Está en la página 1de 107

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”

FACULTAD DE “CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS”


“UAGRM BUSINESS SCHOOL”

MAESTRÍA EN
FINANZAS CORPORATIVAS
“PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE CORTO PLAZO PARA LA
COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS FORTALEZA
S.A.”

TRABAJO FINAL DE GRADO BAJO LA MODALIDAD PROYECTOS ESPECIALES


PARA OPTAR AL TÍTULO DE MASTER

AUTOR: Lic Rodrigo España Perez

DIRECTOR DE TRABAJO FINAL DE GRADO:


M.Sc. Carlos Alfonso Butteler Bravo

SANTA CRUZ – BOLIVIA

DICIEMBRE – 2017
DEDICATORIA

Dedicado con mucho amor a mi padre Enrique Antonio España Lucuy; mi madre
Gaby Asunta Pérez Pedriel y hermanos Enrique y Antonio.

A la memoria de mis abuelitas que comparten el nombre de Isabel que desde lo alto
del cielo me están apoyando.

A mis amigos miembros del plantel Docente de la Universidad Utepsa, Fundación


Universidad de la Familia, Fraternidad Kau, T-las y Coperos que siempre han estado
en los buenos y malos momentos.
AGRADECIMIENTO

Mi mayor agradecimiento a Dios por darme la fuerza y voluntad para seguir su


camino.

Especial agradecimiento a mis padres por el sacrificio que hicieron dándome la


oportunidad de que me forme profesionalmente.

A la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, la Unidad de Postgrado y a su


plantel docente, un especial agradecimiento a los docentes: Juan Carlos Rau, Jorge
Alfonzo Velarde, Carlos Buteller y Eduardo Paz.
RESUMEN EJECUTIVO

Día a día nos percatamos que es mayor la globalización de las economías, razón por
la cual la planificación financiera tiene una mayor importancia a la hora de la toma de
decisiones en las empresas.

La poca aplicación de la teoría financiera en las empresas bolivianas, refleja que


estas no consideran una planificación financiera que se integre con sus objetivos
estratégicos, siendo este el principal factor que motiva el presente trabajo.

El sector asegurador ha venido creciendo en los últimos años, dado el crecimiento de


la cultura respecto al seguro en la población boliviana y a las alianzas estratégicas de
las empresas aseguradoras con las de intermediación financiera.

La Cía. de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A. es parte del Grupo Financiero


Fortaleza, grupo enfocado a brindar servicios financieros a la pequeña y mediana
empresa (Pyme).

Fortaleza Seguros es la empresa líder en fianzas de las Compañías de Seguros


Generales y Fianzas, pero solamente tiene una participación del 9% del mercado.

El problema de algunas empresas es que no tienen una planificación financiera de


corto plazo que genera un valor agregado para los accionistas, es por ello que
analizamos financieramente a la Cía. de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A, para
establecer su salud financiera y proponer una planificación financiera operativa la
cual genere un valor agregado para sus accionistas.

Financieramente la empresa presenta elevados gastos administrativos y activos


improductivos, para gestionar esta situación se aplica una modelación financiera en
la cual se plasman las estrategias para la reducción de los gastos administrativos,
incremento de la producción y mayores ingresos por inversiones, obteniendo un
mayor valor agregado para los accionistas.
ÍNDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................1

CAPÍTULO I FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................................1

1.1 Finanzas ................................................................................................................................4

1.2 Planificación financiera.....................................................................................................5

1.3 Estados financieros ...........................................................................................................9

1.4 Estados financieros proforma .........................................................................................9

1.5 Balance general ................................................................................................................10

1.6 Estado de resultado .........................................................................................................11

1.7 Estado de flujo de efectivo .............................................................................................11

1.8 Análisis estratégico .........................................................................................................12

1.9 Análisis horizontal............................................................................................................13

1.10 Análisis vertical.................................................................................................................13

1.11 Ratios financieros ............................................................................................................13

1.11..1.1 Ratios de endeudamiento .......................................................................................13

1.11..1.2 Ratio de endeudamiento .........................................................................................13

1.11..1.3 Ratio endeudamiento total .....................................................................................14

1.11..2 Ratios de protección ................................................................................................14

1.11..2.1 Índice de siniestralidad ...........................................................................................14

1.11..2.2 Índica de reaseguro .................................................................................................14

1.11..2.3 Índice de reservas técnicas....................................................................................15


1.11..2.4 Protección de patrimonio .......................................................................................15

1.11..3 Ratios de liquidez .....................................................................................................15

1.11..3.1 Ratio de circulante ...................................................................................................15

1.11..3.2 Fondo de maniobra ..................................................................................................16

1.11..3.3 Liquidez técnica ........................................................................................................16

1.11..4 Ratios de rentabilidad..............................................................................................16

1.11..4.1 Rentabilidad sobre activos (ROA) ........................................................................16

1.11..4.2 Rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) .............................................................17

1.11..4.3 Rentabilidad sobre las ventas (ROS) ...................................................................17

1.11..4.4 Rentabilidad sobre las inversiones ......................................................................17

1.11..5 Ratios de eficiencia ..................................................................................................18

1.11..5.1 Periodo de medio de cobro ....................................................................................18

1.11..5.2 Rotación de activos .................................................................................................18

1.11..5.3 Activos improductivos ............................................................................................18

1.11..5.4 Estructura financiera ...............................................................................................19

1.11..5.5 Inversión .....................................................................................................................19

1.12 Fondo de inversión ..........................................................................................................19

1.13 Bolsa de valores ...............................................................................................................20

1.14 Grupo financiero ...............................................................................................................20

1.15 Marco regulatorio .............................................................................................................20

1.16 Reservas técnicas por riesgo ........................................................................................21

1.17 Prima diferida ....................................................................................................................21

1.18 Primas cedidas en reaseguro ........................................................................................22

1.19 Exigible técnico (Cuentas por cobrar) .........................................................................22


1.20 Exigible administrativo ...................................................................................................22

1.21 Activo transitorio ..............................................................................................................22

1.22 Obligaciones administrativas ........................................................................................23

1.23 Pasivo diferido ..................................................................................................................23

1.24 Actividad aseguradora ....................................................................................................23

1.25 Agente de seguros ...........................................................................................................23

1.26 Corredor de seguros........................................................................................................23

1.27 Reaseguro ..........................................................................................................................24

1.28 Margen de solvencia ........................................................................................................24

1.29 Póliza de seguro ...............................................................................................................24

1.30 Seguro de caución ...........................................................................................................24

1.31 Seguros de accidentes ....................................................................................................25

1.32 Seguro de crédito .............................................................................................................25

1.33 Seguros generales ...........................................................................................................25

1.34 Siniestro..............................................................................................................................25

1.35 Misión ..................................................................................................................................26

1.36 Visión...................................................................................................................................26

1.37 Valores ................................................................................................................................26

1.38 Cobertura ............................................................................................................................26

CAPÍTULO II .........................................................................................................................................4

DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL, CONTABLE Y FINANCIERO ........................................27

2.1 Diagnóstico Organizacional ...........................................................................................27

2.1.1 Grupo Financiero Fortaleza....................................................................................27

2.1.2 Estructura organizacional ......................................................................................28


2.1.3 Misión ..........................................................................................................................29

2.1.4 Visión ...........................................................................................................................29

2.1.5 Valores ........................................................................................................................29

2.1.6 Cobertura ....................................................................................................................29

2.2 Diagnóstico económico ..................................................................................................30

2.2.1 Análisis externo ........................................................................................................30

2.2.1.1 Análisis del entorno .............................................................................................30

2.2.2 Análisis del sector de seguros ..................................................................................34

2.3 Diagnóstico contable de la Cía. de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A. ........39

2.3.1 Estructura de producción y siniestralidad .........................................................39

2.4 Diagnostico financiero Cía. de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A. ...............41

2.4.1 Estados financieros .................................................................................................41

2.4.1.1 Balance general.....................................................................................................41

2.4.1.2 Estado de resultado .............................................................................................43

2.4.2 Análisis vertical .........................................................................................................44

2.4.3 Análisis de tendencias ............................................................................................47

2.4.4 Índices financieros de la Cía. de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A y el


Sistema 50

CAPÍTULO III – PROPUESTA .........................................................................................................27

3.1. Estrategias funcionales ..................................................................................................61

3.2. Políticas financieras ........................................................................................................62

3.4 Supuestos modelación financiera de corto plazo ....................................................64

3.5 Análisis de escenarios ....................................................................................................69

3.6 Gestión del riesgo ............................................................................................................72

CONCLUSIONES...............................................................................................................................74
RECOMENDACIONES .....................................................................................................................76

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................77

ANEXOS ............................................................................................................................................61
ÍNDICE DE GRAFICOS

Grafico Nro. 2.1……………………………………………………………………………………...32

Grafico Nro. 2.2……………………………………………………………………………………...33

Grafico Nro. 2.3……………………………………………………………………………………...34

Grafico Nro. 2.4……………………………………………………………………………………...40

Grafico Nro. 2.5……………………………………………………………………………………...41

Grafico Nro. 2.6……………………………………………………………………………………...46

Grafico Nro. 2.7……………………………………………………………………………………...53

Grafico Nro. 2.8……………………………………………………………………………………...54

Grafico Nro. 2.9……………………………………………………………………………………...55

Grafico Nro. 2.10…………………………………………………………………………………....56

Grafico Nro. 2.11…………………………………………………………………………………....57

Grafico Nro. 2.12…………………………………………………………………………………....58

Grafico Nro. 2.13…………………………………………………………………………………....59

Grafico Nro. 3.1…………………………………………………………………………………......71

Grafico Nro. 3.2..…………………………………………………………………………………....72

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nro. 2.1……………………………………………………………………………………...36

Tabla Nro. 2.2……………………………………………………………………………………...37

Tabla Nro. 2.3……………………………………………………………………………………...38

Tabla Nro. 2.4……………………………………………………………………………………...39

Tabla Nro. 2.5……………………………………………………………………………………...42

Tabla Nro. 2.6……………………………………………………………………………………...44

Tabla Nro. 2.7……………………………………………………………………………………...45


Tabla Nro. 2.8………………………………………………………………………………………..47

Tabla Nro. 2.9………………………………………………………………………………………..48

Tabla Nro. 2.10……………………………………………………………………………………....49

Tabla Nro. 2.11……………………………………………………………………………………...51

Tabla Nro. 2.12……………………………………………………………………………………...52

Tabla Nro. 3.1……………………………………………………………………………………......66

Tabla Nro. 3.2……………………………………………………………………………………......67

Tabla Nro. 3.3……………………………………………………………………………………......68

Tabla Nro. 3.4……………………………………………………………………………………......69

Tabla Nro. 3.5……………………………………………………………………………………......71

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nro. 2.1……………………………………………………………………………………...28

Cuadro Nro. 3.1……………………………………………………………………………………...65

Cuadro Nro. 3.2……………………………………………………………………………………...73

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nro. 2.1……………………………………………………………………………………....28


INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
1. Antecedentes

En Bolivia el uso del seguro no es muy frecuente dado que no se conoce claramente
cuáles son los beneficios. A partir del año 2000 el mercado comienza a ser más
dinámico y se nota un crecimiento económico en el sector.

En la actualidad las instituciones de intermediación financiera están buscando


fuentes alternativas de ingresos, dado que sus ingresos de la cartera de créditos han
sufrido una reducción por la aplicación de las tasas reguladas de los créditos de
vivienda social y crédito productivo, razón por la cual están realizando alianzas
estratégicas con empresas aseguradoras, con el objetivo de ofertar diversos
servicios de seguros a sus clientes y aumentar su margen operativo.

Entre los seguros se puede destacar los seguros de accidente de automotores y las
pólizas de fianzas que han tenido un importante crecimiento.

Entre las Compañías de seguros se encuentra a la Cía. de Seguros y Reaseguros


Fortaleza S.A., la cual nace el año 1975 como “Cruceña Cooperativa de Seguros”, a
iniciativa de la Cooperativa Ahorro y Crédito La Merced, para brindar un servicio
financiero adicional a sus socios.

En 1999 luego de la promulgación de la nueva Ley de Seguros, la entonces


cooperativa, se integra al Grupo Financiero FORTALEZA como resultado de una
decisión estratégica, cambiando su estructura legal con la transformación de
cooperativa a sociedad anónima y adoptando el nombre de Compañía de Seguros y
Reaseguros Fortaleza S.A., para orientarse al segmento de mercado de las PyME´s
y personas y alcanzar, además, una presencia nacional en seis departamentos de
Bolivia.

La Cía. de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A., ha tenido un crecimiento sostenido


el cual se fundamenta en su sólido y estable desempeño operacional y técnico.

1
En los últimos años la Cía. de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A., ha
incrementado sus ingresos dado el aumento de la suscripción de pólizas, escenario
que no se ha visto acompañado con una eficiente política de primas por cobrar, dado
que han aumentado presentando una tendencia creciente, afectando a la
rentabilidad de la empresa.

Por lo que surge la siguiente interrogante:

¿Cuál será el efecto de una planificación financiera de corto plazo sobre la Compañía
de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A., que busque una gestión eficiente de
liquidez?

2. Objetivo general

El objetivo del presente trabajo es diseñar una planificación financiera de corto plazo
orientada a mejorar la gestión de liquidez de la Compañía de Seguros y Reaseguros
Fortaleza S.A., en el departamento de Santa Cruz.

2.1. Objetivo específico

Además del objetivo general planteado, además se pretende:

 Definir el sustento teórico para la elaboración del plan financiero operativo.

 Analizar la situación financiera de la empresa.

 Definir una propuesta a seguir para la empresa.

 Establecer el impacto de una planificación financiera de corto plazo para la


empresa.

 Proyectar el balance general y los estados financieros en un horizonte de 2


años, de acuerdo a la propuesta planteada.

 Evaluar el riesgo de la implementación de la propuesta con la herramienta


Cristal Ball.
2
3. Justificación

El presente trabajo se justifica dado que permite aplicar un conjunto de herramientas


financieras en busca de solución a los problemas financieros de la Compañía de
Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A.

Además permitirá que la empresa incorpore una herramienta de gestión financiera


para la toma de decisiones, la cual minimizará el riesgo de que situaciones adversas
afecten el nivel patrimonial de la institución.

3
CAPÍTULO I
FUNDAMENTACIÓN
TEÓRICA
CAPÍTULO I FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.1 Finanzas
Existe bastante literatura, en lo que se refiere al concepto de finanzas,
destacando entre todas ellas la definición de que las finanzas es “el arte y la
ciencia de administrar el dinero”1.

De acuerdo a la teoría financiera se reconoce que se puede utilizar el efectivo


de tres maneras:
 Guardarlo
 Ahorrarlo (Inversión)
 Gastarlo
Por lo que para realizar un correcto manejo del efectivo se requiere de ciertos
conocimientos técnicos que se deben desarrollar y de esta forma llegar a
dominar el arte de la administración del efectivo (dinero).

Asimismo, es imprescindible considerar el valor del dinero en el tiempo, en


general se conoce que con el tiempo los precios de los productos y servicios
pueden cambiar, por lo cual la finanza se apoya en la matemática financiera
para determinar el valor del dinero en el tiempo a través del cálculo del valor
futuro de un monto presente, de acuerdo a lo siguiente:

Valor Futuro = Valor presente * (1 + tasa de rendimiento)^plazo

Asimismo, el objetivo que persigue las finanzas no es el de generar una mayor


rentabilidad para la empresa, que es un error conceptual en el cual se incurre,
el real objetivo es el “generar un valor agregado o riqueza para los accionistas

1
LAWRENCE J. GITMAN, Principios de administración financiera, decimosegunda edición - Pearson Educación,
México, 2012, p. 3

4
de una empresa”, cabe recalcar que este objetivo no está condicionado a
ningún indicador financiero dado que de acuerdo al perfil de riesgo de los
accionistas para algunos podrá ser más importante mantener mayor niveles de
rentabilidad a expensas de tener un nivel bajo de liquidez y asumir un mayor
riesgo y para otros podrá ser más importante mantener una posición más
equilibrada entre rentabilidad y liquidez con una exposición menor al riesgo.

1.2 Planificación financiera

Debemos comprender por planificación al proceso de analizar y elegir distintas


alternativas con la intención de lograr los objetivos estratégicos de una empresa.

La toma de decisiones es inherente a las actividades realizadas por los ejecutivos


de una empresa, estas decisiones tienen un impacto financiero, por ello para
tomar una buena decisión se requiere mínimo los siguientes cuatros aspectos:
 Información.
 Conocimientos.
 Experiencia.
 Liderazgo.
De los aspectos antes mencionados se considera la información como el recurso
más valioso que se puede tener al momento de la toma de decisiones y de
acuerdo a la decisión tomada, se desarrolla una planificación financiera que
consolide la decisión para su implementación.

Toda empresa en busca de lograr sus objetivos de corto, mediano y largo plazo
desarrolla una planificación estratégica, la cual detalla las acciones requeridas
para cumplir con los objetivos.
Uno de los objetivos de la planificación estratégica es estructurar un "plan
financiero" en el que se detalla y describe la táctica financiera que aplicara la
empresa.
5
Cuando se estructura el plan financiero el mismo debe considerar los aspectos
siguientes:
 Decisiones de inversión
 Decisiones de financiamiento
 Decisiones de operación

La planificación financiera de corto plazo, se ocupa de la gestión del activo y


pasivo corriente de la empresa, para ello puede tomar decisiones orientadas a
obtener una mejor estructura de financiamiento a corto plazo, ajustar los
vencimientos de las cuentas por cobrar de los clientes, como de las cuentas por
pagar de los proveedores, gestionando una eficiente política de cobros y pagos,
por otra parte se puede gestionar las necesidades de capital de trabajo y los
excedentes de liquidez para canalizarlos hacia activos productivos como ser el
portafolio de inversiones en el corto plazo.

Asimismo, se presentan diversos conceptos sobre la administración financiera, se


considera que aquellos más explicativos e importantes son los siguientes:

 La administración financiera corporativa fija su atención en como una


corporación puede crear y mantener valor. 2

 La administración financiera se refiere a las tareas del gerente financiero


de la empresa. Los gerentes financieros administran los asuntos
financieros de todo tipo de organizaciones privadas y públicas, grandes y
pequeños, lucrativas o sin fines de lucro. Realizan tareas financieras tan
diversas como el desarrollo de un plan financiero o presupuesto, el
otorgamiento de créditos a los clientes, la evaluación de gastos mayores

2
DOUGLAS R. EMERY – JOHN D. FINNERTY, Administración Financiera Corporativa, Pearson educacion , Mexico,
2000, p. 3

6
propuestos, y la recaudación de dinero para financiar las operaciones de la
compañía.3

 El encargado de las finanzas de una empresa (Director Financiero,


Gerente Financiero, Gerente de Tesorería) es el responsable de los
aspectos financieros de la empresa. Este es uno de los puestos ejecutivos
más importante de la empresa, que con frecuencia llega a convertirse en el
4
director general de toda la empresa.

Dentro de la administración financiera todo responsable financiero, enfrenta tres


grande decisiones sobre la empresa:

 Decisiones de inversión: Es aquella donde se realiza un análisis en el cual se


determina donde serán invertido los recursos de la empresa con el objetivo de
maximizar el valor de los accionistas.
 Decisiones de financiamiento: Es aquella donde se realiza un análisis de las
fuentes de financiamiento (recursos) que son externas (pasivo) e internas
(patrimonio) con el objetivo de mantener una estructura óptima de
financiamiento, haciendo un uso inteligente de la deuda (financiamiento
externo).
 Decisiones de operación: Es aquella donde se analiza las estrategias y
directrices que debe implementar la empresa para el logro de sus objetivos.

Por ello para la toma de decisiones se debe contar con las herramientas de
análisis y planificación financiera correctas, con el objetivo de minimizar los
riesgos asociados a las finanzas de la empresa.
3
LAWRENCE J. GITMAN, Principios de administración financiera, decimosegunda edición - Pearson Educación,
México, 2012, p. 3

4
DOUGLAS R. EMERY – JOHN D. FINNERTY, Administración Financiera Corporativa, Pearson educacion , Mexico,
2000, p. 5

7
Dentro de las finanzas de corto plazo encontramos las siguientes herramientas
que soportan la toma de decisiones:
 Análisis vertical de los estados financieros
 Análisis horizontal de los estados financieros
 Análisis de índices financieros

Las decisiones a tomar basada en los análisis antes mencionados deben


considerar los principios financieros como ser:

 A mayor liquidez la empresa presenta una menor rentabilidad, dado que


los recursos no son invertidos y estos no producen ingresos, presentando
una liquidez ociosa, si estos recursos (liquidez) son invertidos de una
manera correcta generan ingresos, cumpliendo con la relación de que a
menor liquidez mayor rentabilidad.
 A mayor riesgo mayor rentabilidad, dado que el inversionista puede
presentar el siguiente perfil de riesgo:
o Indiferente al riesgo
o Adverso al riesgo
o Propenso al riesgo

Si el inversionista decide realizar su inversión (propenso al riesgo) se


presenta en una situación donde su probabilidad de pérdida (recursos
monetarios) es mayor por lo cual exigirá un mayor retorno (rentabilidad) por
la inversión realizada.

Por otra parte para definir si las decisiones tomadas generan un valor agregado o
mayor riqueza al accionista se aplica la herramienta del flujo de caja neto,
considerando que el valor de una empresa se define por la capacidad de generar
flujo de efectivo en el futuro.

8
Asimismo, todo análisis financiero para la toma de decisiones debe considerar el
riesgo, por el cual entendemos que es la probabilidad de que algún evento afecte
financieramente (positivo / negativo) a una empresa.

Dada la importancia del riesgo al momento de la toma de decisiones, el mismo se


debe considerar y para ello existen varias herramientas que se pueden aplicar
destacando entre ellas el análisis de escenarios.

El análisis de escenarios considera la sensibilidad del valor agregado del


accionista relacionada con las principales variables que tiene un proyecto o
decisión financiera, al respeto existen programas los cuales facilitan el cálculo
indicado; entre ellos encontramos al Crystall Ball.

1.3 Estados financieros

Los Estados Financieros son los documentos que proporcionan informes


periódicos a fechas determinadas, sobre el estado o desarrollo de la
administración de una empresa.

1.4 Estados financieros proforma

Se define como estados financieros proyectados o pronosticados, los cuales


requieren para su desarrollo los estados financieros de las anteriores gestiones
y el pronóstico de ventas de los años siguientes. Por otra parte se deben
efectuar varios supuestos los cuales deben estar debidamente fundamentados
para cumplir con los principios contables y financieros.

Uno de los métodos más ocupados por las empresas para realizar la
proyección del estado de resultado, es el de proyectar las ventas o ingresos y
después expresar cada rubro de costos y gastos en función de las ventas
9
proyectadas. En lo que corresponde al balance general proyectado uno de los
más utilizados es el método crítico en el que se calculan los valores de ciertas
cuentas del balance general, y el financiamiento externo de la empresa se usa
como una cifra de equilibrio o “ajuste”. Otro método empleado es de porcentaje
de ventas el cual utiliza la cuenta de disponibilidades como una cifra de ajuste.

Asimismo, la proyección de los estados proforma es utilizada para la


elaboración del flujo de caja de una empresa, el cual es utilizado como una
herramienta de gestión financiera.

Dentro de la proyección del flujo de caja se deben considerar los siguientes


aspectos financieros para llegar a determinar las entradas y salidas reales de
efectivo de una empresa:

 Ingresos reales:
o Disminución de activos.
o Aumento de pasivos.
o Utilidad positiva.
o Aportes de capital.

 Egresos reales:
o Aumento de activos.
o Disminución de pasivos.
o Utilidad negativa.
o Distribución de utilidades.

1.5 Balance general


Documento contable básico que refleja la situación patrimonial de una empresa en
un momento del tiempo. Por ello se lo conoce como un estado financiero estático.
Consta del activo, pasivo y patrimonio.
10
1.6 Estado de resultado

Es otro documento contable básico donde se informa detallada y ordenadamente


el resultado de las operaciones (utilidad, pérdida remanente y excedente) de una
entidad durante un periodo determinado. Por este motivo se lo conoce como un
estado financiero dinámico.

1.7 Estado de flujo de efectivo

Refleja los cobros y pagos del negocio en un periodo determinado. Es decir,


incluye todos los ingresos y egresos de dinero.

El objetivo del estado de flujo de efectivo en la situación financiera con base en el


efectivo es el de presentar datos relevantes sobre las entradas y desembolsos de
efectivo de un ciclo contable mostrando los flujos de efectivo de las operaciones,
las inversiones a largo plazo realizadas y su forma de financiación, como nuevos
aportes y reparto de dividendos, es decir, muestra separadamente las tres
actividades básicas de una empresa: operativa, inversión y financiación. 5

El estado de flujo de efectivo tiene tres aspectos:

a. Flujo de caja operativo


Es aquel flujo de efectivo real de la empresa el cual es generado por las
operaciones diarias de la empresa.

b. Flujo de caja de inversión

5
ESTUPIÑAN Rodrigo y ESTUPIÑAN Orlando, Análisis Financiero y de Gestión, 2da edición, Bogotá D.C.,Ecoe
Ediciones, 2006,p.57

11
Es aquel flujo generado por las operaciones de inversión de la empresa. Esto
incluye efectivo generado por la venta de activos fijos o no corrientes, a esto
se llama decisiones de desinversión.

c. Flujo de caja de financiamiento


Es aquel flujo generado por las operaciones de financiamiento de la empresa.

1.8 Análisis estratégico

En un contexto general se define el análisis como el proceso en el cual se


identifica los elementos de un todo los cuales son examinados de forma individual
y conjunta, con el objetivo de comprender su funcionamiento. Por otra parte la
estrategia se define como el plan que se desarrolla en busca de cumplir con
objetivos, ya sean estos personales o empresariales.

Comprendiendo los conceptos de forma individual de análisis y estrategia ahora


podemos definir el análisis estratégico como aquel análisis de un problema o
situación focalizado en desarrollar la mejor estrategia para cumplir con los
objetivos planteados.

El análisis estratégico de una empresa debe avaluar factores internos como


externos para poder identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas a las cuales se encuentra expuesta la empresa; con el objetivo de
desarrollar una estrategia la cual cumpla con el objetivo de generar un valor
agregado a los accionistas. 6

6
ESTUPIÑAN Rodrigo y ESTUPIÑAN Orlando, Análisis Financiero y de Gestión, 2da edición, Bogotá D.C.,Ecoe
Ediciones, 2006,p.209

12
El resultado del análisis estratégico por parte de una empresa se verá reflejado
cuando la misma establece cuál es su misión y visión.

1.9 Análisis horizontal

Conocido de igual manera como análisis de tendencias, el cual mide de forma


porcentual el movimiento de las cuentas, índices de los estados financieros.

1.10 Análisis vertical

Es aquel análisis que determina en forma porcentual el peso de las cuenta en los
estados financieros.

1.11 Ratios financieros7

1.11..1.1 Ratios de endeudamiento

Muestran lo endeudada que esta la empresa.

1.11..1.2 Ratio de endeudamiento

El apalancamiento financiero suele medirse por el ratio de pasivo no corriente


sobre el capital total. Su fórmula de cálculo es:

Endeudamiento= pasivo no corriente


Patrimonio
Se mide en veces.

7
Autoridad de fiscalizacion y control supervision de pensiones y seguros, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
Disponible en http://www.aps.gob.bo. Fecha de consulta 13/12/2016

13
1.11..1.3 Ratio endeudamiento total

Muestra la estructura de financiamiento de la empresa. Su fórmula de cálculo es:

Endeudamiento total= total pasivo


Total activo
Se mide en veces.

1.11..2 Ratios de protección

Muestran el nivel de protección de la empresa frente a la siniestralidad y la


autonomía del patrimonio.

1.11..2.1 Índice de siniestralidad

Muestra el porcentaje de la producción que es absorbido por el pago de los


siniestros. Su fórmula de cálculo es:

Índice de Siniestralidad= Siniestros pagados


Producción
Se mide en porcentaje.

1.11..2.2 Índica de reaseguro

Muestra el porcentaje de la producción que es absorbido por el pago a los


distintos reaseguradores. Su fórmula de cálculo es:

Índice de Reaseguro= Costos de Reaseguros


Producción
Se mide en porcentaje
14
1.11..2.3 Índice de reservas técnicas

Muestra el porcentaje que se constituye en reservas de la producción. Su fórmula


de cálculo es:

Índice de Reserva técnicas= Reservas Técnicas


Producción
Se mide en porcentaje

1.11..2.4 Protección de patrimonio

Muestra el porcentaje de la producción en relación al patrimonio. Su fórmula de


cálculo es:
Protección de patrimonio= patrimonio
Producción
Se mide en porcentaje.

1.11..3 Ratios de liquidez

Muestran el nivel de disponibilidad de los activos de corto plazo para cubrir las
deudas de corto plazo.

1.11..3.1 Ratio de circulante

Miden la capacidad de pago en el corto plazo. Su fórmula de cálculo es:

Ratio de Circulante= Activo Corrientes


Pasivo Corriente
Se miden en veces.

15
1.11..3.2 Fondo de maniobra

Se define como la diferencia entre los activos corrientes y pasivos corrientes,


expresado como una proporciona del total activo. Su fórmula de cálculo es:

Fondo de Maniobra= Activo Corrientes-Pasivo Corriente


Total Activo
Se miden en veces.

1.11..3.3 Liquidez técnica

Nos indica el porcentaje que está cubierto en el corto plazo de las reserva
técnicas y obligaciones técnicas. Su fórmula de cálculo es:

Liquidez técnica= Disponible .


Reservas técnicas + obligaciones técnicas
Se miden en veces.

1.11..4 Ratios de rentabilidad

Muestran el rendimiento obtenido de la empresa acuerdo a las operaciones que


realiza.

1.11..4.1 Rentabilidad sobre activos (ROA)

Es aquella rentabilidad generada por la buena administración de los activos. La


cual se calcula dividiendo la utilidad de la gestión sobre el total activo. Su fórmula
de cálculo es:
ROA= Utilidad Neta
Total Activo
16
Se miden en porcentaje.

1.11..4.2 Rentabilidad sobre el patrimonio (ROE)

Es aquella rentabilidad generada por la buena administración del patrimonio. La


cual se calcula dividiendo la utilidad de la gestión sobre el patrimonio. Su fórmula
de cálculo es:

ROE= Utilidad Neta


Patrimonio
Se miden en porcentaje.

1.11..4.3 Rentabilidad sobre las ventas (ROS)

Es aquella rentabilidad generada por cada unidad de ventas/producción.

ROS= Utilidad Neta


Producción
Se miden en porcentaje.

1.11..4.4 Rentabilidad sobre las inversiones

Indica la rentabilidad del portafolio de inversiones. Su fórmula de cálculo es:

RSI= Producto de las inversiones- Costo de Inversión


Inversiones
Se miden en porcentaje.

17
1.11..5 Ratios de eficiencia

Muestran la efectividad con la que se administran los activos de la empresa

1.11..5.1 Periodo de medio de cobro

Mide la velocidad con la que los clientes pagan sus deudas con la empresa, el
cual se expresa en términos de ventas diarias. Su fórmula de cálculo es:

Periodo medio de cobro= obligaciones técnicas medias


Ventas medias diarias
Se miden en veces.

1.11..5.2 Rotación de activos

Muestra la intensidad con que están utilizando los activos de la empresa. Mide el
ingreso generado por dólar de activo. Su fórmula de cálculo es:

Rotación de activos= Producción


Total activo medio
Se miden en veces.

1.11..5.3 Activos improductivos

Nos indica el porcentaje del total activo que es improductivo. Su fórmula de


cálculo es:

Activos improductivos= Bienes de uso + Activo transitorio + Activo diferido


Total activo
Se miden en porcentaje.
18
1.11..5.4 Estructura financiera

Indica el porcentaje de deuda técnica con los clientes respecto del pasivo. Su
fórmula de cálculo es:

Estructura financiera= Obligaciones técnicas + Reservas Técnicas


Total pasivo
Se miden en porcentaje.

1.11..5.5 Inversión

La inversión, es el desembolso de dinero que realiza un agente económico en un


determinado proyecto u oportunidad de inversión, con la esperanza de que en el
futuro los flujos de efectivo recuperen el capital invertido más un beneficio
monetario. 8
En la actualidad la inversión no solo se refiere a la inversión en activos si no que
abarca elementos cualitativos como ser capacitación, investigación y recursos
humanos.

1.12 Fondo de inversión

Entidad financiera dedicada a la administración de cartera y portafolios de


inversión. Un fondo de inversión es un instrumento de ahorro que reúne a un gran
número de personas que quieren invertir su dinero. El fondo pone en común el
dinero de este grupo de personas y una entidad gestora se ocupa de invertirlo
(cobrando comisiones por ello) en una serie de activos como pueden ser acciones,
títulos de renta fija, activos monetarios, derivados e incluso en otros fondos de
inversión o una combinación de todos ellos.

8
L. ESPAÑA Enrique, Evaluación Económica de Inversiones, 1ra edición, Bolivia,Editorial Universitaria, 2015,p.9

19
1.13 Bolsa de valores

Se denomina de tal forma a un mercado organizado en donde se negocian


(compran y venden) fundamentalmente activos de renta variable como son las
acciones. También se negocian títulos de renta fija como obligaciones y bonos, así
como otro tipo de activos financieros.

1.14 Grupo financiero

Grupo de empresas del rubro financiero las cuales guardan relación por
propiedad, actividad, control y administración.

1.15 Marco regulatorio

Las empresas de seguros tienen que cumplir ciertos lineamientos que se


encuentran establecidos de manera general por Las Normas de la Cámara de
Comercio internacional de Paris.
En el marco regulatorio nacional se encuentra la Ley de Seguros Número 1883.

Las entidades de seguros se encuentras supervisadas por la Autoridad de


Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

Las empresas aseguradoras tienen la actividad de asumir riesgos de terceros y


conceder coberturas.

Toda empresa aseguradora tiene que ser sociedad anónima expresamente


constituida y autorizada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero.

Las modalidades de seguro permitidas por la presente Ley, son tres: los seguros
de personas, los seguros generales y los seguros de fianzas. La operación de los
20
seguros de personas es excluyente con respecto a los seguros generales y de
fianzas. Las entidades aseguradoras con la modalidad de seguros generales
podrán administrar seguros de salud, y accidentes.

Toda entidad aseguradora, reaseguradora o de servicios de prepago debe


constituir y mantener un capital social mínimo suscrito y pagado de, al menos, el
equivalente a setecientos cincuenta mil derechos especiales de giro (750.000
D.E.G.), el cual deberá estar acreditado en todo momento.

Cada entidad aseguradora o reaseguradora, deberá mantener un fondo de


garantía correspondiente al 30% del margen de solvencia, el cual deberá estar en
depósito en una entidad financiera autorizada.

1.16 Reservas técnicas por riesgo

Es la segregación de utilidades operativas, que en la actividad de seguros, se


realiza a través de la constitución de provisiones y reservas técnicas sobre primas
no devengadas o primas de ahorro; el objetivo es respaldar las operaciones
económicas, financieras y administrativas de los riesgos asumidos por la entidad
coadyuvando al cumplimiento de vigencia de contrato ante eventuales
desviaciones de siniestralidad u obligación en el pago de valores garantizados.

1.17 Prima diferida9

Representan primas de seguros, originadas en la suscripción y emisión de pólizas


y cuya vigencia se encuentra en suspenso o esta es superior a un año, captadas
en forma directa a través de intermediarios.

9
Autoridad de Supervisión de Pensiones y Seguros. APS. Disponible en:
<http://www.aps.gob.bo/Paginas/Inicio.aspx>. Fecha de consulta 09 de abril de 2015.
21
1.18 Primas cedidas en reaseguro

Es un sistema propio de la actividad de seguros, que tiene por objeto la


dispersión de riesgo a un conjunto de entidades de reaseguro, en virtud a
contratos automáticos y facultativos suscritos para tal efecto, a través de la cesión
proporcional de la tarifa técnica de prima, que periódicamente son reportados al
reaseguro, mediante planillas de cesiones y colocaciones facultativas
individuales.

1.19 Exigible técnico (Cuentas por cobrar)

Son derechos técnicos provenientes de la comisión y suscripción de contratos de


seguro privado; asimismo, comprende derechos operativos emergentes de
contratos de coaseguro y reaseguro propios del giro de la entidad.

1.20 Exigible administrativo

Son derechos emergentes de operación administrativas y financieras en torno a la


actividad de seguros y reaseguros, de acuerdo a la naturaleza misma.

1.21 Activo transitorio

Representa obligaciones pendientes de asignación y de carácter transitorio.


Registra las obligaciones transitorias contraídas por la entidad, proveniente del
desarrollo objeto social de las entidades aseguradoras, reaseguradoras,
intermediarios y auxiliares.

22
1.22 Obligaciones administrativas

Representa obligaciones administrativo financieras de la entidad, emergentes de


la administración de recursos humanos y logísticos que de manera general
coadyuvan las operaciones propias del giro de la entidad.

1.23 Pasivo diferido

Son obligaciones a mediano y largo plazo por beneficios sociales, servicios


profesionales y otras operaciones de la actividad de seguros.

1.24 Actividad aseguradora

Comprende la otorgación de coberturas y la asunción de riesgos de personas


naturales o jurídicas, incluyendo las propias entidades aseguradoras y de todo
otro servicio que implique cubrir riesgos y el prepago de servicios de índole
similar al seguro.

1.25 Agente de seguros

Es la persona natural vinculada a una entidad aseguradora, mediante un contrato,


que se dedica a la intermediación y a la gestión comercial de contratos de
seguros.

1.26 Corredor de seguros

Es la persona jurídica que realiza la actividad comercial de intermediar en


seguros privados sin mantener vínculo contractual con ninguna entidad
aseguradora.

23
1.27 Reaseguro

Instrumento técnico financiero del que se vale una entidad aseguradora para
diversificar los riesgos de su cartera de bienes asegurados, mediante la cesión de
parte o la totalidad de ellos a otra u otras entidades aseguradoras o
reaseguradoras, a través de un contrato regulado por los Arts. 1015 y 1016 del
Código de Comercio.

1.28 Margen de solvencia

Es el patrimonio de la entidad aseguradora calculado para los seguros de largo


plazo en relación a las reservas matemáticas y capitales en riesgo y para los
seguros de corto plazo, en relación al volumen anual de primas o de la cobertura
de siniestros.

1.29 Póliza de seguro

Documento que instrumenta el contrato de seguro, en el que se establecen las


normas que de manera general y particular, regulan las relaciones contractuales
entre el asegurado y asegurador, de acuerdo a lo determinado en el Código de
Comercio.

1.30 Seguro de caución

Es aquel por el que el asegurador se obliga, en caso de incumplimiento por el


tomador del seguro (afianzado) de sus obligaciones legales o contractuales a
indemnizar al asegurado a título de resarcimiento o penalidad, los daños
patrimoniales sufridos dentro de los límites establecidos en la Ley o en el
contrato. Todo pago hecho por el asegurador debe serle reembolsado por el

24
tomador del seguro a cuyo efecto dicho asegurador deberá obtener las garantías
suficientes.

1.31 Seguros de accidentes

Es el que protege a las personas naturales contra los riesgos que afectan su
integridad física, emergentes de hechos fortuitos, súbitos y violentos y que no
comprenden los provenientes de enfermedades.

1.32 Seguro de crédito

Es aquel por el que, el asegurador se obliga a pagar al acreedor una


indemnización por las pérdidas netas definitivas que sufra como consecuencia de
la insolvencia del deudor (afianzado) cuyas características se definen en los Arts.
1106 al 1108 del Código de Comercio. Todo pago hecho por el asegurador debe
serle reembolsado por el tomador del seguro a cuyo efecto dicho asegurador
deberá obtener las garantías suficientes.

1.33 Seguros generales

Son aquellos que amparan los riesgos que directa o indirectamente afecten a los
bienes o al patrimonio de las personas naturales o jurídicas. Se entiende por
tales, todos aquellos que no sean seguros de personas o de fianzas.

1.34 Siniestro

Se produce cuando sucede la eventualidad prevista y cubierta por el contrato de


seguros y que da lugar a la indemnización, obligando a la entidad aseguradora al
satisfacer total o parcialmente, al asegurado o a sus beneficiarios, el capital
garantizado en el contrato.
25
1.35 Misión

Es el conjunto de razones fundamentales de la existencia de la compañía.

1.36 Visión

Es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u


organización.

1.37 Valores

Es aquella escala ética y moral que el individuo posee a la hora de actuar.

1.38 Cobertura

Alcance geográfico que tiene la empresa.

26
CAPÍTULO II
DIAGNOSTICO
ORGANIZACIONAL,
CONTABLE Y
FINANCIERO
CAPÍTULO II
DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL, CONTABLE Y FINANCIERO

2.1 Diagnóstico Organizacional

2.1.1 Grupo Financiero Fortaleza

La Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A., es parte del Grupo


Financiero Fortaleza el cual nace el año 1995 como iniciativa de un grupo de ex
ejecutivos y accionistas del Banco La Paz.

El grupo financiero comprende un conglomerado de compañías dedicadas a


diferentes campos de la actividad financiera las cuales se grafican a continuación:

Figura Nro. 2.1


Grupo Financiero Fortaleza

Fuente: Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A.

27
2.1.2 Estructura organizacional

La Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A. presenta la siguiente


estructura de su directorio y sus principales ejecutivos:

Cuadro Nro. 2.1


Estructura organizacional

Fuente: Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A.

28
2.1.3 Misión

Llevar a cabo la visión construyendo relaciones de negocios con los clientes,


basadas en la especialización, eficiencia y confianza recíproca. Buscar la
satisfacción para los funcionarios mediante una adecuada remuneración con
capacitación y promoción internas, motivando así a generar valor para los
accionistas.

2.1.4 Visión

La compañía debe ser líder en la atención de seguros generales de pequeña y


mediana empresa y personas, respaldando el desarrollo corporativo del Grupo
Financiero Fortaleza.

2.1.5 Valores

a) Honestidad
b) Lealtad
c) Disciplina
d) eficiencia.

2.1.6 Cobertura
Se mantiene presencia a nivel nacional en los siguientes departamentos
a) Santa Cruz
b) La Paz
c) Cochabamba
d) Sucre
e) Tarija
f) Oruro

29
2.2 Diagnóstico económico
2.2.1 Análisis externo
2.2.1.1 Análisis del entorno

A nivel internacional se avizora una inestabilidad del precio del petróleo, los
comodities de materia prima y el precio de los minerales entre ellos se destaca el del
Oro.

El mundo todavía no se ha recuperado de la última crisis financiera del año 2008 la


cual comenzó en Estados Unidos de América tras la caída del Banco Lehman
Brothers. En la actualidad la economía en general ha comenzado a tener signos
moderados de mejora a nivel mundial, asimismo a nivel de Latinoamérica se avisora
crisis en países como Brasil, Venezuela y una Argentina con un nuevo enfoque
político tratando de salir de su crisis.

Bolivia tiene un favorable desempeño económico en las últimas gestiones,


acompañada de un entorno macroeconómico favorable.

Alcanzó un crecimiento del PIB de casi 4,8% en el año 2015, dado el precio de las
materias primas y una macroeconomía prudente, así como el dinamismo que
presentaron los sectores de la construcción, agropecuario y el industrial.

Si bien en Bolivia se ha incrementado la demanda interna la cual se ha impulsado


por medidas fiscales, dado los bonos emitidos por el Gobierno nacional, la reducción
del precio del petróleo impactará de forma negativa a los ingresos del país, afectando
la inversión pública.

Se destaca que el 2015 fue un año de estabilidad del tipo de cambio (bolivianos por
dólares americanos), alcanzando una inflación del 4,1% y manteniendo una
cotización oficial en 6,96 Bs./US$ para la venta.
30
La actividad de intermediación financiera mostró buenos indicadores de solvencia
y rentabilidad, se evidenció una bolivianización del sistema financiero en cuanto a
créditos y depósitos en las entidades de intermediación financiera.

Por otra parte se puede apreciar que los lineamientos del Estado Plurinacional
uno de sus principales pilares es la inclusión financiera, definida como la
proporción de individuos y empresas que utilizan servicios financieros, la cual trae
una serie de beneficios como ser el de apoyar la estabilidad al sistema económico
y promueve la eficiencia en la asignación de los recursos escasos.

Gráfico Nro. 2.1


PIB per cápita (dólares corrientes) vs Cuentas Bancarias

Fuente: Global Findex 2104 del Banco Mundial (BM)


Elaboración: Arias Recadero

De acuerdo al gráfico Nro. 2.1 se evidencia que existe una relación positiva entre
el porcentaje de cuentas bancarias y el PIB per cápita de los distintos países, lo
cual refleja que ante un crecimiento del PIB per cápita existiría una mayor
inclusión financiera en el mundo.

31
Gráfico Nro. 2.2
Primas % del PIB vs primas per cápita

Fuente: Latinoinsurance
Elaboración: Arias Recadero

De acuerdo al gráfico Nro. 2.2 se puede apreciar que el impacto de los seguros
sobre el PIB de los países en Latinoamérica es bajo presentando un mayor
impacto en países de la Unión Europea y Estados Unidos donde la relación de las
primas como % del PIB es mayor,

En el 2013 el 7,9% de la población estaba cubierta por algún programa de


microseguros. En el 2011 la cobertura fue de 7.6%.

32
Gráfico Nro. 2.3
Cobertura de microseguros en América Latina (2013)

Fuente: Microinsurance Centre 2014


Elaboración: Arias Recadero

De acuerdo al gráfico Nro. 2.3 se puede apreciar que México es el país con
mayor cubertura sobre su población respecto de un micro seguro, asimismo
Bolivia presenta 5,50% de la población cubierta por un microseguro

Los retos que se plantean para un crecimiento de la cultura del seguro a nivel
internacional son la baja educación financiera y la falta de canales efectivos de
distribución.

Los entes reguladores como ser la Autoridad de Supervisión de Servicios


Financieros y la Autoridad de Pensiones y Seguros están promoviendo
constantemente la educación financiera, asimismo están fortaleciendo la
regulación, se está en puertas de una nueva Ley de Seguros y en la gestión 2013
se aprobó y promulgo la Nueva Ley de Servicios Financieros.

33
2.2.2 Análisis del sector de seguros

El mercado de seguros se divide en seguros generales y fianzas y seguros de


personas.

A diciembre de 2015, el mercado de seguros generales y fianzas alcanzó la


producción neta de anulaciones de 308 MM de dólares, lo que significaría un
crecimiento de 4% sobre la gestión 2014.

El mercado presenta una tendencia de crecimiento en las empresas


aseguradoras, lo cual indica que ha comenzado a penetrar en los hogares y
empresas de los bolivianos la cultura del seguro.

Actualmente existe una gran gama de productos de seguros que están


interrelacionando con la banca, la cual tiene la facultad de actuar como
intermediario para la venta de seguros masivos, por lo que el sistema refleja
alianzas estratégicas entre las empresas de seguros y las instituciones de
intermediación financiera, con el objetivo de atender un segmento del mercado el
cual está en constante crecimiento.

En la tabla Nro. 2.1 presenta la producción de las gestiones 2014 al 2015 de las
empresas de seguros generales y fianzas.

34
Tabla Nro. 2.1
Producción neta de anulación: Compañías de seguros generales y fianzas
en Bolivia
Al 31 de diciembre 2014
Expresado en miles de dólares
2014 2015 % Crecimiento % Cuota de Mercado
La Boliviana
58.577 55.871 -5% 18%
Ciacruz
Credinform 58.120 57.083 -2% 19%
Illimani 4.341 1.096 -75% 0%
Alianza 68.094 85.405 25% 28%
Bisa 65.096 65.902 1% 21%
Fortaleza 24.402 26.899 10% 9%
Latina 18.004 16.199 -10% 5%
TOTAL 296.634 308.455 4% 100%
Fuente: APS Anuario Estadístico 2014 – 2015
Elaboración propia

La tabla Nro. 2.1 detalla que a diciembre de 2015; Alianza, Fortaleza y Bisa
fueron las únicas empresas que registraron un crecimiento en su producción neta
de anulación en comparación a la gestión 2014, mientras tanto el sistema
presenta un crecimiento del 4%. Por otra parte; Alianza y Bisa son las empresas
que mayor cuota del mercado tienen con 28% y 21% respectivamente, sumando
entre ambas una participación del 49% del mercado de seguros generales y
fianzas.

35
Tabla Nro. 2.2
Sinestros totales: Compañías de seguros generales y fianzas
Al 31 de diciembre 2015
Expresado en miles de dólares
2014 2015 % Crecimiento
La Boliviana
23.855 21.431 -10%
Ciacruz
Credinform 40.709 22.853 -44%
Illimani 2.586 1.212 -53%
Alianza 39.205 47.654 22%
Bisa 24.262 24.846 2%
Fortaleza 11.361 8.983 -21%
Latina 7.319 26.311 259%
TOTAL 125.177 153.290 22%
Fuente: APS Anuario Estadístico 2014 – 2015
Elaboración propia
La tabla Nro. 2.2 muestra que a diciembre de 2015, los siniestros aumentaron en
22%; respecto a la gestión 2014, debido principalmente al incremento de los
siniestros de las compañías Latina (259%) y Alianza (22%).

Asimismo, para la gestión 2015 las empresas que presentan un mayor siniestro
son: Alianza (31%), Latina (17%) y Bisa (16%).

El sistema de empresas de seguros generales y fianzas presenta la siguiente


información financiera:

36
Tabla Nro. 2.3
Balance general compañías de seguros generales y fianzas
Al 31 de diciembre 2015
Expresado en miles de dólares

SISTEMA

ACTIVO 336.577
Disponible 29.732
Activo exigible técnico 97.317
Activo Exigible Administrativo 12.791
Inversiones 171.958
Bienes de uso 5.945
Activo Transitorio 11.212
Activo Diferido 7.622
PASIVO 236.897
Obligaciones técnicas 85.068
Obligaciones administrativas 31.727
Reservas Técnicas por riesgo 39.714
Reservas técnicas por reclamos 41.564
Pasivos transitorios 2
Pasivo Diferido 38.823
PATRIMONIO 99.679
Capital Suscrito y Pagado 37.964
Ajuste global al patrimonio 6.338
Cuentas pendientes de capitalización 492
Aportes para futuros aumentos de capital 0
Reservar patrimoniales 7.697
Utilidad Acumulada 27.974
Resultado del periodo 19.214
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 336.577
Fuente: APS Anuario Estadístico 2014 – 2015.
Elaboración propia.

El total activo consolidado de las compañías de seguro generales y fianzas al 31


de diciembre del 2015 es de US$ 336MM; el pasivo asciende a US$ 236MM y su

37
nivel de patrimonio a US$ 99MM, presenta una utilidad acumulada de US$.
27MM.
Tabla Nro. 2.4
Estado de resultado compañías de seguros generales y fianzas
Al 31 de diciembre 2015
Expresado en miles de dólares

Fuente: APS Anuario Estadístico 2014 – 2015.


Elaboración propia.

38
La utilidad consolidada de las compañías de seguros generales y fianzas para la
gestión 2015 es de US$ 19MM, presentando una producción neta de anulaciones
de US$ 360MM y gasto administrativos por US$ 95MM.

2.3 Diagnóstico contable de la Cía. de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A.


2.3.1 Estructura de producción y siniestralidad

Gráfico Nro. 2.4


Estructura de la produccción
Al 31 de diciembre 2015

Fuente: APS Anuario Estadístico 2014 – 2015.


Elaboración propia.

La estructura de la produccion se encuentra representada en su mayor proporcion


por automotores 26%, aeronavegacion 22% y fianza 22%.

39
Grafico Nro. 2.5
Estructura de siniestralidad
Al 31 de diciembre 2105

Fuente: APS Anuario Estadístico 2014 – 2015.


Elaboración propia.

La estructura de siniestros se encuentra concetrada en fianzas (43%) y automotor


38% en su mayor proporcion.

40
2.4 Diagnostico financiero Cía. de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A.
2.4.1 Estados financieros
2.4.1.1 Balance general
Tabla Nro. 2.5
Balance general
Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A.
Expresado en miles de dólares

2011 2012 2013 2014 2015

ACTIVO 14.453 18.014 21.350 29.114 37.230

Disponible 1.421 2.455 1.581 4.390 2.837

Activo exigible técnico 5.233 6.532 9.467 13.779 20.522

Activo Exigible Administrativo 199 211 152 128 92

Inversiones 5.396 6.647 7.823 8.944 11.915

Bienes de uso 590 514 542 498 463

Activo Transitorio 295 109 206 142 413

Activo Diferido 1.320 1.545 1.579 1.232 988

PASIVO 10.070 12.786 16.786 24.585 32.141

Obligaciones técnicas 4.048 4.534 8.217 13.510 14.637

Obligaciones administrativas 1.846 1.843 2.065 3.292 3.614

Reservas Técnicas por riesgo 1.358 1.358 1.951 2.493 2.968

Reservas técnicas por reclamos 720 2.120 1.948 1.839 2.853

Pasivos transitorios 0 0 0 0 0

Pasivo Diferido 2.098 2.931 2.605 3.451 8.069

PATRIMONIO 4.383 5.228 4.564 4.529 5.090

Capital Suscrito y Pagado 2.089 2.769 3.360 3.360 3.360

Ajuste global al patrimonio 239 239 239 239 239

Cuentas pendientes de capitalización 680 0 0 0 0

Aportes para futuros aumentos de capital 0 591 0 0 0

Reservar patrimoniales 261 602 602 619 619

Utilidad Acumulada 463 1.032 35 297 261

Resultado del periodo 651 -5 329 14 611

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 14.453 18.014 21.350 29.114 37.230


Fuente: APS.
Elaboración propia.

41
La tabla Nro. 2.5 muestra la composición de las principales cuentas del balance
general de la empresa. El activo de la compañía ha venido creciendo sostenidamente
entre las gestiones 2011 y 2015 alcanzando US$ 37MM en diciembre 2015. El
crecimiento total del activo ha sido de US$ 22MM (158%) entre las gestiones 2011 y
2015. Esta tendencia creciente se debe principalmente al crecimiento del exigible
técnico (292%) y las inversiones (121%) a lo largo del periodo 2011 y 2015.

Las inversiones a diciembre 2015 alcanzaron el valor de US$. 11MM y el exigible


técnico US$. 20MM.

Al 31 de diciembre 2015 el pasivo total alcanzo US$. 32MM, habiéndose


incrementado en US$. 22MM (219%), respecto a diciembre 2011.

Esta tendencia creciente se explica dado un incremento del pasivo diferido (285%),
de las obligaciones técnicas (262%) y reservas técnicas (296%).

Al 31 de diciembre de 2015 el patrimonio alcanzó US$. 5MM presentando un


incremento de US$ 707M (16%) comparado con la gestión 2011.

42
2.4.1.2 Estado de resultado
Tabla Nro. 2.6
Estado de resultados
Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A.
Expresado en miles de dólares

Fuente: APS.
Elaboración propia.

43
La tabla Nro. 2.6 muestra las principales cuentas del estado de resultados, al 31 de
diciembre del 2015 la Cía. reporto utilidades por US$. 611M, equivalentes al 2% de
sus ingresos (producción), entre las gestión 2011 y 2015 la utilidad ha tenido un
decremento en US$. 40M (6%).

2.4.2 Análisis vertical


Tabla Nro. 2.7
Balance general
Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A.

2011 2012 2013 2014 2015

ACTIVO 100% 100% 100% 100% 100%

Disponible 10% 14% 7% 15% 8%

Activo exigible técnico 36% 36% 44% 47% 55%

Activo Exigible Administrativo 1% 1% 1% 0% 0%

Inversiones 37% 37% 37% 31% 32%

Bienes de uso 4% 3% 3% 2% 1%

Activo Transitorio 2% 1% 1% 0% 1%

Activo Diferido 9% 9% 7% 4% 3%

PASIVO 70% 71% 79% 84% 86%

Obligaciones técnicas 28% 25% 38% 46% 39%

Obligaciones administrativas 13% 10% 10% 11% 10%

Reservas Técnicas por riesgo 9% 8% 9% 9% 8%

Reservas técnicas por reclamos 5% 12% 9% 6% 8%

Pasivos transitorios 0% 0% 0% 0% 0%

Pasivo Diferido 15% 16% 12% 12% 22%

PATRIMONIO 30% 29% 21% 16% 14%

Capital Suscrito y Pagado 14% 15% 16% 12% 9%

Ajuste global al patrimonio 2% 1% 1% 1% 1%

Cuentas pendientes de capitalización 5% 0% 0% 0% 0%

Aportes para futuros aumentos de capital 0% 3% 0% 0% 0%

Reservar patrimoniales 2% 3% 3% 2% 2%

Utilidad Acumulada 3% 6% 0% 1% 1%

Resultado del periodo 5% 0% 2% 0% 2%

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 100% 100% 100% 100% 100%


Elaboración propia.

44
El tabla Nro 2.7 evidencia que de los activos de la empresa la mayor concetracion
se encuentra en el activo exigible tecnico (55%), seguido por las inversiones (32%) y
el disponible 8%.
Gráfico Nro. 2.6
Estructura de inversiones
Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A.
Al 31 de diciembre 2015

Fuente: APS.
Elaboración propia.

El gráfico Nro 2.6 refleja que la estructura de las inversiones tiene su mayor
concentracion en titulos valores 64,74% e inversiones en bancos y entidades
financieras 30,88%.

Respecto al pasivo su mayor centracion se encuentra en las obligaciones técnicas


39% y pasivo diferido 22%, destacar que la empresa no presenta deuda con
instituciones financieras.

45
Tabla Nro. 2.8
Estado de resultado
Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A.

2011 2012 2013 2014 2015

Producción (primas) 100% 100% 100% 100% 100%


Anulación de producción gestión anterior 4% 3% 5% 4% 6%
Producción Neta de Anulaciones 96% 97% 95% 96% 94%
Primas aceptadas en reaseguro 0% 0% 0% 0% 1%
Anulación Primas cedidas 3% 2% 4% 0% 5%
Primas Cedidas en reaseguro 65% 65% 67% 66% 65%
Anulación Primas aceptadas 0% 0% 0% 3% 0%
Producción Neta de Reaseguro 33% 34% 32% 33% 34%
Constitución de reservas-Riesgo en curso 19% 25% 19% 31% 20%
Liberación de reservas técnicas - Riesgo en curso 18% 25% 16% 29% 18%
Primas Devengadas 32% 34% 30% 31% 33%
Costos de producción 10% 9% 8% 7% 9%
Constitución de reservas Reclamados por liquidación 19% 30% 13% 7% 10%
Liberación de reservas Tec.-Reclamos por liquidación 12% 29% 13% 7% 7%
Siniestros y rentas 22% 54% 26% 38% 27%
Reintegro costos de producción 1% 1% 1% 1% 1%
Costos de salvataje y otros 1% 1% 1% 1% 1%
Recuperos 2% 9% 9% 6% 9%
Resultado Técnico Bruto -3% -22% 5% -8% 4%
Siniestros reembolsables por cesiones/Cont. Auto. 14% 37% 15% 30% 19%
Partic. Recuperos por cesiones Reaseg. Ext. 1% 0% 2% 3% 6%
Costos de cesiones / Aceptaciones 5% 7% 6% 8% 5%
Productos de cesiones 28% 19% 17% 15% 17%
Partic. Stros Acept. En reaseg. Nacional 0% 0% 0% 0% 0%
Resultado técnico Bruto de Reaseguro 32% 27% 28% 25% 28%
Gastos Administrativos 30% 29% 29% 29% 29%
Ingresos administrativos 1% 1% 1% 1% 2%
Resultado Operacional 3% -1% 0% -2% 1%
Productos de inversiones 1% 2% 1% 2% 2%
Costos de inversión 1% 1% 1% 1% 0%
Reintegro de previsión 4% 3% 7% 8% 7%
Previsión 5% 4% 7% 8% 8%
Perdidas por ventas de activos 0% 0% 0% 0% 0%
Otras ganancias 0% 0% 1% 0% 0%
Resultado Financiero 4% 0% 1% 0% 2%
Ajuste por inflación Ingreso 0% 0% 0% 0% 0%
UTILIDAD 4% 0% 1% 0% 2%

Fuente: APS.
Elaboración propia.

46
La tabla Nro. 2.8 nos indica que el 65% de la produccion son cedidas por concepto
de reaseguros. Los gastos administrativos absorven el 29% del total de la
produccion, sumando las primas cedidas en reaseguro y gastos administrativos
representan el 94% de la produccion. Los ingresos que generan las inversiones
representa el 2% del total de la produccion de la empresa.

Asimismo, comparando los gastos administrativos respecto del sistema la compañía


presenta una concentracion mayor de 29% respecto del 25% del sistema, la cual
indica una deficiencia en la administracion de los gastos por parte de la compañía.

2.4.3 Análisis de tendencias

Tabla Nro. 2.9


Balance general
Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A.
2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

ACTIVO 25% 19% 36% 28%


Disponible 73% -36% 178% -35%
Activo exigible técnico 25% 45% 46% 49%
Activo Exigible Administrativo 6% -28% -16% -28%
Inversiones 23% 18% 14% 33%
Bienes de uso -13% 5% -8% -7%
Activo Transitorio -63% 89% -31% 191%
Activo Diferido 17% 2% -22% -20%
PASIVO 27% 31% 46% 31%
Obligaciones técnicas 12% 81% 64% 8%
Obligaciones administrativas 0% 12% 59% 10%
Reservas técnicas por riesgo 0% 44% 28% 19%
Reservas técnicas por reclamos 195% -8% -6% 55%
Pasivos transitorios - - - -
Pasivo Diferido 40% -11% 33% 134%
PATRIMONIO 19% -13% -1% 12%
Capital Suscrito y Pagado 33% 21% 0% 0%
Ajuste global al patrimonio 0% 0% 0% 0%

47
Cuentas pendientes de capitalización -100% - - -
Áportes para futuros aumentos de capital - - - -
Reservar patrimoniales 131% 0% 3% 0%
Utilidad Acumulada 123% -97% 760% -12%
Resultado del periodo -101% -6735% -96% 4177%
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 25% 19% 36% 28%
Elaboración propia

En la tabla Nro. 2.9 analizando las principales cuentas del balance general se
evidencia que el exigible técnico presenta una tendencia creciente (49%), el
disponible presenta una tendencia decreciente (35%).

Por el lado de los pasivos las reservas técnicas por reclamo presentan una tendencia
creciente del 55% y el pasivo diferido presenta una tendencia creciente del 134%

Tabla Nro. 2.10


Estado de resultado
Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A.

2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015

Producción (primas) 16% 23% 16% 13%


Anulación de producción gestión anterior 5% 75% 3% 66%
Produccion Neta de Anulaciones 17% 21% 17% 11%
Primas aceptadas en reaseguro #¡DIV/0! -71% -4% 5808%
Anulación Primas cedidas -4% 112% -90% 1463%
Primas Cedidas en reaseguro 16% 26% 15% 11%
Anulación Primas aceptadas - - - -100%
Produccion Neta de Reaseguro 18% 16% 18% 19%
Constitución de reservas-Riesgo en curso 54% -9% 93% -28%
Liberación de reservas técnicas - Riesgo en curso 63% -20% 108% -29%
Primas Devengadas 22% 8% 20% 21%
Costos de producción 9% 10% 2% 43%
Constitución de reservas Reclamados por liquidación 87% -48% -41% 69%
Liberación de reservas Tec.-Reclamos por liquidación 180% -42% -40% 11%
Siniestros y rentas 189% -40% 69% -21%
Reintegro costos de producción 24% -6% -27% 72%

48
Costos de salvataje y otros 43% 11% -30% 36%
Recuperos 327% 25% -22% 82%
Resultado Tecnico Bruto 644% 126% -307% 148%
Siniestros reembolsables por cesiones/Cont. Auto. 202% -52% 135% -28%
Partic. Recuperos por cesiones Reaseg. Ext. -65% 600% 43% 162%
Costos de cesiones / Aceptaciones 67% -5% 61% -27%
Productos de cesiones -20% 6% 2% 29%
Partic. Stros Acept. En reaseg. Nacional - - -100% 0%
Resultado tecnico Bruto de Reaseguro -3% 27% 5% 23%
Gastos Administrativos 12% 22% 16% 12%
Ingresos administrativos 27% 33% 91% 20%
Resultado Operacional -140% 124% -1147% 139%
Productos de inversiones 91% 5% 61% -8%
Costos de inversión 0% 89% 30% -53%
Reintegro de previsión -17% 180% 26% 4%
Previsión 0% 131% 22% 14%
Perdidas por ventas de activos 20% -75% -100% -
Otras ganancias 43% 108% -15% -4%
Resultado Financiero -113% 445% -139% 554%
Ajuste por inflacion Ingreso -2111% -65% 358% -40%
UTILIDAD -101% 6735% -96% 4177%
Elaboración propia.

En la tabla Nro. 2.10 se evidencia una tendencia creciente de la prima neta de


anulación del 11% en las gestiones 2014 y 2015.

La producción neta de reaseguro presenta una tendencia creciente constante en los


años de análisis del 18%, dado un crecimiento en la última gestión de las primas
aceptadas en reaseguro (5.808%) y en la anulación de primas cedidas (1.463%).

El resultado operacional presenta una tendencia creciente de 139% para las últimas
gestiones de análisis (2014-2015), dado el incremento principalmente de los ingresos
administrativos (23%) y la utilidad neta presenta una tendencia variable en los años
de análisis, siendo esta creciente de 4.177% entre el 2014 y 2015.

49
2.4.4 Índices financieros de la Cía. de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A y el
Sistema
Tabla Nro. 2.11
Índices financieros
Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A.

50
Tabla Nro. 2.12
Índices financieros
Sistema de seguros y reaseguros
Gestión 2015
SISTEMA
Endeudamiento
Endeudamiento 1,17
Endeudamiento Total 0,70
Proteccion
Índice de Siniestralidad 39,52%
Costos de Reaseguros / Producción (Primas) 50,72%
Reservas Técnicas / Producción (Primas) 22,00%
Patrimonio / Producción (Primas) 26%
Liquidez
Disponible / Reservas Técnicas + Obligaciones Técnicas 0,24
Ratio de Circulante 1,57
Fondo de maniobra 0,34
Rentabilidad
ROS 5,04%
RSI 3,73%
ROA 5,79%
ROE 19,56%
Eficiencia Administrativa
Periodo medio de cobro 91,87
Rotación de activos 1,15
Gastos Administrativos / Total Activos 28,45%
Gastos Administrativos / Producción (Primas) 24,76%
Activos Improductivos
Bienes de Uso + Activo Transitorio + Activo Diferido / Total
7,36%
Activo
Estructura Financiera
Obligaciones Técnicas + Reservas Técnicas / Total pasivo 52,67%
Fuente: Elaboración propia.

Comparando los indicadores de rentabilidad entre la compañía y el sistema se


destaca que la rentabilidad sobre el patrimonio del sistema para la gestión 2015 es
del 19,56%, frente a una rentabilidad sobre el patrimonio de la compañía de 12%

51
evidenciando que el sistema administra eficientemente su patrimonio para generar
utilidades.

Asimismo, la Compañía de Seguro y Reaseguros Fortaleza SA, presenta una menor


liquidez que el Sistema, pero contrariamente no presenta una mayor rentabilidad
incumpliendo con el principio financiero que a Menor Liquidez Mayor Rentabilidad.

Gráfico Nro. 2.7

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia.

La proteccion de las empresas de seguro se refleja en cuatro indices los cuales


describen su situacion en el grafico Nro. 2.7

El índice de siniestralidad para la gestión 2015 es del 26,59%; el cual presenta una
tendencia decreciente en relación a la gestión 2012.

Los costos de reaseguros para la gestión 2015 es del 64,95%; el cual presenta un
tendencia decreciente en relación a la gestión 2011.
52
Las reservas técnicas represetan el 43,33% al 2015 de la produccion, presentando
una tendencia creciente respecto al 2011.

El patrimonio de la produccion al 2015 representa el 15% presentando una tendencia


decreciente.

Frente al sistema presenta un menor índice de siniestralidad, un mayor costo de


reaseguros en relacion a la producción, sus reservas técnicas en relación a su
producción es mayor que la del sistema, y la relación patrimonio/producción es
menor que la del sistema.

El Gráfico Nro. 2.7 muestra que La Cía. de seguros y reaseguros Fortaleza S.A. se
encuentra con buenos indicadores de proteccion.

Gráfico Nro. 2.8

Fuente: Elaboración propia.

La compañía presenta una liquidez técnica del 0,16 lo, que indica que por un 1
unidad de deuda (reservas y obligaciones) la compañía pudiera cubrir 0,16.

53
La liquidez circulante indica que la compañía tiene 1,47 dólares en activos corrientes
por cada dólar en pasivo corriente al 2015 y su fondo de maniobra nos
indica que por cada dólar de activo la empresa tiene un fondo de maniobra de 0,30.

Todos los indicadores de liquidez no presentan variaciones significativas entre las


gestiones 2015 y 2011.

Frente al sistema presenta una liquidez menor, es decir, que presenta una menor
cobertura que el sistema para responder por sus obligaciones en el corto plazo.

Gráfico Nro. 2.9

Fuente: Elaboración propia.

En el gráfico Nro 2.9 sobre los indicadores de rentabilidad se presenta que la


rentabilidad sobre el patrimonio es del 12% al 2015, el cual indica la eficiencia en la
administración del patrimonio para generar utilidades. Para la misma gestión la
rentabilidad sobre sus activos es del 1,64%, sobre las inversiones es del 3,41%, valor
por encima de las tasas pasivas bancarias actuales y la rentabilidad sobre la

54
producción es del 1,81%, lo cual indica que cubierto todos los costos y gastos de la
empresa la utilidad representa el 1,81% de la produccion para la gestion 2015.

Los indicadores de rentabilidad presentan una tendencia decreciente a excepcion del


RSI, entre las gestiones 2011 y 2015.

Frente al sistema presenta una menor rentabilidad en todos sus indicadores,


aspecto el cual no guarda relación con el principio financiero que a mayor liquidez
menor rentabilidad, que es el caso dado que la Compañía de Seguros y Reaseguros
Fortaleza S.A., es menos liquido y menos rentable que el sistema.

Gráfico Nro. 2.10

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico Nro 2.10 sobre los indicadores de eficiencia administrativa los gastos
administrativos con relación al total activo, han tenido una tendencia decreciente

55
entre las gestiones 2011 y 2015, respecto de la producción ha tenido una tendencia a
la baja en todas las gestiones de análisis.

Frente al sistema presenta un elevado gasto administrativo en relacion a su


producción.
Gráfico Nro. 2.11

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico Nro 2.11 la rotacion de activos indica que por cada dólar de activo se
generó 0,91 dolares de producción y el periodo medio de cobro indica que la
velocidad de pago de los clientes es de 221,74 días, dado que las polizas de seguros
generales se dan con un mes de gracias y las pólizas de fianzas se cancelan al
contado nos encontramos con un mal indicador.

Destacar que el periodo medio de cobro ha aumentado entre las gestiones 2011 y
2015 y la rotación de activos presenta una tendencia decreciente.

56
Frente al sistema presenta un deteriorado periodo medio de cobro y una menor
rotación de activos.

Gráfico Nro. 2.12

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico Nro 2.12 el endeudamiento total indica que por cada 1 bs de activo
total los acreedores tienen una participacion del 0,86 para el año 2015 y el
endeudamiento de largo plazo asciende a 2,73 en cual presenta una tendencia
creciente en los años de analisis.

Frente al sistema presenta un elevado endeudamiento

57
Gráfico Nro. 2.13

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico Nro 2.13 indica que los activos improductivos representan el 5,01% del
total activo y la estructura financiera que presenta la compañia del pasivo de 65,09%
corresponde a obligaciones y reservas técnicas.

Los activos improductivos presentan una tendencia decreciente entre las gestiones
2011 y 2015, la estructura financiera entre las gestion 2011 y 2014 presenta una
tendencia creciente, entre la gestión 2014 y 2015 decreció hasta situarse en 54,77%.

Frente al sistema presenta una menor estructura de activos improductivos, respecto


de su estructura financiera se mantiene por encima del sistema.

58
Conclusiones diagnóstico de la Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza
S.A.

a) En el Capítulo 2 tabla Nro 2.3 se evidencia que la compañía no presenta


deudas financieras, se financia atraves de sus clientes, proveedores y
patrimonio.
b) En el Capítulo 2 tabla Nro 2.9 – tabla Nro 2.10 se evidencia los siguientes
factores:
i. Que el nivel de siniestralidad de la compañia es menor que la del
sistema.
ii. Presenta niveles razonables de liquidez para afrontar sus obligaciones
con los clientes en el corto plazo.
iii. Mantiene una rentabilidad por debajo del sistema.
iv. Los gastos administrativos que presenta la empresa son elevados en
relacion al sistema.
v. En relacion a la gestión de cobranza de la empresa es más deteriorada
que la del sistema, dado que en mayor dias sus clientes honrran sus
deudas en relacion al sistema.
vi. Presenta niveles aceptables de activos improductivos.

La empresa ha presentado una tendencia decreciente respecto de su liquidez la cual


se refleja en el gráfico Nro. 2.7 esto se debe principalmente al aumento de sus
obligaciones y reservas tecnicas y pasivo diferido. De igual manera la tendencia de
la rentabilidad es decreciente dada la reducción del resultado del periodo entre las
gestiones analizadas 2011 y 2014, presentando una recuperación de su rentabilidad
en la gestión 2015.

La eficiencia respecto de los gastos administrativos presenta una tendencia


decreciente dado el aumento de los activos y la produccion de la empresa. Además
mencionar que la empresa mantiene actualmente la política de no financiarce a
59
través de deuda bancaria, proyectando un financiamiento a través de la emisión de
BOCAS.10

10
Bonos Obligatoriamente convertibles a acciones.

60
CAPÍTULO III
PROPUESTA
CAPÍTULO III – PROPUESTA

La planificación financiera operativa especifica las acciones financieras a corto plazo


y el efecto de esas acciones 11.

Una adecuada realización de este proceso requiere poner en práctica las políticas
que implica, así como controlar su ejecución. Estas serán, por tanto las tareas de la
planificación financiera a corto plazo, que aplicará al horizonte de proyección anual
de dos años.

3.1. Estrategias funcionales

La gerencia de finanzas enfocará su estrategia en un incremento en la producción


neta de anulaciones anual del 13%, una siniestralidad no mayor al 35%, y una
mejora en la eficiencia admisnitrativa de la empresa.

3.1.1 Objetivos especÍficos

a) Aumentar la produccion neta de anulaciones anual en un 13%


b) Reducir los Gastos Administrativos de la empresa.

3.1.2 Objetivos funcionales – Gerencia de Finanzas

El objetivo general de la Gerencia de Finanzas es aumentar la produccion neta de


anulaciones en un 0,60% anualmente.

11
LAWRENCE J. GITMAN, Principios de administración financiera, decimosegunda edición - Pearson Educación,
México, 2012, p 118

61
Para alcazar el objetivo de la Gerencia de Finanzas se definen los siguientes
objetivos específicos:
a) Gestión eficiente del fondo de maniobra de la empresa.
b) Aumentar las inversiones de la empresa.
c) Disminuir los gastos administrativos.
d) Coordinar con las otras áreas para el desarrollo de los objetivos.

3.2. Políticas financieras

El diagnóstico financiero de la Compañía de Seguros y Reaseguros S.A., ha


permitido identificar que mantiene una rentabilidad por debajo del sistema y gastos
administrativos elevados en relación al sistema, asimismo la gestión de cobranza es
deteriorada dado que en el sistema los clientes pagan sus deudas en un menor plazo
manteniendo un mejor calce entre sus cuentas por pagar y cuentas por cobrar.

Identificadas las debilidades financieras se propone establecer las siguientes


políticas para mejorar la situación financiera de la compañía.

3.2.1. Política de la Gerencia Comercial de Seguros Generales

Considerando el incremento del crédito de consumo vinculado a la compra de un


automóvil la Gerencia Comercial de Seguros gestionara una alianza estrategica con
el Banco Nacional de Bolivia S.A., introduciendo los seguros en los clientes del
banco. Los servicios que se ofrecerán seran los siguientes:
a) Pólizas de automotor la cual coberturen el crédito cuando el destino sea la
compra de una movilidad.
La política esta orientada al aumento de la producción neta de anulaciones.

62
3.2.2. Política de fidelización de clientes

La fidelización de los clientes de la Compañía de Seguros y Reaseguros será uno de


los pilares fundamentales a desarrollar por la Gerencia Nacional Comercial de
Fianzas y Crédito, dada la elevada competencia que tiene el sistema relacionada con
los productos de fianzas.

Se implementará una aplicación para telfonos móviles para que los clientes actuales
puedan gestionar virtualmente la solicitud de sus productos de fianzas, con el
objetivo de mejorar la experiencia del cliente con la compañía, optimizando los
tiempos de espera del cliente, asimismo a través de la aplicación se prestará el
servicio de soporte en línea

La política esta orientada al aumento de la producción neta de anulaciones.

3.2.3. Política de inversiones

A través de Caisa Agencia de Bolsa, empresa del mismo grupo económico de la


Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A. se gestionará un asesoramiento
para poder realizar una diversificación de la inversión de títulos valores los cuales
permitan incrementar la rentabilidad de las inversiones.

La política está orientada al aumento de los ingresos por inversiones.

3.2.4. Política de gastos administrativos

La Gerencia General deberá coordinar un analisis de los principales proveedores de


la compañía con el objetivo de establecer licitaciones públicas que busquen mejorar
el precio de compra de los distintos productos y servicios..

63
Asimismó, se deberá fortalecer el control sobre los abogados externos con el objetivo
de establecer un seguimiento a los casos de siniestros asignados y verficiación de su
correcto abono de sus honorarios de acuerdo a contrato.

La política esta órientada a la reducción de gastos.

3.4 Supuestos modelación financiera de corto plazo

Los supuestos para la generación de la modelación fiananciera para la Cía. de


Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A. son los siguientes:

Cuadro Nro. 3.1


Supuestos de modelación de corto plazo
Compañía de Seguros y Reaseguros Fortalerza S.A.

Fuente: Elaboración propia.

La planificación financiera ayudará a explorar las consecuencias de la


implementación de las estrategias descritas anteriormente.

Los elementos a utilizar para el modelo de planificación financiera son los siguientes:

b) Entrada: Estados financieros actuales, estrategias financieras.


c) Aplicación: Análisis de las variables que contemplan el modelo.
64
d) Salida: Estados financieros proformas - Ratio financieros – Flujo de caja

Por ello se procede a desarrollar los estados financieros proformas y el flujo de caja
proyectado de acuerdo a las estrategias planteadas lo cual se desarrolla en la tables
Nro. 3.1, tabla Nro. 3.2., tabla 3.3. y tabla 3.4.

Tabla Nro. 3.1


Proyección balance general proforma
Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A.
Expresado en miles de dólares

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

ACTIVO 14.453 18.014 21.350 29.114 37.230 40.009 43.369

Disponible 1.421 2.455 1.581 4.390 2.837 3.787 4.424

Activo exigible técnico 5.233 6.532 9.467 13.779 20.522 23.125 26.058

Activo Exigible Administrativo 199 211 152 128 92 104 117

Inversiones 5.396 6.647 7.823 8.944 11.915 11.986 12.058

Bienes de uso 590 514 542 498 463 491 522

Activo Transitorio 295 109 206 142 413 152 56

Activo Diferido 1.320 1.545 1.579 1.232 988 363 134

PASIVO 10.070 12.786 16.786 24.585 32.141 34.694 37.703

Obligaciones tecnicas 4.048 4.534 8.217 13.510 14.637 16.494 18.585

Obligaciones administrativas 1.846 1.843 2.065 3.292 3.614 4.072 4.588

Reservas Tecnicas por riesgo 1.358 1.358 1.951 2.493 2.968 3.344 3.768

Reservas tecnicas por reclamos 720 2.120 1.948 1.839 2.853 4.054 5.148

Pasivo Diferido 2.098 2.931 2.605 3.451 8.069 6.730 5.614

PATRIMONIO 4.383 5.228 4.564 4.529 5.090 5.315 5.665

Capital Suscrito y Pagado 2.089 2.769 3.360 3.360 3.360 3.360 3.360

Ajuste global al patrimonio 239 239 239 239 239 239 239

Reservar patrimoniales 261 602 602 619 619 619 619

Utilidad Acumulada 463 1.032 35 297 261 469 682

Resultado del periodo 651 -5 329 14 611 629 765

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 14.453 18.014 21.350 29.114 37.230 40.009 43.369
Elaboración propia.

65
Tabla Nro. 3.2
Proyección estado de resultado
Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A.
Expresado en miles de dólares

Elaboración propia.
66
Tabla Nro. 3.3
Proyección índices financieros de
Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A.

Elaboración propia.

67
Tabla Nro. 3.4
Flujo de caja proyectado
Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A.

Fuente: Elaboración propia.

Una vez se elabora los estados financieros proformas y en base a ellos se procede a
elaborar los indices financieros y el flujo de caja para los años proyectados.

Se analizá el impacto de los supuestos planteados para determinar si se cumplió con


los objetivos y politicas asumidas para la proyeccion:

a) La produccion tiene un crecimiento anual de 13% comparando la proyeccion para


las gestiones 2016 y 2017 según se evidencia en el tabla Nro. 3.2.
b) La Rentabilidad sobre el patrimonio a diciembre 2017 es del 13,51%.
68
c) Los gastos administrativos decrecieron 17% anualmente, y con el incremento de
los activos y la produccion los indicadores de eficiencia administrativa mejoraron
significativamente.
d) Se aumento el nivel de inversiones, para producir un incremento del 1% anual de
los ingresos generados por el portafolio de inversiones que administra la
compañía.
e) El flujo neto de caja presenta saldos positivos para los años de proyeción, siendo
este el saldo disponible para pagar a los accionistas y para cubrir el servicio de la
deuda (intereses de la deuda + principal de la deuda) de la compañia,
considerando que la compañía no presenta deuda este seria el saldo disponible
para pagar directamente a los accionistas.
f) La utilidad, considerando los datos historicos y proyectados presenta un
incremento del 18% entre las gestiones 2011 y 2017, asimismo el ratio circulante
presentá una dismiucion de 1,54 veces a 1,33 veces entre las gestiones 2011 y
2017, presentando un crecimiento del activo corriente del 248%, según se
evidencia en los cuadros Nro. 3.2, 3.3 y 3.4.
g) La modelación financiera de corto plazo nos indica que dado los supuestos de las
estrategias se gestiono la producción equilibrando la rentabilidad y el riesgo de la
empresa, aumentando la utilidad y manteniendo niveles de liquidez razonables
para cubrir las obligaciones de corto plazo.

3.5 Análisis de escenarios

El análisis se realiza utilizando la herramienta Crystall Ball, aplicando la herramienta


de Tornado se puede evidenciar que de acuerdo a los supuestos establecidos en el
cuadro Nro. 3.1, que la variable que tiene un mayor impacto sobre la generacion del
flujo neto de caja es el incremento en la producción .

69
Tabla Nro. 3.5
Análisis herramienta tornado

Elaboración propia.

Para la aplicación de los escenarios se considera como variable de decisión el flujo


de caja neto de la empresa y se definió con distribución normal las variables
incremento de la producción e incremento ingreso inversiones y como distribución
uniforme la disminución de los gastos administrativos.

Considerando los aspectos antes mencionados se indicá lo siguiente:


 Existe un 50,99% de propabilidad de que si se mantienen los supuestos la
empresa pueda generar utilidades por encima del valor base, hasta un valor
máximo de $us 4.588M.
Gráfico Nro. 3.1

Fuente: Elaboración propia.

70
Dado el análisis de escenarios se concluye que existe un 49,01% de probabiliadad
de que la Compañia de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A., presente un flujo neto
de caja de $us. 637M.

Asimismo, complementando el análisis de escenarios se considera como variable de


decisión el ratio de circulante y se definio con distribucion nornal las siguientes
variables:
 Activo corriente.
 Pasivo corriente.

Considerando los aspectos antes mencionados indicamos lo siguiente:


 Existe un 49,41% de propabilidad de que si se mantienen los supuestos la
empresa pueda tener un ratio de circulante por encima del valor base, hasta
un valor maximo de 2,37 veces.

Gráfico Nro. 3.2

Fuente: Elaboración propia.

71
Dado el análisis de escenarios se concluye que existe un 50,59% de probabiliadad
de que la Compañia de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A., presente un ratio
circulante de 1,33 veces.

Se consiera pertinente que la decision de implementar la propuesta debe ser tomada


de acuerdo al apetito al riesgo de la empresa.

3.6 Gestión del riesgo

Para mitigar y controlar la exposición al riesgo generado por las variables críticas se
propone realizar las siguientes acciones:

Cuadro Nro. 3.2


Tratamiento del riesgo
Variable critica Acción

Incremento de la producción Lanzamiento de nuevos productos,


alianzas estrategicas, promociones y
campañas de marketing.

Disminución de gastos Licitaciones publicas, negociación y


diversificación de proveedores.

Disminución activo diferido y transitorio Análisis de la estructura de costos,


negociación con proveedores.

Fuente: Elaboración propia.

 Incremento de la producción: Con el repunte de las utilidades, flujo de neto de


caja y la buena salud financiera que presenta, es recomendable invertir para
innovar a través del lanzamiento de nuevos productos, desarrollo de alianzas

72
estratégicas y estrategias de marketing que permitan promocionar de una
manera adecuada la nueva oferta de productos y servicios.

 Disminución de gastos: La compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A.


en los últimos años ha incrementado los reaseguros por lo cual se considera
que está en buena posición para renegociar las primas cobradas, asimismo
estaria en una buena situación para negociar con sus otros proveedores, de
acuerdo al análisis de costos que se realice.

73
CONCLUSIONES

a) Cumplimiento de los objetivos generales y específicos planteados en el presente


trabajo.

b) El presente trabajo tiene como objetivo aplicar las herramientas financieras, para
la gestión financiera de corto plazo enfocada en la generación de una mejor
posición del flujo neto de caja y una liquidez equilibrada.

c) La salud financiera de la empresa es buena, dado que de acuerdo a las


estrategias aplicadas, ha mejorado su rentabilidad, utilidad y una liquidez
equilibrada.

d) Se logra aumentar el flujo neto de caja, a través de una reducción de los gastos
administrativos, incremento en la producción, ingresos por inversiones.

e) No presenta deudas bancarias, financiándose con sus proveedores, clientes y su


propio capital.

f) Presenta niveles aceptables respecto de su gasto administrativo respecto a total


activo y la producción.

g) El periodo medio de cobro, es malo dado que por política los seguros de fianzas
se cancelan al contado y las pólizas de seguro generales con una gracia de
treinta días, por lo que existiera una mora mayor lo cual no es aceptable.

h) El patrimonio de la empresa dada las gestiones aplicadas en el modelo ha


aumentando, por lo que se ha maximizado el valor patrimonial de la empresa.

74
i) La probabilidad de alcanzar los resultados proyectados se consideran razonables
siendo estas las siguientes:

 Existe un 50,99% de propabilidad de que si se mantienen los supuestos la


empresa pueda generar un flujo neto de caja por encima del valor base,
hasta un valor máximo de $us 4.588M.
 Existe un 49,41% de propabilidad de que si se mantienen los supuestos la
empresa pueda tener un ratio de circulante por encima del valor base,
hasta un valor máximo de 2,37 veces.

75
RECOMENDACIONES

a) Se recomienda aplicar de manera inmediata las estrategias y políticas descritas


en el presente documento, dado que los resultados financieros y de riesgos
validan la propuesta.

b) Establecer como criterio de control en el seguimiento de las metas planteadas en


la propuesta a la utilidad y el ratio circulante, sin descuidar las otras variables de
corto y largo plazo que contiene un plan estratégico.

c) Realizar la inversión en la creación de una unidad de Investigación & Desarrollo,


la cual estará en constante innovación de los productos, como la creación de
nuevos productos los cuales se puedan asociar al sector bancario y analice la
incursión en el micro seguro y seguro agrícola.

d) Elaborar un plan estratégico de captación de clientes para aumentar la


participación de mercado en rubro de seguros generales.

e) Mantener una política de recursos humanos, la cual premie el esfuerzo de sus


empleados.

f) Gestionar la compra de un sistema de cobranza de las primas, con el objetivo de


disminuir los días medios de cobro.

g) Analizar la competencia y su comportamiento en el mercado, para desarrollar un


análisis FODA del sistema.

76
BIBLIOGRAFÍA

BREALEY, R. A.; S. C. MYERS y A. J. MARCUS. Fundamentos de Finanzas


Corporativas. McGraw-Hill: Espana, 1999.

EMERY, D. R. y J. D. FINNERTY. Administracion Finanicera Corporativa. Prentice


Hall: Mexico, 2000.

ESTUPIÑAN, RODRIGO; ESTUPIÑAN, ORLANDO. Analisis Fiananciero y de


Gestion. Ecoe Ediciones: Colombia,2006.

LAWRENCE J. GITMAN. Principios de administración financiera. Pearson


Educación: Mexico, 2012.

FELICIDAD MARQUES. Modelos para la economia y la empresa.


Alfaomega:Mexico,2010.

FELICIDAD MARQUES. Estadistica descriptiva a traves de EXCEL.


Alfaomega:Mexico,2010.

RODRIGUEZ, ALFONSO; ITURRALDE TXOMIN. Modelacion Financiera Aplicada.


Delta Publicaciones Universitarias, España, 2008.

77
ANEXOS
ANEXO I
DISEÑO DE TRABAJO FINAL DE GRADO

I. INTRODUCCIÓN

En Bolivia el uso del seguro no es muy frecuente dado que no se conoce claramente
cuáles son los beneficios. A partir del año 2000 el mercado comienza a ser más
dinámico y se nota un crecimiento económico en el sector.

En la actualidad las Instituciones de Intermediación Financiera están buscando


fuentes alternativas de ingresos, dado que sus ingresos de la cartera de créditos han
sufrido una reducción por la aplicación de las tasas reguladas de los créditos de
vivienda social y crédito productivo, razón por la cual están realizando alianzas
estratégicas con empresas aseguradoras, con el objetivo de ofertar diversos
servicios de seguros a sus clientes y aumentar su margen operativo.

Entre los seguros se puede destacar son los Seguros de Accidente de Automotores y
las Pólizas de Fianzas que han tenido un importante crecimiento.

Entre las Compañías de seguros se encuentra a La Cía. De Seguros y Reaseguros


Fortaleza S.A. la cual nace el año 1975 como “Cruceña Cooperativa de Seguros”, a
iniciativa de la Cooperativa Ahorro y Crédito La Merced, para brindar un servicio
financiero adicional a sus socios.

En 1999 luego de la promulgación de la nueva Ley de Seguros, la entonces


Cooperativa, se integra al Grupo Financiero FORTALEZA como resultado de una
decisión estratégica, cambiando su estructura legal con la transformación de
Cooperativa a Sociedad Anónima y adoptando el nombre de Compañía de Seguros
y Reaseguros Fortaleza S.A., para orientarse al segmento de mercado de las
PyME´s y Personas y alcanzar, además, una presencia nacional en seis
departamentos de Bolivia.

78
La Cía. de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A. ha tenido un crecimiento sostenido
el cual se fundamenta en su sólido y estable desempeño operacional y técnico.

En los últimos años la Cía. De Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A ha incrementado


sus ingresos dado el aumento de la suscripción de pólizas, escenario que no se ha
visto acompañado con una eficiente política financiera de corto plazo.

II. ANTECEDENTES

Fortaleza Seguros y reaseguros S.A. nace el año 1975 como Cruceña Cooperativa
de Seguros a raíz de la iniciativa de la Cooperativa Ahorro y Crédito La Merced de
brindar regionalmente un servicio financiero adicional a sus socios.

En 1999 luego de la promulgación de la nueva Ley de Seguros, la entonces


Cooperativa, se integra al Grupo Financiero FORTALEZA como resultado de una
decisión estratégica, cambiando su estructura legal con la transformación de
Cooperativa a Sociedad Anónima y adoptando el nombre de Fortaleza Seguros y
Reaseguros S.A., para orientarse al segmento de mercado de las PyME´s y
Personas y lograr, además, una presencia nacional en seis departamentos de los
nueves que tiene Bolivia.

79
 Visión: La compañía deber ser líder en la atención de Seguros Generales de
pequeña y mediana empresas y personas, respaldando el desarrollo corporativo
del Grupo Financiero Fortaleza.
 Misión: Llevar a cabo la visión construyendo relaciones de negocios con los
clientes, basadas en la especialización, eficiencia y confianza recíproca. Buscar la
satisfacción para los funcionarios mediante una adecuada remuneración con
capacitación y promoción internas, motivando así a generar valor para los
accionistas.
 Valores: Honestidad, Lealtad, Disciplina y eficiencia.

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La compañía de seguros y reaseguros fortaleza S.A. no presenta utilidades estables


en los últimos 5 años, presentando pérdidas para la gestión 2012, a pesar de ello la
compañía no tiene problemas de liquidez, no se evidencia un plan financiero de corto
plazo,

Por lo que el presente trabajo se dispone a responder la siguiente interrogante:

¿Fortaleza Seguros consta con una planificación financiera de corto plazo que le
permita equilibrar su utilidad y liquidez y mejorar la toma de decisiones?

IV. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Se plantea las siguientes preguntas de investigación:

a. Pregunta central

¿Fortaleza Seguros consta con una planificación financiera de corto plazo


que maximice el valor de la empresa para los accionistas?

80
b. Preguntas especificas

i. ¿Qué teoría aplica para la planificación operativa de corto plazo de


una empresa?

ii. ¿Cuál es la salud financiera de la Compañía de Seguros y


Reaseguros Fortaleza S.A.?

iii. ¿Qué herramientas de gestión de riesgos ocupa la Compañía de


Seguros y Reaseguros S.A.?

V. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
Se plantean los siguientes objetivos:

a. Objetivo general

Diseñar una planificación financiera de corto plazo orientada a mejorar la


gestión de liquidez de la Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A.,
en el departamento de Santa Cruz.

b. Objetivo Específico

Además del objetivo general planteado, además se pretende:

 Definir el sustento teórico para la elaboración del plan financiero


operativo.

 Analizar la situación financiera de la empresa.

 Definir una propuesta a seguir para la empresa.

 Establecer el impacto de una planificación financiera de corto plazo


para la empresa.

 Proyectar el Balance General y los Estados Financieros en un


horizonte de 2 años, de acuerdo a la propuesta planteada.

81
 Evaluar el riesgo de la implementación de la propuesta con la
herramienta Cristal Ball.

VI. LIMITES DE LA INVESTIGACIÓN

a. Límite sustantivo o teórico

Para la aplicación de este trabajo se utiliza bibliografía relacionada a los


indicadores financieros, gestión de riesgo, planificación financiera,
empresas de seguro y reaseguros.

b. Límite espacial o geográfico

El estudio se centra en la Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza


S.A. oficina principal ubicada en Santa Cruz, Av. Virgen de Cotoca No.
2080.

c. Límite temporal

EL presenta trabajo utilizará información desde la gestión 2011 hasta la


2015, realizando proyección por dos años.

VII. JUSTIFICACIÓN

Se ha podido evidenciar que las empresas hoy en día dejan de lado la planificación
financiera de corto plazo, abocándose a la de largo plazo como via para la
maximización del valor de la empresa.

Por lo cual se plantea una planificación financiera de corto para obtener un beneficio
de aumento de valor para la compañía en el corto plazo y de manera sostenible en el
tiempo.

82
VIII. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

a) Tipo de investigación

Este trabajo se llevara a cabo de forma individual, el cual será elaborado a través del
sistema descriptivo experimental, por que presenta las siguientes características:

I. Se realizará un estudio en el tiempo presente

II. Se especificará quienes se incluyen dentro de la medición.

b) Diseño metodológico

i. Unidad de estudio

Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A.

ii. Fuente de recolección de datos

Se usará instrumentos de recolección de datos tales como observación,


entrevistas personales y recopilación de datos.

iii. Técnicas de recolección de datos

Se contara con fuentes validas, verídicas y aplicables a la realidad de


Bolivia.

IX. CRONOGRAMA

X. ÍNDICE TENTATIVO

83
I. Introducción

a. Antecedentes: Análisis respectos a las causas y consecuencias del


problema objeto de estudio.

b. Planteamiento del problema.

c. Objetivos:

i. Objetivo General.

ii. Objetivos Específicos.

CRONOGRAMA DE TRABAJO

1ER SEMANA 2DA SEMANA 3ER SEMANA 4TA SEMANA 5TA SEMANA 6TA SEMANA 7TA SEMANA 8VA SEMANA 9NA SEMANA 10 SEMANA 11AVA SEMANA
12AVA SEMANA
1 Recopilar informacion
2 Introduccion
3 Fundamentacion Teorica
4 Investigacion y Analisis de la situacion
5 Propuesta y plan de accion
6 Conclusiones
7 Defensa

ELABORACION PROPIA
d. Justificación.

II. Fundamentación teórica.

III. Investigación, análisis y evaluación de alternativas.

IV. Selección de la mejor alternativa.

V. Elaboración del plan de acción.

VI. Conclusiones.

XI. BIBLIOGRAFÍA

BREALEY, R. A.; S. C. MYERS y A. J. MARCUS. Fundamentos de


Finanzas Corporativas. McGraw-Hill: Espana, 1999.

84
EMERY, D. R. y J. D. FINNERTY. Administracion Finanicera Corporativa.
Prentice Hall: Mexico, 2000.
ESTUPIÑAN, RODRIGO; ESTUPIÑAN, ORLANDO. Analisis Fiananciero y
de Gestion. Ecoe Ediciones: Colombia,2006.
LAWRENCE J. GITMAN. Principios de administración financiera. Pearson
Educación: Mexico, 2012.
FELICIDAD MARQUES. Modelos para la economia y la empresa.
Alfaomega:Mexico,2010.
FELICIDAD MARQUES. Estadistica descriptiva a traves de EXCEL.
Alfaomega:Mexico,2010.
RODRIGUEZ, ALFONSO; ITURRALDE TXOMIN. Modelacion Financiera
Aplicada. Delta Publicaciones Universitarias, España, 2008.

85
ANEXO II
HOJA DE VIDA

IDENTIFICACIÓN

NOMBRE : Rodrigo España Pérez


NACIONALIDAD : Boliviano
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO : Santa Cruz, 10 de Agosto de 1985
ESTADO CIVIL : Soltero
PROFESION : Ingeniero Financiero
CARNET DE IDENTIDAD : 6299365 SC
CODIGO UNIVERSITARIO : 200330365
TELEFONOS : 78182566-3302266

GRADO ACADEMICO

 Bachiller en Humanidades (Colegio Marista- Promoción 2002)


 Operador en Computadoras (Instituto Nuevo Milenio)
 Licencia en Ingeniería Financiera (U.A.G.R.M.)
 Postitulo de Administración de Riesgos Financieros ( Scalar Consulting – UPSA)
 Maestría en Finanzas Corporativas (U.A.G.R.M.)

CURSOS ACTUALES

 Estudiante de Idioma Ingles Básico.

EXPERIENCIA
LABORAL

 Ayudante de Cátedra de las Materias: Econometría-Finanzas Corporativas-Análisis e


Interpretación de Estados Financieros-Mercado de Valores (U.A.G.R.M.)
 Prácticas Empresariales en Petrobras S.A. (Gerencia de Planificación Tributaria)
 Asistente de Crédito - F.F.P. PRODEM S.A.
 Oficial de Crédito – F.F.P. PRODEM S.A.
 Asistente de Fianzas y Créditos – Fortaleza Seguros y Reaseguros S.A.
 Oficial de Fianzas y Créditos – Fortaleza Seguros y Reaseguros S.A.
 Jefe Administrativo Financiero – Empresa de Obras Vizcaya S.A.
86
(GRUPO FINANCIERO FORTALEZA).
 Encargado de la Unidad de Gestión de Riesgos a.i. – Banco Económico S.A.
 Encargado de Gestión de Riesgo de Crédito – Banco Económico S.A.
 Encargado de Gestión de Riesgo de Liquidez y Mercado – Banco Económico S.A.
 Jefe Nacional de Gestion de Riesgo Operativo y Legal – Banco Económico S.A.
 Docente de Finanzas – Instituto Aula Digital – Universidad Privada Domingo Savio –
UTEPSA.

LOGROS OBTENIDOS

* Graduado por excelencia de la Carrera de Ingeniería Financiera U.A.G.R.M.


* Reconocimiento entre los mejores alumnos de la Maestría de Finanzas Corporativas
(Unidad de Posgrado Ciencias Económicas – U.A.G.R.M.).
* 1er Lugar en el desempeño académico en el semestre II/2004 U.A.G.R.M.
* Mejor alumno del área informática en el Instituto Nuevo Milenio.
* Delegado Facultativo de la carrera de Ingeniería Financiera de la U.A.G.R.M.
* 2da mejor calificación en el Taller “Aspectos legales para el perfeccionamiento del
Crédito”, organizado por el F.F.P. PRODEM S.A.
* Disertante: Capacitación Interna “Taller de Fianzas” a Fortaleza Seguros y Reaseguros
S.A.
* Disertante: Capacitación Interna a nivel nacional “Gestión de Riesgo de Liquidez y
Mercado” a el Banco Económico S.A.
* Disertante: Capacitación Interna a nivel nacional “Manual de Política de Gestión de Riesgo
de Crédito” a el Banco Económico S.A.
* Disertante: Capacitación Interna a nivel nacional “Gestión de Riesgo Operativo” a el Banco
Económico S.A.

PARTICIPACION EN
EVENTOS
 Asistencia a la conferencia “LA IMPORTANCIA DE LA LOGISTICA EN EL COMERCIO”

 Participación en el IV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS


EMPRESARIALES, efectuado en la ciudad de Sucre, del 1 al 4 de Junio de 2005.
UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA.
 Asistencia a la conferencia “ATENCION AL CLIIENTE DESDE LA PERPECTIVA KAISEN”
 Asistencia a la conferencia “GESTION DE COMPETENCIA ISO 9000 – 2001”
 Asistencia a la conferencia “MARKETING PERSONAL”
 Asistencia a la conferencia “LIDERAZGO Y MOTIVACION”
 Participación en el I SEMINARIO NACIONAL DE BANCA Y ENTIDADES FINANCIERAS
efectuado en la ciudad de Santa Cruz, del 13 al 14 de Junio 2004. UNIVERSIDAD
AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”

87
 Participación en el curso “ECONOMIA INFORMATICA” efectuado en la ciudad de Santa
Cruz, del 3 al 7 de Mayo de 2005. UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”
 Participación en el taller “TECNICAS PROFESIONALES DE VENTAS Y CALIDAD DE
SERVICIO AL CLIENTE”, efectuado en la ciudad de Santa Cruz, los dias 3 y 4 de
Septiembre de 2007. Organizado por el F.F.P. Prodem S.A.
 Participación en el taller “ASPECTOS LEGALES PARA EL PERFECCIONAMIENTO DEL
CREDITO”, organizado por el F.F.P. Prodem S.A.
 Seminario “ANALISIS Y PLANIFICACION FINANCIERA” organizado por la CAINCO (2008).

REFERENCIA PERSONALES

 LICENCIADO ENRIQUE ANTONIO ESPAÑA LUCUY - CATEDRATICO DE LA U.A.G.R.M.


(726-94940).

 JUAN CARLOS RAU – EX-GERENTE DE FINANZAS BANCO ECONOMICO-PRESIDENTE DEL


COLEGIO DE ECONOMISTAS (702-01444)

 LICENCIADO TEOFILO CABALLERO – DOCENTE DE ING. FINANCIERA DE LA U.A.G.R.M.


(77309269).

 LICENCIADO JUAN CARLOS ESPADA – DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA


GABRIEL RENE MORENO (77651660).

88
ANEXO III
Carta de la Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A.

89
ANEXO IV
Estados Financieros de la Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A.

Balance General

90
Estado de Resultados

91

También podría gustarte