectuó una trasformación en la estructura del Estado, en efecto, los gobiernos autónomos
descentralizados surgen como un nuevo tipo de organización territorial, investidos de
autonomía política, administrativa y financiera.

Las Juntas Parroquiales, al ser consagradas por la Norma Suprema como Gobiernos
Autónomos Descentralizados, adquieren capacidades exclusivas y sus servidores
responsabilidades en el desempeño de sus actividades y manejo de recursos públicos. Al
respecto la (Ley Organica de la Contraloria General del Estado. LOCGE. , 2002), y su
respectivo reglamento, establece que los servidores públicos son responsables por sus
acciones u omisiones en el ejercicio de sus funciones, siendo sancionados administrativa
y civilmente por el perjuicio que pudiesen ocasionar al Estado.

En la actualidad la parroquia rural, en términos políticos y administrativos, es el


espacio más pequeño en la división político-territorial del Ecuador, esto es evidente al

32
comparar su presupuesto, recursos materiales y financieros con los de un Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal (GADM).

Al respecto los GADPRQ, no poseen presupuestos económicos imponentes, se puede


evidenciar que tienen numerosos problemas en la administración de sus recursos, que no
cumple a satisfacción con sus objetivos y sus servidores son sancionados por la CGE en
igual o mayor grado que los de un GADM. Es por eso que surge la necesidad de la
presente investigación, a fin de guiar la administración de recursos destinados a estos
GADPRQ, disminuir las sanciones frecuentes, posibilitar a las demás generaciones tomar
parte de esta investigación y que se la pueda replicar en los demás GADPR del Ecuador.

2.5. Marco Conceptual

Autonomía

“La sociedad o entidad que se rige por su propia ley y se dicta sus propias normas”.
(Yanes Moreno, 2003, pág. 142)

Circunscripción

División administrativa, militar, electoral o eclesiástica de un territorio. (Ossorio &


Florit, 2005)

Garantía

“Conjunto de declaraciones, medios y recursos con que los textos constitucionales


aseguran a todos los individuos el disfrute y ejercicio de los derechos públicos y
privados fundamentales que se reconocen”. (Cabanellas G., 2003, pág. 178)

Gobierno

“El gobierno es el órgano jerárquico de la Administración estatal y titular del poder


ejecutivo del Estado. Según la Constitución, dirige la política exterior e interior, la
administración civil y militar y la defensa del Estado”. (Espasa, 2006, pág. 757)

33
Principio legal:

“…el conjunto de ideas fundamentales que informan un derecho positivo contenido en


leyes y costumbres. De esta manera se llenan las lagunas y vacíos que existían en el
derecho legislado y consuetudinario, ya que la ley y la costumbre no prevén todos los
casos que pueden presentarse en la práctica, sino los más corrientes e importantes”
(Atlas visual Océano, 1995, pág. 539)

Supremacía de la Constitucional:

“cúspide de todo ordenamiento jurídico se sitúa una ley fundamental: La Constitución.


Se trata de la forma de rango supremo en cada sistema jurídico. Esto significa que
ninguna otra norma de rango inferior puede contravenirla. La Constitución de un
Estado es, pues, una súper ley… Se habla de ella como ley máxima, la norma suprema
del ordenamiento jurídico, inspiradora y definidora de los principios que regirán el
desarrollo de las leyes y, en general, la actuación de los poderes públicos” (Atlas visual
Océano, 1995, pág. 540)

Debido Proceso

“comprende un Sistema de Garantías mínimas, cuya observancia determina que


prevalezca la verdad, la ley, la Seguridad y la Justicia en la sustanciación de los
procesos y la Administración de Justicia, en que culminan, lo cual significa que, el
Debido Proceso es el medio legal para que los titulares de los órganos jurisdiccionales
cumplan su función de administrar Justicia, en el caso concreto que les corresponde
conocer” (Abarca Galeas, 2006, pág. 24)

Recurso:

“medios de impugnación de los actos procesales. Realizado el acto la parte agraviada


por él, tiene dentro de los límites que la ley le confiere, antes que su derecho precluya,
poderes de impugnación destinados a promover la revisión del acto y su modificación
o anulación” (Couture, 1981, pág. 351)

34
Responsabilidad:

“existe responsabilidad en todos los casos en que una Persona queda obligada a reparar
un daño sufrido por otra.” (Planiol & Ripert, 1936, pág. 664)

Perjuicio

“violación dañosa del derecho ajeno, cometida con libertad pero sin malicia, por
alguna causa que puede y debe evitarse." (Ossorio & Florit, 2005)

2.6. Estado de la Situación Actual del Problema

Los GADPRQ poseen la facultad para adquirir bienes, contratar servicios y disponer
de los recursos públicos correspondientes a su circunscripción parroquial, al ostentar estas
capacidades como organismo autónomo, sus servidores en el ejercicio de sus cargos se
encuentran inmersos en acciones u omisiones, que por negligencia, desconocimiento o
causas similares pueden incidir en un grado de inobservancia legal y ser responsables
administrativa, civil y penalmente, dependiendo del grado de la infracción, perjuicio al
estado o la existencia de dolo, respectivamente.

Con relación a los recursos públicos destinados a los GADPRQ, se puede observar
actualmente que existe una deficiente administración, que las necesidades más
apremiantes de su territorio no son subsanadas, expongo como ejemplo de lo manifestado
a la Parroquia Rural de Alangasí que su respectivo GADPR posee materiales y maquinaria
suficiente, como retroexcavadora y volqueta, en efecto, sus vías son una de las más
destruidas del Cantón Quito.

Las autoridades de los GADPRQ son elegidos por votación popular, sin requisito de
preparación y/o experiencia, los presidentes y vocales de estas instituciones no poseen un
conocimiento mínimo técnico legal en dirigir una entidad pública, salvo honrosas
excepciones.

35
Los actuales presidentes y servidores públicos de estos organismos autónomos,
incurren en infracciones en igual o mayor grado que en periodos anteriores de gestión, lo
que inevitablemente los conlleva a ser sancionados administrativa y civilmente por la
CGE.

2.7. Idea a Defender

El análisis de los informes de auditoría efectuados a los GAD parroquiales rurales de


Quito reducirá el alto número y la reincidencia de responsabilidades administrativas y
civiles culposas en las que incurren los servidores públicos de estas entidades.

36
CAPÍTULO III

3. METODOLÓGICA

3.1. Nivel de Investigación

Explicativo

Con el método explicativo se analizará el porqué de la reincidencia en las


responsabilidades administrativas y civiles culposas en los distintos GADPRQ.

Descriptivo

A través del método descriptivo se precisará los problemas que se han venido
generando para los GADPRQ el incurrir en infracciones sancionadas por la CGE.

3.2. Métodos

Deductivo - Inductivo

La importancia del análisis de informes emitidos por la CGE, reside en que para
comprender la esencia del todo hay que conocer la naturaleza de sus partes; es decir,
efectuar una desintegración de cada componente del informe, desde la emisión de la orden
de trabajo hasta su alcance, descomponer cada aspecto en que el equipo de auditoria
realizo su análisis para llegar a la determinación de responsabilidades administrativas o
civiles culposas.

Heurístico

A través de este método se estructurará una solución eficaz mediante las distintas
estrategias como la experiencia, práctica y observación.

37
Funcionalista

Este método posibilita que la presente investigación realice un estudio y análisis de las
funciones de la Contraloría General del Estado y los GADPR, analizándolos como de
entidad de control e institución sujeta a control respectivamente.

3.2.1. Técnicas e Instrumentos de la Investigación.

Análisis Documental

Se realizará el análisis documental a los informes de auditoría efectuados a los


Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales de Quito y aprobados por
la Contraloría General del Estado, en el periodo comprendido de los años 2012 al 2016.

Entrevista

Se aplicará la entrevista a un supervisor y varios auditores de la Contraloría General


del Estado, a fin de obtener una propuesta de solución técnica sobre el tema planteado de
la investigación.

3.2.2. Validez y Confiabilidad de los Instrumentos.

La investigación tendrá un carácter considerablemente valido y confiable, ya que los


informes de auditoría son sometidos a varios procesos institucionales y de calidad, previos
hacer aprobados; además, las personas a ser entrevistadas son especialistas y técnicos en
el tema de la presente investigación.

3.2.3. Definición de Variables.

Variable independiente

Análisis de informes de auditoría efectuados a los Gobiernos Autónomos


Descentralizados Parroquiales Rurales de Quito

38
Variable dependiente

 El alto número de responsabilidades administrativas y civiles culposas en


las que incurren los servidores públicos de los GADPRQ.

 Solución jurídica a las responsabilidades culposas frecuentes.

3.2.4. Operacionalización de variables.

Tabla No. 4: Variables independientes y dependientes


Variable Independiente Dimensión Indicador Ítems Instrumento
Análisis de informes de auditoría Arts. 211 y 212 Informes de 10 Análisis
efectuados a los GADPRQ de la Constitución Auditoría documental
de la República aprobados por la
del Ecuador CGE
Variable Dependiente Dimensión Indicador Ítems Instrumento
El alto número de Art. 45 y 52 de la Responsabilidades 10 Análisis
responsabilidades Ley Orgánica de administrativas y documental
administrativas y civiles culposas la Contraloría civiles culposas
en las que incurren los servidores General del
públicos de los GADPRQ Estado.
Solución jurídica a las Art. 39 de la Ley Acciones u 3 Entrevista
responsabilidades culposas Orgánica de la omisiones más
frecuentes Contraloría recurrentes que
General del incurren los
Estado. servidores de los
GADPRQ
Elaborado por: Balseca Salazar Rodrigo Gonzalo

3.2.5. Universo Población y Muestra.

La investigación se basa en un estudio de casos, el universo está delimitado al análisis


de informes aprobados por la Contraloría General del Estado, correspondientes a los
Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales del Cantón Quito.

39
En el sitio web institucional de la CGE, desde el 2012 hasta el 2016 existen 15 informes
aprobados con respecto a los GADPRQ, por lo que se analizará 10 informes equivalentes
al 67% del total, debido a que son los más representativos puesto que contienen una gran
cantidad de responsabilidades administrativas y civiles culposas, que servirán de base
para el objeto del presente proyecto, informes que se detallan a continuación:
1. GADPR de POMASQUI INFORME DADSySS-0085-2016
2. GADPR de CUMBAYA INFORME DADSYSS-0070-2015
3. GADPR de GUANGOPOLO INFORME DADSySS-0060-2014
4. GADPR de ALANGASI INFORME DADSySS-0049-2014
5. GADPR de AMAGUAÑA INFORME DADSySS-0039-2014
6. GADPR de CONOCOTO INFORME DADSySS-0035-2014
7. GADPR de TUMBACO INFORME DA4-008-2012
8. GADPR de LA MERCED INFORME DA4-0035-2011
9. GADPR de GUALLABAMBA INFORME DA4-0022-2011
10. GADPR de LA PINTAG INFORME DA4-0029-2011

Contraloría General del Estado, 01 de octubre de 2017, Informes Aprobados.


Recuperado de http://www.contraloria.gob.ec/Consultas/InformesAprobados

Se complementará y tecnificará el estudio de casos con una entrevista a un Supervisor


de la Contraloría General del Estado que proporcionarán su conocimiento y experiencia
en el proyecto.

3.3. Metodología para la Acción Intervención

La acción intervención se la está realizando en los GADPRQ de Amaguaña y La


Merced, que son las entidades a través de los cuales, el presente proyecto plasmará su
ejecución; todo esto se efectuará con la aprobación de la máxima autoridad, la cual
brindará los mecanismos viables a fin de obtener un resultado positivo para los servidores
públicos de estos GAD, siempre y cuando cumplan con los lineamientos que se
propondrán dentro de esta investigación.
A través del supervisor y auditores de la CGE, se trabajará de forma coordinada de
acuerdo al calendario, a fin de la elaboración del proyecto.

40
CAPÍTULO IV

4. DISCUSIÓN

4.1. Procedimiento de ejecución de la investigación

La presente investigación se desarrolla en el estudio de aspectos legales y los


problemas que se producen en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales
Rurales de Quito.

El instrumento de investigación empleado es el análisis documental de casos,


específicamente informes de auditoría efectuados a los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Parroquiales Rurales de Quito y aprobados por la Contraloría General
del Estado, en el periodo comprendido de los años 2012 al 2016.

Por medio de cuadros, se expondrán los resultados que describirán el análisis realizado
de aspectos legales de los informes, clasificación sistemática de responsabilidades
administrativas y civiles culposas, se cuantificará el alto número de responsabilidades
culposas, se determinará las que son recurrentes en los GAD Parroquiales Rurales, se
establecerá las causas y la respectiva propuesta de solución.

41
4.2. Análisis e interpretación de los resultados

4.2.1. Montos examinados en los informes de auditoría realizados a los


GADPRQ.
Tabla No. 5: Montos examinados en informes de auditoría
GADPRQ Ingresos Egresos
examinados examinados
Pomasqui 2.370.629,03 1.005.746,49
Guangopolo 916.833,85 705.856,56
Alangasi 150.005,66 485.676,33
Amaguaña 1.946.134,09 947.910,17
Conocoto 1.557.834,49 188.912,98
Tumbaco 643.738,83 182.256,08
Merced 119.039,03 250.084,47
Cumbaya 1.714.714,39 312.208,27
Guayabamba 208.872,47 119.348,80
Pintag 900.717,14 358.117,28
Total 10.528.518,98 4.556.117,43
Elaborado por: Balseca Salazar Rodrigo Gonzalo

Gráfico No. 2: Montos examinados por GAD

Fuente: Tabla No. 5


Elaborado por: Balseca Salazar Rodrigo Gonzalo

Análisis e interpretación de resultados


Auditoría al realizar su examen, toma una muestra del total de los ingresos y egresos
correspondientes a los GADPRQ, en efecto, los valores detallados no reflejan el
presupuesto anual que les corresponde a estas entidades, pero como se puede observar los
ingresos detallados en los cuadros son muy representativos, tomando en cuenta que los
montos examinados por ingresos son de 10 millones de dólares y por egresos más de 4
millones, situación que evidencia la gran responsabilidad que poseen las autoridades y
servidores públicos de estas entidades.

42
4.2.2. Responsabilidades Administrativas y Civiles culposas correspondientes
a los informes de auditoría aprobados por la CGE y realizados a los
GADPRQ.
Tabla No. 6: Número de responsabilidades administrativas y civiles
culposas
GADPRQ Número Responsabilidad Responsabilidad
comentarios Administrativa Civil
Pomasqui 11 10 6
Guangopolo 2 1 0
Alangasi 15 15 3
Amaguaña 8 8 2
Conocoto 6 6 1
Tumbaco 9 9 5
La Merced 1 1 1
Cumbaya 7 7 0
Guallabamba 3 3 2
Pintag 3 3 0
Total 65 63 20
Porcentaje 100% 96,92% 30,77%
Elaborado por: Balseca Salazar Rodrigo Gonzalo

Gráfico No. 3: Responsabilidades administrativas y civiles culposas por GAD

Fuente: Tabla No. 6


Elaborado por: Balseca Salazar Rodrigo Gonzalo

Análisis e interpretación de resultados


En el análisis efectuado a los 10 informes aprobados por la CGE, existieron un total
de 65 comentarios, de los cuales 63 corresponden a responsabilidades administrativas
culposas equivalente al 96,92% del total de comentarios, la diferencia (2 comentarios) no
son objeto de sanción. Así también, existen 20 responsabilidades civiles culposas
equivalente al 30.77% del total de comentarios (65), es importante aclarar que los
informes están constituidos por comentarios, los mismos que puede tener responsabilidad

43
administrativa y civil culposa, pues inobservaron la ley y a la vez existe perjuicio
económico al Estado. Con lo antes referido, se evidencia el alto número de
responsabilidades culposas en las que incurren los servidores públicos de los GADPRQ.

4.2.3. Montos de egresos examinados por auditoria comparados con el valor


total de las responsabilidades civiles culposas establecidas en los
informes.
Tabla No. 7: Egresos examinados y valor responsabilidad civil
GADPRQ Responsabilida Responsabilida Egresos Total %Responsabilida
d Civil d Civil USD justificados Egresos d Civil
examinado
s
Pomasqui 6 625.276,83 380.469,66 1.005.746,4 62,17%
9
Guangopolo 0 0,00 705.856,56 705.856,56 0,00%
Alangasi 3 40.169,68 445.506,65 485.676,33 8,27%
Amaguaña 2 16.390,26 931.519,91 947.910,17 1,73%
Conocoto 1 18.573,80 170.339,18 188.912,98 9,83%
Tumbaco 5 63.301,07 118.955,01 182.256,08 34,73%
Merced 1 711,67 249.372,80 250.084,47 0,28%
Cumbaya 0 0,00 312.208,27 312.208,27 0,00%
Guayabamb 2 30.456,25 88.892,55 119.348,80 25,52%
a
Pintag 0 0,00 358.117,28 358.117,28 0,00%
Total 20 794.879,56 3.761.237,8 4.556.117,4 17,45%
7 3
Elaborado por: Balseca Salazar Rodrigo Gonzalo

Gráfico No. 4: Egresos examinados y valor responsabilidad civil

Fuente: Tabla No. 7


Elaborado por: Balseca Salazar Rodrigo Gonzalo

44
Análisis e interpretación de resultados

Las responsabilidades civiles culposas que se determinaron en los egresos de los


GADPRQ, corresponden a un 17,45% equivalente a 794.879,56 USD, valor que deberá
ser establecido en las figuras jurídicas de: Glosa en los casos referentes a egresos que no
han sido sustentados, ni justificados con la documentación de respaldo; y, orden de
reintegró concerniente a pagos sin sustento legal o en exceso, responsabilidades culposas
que se establecerán en contra de los servidores públicos relacionados, dentro de sus
funciones y su respectivo periodo de gestión, montos que deberán ser justificados o de
ser el caso reintegrado su valor al Estado.

4.2.4. Clasificación y reincidencia de Responsabilidades Administrativas


Culposas.

Tabla No. 8: Clasificación y reincidencia responsabilidades administrativas

Clasificación Cantidad Reincidencia


Documentación y Archivo 12
Bienes institucionales 11
Administración Financiera-Tesorería 9
Pago remuneración 5
Fiestas Parroquiales 5
Horario de Trabajo vocales 3
Seguimiento Recomendaciones 3
Convenios 3
Estructura Orgánica 2
Pago viáticos 2
Contrataciones sin autorización de miembros GAD 2
Multas e intereses 2
Pagos en contraposición disposiciones legales 1
Nepotismo 1
Contratación personal 1
Cobro de peaje sin delegación 1
TOTAL 63
Elaborado por: Balseca Salazar Rodrigo Gonzalo

45
Gráfico No. 5: Clasificación y reincidencia responsabilidades administrativas

Fuente: Tabla No. 8


Elaborado por: Balseca Salazar Rodrigo Gonzalo

Análisis e interpretación de resultados

El alto número y la reincidencia de acciones y omisiones que conllevan a la


determinación de responsabilidades administrativas culposas se encuentran en:
Documentación y Archivo, Bienes institucionales, Administración Financiera-Tesorería,
Pago remuneración, Fiestas Parroquiales, Horario de Trabajo Vocales y Seguimiento
Recomendaciones, de la clasificación antes descrita, se realizará un análisis jurídico de la
normativa infringida y de los hechos, para poder determinar sus causas.

4.2.5. Clasificación y reincidencia de Responsabilidades Civiles Culposas.

Tabla No. 9: Clasificación y reincidencia de Responsabilidades Civiles

Clasificación Cantidad
Documentación y Archivo 5
Pago remuneración 4
Bienes institucionales 3
Pago viáticos 2
Administración Financiera- Tesorería 2
Multas e intereses 2
Fiestas parroquiales 1
Pagos en contraposición disposiciones legales 1
TOTAL 20
Elaborado por: Balseca Salazar Rodrigo Gonzalo

46
Gráfico No. 6: Clasificación y reincidencia de Responsabilidades Civiles

Fuente: Tabla No. 9


Elaborado por: Balseca Salazar Rodrigo Gonzalo

Análisis e interpretación de resultados

El alto número y la reincidencia de acciones y omisiones que conllevan a la


determinación de responsabilidades civiles culposas se encuentran en: Documentación y
Archivo, Pago remuneración, Bienes institucionales, Pago viáticos e Administración
Financiera- Tesorería, de la clasificación antes descrita se realizará un análisis jurídico de
la normativa infringida y de los hechos, para poder determinar sus causas.

47
4.2.6. Análisis jurídico de responsabilidades administrativas y civiles culposas
con reincidencia.
Como se evidenció en los numerales 4.2.4. y 4.2.5., el alto número de
responsabilidades culposas y su reincidencia se encuentran en las siguientes
categorizaciones:

1. Documentación y archivo

Tabla No. 10: Normativa aplicada en comentarios de auditoria para


documentación y archivo:

Nombre Normativa Artículos


Código Orgánico Organización artículos: 67 literal a) y k), 68 literal d), 70
Territorial Autonomía literal d), h) y u), y, 345
Descentralización
Código Orgánico de Planificación y artículos: 115 116 y 117
Finanzas Públicas
Ley Orgánica de Transparencia y artículo: 10
Acceso a la Información Pública
Ley Orgánica de Servicio Público artículo: 22 literal e)
Reglamento a la Ley Orgánica de artículo: 110
Servicio Público
Normas de control interno 100-02 Objetivos de control interno, 401-
02 Autorización y aprobación de
transacciones y operaciones, 401-03
Supervisión, 405-04 Documentación de
respaldo y su archivo; y, 405-07
Formularios y Documentos.
Fuente: Informes de auditoría aprobados por la CGE
Elaborado por: Balseca Salazar Rodrigo Gonzalo

De la normativa antes descrita, se cita la más relevante para el análisis:

Código Orgánico Organización Territorial Autonomía Descentralización,


artículo 67 letra a):

“(…) Atribuciones de la junta parroquial rural: Expedir acuerdos, resoluciones y


normativa reglamentaria en las materias de competencia del Gobierno autónomo
descentralizado parroquial rural conforme este Código” (Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. , 2010)
Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, artículo 10

48
“Quienes administren, manejen, archiven o conserven información pública, serán
personalmente responsables, solidariamente con la autoridad de la dependencia a la
que pertenece dicha información y/o documentación, por las consecuencias civiles,
administrativas o penales a que pudiera haber lugar (…)” (Ley Orgánica de
Transparencia y Acceso a la Información Pública LOTAP , 2004)

Ley Orgánica de Servicio Público artículo 22 letra e):

“Velar por la economía y recursos del Estado y por la conservación de los documentos,
útiles, equipos, muebles y bienes en general confiados a su guarda, administración o
utilización de conformidad con la ley y las normas secundarias” (Ley Orgánica del
Servicio Público LOSEP , 2010)

Normas de Control Interno de la Contraloría General Del Estado:

405-04 “La máxima autoridad, deberá implantar y aplicar políticas y procedimientos


de archivo para la conservación y mantenimiento de archivos físicos y magnéticos, con
base en las disposiciones técnicas y jurídicas vigentes” (Normas de Control Interno de
la Contraloría General del Estado Acuerdo de la Contraloría General del Estado 39,
Registro Oficial Suplemento 87 de 14 de diciembre de 2009, 2009)

Análisis

La normativa para documentación y archivo es general y establece que debe ser


reglamentada de acuerdo a las necesidades de cada institución. Los Gobiernos
Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales de Quito, no poseen reglamentación
con procedimientos específicos y detallados para documentación y archivo, situación que
ocasiona un alto número de responsabilidades culposas y su reincidencia, siendo
necesario reglamentarlos.

49
2. Bienes Institucionales

Tabla No. 11: Normativa aplicada en comentarios de auditoria para Bienes


Institucionales:

Nombre Normativa Artículos


Código Orgánico Organización artículo: 339
Territorial Autonomía
Descentralización
Reglamento General Sustitutivo para el artículos: 3, 5,10, 11, 12, 64, 65, 86, 89, 90,
Manejo y Administración de Bienes del 91, 92, 97
Sector Público
Reglamento de Utilización, artículos 6 y 8
Mantenimiento, Movilización, Control
y Determinación de Responsabilidades,
de los Vehículos del Sector Público y
de las Entidades de Derecho Privado
Normas de control interno 406-04 Almacenamiento y Distribución,
406-05 Sistema de Registro, 406-06,
Identificación y Protección, 406-07
Custodia, 406-08 Uso de los bienes de larga
duración, 406-09 Control de vehículos,
406-10 Constatación Física de Existencias
y Bienes de Larga Duración; y, 406-11 Baja
de bienes por obsolescencia, pérdida, robo
o hurto
Fuente: Informes de auditoría aprobados por la CGE
Elaborado por: Balseca Salazar Rodrigo Gonzalo

Análisis de resultados

De la revisión y estudio de la normativa antes descrita, se determinó que la misma es


específica, que contiene procedimientos detallados, que existen dos reglamentos que son
considerablemente claros y precisos sobre el cuidado, uso, custodia y conservación de los
Bienes Institucionales, por lo que las circunstancias que conllevan a una responsabilidad
culposa es la falta de acatamiento a las disposiciones reglamentadas y el resultado de la
impericia de estos servidores.

50
3. y 4. Administración Financiera- Tesorería y Pago de remuneraciones

De igual forma que en la caracterización de Bienes Institucionales, existe normativa


clara y específica sobre los aspectos de Finanzas Públicas-Tesorería y Pago
remuneraciones, por lo que no se profundiza en su análisis.

5. Fiestas Parroquiales

Tabla No. 12: Normativa aplicada en comentarios de auditoria para Fiestas


Parroquiales

Nombre Normativa Artículos


Código Orgánico Organización artículo 67 literal n y v)
Territorial Autonomía
Descentralización
Normas de control interno 403-02 Constancia documental de la
recaudación y 405-04 Documentación de
respaldo y su archivo
Fuente: Informes de auditoría aprobados por la CGE
Elaborado por: Balseca Salazar Rodrigo Gonzalo

De la normativa antes descrita, se cita la más relevante para el análisis:

Código Orgánico Organización Territorial Autonomía Descentralización artículo


67 letra n), establece que:

“Conformar las comisiones permanentes y especiales que sean necesarias, con


participación de la ciudadanía de la parroquia rural, y aprobar la conformación de
comisiones ocasionales sugeridas por el presidente o presidenta del gobierno
parroquial rural” (Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización. , 2010)

Normas de Control Interno de la Contraloría General del Estado:

403-02 Constancia documental de la recaudación señala que: “toda entidad, organismo


del sector público y persona jurídica de derecho privado que disponga de recursos
públicos que recaude o reciba recursos financieros, en concepto de ingresos,
consignaciones, depósitos y otros conceptos por los que el Estado sea responsable,

51
otorgarán un comprobante de ingreso preimpreso y prenumerado” (Normas de Control
Interno de la Contraloría General del Estado Acuerdo de la Contraloría General del
Estado 39, Registro Oficial Suplemento 87 de 14 de diciembre de 2009, 2009)

Análisis

La motivación de derecho que se utiliza para las fiestas de parroquialización, describe


aspectos generales, lo que ocasiona que la mayoría de las transacciones realizadas en estas
actividades no tengan constancia documental adecuada, que los recursos públicos sean
utilizados desorganizadamente, que en algunos casos se designé a personas particulares
para el cobro de ingresos, como es el tema de las entradas para las corridas populares de
toros, por lo que los valores no son fiscalizados apropiadamente.

Por lo expuesto es necesario reglamentar estas actividades con normativa que controle
y detalle una adecuada vigilancia institucional para su realización.

6. Horario de Trabajo Vocales

Tabla No. 13: Normativa aplicada en comentarios de auditoria para


Horario de Trabajo de vocales

Nombre Normativa Artículos


Acuerdo Ministerial MRL 2011-00183 artículo 4
de 20 de julio de 2011
Reglamento General a la Ley Orgánica artículo 25 letra a)
del Servicio Público
Pronunciamiento del Procurador oficio 01905 de 20 de mayo de 2011
General del Estado, con
Fuente: Informes de auditoría aprobados por la CGE
Elaborado por: Balseca Salazar Rodrigo Gonzalo

El artículo 4 del Acuerdo Ministerial MRL 2011-00183 de 20 de julio de 2011,


dispone:

“(…) Las Juntas Parroquiales Rurales, mediante acto normativo definirán las jornadas
de trabajo que deberán cumplir los Vocales...”. (Acuerdo Ministerial MRL 2011-
00183 de 20 de julio de 2011, 2011)

52
Pronunciamiento del Procurador General del Estado, con oficio 01905 de 20 de
mayo de 2011:

“En cuanto a la jornada de trabajo de los concejales y vocales de las juntas


parroquiales, (…) en oficio No. MRL-AJ-2011 de 15 de marzo de 2011 manifiesta que
si los concejales y miembros de juntas parroquiales van a percibir remuneración,
tomando como base las normas generales de la Ley Orgánica del Servicio Público,
corresponde al Concejo Municipal o a la Junta Parroquial Rural como órganos de
gobierno expedir la regulación para normar temas institucionales, como es la jornada
y horario de trabajo, debiendo laborar 160 horas por mes (...), sin que ello signifique
que deban cumplir las ocho horas diarias que establece como jornada ordinaria el
artículo 25 de la LOSEP.- (...) es responsabilidad de la junta parroquial rural fijar el
horario de trabajo de sus miembros, (…) según la excepción establecida por el segundo
inciso de la letra a) del artículo 25 del Reglamento General a la Ley Orgánica del
Servicio Público...." (Procuraduría General del Estado, 2011)

Reglamento General a la Ley Orgánica del Servicio Público artículo 25 letra a),
establece que:

“Para las instituciones determinadas en el artículo 3 de la LOSEP, que justificadamente


requieran que las o los servidores laboren en horarios diferentes al establecido en este
literal, deberán obtener la autorización del Ministerio de Relaciones Laborales. Se
exceptúan de esta autorización a los gobiernos autónomos descentralizados, sus
entidades y regímenes especiales, facultad que será competencia de la máxima
autoridad” (Reglamento General a la Ley Orgánica del Servicio Público, 2011)

Análisis

Los Gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales de Quito, tienen la


potestad de reglamentar el horario de trabajo de sus respectivos vocales mediante acto
normativo, estos servidores públicos deben cumplir con 160 horas de trabajo por mes.
Las responsabilidades culposas en esta categorización se originaron por la falta de control
y reglamentación en el horario de trabajo de los vocales.

53
4.3. Entrevista a funcionario de la Contraloría General del Estado

De la entrevista realizada al Supervisor de la CGE, el Economista Luis Valverde, se le


realizó las siguientes preguntas:

1.- ¿Considera usted que los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales


Rurales de Quito, tienen un alto grado de sanciones administrativas y civiles culposas?

Si, puesto que a pesar de ser entidades relativamente pequeñas, sus sanciones son
significativamente altas, y es extremadamente preocupante, puesto que existen
resoluciones de destitución en contra de estos servidores.

2.- De su experiencia en revisar y efectuar el control de calidad de informes realizados


a estos GAD parroquiales, ¿Cuáles considera Usted, que son las causas para el alto
número de responsabilidades culposas, referentes a documentación y archivo, fiestas
parroquiales y horarios de trabajo de vocales y su reincidencia?

Al respecto manifestó que, los presidentes y vocales de estas entidades no emiten


procedimientos claros y detallados para la realización de actividades como
documentación y archivo, ni reglamentan las actividades de sus fiestas, por lo que sus
egresos no son controlados; y con respecto al horario de trabajo de los vocales, no se
evidencia, control alguno para estos servidores, por lo que su control interno es deficiente.

3.- ¿Cuál sería la causa para la el alto número de responsabilidad civil culposa?
Señalo que en gran número es la falta de documentación que respalde las
transacciones, que muchas veces al realizar los exámenes especiales, los auditores
solicitan la documentación pero no existe o no se encuentra por el deficiente archivo de
documentación de la entidad, “se les solicita, pero los encardados de la documentación
no la remiten, siendo necesario establecer la responsabilidad civil para que justifiquen los
egresos”

4.- ¿Cuál sería la causa para la el alto número de responsabilidad administrativa


culposa?

54
Sobre esta pregunta, manifestó que existen varios factores, como la falta de
reglamentación específica para que los servidores pueden cumplir con sus funciones y
tengan directrices que detallen los procedimientos. En otros casos, existe normativa
reglamentaria como en bienes institucionales, pero los servidores no la aplican, siendo
necesario que sean sancionados.

¿Cree usted que para solucionar el alto número de responsabilidades culposas y su


reincidencia, es viable, como propuesta de solución al problema, un reglamento para
documentación y archivo, fiestas parroquiales y horarios de trabajo de vocales?

Sí, es considerablemente satisfactoria su propuesta, por cuanto facilitaría y ayudaría a


estos servidores, el tener un reglamento que detalle los procedimientos específicos de
documentación y archivo. Para fiestas parroquiales es de gran importancia de igual forma
por cuanto estos servidores no tienen reglamentación, lo que afecta en el desarrollo de
estas actividades, y sobre el horario de trabajo de los vocales seria excelente por cuanto
estos servidores, sus labores las realizan sin ningún tipo de control.

Además manifestó que “Seria de mucha ayuda que la categorización realizada de las
infracciones sea remita a estos GAD, para que rectifiquen y mantengan un mayor control
de estas actividades”

4.4. Conclusiones y Recomendaciones

4.4.1. Conclusiones.

 Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales de Quito


dentro de su respectiva suscripción territorial, tienen la potestad para emitir
normas que mejoren su control interno y optimicen el desarrollo de determinadas
actividades, contexto que no ha sido ejecutado por las respectivas autoridades de
estas entidades.

55
 La deficiente administración de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Parroquiales Rurales de Quito, ocasiona perjuicios económicos al Estado que
lesionan la calidad del alcance del presupuesto.

 Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales de Quito son


un gobierno independiente que puede autogobernarse, reglamentarse y decidir
sobre el destino de sus recursos dentro del margen de la Constitución y la Ley.

 La responsabilidades culposas reincidentes en los Gobiernos Autónomos


Descentralizados Parroquiales Rurales de Quito, se produce por la falta de
normativa reglamentaria de carácter administrativo que contenga procedimientos
específicos y detallados, que respondan a la realidad y a las necesidades
institucionales.

4.4.2. Recomendaciones.

 Aplicar y aprobar la propuesta de reglamento de procedimientos para


documentación y archivo, fiestas de parroquialización y horario de trabajo de
vocales, en los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales de
Quito.

 Contratar un profesional del derecho que capacite a los servidores públicos de


gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales de Quito, sobre
utilización manejo y cuidado de Bienes Institucionales, normativa reglamentaria
que si existe y es específica, pero no es observada por estos servidores.

 Que este proyecto pase a ser fuente de consulta como para los servidores públicos
de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales de Quito, como
también para los estudiantes.

56
CAPÍTULO V

5. PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA

5.1. Datos Informativos

5.1.1. Localización.

Esta investigación se realizó del análisis de informes de auditoría aprobados por la


Contraloría General del Estado comprendidos en el periodo 2012 al 2016,
correspondientes a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales de
Quito.

Gráfico No. 7: Contraloría General del Estado

Fuente:http://www.elcomercio.com/actualidad/contraloria-
auditara-enmiendas-constitucion-leyes.html

Ubicación: Avenida 6 de Diciembre, Quito 170136 y Juan Montalvo

57
Gráfico No. 8: Mapa de las Parroquias Rurales de Quito

Fuente: http://www.porlatierra.org/casos/78/georeferencial

5.1.2. Beneficiarios.

La propuesta será de beneficio para los servidores de los Gobiernos Autónomos


Descentralizados Parroquiales Rurales de Quito.

Beneficiarios Directos.

 Presidente GADPR
 Vicepresidente GADPR
 Vocales GADPR
 Secretaria GADPR
 Tesorero GADPR

5.2. Antecedentes de la Propuesta

En el Distrito Metropolitano de Quito se localizan Gobiernos Autónomos


Descentralizados Parroquiales Rurales, que son objeto de control y sanción por parte de
la Contraloría General del Estado, en los cuales se producen un alto número de
responsabilidades administrativas y civiles culposas.

58
De conformidad a la Constitución de la República del Ecuador y el COOTAD, los
GAD parroquial poseen autonomía política para emitir reglamentación dentro de su
respectiva suscripción territorial, por lo que estos organismos autónomos podrán aprobar
y emitir normas reglamentarias de carácter administrativo que reducirán el alto número
responsabilidades culposas y optimizarán el desarrollo de sus actividades.

5.3. Justificación

La propuesta se justifica por la falta de normas reglamentarias de carácter


administrativo, procedimientos claros y específicos que detallen la realización adecuada
de determinadas actividades, situación que ocasiona responsabilidades culposas.

La propuesta de un reglamento que contenga procedimientos de carácter


administrativo para las parroquias rurales de Quito, es sumamente importante para tomar
medidas correctivas y el mejoramiento del control interno de estas entidades; además, de
contribuir al control y disminución de responsabilidades administrativas y civiles
culposas.

5.4. Objetivos

5.4.1. Objetivo General.

Diseñar una propuesta de reglamento, que su aplicación reducirá potencialmente el


alto número de responsabilidades administrativas y civiles culposas en las que incurren
los servidores públicos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales
Rurales de Quito.

5.4.2. Objetivos Específicos.

 Establecer jurídicamente, procedimientos claros y específicos que detallen la


realización adecuada de determinas actividades en los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Parroquiales Rurales de Quito.

59
 Contribuir y fortalecer el control interno de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Parroquiales Rurales de Quito.

 Exponer a estas entidades cuales son las responsabilidades administrativas y


civiles culposas más reincidentes y las causas de su infracción.

5.5. Descripción de la Propuesta

5.5.1. Descripción de la Propuesta.

PPROPUESTA DE REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS PARA


DOCUMENTACIÓN Y ARCHIVO, FIESTAS DE PARROQUIALIZACIÓN Y
HORARIO DE TRABAJO DE VOCALES, EN LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS
DESCENTRALIZADOS PARROQUIALES RURALES DE QUITO.

Desarrollo de la Propuesta

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 233 de la Constitución de la República del Ecuador dispone en su primer


inciso que "Ninguna servidora ni servidor público estará exento de responsabilidades por
los actos realizados en el ejercicio de sus funciones, o por sus omisiones, y serán
responsables administrativa, civil y penalmente por el manejo y administración de fondos,
bienes o recursos públicos".

60
Que, el artículo 238 Ibídem, establece que: “Los gobiernos autónomos descentralizados
gozarán de autonomía política, administrativa y financiera (…). Constituyen gobiernos
autónomos descentralizados las juntas parroquiales rurales (…)”.
Que, el artículo 240 Ibídem determina que las juntas parroquiales rurales tendrán
facultades reglamentarias.
Que, el artículo 267 Ibídem establece como competencias exclusivas de los gobiernos
parroquiales rurales el “Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente
ordenamiento territorial (…)”.
Que, el artículo 8 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización, dispone la “Facultad normativa de los gobiernos parroquiales rurales.-
En sus respectivas circunscripciones territoriales y en el ámbito de sus competencias y de
las que les fueren delegadas, los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales
rurales tienen capacidad para dictar acuerdos y resoluciones, así- como normas
reglamentarias de carácter administrativo (…)”
Que, el artículo 63 del COOTAD determina la Naturaleza Jurídica de los gobiernos
autónomos parroquiales rurales. “Los gobiernos autónomos descentralizados
parroquiales rurales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política,
administrativa y financiera.”
Que, el artículo 67 del COOTAD establece que: “Atribuciones de la junta parroquial
rural.- A la junta parroquial rural le corresponde: a) “.Expedir acuerdos, resoluciones y
normativa reglamentaria en las materias de competencia del gobierno autónomo
descentralizado parroquial rural conforme este Código.”
Conforme a lo dispuesto por la Constitución de la República del Ecuador y el Código
Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, presento el
siguiente:

REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS PARA DOCUMENTACIÓN Y ARCHIVO,


FIESTAS DE PARROQUIALIZACIÓN Y HORARIO DE TRABAJO DE VOCALES,
EN LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS PARROQUIALES
RURALES DE QUITO.

61
CAPITULO I
AMBITO GENERAL

Art. 1. Objeto.- El presente reglamento tiene como objeto regular procedimientos y


actividades para documentación y archivo, fiestas de parroquialización y horario
de trabajo de los vocales, para el Gobierno Autónomo Descentralizado
Parroquial Rural.

Art. 2. De las personas responsables.- Este reglamento rige para todos los servidores
públicos que trabajen, o ejerzan un cargo, función o dignidad en el Gobierno
Autónomo Descentralizado Parroquial Rural.

Por tanto, no habrá servidor que por razón de su cargo, función o jerarquía dentro
del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural, que se encuentre
exento de la observancia de las disposiciones del presente reglamento, de
conformidad a lo previsto en el artículo 233 de la Constitución de la República
del Ecuador.

CAPITULO II
DOCUMENTACIÓN Y ARCHIVO

SECCION I
CLASIFICACION DE DOCUMENTOS

Art. 3. ORGANIZACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN.- por cada expediente que


exista en el GAD parroquial rural, se debe aperturar carpetas, las cuales serán
archivadas de forma ordenada cronológicamente y se numerará
consecutivamente por cada tipo de documentación o expediente.
Cada carpeta, en su portada poseerá un formato impreso, que como mínimo
contendrá el nombre del GAD, nombre del expediente, total de hojas numeradas
(inicial y final). Así también, tendrá una tabla de contenidos (índice) para
identificar la documentación.

62
Art. 4. EXPEDIENTES DE CONTRATACIÓN PÚBLICA.- la Secretaria del GAD
mantendrá un expediente para cada proceso de contratación pública, el cual una
vez realizado el pago respectivo, este formará parte del Comprobante de Egreso,
como sustento del gasto.
El expediente de contratación debe contar con los siguientes documentos:
certificación presupuestaria, informes de entrega recepción provisionales y/o
definitiva, proformas (en el caso que se requiera), factura para la cancelación de
los rubros, en el caso de bienes, el kardex o documentos que se constate su
ingreso al GAD.
Se mantendrá un detalle de todas las contrataciones efectuadas en el ejercicio del
año fiscal, ordenadas cronológicamente, en la cual se hará constar el nombre de
la contratación, tipo de contratación, número de hojas en el expediente, fecha de
la contratación, período que duró la contratación.
Art. 5. RESPONSABLES Y CUSTODIA.- La Secretario o Tesoro serán los
responsables del control y conservación de la documentación tanto física como
digital.
Art. 6. CONSERVACIÓN.- con el fin de la conservación de la información constante
en los documentos físicos, el GAD mensualmente con cualquier medio
electrónico, digitalizará la documentación, así como verificara la legitimidad,
integridad e inalterabilidad de la información.
Art. 7. CESACIÓN DE FUNCIONES.- las personas que cesaren de sus funciones y
que tengan a cargo documentación correspondiente al GAD, entregarán
mediante Acta Entrega Recepción la información tanto física como digital
actualizada hasta la finalización de sus funciones, en esta acta constará todo el
detalle de lo que entrega, la cual deberá estar organizada por tipo de
documentación, en forma cronológica y numerada consecutivamente.

CAPITULO III
FIESTAS DE PARROQUIALIZACIÓN

Art. 8. INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL.- se conformará una comisión


especial para las fiestas de parroquialización, cuyos miembros será el Presidente
y mínimo un vocal, este último será designado por los miembros del Gobierno

63
Autónomo Descentralizado Parroquial Rural y constará en las Actas la
respectiva sesión.
Art. 9. PLANIFICACION DE ACTIVIDADES.- la comisión especial elaborará y
presentará a los miembros del GAD, el cronograma de las actividades a
efectuarse, así como el presupuesto programado.
Art. 10. APROBACIÓN DE ACTIVIDADES.- Los Miembros del GAD, en caso de
tener sugerencias y/o modificaciones al cronograma, podrán en consideración, y
una vez que se tenga conformidad de la mayoría de los miembros, aprobarán el
cronograma de actividades así como el presupuesto destinado.
Art. 11. CONTRACCIÓN.- El presidente del Gobierno Autónomo Descentralizado
Parroquial Rural, para la contratación de artistas, locutores, bandas de pueblo,
orquestas, amplificación, pirotecnia, sonido, entre otros, priorizará la
contratación de los servicios de moradores de la parroquia rural, para los temas
detallados y relacionados.
Art. 12. COMPROBANTE PREIMPRESO, PRENUMERADO Y VALORADO.-
Todas las actividades por las que se cobre valor alguno para su entrada o
desarrollo, tales como elección y coronación de reina, toros de populares, rifas,
comidas típicas, entre otras, se contará con comprobantes preimpresos,
prenumerados y valorados para cada actividad; además, el comprobante deberá
contar con el respectivo logo del GAD Parroquial Rural, descripción de la
actividad y firma de responsabilidad de la autoridad competente o designada.
Se estimará un número de asistentes a las actividades a efectuarse, para la
emisión de los comprobantes, de superarse el número estimado y de no contar
con los recibos necesarios, se prohíbe la emisión manual de cualquier tipo de
comprobante, al respecto de haber aforo y por disposición verbal del presidente
o del vocal delegado, se permitirá el acceso gratuito y en orden de las personas
que se encuentren en la respectiva entrada hasta un máximo que no afecte el
desarrollo normal de las actividades.
Art. 13. RECAUDACIÓN DE LOS INGRESOS.- El presidente del GADPR,
dispondrá que la Secretaria y Tesorero, trabajen en los días de fiesta y que se
trasladen a las distintas actividades para encargarse del cobro y recaudación de
los ingresos que se produzcan de las festividades. De considerar necesario el

64
presidente mandará que los vocales de la Junta parroquial, asistan en los días de
fiestas para apoyar con el cobro de valores y su respectivo control.
Al respecto la junta Parroquial dispondrá, que los días laborados
correspondientes a sábado y domingo por la Secretaria y Tesorero, sean
recuperados como descanso, por los servidores detallados, a elección de los
mismos entre los días viernes posteriores a la culminación de las fiestas.
Art. 14. SEGURIDAD DE LA RECAUDACIÓN.- Al concluir con el cobro y
recaudación de los valores, se solicitará el apoyo de la policía nacional para el
traslado respectivo de los mismos, a las instalaciones de la Junta Parroquial, para
posteriormente ser depositados en la cuenta institucional respectiva.
Art. 15. ELECCIÓN Y CORONACIÓN DE LA REINA.- Por ser una actividad que
se realiza exclusivamente en la noche, se exceptúa la presencia de la Secretaria
y Tesorero, y se dispone que el control y cobro de valores relacionado con
actividades nocturnas se cuente con la presencia de los vocales que el Presidente
considere necesarios.
Art. 16. PERSONAL DE APOYO.- Para el desarrollo de las distintas actividades es
necesario contar con personas de la parroquia, por lo que se dispone que el
presidente y cada vocal designe por escrito a una terna de personas dispuestas a
colaborar en el desarrollo y control de las distintas actividades. El presidente
dispondrá que terna o que ternas deberán colaborar en las distintas actividades
con su respectivo vocal, de ser requerida y justificada su colaboración.
El presidente y cada vocal, son solidariamente responsables por cualquier tipo
de infracción administrativa y civil, que pudiese ocasionar los miembros de su
respectiva terna.
Art. 17. ALIMENTACIÓN Y TRANSPORTE DEL PERSONAL DE APOYO.- La
alimentación y el transporte del personal de apoyo, será de responsabilidad de la
junta parroquial por lo que se dispone un presupuesto máximo diario de 25 USD
por persona, para cubrir esos rubros que deberán ser justificados con las
respectivas facturas.
Art. 18. ACCIONES DE CONTROL.- Los vocales que no conforman la comisión
especial, serán los encargados de fiscalizar los ingresos y egresos; además, de
verificar que las contrataciones para estas actividades se realicen de acuerdo a

65
los principios de razonabilidad, imparcialidad, transparencia, equidad y
economía.
Art. 19. RENDICIÓN DE CUENTAS.- Es responsabilidad de los miembros de la
Comisión Especial, a los 15 días posteriores a la culminación de las fiestas
parroquiales, exhibir en las instalaciones del GAD parroquial rural y en la página
web institucional, la rendición de cuentas por concepto de las fiestas
parroquiales, donde se especificará los ingresos y egresos, sus respectivos
comprobantes que respaldan y justifican la legalidad y veracidad de las
actividades.
En el mismo plazo, cada uno de los vocales de la comisión especial de fiestas,
emitirá su respectivo informe de fiscalización. De existir inconsistencias con
respecto a la información de la rendición de cuentas, se procederá
inmediatamente con la respectiva denuncia a la Contraloría General del Estado.

CAPITULO IV
HORARIO DE TRABAJO DE LOS VOCALES

Art. 20. JORNADAS ESPECIALES.- Se establece, que los vocales, por las
particularidades de sus facultades y obligaciones, trabajarán en jornadas
especiales, sus labores consistirán en fiscalización, sesiones de la Junta
Parroquial y comisiones conferidas por el presidente, en efecto, deberán remitir
hasta el día 5 de cada mes por secretaria del GAD, un informe dirigido a la
máxima autoridad, que contendrá el detalle de las actividades realizadas;
además, de ser el caso la firma de respaldado del líder barrial, dirigente deportivo
o beneficiario de donde se realiza su comisión.
El presidente del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural,
controlará que los informes remitidos por los vocales se ajusten a la realidad de
las comisiones y objetivos institucionales.

Art. 21. HORARIO DE TRABAJO.- Para el control del horario de trabajo se tomara
en cuenta:

66
Art. 22. La Asistencia a las sesiones ordinarias y extraordinarias del Gobierno Parroquial
y los informes de actividades realizadas, de las comisiones o de ser el caso la
fiscalización efectuada.
Art. 23. HORARIO DE TRABAJO EN FIESTAS DE LA PARROQUIA.- Los
vocales, en la realización de las fiestas parroquiales, deberán permanecer en el
lugar que designe el presidente, desde el inicio del evento hasta su culminación;
además, de observar lo establecido en los artículos 13 y 15 de este reglamento.
Art. 24. SANCION POR INASISTENCIAS.- El Vocal que no concurra a una sesión
convocada, será sancionado con multa del 5% de su remuneración mensual. En
caso de existir justificación deberá ser debidamente comprobada y justificada
con la respectiva documentación.
Art. 25. SANCIÓN POR ATRASOS.- Será considerado como atraso, ingresar a la
sesión hasta diez minutos después de haber iniciado la misma, que se sancionará
con multa de diez dólares. Para cualquiera de las sanciones mencionadas
anteriormente, los ingresos por multas serán recaudados por el tesorero e
ingresaran a los fondos públicos.

Evaluación de la Propuesta.

Una vez que sea aprobado el REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS PARA


DOCUMENTACIÓN Y ARCHIVO, FIESTAS DE PARROQUIALIZACIÓN Y
HORARIO DE TRABAJO DE VOCALES, EN LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS
DESCENTRALIZADOS PARROQUIALES RURALES DE QUITO, permitirá controlar
y reducir el alto número y la reincidencia de responsabilidades administrativas y civiles
culposas en las que incurren los servidores públicos de estos GAD parroquiales.

67
5.5.2. Planificación de Actividades.

Tabla No. 14: Planificación de actividades

MESES Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Presentación del
documento No. 1 X
(Propuesta).
Aprobación de la
X X
propuesta.
Designación del
X
Tutor.
Desarrollo del
documento No. 2
X X X X
(Proyecto de
investigación).
Aprobación del
documento No. 2
X
(Proyecto de
investigación).
Presentación ante
el Tribunal de
lectores el
X X
documento No. 2
(Proyecto de
investigación).
Desarrollo del
documento No. 3
X X X X
(Informe final de
investigación).
Presentación del
documento No. 3
X
(Informe final de
investigación).
Calificación del
documento No. 3
(Informe final de
investigación) X X
por parte del
Tribunal
Calificador.
Sustentación del
documento No. 3
(Informe final de
X X X
investigación),
ante el Tribunal
de Grado Oral.
Elaborado por: Balseca Salazar Rodrigo Gonzalo

68
5.5.3. Presupuesto y Financiamiento.

Para la elaboración de este proyecto de investigación, fue necesaria la utilización


de diferentes tipos de recursos materiales que generaron los siguientes gastos:

Tabla No. 15: Presupuesto y financiamiento

VALOR VALOR
RECURSOS CANTIDAD DESCRIPCIÓN
UNITARIO TOTAL
140 Desayunos 3,00 420,00
Alimentación
140 Almuerzos 3,00 420,00
28 Gasolina 7,00 196,00
Mantenimiento
Transporte 3 30,00 90,00
vehículo
28 Varios 2,00 56,00
2 Resmas de Papel 5,00 10,00
Materiales de oficina 2 Tinta impresora 10,00 20,00
2 Esferos 0,50 1,00
7 Internet 15,00 105,00
Otros 7 Luz 4,00 28,00
28 Varios 5,00 140,00
TOTAL $ 1.486

Elaborado por: Balseca Salazar Rodrigo Gonzalo

69
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS:

Abarca Galeas, L. (2006). Fundamentos Constitucionales del Sistema Procesal Oral


Ecuatoriano – con el auspicio de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo
Nacional de la judicatura. Quito. Editorial USFQ.

Alessandri Rodríguez, A. (1983). Derecho Civil Teoría de las Obligaciones. Bogotá.


Libreria del Profesional.

Atlas visual Océano. (1995). Diccionario Océano. Barcelona. Editorial Carlos Gisper.

Borja Cevallos, R. (1997). Enciclopedia de la Política. México. Fondo de Cultura


Económica.

Cabanellas de la Torre, G. (2006). Diccionario jurídico elemental. Buenos Aires. Heliasta


SRL.

Corral, F. (2006). Derecho Procesal Penal. Quito. Editorial Jurídica Nacional.

Couture, E. (1981). Fundamentos de Derecho Procesal Civil. Buenos Aires. Editorial


Depalma.

Espasa. (2006). Diccionario Jurídico Espasa. Madrid. Editorial Espasa Calpe.

Fundación Chile. (2004). Competencias Laborales para Chile 1999-2004. Santiago de


Chile. Editorial Recrea Ltda.

Fundación Konrad Adenauer Stiftung. (2003). Anuario de Derecho Constitucional


Latinoamericano. Montevideo. Editorial Mastergraf.

García, J. (1998). La configuración Constitucional de la Autonomía Local. Madrid.


Editorial Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales.

Hidalgo López, L. (1999). La telaraña legal. Quito. Editorial Jurídica del Ecuador.

MacLean Abaroa, R., & Silva Argüello, M. (2000). Gobernabilidad y Transparencia,


Sistema de Asesoría y Capacitación. El Salvador. Editorial Novib.

70
Mertens, L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimientos y modelos.
Montevideo. Editorial Cinterford.

Morales Tobar, M. (2012). La nueva organización territorial y el nuevo modelo de


descentralización en el Ecuador. Quito. Corporación de Estudio y Publicaciones.

Nagua Suing, J. (2012). Gobiernos Autónomos Descentralizados de Quito. Quito. CEP.

Ojeda Segovia, L. (1998). Encrucijadas y perspectivas de la descentralización en el


Ecuador. Quito. Editorial Jurídica Nacional

Ossorio, M., & Florit. (2005). Enciclopedia Jurídica Omeba. Madrid. Editorial Driskill.

Planiol, M., & Ripert, G. (1936). Tratado práctico de Derecho Civil Francés. Las
Obligaciones. La Habana. Editorial

Rodríguez Solórzano, C. (2003). La descentralización en México. México. Editorial


Trillas.

Sánchez González, J. J. (2001). La administración pública como ciencia: su objeto y su


estudio. Buenos Aires. Editorial Plaza y Valdes.

Silva Bascuñán, A. (1997). Tratado de derecho constitucional: Principios estado y


gobierno. Santiago. Jurídica de Chile.

Yanes Moreno, J. (2003). Hacia un Estado Social de Derecho y Autonomías. Quito.


Pudelco Editores S.A.

Zambrano, M. (2009). Los principios constitucionales del debido proceso y las garantías
jurisdiccionales. Quito. PH Ediciones.

71
NORMATIVA LEGAL:

Código Civil. (2010). Codificación 10 Registro Oficial Suplemento 46 de 24 de junio de


2005.

Código Orgánico de la Función Judicial. (2009). Registro Oficial Suplemento 544. de 9


de Marzo de 2009

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. (2010).


Registro Oficial, Suplemento 303 de 19 de octubre de 2010.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial No. 449 de 20 de


octubre de 2008.

Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). (2012). Plan de Desarrollo Metropolitano 2012-


2022. DMQ.

Ley Organica de la Contraloria General del Estado. (2002). Registro Oficial Suplemento
595 de 12 de junio de 2002.

Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública. (2004). Registro


Oficial Suplemento 337 de 18 de mayo de 2004.

Ley Orgánica del Servicio Público. (2010). Registro Oficial Suplemento 294 de 06 de
octubre de 2010.

Ley Orgánica Electoral Código de la Democracia. (2009). Registro Oficial Suplemento


578 de 27 de abril de 2009.

Normas de Control Interno de la Contraloría General del Estado Acuerdo de la


Contraloría General del Estado 39. (2009). Registro Oficial Suplemento 87 de 14
de diciembre de 2009.

Procuraduría General del Estado. (2011). Pronunciamiento Jurídico Oficio 01905 de 20


de mayo de 2011.

Reglamento a la Ley Organica de la Contraloria General del Estado. (2003). Registro


Oficial 119 de 07 julio de 2003.

72
Reglamento General a la Ley Orgánica del Servicio Público. ( 2011). Registro Oficial
Suplemento 418 de 01 de abril de 2011.

73
LINKOGRAFÍA:

Doseño de Gobiernos Locales. Disponible en la URL:


http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/masqmenos-2/1/mas-protagonismo-para-
los-gobiernos-locales-2. Consultado el 23 de noviembre de 2017

Diseño de un modelo de gestión administrativo y financiero para el gobierno municipal


del cantón Célica periodos 2010 – 2011. Disponible en la URL:
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/2333/1/TESIS.pdf.
Consultado el 04 de noviembre de 2017

Sistema de control, fiscalización y auditoría del Estado, oportunidad en trámite y


aprobación de informes de auditoría gubernamental, base para la determinación
de responsabilidades y aplicación de recomendaciones. Disponible en la URL:
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/2329/3/UTPL_Judith_Elena_Mel
o_Galarraga_350X300.pdf. Consultado el 11 de noviembre de 2017

La determinación de responsabilidades por parte de la Contraloría General del Estado,


de conformidad con la vigente Constitución Política de la República del Ecuador:
Disponible en la URL: http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/4235.
Consultado el 20 de octubre de 2017

Necesidad de reformar la ley orgánica del sistema nacional de contratación pública,


incorporando los informes de la contraloría general del estado y la procuraduría
general del estado. Disponible en la URL:
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/697/1/TESIS.pdf.
Consultado el 15 de noviembre de 2017

La Contraloría General del Estado como sujeto procesal en el sistema acusatorio


ecuatoriano. Disponible en la URL:
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4859/1/T1871-MDP-Velastegui-
La%20Contraloria.pdf. Consultado el 03 de noviembre de 2017

Diseño, análisis e interpretación de indicadores de la gestión del seguimiento de


recomendaciones de los informes de auditoría y examen especial aprobados
durante el año 2008, Disponible en la URL:

74
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1600/3/350X216.pdf. Consultado
el 30 de noviembre de 2017

75

También podría gustarte