Está en la página 1de 126

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y


SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

Derecho a la educación inclusiva de los niños, niñas y adolescentes con


necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad, en la
Legislación Ecuatoriana

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la


obtención del Título de Abogada de los Tribunales y Juzgados de la
República

Villacis Llumitasig Joseth Alexandra

TUTOR: MSc. Dr. Diego Renato Galarraga Carvajal

Quito, 2018

i
DERECHOS DE AUTOR

Yo, Joseth Alexandra Villacis Llumitasig, en calidad de autora y titular de los derechos
morales y patrimoniales del trabajo de titulación: Derecho a la educación inclusiva de los
niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales no asociadas a la
discapacidad, en la legislación ecuatoriana, modalidad presencial, de conformidad con el
Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS
CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la
Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el
uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor
todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización
y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo
dispuesto en el Art 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de


expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad
de toda responsabilidad.

………………………………….
Joseth Alexandra Villacis Llumitasig
C.C: 171892635-3
Correo: alexa_villacis_1421@hotmail.es

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

iii
DEDICATORIA

A Dios, por mantenerme de pie ante las adversidades.

A mi amado abuelito Antonio, mi ángel de la guarda (†),


a quien dedico cada uno de mis logros.

A mis padres Jaime, Cristina y a toda mi familia.

iv
AGRADECIMIENTO

A Dios, por ser la fuerza que necesito para superarme.

A mi amado abuelito Antonio, quien, con su gran entrega y amor incondicional, supo
enseñarme lo realmente valioso de la vida.

A mis padres y a toda mi familia por apoyarme en la consecución de mis metas.

Y a mi ángel en la tierra, quien siempre me cuidó, amó y creyó en mí.

v
ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR .................................................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR .......................................................................................................... iii

DEDICATORIA ............................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO........................................................................................................................ v

ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS........................................................................................................................ xii

LISTA DE GRÁFICOS .................................................................................................................. xiii

LISTA DE ANEXOS ...................................................................................................................... xiv

RESUMEN....................................................................................................................................... xv

ABSTRACT .................................................................................................................................... xvi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I...................................................................................................................................... 3

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................. 3

1.1 Antecedentes del Problema. ..................................................................................................... 3

1.2. Formulación del Problema. ..................................................................................................... 3

1.3. Descripción del Problema. ...................................................................................................... 4

1.4. Preguntas Directrices............................................................................................................... 6

1.5. Objetivos. ................................................................................................................................ 6

1.5.1. Objetivo General .............................................................................................................. 6

1.5.2. Objetivos Específicos ....................................................................................................... 6

1.6. Justificación............................................................................................................................. 7

CAPÍTULO II .................................................................................................................................... 8

2. MARCO GENERAL ..................................................................................................................... 8

2.1. Antecedentes de la Investigación. ........................................................................................... 8

2.2 Marco Teórico. ......................................................................................................................... 9

2.3. Fundamentación Teórica- Doctrinaria................................................................................... 11

vi
TÍTULO I ..................................................................................................................................... 11

DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ....................................................... 11

1.1. Definiciones. ......................................................................................................................... 11

1.1.1. Derechos ......................................................................................................................... 11

1.1.2. Niño/a ............................................................................................................................. 11

1.1.3. Adolescente .................................................................................................................... 12

1.2. Evolución de los Derechos de la Infancia. ............................................................................ 12

1.2.1. Congresos de Protección a la Infancia. .......................................................................... 13

1.2.2. Tratados Internaciones. .................................................................................................. 14

1.2.2.1. Declaración de Ginebra de 1924. ............................................................................ 14

1.2.2.2. Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948..................................... 15

1.2.2.3. Declaración de los Derechos del Niño de 1959....................................................... 15

1.2.2.4. Convención sobre los Derechos del Niño de 1989. ................................................. 16

1.3. Principios Rectores sobre los Derechos de la Infancia.......................................................... 17

1.3.1. Principio de No Discriminación. .................................................................................... 17

1.3.2. Interés Superior del Niño. .............................................................................................. 18

1.3.3. Supervivencia y Desarrollo Infantil. .............................................................................. 19

1.3.4. Participación de los Menores. ........................................................................................ 20

TÍTULO II ........................................................................................................................................ 21

DERECHO A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA LOS ESTUDIANTES CON NEE NO


ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD .......................................................................................... 21

2.1. Definiciones. ......................................................................................................................... 21

2.1.1 Educación. ....................................................................................................................... 21

2.1.2. Derecho a la Educación. ................................................................................................. 22

2.2. Aspectos Básicos del Derecho a la Educación. ..................................................................... 23

2.3. Evolución del Derecho a la Educación.................................................................................. 25

2.3.1. Exclusión ........................................................................................................................ 25

2.3.2. Segregación .................................................................................................................... 26

2.3.3. Integración...................................................................................................................... 26

vii
2.3.4. Inclusión ......................................................................................................................... 26

2.4. Derecho a la Educación Inclusiva. ........................................................................................ 27

2.4.1 Definición ........................................................................................................................ 27

2.4.2. Componentes Esenciales del Derecho a la Educación Inclusiva. ................................... 28

2.4.2.1. Asequibilidad .......................................................................................................... 28

2.4.2.2. Accesibilidad ........................................................................................................... 29

2.4.2.3. Adaptabilidad .......................................................................................................... 30

2.4.2.4. Aceptabilidad .......................................................................................................... 30

2.4.3. Atención a la Diversidad de las Necesidades Educativas. ............................................. 31

2.4.3.1. Principio de Equidad e Igualdad. ............................................................................ 32

2.4.3.2. Principio de Participación. ...................................................................................... 33

2.5. Necesidades Educativas Especiales (NEE). .......................................................................... 33

2.5.1. Definición ....................................................................................................................... 33

2.5.2. Clasificación ................................................................................................................... 34

2.5.3. Necesidades Educativas Especiales No Asociadas a la Discapacidad ........................... 35

2.5.3.1. Dificultades Específicas de Aprendizaje. ................................................................ 36

2.5.3.2. Situación de Vulnerabilidad .................................................................................... 37

2.5.3.3. Dotación Superior ................................................................................................... 37

2.6. Aspectos y Estrategias para Suplir las Deficiencias en Garantizar la Materialización del
Derecho a la Educación Inclusiva de las Personas con NEE. ...................................................... 37

2.6.1. Legislación Clara y Precisa. ........................................................................................... 38

2.6.2. Implementación de Recolección de Información y Datos Estadísticos. ......................... 38

2.6.3. Organización de la Educación Inclusiva. ....................................................................... 38

2.6.4. Detección Temprana. ..................................................................................................... 39

2.6.5. Adaptaciones Curriculares. ............................................................................................ 40

2.6.6. Mayor Autonomía en la Gestión Escolar. ...................................................................... 40

2.6.7. Servicios de Apoyo Externo a las Instituciones Educativas. .......................................... 40

2.6.8. Formación y Capacitación de Docentes. ........................................................................ 41

2.6.9. Participación de los Padres de Familia y la Sociedad. ................................................... 41

viii
TÍTULO III ...................................................................................................................................... 42

ORDENAMIENTO JURÍDICO REFERENTE AL DERECHO A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA


PARA LAS PERSONAS CON NEE NO ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD. ....................... 42

3.1. Antecedentes Históricos del Ecuador. ................................................................................... 42

3.2. Ordenamiento Jurídico Internacional. ................................................................................... 43

3.3. Ordenamiento Jurídico Nacional. .......................................................................................... 45

3.4. Derecho Comparado.............................................................................................................. 50

3.4.1. España. ........................................................................................................................... 50

3.4.2. Costa Rica. ..................................................................................................................... 52

3.4.3. Perú. ............................................................................................................................... 53

2.4. Marco Referencial. ................................................................................................................ 54

2.5. Marco Conceptual. ................................................................................................................ 55

2.6. Estado de la Situación Actual del Problema. ........................................................................ 56

2.7. Idea a Defender o Pregunta de Investigación. ....................................................................... 57

CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 58

3. METODOLOGÍA ........................................................................................................................ 58

3.1. Diseño de investigación y determinación de los métodos utilizados. ................................... 58

3.1.1. Nivel de Investigación. ................................................................................................... 58

3.1.2. Métodos. ......................................................................................................................... 58

3.1.3. Técnicas e Instrumentos de Investigación. ..................................................................... 59

3.2. Validez y Confiabilidad de los Instrumentos. ....................................................................... 59

3.3. Definición de Variables. ........................................................................................................ 60

3.3.1. Variable Independiente. ................................................................................................. 60

3.3.2. Variable Dependiente. .................................................................................................... 60

3.4. Operacionalización de Variables. .......................................................................................... 61

3.5. Universo o Población y Muestra. .......................................................................................... 62

3.6. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos. .................................................................. 63

ix
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................. 64

4. DISCUSIÓN ................................................................................................................................ 64

4.1. Procedimiento de la Ejecución de la Investigación. .............................................................. 64

4.2. Análisis e interpretación de resultados obtenidos en las encuestas realizadas a estudiantes


con NEE no asociadas a la discapacidad y padres de familia de la Unidad Educativa Carlos
Zambrano Orejuela del Cantón Quito. ......................................................................................... 65

4.3. Análisis e Interpretación de Datos Entrevista ....................................................................... 72

4.4. Conclusiones y Recomendaciones. ....................................................................................... 86

4.4.1. Conclusiones .................................................................................................................. 86

4.4.2. Recomendaciones ........................................................................................................... 87

CAPÍTULO V .................................................................................................................................. 89

PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA .......................................................................... 89

5.1. Datos Informativos. ............................................................................................................... 89

5.1.1. Título. ............................................................................................................................. 89

5.1.2. Identificación.................................................................................................................. 89

5.1.3. Localización. .................................................................................................................. 89

5.2. Justificación de la Propuesta. ................................................................................................ 89

5.3. Objetivos. .............................................................................................................................. 90

5.3.1. Objetivo general. ............................................................................................................ 90

5.3.2. Objetivos Específicos. .................................................................................................... 90

5.4. Beneficiarios. ........................................................................................................................ 91

5.4.1. Beneficiarios Directos. ................................................................................................... 91

6.4.2. Beneficiarios Indirectos.................................................................................................. 91

5.5. Descripción de la Propuesta. ................................................................................................. 91

5.6. Factibilidad. ........................................................................................................................... 92

5.7. Financiamiento. ..................................................................................................................... 92

5.8. Resultados que se Esperan. ................................................................................................... 92

5.9. Desarrollo de la Propuesta..................................................................................................... 92

5.10 Planificación de Actividades, Tiempos y Recursos. ............................................................ 97

x
5.11. Presupuesto y Financiamiento. ............................................................................................ 98

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................. 99

xi
LISTA DE TABLAS

Tabla N° 1. Matriz de Operacionalización de Variables .................................................................. 61


Tabla N° 2. Población ...................................................................................................................... 62
Tabla N° 3. NEE no asociadas a la discapacidad ............................................................................. 65
Tabla N° 4. Normativa legal existente referente a las NEE ............................................................. 66
Tabla N° 5. LOEI y el Derecho a la Educación Inclusiva ................................................................ 67
Tabla N° 6. Capacitación de Docentes ............................................................................................. 68
Tabla N° 7. Sistema de recolección de datos ................................................................................... 69
Tabla N° 8. Establecimiento de un presupuesto ............................................................................... 70
Tabla N° 9. Reforma a la LOEI........................................................................................................ 71
Tabla N° 10. Planificación de Actividades ...................................................................................... 97
Tabla N° 11. Presupuesto y Financiamiento .................................................................................... 98

xii
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. NEE no asociadas a la discapacidad................................................................... 65


Gráfico 2. Normativa legal existente referente a las NEE ................................................... 66
Gráfico 3. LOEI y el Derecho a la Educación Inclusiva ..................................................... 67
Gráfico 4. Capacitación de Docentes. ................................................................................. 68
Gráfico 5. Sistema de recolección de datos. ........................................................................ 69
Gráfico 6. Establecimiento de un presupuesto. ................................................................... 70
Gráfico 7. Reforma a la LOEI. ............................................................................................ 71

xiii
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Entrevista a la Dra. Cecilia Isabel Villarruel García, especialista en Psicología


Educativa. .......................................................................................................................... 104
Anexo 2. Entrevista al Dr. Ricardo Flor, Analista Zonal de la Dirección Zonal
Especializada e Inclusiva perteneciente al Ministerio de Educación. ............................... 105
Anexo 3. Entrevista al Sr. Juan Pérez, Vicerrector de la Unidad Educativa Carlos
Zambrano Orejuela. ........................................................................................................... 106
Anexo 4. Entrevista a la Psic. Clínica Kerlyn García Santamaría, Analista del
Departamento de Consejería Estudiantil de la Unidad Educativa Carlos Zambrano
Orejuela. ............................................................................................................................ 107
Anexo 5. Entrevista a la Dra. Reina Moran, Docente en la Unidad Educativa Carlos
Zambrano Orejuela. ........................................................................................................... 108
Anexo 6. Encuesta ............................................................................................................. 109

xiv
TITULO: Derecho a la educación inclusiva de los niños, niñas y adolescentes con
necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad, en la Legislación
Ecuatoriana.

Autora: Joseth Alexandra Villacis Llumitasig

Tutor: Msc. Dr. Diego Renato Galarraga Carvajal

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se desarrolla en torno a la obtención de una efectiva


protección y correcta regulación del derecho a la educación inclusiva de los niños/as y
adolescentes con necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad, en la
legislación ecuatoriana. El objetivo de la investigación no solo radica en realizar un
análisis del cuerpo legal ecuatoriano encargado de determinar los lineamientos que
orientan a la educación, en este caso la Ley Orgánica de Educación Intercultural; sino
también en identificar las falencias de dicho ordenamiento, con la finalidad de alcanzar la
eficacia de la norma vigente y la protección al derecho a la educación, a un nivel más
práctico, permitiendo el empoderamiento de todos los individuos relacionados a esta
problemática. Este estudio se lleva a cabo a nivel exploratorio, descriptivo y explicativo
empleando el método científico, histórico-lógico, exegético y herramientas como la
entrevista y encuesta. Todo esto para llegar a la conclusión de la latente necesidad de
reformar la normativa legal existente, para asegurar el respeto y pleno ejercicio del derecho
a la educación inclusiva de todos y para todos, en especial para aquellos con necesidades
educativas especiales, tal y como lo reconocen diversos instrumentos internacionales y la
Constitución de la República del Ecuador.

PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA / NIÑOS, NIÑAS


Y ADOLESCENTES / NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES NO
ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD / ORDENAMIENTO JURÍDICO / PLENO
EJERCICIO / EFICACIA DE LA NORMA.

xv
TITLE: Right to inclusive education of boys, girls and teenagers with special educational
needs non-associated to disability in the Ecuadorian Legislation.

Author: Villacis Llumitasig Joseth Alexandra


Tutor: MSc. Dr.Galarraga Carvajal Diego Renato

ABSTRACT

The current investigation work was addressed to obtaining true protection and correct
regulation of the right to inclusive education of boys, girls and teenagers with special
educational needs non-associated to disability in the Ecuadorian legislation. The main
purpose of the current investigation does not lay in conducting an analysis of the
Ecuadorian legal regulatory body responsible for determining guidelines to be followed on
the right to an inclusive education, in this regard the Intercultural Education Organic Law.
Additionally, failures of such regulatory body should be identified, in order to obtain a
more practical protection to the inclusive education of people with special educational
needs, based reform to the existent regulatory body, so as to get empowering of all
individuals related to such problematic. The current study was conducted at exploratory,
descriptive and explanatory level, by using the scientific, historical-logical, exegetic
methods, as well as tools, such as interview and survey, all of it to come to the conclusion
of a latent need for an educational reform, in order to assure observance and full execution
of the right to inclusive education of all and for all, mostly those with special educational
needs non-associated to disabilities, as recognized by diverse international instruments and
the Constitution of Republic of Ecuador.

KEYSWORDS: RIGHT TO INCLUSIVE EDUCATION / BOYS, GIRLS AND


TEENAGERS / SPECIAL EDUCATIONAL NEEDS / LEGAL ORDER/ FULL
EXERCISE / EFFECTIVENESS OF THE LAW.

xvi
INTRODUCCIÓN

El derecho a la educación inclusiva dimana del establecimiento de un nuevo paradigma


donde se reconoce a la educación como un derecho fundamental y se busca mejorar la
calidad de la misma, a fin de que satisfaga y responda a la diversidad de necesidades que
pueda presentar todo el alumnado dentro del proceso educativo.

En el caso del Estado ecuatoriano, si bien en esta última época, ha presentado


grandes avances a nivel educacional, aun se denota la necesidad de modificar el articulado
que recoge los lineamientos para regular y garantizar este derecho hacia los niños, niñas y
adolescentes, con necesidades educativas especiales (NEE), no asociadas a la discapacidad.
Por este motivo, el presente proyecto de investigación estudia y analiza el ordenamiento
jurídico internacional y lo relaciona con la normativa ecuatoriana, con el propósito de
identificar las falencias de los preceptos legales establecidos en la Ley Orgánica de
Educación Intercultural (LOEI), para lograr efectivizar el derecho a la educación inclusiva
de estas personas.

En este sentido, el Capítulo I establece citas constitucionales, jurídicas y doctrinarias


que hacen posible el planteamiento y entendimiento del problema de investigación. A su
vez, se determina el objetivo general y objetivos específicos, además de la justificación del
presente trabajo de investigación.

En el Capítulo II, se desarrollan los antecedentes de la investigación y la


fundamentación teórico-doctrinaria respecto a los derechos de la infancia dentro de los
cuales, el derecho a la educación, resulta ser la base para el ejercicio de los demás
derechos. Así mismo, se realiza un análisis histórico y jurídico de todas las disposiciones
contenidas en el ordenamiento internacional y nacional.

El Capítulo III, explica la metodología utilizada, las técnicas e instrumentos de


investigación y la operacionalización de variables.

1
En el Capítulo IV, se lleva a cabo el análisis e interpretación de los resultados
obtenidos de las técnicas e instrumentos de investigación. A su vez se establecen las
conclusiones y recomendaciones resultantes del presente trabajo de investigación.

Finalmente, dentro del Capítulo V se despliega la propuesta de solución al


problema, como resultado de los fundamentos teóricos - doctrinarios establecidos en
capítulos anteriores.

2
CAPÍTULO I

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes del Problema.

Dentro del marco de los Derechos Humanos, la educación inclusiva ha sido uno de los tópicos con
más relevancia en los últimos tiempos, ya que el acceso a una educación de calidad para todos, es
la base para la obtención de una sociedad más incluyente y justa. En este sentido es importante
determinar que en el contexto constitucional se procura que el ordenamiento jurídico interno, se
apegue a los lineamientos ya reconocidos a nivel internacional. Y siguiendo con la pirámide de
Kelsen y el principio de jerarquía normativa determinado en el artículo 425 de nuestra Carta
Magna, dentro de este nuevo paradigma educativo se han desarrollado normas jurídicas que se
derivan directamente de la Constitución con el objeto de regular el ejercicio y materialización de
los derechos fundamentales.

A tenor de estas aseveraciones, nos referimos a la Ley Orgánica de Educación Intercultural


(LOEI), que es la normativa encargada de establecer los preceptos indispensables dentro del
proceso educativo. Por ende, la investigación se desarrolla en razón a lo observado tanto en la
norma citada, como en las deficiencias encontradas una vez que se lleva a la práctica lo establecido
en dicho ordenamiento, dentro de las instituciones educativas. Es decir, se lleva a cabo un análisis
de la eficacia de la normativa legal existente, para poder corregir falencias en la misma, que
impiden la adecuada regulación y protección del derecho a la educación inclusiva.

En efecto, estas falencias se pueden demostrar en la falta de conocimiento por parte de las
autoridades educativas, profesorado y padres de familia del niño o adolescente con necesidades
educativas especiales (NEE), de la condición en la que se encuentra y de los derechos a los cuales
está amparado, conduciendo al irrespeto e inobservancia de los mismos.

1.2. Formulación del Problema.

¿Incide la actual normativa reguladora de la LOEI, en el derecho a la educación inclusiva de los


niños, niña y adolescente con necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad?

3
1.3. Descripción del Problema.

Abordar el tema del derecho a la educación inclusiva de los niños, niñas y adolescentes con
necesidades educativas especiales (NEE) no asociadas a la discapacidad, supone conocer su
concepto y fundamento, así como la evolución teórica y práctica tanto de los derechos de la
infancia, como el derecho a la educación para personas con necesidades de apoyo y adaptaciones
en el aprendizaje, accesibilidad, o de comunicación; en la esfera de la aplicación de los derechos
humanos. Puesto que, la educación inclusiva implica acoger e integrar a niños, jóvenes y adultos,
independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales o emocionales, haciendo
frente a un alumnado diverso y prestando atención a cada uno de los individuos que lo integran.

Es trascendental, considerar a la educación inclusiva como un proceso integrador, progresivo


y participativo para los estudiantes, su entorno familiar, el profesorado implicado y la autoridad
educativa correspondiente. Es decir, que entra en juego el derecho a la educación, en respeto al
principio de interés superior del niño y los derechos que él tiene por su condición, regidos por los
principios de igualdad y de participación.

En la actualidad, Ecuador se ha hecho partícipe del proceso de transformación y


fortalecimiento de la calidad en la educación para todos, en el cual prima un enfoque de inclusión
tanto en el ámbito educativo como social, con el propósito de enfrentar y reducir los altos índices
de desigualdad, discriminación y exclusión educativa de las personas con NEE.

Lo cierto es que, pese a los esfuerzos realizados, aun no se puede hablar de una verdadera
educación inclusiva. De manera que, tampoco se establece una efectiva protección al derecho a la
educación, porque las normas contenidas en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), no
se encuadran a la realidad social del país y carecen de efectividad, debido a su ambigüedad y la
inexistencia de especificaciones esenciales en el sistema legal educativo; como la falta del
establecimiento de responsabilidades que acarrean en el incumplimiento de las mismas, o la falta
de registros de personas con NEE no asociadas a la discapacidad, que conlleva al desconocimiento
de la magnitud del problema, entre otras falencias.

Siendo así que, al no existir una verdadera inclusión en las instituciones educativas, se
genera discriminación y exclusión hacia las personas con NEE no asociadas a la discapacidad,
negándoles la oportunidad de alcanzar el desarrollo de su personalidad y capacidades hasta el
máximo de sus posibilidades. Es decir, existe una vulneración del derecho a la educación, por el
hecho de no contar con los mecanismos legales adecuados para garantizar y dar efectivo

4
cumplimiento al referido derecho, además de existir una afectación al principio de interés superior
del niño.

Por consiguiente, es necesario señalar los artículos que avalan dichas aseveraciones, así pues,
la Constitución de la República del Ecuador establece:

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado: 1. Garantizar sin discriminación alguna el
efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos
internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el
agua para sus habitantes (…)
Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber
ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de
la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para
el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad
de participar en el proceso educativo.
Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en
el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la
democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa,
de calidad y calidez (…)
Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses
individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y
egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato
o su equivalente (…)
Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo
integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se
atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las
demás personas.
Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como
proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades,
potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de
afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales,
afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y
locales. (Constitución de la República del Ecuador, 20 de octubre de 2008).

Mientras que la Ley Orgánica de Educación Intercultural dispone de forma incipiente y


desprolija lo siguiente:

Art. 47.- Educación para las personas con discapacidad.- Tanto la educación formal como la
no formal tomarán en cuenta las necesidades educativas especiales de las personas en lo
afectivo, cognitivo y psicomotriz.
La Autoridad Educativa Nacional velará porque esas necesidades educativas especiales no se
conviertan en impedimento para el acceso a la educación.
El Estado ecuatoriano garantizará la inclusión e integración de estas personas en los
establecimientos educativos, eliminando las barreras de su aprendizaje.
Todos los alumnos deberán ser evaluados, si requiere el caso, para establecer sus necesidades
educativas y las características de la educación que necesita. El sistema educativo promoverá
la detección y atención temprana a problemas de aprendizaje especial y factores asociados al
aprendizaje que pongan en riesgo a estos niños, niñas y jóvenes, y tomarán medidas para
promover su recuperación y evitar su rezago o exclusión escolar. (Ley Orgánica de
Educación Intercultural, 26 de julio de 2012).

5
En definitiva, es importante establecer que debido a que la educación inclusiva es un proceso
integrador, progresivo y participativo, se vuelve fundamental instaurar reformas en la normativa
educativa ya existente, evitando interpretaciones confusas, mejorando su aplicación, estableciendo
mecanismos que efectivicen tal derecho y procuren promover la difusión de las disposiciones
contenidas en la LOEI. Todo esto con el objeto de alcanzar un cambio de paradigma y visión del
sistema de educación, encaminado a la calidad educativa para todos, además de lograr la protección
efectiva del derecho a la educación inclusiva de los niños, niñas y adolescentes con NEE no
asociadas a la discapacidad, en apego al principio de interés superior del niño, los mandatos
constitucionales y los Derechos Humanos.

1.4. Preguntas Directrices.

a. ¿Cómo se debe entender al derecho a la educación inclusiva, en la esfera de los Derechos


Humanos?
b. ¿Quiénes son considerados niños con necesidades educativas especiales no asociadas a la
discapacidad?
c. ¿Cuáles son las falencias en la LOEI al regular el derecho a la educación inclusiva de los niños
con necesidades educativas especiales, no asociadas a la discapacidad?
d. ¿Existe una alternativa de solución al problema investigado?

1.5. Objetivos.

1.5.1. Objetivo General

Elaborar un documento de análisis crítico a fin de determinar si la actual normativa reguladora de


la LOEI incide en el derecho a la educación inclusiva de los niños, niñas y adolescentes con
necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad.

1.5.2. Objetivos Específicos

a) Determinar que es el derecho a la educación inclusiva, en la esfera de los Derechos


Humanos.
b) Especificar quiénes son considerados niños con necesidades educativas especiales no
asociadas a la discapacidad.
c) Identificar las falencias dentro de la LOEI, al regular el derecho a la educación inclusiva de
los niños con necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad.
d) Establecer una alternativa de solución al problema investigado.

6
1.6. Justificación.

La importancia de esta propuesta de investigación radica en identificar las deficiencias en la Ley


Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), en relación a la regulación de las necesidades
educativas especiales (NEE), para así reformar dicho articulado y garantizar efectivamente la
protección del derecho a la educación inclusiva para los niños con NEE no asociadas a la
discapacidad, que por mucho tiempo han sido relegados de la sociedad e incluso han sido
incomprendidos y discriminados por la falta de conocimiento de su condición. Así mismo, es
fundamental realizar un análisis de toda la legislación ecuatoriana y marco jurídico internacional
sobre la educación inclusiva, partiendo del Derecho Constitucional y los Derechos Humanos, dado
que ambos son la base para el desarrollo de las demás normas. Esto con el propósito de lograr un
mayor aporte con este trabajo de investigación.

Al ser un tema sobre la vulneración de derechos reconocidos constitucionalmente, como la


educación, igualdad y participación, se convierte en un tópico novedoso, puesto que permite un
estudio profundizado respecto a la búsqueda de efectividad del ordenamiento jurídico ecuatoriano.

Asimismo, es factible ya que existe material suficiente tanto documental como bibliográfico
que facilita el desarrollo del tema materia de investigación.

Finalmente, esta propuesta se justifica ya que está alineada al objetivo No 2 del Plan
Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, el mismo que manifiesta que se debe “ Garantizar la
igualdad real en el acceso a servicios de salud y educación de calidad a personas y grupos que
requieren especial consideración, por la persistencia de desigualdades, exclusión y discriminación”.
(Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, 11 de septiembre de 2013).

7
CAPÍTULO II

2. MARCO GENERAL

2.1. Antecedentes de la Investigación.

Para el adecuado desarrollo de la presente propuesta, se toma en cuenta referencias que se


relacionan con el contenido del tema investigativo, a fin de sustentar dicha investigación.

Asitimbay Fajardo, Sandra Patricia y Zhingri Salinas, María Eugenia en el 2015, en la Universidad
de Cuenca, publicaron su tesis de pregrado titulada “Educación inclusiva con enfoque de derechos”,
en la que manifiestan que:

(…) la educación inclusiva en el marco de una educación para todos se centra en asumir el
problema de la falta de atención a la diversidad; en base a leyes y compromisos que se han
venido realizando hace varios años atrás, con el fin de atender a todos los niños sin ningún
tipo de discriminación. (pág. 2).

Es importante resaltar el criterio de los autores frente a la problemática que genera la falta de
tolerancia a la diversidad de las condiciones de una persona, lo cual conlleva a actos de
discriminación y exclusión, resultando en la desprotección del derecho a la educación de forma
gradual.

Flores Santana, Juan, en el 2015, en la Universidad Técnica de Ambato, publicó su trabajo de


investigación, titulado “El Principio Constitucional de Inclusión Educativa y el Derecho a la
Educación de los Niños y Niñas con Discapacidad” en el que expresa:

Los derechos fundamentales son inherentes a las personas, no necesitan ser adquiridos
porque simplemente nacen con cada individuo. Y la educación es uno de ellos, toda persona
debe tener acceso a la misma, sin hacer distinción alguna de carácter físico, social, político,
económico, o cualquier otro motivo que erradamente se crea susceptible de exclusión. (pág.
16).

A criterio del investigador citado, se establece principalmente el reconocimiento del derecho a


la educación como un derecho fundamental, por lo que se debe garantizar su respeto,
independientemente de la diversidad de condiciones que una persona pueda presentar a lo largo de
su desarrollo.

8
Zhiminaicela, María de los Ángeles, en el 2010, en la Universidad de Cuenca, publicó su tesis de
Diplomado Superior en Interculturalidad Derechos Humanos y Migración, titulada “Importancia del
derecho a una educación de calidad” donde señala que:

(…) se debe analizar primeramente los derechos humanos fundamentales de las personas
para tener una vida digna en especial el derecho a la educación que muchas de las veces han
sido descuidadas debido a la precariedad y la total ausencia de políticas públicas orientadas a
satisfacer este derecho. (pág. 1).

La cita permite establecer los derechos fundamentales ligados a la educación y la falta de


preceptos legales que efectivicen la protección al derecho a la educación, por lo que una deficiente
regulación a este derecho no hace más que entorpecer la consecución del fin último de la
educación, que es el desarrollo del individuo, al máximo de sus capacidades individuales con
respeto de la diversidad de sus condiciones.

2.2 Marco Teórico.

En relación al tema, materia de la presente investigación, se establece a la educación inclusiva como


un derecho fundamental reconocido en instrumentos internacionales y nacionales, pero es claro que
aún se requiere un cambio de paradigma en todo el sistema educativo y en la sociedad. Y en aras de
fundamentar lo expuesto anteriormente, es menester mencionar lo que algunos autores han
manifestado al respecto.

Es así que Dávila, Pauli y Naya, Luis (2011) en su obra titulada “Derechos de la infancia y
educación inclusiva en América Latina” publicada en Buenos Aires, hacen una importante
recopilación de información acerca de todos los aspectos relevantes de la educación inclusiva en la
región y establecen las ventajas para América Latina y el mundo en general, al contribuir en el
verdadero cambio dentro del ámbito escolar y legislativo; así lo sostienen cuando manifiestan lo
siguiente:

La educación inclusiva ofrece la posibilidad de repensar la exigencia de democratizar las


oportunidades de formación para contribuir a la construcción de sociedades más justas y
equitativas y poder, así, convertirse América Latina en una de las que contribuyan a hacer
efectivo un cambio de paradigma real en la educación de los países de la región. (pág. 25).

Cárdenas, José (2000), en su texto titulado “Los Derechos del Niño en la Educación”, publicado en
Quito, realiza una reflexión profunda acerca de los derechos determinados en la Declaración
Universal de los Derechos del Niño, manifestando que “antes de formular o enunciar los derechos,

9
se ha preferido desagregar sus contenidos en una serie de proposiciones, que señalan, a que tiene
derecho el niño, el porqué de ese derecho y para qué.” (pág. 6).

El autor, en primer lugar, establece la importancia de descomponer los derechos copilados


dentro de la educación, con el objeto de fundamentar de mejor manera cuales son los derechos que
tiene el niño, además de determinar el por qué y para que de esos derechos.

Mialaret Gastón (2004) en su obra titulada “El Derecho del Niño a la Educación” publicada en París,
se pronuncia en relación al derecho a la educación de calidad, determinando que el derecho del niño
a la educación está reconocido, por lo que:

Es fundamental que se movilicen todas las energías para que este derecho sea respetado.
Resultaría inútil defender el disfrute de un derecho a la educación, si, por ejemplo, la
educación impartida fuese contraria a los grandes principios humanistas y democráticos
altamente proclamados. Nos parece necesario, por consiguiente, para la mayor eficacia de
nuestro combate no separar la afirmación categórica de un derecho a la educación del
contenido de esa educación (pág. 47).

Este tratadista establece la relevancia de una protección del derecho a la educación enfocada a
una educación de calidad, en concordancia con los principios humanistas y democráticos
proclamados a nivel mundial.

Cardona María (2006) en su obra titulada “Diversidad y educación inclusiva” publicada en Madrid
establece que “Los alumnos con una inteligencia extremadamente alta o baja, además de aquellos
con dificultades para el aprendizaje o con discapacidades físicas, sensoriales y emocionales, se
designan como alumnos con necesidades educativas especiales(…)”, agregando en líneas
posteriores, “(…)pero el movimiento para la educación inclusiva no transformará la realidad de un
sistema educativo incapaz o no dispuesto a satisfacer las necesidades de todos los alumnos, sino va
acompañado de cambios fundamentales y drásticos” (pág. 121).

La autora hace énfasis en la necesidad de una reforma educativa, asimismo propone un


cambio real en el sistema educativo, con el fin de promover la inclusión. Y en el presente proyecto
de investigación, se ha tomado en cuenta dicho criterio debido a la importancia de señalar todo lo
que implica la diversidad dentro del derecho a la educación inclusiva, con la intención de realizar
una investigación más completa y un mejor entendimiento respecto al tema.

10
2.3. Fundamentación Teórica- Doctrinaria.

TÍTULO I

DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

En aras de orientar al lector a tener una amplia y profunda comprensión de la problemática y la


solución que se plantea en el presente trabajo de investigación, es imperante establecer ciertos
aspectos como: definiciones, la evolución de los derechos de la infancia y los principios rectores de
tales derechos. Por esta razón, dichos elementos se desarrollan a continuación.

1.1. Definiciones.

1.1.1. Derechos

Previo a establecer la definición de derechos, es concerniente determinar que esta palabra proviene
etimológicamente del latín directus, y significa “facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o
la autoridad establece en nuestro favor, o que el dueño de una cosa nos permite en ella.” (Real
Academia Española, 2017). Se configura entonces, el denominado derecho subjetivo, el cual
representa aquellas potestades individuales de demandar o exigir lo que de acuerdo a las normas
jurídicas esté a nuestro favor.

En este sentido, el prestigioso letrado J. Couture manifiesta que derecho es “el atributo,
facultad, poder jurídico de hacer u omitir algo o de exigir a los demás una determinada
conducta.”(Couture, 2010).

Siguiendo esta línea, el reconocido jurista Guillermo Cabanellas define a los derechos como:

Facultades naturales de obrar de acuerdo con nuestra voluntad, salvo los límites del derecho
ajeno, de la violencia de otro, de la imposibilidad física o de la prohibición legal; potestades
de hacer o exigir cuanto la ley o la autoridad establece a nuestro favor, o lo permitido por el
dueño de una cosa (Cabanellas, 2011, pág. 118).

1.1.2. Niño/a

Con lo que respecta a la definición de niño, ciertos instrumentos internacionales en defensa de los
derechos de la infancia como la Convención sobre los Derechos del Niño establecen que “se
entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años, salvo que, en virtud de la ley que le
sea aplicable, haya alcanzado la mayoría de edad.” (Convención sobre los Derechos del Niño,

11
1989, pág. 10). Esta disposición contenida en el artículo 1 de la Convención, permite a los Estados
Partes, una salvedad en cuanto al establecimiento de la mayoría de edad para un fin específico,
como fijar la terminación de la escolaridad obligatoria.

Al respecto el Código de la Niñez y Adolescencia del Ecuador determina en su artículo 4 que


“Niño o niña es la persona que no ha cumplido doce años de edad.” (Código de la Niñez y
Adolescencia del Ecuador, 2003).

1.1.3. Adolescente

Se debe tomar en cuenta que, pese a que no existe una definición de adolescencia aceptada
internacionalmente, debido a que el término adolescente no figura en convenios, declaraciones o
tratados internacionales, las Naciones Unidas han establecido que “Los adolescentes son personas
con edades comprendidas entre los 10 y los 19 años, es decir la segunda década de la vida.”
(UNICEF, 2011, pág. 10). La aceptación de la importancia de la adolescencia es relativamente
reciente y supone un gran avance en cuanto al reconocimiento de la necesidad de atención y
protección especial de su condición.

En este sentido el Código de la Niñez y Adolescencia manifiesta en su artículo 4 que


“Adolescente es la persona de ambos sexos entre 12 y dieciocho años de edad.” (Código de la
Niñez y Adolescencia del Ecuador, 2003).

1.2. Evolución de los Derechos de la Infancia.

En base al punto de vista de la doctrina y la historia, se debe partir estableciendo que es en el siglo
XX, donde se produce por primera vez el reconocimiento de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes a una escala internacional, generando una serie de repercusiones positivas en las
políticas públicas sobre la infancia dentro de diversos países, debido a la aprobación de la
Convención sobre los Derechos del Niño y demás instrumentos internacionales.

Esto no quiere decir que antes del reconocimiento a nivel mundial, no existiera protección
alguna a la infancia dentro de las diferentes naciones, puesto que si contaban con sus propias
legislaciones. Por ende, se trató más bien, de una recolección con carácter internacional, de una
serie de tradiciones internas ya existentes, sobre esos derechos de tutela hacia la infancia, que
además significasen una verdadera protección de los mismos, no solo a nivel interno sino también
de forma universal.

12
1.2.1. Congresos de Protección a la Infancia.

Ahora bien, para poder analizar con detenimiento todo el proceso que deriva en el reconocimiento a
escala internacional de los derechos de la infancia, se debe hacer un breve recuento de los
congresos más relevantes llevados a cabo a inicios del siglo XX, donde se sentaron las bases para
reconocer a los niños como seres humanos con derechos.

Dentro del estudio sobre la protección infantil a nivel interno de cada Estado, durante los
siglos XIX y XX, surgieron diferentes iniciativas muy similares entre sí, pero con marcados
desfases temporales debido al proceso de industrialización que se vivía en distintos momentos
dentro de cada país.

La celebración de una variedad de congresos en relación a las políticas proteccionistas de la


infancia, las beneficiosas relaciones gubernamentales de los países occidentales, además de la
creación de organismos internacionales tales como la Sociedad de las Naciones (predecesora de la
Organización de las Naciones Unidas), propiciaron la realización de tratados cuya relevancia
radicaba en la protección de los Derechos Humanos.

En estos congresos se trataron temas relacionados al concepto de niño, las formas de


protegerlo y la relevancia de la educación en la formación del menor, entre otros temas. Es ahí
donde según Therborn “se forjó el concepto moderno de menor” (Therborn, 1993, pág. 87), como
lo menciona en su obra “Los derechos de los niños desde la constitución del concepto moderno de
menor: un estudio comparado de los países occidentales”

De igual forma, se denotaba la necesidad de la implementación de una legislación que


asegurara la satisfacción a las necesidades del menor. Esto se pudo observar en el primer congreso
llevado a cabo en París en el año de 1883, y en los tres congresos internacionales de Gotas de
Leche en París, Bruselas y Berlín en los años de 1902, 1907 y 1911 respectivamente.

En este sentido, se determinó que los problemas que se pensaban individuales de cada
Estado, resultaron ser el factor común sin distinción de cultura, agentes sociales o religiosos. De
forma que, la celebración de los diversos congresos facultó la implementación de soluciones
universalizadas, que más adelante se plasmarían en la Convención sobre los Derechos del Niño y
los demás instrumentos internacionales.

13
1.2.2. Tratados Internaciones.

A su vez he de referirme a los diferentes tratados relacionados con el tema, debido a su gran
importancia, con el objeto de ahondar aún más en los antecedentes históricos de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes. Es así, que podemos establecer que han sido cuatro los tratados
aprobados en los organismos internacionales. El primero se trata de la Declaración de Ginebra de
1924, en la Sociedad de las Naciones; los otros tres, la Declaración de los Derechos Humanos de
1948, la Declaración de los Derechos del Niño de 1959 y la Convención sobre los Derechos del
Niño de 1989, fueron aprobados en la Organización de las Naciones Unidas.

1.2.2.1. Declaración de Ginebra de 1924.

El primer tratado aprobado por unanimidad en la Sociedad de las Naciones, donde por primera vez
se reconoce y afirma la existencia de derechos específicos de los niños y se establece la
responsabilidad de los adultos hacia ellos, es la Declaración de Ginebra de 1924, cuyo origen se
remonta a las consideraciones de los derechos de los niños dentro de las políticas sociales de la
época, es decir dentro del ámbito de protección y ayuda hacia el niño.

Al mismo tiempo, dentro de sus cinco artículos se hace énfasis en el desarrollo de la


personalidad, asistencia, socorro, protección del menor y la atención a sus necesidades
fundamentales, siendo una de ellas la educación; por lo que la innovación pedagógica se hace
presente y el valor educativo va tomando cada vez más relevancia. No obstante, la declaración no
tenía fuerza vinculante para los Estados.

Empero, esta declaración marca un antes y un después, no solo en lo que respecta a la


elaboración de informes sobre el bienestar de los niños a nivel mundial; sino que además, se da
paso al desarrollo de diversos proyectos en torno a la infancia, dentro de los cuales cabe mencionar
el Convenio Internacional para reintegrar en sus hogares a los niños y adolescentes, donde ya se
hace mención a un interés especial del niño “en cuestión de asistencia, el interés del menor debe
prevalecer ante todo y sobre todo” (Pro-Infantia, 1930, pág. 16).

Igualmente se llevan a cabo diversos congresos internacionales donde se van perfilando


derechos específicos del niño y donde se determina la responsabilidad de cada nación en cuanto a
la protección de la infancia.

14
1.2.2.2. Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.

El panorama que dejó a su paso la Segunda Guerra Mundial fue desalentador, por lo que surge la
necesidad de volver a tiempos de paz dentro de las naciones afectadas. De manera que al finalizar
la misma, se da paso a la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en
1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Y dado que, esta Declaración en su artículo 2 hace referencia al principio fundamental de


igualdad y no discriminación, ayuda al surgimiento de diferentes pactos y convenios posteriores
con carácter internacional. Igualmente, se prioriza la recuperación de los Estados y la situación de
los niños tras la guerra, en consecuencia, se crea UNICEF, un organismo encargado de brindar
apoyo a la infancia y atender a sus necesidades.

1.2.2.3. Declaración de los Derechos del Niño de 1959.

La Declaración de los Derechos del Niño de 1959, surge dentro de un ambiente internacional más
pacífico. Y las aportaciones más relevantes para la elaboración de la misma, vienen tanto de la
DDHHs, como de un proceso de elaboración de pactos de derechos civiles y políticos y de
derechos económicos, sociales y culturales.

Es así que, en su preámbulo se denota una vinculación con la Declaración de 1924 y de


1948, manifestando que “el niño, con su falta de madurez física o mental, necesita protección y
cuidados especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento”
de manera que “la humanidad debe al niño lo mejor que ésta pueda darle”. (Declaración de los
Derechos del Niño, 1959). En consecuencia, se enfoca en la idea de que el niño debe ser
considerado “como un ser humano dependiente, no autónomo. Y es responsabilidad de los adultos
que llegue a ser uno de ellos” (Garibo, 2004, pág. 154).

Es menester mencionar que la Declaración de los Derechos del Niño gestada por las
Naciones Unidas, supone el primer gran consenso a nivel internacional, relativo a un determinado
grupo de personas y sus principios fundamentales; tales principios hacen referencia al
reconocimiento de los derechos del niño en ámbitos como la educación.

15
1.2.2.4. Convención sobre los Derechos del Niño de 1989.

Llegados a este punto podemos establecer la importancia que ha alcanzado este tópico a lo largo
del tiempo y de la transformación que ha sufrido la concepción misma de la infancia, con el
establecimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño. De ahí que, el menor pasó de ser
objeto de protección a sujeto de derechos, de tal forma que se habla de una evolución en cuanto a la
autonomía y personalidad integral del infante. En consecuencia se debe considerar a estos cambios
como el surgimiento de un nuevo paradigma que sucede a finales del siglo XX, donde las políticas
y reconocimiento de los derechos se universalizaron y dieron paso al desarrollo internacional de los
derechos del menor, tal como lo manifiesta Calvo Manuel en su libro “Implementación de los
Derechos del Niño” donde establece que “Desde las declaraciones de 1924 y 1959 hasta el
convenio de los derechos del niño de 1989, las concepciones sobre el fundamento de los derechos
del menor y el papel del Estado han cambiado” (Calvo, 2003, pág. 156).

Es importante manifestar que esta Convención, fue aprobada en 1989 por la Asamblea General de
las Naciones Unidas y entró en vigor en 1990 luego de 10 años de negociaciones con gobiernos de
todo el mundo. Cabe recalcar que, dentro del proceso de elaboración de la misma, jugaron un papel
imprescindible diferentes organizaciones no gubernamentales, sobre todo a partir de la declaración
del Año Internacional del Niño en 1979 por parte de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), debido a que estas organizaciones crearon un grupo intergubernamental acogido por la
Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, con el designio de redactar dicha
Convención que reemplazaría a la Declaración de 1959 y cuyo cumplimiento sí sea obligatorio para
los países que la ratificasen.

Es así que, en un inicio recoge los Derechos Humanos de todos los menores sin distinción
alguna, siendo la educación uno de los más relevantes, el cual debe ser respetado, protegido y cuya
aplicación debe sujetarse a sus principios rectores. Igualmente, se habla de la responsabilidad de los
Estados Partes; tanto de la difusión del contenido de la Convención, como de la aplicación de sus
disposiciones y verificación de los avances en cuanto al cumplimiento de los derechos de los niños,
mediante la entrega de los informes correspondientes. En la parte final se establece el proceso de
adhesión y ratificación como también la entrada en vigencia de dicha Convención y además “la
función como depositario del Secretario General de las Naciones Unidas” (Dávila P. , 2001, pág.
80).

Desde esta perspectiva, a partir del establecimiento de la Convención, se implementa así un


único instrumento jurídico internacional referente a todos los derechos económicos sociales,

16
culturales, civiles y políticos de todos los menores sin distinción alguna, convirtiéndose en el
tratado internacional más ratificado de la historia, con excepción de EEUU y Sudán del Sur que
hasta la fecha se han abstenido.

1.3. Principios Rectores sobre los Derechos de la Infancia.

Para proseguir con el estudio acerca de los derechos de los menores, es necesario desarrollar a
continuación ciertas disposiciones relevantes y los principios regentes que deben tomarse en cuenta
para garantizar los derechos del niño.

1.3.1. Principio de No Discriminación.

María del Rosario Carmona determina que este principio debe ser entendido “respecto al niño, no
solo con relación a las medidas de protección que deban dispensársele, sino también en su
condición de titular de derechos y en el ejercicio de estos” (Carmona, 2003, pág. 183).

El artículo 2 de la Convención sobre los Derechos del Niño, hace referencia a este principio,
tomando como modelo lo establecido en el artículo 2 de la Declaración de los Derechos Humanos,
con la añadidura de “la no discriminación por impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra
condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales” (Convención sobre los Derechos
del Niño, 1989). De esta forma, el contexto de este principio permite abarcar cualquier
discriminación no prevista.

El Comité de los Derechos del Niño ha desempeñado un gran papel a la hora de interpretar
las disposiciones contenidas en la Convención, es por eso que ha determinado la importancia de
tomar medidas de discriminación positiva en situaciones donde existen tratos discriminatorios
desmesurados generando casos de vulneración de derechos.

Al respecto, la Constitución de la República del Ecuador en su artículo 11, numeral 2


manifiesta que:

Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo,
identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación
política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación
sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra
distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará
toda forma de discriminación.

17
El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de
los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad. (Constitución de la
República del Ecuador, 20 de octubre de 2008).

Por lo que podemos establecer que los preceptos constitucionales, sí se adecuan a lo


establecido en los tratados ratificados por el Ecuador.

El Código de la Niñez y Adolescencia del Ecuador, también hace referencia a la no


discriminación como un principio de primordial aplicación en materia de la infancia en su artículo
6:
Todos los niños, niñas y adolescentes son iguales ante la ley y no serán discriminados por
causa de su nacimiento, nacionalidad, edad, sexo, etnia; color, origen social, idioma,
religión, filiación, opinión política, situación económica, orientación sexual, estado de salud,
discapacidad o diversidad cultural o cualquier otra condición propia o de sus progenitores,
representantes o familiares. (Código de la Niñez y Adolescencia del Ecuador, 3 de enero de
2003).

En definitiva, todos los niños, niñas y adolescentes deben ser vistos y tratados como iguales,
independientemente de las diferentes condiciones físicas, sociales, económicas, intelectuales, entre
otras. Y dado que es su derecho como personas, se debe procurar la satisfacción de sus
necesidades, de forma equitativa a los demás.

1.3.2. Interés Superior del Niño.

Este principio se encuentra consagrado en el artículo 3 de la Convención sobre los Derechos del
Niño, donde se especifica a quien le corresponde velar por el cumplimiento del mismo. Por ende,
manifiesta que “en todas las medidas concernientes a los niños, que tomen las instituciones
públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades, administrativas o los órganos
legislativos, una consideración primordial a que se atenderá, será el interés superior del niño”
(Convención sobre los Derechos del Niño, 1989). En definitiva, corresponde al Estado asegurar la
debida protección y cuidado, cuando los responsables del menor no cuentan con la capacidad para
hacerlo.

El origen del principio de interés superior surge en el Derecho Común, como así lo
manifiesta:

Este principio tiene su origen en el Derecho Común, donde sirve para la solución de
conflictos de interés entre un niño y otra persona. Esencialmente, el concepto significa que,
cuando se presentan conflictos de este orden, como en el caso de disolución de un

18
matrimonio, por ejemplo, los intereses del niño priman sobre los de otras personas o
instituciones. (O´Donnell, 2000, pág. 9).

Nuestra Carta Magna también hace referencia a este principio en su artículo 44:

El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de


las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá
al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás
personas. (Constitución de la República del Ecuador, 20 de octubre de 2008).

La Constitución establece que se debe propender a la satisfacción de las necesidades de los


niños y adolescentes a fin lograr el desarrollo integral de los mismos, por lo que, se debe tomar
como prioridad dicho desarrollo por encima de las demás personas.

En este sentido, el Código de la Niñez y Adolescencia en su artículo 11 establece al interés


superior del niño como un principio cuya finalidad es:

(…) satisfacer el ejercicio efectivo del conjunto de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes; e impone a todas las autoridades administrativas y judiciales y a las
instituciones públicas y privadas, el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su
cumplimiento. (Código de la Niñez y Adolescencia del Ecuador, 3 de enero de 2003).

Por consiguiente, este Código establece que se debe tomar en consideración lo que mejor le
convenga al menor, para asegurar la realización de sus derechos y garantías de la debida forma.

En cuanto a los modos de aplicación de este principio, se ha determinado tres contextos


“como enfoque orientado hacia las actividades y decisiones referidas a los niños; como principio
mediador que ayude a resolver la confusión en torno a diferentes derechos; y como base para
evaluar leyes y prácticas de los Estados” (UNICEF, 1999, pág. 9).

1.3.3. Supervivencia y Desarrollo Infantil.

Este principio está recogido en el artículo 6 de la Convención sobre los Derechos del Niño, y
establece que “Los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y el
desarrollo del niño” (Convención sobre los Derechos del Niño, 1989). Esta aseveración, tiene gran
relevancia en lo que respecta a la protección y defensa del derecho a la vida y al cumplimento de
derechos esenciales como la educación, que se ven truncados por la desigualdad existente en países
en vías de desarrollo y su escasa capacidad para llevarlos a cabo. Por lo tanto, la puesta en práctica
de este principio demanda la ayuda internacional y la destinación de recursos nacionales. Es por
eso que el Comité de los Derechos del Niño manifiesta que “no se deben escatimar recursos para

19
lograr la supervivencia y el desarrollo del niño, incluidas la salud y la educación” (UNICEF, 2004,
pág. 120).

Además, el enunciar a la supervivencia y desarrollo infantil como un solo principio, amplía


el contexto de interpretación, de ahí que “se refiere no sólo a la salud física sino también al
desarrollo mental, emocional, cognitivo, social y cultural.” (Gonzáles Mac Dowel, 2003, pág. 55).

El Código de la Niñez y Adolescencia también se manifiesta al respecto en su artículo 20


determinando que “Es obligación del Estado, la sociedad y la familia asegurar por todos los medios
a su alcance, su supervivencia y desarrollo” (Código de la Niñez y Adolescencia del Ecuador, 3 de
enero de 2003). Por lo que asegura la integridad del menor desde el momento mismo de la
concepción y a la par garantiza el Derecho Humano a la vida.

1.3.4. Participación de los Menores.

El artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño, desarrolla el principio de


participación, expresando que “Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de
formarse un juicio propio, el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que
afectan al niño (…)”(Convención sobre los Derechos del Niño, 1989).

Esto no hace más que reafirmar la condición misma del niño como sujeto activo de derechos,
de manera que debemos entender a los niños, niñas y adolescentes como sujetos que pueden ejercer
derechos de autonomía, como el derecho de participación, ya que “el niño es una persona con
derechos humanos fundamentales, opiniones y sentimientos propios” (Hodgkin & Newell, 2004,
pág. 173).

Desde esta perspectiva, en el artículo 45 de la Constitución de la República se manifiesta,


que tanto los niños como adolescentes gozarán de los mismos derechos que cualquier otro ser
humano, entre ellos el derecho a “(…) la participación social; al respeto de su libertad y dignidad;
a ser consultados en los asuntos que les afecten” (Constitución de la República del Ecuador, 20 de
octubre de 2008).

A su vez, el Código de la Niñez y Adolescencia en el capítulo V, también hace alusión a los


derechos de participación que gozan los niños y adolescentes, tales como el derecho a la libertad de
expresión o el derecho a ser consultado, entre otros.

20
TÍTULO II

DERECHO A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA LOS ESTUDIANTES CON

NEE NO ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD

El derecho a la educación inclusiva como tal, es relativamente nuevo en los países


latinoamericanos, pero no deja de ser uno de los derechos más importantes y reconocidos a nivel
internacional por diferentes instrumentos o declaraciones. Esta acepción obedece al establecimiento
de un nuevo paradigma donde se busca mejorar la calidad de la educación para todos, con equidad
y la eficiencia de la totalidad del sistema educativo. En consecuencia, este sistema debe adecuar sus
respuestas a las demandas de un mundo moderno y dinámico, intentando superar el gran fracaso
escolar vivido por los sistemas tradicionales de enseñanza.

En este sentido, el mayor desafío que se hace presente en la actualidad, es cómo hacer
efectivo el derecho que tienen todos los niños, niñas y adolescentes de acceder a la educación, de
manera que el sistema educativo responda a la diversidad de sus necesidades de aprendizaje,
logrando una enseñanza de calidad. Para esto, se hace imperante hablar de ciertas acepciones, como
la transformación que ha sufrido el derecho a la educación hasta llegar a donde lo conocemos y
demás componentes esenciales dentro de la educación inclusiva que se desarrollan a continuación.

2.1. Definiciones.

2.1.1 Educación.

La educación en un sentido amplio, se entiende como:

El proceso donde se engloban todas las actividades, a través de las cuales un grupo humano
transmite a su descendencia un saber, unos conocimientos socráticos, un código moral que le
permitan subsistir, aunque sea a un nivel elemental, en las condiciones propias del medio y
de la ética característica del grupo (Mialaret, 2004, pág. 11).

De acuerdo a esta definición, debemos concebir a la educación como un elemento esencial


para transmitir los saberes ancestrales de nuestra cultura y forma de vida, ya que de otro modo se
perderían en el olvido.

En definitiva, la educación, es aquella herramienta que nos permite transmitir principios y


conocimientos comunes a las nuevas generaciones, conservando y perpetuando los valores de toda

21
una sociedad. Por tanto, se convierte en un elemento indispensable que facilita a las personas a
desarrollar su personalidad e identidad, así como sus capacidades ya sean físicas o intelectuales,
contribuyendo así a su desarrollo integral y su integración social y profesional.

2.1.2. Derecho a la Educación.

La UNESCO establece una definición referente al derecho a la educación:

Es un derecho humano fundamental que ocupa el centro mismo de la misión de la UNESCO


y está indisolublemente ligado a la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) y a
muchos otros instrumentos internacionales en derechos humanos. Por su carácter de derecho
habilitante la educación es un instrumento poderoso que permite a los niños y adultos que se
encuentran social y económicamente marginados salir de la pobreza y participar plenamente
en la vida de la comunidad. Para ello, deben existir la igualdad de oportunidades y el acceso
universal. (UNESCO, 2017).

En este sentido, la educación es uno de los derechos más importantes que gozan los niños,
niñas y adolescentes, dado que este, en todas sus dimensiones, es la vía por excelencia de la
socialización humana, es decir, es el camino a su transformación en un ser social.

De acuerdo a la doctrina existente y la historia, el derecho a la educación es la base de todos


los derechos, ya que es el fundamento para conseguir el desarrollo integral de una persona y
alcanzar el disfrute de los demás derechos. Desde esta perspectiva, los derechos de la infancia y el
derecho a la educación son la base para una sociedad más justa, donde se cumple lo prescrito en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Declaración de los Derechos del Niño de
1959 “La humanidad debe al niño lo mejor que puede darle”

Por ende, el derecho a la educación es de vital importancia, dado que afecta al conjunto de
todos los derechos civiles, económicos, sociales y culturales; convirtiéndose en una necesidad
ineludible para el desarrollo de una persona como un ser social, la capacitación para el ejercicio de
una ciudadanía plena y su desenvolvimiento en el campo profesional.

Para que esto suceda, el Estado debe asumir la obligación de garantizar la materialidad y
ejercicio de este derecho, a través de su correcta regulación en su ordenamiento jurídico, del
desarrollo de políticas públicas y educativas, de mecanismos y estrategias donde no solo se
garantice el acceso a una plaza escolar, sino que se procure que dicho derecho se adecue a los
parámetros establecidos en los Derechos Humanos.

22
2.2. Aspectos Básicos del Derecho a la Educación.

El derecho a la educación, se encuentra reiteradamente reconocido en varios instrumentos


internacionales y dentro de cada uno de los Estados. Por lo que es importante señalar que, para
conseguir verdaderos cambios en una sociedad sumida en la desigualdad, la educación es la
respuesta. Dentro de esta esfera, la preparación y capacitación apegadas a los derechos humanos de
docentes y todos los profesionales que trabajen con niños se vuelve imperante.

Es así que, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, se enuncian de


forma clara y precisa, los principios a los cuales debe adecuarse el derecho a la educación y por
consiguiente en su preámbulo manifiesta:

(…) como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de
que tanto individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella,
promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y
aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y
aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados miembros como
entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción (Declaración Universal de los
Derechos Humanos, 1948).

De esta manera, se menciona la necesidad de la enseñanza, como una forma de lograr los
objetivos contenidos en la Declaración y a su vez se aboga por una educación apegada a los
Derechos Humanos.

En el artículo 26 de la misma, se establecen tres ámbitos básicos acerca del fundamento del
derecho a la educación. Siendo el primero el reconocimiento de la gratuidad y obligatoriedad de la
enseñanza elemental o básica, posibilitando el acceso a otros niveles; el segundo se refiere
esencialmente a los objetivos de la educación, es decir a los aspectos curriculares; y el tercero
reconoce el derecho de los padres a elegir el tipo de educación que deseen para sus hijos.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptado por la


Asamblea General de las Naciones Unidas en 1966 y en vigor desde 1976, también incluye el
derecho a la educación en sus artículos 13 y 14. Cabe recalcar que el número 13 es el articulado
más extenso de dicho Pacto, donde recoge no solo lo enunciado en la Declaración de 1948, sino
que además amplía los principios que han servido de marco legislativo para el desarrollo de
diversos sistemas educativos.

Art. 13.- Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la
educación. Convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la
personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los

23
derechos humanos y las libertades fundamentales. Convienen asimismo en que la educación
debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre,
favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los
grupos raciales, étnicos o religiosos y promover las actividades de las Naciones Unidas en
pro del mantenimiento de la paz.
Art. 14.- Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que, con objeto de lograr el
pleno ejercicio de este derecho:
a) La enseñanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos gratuitamente;
b) La enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la enseñanza secundaria
técnica y profesional, deber ser generalizada y hacerse accesible a todos, por cuantos medios
sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita;
c) La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de la
capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados y en particular por la
implantación progresiva de la enseñanza gratuita;
d) Debe fomentarse o intensificarse, en la medida de lo posible, la educación fundamental
para aquellas personas que no hayan recibido o terminado el ciclo completo de instrucción
primaria.
e) Se debe proseguir activamente el desarrollo del sistema escolar en todos los ciclos de la
enseñanza, implantar un sistema adecuado de becas, y mejorar continuamente las
condiciones materiales del cuerpo docente. (Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, 1976).

En este sentido, es incuestionable que el artículo 13 del Pacto en cuestión, es el marco de


referencia para las posteriores incorporaciones del derecho a la educación en los diferentes tratados
sobre Derechos Humanos e inclusive para las legislaciones internas de cada Estado.

Al respecto, la Convención sobre los Derechos del Niño, en los artículos 28 y 29, también
menciona al derecho a la educación y sus objetivos. En estas disposiciones se recogen los
principios ya enunciados anteriormente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en
el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. A la par, se establece la
obligación por parte del Estado de garantizar progresivamente este derecho, apegado al principio de
igualdad, por lo que todos los sistemas educativos deben buscar desarrollar el potencial del
estudiantado, en igualdad de oportunidades. Esto es, abarcando todas las aptitudes y capacidades de
los niños, niñas y adolescentes y dando respuesta a todas las necesidades que estos presenten
durante el proceso de aprendizaje; facilitando el desarrollo de la personalidad de cada estudiante,
debido a que, en los centros educativos es donde se llega a materializar el derecho a la educación y
donde se debe garantizar una educación en respeto a la diversidad y en apego a los Derechos
Humanos.

En cuanto a nuestra Norma Suprema, en su artículo 26 manifiesta que:

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber


ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de
la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para
el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

24
de participar en el proceso educativo. (Constitución de la República del Ecuador, 20 de
octubre de 2008).

En este artículo y posteriores, también se habla acerca de las características básicas que
deberá tener la educación, manifestando que el derecho a la educación es indispensable para el
ejercicio de los demás derechos reconocidos tanto nacional como internacionalmente.

Además, en nuestro Código de la Niñez y Adolescencia, en el artículo 37 se determina que


“los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad.” Y también se recogen
los objetivos educativos establecidos en los instrumentos internacionales anteriormente
mencionados. (Código de la Niñez y Adolescencia del Ecuador, 3 de enero de 2003).

2.3. Evolución del Derecho a la Educación.

A continuación, se realizará el análisis del progreso educativo que derivó en la superación de un


antiguo paradigma, donde se tenía la idea equivoca de que la diversidad de condiciones sociales,
culturales, físicas, cognoscitivas, etc., significaba inferioridad o debilidad dentro de un sistema
educativo anticuado homogéneo y normalizado.

2.3.1. Exclusión

Esta fase “suponía una separación de la escuela de todos aquellos grupos no pertenecientes a la
población específica a la cual se dirigía la enseñanza e instrucción: las elites sociales” (Escribano
González & Martínez, 2013, pág. 37).

Esta situación determinaba erróneamente que las personas que no pertenecían a estos grupos
se las debía considerar subnormales, generando la negativa del disfrute de derechos, entre ellos la
educación.

Además, en esta etapa no existía el respeto a la diversidad, puesto que se consideraba que
cada diferencia del ser humano significaba un impedimento para poder desenvolverse de forma
igualitaria a las personas consideradas normales. Es por eso que, a las personas con diferentes
capacidades, se los privaba de las herramientas necesarias de acuerdo a su condición, evitando una
educación óptima. Por ende, esta situación contribuía al fracaso escolar y consecuentemente a la
exclusión.

25
2.3.2. Segregación

Esta “supone la incorporación de los grupos sociales antes excluidos situados en un sistema de
educación dual que mantiene las respuestas especiales en un tronco general y en el paralelo al
mismo tiempo.” (Escribano González & Martínez, 2013, pág. 37).

En esta fase se reconoce el derecho a la educación de las personas con diferentes necesidades
educativas y es ahí donde se da paso a la creación de políticas favorables a cada grupo en situación
de desigualdad. Si embargo, la separación de las personas consideradas diferentes seguía latente, ya
que se los reclutaba en centros especiales y se mantenía la percepción de inferioridad frente al resto
del alumnado. Es decir, permanecía la creencia de ver a las personas con deficiencias como un
problema que debía mantenerse alejado del entorno de las personas consideradas normales.

2.3.3. Integración

Se instauró dentro de un proceso de lucha social que exigía el respeto de los derechos de colectivos
marginados. Esta fase tiene la peculiaridad de que “en el proceso de integración se daba una
dirección asimilacionista que iba desde las escuelas segregadoras hacia las escuelas ordinarias, sin
tener en cuenta un cambio más interno como respuesta a las características de los grupos”
(Escribano González & Martínez, 2013, pág. 37).

Es por eso que, se consideró una integración meramente superficial, debido a que las
medidas que se aplicaron para atender a la diversidad del alumnado, no contribuyeron realmente al
desaparecimiento de barreras en el aprendizaje; sino más bien, al mantenimiento de estas
desigualdades. Puesto que, se esperaba que sean los estudiantes con necesidades diferentes, los que
debían adaptarse al sistema educativo establecido, mas no el sistema educativo a estas necesidades,
resultando la reiterada vulneración del derecho a la educación en igualdad de condiciones.

2.3.4. Inclusión

Esta última etapa se está desarrollando en la actualidad y tiene como desafío una completa
reestructuración dentro de un proceso global del sistema educativo, con el objeto de responder
desde la unidad, a la diversidad de las necesidades de cada estudiante. Por lo que, referirnos a la
inclusión dentro de un sistema educativo, implica describir a un proceso que “habla de la
participación de cualquier persona (independientemente de sus características sociales, culturales,
biológicas, intelectuales, afectivas…) en la escuela de su comunidad”. (Escribano González &

26
Martínez, 2013, pág. 37). De tal forma que las diferencias de dichas características, se puedan
apreciar de manera positiva y como un estímulo para fomentar el proceso de aprendizaje.

Es pertinente mencionar que “la inclusión pone particular énfasis en aquellos grupos de
alumnos que podrían estar en riesgo de marginación, exclusión o fracaso escolar.” (Echeita &
Ainscow, 2010). Por ende, esta fase implica un nuevo modelo educativo en evolución que por fin
identifica y responde a la diversidad de cada alumno, siendo esta la clave para la transformación de
un nuevo sistema educativo y cuyo objetivo principal es la presencia, participación, éxito y
desarrollo integral de todos los estudiantes poniendo énfasis en aquellos grupos de alumnos
considerados en riesgo de marginación, exclusión o de bajo rendimiento, respetando así, lo
establecido en los instrumentos internacionales.

2.4. Derecho a la Educación Inclusiva.

2.4.1 Definición

Tal como lo determina el Comité de los Derechos del Niño en su Observación General No 9,

Básicamente, la educación inclusiva es un conjunto de valores, principios y prácticas que


tratan de lograr una educación cabal, eficaz y de calidad para todos los alumnos, que hace
justicia a la diversidad de las condiciones de aprendizaje y a las necesidades no solamente de
los niños con discapacidad, sino de todos los alumnos. (Comité de los Derechos del Niño)

La educación inclusiva es un modelo que abarca la diversidad de condiciones que pueda


presentar cualquier alumno, con el fin de enriquecer el proceso de enseñanza de forma global y
evitando la discriminación. Para llevar a cabo dicho cometido, es importante modificar el sistema
educativo y fomentar la actualización de los programas de formación para maestros y todo el
personal involucrado en este sistema educativo.

Al respecto, en el artículo 11 de la Normativa de Estudiantes con Necesidades Educativas


Especiales del Ecuador determina que:

Art. 11.- La educación inclusiva se define como el proceso de identificar y responder a la


diversidad de necesidades especiales de todos los estudiantes a través de la mayor
participación en el aprendizaje, las culturas y en las comunidades, a fin de reducir la
exclusión en la educación. La educación inclusiva se sostiene en los principios
constitucionales, legales nacionales y en los diferentes instrumentos internacionales
referentes a su promoción y funcionamiento. (Normativa de Estudiantes con Necesidades
Educativas Especiales, 2013).

27
Además, es importante determinar que:

El objetivo final de la educación inclusiva es contribuir a eliminar la exclusión social que


resulta de las actividades y las respuestas a la diversidad (…) por tanto, se parte de la
creencia de que la educación es un derecho humano elemental y la base de una sociedad más
justa. (Blanco, 2010).

Desde esta perspectiva, se debe considerar a la educación inclusiva como la búsqueda


progresiva de una fusión entre el principio de equidad e igualdad, calidad educativa y la
incorporación de un nuevo sistema enseñanza y de organización del mismo, que responda a la
diversidad de las necesidades y condiciones del alumnado, a fin de lograr la realización personal,
mejora en la calidad de vida y el desarrollo social. La realización plena del derecho a la educación
inclusiva supone que los Estados asuman la responsabilidad de garantizar tal derecho y las
obligaciones que resulten de asumir esta responsabilidad.

2.4.2. Componentes Esenciales del Derecho a la Educación Inclusiva.

Para la realización plena del derecho a la educación, es indispensable que los Estados cumplan con
garantizar los derechos fundamentales, así como las obligaciones resultantes, dado que “la
educación inclusiva cuestiona la educación tradicional (patriarcal, utilitarista y segregadora) y
busca asegurar una educación apropiada y pertinente para las personas con discapacidad y para
otros grupos discriminados.” (Muñoz Villalobos, 2007)

En el mismo sentido, Duk establece que “para que el derecho a una educación de calidad sea
garantizado con justicia tiene que haber un goce equitativo del mismo, protegiendo de forma
especial los derechos de los grupos minoritarios o con menor poder dentro de la sociedad.” (Duk,
2000). De este modo, se hace imperante eliminar los obstáculos existentes y determinar las
características y necesidades específicas de todos sus estudiantes, mediante el cumplimiento de
cuatro características fundamentales que se encuentran interrelacionadas y estas son: asequibilidad,
accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad.

2.4.2.1. Asequibilidad

Se refiere a la obligación por parte del Estado de garantizar la disponibilidad de centros educativos,
personal docente y demás instrumentos educativos necesarios, para el pleno desarrollo y ejercicio
del derecho a la educación. Esto se traduce en el derecho de los niños y adolescentes a contar con

28
escuelas inclusivas en número suficiente que dispongan de una infraestructura y mobiliario que
permita el libre desplazamiento y uso de los mismos.

En consecuencia, hace referencia al derecho de las personas con diferentes necesidades


educativas a:

1. Disponibilidad de instituciones y programas de enseñanza. Lo que se asocia a la existencia de


suficientes centros educativos regulares y programas educativos para todas las personas, en
especial para las personas con NEE.

2. Disponibilidad de infraestructura pertinente para el correcto funcionamiento de las


instituciones educativas y programas de enseñanza. Tales como bibliotecas o demás herramientas
como servicios de informática y tecnologías de la información, con el fin de facilitar la
participación plena de todos los estudiantes.

3. Disponibilidad de docentes cualificados. Con el propósito de hacer efectivo el derecho a la


educación inclusiva, los Estados deberán adoptar las medidas pertinentes para emplear y formar a
maestros y personal cualificados que trabajen en todos los niveles educativos. Lo que implica una
formación y preparación, en la toma de conciencia sobre la debida atención a la diversidad del
alumnado y satisfacción de sus diferentes necesidades en una esfera inclusiva.

2.4.2.2. Accesibilidad

Implica el deber del Estado de maximizar las oportunidades de acceso al sistema educativo,
eliminando las barreras que se pudiesen presentar para todas las personas y en especial para
aquellas más vulnerables, para poder garantizar su participación y empoderamiento en el sistema
educativo. En consecuencia, hace referencia al derecho de las personas con diferentes necesidades
educativas a acceder a las instituciones y programas de enseñanza en igualdad de condiciones y sin
discriminación alguna.

De acuerdo al VI Informe sobre Derechos Humanos, “la accesibilidad consta de tres


dimensiones que coinciden parcialmente: no discriminación, accesibilidad material y accesibilidad
económica.” (Federación Iberoamericana de Ombudsman, 2009)

1. No discriminación. Implica una educación accesible a todos, en especial a aquellos en situación


de vulnerabilidad, libre de discriminación, sea cual sea su condición.

29
2. Accesibilidad material. Consiste en el acceso factible a la educación no solo en forma física,
sino también por medio de los sistemas informáticos y tecnología actual, como medidas de apoyo
personalizadas, para facilitar la comprensión y comunicación de todos los partícipes en el sistema
educativo.

3. Accesibilidad económica. Establece que la educación debe estar al alcance de todos,


garantizándose así, el acceso a una educación de calidad independientemente de la condición
económica o social.

2.4.2.3. Adaptabilidad

Supone el compromiso del Estado de asegurar la adaptación del sistema educativo, en cuanto a los
requerimientos pedagógicos y curriculares que precise el alumnado con NEE, a fin de favorecer el
adecuado desarrollo educativo de cada estudiante.

Por ende, se refiere al derecho a una educación que se adapte a la diversidad de cada persona
y se acople a las necesidades de los alumnos en los diferentes contextos culturales y sociales, para
salvaguardar la permanencia de los menores dentro del sistema educativo.

En consecuencia, este elemento establece la flexibilidad que ha de tener el sistema educativo,


para adaptarse a las necesidades de la sociedad que constantemente se transforman y responder a
las necesidades personalizadas de los alumnos; adecuando el entorno educativo a dichas
condiciones con el fin de garantizar la continuidad y permanencia del educando en el sistema
educativo. Para ello se hace indispensable que dicho sistema se alinee al respeto a la diversidad y
los derechos fundamentales.

2.4.2.4. Aceptabilidad

Consiste en la obligación de impartir una educación de calidad, alineada a las normas que el Estado
apruebe en materia de enseñanza y que además sea aceptable para los padres y estudiantes que
forman parte del sistema educativo.

Esto implica el derecho a recibir una educación inclusiva de calidad, donde el profesorado
esté debidamente capacitado y cuente con materiales educativos adecuados para el uso de las
personas con diferentes necesidades educativas. Así mismo los padres tienen el derecho y

30
obligación de participar en el proceso educativo de sus hijos, a fin de contribuir con el pleno
ejercicio del derecho a la educación.

Por consiguiente, los programas de estudio y métodos pedagógicos han de ser aceptables
culturalmente y de calidad. Lo que conlleva al cumplimiento de las normas mínimas para las
instituciones educativas y mejora en las exigencias profesionales para quienes ejercen la docencia.

2.4.3. Atención a la Diversidad de las Necesidades Educativas.

A lo largo de este trabajo de investigación se ha hablado acerca de la creación de un nuevo


paradigma, donde prima el respeto a la diversidad de las personas, es por eso que se debe traer a
colación la importancia de este concepto dentro del proceso de aprendizaje. Dado que la educación
inclusiva tiene como valor fundamental el respeto y aceptación a la diversidad de características y
necesidades de los estudiantes que forman parte del sistema educativo. De ahí que lo diferente deja
de ser considerado negativo o anormal y pasa a ser reconocido como parte natural y enriquecedora
para el desarrollo del ser humano.

El concepto de diversidad es tan amplio que no solo involucra a grupos étnicos o


pertenecientes a diferentes culturas, sino que además reconoce a todos los seres humanos como
únicos e irrepetibles y confiere el derecho a ser aceptado dentro de la sociedad independientemente
de las diversas condiciones sociales, económicas, intelectuales, entre otras.

Bajo esta misma línea, San Román señala que “ese derecho a la diferencia solo puede
significar derecho a contar con recursos igualitarios para promover la propia diferencia en un
marco de derechos generales consensuados a los que subordina” (San Román, 1996, pág. 23), por
lo que cada persona tiene la libertad de ser diferente sin que eso interfiera en ser o no aceptado
dentro de la sociedad.

De acuerdo a estas premisas, resulta que todos los estudiantes tienen necesidades educativas
propias y específicas al afrontar las experiencias de aprendizaje, como consecuencia de sus
características personales, como su ritmo de aprendizaje o su origen social, económico y cultural.
Sin embargo, existen ciertas necesidades que requieren un apoyo extra por parte de todo el sistema
educativo y de la sociedad, para que puedan ser solventadas de la debida forma, garantizando así el
respeto y pleno ejercicio del derecho a una educación inclusiva de calidad para todos. Debido a que
“una cultura de la diversidad no consiste en que culturas minoritarias se han de someter a las

31
condiciones que le imponga la cultura hegemónica, sino justamente lo contrario” (López Melero,
2000, pág. 46).

Es decir, la sociedad y el sistema educativo deben adaptarse a las necesidades de los


colectivos marginados, proveyendo recursos y mecanismos, para dar respuesta social y educativa a
los estudiantes que requieran de manera temporal o permanente atenciones específicas, para que
estos dejen de ser los sometidos y relegados. Puesto que, el enfoque inclusivo se basa en la
valoración de la diversidad como elemento enriquecedor del proceso enseñanza-aprendizaje y en
consecuencia se lo considera como un elemento beneficioso para el desarrollo integral del ser
humano. Bajo este punto de vista, el sistema educativo debe desarrollar nuevas formas de
enseñanza que respondan a esa diversidad de necesidades del alumnado y debe regirse por el
principio de equidad y participación, con el fin de garantizar una educación de calidad para todos.

2.4.3.1. Principio de Equidad e Igualdad.

El principio de equidad no solo aparece circunscripto a la igualdad en el acceso y acciones


compensatorias hacia quienes han sido más desfavorecidos y vulnerables por la diversidad de sus
necesidades educativas, sino que también implica la promoción de desigualdades justas
(discriminación positiva), a fin de lograr igualdad en los resultados. Es decir, la equidad surge,
como la búsqueda de la igualdad a partir del reconocimiento de la diversidad.

En este sentido, el artículo 11, numeral 2, inciso tercero de la Constitución de la República


del Ecuador manifiesta que “El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la
igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.”
(Constitución de la República del Ecuador, 20 de octubre de 2008).

Al respecto, el jurista Norberto Bobbio manifiesta que la igualdad debe ser entendida como
“valor supremo de una convivencia ordenada, feliz y civil y, por consiguiente, como aspiración
perenne de los hombres que viven en sociedad”(Bobbio, 1993, pág. 53).

En resumen, la concepción de la idea de equidad e igualdad, sirve de sustento para repensar


el perfil de los ordenamientos jurídicos, transitando desde un igualitarismo estructurado sobre la
igualdad formal de oportunidades y la accesibilidad, a un igualitarismo equitativo asentado en
comprender y atender las diversidades. Por lo que el universalismo se enfrenta hoy al desafío de
comprender y tomar conciencia de los límites borrosos entre la exaltación de la diversidad y la
aceptación de la desigualdad.

32
2.4.3.2. Principio de Participación.

Mel Ainscow reconocido catedrático y experto en temas relacionados a la educación inclusiva


expresa:

El término participación, se refiere a la calidad de sus experiencias mientras se encuentra en


la escuela, por lo tanto, debe incorporar los puntos de vista de los propios alumnos, sus voces
y la valoración de su bienestar personal y social. (Ainscow & Echeita, 2010, pág. 5).

Es decir, dentro de la educación inclusiva, la participación es un elemento vital para la


consecución del objetivo de lograr una educación de calidad para todos. Puesto que se considera un
aspecto fundamental para el ejercicio del derecho a la participación efectiva.

Al respecto en la Ley Orgánica de Educación Intercultural del Ecuador, en el artículo 2


expresa que la participación se concibe como:

(…) protagonista de la comunidad educativa en la organización, gobierno, funcionamiento,


toma de decisiones, planificación, gestión y rendición de cuentas en los asuntos inherentes al
ámbito educativo, así como sus instancias y establecimientos. Comprende además el fomento
de las capacidades y la provisión de herramientas para la formación en ciudadanía y el
ejercicio del derecho a la participación efectiva. (Ley Orgánica de Educación Intercultural
del Ecuador, 26 de julio de 2012).

2.5. Necesidades Educativas Especiales (NEE).

Si bien es cierto, que el tema de las necesidades educativas ha ido tomando progresivamente más
relevancia en la sociedad, también es verdad que se ha hecho muy poco por concientizar a la
misma, para que estas necesidades sean tomadas en cuenta de manera real con el objeto de
transformar o adaptar el sistema educativo, para lograr la superación de todas las barreras de
aprendizaje que puedan presentarse dentro del proceso educativo. Por esta razón, es importante
establecer su definición y clasificación general a fin de delimitar el objeto de estudio del presente
trabajo de investigación.

2.5.1. Definición

Las siglas NEE nacen en Inglaterra en 1978 junto con el llamado informe Warnock, documento que
significó la base e instrumento inspirador para la creación de la ley de educación de ese país. Dicho
informe establece que la definición de NEE, abarca a niños/as, adolescentes y adultos que necesitan
apoyo educativo especial para alcanzar el aprendizaje idóneo que favorezca su desarrollo.

33
De acuerdo a este informe las necesidades educativas especiales (NEE) comprenden los
diferentes tipos de discapacidad, dificultades de aprendizaje, altas capacidades o talentos
especiales, etc. Y determina que “uno de cada cinco alumnos puede presentar necesidades
educativas especiales durante periodos variables, a lo largo de su escolaridad y esta cifra puede ser
mayor en algunos países de la región” (UNESCO, 2010, pág. 30).

Al respecto, la Conferencia Mundial de Salamanca expresa lo siguiente:

El término necesidades educativas especiales se refiere a todos los niños y jóvenes cuyas
necesidades se derivan de su capacidad, sus dificultades de aprendizaje y que no pueden
beneficiarse de la educación escolar porque se ven obligados a trabajar, viven en las calles,
viven en condiciones de pobreza extrema o padecen desnutrición crónica; son víctimas de la
guerra o conflictos armados (UNESCO, 2010, pág. 30).

En este mismo sentido, el Ministerio de Educación del Ecuador determinó que:

Se entiende por Necesidades Educativas Especiales (NEE), al conjunto de medidas


pedagógicas que se ponen en marcha para compensar las dificultades que presenta un
estudiante al acceder al currículo que le corresponde por edad. Cualquier estudiante que
tenga dificultades en el aprendizaje por la causa que fuere, deberá recibir las ayudas y
recursos especializados que necesite, ya sea de forma temporal o permanente en el contexto
educativo más normalizado posible. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2016).

Desde este punto de vista, podemos definir a las necesidades educativas especiales como
aquellas barreras de aprendizaje que se pueden presentar a lo largo del proceso de aprendizaje,
cuyo origen puede ser causado por varios aspectos sociales, económicos e intelectuales, etc. Y para
responder a estas dificultades es necesario una ayuda colectiva de todos los que integran el sistema
educativo y de la sociedad, a fin de poder garantizar una educación de calidad para todos, en
igualdad de condiciones.

2.5.2. Clasificación

La atención a la diversidad nos remite al hecho de que todos los alumnos pueden presentar
diferentes necesidades educativas, sin embargo, nos compete determinar la clasificación de
aquellas necesidades educativas especiales, que si requieren de un apoyo extra para poder ser
satisfechas de forma apropiada y en específico aquellas que no están relacionadas a una
discapacidad. Puesto que, son estas necesidades las que atañen al tema del presente trabajo de
investigación, por ser consideradas de menor grado de importancia y las que menos se han tomado
en cuenta dentro del sistema educativo ecuatoriano, desde que se implementó de forma muy

34
incipiente su regulación en la legislación interna del Estado, dando como resultado la vulneración
del derecho a la educación inclusiva de las personas con NEE, no asociadas a la discapacidad.

De acuerdo al Ministerio de Educación del Ecuador, la clasificación de las necesidades


educativas especiales es la siguiente:

a) NEE asociadas a la discapacidad


Discapacidad sensorial: Auditiva - Visual
Discapacidad física: Motora
Discapacidad mental: Enfermedades - Trastornos mentales

b) NEE no asociadas a la discapacidad


Dificultades del aprendizaje
Situaciones de vulnerabilidad
Dotación intelectual

2.5.3. Necesidades Educativas Especiales No Asociadas a la Discapacidad

Una vez establecida una clasificación general de las NEE, se debe pasar a hacer una clara
diferenciación entre aquellas necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad y las no
asociadas a la discapacidad ya que se puede caer en confusión.

Por una parte, las necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad son aquellas
“que acompañan a una persona a lo largo de su vida y se asocian a una condición de las personas,
estas pueden ser de origen sensorial, motriz, de la comunicación o que afectan a sus procesos
cognitivos” (Ministerio de Educación del Ecuador, 2016, pág. 15).

Mientras que, las necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad


constituyen “el requerimiento de un trato diferenciado a los estudiantes que presentan limitaciones
para acceder a los aprendizajes y, requieren se involucre una variedad de estrategias de enseñanza-
aprendizaje y apoyos que son proporcionadas a lo largo de la escolarización” (Ministerio de
Educación del Ecuador, 2016, pág. 20).

En otras palabras, las NEE asociadas a la discapacidad tienen su origen o son causadas por
una condición inherente a la persona y no provienen de factores externos. Mientras que el origen de
las NEE no asociadas a la discapacidad, no siempre emana de la condición inherente de la persona,

35
sino que pueden intervenir factores externos, como lo son las causas económicas, educativas o
familiares, etc.

Desde esta perspectiva las necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad,


materia de nuestra investigación, se dividen en: dificultades específicas de aprendizaje, situaciones
de vulnerabilidad y dotación superior. Estas, serán desarrolladas a continuación:

2.5.3.1. Dificultades Específicas de Aprendizaje.

Son aquellas limitaciones que puede presentar un estudiante durante el proceso educativo y
“pueden manifestarse de diferente manera, no necesariamente obedecen a manifestaciones de
trastornos severos emocionales u originados por ambientes inadecuados, pero si requieren de
apoyos, estrategias, metodologías para acceder a los conocimientos del currículo.” (Ministerio de
Educación del Ecuador, 2016, pág. 20). En otras palabras, son aquellas barreras que se hacen
presente a lo largo de la trayectoria académica de un estudiante, las cuales pueden tener origen
diverso como causas socio-económicas, educativas o de origen familiar.

A continuación, se detalla brevemente aquellas dificultades de aprendizaje más comunes


dentro del sistema educativo.

1. Dislexia: Es un trastorno en el que el niño/a no puede leer como el resto de sus pares, pero aun
cuenta con una inteligencia normal, órganos sensoriales intactos, equilibrio emocional, motivación
ambienta y métodos didácticos adecuados. “La dislexia con frecuencia se acompaña de trastornos
en la escritura, ortografía y cálculo” (Ministerio de Educación del Ecuador, 2016, pág. 20).

2. Disgrafia: Es un trastorno de la escritura que no corresponde a un déficit neurológico ni


sensorial, sino al funcionamiento de las habilidades cognitivas necesarias para la escritura.
“Escritura defectuosa, desprolija y poco legible, con letras deformadas o mal formadas” (Narvarte,
2007, pág. 142).

3. Disortografía: “Consiste en una escritura no necesariamente disgráfica, si no con numerosas


faltas, que se manifiestan una vez ha adquirido los mecanismos de la lectura y la escritura.”
(Ministerio de Educación del Ecuador, 2016, pág. 20). En otras palabras, es el equivalente a la
dislexia, pero esta se refiere a la dificultad de escribir correctamente, dado que no diferencia con
facilidad las faltas ortográficas.

36
4. Discalculia: “Se caracteriza por errores en el aprendizaje de cálculo y en operaciones
matemáticas, debido a dificultades en utilizar estrategias cognitivas para la resolución de problemas
matemáticos, se excluyen del trastorno a la discapacidad intelectual.” (Ministerio de Educación del
Ecuador, 2016, pág. 21).

5. Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad: “Es un cuadro sintomático de base


neurológica que puede generar problemas de conducta, entre los cuales se detectan problemas de
atención, impulsividad, variaciones en los estados de ánimo, desorganización, incapacidad de
completar tareas y poca tolerancia al estrés.” (Ministerio de Educación del Ecuador, 2016, pág. 21).

2.5.3.2. Situación de Vulnerabilidad

Se considera que los estudiantes están en situación de vulnerabilidad, cuando sufren de


enfermedades catastróficas, son víctimas de violencia, son menores infractores, por movilidad
humana o sufren de alguna adicción.

2.5.3.3. Dotación Superior

Hace referencia a aquellos alumnos con un nivel elevado de habilidad natural o capacidades innatas
en determinadas áreas como cognitivas, creativas o artísticas, sin necesidad de una instrucción o
preparación previa, además pueden presentar un amplio vocabulario, poder de observación,
capacidad de liderazgo entre otras capacidades. Por lo que estas características intelectuales son
superiores a la media en determinadas áreas.

2.6. Aspectos y Estrategias para Suplir las Deficiencias en Garantizar la


Materialización del Derecho a la Educación Inclusiva de las Personas con NEE.

Debido a la investigación realizada se ha podido visualizar que, para lograr el propósito señalado
anteriormente en reiteradas ocasiones, se requiere de la materialización de varios factores como es
el cumplimiento de los cuatro componentes esenciales del Derecho a la Educación Inclusiva, la
decisión y voluntad política, la dotación de recursos financieros, la optimización de los recursos ya
disponibles, la coordinación y articulación de los diferentes sectores educativos y sociales, y demás
aspectos que se desarrollan a continuación:

37
2.6.1. Legislación Clara y Precisa.

Es importante precisar con una legislación educativa bastante amplia, que incluya y establezca
aspectos básicos como la conceptualización de la educación inclusiva y la atención a la diversidad,
asegurando la respuesta a la universalidad de necesidades del estudiantado. Con el objeto de
contribuir a la articulación de políticas públicas que favorezcan al respeto y pleno ejercicio del
derecho a la educación inclusiva.

La experta Cynthia Duk se manifiesta al respecto:

Es fundamental, que la ley se enmarque en la nueva conceptualización de las NEE y de la


educación inclusiva, y defina quienes son los alumnos con NEE, los responsables de su
identificación, las diferentes modalidades educativas para su escolarización la provisión de
servicio de apoyo y recursos destinados a esta población.(Duk, 2000).

2.6.2. Implementación de Recolección de Información y Datos Estadísticos.

La creación de una base de datos, es necesaria “a fin de supervisar el progreso educativo de los
niños, evaluar el impacto de las intervenciones, examinar el grado de efectividad de las normativas
legales existente, de los procesos, o planificación de nuevas iniciativas, etc.” (Echeita & Ainscow,
2010).

Desde esta perspectiva se debe establecer la importancia de la recolección de información y


datos estadísticos acerca de las NEE, para asegurar la verificación del progreso continuo de la
inclusión en todo el sistema educativo.

2.6.3. Organización de la Educación Inclusiva.

Otro factor fundamental, es la organización de la educación inclusiva dentro del sistema educativo
regular, “y como se materializa el apoyo de la Administración Educativa.”(Duk, 2000). Dado que
la estructura administrativa es la que influye en obstaculizar o facilitar la efectividad del derecho a
la educación inclusiva. Es decir, una correcta organización educativa y el apoyo efectivo de la
Autoridad, permite o no que haya una correcta distribución de recursos, además de una
coordinación eficaz entre los diferentes niveles de la Autoridad Educativa y por consiguiente una
dinamización de los objetivos que se desean materializar.

38
Bajo este punto de vista la inclusión de aquellos que están en estado de vulnerabilidad o
presentan diversas necesidades de aprendizaje, depende de la puesta en práctica de una estrategia
global que implica el compromiso y colaboración interinstitucional.

Por lo que el objeto de la Administración Educativa debería ser el de implementar estrategias


y mecanismos referentes a la educación inclusiva, que suministren un marco de referencia claro
para la acción y materialización del derecho a la educación, donde dichos planes puedan ser
evaluados y medidos para introducir mejoras reales.

2.6.4. Detección Temprana.

La detección de las necesidades educativas especiales es de vital importancia dado que, gracias a
esto, se posibilita el encontrar las estrategias esenciales para llegar a satisfacerlas; considerando las
diferencias individuales y el contexto en el que se desenvuelve el proceso de aprendizaje.

De acuerdo al Ministerio de Educación del Ecuador, el proceso a seguirse contempla tres


pasos:

1. Recopilación inicial de información: En este paso se incluyen los datos obtenidos de la


entrevista tanto con los padres del estudiante y los datos que el docente posee en base a la
observación durante el proceso de enseñanza que lleva a cabo de forma cotidiana

2. Evaluación psicopedagógica: Es uno de los principales aspectos a considerarse ya que en este se


establecen las medidas de prevención o solución a los problemas que se detectan en el estudiante.

El Ministerio de Educación la evaluación psicopedagógica puede definirse como:

Un proceso compartido de recogida y análisis de información relevante, relativa a los


distintos elementos que interviene en el proceso de enseñanza- aprendizaje, para identificar
las necesidades educativas de determinados alumnos que presentan dificultades en su
desarrollo personal o desajustes respecto al currículo escolar por diferentes causas y
fundamentar las decisiones respecto a la propuesta curricular y al tipo de ayudas que
precisan para progresar en el desarrollo de las distintas capacidades así como también para el
desarrollo de la institución. (Ministerio de Educación del Ecuador, 2016).

3. Elaboración del informe psicopedagógico


Luego de cumplir con esta fase del proceso, se debe presentar y analizar la información recabada
por cada uno de los profesionales y elaborar un informe completo acerca del estudiante, el cuál
versará sobre los siguientes aspectos.

39
a) Situación evolutiva y educativa del educando en los contextos: familiar, escolar y social.

b) Detalle de las necesidades educativas especiales que presenta el estudiante, si las hubiere.

c) Las recomendaciones y orientaciones respectivas sobre la propuesta curricular o el tipo de


ayuda, recursos o estrategias metodológicas que requiere en su escolarización y que le permitirá
estimular su progreso.

2.6.5. Adaptaciones Curriculares.

Otra de las estrategias a tomarse en cuenta, son las adaptaciones curriculares que tienen como
finalidad facilitar el proceso de aprendizaje de las personas con necesidades educativas especiales,
ya que los cambios que se realizan en un currículo ordinario tienen como objeto responder a la
diversidad de las dificultades que presenta el estudiantado, proporcionando los mecanismos
adecuados para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Finalmente, “es de vital importancia que la Administración Educativa asegure que el


currículo regular sea referente para la educación de los alumnos con NEE.”(Duk, 2000).

2.6.6. Mayor Autonomía en la Gestión Escolar.

Es importante establecer que las instituciones educativas deben asumir la obligación que les
corresponde hacia los estudiantes con NEE, dado que ha quedado claro que es en los centros
escolares donde se llega o no a materializar el derecho a la educación. Por consiguiente, se vuelve
fundamental elaborar un proyecto educativo que recoja la atención a la diversidad, dentro del punto
de vista de la educación inclusiva, estableciendo procesos de gestión más factibles “que aseguren el
mantenimiento de las prestaciones educativas a los niños y jóvenes con NEE”(Duk, 2000), es decir
que den respuesta inmediata a la diversidad de las NEE.

2.6.7. Servicios de Apoyo Externo a las Instituciones Educativas.

“El punto de partida de este interminable proceso debe ser siempre el de involucrar a todos los
profesionales que trabajan alrededor de la tarea educativa” (Booth, 2006).

Estos significan, una gran ayuda a la hora de garantizar la materialización y efectividad del
derecho a la educación inclusiva, puesto que el involucramiento de profesionales y especialistas en
NEE, asegura un mejor tratamiento, atención y apoyo a aquellos niños que las padecen.

40
2.6.8. Formación y Capacitación de Docentes.

La obtención de habilidades para el correcto desenvolvimiento y autonomía personal, en la vida


cotidiana de los individuos con diversas necesidades educativas, depende en gran parte de aquellos
profesionales involucrados en el proceso de aprendizaje. Por lo que la adecuada preparación y
capacitación de los docentes en apego a la nueva concepción de NEE, asegura en gran parte el
correcto tratamiento y comprensión de la diversidad de condiciones del alumnado.

Al respecto en el artículo 349 de la Constitución de la República, establece que: “El Estado


garantizará al personal docente, en todos los niveles y modalidades, estabilidad, actualización,
formación continua y mejoramiento pedagógico y académico (…)” (Constitución de la República
del Ecuador, 20 de octubre de 2008)

2.6.9. Participación de los Padres de Familia y la Sociedad.

La familia ocupa un lugar importante a la hora de la detección de necesidades educativas


especiales, ya que son ellos los más cercanos al menor y se vuelve fundamental informar a los
padres de familia acerca de todas las implicaciones, para su tratamiento y apoyo emocional.

Finalmente, la labor más alentadora para poder analizar la efectividad progresiva del derecho
a la educación, reside en poder determinar la brecha existente entre las declaraciones formales, las
normativas internas de los países y las dificultades para su implementación. La distancia existente
entre unas y otras es la que nos facilita el conocimiento de la realidad educativa con sus límites y
posibilidades.

41
TÍTULO III

ORDENAMIENTO JURÍDICO REFERENTE AL DERECHO A LA EDUCACIÓN


INCLUSIVA PARA LAS PERSONAS CON NEE NO ASOCIADAS A LA
DISCAPACIDAD.

3.1. Antecedentes Históricos del Ecuador.

Los gobiernos de países pertenecientes a América Latina, actualmente se enfrentan al desafío de


ofrecer a todos los niños y jóvenes una educación de calidad, dentro de un panorama nada
alentador. Puesto que, gran parte de la población carece de recursos suficientes para poder
solventar todos los gastos que implica el pleno ejercicio al derecho a la educación, por lo que el
Estado es quien termina asumiendo como un deber ineludible, el resguardo de este derecho, tal y
como lo reconocen las Constituciones de estos países.

El Ecuador, a lo largo de su historia, ha tomado medidas favorables respecto al avance y


mejora de la educación, sujetas a los acuerdos ratificados por el país.

Es así que, en 1940 se crearon centros para dar atención educativa a niños que presentaban
discapacidad, basándose únicamente en criterios de caridad y beneficencia. La Constitución de esa
época en su artículo 27 establecía “el acceso a la educación de todos los ciudadanos sin
discriminación alguna” garantizando así la educación para todos. Este mandato constitucional se
operativizó con la expedición de la Ley Orgánica de Educación de 1945, en la que se disponía “la
atención de los niños que adolezcan de anormalidad biológica y mental”, dado que en esta época
todavía no se hacía distinción alguna de las necesidades educativas especiales asociadas o no a la
discapacidad.

Con el tiempo se crearon las primeras instituciones educativas especiales que únicamente se
encargaban de atender a personas con discapacidad física. Posteriormente se crearon escuelas para
personas consideradas con retardo mental, pero aún no se lograba abarcar la atención y
tratamientos necesarios a todas las necesidades educativas que más adelante se irían reconociendo.

A lo largo de los años 70, se originó una ola de acciones públicas y privadas sin que fueran
canalizadas de forma correcta, por lo que se produjo un desperdicio de recursos. Esta década se
caracterizó por la creación de escuelas de educación especial, públicas y privadas cuyo modelo
educativo tenía un enfoque rehabilitador, entendido como un proceso continuo y coordinado con el

42
fin de obtener la restauración máxima de las personas con discapacidades en aspectos funcional,
psíquico, educacional, social, profesional y ocupacional, con el propósito de integrarlas a la
sociedad como miembros productivos.

A inicios del año de 1980 se crea la Unidad de Educación Especial, dentro del Ministerio de
Educación y Cultura, como ente responsable de la ejecución del Plan de Educación Especial, cuya
misión era la de gestionar programas nacionales en el sistema educativo. En ese entonces, las
instituciones educativas especiales trabajaban de forma aislada a la educación regular y se regían
por sus propios lineamientos y principios. Es en esa época donde por primera vez en el Ecuador, se
empieza a usar el término de necesidades educativas especiales (NEE), para justificar el proceso de
traspaso de escuelas especiales a escuelas regulares o viceversa cuando así se creía necesario.

En la época de los 90 se dio lugar al reconocimiento del término de “niño, niña con
necesidades educativas especiales” y se produjeron grandes avances respecto a la aplicación de un
nuevo modelo de integración educativa. Es importante establecer que, dentro del enfoque de
integración, se entiende que los estudiantes con estas necesidades educativas especiales son los que
deben acoplarse al sistema educativo existente, más no la institución educativa al individuo,
independientemente de su condición física, social, emocional, etc.

Pero en los últimos años el concepto de inclusión ha ido relegando cada vez más al concepto
de integración, en el ámbito social y educativo, con el objeto de disminuir los índices de exclusión
y cambiar el paradigma educativo que hasta una década atrás se implementaba.

Actualmente, el Ecuador se encuentra dentro de un proceso de transformación de una


educación integradora hacia una educación inclusiva, que respete la diversidad de las NEE de cada
individuo. Esto significa que ya no son los estudiantes quienes deben acoplarse e integrase a un
sistema educativo estático, sino que es este sistema el que debe adaptarse a la diversidad de cada
estudiante, como un paso más en aras de alcanzar el pleno ejercicio del derecho a la educación de
calidad para todos. Empero este proceso de transformación requiere del involucramiento y
empoderamiento de los implicados y de todos los miembros de la sociedad.

3.2. Ordenamiento Jurídico Internacional.

Siguiendo con el desarrollo de la presente investigación se hace fundamental establecer la


normativa internacional relativa al análisis de la problemática:

43
La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, en el artículo 1 establece la
igualdad de derechos para todos los niños, niñas y adolescentes sin excepción alguna, manifestando
que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos” haciendo referencia
al principio de igualdad al cual todos los derechos deben regirse. Y en el artículo 26 reconoce que
todas las personas tienen derecho a la educación, aludiendo que: “toda persona tiene derecho a la
educación dirigida al pleno desarrollo de la personalidad humana, a fortalecer el respeto a los
derechos humanos y libertades fundamentales (…)” (Declaración Universal de los Derechos
Humanos, 1948).

Al respecto la Convención de los Derechos del Niño de 1989, adoptada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas, en el artículo 23 establece que:

Los Estados Partes reconocen que el niño mental o físicamente impedido deberá disfrutar de
una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad, le permitan llegar a
bastarse a sí mismo y faciliten la participación activa del niño en la comunidad.(Convención
sobre los Derechos del Niño, 1989).

De este artículo es importante destacar el reconocimiento que se hace a la atención de las


necesidades especiales del niño y de la obligación por parte del Estado de brindar el apoyo
necesario para la satisfacción de las mismas, con la finalidad de asegurar el acceso efectivo a la
educación.
Y en el artículo 29, numeral 1, literal a) de la misma, determina la integración de las personas
en la sociedad a través del libre desarrollo de sus propias personalidades, estableciendo que la
educación deberá estar encaminada a “desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad
mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades” (Convención sobre los Derechos del
Niño, 1989).

A su vez en la Declaración Mundial de la Educación para Todos, de 1990 en Jomtien,


Tailandia, se establece el acceso al derecho a la educación sin distinción alguna y describe la
necesidad de un compromiso internacional para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de
todos, dado que “las necesidades básicas de aprendizaje son complejas y diversas, su satisfacción
requiere acciones y estrategias multisectoriales que sean parte integrante de los esfuerzos de
desarrollo global” (Conferencia Mundial de Educación para Todos, 1990).

En la Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas


Especiales de 1994, adoptada en la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales,
se manifiesta no solo en relación al libre acceso a la educación, sino que además determina que esta
educación debe ser de calidad. Es decir, que satisfaga las necesidades básicas de aprendizaje, por lo

44
que manifiesta que “las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las
escuelas ordinarias, que deberían integrarlos en una pedagogía centrada en el niño, capaz de
satisfacer esas necesidades” (Declaración de Salamanca, 1994).

En este sentido las NEE, siendo un problema que afecta a nivel global, no pueden solventarse
aisladamente, sino que deben formar parte de una estrategia colectiva donde intervengan todos los
integrantes del proceso de enseñanza y a su vez requiere de una reforma considerable de todo el
sistema educativo.

Bajo esta línea, el Informe de la UNESCO sobre la educación para el siglo XXI de 1996,
propone un nuevo modelo educativo en el que se brindan las mismas oportunidades a todos los
individuos de la sociedad, de tal forma que “La Educación Inclusiva implica que todos los niños y
niñas de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones
personales, sociales y culturales (…)” (UNESCO, 2005).

Además, es importante determinar que el Foro Mundial sobre la Educación, celebrado en


Dakar en el año 2000, significó un llamado de atención a los Estados para lograr que la educación
para todos se haga realidad, tal y como ya se determinó en Jomtien, es así que “se reafirma la
noción de la educación como un derecho humano fundamental y se insta a las naciones del mundo
a intensificar sus esfuerzos para atender las necesidades básicas de aprendizaje de todas las
personas”(UNESCO, 2000).

En este sentido, en la 48a Reunión de la Conferencia Internacional de Educación (CIE), que se


llevó a cabo en Ginebra, Suiza en el año 2008, también se estableció la relevancia de la educación
inclusiva en el mundo actual, estableciendo que “para poder hablar de inclusión, debemos hacer
mucho más que propiciar que los niños y niñas estén presentes en las aulas (…) debemos marginar
la marginación”(UNESCO, 2008).

3.3. Ordenamiento Jurídico Nacional.

Siguiendo con el desarrollo del presente trabajo de investigación, se hace indispensable establecer
la normativa interna relativa al análisis de la problemática; en este sentido, la Constitución de la
República del Ecuador dentro de su articulado, hace referencia a aspectos fundamentales del
derecho a la educación.

45
Es así, que manifiesta como deber primordial del Estado, garantizar el efectivo goce del
derecho a la educación de acuerdo a los lineamientos establecidos en el ordenamiento jurídico
interno e instrumentos internacionales. Tal y como lo establece en el artículo 3 numeral 1
“Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la
Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación (..)” (Constitución de
la República del Ecuador, 20 de octubre de 2008).

Además, en el artículo 11 numeral 8 de nuestra Norma Suprema, se determina que “El


contenido de los derechos se desarrollará de manera progresiva a través de las normas, la
jurisprudencia y las políticas públicas. El Estado generará y garantizará las condiciones necesarias
para su pleno reconocimiento y ejercicio.”. De tal forma que, debe entenderse que la aplicación
efectiva y concreta de la norma es progresiva, debido a los cambios en los cuales está inmersa la
sociedad.

A su vez el artículo 26 de la misma norma, hace referencia a la educación como derecho


fundamental de todas las personas, el cual requiere del establecimiento de un determinado
presupuesto para su materialización, además de la participación activa de todos los integrantes en el
proceso educativo:

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber


ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de
la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para
el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad
de participar en el proceso educativo. (Constitución de la República del Ecuador, 20 de
octubre de 2008).

El artículo 27, habla acerca de los objetivos de la educación como es el desarrollo integral de
la persona apegada a los derechos humanos, y establece la importancia de la educación en cuanto al
ejercicio de los demás derechos reconocidos por la Constitución:

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en


el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la
democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa,
de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;
estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria,
y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.
La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la
construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.
(Constitución de la República del Ecuador, 20 de octubre de 2008).

En el artículo 28 de nuestra Carta Magna, se garantiza el acceso universal, sin discriminación


alguna, al derecho a la educación

46
Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses
individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y
egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato
o su equivalente. (Constitución de la República del Ecuador, 20 de octubre de 2008).

Por su parte, el artículo 44 ampara el efectivo y pleno ejercicio de los derechos de las niñas,
niños y adolescentes, garantizando de forma prioritaria el desarrollo integral de los mismos,
haciendo alusión al interés superior del niño y estableciendo el papel activo que debe desempeñar
el Estado, la sociedad y la familia.

Art.44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo


integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se
atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las
demás personas. (Constitución de la República del Ecuador, 20 de octubre de 2008).

El Código de la Niñez y Adolescencia del Ecuador, también recoge en sus disposiciones, el


derecho que tienen los niños de una educación inclusiva y de calidad. Es así que en el artículo 37 y
siguientes se establecen los objetivos del sistema educativo y demás aspectos básicos de la
educación. “Art. 37.- Derecho a la educación. - Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a
una educación de calidad” (Código de la Niñez y Adolescencia del Ecuador, 3 de enero de 2003).

La Ley Orgánica de Educación Intercultural de 2011, si bien supone un gran avance en lo


que respecta a la búsqueda de la calidad educativa para todos y dado que la educación inclusiva es
progresiva y la atención a la diversidad es un punto transcendental en ésta, es necesario ampliar,
modificar y mejorar las disposiciones contenidas en la misma, en lo concerniente a garantizar el
derecho a la educación inclusiva de las personas con necesidades educativas especiales no
asociadas a la discapacidad.

En ese sentido el artículo 47 de esta ley, en un inicio se refiere únicamente a la educación


para las personas con discapacidad, cuando debería referirse a las necesidades educativas
especiales de forma general ya que éstas amparan tanto a las asociadas como a las no asociadas a la
discapacidad. En consecuencia, confunde y mezcla los términos sin realizar una correcta distinción,
haciendo parecer que las personas con necesidades educativas son solo aquellas asociadas a la
discapacidad, sin tomar en cuenta las demás necesidades educativas como las dificultades de
aprendizaje o la condición de dotación superior. Mucho menos ahonda en el establecimiento de
especificaciones necesarias para garantizar efectivamente el pleno ejercicio del derecho a la
educación inclusiva de las personas con NEE no asociadas a la discapacidad. Por lo que es claro
que se debería reformar dicho articulado haciendo la correcta diferenciación de personas con

47
necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad y no asociadas a la discapacidad,
además de establecer en dicho ordenamiento jurídico, la atención a la diversidad de estas
necesidades, puesto que como hemos visto anteriormente, es un elemento esencial para hablar de
educación inclusiva, como también lo son los aspectos que se desarrollaron en el título precedente.

Es así que el artículo 47 de la LOEI establece:

Art. 47.- Educación para las personas con discapacidad.- Tanto la educación formal como la
no formal tomarán en cuenta las necesidades educativas especiales de las personas en lo
afectivo, cognitivo y psicomotriz.
La Autoridad Educativa Nacional velará porque esas necesidades educativas especiales no se
conviertan en impedimento para el acceso a la educación.
El Estado ecuatoriano garantizará la inclusión e integración de estas personas en los
establecimientos educativos, eliminando las barreras de su aprendizaje.
Todos los alumnos deberán ser evaluados, si requiere el caso, para establecer sus necesidades
educativas y las características de la educación que necesita. El sistema educativo promoverá
la detección y atención temprana a problemas de aprendizaje especial y factores asociados al
aprendizaje que pongan en riesgo a estos niños, niñas y jóvenes, y tomarán medidas para
promover su recuperación y evitar su rezago o exclusión escolar.
Los establecimientos educativos están obligados a recibir a todas las personas con
discapacidad a crear los apoyos y adaptaciones físicas, curriculares y de promoción
adecuadas a sus necesidades; y a procurar la capacitación del personal docente en las áreas
de metodología y evaluación específicas para la enseñanza de niños con capacidades para el
proceso con interaprendizaje para una atención de calidad y calidez.
Los establecimientos educativos destinados exclusivamente a personas con discapacidad, se
justifican únicamente para casos excepcionales; es decir, para los casos en que después de
haber realizado todo lo que se ha mencionado anteriormente sea imposible la inclusión. (Ley
Orgánica de Educación Intercultural del Ecuador, 26 de julio de 2012).

En el Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, en su Título VII,


Capítulo I, señala las normas relacionadas a la educación para las personas con necesidades
educativas especiales asociadas o no a la discapacidad. Y a diferencia de la LOEI, si se realiza una
correcta diferenciación de las necesidades educativas especiales.

De manera que en el artículo 228 de este reglamento se establece una clasificación de las
necesidades educativas asociadas a la discapacidad y no asociadas a la discapacidad:

Art. 228.- Ámbito. Son estudiantes con necesidades educativas especiales aquellos que
requieren apoyo o adaptaciones temporales o permanentes que les permitan o acceder a un
servicio de calidad de acuerdo a su condición. Estos apoyos y adaptaciones pueden ser de
aprendizaje, de accesibilidad o de comunicación.
Son necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad las siguientes:
1. Dificultades específicas de aprendizaje: dislexia, discalculia, disgrafía, disortografía,
disfasia, trastornos por déficit de atención e hiperactividad, trastornos del comportamiento,
entre otras dificultades.

48
2. Situaciones de vulnerabilidad: enfermedades catastróficas, movilidad humana, menores
infractores, víctimas de violencia, adicciones y otras situaciones excepcionales previstas en
el presente reglamento.
3. Dotación superior: altas capacidades intelectuales.
Son necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad las siguientes:
1. Discapacidad intelectual, física-motriz, auditiva, visual o mental;
2. Multidiscapacidades; y,
3. Trastornos generalizados del desarrollo (Autismo, síndrome de Asperger, síndrome de
Rett, entre otros). (Reglamento General a la Ley Orgánica de Educacion Intercultural, 2012).

Las disposiciones contenidas en este reglamento respecto a la educación inclusiva hacia las
personas con NEE aún se consideran incipientes, dado que la propia Ley Orgánica tampoco se
destaca por hacer un buen desempeño en recoger adecuadamente las disposiciones necesarias para
garantizar apropiadamente el pleno ejercicio del derecho a la educación inclusiva.

Bajo estas premisas, es indispensable determinar los casos en los que se requiere de la
expedición de una ley. En consecuencia, la Constitución de la República del Ecuador establece que
se requiere de una ley en el caso de regular el ejercicio de un derecho, tal como lo establece el
artículo 132 numeral 1:

Art. 132.- La Asamblea Nacional aprobará como leyes las normas generales de interés
común. Las atribuciones de la Asamblea Nacional que no requieran de la expedición de una
ley se ejercerán a través de acuerdos o resoluciones. Se requerirá de ley en los siguientes
casos:
1. Regular el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales. (Constitución de la
República del Ecuador, 20 de octubre de 2008).

A su vez nuestra Carta Magna también establece que tipo de ley se requiere en el caso de
regular el ejercicio de los derechos y garantías constituciones, determinando que serán las leyes
orgánicas, las encargadas de regular el ejercicio de los derechos, y la prevalencia de las mismas
sobre las demás leyes ordinarias o inferiores a estas, todo esto se desarrolla en el numeral 2 y
último inciso del artículo 133:

Art. 133.- Las leyes serán orgánicas y ordinarias.


Serán leyes orgánicas:
2. Las que regulen el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.
Las demás serán leyes ordinarias, que no podrán modificar ni prevalecer sobre una ley
orgánica. (Constitución de la República del Ecuador, 20 de octubre de 2008).

En este sentido, se denota el gran papel que desempeña una ley al momento de garantizar de
forma correcta el ejercicio y aplicación de un derecho, en este caso el derecho a la educación
inclusiva. Al contrario de lo que se hizo en la LOEI de forma muy incipiente y primitiva,

49
desprovista de aspectos necesarios e indispensables para garantizar adecuadamente el derecho a la
educación para las personas con NEE no asociadas a la discapacidad.

3.4. Derecho Comparado.

La comparación de otras legislaciones con las disposiciones nacionales permite verificar si los
preceptos legales contenidos en la legislación ecuatoriana son adecuados para regular el derecho a
la educación inclusiva.

El análisis comparativo arroja resultados de similitud basados en un ámbito de intereses


comunes y en este caso es el derecho a la educación inclusiva de las personas con necesidades
educativas especiales no asociadas a la discapacidad. El objetivo de ésta investigación, es el
determinar las deficiencias de la legislación ecuatoriana para llegar a garantizar la materialización y
pleno ejercicio del derecho a la educación inclusiva, es decir la correcta aplicación del derecho a la
educación inclusiva.

3.4.1. España.

Para esto he tomado en consideración a un país que, si bien no es parte de Latinoamérica, ha sido
un gran referente a la hora de establecer los parámetros necesarios para garantizar la aplicación del
derecho a la educación inclusiva.

De tal forma que, en la Ley Orgánica de Educación de 2006, a fin de garantizar el principio
de equidad, en su Título II habla acerca de los grupos de estudiantes que requieren de una atención
educativa diferenciada de la ordinaria debido a sus necesidades educativas especiales. Asimismo,
establece los recursos necesarios para lograr su inclusión en el sistema educativo. A su vez, se
incluye el tratamiento educativo que se brinda al alumnado que necesita determinado apoyo y
atención específica derivada de condiciones sociales, de discapacidad física, psíquica o sensorial,
de altas capacidades o de aquellos que se han integrado tarde al sistema educativo. Por todos estos
aspectos, se visualiza una clara ventaja frente a la legislación ecuatoriana, debido a que, en el
ordenamiento jurídico español, prima la adecuada respuesta educativa a todos los alumnos a partir
del principio de inclusión; entendiendo que únicamente de esta forma se garantiza el desarrollo de
todos y se favorece a una mayor cohesión social.

La atención a la diversidad es otro de los puntos imperantes tomados en cuenta en el marco


legal español, ya que se entiende que es una necesidad presente en todas las etapas educativas.

50
Todo esto se desarrolla a partir del Título Preliminar, en el artículo 1:

Artículo 1. Principios.
El sistema educativo español, configurado de acuerdo con los valores de la Constitución y
asentado en el respeto a los derechos y libertades reconocidos en ella, se inspira en los
siguientes principios:
a) La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones
y circunstancias.
b) La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de la
personalidad a través de la educación, la inclusión educativa, la igualdad de derechos y
oportunidades que ayuden a superar cualquier discriminación y la accesibilidad universal a la
educación, y que actúe como elemento compensador de las desigualdades personales,
culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que se deriven de cualquier
tipo de discapacidad.
e) La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses,
expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el
alumnado y la sociedad.
f) La orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para el
logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en
conocimientos, destrezas y valores.
h) El esfuerzo compartido por alumnado, familias, profesores, centros, Administraciones,
instituciones y el conjunto de la sociedad.
i) La autonomía para establecer y adecuar las actuaciones organizativas y curriculares en el
marco de las competencias y responsabilidades que corresponden al Estado, a las
Comunidades Autónomas, a las corporaciones locales y a los centros educativos
m) La consideración de la función docente como factor esencial de la calidad de la
educación, el reconocimiento social del profesorado y el apoyo a su tarea.
ñ) La evaluación del conjunto del sistema educativo, tanto en su programación y
organización y en los procesos de enseñanza y aprendizaje como en sus resultados.(Ley
Orgánica de Educación de España, 2006).

En el título II, habla específicamente de los alumnos con necesidades educativas especiales,
a partir del Artículo 71 en adelante:

Artículo 71. Principios.


1. Las Administraciones educativas dispondrán los medios necesarios para que todo el
alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional, así como
los objetivos establecidos con carácter general en la presente Ley. Las Administraciones
educativas podrán establecer planes de centros prioritarios para apoyar especialmente a los
centros que escolaricen alumnado en situación de desventaja social.
2. Corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos necesarios para que
los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por
presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje,
TDAH, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema
educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, puedan alcanzar el máximo
desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos
con carácter general para todo el alumnado.
3. Las Administraciones educativas establecerán los procedimientos y recursos precisos para
identificar tempranamente las necesidades educativas específicas de los alumnos y alumnas a
las que se refiere el apartado anterior. La atención integral al alumnado con necesidad
específica de apoyo educativo se iniciará desde el mismo momento en que dicha necesidad
sea identificada y se regirá por los principios de normalización e inclusión.

51
4. Corresponde a las Administraciones educativas garantizar la escolarización, regular y
asegurar la participación de los padres o tutores en las decisiones que afecten a la
escolarización y a los procesos educativos de este alumnado. Igualmente les corresponde
adoptar las medidas oportunas para que los padres de estos alumnos reciban el adecuado
asesoramiento individualizado, así como la información necesaria que les ayude en la
educación de sus hijos.(Ley Orgánica de Educación de España, 2006).

En definitiva, el ordenamiento jurídico español es mucho más específico y completo al


momento de hablar acerca de la educación inclusiva para las personas con NEE, el tratamiento que
se les debe dar y los principios a los cuales se debe regir el derecho a la educación. Además, se
hace hincapié en la necesidad de un compromiso social por parte de los centros a realizar una
escolarización sin exclusiones, respondiendo a los principios de calidad y equidad y a la
importancia de dotar a los centros escolares de la autonomía suficiente para favorecer la inclusión
de todos los alumnos.

3.4.2. Costa Rica.

En el país de Costa Rica se vive una realidad un tanto similar a la de España, en cuanto a la
normativa educativa me refiero. Es así que en las Políticas, Normativa y Procedimientos para el
Acceso a la Educación de los Estudiantes con Necesidades Especiales expedidas por el Acuerdo No
18-97 aprobado por el Consejo Superior de Educación de 1997, se habla en primer lugar del
concepto de alumno con necesidades educativas especiales determinando acertadamente que:

Es aquel estudiante que presenta condiciones de aprendizaje diferentes o dificultades en el


aprendizaje mayores que el promedio de los alumnos, lo que le dificulta o impide a acceder
al currículo que le corresponde por su edad, de forma que requiere para compensar dichas
diferencias, adecuaciones en una o varias áreas del currículo (Políticas, Normativa y
Procedimientos para el Acceso a la Educación de los Estudiantes con Necesidades
Especiales, 1997).

Además, hace referencia a varios aspectos esenciales como la importancia en la capacitación


y actualización de todos los que forman parte del sistema educativo incluyendo a los docentes y
profesionales que se involucran en el proceso de aprendizaje de las personas con NEE; la
participación e involucramiento de los padres de familia en el proceso de escolarización de sus
hijos; el propósito de hacer efectivo el principio de igualdad de oportunidades al garantizar las
condiciones, medidas y apoyos necesarios para los estudiantes; la importancia de establecer un
proceso de seguimiento a la escolarización de los alumnos, con el objeto de revisar anualmente las
mejoras reales en la educación; el requerimiento de implementar adecuaciones curriculares a fin de
responder adecuadamente a las necesidades que pueda presentar un estudiante; y los procesos de
evaluación, promoción educativa y certificación de culminación del ciclo educativo respecto a las
personas con NEE.

52
Dichas políticas y la correspondiente normativa se desarrollan a continuación:

Políticas
V. capacitación y actualización
Con el fin de promover la calidad de la educación de los alumnos con necesidades educativas
especiales, los Asesores Nacionales, Regionales y Directores de institución incluirán en la
planificación institucional como prioridad estrategias para su actualización y capacitación,
así como la del personal docente y administrativo de la Educación Regular y de la Educación
Especial en lo que concierne a la atención de los alumnos con necesidades especiales.
VI. participación de los padres de familia
Los padres, madres o encargados participaran en la escolarización de sus hijos, tanto antes
del inicio como a lo largo del proceso educativo.
Normativa
Artículo 2: Con el propósito de hacer efectivo el principio de igualdad de oportunidades y el
derecho de los estudiantes a una educación de calidad, la estructura administrativa
garantizara las condiciones, medidas y apoyos necesarios (…)
Artículo 9: Los alumnos con necesidades educativas especiales tendrán derecho a
adecuaciones de acceso y curriculares cuando así lo requieran. (Políticas, Normativa y
Procedimientos para el Acceso a la Educación de los Estudiantes con Necesidades
Especiales, 1997).

En definitiva, el ordenamiento jurídico de Costa Rica es muy completo respecto a las NEE,
pese a que dicha normativa se expidió hace ya 20 años. Sin embargo, no se menciona la acepción
de educación inclusiva en ninguna de las disposiciones de la normativa educativa correspondiente.
Por esta razón, es necesario hacer énfasis en que la educación debe ajustarse a la realidad social y
se debe tomar en cuenta que la educación inclusiva es entendida como un proceso dinámico y
progresivo, por lo que es necesario adecuar las disposiciones legales a la realidad social que se vive
en la actualidad.

3.4.3. Perú.

En cuanto a la ley General de Educación del país vecino, expedida en el año 2003, en sus
articulados, alude a la equidad como principio rector de la educación y manifiesta que se debe
garantizar iguales oportunidades, de acceso permanencia y trato dentro del sistema educativo a
todos. De igual forma, menciona la importancia de la inclusión de las personas o grupos sociales
vulnerables y enuncia a la calidad como factor importante en la educación, además del papel activo
que desempeñan los padres en la educación de sus hijos, así como también otras disposiciones
referentes a la atención de las necesidades del estudiantado:

Artículo 8 Principios de la educación:


b) la equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso permanencia y trato en
un sistema educativo de calidad
c) la inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos,
marginados y vulnerables (…)

53
Artículo 17 Equidad en la educación:
Para compensar las desigualdades derivadas de factores económicos, geográficos, sociales o
de cualquier otra índole que afectan a la igualdad de oportunidades en el ejercicio del
derecho a la educación, el Estado toma medidas que favorecen a segmentos sociales que
están en situación de abandono o de riesgo para atenderlos preferentemente.
Artículo 25 Características del sistema educativo:
El sistema Educativo Peruano es integrador y flexible porque abarca y articula todos sus
elementos y permite a los usuarios organizar su trayectoria educativa. Se adecua a las
necesidades y exigencias de la diversidad del país.
Artículo 30 Evaluación del alumno:
La evaluación es un proceso permanente de comunicación y reflexión sobre los procesos y
resultados del aprendizaje.es formativa e integral porque se orienta en mejorar esos procesos
y se ajusta a las características y necesidades de los estudiantes.
Artículo 34 Características del currículo:
El currículo es significativo en tanto toma en cuenta las experiencias y conocimientos
previos y las necesidades de los estudiantes.
Artículo 54 La familia:
La familia es el núcleo fundamental de la sociedad, responsable en primer lugar de la
educación integral de los hijos.(Ley General de Educación de Perú, 2003).

En resumen, la legislación peruana si enuncia a las necesidades educativas, pero no las


especifica ni enumera como se lo ha hecho en los ordenamientos jurídicos desarrollados
anteriormente en este título. Tampoco se habla de una educación inclusiva como tal, sino que solo
se hace mención del principio de inclusión, en consecuencia, existen falencias en cuanto a la
educación inclusiva de las personas con necesidades educativas.

2.4. Marco Referencial.

La educación inclusiva establecida como derecho, es un tema tratado a nivel nacional e


internacional, ya que en las últimas décadas la comunidad internacional se ha preocupado por
conformar una sociedad más inclusiva, tratando de superar los problemas de desigualdad que
aquejan al mundo y una de las soluciones que se propone es garantizar la efectividad del acceso a la
educación para todos. Específicamente, la Declaración Universal de los Derechos Humanos
establece a la educación como un Derecho Humano, inherente a la persona. Por lo cual la
educación inclusiva para los niños con NEE supondría el ejercicio del derecho a la educación, en
apego al principio de igualdad y participación, y además respetando el principio de interés superior
del niño. Es así que, para hablar de una verdadera educación inclusiva se debe suponer que, es el
derecho de toda persona a la educación, pero en igualdad de condiciones y participación
respondiendo a la diversidad de sus condiciones físicas, intelectuales, emocionales, etc., en
observancia del principio superior del niño y los demás derechos humanos concatenados a su
calidad de menor.

54
Algunos países de la región han procurado que sus disposiciones legales y normativas
vigentes estén sujetas a los principios determinados en declaraciones o convenciones
internacionales; así como el hecho de considerar el principio de no discriminación, el acceso
universal a la educación y determinar a la educación como derecho fundamental. De igual manera,
se reconoce a la educación inclusiva, como la inserción de todos los niños, niñas y adolescentes con
o sin discapacidad, en las distintas instituciones educativas ordinarias, con los medios apropiados
de acuerdo a la diversidad de sus condiciones.

Al respecto, Ecuador en su Constitución, Ley Orgánica de Educación Intercultural y Código


de la Niñez y Adolescencia, reconoce el derecho a acceder a una educación incluyente, con el fin
de garantizar la inserción e integración de los niños, niñas y adolescentes con necesidades
especiales de aprendizaje, dentro las instituciones educativas, eliminando las barreras que se
pudieren presentar durante su aprendizaje. Pero cabe señalar que existe la necesidad de reformar el
articulado referente a la educación inclusiva dentro de la Ley Orgánica de Educación Intercultural,
puesto que en dicha sección existen varias ambigüedades que permiten diversas interpretaciones
sobre el contenido y aplicación de la norma por parte de las autoridades educativas
correspondientes, debido a la falta de especificaciones esenciales, dificultando así el acceso a la
educación regular, e imposibilitando una verdadera protección del derecho a la educación inclusiva
para las personas con NEE no asociadas a la discapacidad, provocando el irrespeto a la norma
constitucional por la vulneración del derecho a la educación integral como tal.

2.5. Marco Conceptual.

Integración: “Referida a la integración temporal, instructiva y social de un grupo de seleccionado


de niños excepcionales, con sus compañeros normales.” (Kaufman, 1975) .

Inclusión: Moreno en su “Informe sobre la educación en América Latina y Caribe”, establece que
“la inclusión es un proceso orientado a responder a la diversidad de necesidades de todos los
estudiantes a través del incremento de su participación en el aprendizaje, las culturas y
comunidades; reduciendo la exclusión dentro y desde la educación.” y más adelante señala que
“Involucra cambios y modificaciones en el contenido, enfoques, estructuras y estrategias, con una
visión en común que contempla a todos los estudiantes y una convicción de que su educación es
responsabilidad del sistema regular” (Moreno, 2005) .

Educación especial: “Es aquella que está destinada a los alumnos que presentan necesidades
educativas especiales ya sea porque tienen una discapacidad o aptitudes sobresalientes, con el fin
de alcanzar la equidad social” (Comisión de política gubernamental en materia de DDHH, 2014).
55
Educación inclusiva: La educación inclusiva debe entenderse como un proceso mediante el cual
“se ofrece a todos los niños y niñas, sin distinción de la capacidad, la raza o cualquier otra
diferencia, la oportunidad de continuar siendo miembros de la clase ordinaria y para aprender con
sus compañeros, dentro del aula”. Y en líneas posteriores establece que la educación es inclusiva
porque “acoge a todos los que acuden a ella independientemente de sus características y
necesidades, y es ella la que se adapta (…) para atender adecuadamente a todos los estudiantes”
(Bray Susan, 2001, pág. 26) .

Necesidades educativas especiales: Son aquellas barreras físicas, intelectuales, sociales,


emocionales, lingüísticas y otras derivadas de estas que pueden aquejar a un individuo dentro de su
desarrollo educacional y social. (Definición propia).

Necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad: “Son aquellas dificultades no


asociadas a la discapacidad, que se presentan ya sea por problemas de aprendizaje, por
incorporación tardía al régimen educativo o por un contexto sociocultural desfavorable.”
(Universidad Internacional de Valencia, 2016).

Eficacia de la norma: “La mayoría de las teorías jurídicas consideran la eficacia como una de las
condiciones necesarias de la existencia de un sistema jurídico.” (Navarro & Moreso, 1996, pág. 2).

Derecho: “Facultad del ser humano para hacer legítimamente lo que conduce a los fines de su
vida.” (Real Academia Española - RAE, 1998).

Derecho vulnerado: Situación en la cual se ve quebrantado un beneficio fundamental que el ser


humano ostenta por su sola condición de persona. (Definición propia).

Empoderamiento: “Adquisición de poder e independencia por parte de un grupo social


desfavorecido para mejorar su situación” (Real Academia Española - RAE, 1998).

2.6. Estado de la Situación Actual del Problema.

Actualmente la normativa vigente que regula los lineamientos a seguirse, para el pleno ejercicio del
derecho a la educación inclusiva de los niños/as y adolescentes con NEE no relacionadas a la
discapacidad, es la Ley Orgánica de Educación Intercultural y dichos lineamientos están
establecidos en el Título III del Sistema Nacional de Educación, Capítulo VI de las necesidades
educativas específicas y en el respectivo reglamento de la norma mencionada, en su Título VII de

56
las necesidades educativas específicas, dentro del Capítulo I de la educación para las personas con
necesidades educativas especiales asociadas o no la discapacidad.

Por lo que se determina que, actualmente si bien existe un ordenamiento jurídico que regula
los lineamientos relativos al derecho a la educación inclusiva, es necesario una reforma a este
cuerpo normativo. Puesto que estos son insuficientes para efectivizar la materialización y pleno
ejercicio del derecho a la educación; debido a deficiencias en cuanto a la inexistencia de una base
de datos de personas con NEE no asociadas a la discapacidad, la falta de recursos dirigidos a la
consecución del cometido, falta de capacitaciones por parte de las autoridades educativas hacia los
involucrados y falta del empoderamiento de la sociedad en la problemática, entre otras falencias
que se han visualizado conforme ha avanzado esta investigación.

2.7. Idea a Defender o Pregunta de Investigación.

La actual normativa reguladora existente incide en la efectividad de la protección y pleno ejercicio


del derecho a la educación inclusiva de los niños, niñas y adolescentes, con necesidades educativas
especiales no asociadas a la discapacidad y tras una reforma al articulado de la LOEI se
solventarían dichas deficiencias.

57
CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Diseño de investigación y determinación de los métodos utilizados.

El presente proyecto de investigación requiere de un respaldo científico, teórico y práctico; por esta
razón es imperante apoyarse en métodos y técnicas de investigación, a fin de obtener el sustento
adecuado. A continuación, se hace una descripción de los elementos que han sido utilizados para el
desarrollo del proyecto de investigación.

3.1.1. Nivel de Investigación.

Exploratorio: En este nivel se establece un primer acercamiento al problema de investigación, ya


que permite la identificación clara de los fundamentos del problema de investigación, en la medida
que se va obteniendo información que respalde la existencia de la problemática, obteniendo
elementos novedosos que aporten al análisis de la misma.

Descriptivo: Aquí se determina de forma pormenorizada y sistematizada las características propias


del problema de investigación y su estado actual, conjuntamente con la situación de la población
involucrada, en este caso los niños/as y adolescentes con necesidades educativas especiales no
asociadas a la discapacidad, su entorno familiar, las autoridades educativas y el profesorado.

Explicativo: Mediante la identificación de la causa y efecto del problema de investigación, se


generan diversos criterios en torno a la importancia del respeto al pleno ejercicio del derecho a la
educación inclusiva de las personas con NEE no asociadas a la discapacidad, en el ámbito
educativo y social.

Cualitativo: Se procede a la recopilación de los diferentes criterios acerca de la problemática que


derivan de las entrevistas realizadas a los involucrados en el trabajo de investigación.

3.1.2. Métodos.

Los métodos empleados en la presente investigación son:

58
Método científico: Permite la utilización de la deducción e inducción para realizar el análisis
correspondiente al derecho a la educación inclusiva.

Método histórico-lógico: Este método facilita el establecimiento de los acontecimientos históricos


que permitieron la evolución del derecho a la educación inclusiva en la sociedad.

Método exegético: el método en cuestión favorece a la realización de un estudio del contenido y la


debida aplicación del marco legal correspondiente a la protección del derecho a la educación
inclusiva.

3.1.3. Técnicas e Instrumentos de Investigación.

Observación: Al ser esta una investigación de campo, es factible aplicar la técnica de observación
que permite conocer y establecer las condiciones en las que se desarrollan los estudiantes con
necesidades educativas especiales dentro de la educación regular y las deficiencias halladas dentro
de la normativa legal existente que determina los lineamientos respectivos a la educación inclusiva
de estas personas.

Entrevista: El uso de esta técnica permite recabar información y experiencias cercanas de todos los
involucrados en esta problemática, por lo que es dirigida tanto a los responsables del Ministerio de
Educación, las autoridades de los planteles educativos, el profesorado, profesionales especializados
dentro de las instituciones educativas, las personas con necesidades educativas especiales, su
entorno familiar y social. Todo esto con el fin de conseguir datos que respaldan la presente
investigación.

Encuesta: Esta técnica permite la recolección de información, mediante un cuestionario elaborado


con el objeto de conocer el criterio y apreciación de la ciudadanía sobre el derecho a la educación
inclusiva de las personas con necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad.

3.2. Validez y Confiabilidad de los Instrumentos.

Para confirmar la validez y confiabilidad del presente trabajo de investigación, se procedió a la


realización de juicio de expertos en referencia a las materias relacionadas con la problemática.
Además, las encuestas se llevaron a cabo por medio de una prueba piloto, que se ejecutó quince
días antes del desarrollo del proyecto definitivo, con el fin de obtener datos útiles y así poder
cumplir con el objetivo de mi investigación y lo que pretendo demostrar con mi hipótesis.

59
3.3. Definición de Variables.

3.3.1. Variable Independiente.

Incidencia de la actual normativa reguladora de la LOEI. El marco legal existente carece de


especificaciones esenciales en el ámbito de la inclusión educativa, para garantizar la debida
protección del derecho a la educación inclusiva de las personas con necesidades educativas
especiales no asociadas a la discapacidad.

3.3.2. Variable Dependiente.

Afectación a la efectividad de la protección y pleno ejercicio del derecho a la educación inclusiva


de los niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales no asociadas a la
discapacidad. Como consecuencia de la deficiente normativa educativa existente, se genera una
vulneración a los mandamientos constitucionales y al pleno ejercicio del derecho a la educación y
demás derechos conexos de las personas con necesidades educativas especiales no asociadas a la
discapacidad.

60
3.4. Operacionalización de Variables.

Tabla N° 1. Matriz de Operacionalización de Variables

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ITEMS INSTRUMENTOS

Independiente
Actual LEGAL
normativa Marco Regulación de 5 Entrevista
reguladora de la normativo aspectos esenciales Encuesta
LOEI. jurídico en el ámbito
ecuatoriano inclusivo

Dependiente LEGAL
Derecho a la Constitución de
educación la República Se transgrede el
inclusiva de los del Ecuador. respeto y pleno 5 Entrevista
niños, niñas y Art. 3, 26,27,28 ejercicio del Encuesta
adolescentes y 29, derecho a la
con necesidades Ley Orgánica educación
educativas de Educación inclusiva.
especiales no Intercultural.
asociadas a la Art. 47 y
discapacidad. siguientes
Elaborado por: Villacis Llumitasig Joseth Alexandra

61
3.5. Universo o Población y Muestra.

Acorde al nivel de investigación, se han receptado diferentes criterios sobre la problemática, por
medio de entrevistas y encuestas.

Las entrevistas se llevaron a cabo a un profesional especialista particular, un representante


del Ministerio de Educación, una autoridad, un profesor y un especialista de la Unidad Educativa
Carlos Zambrano Orejuela, del D.M. de Quito.

Las encuestas fueron realizadas a los estudiantes con necesidades educativas especiales no
asociadas a la discapacidad perteneciente a dicha Unidad Educativa y sus padres de familia
correspondientes.

La Unidad Educativa Carlos Zambrano Orejuela, se divide en tres jornadas siendo estas
matutina, vespertina y nocturna. Actualmente esta Unidad Educativa está compuesta por 1048
estudiantes, de los cuales nos enfocaremos únicamente en aquellos con necesidades educativas
especiales no asociadas a la discapacidad, siendo 10 los que han sido diagnosticados con este tipo
de dificultades, representando el 1% del total de estudiantes.
En relación a los padres de familia de los niños con necesidades educativas especiales no
asociadas a la discapacidad, son 15 los padres de familia involucrados en la problemática.

Tabla N° 2. Población

Población Muestra
Profesional especialista 1
Representante del Ministerio de Educación 1
Autoridad de la Unidad Educativa Carlos Zambrano Orejuela. 1
Profesorado de la Unidad Educativa Carlos Zambrano Orejuela. 1
Profesional especialista de la Unidad Educativa Carlos Zambrano 1
Orejuela.
Estudiantes con NEE no asociadas a la discapacidad de la Unidad 10
Educativa Carlos Zambrano Orejuela.
Padres de los estudiantes con NEE no asociadas a la discapacidad 15
TOTAL 30
Elaborado por: Joseth Alexandra Villacis Llumitasig

62
3.6. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos.

Las técnicas que se aplicaron para el procesamiento y análisis de datos, nos permiten realizar una
interpretación cuantitativa y cualitativa de los resultados obtenidos. Por lo que los datos obtenidos a
través de los instrumentos de investigación, en el caso de las encuestas han sido necesariamente
sometidos a una tabulación, registro y análisis; para después proceder a interpretarlos de manera
gráfica por medio de cuadros estadísticos, donde se muestran los porcentajes reales de la
problemática.

63
CAPÍTULO IV

4. DISCUSIÓN

4.1. Procedimiento de la Ejecución de la Investigación.

El presente proyecto de investigación está sustentado por aquellas normas jurídicas nacionales e
internacionales, que denotan la inadecuada regulación del derecho a la educación inclusiva para las
personas con necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad, en la legislación
ecuatoriana. A su vez, se necesitó el uso de una extensa variedad de fuentes bibliográficas tales
como doctrina, revistas jurídicas, tesis, etc., para profundizar y dar respuesta a la problemática
planteada.

El criterio de expertos en el tema fue fundamental para esclarecer aquellas inquietudes que
surgen al adentrarse en la investigación de un tópico aun novedoso, como es la educación inclusiva.
Por ello, se consideró a la entrevista como uno de los instrumentos de investigación más idóneo
para obtener precisión de criterios. En consecuencia, se llevó a cabo entrevistas tanto a las
autoridades competentes en materia de educación como también a las autoridades de una unidad
educativa y a los profesionales especialistas que son parte de sistema educativo ecuatoriano.

La realización de encuestas, también fue esencial para determinar el nivel de conocimiento y


establecer la opinión de la ciudadanía en general sobre la problemática. En consecuencia, se
practicaron encuestas a estudiantes y padres de familia involucrados en el proceso educativo.

64
4.2. Análisis e interpretación de resultados obtenidos en las encuestas realizadas a

estudiantes con NEE no asociadas a la discapacidad y padres de familia de la Unidad

Educativa Carlos Zambrano Orejuela del Cantón Quito.

Pregunta No. 1: ¿Conoce usted que son las NEE no asociadas a la discapacidad?
Tabla N° 3. NEE no asociadas a la discapacidad

Indicadores Frecuencia Porcentaje


SI 18 74%
NO 7 26%
TOTAL 25 100%
Fuente: Encuestas aplicadas
Elaborado por: Joseth Alexandra Villacis Llumitasig

Gráfico 1. NEE no asociadas a la discapacidad

26%
SI
NO
74%

Fuente: Tabla No 1
Elaborado por: Joseth Alexandra Villacis Llumitasig

Análisis e interpretación: El 74% de las personas encuestadas tiene conocimiento acerca


del significado de las NEE no asociadas a la discapacidad, mientras que el 26% desconoce
de esta realidad en sistema educativo.

65
Pregunta No. 2: ¿Conoce usted la normativa legal existente referente a las NEE no
asociadas a la discapacidad?

Tabla N° 4. Normativa legal existente referente a las NEE

Indicadores Frecuencia Porcentaje

SI 16 62%

NO 9 38%

TOTAL 25 100%

Fuente: Encuestas aplicadas


Elaborado por: Joseth Alexandra Villacis Llumitasig

Gráfico 2. Normativa legal existente referente a las NEE

38%
SI
NO
62%

Fuente: Tabla No 2
Elaborado por: Joseth Alexandra Villacis Llumitasig

Análisis e interpretación: Respecto a los resultados obtenidos en la aplicación de la


segunda pregunta, el 62% de las personas encuestadas conoce la normativa legal existente
referente a las NEE no asociadas a la discapacidad y el 38% no tiene conocimiento del
ordenamiento jurídico.

66
Pregunta No. 3: ¿Considera usted que la LOEI contiene las disposiciones necesarias para
garantizar de forma correcta el pleno ejercicio del derecho a la educación inclusiva de las
personas con NEE no asociadas a la discapacidad?

Tabla N° 5. LOEI y el Derecho a la Educación Inclusiva

Indicadores Frecuencia Porcentaje

SI 4 16%

NO 21 84%

TOTAL 25 100%

Fuente: Encuestas aplicadas


Elaborado por: Joseth Alexandra Villacis Llumitasig

Gráfico 3. LOEI y el Derecho a la Educación Inclusiva

16%

SI
NO

84%

Fuente: Tabla No 3
Elaborado por: Joseth Alexandra Villacis Llumitasig

Análisis e interpretación: El 84% de los encuestados, señala que la LOEI no establece las
disposiciones necesarias para garantizar de forma correcta el pleno ejercicio del derecho a
la educación inclusiva de las personas con NEE no asociadas a la discapacidad, dado que
existen falencias en ciertos aspectos tales como la recolección de datos estadísticos, la
capacitación docente, entre otras. El 16% de las personas encuestadas considera que la
LOEI si abarca las disposiciones necesarias para garantizar el pleno ejercicio del derecho a
la educación de estas personas.

67
Pregunta No. 4: ¿Considera que la capacitación a los docentes, en relación al tema de la
educación inclusiva de las personas con NEE es fundamental para responder
adecuadamente a las NEE no asociadas a la discapacidad?

Tabla N° 6. Capacitación de Docentes

Indicadores Frecuencia Porcentaje

SI 23 92%

NO 2 8%

TOTAL 25 100%
Fuente: Encuestas aplicadas
Elaborado por: Joseth Alexandra Villacis Llumitasig

Gráfico 4. Capacitación de Docentes.

8%

SI
NO

92%

Fuente: Tabla No 4
Elaborado por: Joseth Alexandra Villacis Llumitasig

Análisis e interpretación: Los resultados obtenidos demuestran que el 92% de los


encuestados considera que la capacitación a los docentes, en relación al tema de la
educación inclusiva de las personas con NEE es fundamental para responder
adecuadamente a las NEE no asociadas a la discapacidad, mientras que el 8% no lo cree
así.

68
Pregunta No. 5: ¿Cree usted conveniente llevar a cabo un sistema de recolección de datos
estadísticos e información referente a las NEE, a fin de poder evaluar mejoras reales en la
educación inclusiva de las personas con NEE no asociadas a la discapacidad?

Tabla N° 7. Sistema de recolección de datos

Indicadores Frecuencia Porcentaje

SI 24 96%

NO 1 4%

TOTAL 25 100%

Fuente: Encuestas aplicadas


Elaborado por: Joseth Alexandra Villacis Llumitasig

Gráfico 5. Sistema de recolección de datos.

4%

SI
NO

96%

Fuente: Tabla No 5
Elaborado por: Joseth Alexandra Villacis Llumitasig

Análisis e interpretación: Respecto a los resultados obtenidos en la aplicación de la sexta


pregunta, el 96% considera conveniente llevar a cabo un sistema de recolección de datos
referente a las NEE, a fin de poder evaluar mejoras reales en la educación inclusiva de las
personas con NEE no asociadas a la discapacidad, y tan solo el 4% considera que no
necesariamente se deba llevar a cabo dicho sistema de recolección de datos e información
referente a las NEE.

69
Pregunta No. 6: ¿Considera usted necesario el establecimiento de un presupuesto dirigido
únicamente a facilitar el pleno desarrollo y pleno ejercicio del derecho a la educación
inclusiva de las personas con NEE no asociadas a la discapacidad?

Tabla N° 8. Establecimiento de un presupuesto

Indicadores Frecuencia Porcentaje

SI 19 76%

NO 6 24%

TOTAL 25 100%

Fuente: Encuestas aplicadas


Elaborado por: Joseth Alexandra Villacis Llumitasig

Gráfico 6. Establecimiento de un presupuesto.

24%
SI
NO
76%

Fuente: Tabla No 6
Elaborado por: Joseth Alexandra Villacis Llumitasig

Análisis e interpretación: Los resultados obtenidos demuestran que el 76% de los


encuestados piensa que es necesario el establecimiento de un presupuesto dirigido
únicamente a facilitar el pleno desarrollo y pleno ejercicio del derecho a la educación
inclusiva de las personas con NEE no asociadas a la discapacidad, mientras que el 24% no
piensa que es necesario el establecimiento de ese presupuesto.

70
Pregunta No. 7: ¿Cree usted que es necesaria la reforma a la LOEI en relación a las
preguntas anteriormente planeadas respecto a las NEE, a fin de garantizar el pleno ejercicio
del derecho a la educación inclusiva de las personas con NEE no asociadas a la
discapacidad y producir una mejora en la calidad de la educación para todos?

Tabla N° 9. Reforma a la LOEI

Indicadores Frecuencia Porcentaje

SI 23 94%

NO 2 6%

TOTAL 25 100%

Fuente: Encuestas aplicadas


Elaborado por: Joseth Alexandra Villacis Llumitasig

Gráfico 7. Reforma a la LOEI.

6%

SI
NO

94%

Fuente: Tabla No 7
Elaborado por: Joseth Alexandra Villacis Llumitasig

Análisis e interpretación: Respecto a los resultados obtenidos en la aplicación de la


novena pregunta, el 94% considera conveniente y necesaria la reforma a la LOEI en
relación a las preguntas anteriormente planeadas respecto a las NEE, a fin de garantizar el
pleno ejercicio del derecho a la educación inclusiva de las personas con NEE no asociadas
a la discapacidad y producir una mejora en la calidad de la educación para todos. A
diferencia del 6% de los encuestados que no considera necesaria la reforma a la LOEI.

71
4.3. Análisis e Interpretación de Datos Entrevista

Las entrevistas realizadas a los expertos otorgaron los lineamientos que responden al problema de
investigación del presente proyecto. De manera que, para obtener una conclusión directa y
confiable a la problemática se plasmaron todas las preguntas realizadas a los entrevistados y se
analizaron sus respectivas respuestas.

Entrevista a la Dra. Cecilia Isabel Villaruel García, especialista en Psicología Educativa.

Pregunta No 1: ¿Qué son las necesidades educativas especiales NEE?

Hay que tener muy claro que existen 2 grupos, las NEE asociadas a la discapacidad que son las que
tienen discapacidad sensorial; discapacidad física, discapacidad intelectual y multi-discapacidades.
Y las NEE no asociadas a la discapacidad, cuando tienen problemas en el aprendizaje o problemas
en el rendimiento como dislexia, disgrafia; trastornos en el comportamiento que se da por los
hogares disfuncionales y he notado que esto se da a nivel general; y por último están las situaciones
de vulnerabilidad, es decir violencia intrafamiliar, los hijos de personas refugiadas, o menores
infractores o adicciones. O inclusive puede tratarse de capacidades superiores a los normales.

Análisis e interpretación.

Entonces se debe tomar en cuenta que las necesidades educativas especiales NEE están
conformadas por dos grupos totalmente diferentes. Por un lado, las NEE asociadas a la
discapacidad ya sea sensorial, física o intelectual y, por otro lado, están aquellas NEE no asociadas
a la discapacidad que pueden tratarse de trastornos de comportamiento, problemas de aprendizaje,
situación de vulnerabilidad o de dotación superior. Por lo que denota el error que debe modificarse
en las disposiciones de la LOEI, ya que no se hace una correcta diferenciación.

Pregunta No 2: ¿Cómo se identifica una necesidad educativa especial no asociada a la


discapacidad?

Bueno para esto es importante una atención temprana por lo que el profesor es el que debería estar
preparado para conocer y tratar estas condiciones. Todo esto con las oportunas capacitaciones que
tanto hacen falta al tratarse prácticamente de un tema completamente nuevo para la sociedad
ecuatoriana. Entonces, el maestro una vez que ha trabajado un tiempo con el estudiante y se da
cuenta de esta situación, debe proceder a reportar el caso al departamento de consejería estudiantil
(DECE).

Análisis e interpretación.

Esto reafirma el papel que desempeña el profesorado en un primer momento, para hacer prevalecer
el derecho a la educación inclusiva de los estudiantes con NEE. Claro está que no se podría hablar

72
de una atención temprana, si el profesorado a cargo de estos estudiantes no está lo suficientemente
cualificado para poder identificar una necesidad educativa especial, por lo que la formación de los
docentes en el tema de la educación inclusiva para las personas con NEE no asociadas es
imperante. Y así debe constar en las disposiciones contenidas en la LOEI.

Pregunta No 3: ¿Cuál es el proceso a seguirse dentro de una institución educativa una vez
identificada una NEE no asociada a la discapacidad?

Una vez que el docente reporta el caso al DECE, lo primero y único que se le permite realizar a
este departamento, es la entrevista con el estudiante los familiares y el docente encargado del
menor, porque la actual legislación, no le permite al DECE tener la facultad de realizar las
evaluaciones necesarias para determinar frente a qué tipo de necesidad están. Entonces el
departamento de consejería estudiantil debe reportar, ya sea al centro de salud más cercano si se
trata de un problema en el comportamiento para realizar una evaluación psicológica, o la unidad de
apoyo estudiantil UDAI quienes son los encargados de realizar las evaluaciones psicopedagógicas.
Lamentablemente estas instituciones retardan mucho el proceso de seguimiento y tratamiento de
este alumnado, ya que las citas para realizar dichas evaluaciones suelen llevarse a cabo después de
2 o 3 meses aproximadamente y mientras tanto el niño en cuestión queda prácticamente
desamparado, y el DECE debe presumir el tipo de necesidad educativa especial que posee el niño,
dado que estas instituciones, tardan en remitir el informe correspondiente a las recomendaciones y
adaptaciones que deben darse en el tratamiento de un alumno con NEE. Y en muchos de los casos
el informe ya llega cuando ha finalizado el curso lectivo por lo cual no representa una ayuda sino
más bien una traba en el proceso educativo.

Análisis e interpretación.

Es importante señalar que existe una falencia en la legislación ecuatoriana tal y como lo manifiesta
la experta, ya que se le está impidiendo a la institución educativa mediante el DECE, poder realizar
las adecuaciones necesarias ya sea en el currículo o en la metodología de enseñanza, puesto que no
tienen la facultad o autonomía de realizar las evaluaciones correspondientes, desencadenando una
serie de irregularidades al momento de asegurar el pleno ejercicio del derecho a la educación, en
lugar de representar un verdadero apoyo en el tratamiento de estas personas.

Pregunta No 4: Como conocedora y experta en este tópico, ¿actualmente existe alguna base de
datos o algún tipo de registro de estudiantes con NEE no asociadas a la discapacidad, tal y como
existe acerca de las personas con NEE asociadas a la discapacidad?

No, únicamente se ha procedido a realizar un registro de personas con discapacidad por parte del
Ministerio de Educación, para hacer un acercamiento de cuantas personas con discapacidad existen

73
en los planteles educativos, mas no de las personas con NEE no asociadas a la discapacidad. Por lo
que si es necesario que empiecen a implementar una base de datos.

Análisis e interpretación.

La experta coincide en la necesidad de implementar un sistema de recolección de datos para así


obtener no solo una cifra de personas con NEE no asociadas a la discapacidad, sino que, además,
tales datos favorecerán en identificar y medir las mejoras reales que deben efectuarse para
garantizar el derecho a la educación inclusiva y consecuentemente permitan el establecimiento de
un presupuesto destinado a la satisfacción de todas las NEE.

Pregunta No 5: ¿Considera usted que existe una verdadera preocupación por parte de las
autoridades del Ministerio de Educación como de los planteles estudiantiles, de lograr la
satisfacción de las necesidades educativas de las personas con NEE no asociadas a la
discapacidad?

Yo creo que, aunque existen mejoras en cuanto a la preocupación por las NEE asociadas a la
discapacidad, también existe cierto relego de las personas con NEE no asociadas a la discapacidad
y poco conocimiento acerca de estas condiciones. Además, se debe tomar en cuenta que en una
escuela regular existen aproximadamente entre 1000 a 3000 alumnos y únicamente 1 o 2
profesionales encargados de estos estudiantes, por lo que no se puede hablar de una cobertura total
para poder satisfacer las NEE de estas personas.

Análisis e interpretación.

Tales aseveraciones no se alejan de la realidad ya que en los últimos años se ha procurado la


mejora en la calidad de las personas con NEE asociadas a la discapacidad, empero aún persiste el
desamparo, desconocimiento y confusión de términos respecto a las NEE no asociadas a la
discapacidad y eso en gran parte se debe a un ordenamiento jurídico poco claro como es el caso de
la LOEI, donde no se hace una clara distinción de los mismos, y por tanto no se garantiza de forma
eficaz el derecho a la educación inclusiva de este grupo.

Pregunta No 6: ¿Qué medios y estrategias considera usted que se requieren para garantizar el
pleno ejercicio del derecho a la educación de las personas con NEE no asociadas a la
discapacidad?

Por un lado, debe tomarse en cuenta el papel que desempeñan los padres de familia e integrarlos al
proceso de educación de sus hijos, ya que la familia es la base de la sociedad. Además, es necesario
que se trabaje en la formación de los docentes. Por otro lado, debe darse plena libertar al DECE,
para que proceda como mejor le convenga al estudiante con NEE, sin traba alguna de cualquier otra

74
institución, y por último la coordinación entre las diferentes instituciones educativas, debe ser más
efectiva con el objeto de ayudar a la recolección de datos y mejorar la calidad de la educación.

Análisis e interpretación.

En síntesis, el comentario anterior habla de las falencias que deben corregirse dentro del proceso de
enseñanza-aprendizaje, tales como la falta del involucramiento de los padres de familia, así como
de la sociedad entera. Además, se debe procurar la formación docente, la autonomía del DECE en
cuanto al tratamiento de personas con estas condiciones y la mejora en la coordinación de todas las
instituciones que pertenezcan al sistema educativo. Por lo que se vuelve fundamental que todos
estos cambios se plasmen dentro de la reforma a los preceptos contenidos en la LOEI.

Pregunta No 7: Finalmente, ¿cuál es el factor más importante que usted considera que influye
como debilidad para garantizar el acceso a una educación inclusiva de las personas con NEE no
asociadas a la discapacidad?

Dado que la inclusión educativa hacia las personas con NEE no asociadas a la discapacidad, es un
tema nuevo que requiere de más información, presenta como mayor obstáculo la mentalidad
preestablecida de las personas que son parte del sistema educativo, como las autoridades, docentes
incluso los propios padres de familia, por lo que en conclusión considero que una buena legislación
que tome en cuenta todos los aspectos anteriormente mencionados ayudaría a materializar la
inclusión educativa para estos niños.

Análisis e interpretación.

En definitiva, se reitera una vez más, la necesidad de una reforma a las disposiciones contenidas en
la LOEI, a fin de poder cristalizar una verdadera educación inclusiva para las personas con NEE no
asociadas a la discapacidad, que consecuentemente desemboque en una efectiva garantía al pleno
ejercicio del derecho a la educación de estas personas.

75
Entrevista al Dr. Ricardo Flor, Analista Zonal de la Dirección Zonal Especializada e
Inclusiva perteneciente al Ministerio de Educación.

Pregunta No 1: ¿Podría determinar que entiende por NEE asociadas la discapacidad y NEE no
asociadas a la discapacidad?

En cuanto a que entiendo por NEE, podría decirse que son aquellas barreras que pueden presentarse
en el proceso de aprendizaje y puede estar relacionadas a una discapacidad o a una dificultad de
aprendizaje, entre otras. Y en específico las NEE no asociadas a la discapacidad son las dificultades
en el aprendizaje entre las más comunes están la dislexia, discalculia etc., también pueden ser
aquellas situaciones de vulnerabilidad o dotación superior.

Análisis e interpretación

En este caso, se hace una correcta distinción de las NEE asociadas o no a la discapacidad y por lo
tanto podemos establecer que estamos frente a una mayor comprensión de la problemática, por
parte del entrevistado, siendo que este pudo diferenciar a los dos grupos de necesidades educativas
especiales.

Pregunta No 2: ¿Cuáles son las medidas que se han tomado para el acceso y desarrollo
educacional de las personas con necesidades educativas especiales, dentro de esta dependencia?

En esta dependencia se da seguimiento a los casos de NEE. Un ejemplo de esto el seguimiento que
se ha hecho del programa “Ser Bachiller”. En primer lugar, se hace un seguimiento de todo lo que
se lleva a cabo en cada distrito y en función de esto se va corrigiendo las medidas que se toman en
el territorio y se van estableciendo los lineamientos para que todos los distritos se estandaricen. Por
otro lado, se ha mejorado en la infraestructura, lo cual significa una gran mejoría para las personas
con NEE asociadas a la discapacidad. También se da seguimiento de las unidades de apoyo
UDAIS, y este seguimiento se da en cuanto al progreso que ha tenido cada estudiante.

Análisis e interpretación.

De acuerdo a esta respuesta, podemos determinar que se ha puesto más énfasis en la satisfacción de
las necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad, obviando la toma de medidas
para mejorar la calidad de educación para las personas con NEE no asociadas a la discapacidad.
Por lo que una reforma a la LOEI, aseguraría el cumplimiento por parte los diferentes estamentos
del sistema educativo, de mejorar la educación para las personas con NEE asociadas o no la
discapacidad.

76
Pregunta No 3: ¿Cuál es el procedimiento a seguirse en el caso de que se determine el
incumplimiento de lo dispuesto anteriormente?

Si se verifica que no se cumple con el proceso establecido, se procede a elevar un informe a la


autoridad competente para que tome las medidas respectivas en cuanto a la presunta vulneración y
cuyo incumplimiento desembocaría en una serie de sanciones establecidas en la LOEI,
dependiendo del caso, como puede venir desde una amonestación o llamado de atención hasta una
multa o destitución cuando se comprueba que se trata de una vulneración de derechos.

Análisis e interpretación.

Aquí se establecen las sanciones en caso de incumplimiento del proceso educativo establecido
referente a las personas con NEE, empero dado que no existen los parámetros necesarios para
asegurar correctamente el derecho a la educación inclusiva de las personas con NEE, tampoco se
puede determinar de forma certera el incumplimiento del proceso educativo correspondiente.

Pregunta No 4.: Para finalizar, ¿cuál es el factor que usted considera que pueda influir como
debilidad para garantizar el acceso de niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas
especiales a una educación inclusiva dentro de los planteles educativos y cuáles serían las
mejoras que deberían implementarse en la normativa educativa LOEI?

A mi criterio, el factor que considero como debilidad para garantizar una educación de calidad e
inclusiva, es la poca sensibilización que tiene la comunidad educativa frente a las NEE y las
mejoras que deberían implementarse serian el ponerse mayor énfasis en la capacitación de los
docentes en cuanto a la educación inclusiva de las personas con necesidades educativas especiales
asociadas o no a la discapacidad.

Análisis e interpretación.

El docente sigue siendo uno de los principales factores al momento de establecer mejorías en el
ámbito educativo, por lo que se denota la necesidad de implementar una reforma en la Ley
Orgánica de Educación Intercultural, en relación a todos los factores desarrollados anteriormente,
en especial en todo lo que respecta a la capacitación de los docentes que intervienen en el proceso
de enseñanza.

77
Entrevista al Sr. Juan Pérez, Vicerrector de la Unidad Educativa Carlos Zambrano Orejuela.

Pregunta No 1: ¿Podría decirme una noción básica de lo que son las NEE y en específico las
NEE no asociadas a la discapacidad?

En realidad, al tratarse de un tema nuevo no podría aportar con información específica, pero estimo
que tengo un nivel de conocimiento básico en cuanto a las NEE de manera general. Por lo que
entiendo que las necesidades educativas son aquellas relacionadas a la discapacidad y estas deben
ser tratadas por el DECE que es el departamento de consejería estudiantil a través de la UDAI.

Análisis e interpretación.

La autoridad de esta institución educativa, si bien conoce de forma general el término de NEE, no
logra hacer una diferenciación con las NEE, por lo que tampoco podría conocer de forma correcta
las medidas que deben tomar la institución al tratar con un niño con ese tipo de necesidades,
generando trabas respecto al pleno ejercicio del derecho a la educación de estos niños. En
definitiva, las autoridades de los planteles educativos deben empezar a ser parte de la capacitación
en relación a las NEE.

Pregunta No 2: A su criterio, ¿cuál es la ayuda que debería recibir una persona con NEE por
parte de todo el sistema educativo?

La ayuda que debe recibir esta persona debe ser de acuerdo al tipo de su necesidad, por ejemplo, en
el caso de una persona con discapacidad física sería la implementación de una rampa para la libre
circulación de esta persona y esta ayuda debería venir por parte de las autoridades educativas como
es en este caso el Ministerio de Educación, dado que la mayoría de la situación económica de estas
personas y su familia es de bajos recursos.

En cuanto al profesorado, el papel que desempeña en el proceso de aprendizaje es fundamental para


la autoestima del niño y en la obtención de los conocimientos necesarios para superar estas
dificultades.

Análisis e interpretación.

El entrevistado, en este punto asegura la necesidad de que la Autoridad Educativa, en este caso el
Ministerio de Educación, deba asumir la responsabilidad de facilitar las mejoras para lograr una
educación de calidad para todos, incluyendo a las personas con NEE asociadas o no a la
discapacidad. Además, se refiere a los docentes como factores determinantes en la superación de
las dificultades que pueda presentar un niño dentro del proceso educativo. Por lo que es importante
tomar estas opiniones a la hora de establecer las mejoras en la LOEI.

78
Pregunta No 3: ¿En la institución, se procura satisfacer las necesidades de los estudiantes con
diversas necesidades educativas especiales y cuáles son las medidas para que exista una
verdadera educación inclusiva para todos?

A decir verdad, se ha dado más prioridad a aquellas necesidades educativas asociadas a la


discapacidad por lo que las ayudas que se han implementado han sido a nivel de la infraestructura y
apoyo en las adaptaciones curriculares, pero en cuanto a las NEE no asociadas a la discapacidad
aún no se han tomado las medidas necesarias a nivel institucional, esto se debe a que es la propia
Autoridad Educativa quien hace esta distinción.

Análisis e interpretación.

A mi criterio, el relego del que son parte los estudiantes con NEE no asociadas a la discapacidad, se
debe en gran parte a la falta de estamentos necesarios para garantizar el derecho a la educación
inclusiva de estas personas, en la LOEI. Puesto que la misma ley se presta a una confusión de
términos y carece de factores indispensables para hablar de una verdadera educación inclusiva.

Pregunta No 4: ¿Existe algún recurso económico destinado por parte la Autoridad Educativa
para la consecución de una verdadera inclusión de los estudiantes con necesidades educativas
especiales?

No, en realidad como institución no se nos ha facilitado ningún tipo de recurso económico para este
fin, ni ningún tipo de ayuda económica. Al contrario, se ha tenido que hacer recortes en el DECE
para poder solventar otro tipo de carencias. Por lo que se podría decir que ha habido cierto
retroceso en la calidad de la educación.

Análisis e interpretación.

Como ya se dijo anteriormente se requiere del involucramiento de toda la sociedad para la


consecución de una educación inclusiva para todos, pero también es necesario que el Estado asuma
el deber de establecer los recursos necesarios para garantizar la mejora en la calidad educativa,
cumpliendo así lo establecido no solo en los instrumentos internacionales sino también en la
Constitución de la República del Ecuador.

Pregunta No 5: Finalmente, ¿cuál es el factor que usted considera que pueda influir como
debilidad para garantizar el acceso de niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas
especiales a una educación inclusiva dentro de los planteles educativos y cuáles serían las
mejoras que deberían implementarse en la normativa educativa LOEI?

A mi consideración yo creo que una de las desventajas es el pobre papel que desempeña el padre de
familia en el tratamiento de sus hijos con NEE, además de la falta de comunicación que existe entre
los padres de familia, la institución educativa y las autoridades educativas como es el Ministerio de

79
Educación y sus diferentes entidades como los distritos y la Subsecretaria de Educación. También
la falta de recursos destinados para este fin influye en el fracaso del objetivo planteado, y este tipo
de inexactitudes deberían corregirse en la LOEI.

Análisis e interpretación.

El rol que cumplen los padres dentro del proceso de aprendizaje de sus hijos, en muchas ocasiones
no ha sido tomado en cuenta, por lo que es un punto importante a modificarse en la LOEI, ya que
como lo establece nuestra propia Constitución, los padres tiene el derecho y obligación de tomar
partida en la educación de sus hijos. Además, la falta de comunicación entre los distintos niveles
del sistema educativo, es un factor que debe mejorarse a fin de facilitar no solo la recolección de
información referente a este tema, sino que además facilitaría el control y vigilancia a estas
instituciones y la supervisión del cumplimiento de sus funciones respecto a garantizar el derecho a
la educación inclusiva de las personas con NEE.

80
Entrevista a la Psic. Clínica Kerlyn García Santamaría, Analista del Departamento de
Consejería Estudiantil de la Unidad Educativa Carlos Zambrano Orejuela.

Pregunta No 1: ¿Podría hablarme acerca de las NEE asociadas o no la discapacidad, en cuanto


a su definición y particularidades?

Las NEE tienen dos clasificaciones, las que son asociadas a la discapacidad y las que no son
asociadas a la discapacidad. Las asociadas a la discapacidad se incluyen todo lo que es
discapacidad física, sensorial, intelectual, enfermedades catastróficas, entre otras. Y las no
asociadas a la discapacidad se encuentran lo que son problemas en el aprendizaje y cualquier
cuestión de vulnerabilidad a nivel personal, del contexto familiar o de la situación actual del
estudiante, como puede ser adicciones, situaciones de violencia, entre otras. Es importante hacer
esta diferenciación ya que, en la LOEI, no se establece correctamente esta clasificación.

Análisis e interpretación.

La entrevistada, es capaz de determinar la diferencia existente entre unas y otras NEE, dada su
preparación en el tema, todo esto a pesar de que los preceptos referentes a las NEE en la LOEI no
se encuentran bien definidos. Pero cabe mencionar que, en el caso de una persona no conocedora
del tema, estas inexactitudes en la LOEI, podrían causar confusión, por lo que es necesario realizar
los cambios pertinentes.

Pregunta No 2: A su criterio, ¿cuáles serían las estrategias necesarias para responder de la


debida forma a la diversidad de necesidades educativas especiales de un estudiante?

En primer lugar, debería realizarse una valoración general de cada estudiante, ya sea que tenga o no
alguna NEE, a fin de tener una cobertura total de las condiciones de cada estudiante. Posterior a
eso, en el caso de determinar que, si posee alguna NEE, se debe proceder a realizar una evaluación
psicopedagógica o psicológica dependiendo del caso, para emitir un diagnóstico completo de la
situación del estudiante. Después de esto correspondería realizar un informe que incluya aquellas
recomendaciones y adaptaciones a tomarse en cuenta, por parte del docente y cualquiera que esté
cerca de su entorno, en el trato del estudiante con NEE asociadas o no a la discapacidad.

Hay que tomar en cuenta que todos los estudiantes que tengan alguna NEE no asociada a la
discapacidad, requieren de refuerzo psicopedagógico externo, que les permita ir superando
cualquier dificultad y el involucramiento de su entorno familiar.

Análisis e interpretación.

En este sentido debemos establecer lo realmente importante que es la atención temprana a las NEE
de un estudiante, por lo que se vuelve imperante realizar una valoración general de cada estudiante
con el objeto de establecer una cobertura total, sin dejar pasar desapercibido algún factor que un

81
docente sin preparación en temas relacionados a las NEE, pueda pasar por alto. Por lo que la
valoración general de cada estudiante, es una reforma que debe incluirse en las disposiciones
referentes a las NEE de la LOEI, además del involucramiento de todo su entorno, a fin de facilitar
la superación de las dificultades que aqueja un estudiante con necesidades educativas especiales.

Pregunta No 3: ¿Existe algún recurso económico destinado por parte la Autoridad Educativa
para la consecución de una verdadera inclusión de los estudiantes con necesidades educativas
especiales?

No, la institución no recibe alguna ayuda económica para la consecución de una verdadera
educación inclusiva para las personas con NEE asociadas o no a una discapacidad, por lo que si es
necesario que se empiece a destinar recursos sobre todo con la finalidad de capacitar a los docentes
acerca de todas las barreras en el aprendizaje que pueden surgir en el proceso de enseñanza de
cualquier estudiante.

Análisis e interpretación.

Cabe destacar la importancia por un lado de la capacitación docente en relación a la educación


inclusiva de las personas con necesidades educativas especiales; y por otro lado la necesidad de la
destinación de recursos por parte de la Autoridad Educativa, para lograr los objetivos planteados
como es la mejora de la calidad de la educación inclusiva para todos, en especial para las personas
con NEE.

Pregunta No 4: ¿Actualmente existe algún tipo de registro de los estudiantes con necesidades
educativas especiales no asociadas a la discapacidad?

En realidad, únicamente existe un registro de las necesidades educativas especiales de manera


general, mas no de forma específica acerca de los estudiantes con NEE no asociadas a la
discapacidad, pero este registro es interinstitucional. Los diferentes niveles de la Autoridad
Educativa deberían encargarse de recopilar toda la información referente a las diferentes
necesidades educativas, pero no es el caso.

Análisis e interpretación.

Como la entrevistada menciona, no existe un registro real de las necesidades educativas especiales
no asociadas a la discapacidad. Esta falencia debe ser corregida a fin de empezar la recolección de
datos referentes a esta problemática, con el objeto de mejorar la supervisión, el apoyo hacia las
personas con este tipo de dificultades.

Pregunta No 5: En conclusión, ¿qué factor, además de los ya mencionados, considera usted que
influye como debilidad en el sistema educativo, para garantizar el acceso inclusivo de niños,
niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales?

82
Yo creo que el principal factor que influye como debilidad, es el tiempo que se invierte para que
los docentes se asesoren, es decir debería existir más capacitación para los docentes involucrados
en el proceso de enseñanza hacia las personas con NEE asociadas o no la discapacidad. Además, el
hecho de que yo sea la única encargada de cubrir y dar seguimiento a estos casos, hace que no
pueda desempeñar mis labores de forma idónea, porque no hay suficiente personal especializado en
este tipo de casos. Ya que, si solo hay una persona encargada de alrededor de 1000 estudiantes, es
difícil poder solventar todas las necesidades de los estudiantes y más aún si se trata de necesidades
educativas especiales.

Análisis e interpretación.

En definitiva, la entrevistada llega a la conclusión de la necesidad de implementar más recursos en


relación a la preparación de los docentes y de la disponibilidad de más especialistas que puedan
cubrir y dar un adecuado seguimiento a los casos que requieran mayor apoyo, como a las personas
que tengan alguna necesidad educativa especial, todo esto con la finalidad de facilitar el pleno
ejercicio del derecho a la educación inclusiva del estudiantado.

83
Entrevista a la Dra. Reina Morán, Docente en la Unidad Educativa Carlos Zambrano
Orejuela.

Pregunta No 1: ¿Podría establecer un concepto de NEE y en específico de las NEE no asociadas


a la discapacidad?

Podría decirse de manera general que los estudiantes con necesidades educativas especiales son
aquellos que presentan ciertas dificultades en el aprendizaje a diferencia de la mayoría de
estudiantes. Por lo que a estos alumnos se trata de proporcionarles ciertas motivaciones para que
puedan acceder a los conocimientos mínimos necesarios. En el caso de las necesidades educativas
especiales no asociadas a la discapacidad, se refieren a aquellos estudiantes que pueden presentar
ciertas dificultades en la escritura, por ejemplo.

Análisis e interpretación.

Si bien la entrevistada trata de hacer una diferenciación entre unas NEE con otras, se denota que la
preparación y capacitación respecto a la problemática no es suficiente, por lo que podría influir
negativamente en la identificación este tipo de condiciones, induciendo al desamparo del menor ya
que no se le estaría dando el correcto tratamiento y adecuaciones para responder adecuadamente a
la diversidad de sus necesidades especiales. Es por esto que la capacitación acerca de la educación
inclusiva hacia las personas con NEE debe ser continua y debe involucrar a todos los integrantes
del sistema educativo.

Pregunta No 2: A su criterio, ¿cuáles son las estrategias y medidas que debe tomarse en relación
a los estudiantes con necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad?

Sobre todo, la Autoridad Educativa debe dar la completa libertad y confianza a la institución
educativa para tomar las medidas correspondientes en caso de identificar alguna necesidad
educativa especial. En este caso tengo entendido que son las UDAIS los encargados de tomar este
tipo de medidas, sin tomar en cuenta el criterio de los DECE, por lo que esto sería un cambio que
debe realizarse.

Análisis e interpretación.

Aquí se alude al tema de la autonomía de las instituciones educativas, dado que este es un aspecto
esencial para propender al cumplimiento del derecho a la educación inclusiva. Puesto que, si las
instituciones educativas no asumen la responsabilidad frente a los niños con NEE, difícilmente se
logrará materializar este derecho.

Pregunta No 3: Usted como parte del sistema educativo y como interviniente directo en el
proceso de aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes, ¿considera que se la proporcionado la
debida capacitación y formación, respecto a la educación inclusiva para las personas con NEE?

84
Se me ha capacitado respecto a innovación en la pedagogía educativa y temas educativos de
carácter general, pero en cuanto a la educación inclusiva de las personas con necesidades
especiales, la preparación y capacitación ha sido nula, por lo que yo si considero que se nos debería
implementar más mecanismos de preparación, como son cursos o talleres, a fin de poder hacer
frente a temas novedosos como este.

Análisis e interpretación.

Como se dijo anteriormente, la capacitación docente debe ser continúa, debido al surgimiento de
nuevas problemáticas, como es el caso de las necesidades educativas especiales. Y dado que los
docentes deben ser capaces de identificar este tipo de NEE y son ellos los encargados de dar
respuesta a estas dificultades, su preparación debe ser considerada de carácter obligatorio por parte
de las Autoridades Educativas.

Pregunta No 4: En conclusión, ¿qué factor, además de los ya mencionados, considera usted que
influye como debilidad al momento de garantizar el pleno ejercicio al derecho a la educación
inclusiva de los niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales no asociadas a
la discapacidad?

Yo creo que influye en primer lugar el entorno social en el que se vive, ya que todavía no tenemos
una cultura consciente de la diversidad de problemas o dificultades que alguien puede enfrentar.
Esto lo podemos visualizar sobre todo en el caso de los compañeros estudiantes, donde ellos
todavía no tienen una cultura adecuada para poder aceptar estas diferencias, generando así en
burlas o incomprensión de las personas con NEE.

Análisis e interpretación.

Es importante determinar el papel que desempeña toda la sociedad al momento de solventar y dar
respuesta a las necesidades educativas especiales, por lo que la sensibilización hacia la comunidad
de esta problemática, ayudaría a sobrellevar este tipo de necesidades. Por lo que, en definitiva, se
debe establecer como parte de las modificaciones necesarias a la LOEI, un apartado donde se
decrete que toda la sociedad debe formar parte del sistema educativo, a fin de mejorar la calidad en
la educación.

85
4.4. Conclusiones y Recomendaciones.

4.4.1. Conclusiones

 Después de haber realizado la indagación doctrinal correspondiente se concluye que el


derecho a la educación inclusiva dimana del establecimiento de un nuevo paradigma donde
no solo se reconoce a la educación como un derecho inherente a la persona, sino que
además se busca mejorar la calidad de la misma, a fin de que satisfaga y responda a la
diversidad de necesidades que pueda presentar todo el alumnado dentro del proceso
educativo.
 A través de la documentación de tesis y obras, en la que los autores manifiestan su
conocimiento de la problemática, se puede especificar que los niños con necesidades
educativas especiales no asociadas a la discapacidad son aquellos que:
a) Pueden presentar dificultades específicas de aprendizaje como: dislexia, disgrafia,
discalculia, etc.
b) Están en situación de vulnerabilidad como: embarazo adolescente, drogadicción,
migración, etc.
c) Que tienen dotación superior
 Pese a que, en la actualidad el Estado ecuatoriano se ha hecho partícipe del proceso de
transformación y fortalecimiento de la calidad en la educación para todos, aún no se
establece una efectiva protección al derecho a la educación inclusiva, ya que las
disposiciones contenidas la LOEI carecen de efectividad, debido a su ambigüedad,
dispersión, y la inexistencia de especificaciones esenciales en el sistema legal educativo,
tales como la falta de registros de personas con necesidades educativas especiales no
asociadas a la discapacidad, que conlleva al desconocimiento de la magnitud del problema;
falta de designación de un presupuesto destinado a satisfacer las necesidades de estas
personas; falta de capacitaciones a los docentes inmersos en la problemática;
desconocimiento y falta de sensibilización de la problemática por parte de la sociedad.

 Las falencias contenidas en la LOEI acarrean en discriminación, relego, exclusión hacia las
personas con NEE no asociadas a la discapacidad, negándoles la oportunidad de alcanzar el
desarrollo de su personalidad y capacidades hasta el máximo de sus posibilidades. Es decir,
existe una vulneración adjetiva del derecho a la educación, por el hecho de no contar con
los mecanismos legales adecuados para garantizar y dar efectivo cumplimiento al referido
derecho.

 Con la implementación de la reforma a la LOEI, respecto a las disposiciones sobre las


NEE, se establecerán mecanismos que efectivicen el derecho a la educación, con el objeto

86
de alcanzar un cambio de paradigma y visión en el sistema educativo, encaminado a la
calidad educativa para todos, para lograr así una protección efectiva del derecho a la
educación inclusiva de los niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas
especiales no asociadas a la discapacidad, en apego al principio de interés superior del
niño, los mandatos constitucionales y los derechos humanos.

4.4.2. Recomendaciones

 Los marcos normativos deben ser más detallados y garantizar cambios a nivel de la
práctica y de los resultados para su implementación, por lo que es necesario revisar la
coherencia entre los distintos ordenamientos jurídicos y establecer normas que eliminen
todo tipo de discriminación a fin de fortalecer la protección y garantía existentes para la
exigibilidad del derecho a la educación inclusiva de las personas con NEE no asociadas a
la discapacidad.

 El sistema educativo ecuatoriano debe estar encauzado a responder a la diversidad de las


necesidades de los niños, niñas y adolescentes en aras de materializar la inclusión de todas
las personas independientemente de su condición social, económica, cultural, intelectual,
etc., en apego a los principios rectores sobre los derechos de la infancia y cumpliendo con
lo establecido en nuestra Carta Magna y los instrumentos internacionales en relación a los
Derechos Humanos.

 La cooperación entra la Autoridad Educativa y las demás dependencias deberá ser más
eficiente, por lo que deberán trabajar conjuntamente para implementar estrategias con el
objeto de velar realmente por el fiel cumplimiento de los derechos de las personas con
NEE.

 Es fundamental iniciar con el proceso de recolección de información y datos estadísticos,


dado que son necesarios para supervisar el progreso de los niños y evaluar el impacto de
las intervenciones, examinar el grado de efectividad de las normativas legales existente, de
los procesos, y planificación de nuevas iniciativas etc. En este sentido los datos pueden ser
vistos como un componente esencial para el progreso continuo hacia mayores niveles de
inclusión educativa.

87
 Se debe empezar a concientizar y sensibilizar a la sociedad acerca de la problemática para
que todos nos convirtamos en gestores de una educación de calidad y más inclusiva para
todos, en especial para las personas con NEE no asociadas a la discapacidad.

88
CAPÍTULO V

PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA

5.1. Datos Informativos.

5.1.1. Título.

Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)

5.1.2. Identificación.

Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Intercultural LOEI, para
garantizar la efectividad y el pleno ejercicio del derecho a la educación inclusiva de las personas
con necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad.

5.1.3. Localización.

El presente proyecto de Ley se presentará a la Asamblea Nacional del Ecuador, ubicada en la


Provincia de Pichincha, Cantón Quito, en las calles Av. 12 de Octubre y Av. Vicente Piedrahita

5.2. Justificación de la Propuesta.

El derecho a la educación inclusiva para los estudiantes con necesidades educativas especiales no
asociadas a la discapacidad, se encuentra reconocido en la legislación ecuatoriana y en el marco
internacional, como se ha podido evidenciar en la presente investigación. No obstante, se ha
comprobado que no existen los lineamientos necesarios para lograr el pleno ejercicio de este
derecho, por lo que es de vital importancia llevar a cabo esta propuesta a fin de encaminar a la
consecución del objetivo planteado.

Y dado que dentro de la diversidad de las necesidades educativas que puede poseer un
estudiante, se da prioridad a aquellas que estén relacionadas a alguna discapacidad, se les relega
una vez más. Es decir, están frente a una doble vulnerabilidad; la primera por su condición de
necesidades educativas especiales; y la segunda por ser considerados de menor rango de
importancia frente a aquellas necesidades con discapacidad. Esto se puede visualizar en varios
aspectos como la falta de información acerca de las NEE no asociadas a la discapacidad e

89
inexistencia de datos estadísticos por parte de las autoridades educativas como es el Ministerio de
Educación y demás dependencias; la confusión que existe en la diferenciación de unas necesidades
con otras, la inexistente atención temprana que se les da a estos estudiantes, la poca capacitación y
preparación que reciben los docentes que intervienen en el tratamiento de estas condiciones, y un
sin número de deficiencias más que pueden evidenciarse en cualquier institución educativa regular.

En definitiva, si bien es cierto que las personas con necesidades educativas especiales no
asociadas a la discapacidad no tienen las mismas dificultades que aquellas personas con
discapacidad, también es cierto que estas personas con NEE no asociadas a la discapacidad
igualmente requieren de un apoyo extra por parte de todo el sistema educativo para lograr la
satisfacción de estas necesidades y lograr el efectivo y pleno ejercicio del derecho a la educación
inclusiva que implica una educación de calidad para todos.

5.3. Objetivos.

5.3.1. Objetivo general.

Elaborar un documento de análisis crítico enfocado en establecer una propuesta de reforma de las
disposiciones contenidas en la LOEI concernientes a la problemática, a fin de establecer los
lineamientos esenciales, con el objeto de garantizar que las personas con necesidades educativas
especiales no asociadas a la discapacidad tengan acceso al pleno ejercicio del derecho a la
educación inclusiva.

5.3.2. Objetivos Específicos.

 Sensibilizar a los miembros que son parte del sistema educativo y a la sociedad entera
acerca de la problemática, para que así todos se conviertan en agentes de inclusión tanto en
las instituciones educativas como en la esfera pública, fomentando el empoderamiento de
todos los intervinientes en el proceso educativo.

 Realizar cambios en el sistema educativo para lograr un proceso de enseñanza de calidad


que pueda dar respuesta a la diversidad de necesidades educativas dentro de un ambiente
inclusivo.

 Fomentar la recolección de información valiosa acerca de las necesidades educativas


especiales y su tratamiento a fin de hacer un seguimiento en las mejoras a la educación.

90
5.4. Beneficiarios.

5.4.1. Beneficiarios Directos.

Con la elaboración de este borrador del Proyecto de reforma, los beneficiarios directos son los
niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad,
dado que de esta manera se busca asegurar el pleno ejercicio y la efectividad del derecho a la
educación inclusiva.

6.4.2. Beneficiarios Indirectos.

Considerando que este proyecto tiene como finalidad establecer los parámetros a seguirse para
facilitar la aplicación del derecho a la educación inclusiva a través de la cooperación por parte de
todos los integrantes del sistema educativo como son las autoridades educativas, las instituciones
educativas, los docentes y profesionales que están inmersos en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, se los considera a estos como los beneficiarios indirectos.

5.5. Descripción de la Propuesta.

La propuesta de solución es realizar un borrador del Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria de la


Ley Orgánica de Educación Intercultural, con el objetivo de establecer los lineamientos y
mecanismos a seguirse dentro del sistema educativo para garantizar el pleno ejercicio del derecho a
la educación inclusiva de las personas con necesidades educativas especiales no asociadas a la
discapacidad. Dicho borrador contiene una compilación de los lineamientos legales existentes,
tanto internacionales como nacionales y especificaciones faltantes para el debido seguimiento que
debe darse a estas personas.

Por tanto, para la realización de este proyecto de reforma, se ha tomado en cuenta las
disposiciones contenidas en los instrumentos internacionales ratificados por el Ecuador además de
los preceptos contenidos en el Constitución de la República del Ecuador y Código de la Niñez y
Adolescencia, LOEI , reglamento a la LOEI y acuerdos ministeriales, estableciendo como debe
recolectarse la información acerca de estas necesidades educativas, el tiempo que debe tomarse
para esta recolección, realizar datos estadísticos para poder facilitar el tratamiento que debe darse a
estas personas y demás actividades encaminadas a la inclusión verdadera de estos niños.

91
5.6. Factibilidad.

La propuesta de solución a la problemática es absolutamente factible, porque la reforma tiene la


finalidad de fortalecer la cooperación de los miembros que hacen parte del sistema educativo,
además de mejorar el ordenamiento jurídico ya existente, a fin de ayudar a las personas con
dificultades en el proceso de aprendizaje facilitando la adecuada aplicación del derecho a la
educación inclusiva dentro de los centros educativos.

5.7. Financiamiento.

Este proyecto de reforma donde se hacen participes todos los intervinientes del sistema educativo,
incluido el Ministerio de Educación y demás instituciones educativas, será financiado en su
totalidad por dicho ministerio, con sus recursos técnicos, humanos y económicos.

5.8. Resultados que se Esperan.

Con la implementación de este proyecto de reforma, se espera avances reales en la recolección de


información estadística acerca de esta problemática, además de un auténtico empoderamiento de
los que hacen parte del sistema educativo incluidos padres de familia y estudiantes, y finalmente
lograr una verdadera garantía del derecho a la educación inclusiva para todos los estudiantes con
necesidades educativas especiales y atención a la diversidad de necesidades.

5.9. Desarrollo de la Propuesta.

LA ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 3 numeral 1 de la Constitución de la República del Ecuador, publicada en el


Registro Oficial No 449 de 20 de octubre de 2008, establece como uno de los deberes primordiales
del Estado “Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en
la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación(..)”

Que, el artículo 10, ibídem, decreta que “Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y
colectivos son titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los
instrumentos internacionales.”

92
Que, el artículo 11, numeral 8, ibídem, prescribe que “El contenido de los derechos se
desarrollará de manera progresiva a través de las normas, la jurisprudencia y las políticas
públicas. El Estado generará y garantizará las condiciones necesarias para su pleno
reconocimiento y ejercicio.”

Que, el artículo 26 de la Constitución, determina que: “La educación es un derecho de las


personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área
prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión
social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen
el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo”,

Que, el artículo 27, ibídem, expresa que: “La educación se centrará en el ser humano y
garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio
ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática,
incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la
solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual
y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar”,

Que, el artículo 28, ibídem, refiere “La educación responderá al interés público y no estará al
servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia,
movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y
bachillerato o su equivalente.”,

Que, el artículo 44, de la misma Norma Fundamental, versa: “El Estado la sociedad y la familia
promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y
asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus
derechos prevalecerán sobre las demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso
de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y
aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este
entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales,
con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales.”,

Que, los numerales 2,3 y 4 del artículo 61, ibídem, manifiestan que los ecuatorianos gozamos de
los siguientes derechos: “Participar en los asuntos de interés público”, “Presentar proyectos de
iniciativa popular normativa”, “Ser consultados”

Que, el artículo 95, ibídem, dispone: “Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y
colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de
los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus
representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano.”,

Que, el artículo 341, de la misma Carta Magna, determina: “El Estado generará las condiciones
para la protección integral de sus habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y
principios reconocidos en la Constitución, en particular la igualdad en la diversidad y la no
discriminación, y priorizará su acción hacia aquellos grupos que requieran consideración especial
por la persistencia de desigualdades, exclusión, discriminación o violencia, o en virtud de su
condición etaria, de salud o de discapacidad.”,

93
Que, el artículo 343, ibídem, establece: “El sistema nacional de educación tendrá como finalidad
el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que
posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y
cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y
dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.”,

Que, el artículo 345, ibídem, indica: “En los establecimientos educativos se proporcionarán sin
costo servicios de carácter social y de apoyo psicológico, en el marco del sistema de inclusión y
equidad social.”,

Que, el artículo 347 numeral 5 y 11, de la misma Norma suprema, dispone como responsabilidad
del Estado “Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños, niñas y adolescentes,
en todo el proceso educativo.”;” Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y
docentes en los procesos educativos”,

Que, el artículo 349, ibídem, expresa que: “El Estado garantizará al personal docente, en todos los
niveles y modalidades, estabilidad, actualización, formación continua y mejoramiento pedagógico
y académico (…)”

Que, el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada y proclamada


por la Asamblea General en su resolución 217 a (III), del 10 de diciembre de 1948, determina que
“Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria
(…)”,

Que, el artículo 28 de la Convención sobre los Derechos del Niño, suscrita en 1989 manifiesta que
“Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que se pueda ejercer
progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades de ese derecho (…)”,

Que, el artículo 3 literales a, d, f, de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, publicada en el


Suplemento del Registro Oficial No 417 de 31 de marzo de 2011, establece los principios a los
cuales debe regirse la educación: “a. Universalidad.- La educación es un derecho humano
fundamental y es deber ineludible e inexcusable del Estado garantizar el acceso, permanencia y
calidad de la educación para toda la población sin ningún tipo de discriminación. Está articulada
a los instrumentos internacionales de derechos humanos”; “d. Interés superior de los niños, niñas
y adolescentes.- El interés superior de los niños, niñas y adolescentes, está orientado a garantizar
el ejercicio efectivo del conjunto de sus derechos e impone a todas las instituciones y autoridades,
públicas y privadas, el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su atención. Nadie podrá
invocarlo contra norma expresa y sin escuchar previamente la opinión del niño, niña o adolescente
involucrado, que esté en condiciones de expresarla”; “f. Desarrollo de procesos.- Los niveles
educativos deben adecuarse a ciclos de vida de las personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y
psicomotriz, capacidades, ámbito cultural y lingüístico, sus necesidades y las del país, atendiendo
de manera particular la igualdad real de grupos poblacionales históricamente excluidos o cuyas
desventajas se mantienen vigentes, como son las personas y grupos de atención prioritaria
previstos en la Constitución de la República”,

Que, el artículo 4 de la misma ley, expresa que “La educación es un derecho humano fundamental
garantizado en la Constitución de la República y condición necesaria para la realización de los
otros derechos humanos.”,

Que, para garantizar una debida aplicación de los preceptos de la Constitución de la República, de
la ley Orgánica de Educación Intercultural y las disposiciones referentes a la educación inclusiva,

94
contenidas en los instrumentos internacionales ratificados por el Estado, se hace imperante
instaurar reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, con el objeto de introducir ciertas
concepciones y elementos, a fin de enriquecer y garantizar el pleno ejercicio del derecho a la
educación inclusiva de las niñas, niños y adolescentes con necesidades educativas especiales
asociadas o no a la discapacidad; y,

En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, expide la presente:

LEY ORGÁNICA REFORMATORIA ALA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN


INTERCULTURAL

Artículo 1.- Sustitúyase el literal s del artículo 2 con el texto a continuación:


“s. Flexibilidad. La educación tendrá una flexibilidad que le permita adecuarse a las diversidades
de aptitudes, interés, expectativas, necesidades del alumnado y realidades locales y globales,
preservando la identidad nacional y la diversidad cultural, para asimilar e integrarlas en el
concierto educativo nacional, tanto en sus conceptos como en sus contenidos, base científica-
tecnológica y modelos de gestión.”

Artículo 2.- Reemplácese el literal v del artículo 2 por el siguiente:

“v. Equidad e inclusión. La equidad e inclusión aseguran a todas las personas el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. Garantiza la igualdad de derechos y
oportunidades a comunidades, pueblos nacionalidades y grupos con necesidades educativas
especiales, para el pleno desarrollo de la personalidad a través de la educación, de una ética de la
inclusión educativa, con medidas de acción afirmativa y una cultura escolar incluyente en la teoría
y la practica en base a la equidad, erradicando toda forma de discriminación, ayudando a la
accesibilidad universal a la educación, y que actué como elemento compensador de las
desigualdades personales, culturales económicas y sociales, dando prioridad a las que se deriven
de cualquier necesidad educativa especial.”

Artículo 3.- Sustitúyase el artículo 47 por el siguiente:

“Art. 47.- Educación para las personas con necesidades educativas especiales.- Tanto la
educación formal como la no formal tomarán en cuenta las necesidades educativas especiales de
las personas, en lo afectivo, cognitivo y psicomotriz; o ya sea por dificultades específicas de
aprendizaje, situación de vulnerabilidad, y dotación superior.

La Autoridad Educativa Nacional velará porque esas necesidades educativas especiales no se


conviertan en impedimento para el acceso a la educación.

El Estado ecuatoriano garantizará la inclusión e integración de estas personas en los


establecimientos educativos, eliminando las barreras de su aprendizaje.

Todos los alumnos deberán ser evaluados, para establecer sus necesidades educativas y las
características de la educación que necesita, por parte de los establecimientos educativos, con el
apoyo de la Autoridad Educativa.

95
El sistema educativo promoverá la detección y atención temprana a problemas de aprendizaje
especial y factores asociados al aprendizaje que pongan en riesgo a estos niños, niñas y jóvenes, y
tomarán medidas para promover su recuperación y permanencia en el sistema educativo evitando
su rezago o exclusión escolar, mediante la realización de valoraciones generales a cada
estudiante, una vez que empieza a formar parte del sistema educativo.

Los establecimientos educativos están obligados a recibir a todas las personas con necesidades
educativas especiales, a crear los apoyos y adaptaciones físicas, curriculares y de promoción
adecuadas a la diversidad de sus necesidades;

Los establecimientos educativos deberán procurar la capacitación del personal docente en las
áreas de metodología y evaluación específicas para la enseñanza de niños con diferentes
capacidades para el proceso con interaprendizaje para una atención de calidad y calidez. Además,
deberán fortalecer las competencias/ habilidades en educación inclusiva en los docentes y
reformar la formación educativa en sus formas y contenidos.

Los establecimientos educativos están obligados a adoptar las medidas necesarias para que los
padres o representantes legales del alumnado con necesidades educativas especiales, reciban el
asesoramiento necesario sobre los derechos, deberes y oportunidades que trae consigo dichas
condiciones, dado que el papel que desempeñan los padres es fundamental en el desarrollo de los
menores.

Los establecimientos educativos destinados exclusivamente a personas con discapacidad, se


justifican únicamente para casos excepcionales; es decir, para los casos en que después de haber
realizado todo lo que se ha mencionado anteriormente sea imposible la inclusión.

La Autoridad Educativa Nacional asegurará los recursos económicos necesarios para que el
alumnado que presente necesidades educativas especiales, pueda alcanzar el máximo desarrollo
posible de sus capacidades personales, y en todo caso, los objetivos establecidos con carácter
general para todo el alumnado.

La Autoridad Educativa Nacional procurará una adecuada coordinación con las demás
dependencias, a fin de recabar información y recolectar datos estadísticos con el objeto de
facilitar la escolarización, propender a una mejor incorporación de este alumnado al centro
educativo y evaluar mejoras reales en la calidad de la educación.”

Artículo 4.- Añádase la siguiente Disposición General a continuación de la Décima Sexta:

“DECIMA SÉPTIMA: La Autoridad Educativa Nacional, en atención a las prescripciones


contenidas en la presente ley, de forma obligatoria incorporará la creación de una base de datos y
un sistema de recolección de los mismos, en relación a los estudiantes con necesidades educativas
asociadas o no la discapacidad, en las instituciones educativas y demás estamentos educativos,
con el fin de posibilitar el diagnóstico de debilidades y el diseño e implantación de medidas de
mejora de la calidad del Sistema Educativo Ecuatoriano y establecer un presupuesto para la
consecución de los objetivos planteados.”

Artículo 5.- Añádase la siguiente Disposición Transitoria a continuación de la Cuadragésima


Tercera

“CUADRAGÉSIMA CUARTA: En el plazo de 90 días contados a partir de la publicación de la


presente Ley en el Registro Oficial, la Autoridad Educativa establecerá la creación de una base de

96
datos y sistema de recolección de los mismos en relación a las personas con necesidades
educativas especiales, en todas las instituciones educativas y demás estamentos educativos.”

Artículo 6.- Inclúyase la siguiente Disposición Transitoria

CUADRAGESIMA QUINTA: En el plazo máximo de 180 días contados a partir de la


publicación de la presente Ley en el Registro Oficial, se suscribirá un convenio de cooperación
interinstitucional entre todos los niveles de la Autoridad Educativa, es decir el Ministerio de
Educación, las 9 Coordinaciones Zonales incluidas las subsecretarías de educación de Quito y
Guayaquil y los 140 distritos educativos, a fin de establecer mecanismo óptimos para fomentar una
educación inclusiva para las personas con necesidades educativas especiales, en las instituciones
educativas, y propender la sensibilización de las disposiciones contenidas en la presente Ley.

Artículo 7.- Inclúyase la siguiente Disposición Derogatoria

DISPOSICIÓN DEROGATORIA: deróguese todas aquellas disposiciones de igual o menor


jerarquía que contravengan lo aquí dispuesto.

Artículo 8.- DISPOSICIÓN FINAL:

La presente Ley Orgánica Reformatoria entrará en vigencia a partir de su publicación en el


Registro Oficial

Dado en San francisco de Quito a los….

5.10 Planificación de Actividades, Tiempos y Recursos.

Tabla N° 10. Planificación de Actividades

Meses Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Revisión X X
Bibliográfica
2 Selección de X X
información y
formulación
del problema.
3 Elaboración X X
del plan de
investigación.
4 Aprobación X X
del Plan de
investigación.
5 Fundamentaci X X
ón Teórica.
6 Elaboración de X X
los capítulos
de
investigación.
7 Análisis e X X

97
interpretación
de datos y
resultados.
8 Conclusiones X X
y
recomendacio
nes,
bibliografía.
9 Revisión de X X
borrador
general.
1 Corrección del X X
0 informe.
1 Presentación X
1 del Informe
final.
1 Trámites X X
2 administrativo
sy
académicos.
Defensa Oral X
Elaborado por: Joseth Alexandra Villacis Llumitasig

5.11. Presupuesto y Financiamiento.

Tabla N° 11. Presupuesto y Financiamiento

No Concepto material Cantidad Valor Unitario Precio Total


1 Resmas de papel 3 $5 $15
2 impresiones 500 $0,20 ctvs. $100
3 Copias 1000 $0.05 ctvs. $50
4 Alimentación 3 meses $100 por mes $300
5 Transporte 3 meses $80 por mes $240
6 Anillados y empastados 10 $25 $250
7 Memoria USB 2 $20 $40
8 Gastos varios $100 $100

9 Imprevistos $100 $100


Total 1195
Elaborado por: Joseth Alexandra Villacis Llumitasig

98
BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS:

Asitimbay Fajardo, S., & Zhingri Salinas, M. (2015). Tesis: Educación inclusiva con enfoque de
derechos. Cuenca. Ed.Universidad de Cuenca.

Blanco, R. (2010). El derecho de todos a una eduación de calidad. Ed. Revista Latinoamericana de
Educación Inclusiva.

Bobbio, N. (1993). Igualdad y Libertad. Barcelona. Ed.Universidad Autónoma de Barcelona.

Booth, T. (2006). Mantenimiento del futuro con vida; convirtiendo los valores de la inclusión en
acciones. Salamanca. Ed. Amarú.

Cabanellas, G. (2011). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires. Ed. Heliasta.

Calvo, M. (2003). Implementación de los Derechos del Niño. Bilbao. Universidad del Pais Vasco.

Cárdenas, J. (2000). Los Derechos del Niño en la Educación. Quito. Ed. Publisher.

Cardona, M. (2006). Diversidad y educación inclusiva. Madrid. Ed. Publisher.

Carmona, M. d. (2003). La no discriminación como principio rector de la Conveción sobre los


Derechos del Niño. Bilbao. Ed. Universidad Pais Vasco.

Couture, E. J. (2010). Vocabulario Jurídico (4ta ed ed.). Montevideo. Editoria B de F.

Dávila, P. (2001). Los Derechos de la Infancia, UNICEF y la Educación. San Sebastian.

Dávila, P., & Naya, L. (2011). Derechos de la infancia y educación inclusiva en América Latina.
Buenos Aires. Ediciones Granica S.A.

Echeita, G., & Ainscow, M. (2010). La educación inclusiva como derecho. Granada. Ed.
Universidad de Granada

Escribano González, A., & Martínez, A. (2013). Inclusión Educativa y Profesorado Inclusivo.
Madrid. Ed. NARCEA.

Flores Santana, J. (2015). El Principio Constitucional de Inclusión Educativa y el Derecho a la


Educación de los Niños y Niñas con Discapacidad . Ambato. Ed. Universidad Técnica de
Ambato.

99
Garibo, A. (2004). Los derechos de los niños: una fundamentación. Madrid. Ed. Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales.

Gonzáles Mac Dowel, E. (2003). Pequeño gran salto. Los derechos de niños, niñas y adolescentes
en el derecho internacional de los derechos humanos. Caracas. CECODAP.

Hodgkin, R., & Newell, P. (2004). Manual de aplicación de la Convención sobre Derechos del
Niño. Ginebra. Ed. UNICEF.

Kaufman, M. (1975). Mainstreaming: Toward and explication of the concept Focus on


Excepcional Children. Ed. s.e.

López Melero, M. (2000). Cortando las amarras de la escuela homogeneizante y segregadora.


Granada. Ed. Universidad de Granada.

Mialaret, G. (2004). El Derecho del Niño a la Educación. Paris. UNESCO.

Muñoz Villalobos, V. (2007). El Derecho a la educación de las personas con discapacidades.


ONU.

Narvarte, M. (2007). Lectoescritura: aprendizaje Integral. Buenos Aires. Landeira.

Real Academia Española - RAE. (1998). Diccionario de la Lengua Española. Madrid. RAE .

San Román. (1996). Los muros de la separacion. Barcelona. Tecnos-UAB.

Therborn, G. (1993). Los derechos de los niños desde la constitución del concepto moderno de
menor. Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

UNESCO. (2005). La educación encierra un tesoro. Ed.UNICEF.

UNICEF. (1999). Los Derechos humanos de los niños y las mujeres. Ginebra. Ed.UNICEF.

UNICEF. (2004). Estado Mundial de la Infancia 2005. Ginebra. Ed.UNICEF.

Universidad Internacional de Valencia. (2016). Necesidades educativas especiales no asociadas a


la discapacidad. Valencia. Ed. Universidad Internacional de Valencia.

Zhiminaicela, M. d. (2010). Importancia del derecho a una educación de calidad. Cuenca. Ed.
Universidad de Cuenca.

100
CUERPOS LEGALES

Código de la Niñez y Adolescencia del Ecuador. (2003). Quito. Registro Oficial No 737.

Comisión de política gubernamental en materia de DDHH. (2014).

Conferencia Mundial de Educación para Todos. (1990). Jomtien.

Constitución de la República del Ecuador. (20 de octubre de 2008). Constitución de la


República del Ecuador. Quito. Registro Oficial No 449.

Declaración de los Derechos del Niño. (1959). Organización de las Naciones Unidas.

Declaración de Salamanca. (1994). Salamanca.

Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1948). Paris.

Ley General de Educación de Perú. (2003).

Ley Orgánica de Educación de España. (2006). Madrid. Boletin Oficial del Estado No 106.

Ley Orgánica de Educación Intercultural. (26 de julio de 2012). Quito. Registro Oficial Nº.
754.

Normativa de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. (2013). Quito. Registro


Oficial No. 93.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (1976).

Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. (11 de septiembre de 2013). Plan Nacional para
el Buen Vivir 2013-2017. Quito. Registro Oficial Suplemento No. 78.

Políticas, Normativa y Procedimientos para el Acceso a la Educación de los Estudiantes


con Necesidades Especiales. (1997). San José.

Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2012). Quito. Registro


Oficial Suplemento No 754.

101
LINKOGRAFÍA

La Educación como derecho. Disponible en la URL:


https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULO
S,%20PONENECIAS,/Educacion%20inclusiva%20como%20derecho.%20Ainsco
w%20y%20Echeita.pdf. Consulta realizada el 17 de diciembre del 2017.

Comité de los Derechos del Niño. UNICEF. Disponible en la URL:


https://www.unicef.org/ecuador/UNICEF-
ObservacionesGeneralesDelComiteDeLosDerechosDelNino-WEB.pdf. Consulta
realizada el 17 de diciembre del 2017.

Convención sobre los Derechos del Niño. Disponible en la URL:


https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/CDN_06.pdf. Consulta realizada el 19 de
diciembre del 2017.

El enfoque de la educación inclusiva. Disponible en la URL:


http://observatorioperu.com/2013/Mayo/Educacion%20Inclusiva%208.pdf.
Consulta realizada el 21 de diciembre del 2017.

Federación Iberoamericana de Ombudsman: Informe sobre Derechos Humanos:


Disponible en la URL:
https://books.google.com.ec/books?id=z3akEt2WgikC&pg=PA39&lpg=PA39&dq
=la+accesibilidad+consta+de+tres+dimensiones&source=bl&ots=TcCD9pJ2dc&si
g=B7xRXRQ8hGC1CmD8m6lPuOb-
8ns&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwii0t_vlL_YAhWB5iYKHX5CDS0Q6AEIMTA
C#v=onepage&q=la%20accesibili. Consulta realizada el 21 de diciembre del 2017.

Instructivo: Evaluación y promoción de estudiantes. Disponible en la URL:


https://www.educarecuador.gob.ec/anexos/ayuda/sasre/instructivo_de_evaluacion_
de_estudiantes_con_nee.pdf. Consulta realizada el 23 de diciembre del 2017.

La Convención sobre los derechos del niño: estructura y contenido. Disponible en la URL:
http://iin.oea.org/Cursos_a_distancia/la_convencion_sobre_los_derechos_del_nino.
pdf. Consulta realizada el 29 de diciembre del 2017.

102
Diccionario de la Lengua Española. Disponible en la URL: http://dle.rae.es/?id=CGv2o6x.
Consulta realizada el 05 de enero del 2018.

Foro Mundial sobre la Educacion Dakar, Senegal: Disponible en la URL:


http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121117s.pdf. Consulta realizada el
05 de enero del 2018.

Reunión de la Conferencia Internacional de Educación (CIE). Disponible en la URL:


http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/Pages_documents/COP_M
essages/ES_Inclusive_Education_ICE_2008.pdf. Consulta realizada el 07 de enero
del 2018.

Sistema Regional de Información Educativa de los Estudiantes con Discapacidad, SIRIED.


Disponible en la URL:
http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001909/190974s.pdf. Consulta realizada el
07 de enero del 2018.

El Derecho a la Educación. Disponible en la URL: https://es.unesco.org/themes/derecho-a-


educacion. Consulta realizada el 10 de enero del 2018.

Estado Mundial de la Infancia. Disponible en la URL:


https://www.unicef.org/honduras/Estado_mundial_infancia_2011.pdf. Consulta
realizada el 05 de enero del 2018.

103
ANEXOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO

Anexo 1. Entrevista a la Dra. Cecilia Isabel Villarruel García, especialista en Psicología


Educativa.

Tema: Derecho a la educación inclusiva de los niños, niñas y adolescentes con


necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad, en la legislación
ecuatoriana.

1. ¿Qué son las necesidades educativas especiales NEE?


2. ¿Cómo se identifica una necesidad educativa especial no asociada a la discapacidad?
3. ¿Cuál es el proceso a seguirse dentro de una institución educativa una vez identificada
una NEE no asociada a la discapacidad?
4. Como conocedora y experta en este tópico, ¿actualmente existe alguna base de datos o
algún tipo de registro de estudiantes con NEE no asociadas a la discapacidad, tal y como
existe acerca de las personas con NEE asociadas a la discapacidad?
5. ¿Considera usted que existe una verdadera preocupación por parte de las autoridades
del Ministerio de Educación como de los planteles estudiantiles, de lograr la satisfacción
de las necesidades educativas de las personas con NEE no asociadas a la discapacidad?
6. ¿Qué medios y estrategias considera usted que se requieren para garantizar el pleno
ejercicio del derecho a la educación de las personas con NEE no asociadas a la
discapacidad?
7. ¿Finalmente, cuál es el factor más importante que usted considera que influye como
debilidad para garantizar el acceso a una educación inclusiva de las personas con NEE
no asociadas a la discapacidad?

104
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO

Anexo 2. Entrevista al Dr. Ricardo Flor, Analista Zonal de la Dirección Zonal


Especializada e Inclusiva perteneciente al Ministerio de Educación.

Tema: Derecho a la educación inclusiva de los niños, niñas y adolescentes con


necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad, en la legislación
ecuatoriana.

1. ¿Podría determinar que entiende por NEE asociadas la discapacidad y NEE no


asociadas a la discapacidad?
2. ¿Cuáles son las medidas que se han tomado para el acceso y desarrollo
educacional de las personas con necesidades educativas especiales, dentro de
esta dependencia?
3. ¿Cuál es el procedimiento a seguirse en el caso de que se determine el
incumplimiento de lo dispuesto anteriormente?
4. Para finalizar, ¿cuál es el factor que usted considera que pueda influir como
debilidad para garantizar el acceso de niños, niñas y adolescentes con
necesidades educativas especiales a una educación inclusiva dentro de los
planteles educativos y cuáles serían las mejoras que deberían implementarse en
la normativa educativa LOEI?

105
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

Anexo 3. Entrevista al Sr. Juan Pérez, Vicerrector de la Unidad Educativa Carlos Zambrano
Orejuela.

Tema: Derecho a la educación inclusiva de los niños, niñas y adolescentes con


necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad, en la legislación
ecuatoriana.

1. ¿Podría decirme una noción básica de lo que son las NEE y en específico las NEE
no asociadas a la discapacidad?
2. A su criterio, ¿cuál es la ayuda que debería recibir una persona con NEE por parte
de todo el sistema educativo?
3. ¿En la institución, se procura satisfacer las necesidades de los estudiantes con
diversas necesidades educativas especiales y cuáles son las medidas para que
exista una verdadera educación inclusiva para todos?
4. ¿Existe algún recurso económico destinado por parte la Autoridad Educativa para
la consecución de una verdadera inclusión de los estudiantes con necesidades
educativas especiales?
5. Finalmente, ¿cuál es el factor que usted considera que pueda influir como
debilidad para garantizar el acceso de niños, niñas y adolescentes con necesidades
educativas especiales a una educación inclusiva dentro de los planteles educativos
y cuáles serían las mejoras que deberían implementarse en la normativa educativa
LOEI?

106
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO

Anexo 4. Entrevista a la Psic. Clínica Kerlyn García Santamaría, Analista del Departamento
de Consejería Estudiantil de la Unidad Educativa Carlos Zambrano Orejuela.

Tema: Derecho a la educación inclusiva de los niños, niñas y adolescentes con


necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad, en la legislación
ecuatoriana.

1. ¿Podría hablarme acerca de las NEE asociadas o no la discapacidad, en cuanto a


su definición y particularidades?
2. A su criterio, ¿cuáles serían las estrategias necesarias para responder de la debida
forma a la diversidad de necesidades educativas especiales de un estudiante?
3. ¿Existe algún recurso económico destinado por parte la Autoridad Educativa para
la consecución de una verdadera inclusión de los estudiantes con necesidades
educativas especiales?
4. ¿Actualmente existe algún tipo de registro de los estudiantes con necesidades
educativas especiales no asociadas a la discapacidad?
5. En conclusión ¿qué factor, además de los ya mencionados, considera usted que
influye como debilidad en el sistema educativo, para garantizar el acceso inclusivo
de niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales?

107
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO

Anexo 5. Entrevista a la Dra. Reina Moran, Docente en la Unidad Educativa Carlos


Zambrano Orejuela.

Tema: Derecho a la educación inclusiva de los niños, niñas y adolescentes con


necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad, en la legislación
ecuatoriana.

1. ¿Podría establecer un concepto de NEE y en específico de las NEE no asociadas a


la discapacidad?
2. A su criterio, ¿cuáles son las estrategias y medidas que debe tomarse en relación a
los estudiantes con necesidades educativas especiales no asociadas a la
discapacidad?
3. Usted como parte del sistema educativo y como interviniente directo en el proceso
de aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes, ¿considera que se la
proporcionado la debida capacitación y formación, respecto a la educación
inclusiva para las personas con NEE?
4. ¿En conclusión qué factor, además de los ya mencionados, considera usted que
influye como debilidad al momento de garantizar el pleno ejercicio al derecho a la
educación inclusiva de los niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas
especiales no asociadas a la discapacidad?

108
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO

Anexo 6. Encuesta

Nota: La presente encuesta tiene como objetivo establecer la opinión de las personas, en
cuanto a las NEE no asociadas a la discapacidad en relación al derecho a la educación
inclusiva.
Instrucciones:
1. Lea detenidamente cada pregunta.
2. Marque con una x la respuesta que considere.
3. Utilice esferográfico.
1.- DATOS GENERALES:

SEXO: Masculino Femenino

EDAD:

1. ¿Conoce usted que son las NEE no asociadas a la discapacidad?

( ) SI ( ) NO
Justifique su respuesta:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2. ¿Conoce usted la normativa legal existente referente a las NEE no asociadas a la
discapacidad?

( ) SI ( ) NO

3. ¿Considera usted que la LOEI contiene las disposiciones necesarias para


garantizar de forma correcta el pleno ejercicio del derecho a la educación
inclusiva de las personas con NEE no asociadas a la discapacidad?

( ) SI ( ) NO

109
4. ¿Considera que la capacitación a los docentes, en relación al tema de la educación
inclusiva de las personas con NEE es fundamental para responder adecuadamente
a las NEE no asociadas a la discapacidad?

( ) SI ( ) NO

5. ¿Cree usted conveniente llevar a cabo un sistema de recolección de datos


estadísticos e información referente a las NEE, a fin de poder evaluar mejoras
reales en la educación inclusiva de las personas con NEE no asociadas a la
discapacidad?

( ) SI ( ) NO
6. ¿Considera usted necesario el establecimiento de un presupuesto dirigido
únicamente a facilitar el pleno desarrollo y pleno ejercicio del derecho a la
educación inclusiva de las personas con NEE no asociadas a la discapacidad?

( ) SI ( ) NO

7. ¿Cree usted que es necesaria la reforma a la LOEI en relación a las preguntas


anteriormente planeadas respecto a las NEE, a fin de garantizar el pleno ejercicio
del derecho a la educación inclusiva de las personas con NEE no asociadas a la
discapacidad y producir una mejora en la calidad de la educación para todos?

( ) SI ( ) NO

Justifique su respuesta:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

110

También podría gustarte