Está en la página 1de 18

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía para el desarrollo del componente práctico
1. Descripción general del curso
Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Académica
Nivel de formación Profesional - Tecnológico

Campo de Formación Formación disciplinar

Nombre del curso PASTOS Y FORRAJES


Código del curso 201202
Tipo de curso Elija un elemento. Habilitable Si N X
o
Número de créditos 2

2. Descripción de la actividad

Laboratorio Laboratorio remoto Simulador


físico
Tipo de Experiencias
Trabajos de Software
práctica X profesionales
campo especializado
dirigidas
Otro Cuál
Número de
Tipo de actividad: Individual Colaborativa X 3-6
semanas
Momento de la
Inicial Intermedia, unidad: X Final
evaluación:
Peso evaluativo de la actividad Entorno donde se realiza: Aprendizaje
(si lo tiene): 75 puntos Colaborativo y Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la actividad: Fecha de cierre de la actividad:
15/03/2019 12/04/2019
Temáticas que aborda componente práctico:
1. Conocimiento e interpretación de indicadores ganaderos de una finca
representativa de un Agroecosistema tradicional, indicadores Agrozootécnicos,
ambientales y económicos asociados a los pastos y forrajes.
2. Interpreta y analiza 32 indicadores Agrozootecnicos y los compara con los
sistemas ganaderos de sus compañeros de grupo. Anexo 1.
3. Relación Suelo –Planta – Animal en la producción de forrajes
Actividades a desarrollar
1. PASO 4.

Este trabajo práctico corresponde a la Unidad 1 del curso. El estudiante desarrollará


el componente practico en un sistema ganadero convencional donde podrá identificar
las especies forrajeras con indicadores Agrozootécnicos y económicos y elaborará un
informe del desarrollo de la práctica que será entregado al tutor de práctica del
curso correspondiente al CEAD al que se encuentra inscrito, trabajo que será
subido al entorno de evaluación y seguimiento

Visita a un sistema ganadero convencional


El estudiante debe hacer contacto con el tutor de práctica de su zona o CEAD para
definir el lugar, fecha y hora de inicio de la práctica, teniendo en cuenta que ésta
debe realizarse de acuerdo con la agenda del curso y es obligatoria. Consultando el
link :
https://academia.unad.edu.co/componente-practico/practicas-de-campo/ecapma/pecuaria/cursos/522-
201202-pastos-y-forrajes

Realizar una visita al Agroecosistema ganadero y realizar un diagnóstico- línea base,


de un Agroecosistema ganadero representativo de la zona de influencia del CEAD,
Identificando la oferta ambiental. Analizando variables climatológicas, topografía,
suelos, principales especies forrajeras (herbáceas, arbustivas y arbóreas), cuantificar
biomasa forrajera y capacidad de carga, definiendo los indicadores en la relación
suelo-planta-animal. Indicadores técnicos, ambientales y económicos asociados con
el manejo de las praderas. Identificar el problema del Agroecosistema ganadero
asociado con la producción de biomasa forrajera.

Elementos necesarios para la práctica


Para la visita a la explotación deben llevar cámara digital para herbario digital, marco
para aforos, balanza, regla, cachucha o sombrero, overol, botas pantaneras y
cuaderno de apuntes.

Entorno para su
Aprendizaje Colaborativo
desarrollo:
Productos a Producto a entregar Al tutor de práctica. Paso 4.
entregar por el El informe de la práctica deberá realizarse teniendo en cuenta:
estudiante: Portada: (Incluir programa y CEAD al cual pertenece, nombre del
tutor, Grupo al cual pertenece cada participante) (1 página).
Resumen: Línea base del Estudio de Caso. (1 página).
Revisión de literatura:(2 páginas).
Materiales y Métodos: (3 páginas).
(Mapa conceptual, componentes del sistema, entradas y salidas, interacciones
positivas y negativas) utilizando Cmaptools. http://cmaptools.softonic.com
Resultados y discusión: (5 paginas)
Bibliografía:(2 página)
Fotografías y anexos
Tipo de No se entrega ningún
Individual x Colaborativo X
producto: producto
Individual:
1.Documento en Word que debe contener los siguientes elementos:
a. Portada (Grupo al cual pertenece Incluir programa y CEAD al cual pertenece.
b. Resumen. Diagnostico zonal
c. Revisión de literatura.
d. Materiales y métodos
e. Resultados y discusión
f. Referencias bibliográficas. Norma APA.
2. El archivo se debe nombrar como: Documento M1_Nombre_Apellido.
3. El documento final lo debe entregar el estudiante en el tema de discusión:
Desarrollo trabajo momento 1 que encuentra en el entorno de aprendizaje
colaborativo.
Colaborativo
El informe del trabajo Colaborativo escrito de este Diagnostico debe contener los
siguientes aspectos:
1. Portada: (Incluir programa, CEAD al cual pertenece, tutor de practica) (1
página).
2. Resumen: Línea base del Estudio de Caso. (1 página).
3. Revisión de literatura:(2 páginas).
4. Materiales y Métodos: (2 páginas).
5. (Mapa conceptual, componentes del sistema, entradas y salidas, interacciones positivas y
negativas) utilizando Cmaptools. http://cmaptools.softonic.com
6. Resultados y discusión: (3 paginas)
7. Bibliografía:(1 página)
8. Fotografías.
3. Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el desarrollo del
componente práctico

Planeación 1. Revisar la Agenda que se encuentra en el Entorno de


de información inicial con el fin de conocer las fechas de inicio y
actividades cierre de cada actividad.
2. Estar pendiente de la programación de la practica en el CEAD
y comunicarse con el tutor de práctica
3. Leer la guía antes de asistir a la practica
4. Realizar los aportes en el foro
para el 5. Revisa las noticias del curso que se encuentra en el Entorno
desarrollo de información inicial.
del trabajo 6. Consolidar el trabajo colaborativo y verificar que todos los
colaborativo que aportaron estén en el documento.
7. Subir el trabajo colaborativo en el entorno de evaluación y
seguimiento unos días antes del cierre.
8. Revisar la Rúbrica de evaluación que se encuentra al final de
esta guía.
Roles a
desarrollar
por el
estudiante Compilador, Evaluador, Revisor, Entregas y Alertas
dentro del
grupo
colaborativo
Compilador: Consolidar el documento que se constituye como el
producto final del debate, teniendo en cuenta que se hayan incluido
los aportes de todos los participantes y que solo se incluya a los
participantes que intervinieron en el proceso. Debe informar a la
persona encargada de las alertas para que avise a quienes no
hicieron sus participaciones, que no se les incluirá en el producto a
entregar.
Roles y
Revisor: Asegurar que el documento cumpla con las normas de
responsabilid
presentación de trabajos
ades para la
Evaluador: Asegurar que el documento contenga los criterios
producción
presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la persona encargada de
de
las alertas para que informe a los demás integrantes del equipo en
entregables
caso que haya que realizar algún ajuste sobre el tema
por los
Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los productos y
estudiantes
enviar el documento en los tiempos estipulados, utilizando los
recursos destinados para el envío, e indicar a los demás
compañeros que se ha realizado la entrega.
Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del grupo de las
novedades en el trabajo e informar al docente mediante el foro de
trabajo y la mensajería del curso, que se ha realizado el envío del
documento.
Las Normas APA son el estilo de organización y presentación de
información más usado en el área de las ciencias sociales. Estas se
encuentran publicadas bajo un Manual que permite tener al alcance
las formas en que se debe presentar un artículo científico. Aquí
Uso de
podrás encontrar los aspectos más relevantes de la sexta edición
referencias
del Manual de las Normas APA, como referencias, citas, elaboración
y presentación de tablas y figuras, encabezados y seriación, entre
otros. Puede consultar como implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com/
En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se
considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre
otras, las siguientes: literal e).“El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también
el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o
copiar con fines de lucro, materiales educativos o resultados de
productos de investigación, que cuentan con derechos intelectuales
reservados para la Universidad.
Políticas de
plagio
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son
las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se
impondrá será de cero punto cero (0.0) sin perjuicio de la
sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se
impondrá será de cero punto cero (0.0), sin perjuicio de la
sanción disciplinaria correspondiente.
1.Formato de Rubrica de evaluación

Evaluación PASO 4 (Tutor de Práctica)

Formato rúbrica de evaluación


Actividad Actividad
Tipo de actividad: ☐ ☒
individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación unidad
Niveles de desempeño de la actividad colaborativa Puntaje
Aspectos
evaluados Valoración
Valoración alta Valoración media
baja
El estudiante El estudiante tuvo El estudiante no
Participació participó de manera una baja participó en el
n en el pertinente con la participación en el desarrollo del
20
desarrollo actividad. trabajo. trabajo
del trabajo (10 puntos
(20 puntos) (X 0 puntos)
puntos)
El estudiante logró El estudiante logró El estudiante no
desarrollar desarrollar logró desarrollar
Desarrollo satisfactoriamente parcialmente las las
de las competencias competencias competencias 30
competencia planteadas para la planteadas para la planteadas para
s actividad actividad la actividad
(30 puntos) (15 puntos) (0 puntos)
El estudiante no
El informe no
El informe cumple entregó el
Presentació con lo solicitado por aborda totalmente informe de la
n del los temas 25
el curso. actividad
informe) solicitados
planteada
(25 puntos) (5 puntos) (0 puntos)

Calificación final 75
Tabla 1. Indicadores de Oferta ambiental y edafología
del Agroecosistema ganadero
Variable Integrante
1
Integrante
2
Integrante
3
Integrante
4
Integrante
5
Observaciones
y conclusiones
1. Ubicación
geográfica- Municipio
Vereda- Zona de vida
2. Topografía
3. Altura (msnm)
4. Área total del
predio (ha)
5. Área en Praderas
6. Área en bosque
(ha)
7. Precipitación anual
(mm)
8. Provisión de agua
para bebida de bovinos
9. Meses de mayor
precipitación (mm)
10. Meses de menor
precipitación (mm)
11. Temperatura
Promedio (°C)
12. Humedad Relativa
(%)
13. Velocidad de
viento (m/s)
14. Brillo solar (No
horas luz/día)
15. Radiación solar
(kilovatio hora)
16. Color del suelo
17. Textura del suelo
18. Fertilidad-pH
Tabla 2. Indicadores de composición botánica y manejo de praderas
Variable Integrante
1
Integrante
2
Integrante
3
Integrante
4
Integrante
5
Observaciones
y conclusiones
1. Numero de potreros
2. Tamaño promedio de
los potreros (ha)
3. Principales
gramíneas de pastoreo
4. Principales
gramíneas de corte
5. Principales
leguminosas herbáceas
6. Principales leñosas
arbustivas
7. Principales leñosas
arbóreas
8. Sistema de pastoreo
9. Fertilización de
establecimiento
(Tipo/dosis/frecuencia)
10. Fertilización de
manejo
11. Riego (Sistema,
cantidad y frecuencia).
12. Control de plagas y
enfermedades (Principio
activo, frecuencia, dosis).
13. Periodo de descanso
(PD) en época lluviosa
14. Periodo de descanso
(PD)en sequia
15. Periodo de ocupación
en época lluviosa (PO)
16. Periodo de ocupación
(PO) en época seca
17. Ciclos de pastoreo
(CP) (No/año)
18. Uso de cerca
eléctrica
19. Manejo del estiércol

**Calculo de la MS: Colocar 100 g de FV en un plato para microondas, acompañado de un vaso con agua. La muestra debe estar
9,7,5,3 minutos, y en cada una de las cuatro veces que se saca, se le da vueltas mezclando la muestra, cambiando el agua cada vez
que se mezcle la muestra. Se pesa la muestra y el valor final es el %
https://www.consorciolechero.cl/chile/documentos/fichas-tecnicas/24junio/determinacion-de-
Tabla
Tabla3.4.
Indicadores
Indicadores
deZootécnicos
Disponibilidad
y Económicos
de Forrajes
Variable
Variable Integrante
Integrante
11
Integrante
Integrante
22
Integrante
Integrante
33
Integrante
Integrante
44
Integrante
Integrante
55
Observaciones
y conclusiones
1. Producción
1. Aforo: Producción
de leche
(litros/vaca/día)
( FV/m )2

2. Producción
2. de leche
FV por pastoreo =
(litros/ha/día) 2
(Aforo kg/m x número
1.de metros disponibles)de
Producción
leche/año
3. Materia seca
2.(%)**
Terneros de venta
2
Kg de
4. Novillos
3. deMS/m
venta =
2
Aforo kg MS/m
4.Vacas de descarte x
5.número
Precio dedeventa
metros litro
disponibles
COMPRAS
Forraje disponible
1.Fertilizante/ha/año
5.
kg/año = (Forraje
2.Sales/ha/año
pastoreo x CP año –
3.Herbicidas/ha/año
perdidas)
4.Insecticida/ha/año
6. Forraje disponible
5.Concentrado/ha/año
kg/día = (Forraje año/
6.Suplementos/ha/año
365 días).
Ingreso bruto (IB) por
7. Unidades Gran
venta de leche/ha
Ganado U.G.G en el
Ingreso
predio bruto (IB) por
venta de terneros
8. Consumo de MS
Ingresos
U.G.G = por Venta de
2 al 2.5
novillos/ha/año
Kg/100Kg PV (9 a 11,25
Otras
Kg deventas
MS).
6. INGRESO NETO
9. ANUAL/ha/año=
Capacidad de
(IB/CT)
carga (U.G.G/ha) =
Forraje/día/consumo
día U.G.G
materia-seca-con-horno-microondas.pdf

ANEXO 1.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Guía para el desarrollo del componente práctico
1. Descripción general del curso
Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Académica
Nivel de formación Profesional - Tecnológico

Campo de Formación Formación disciplinar

Nombre del curso PASTOS Y FORRAJES


Código del curso 201202
Tipo de curso Elija un elemento. Habilitable Si N X
o
Número de créditos 2

2. Descripción de la actividad

Laboratorio Laboratorio remoto Simulador


físico
Tipo de Experiencias
Trabajos de Software
práctica X profesionales
campo especializado
dirigidas
Otro Cuál
Número de
Tipo de actividad: Individual Colaborativa X 10-14
semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial X Final
evaluación: unidad:
Peso evaluativo de la actividad Entorno donde se realiza: Aprendizaje
(si lo tiene): 75 puntos Colaborativo y Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la actividad: Fecha de cierre de la actividad:
6/04/2019 6/05/2019

Temáticas que aborda componente práctico:


4. Conocimiento e interpretación de indicadores ganaderos de un sistema
Silvopastoril (SSP), indicadores Agrozootécnicos, ambientales y económicos
asociados a los pastos y forrajes.
5. Interpreta y analiza 32 indicadores Agrozootecnicos y los compara con los
Sistemas Silvopastoriles (SSP) de sus compañeros de grupo. Anexo 2.
6. Producción conservación y valor nutritivo de forrajes

Actividades a desarrollar

A. PASO 7.Actividades a desarrollar

Este trabajo práctico corresponde a la Unidad 2 del curso, en el tema de Manejo de


praderas. Consta de una salida a campo en un Sistema Silvopastoril de la Zona,
analizando los indicadores Agrozootécnicos, ambientales y Económicos del SSP,
conocimiento de las principales practicas del manejo estratégico de praderas y SSP,
monitoreo de indicadores de oferta ambiental y cuantificación de la biomasa
forrajera para el cálculo de la capacidad de carga en la cual se van a desarrollar en
etapas:

1. El estudiante debe hacer contacto con el tutor de práctica de su zona o CEAD


para definir las fechas y horas de realización de la práctica, teniendo en cuenta
que ésta deben realizarse de acuerdo con la agenda del curso.

2. Para llevar a cabo esta práctica se recomienda repasar los conceptos que se
socializan en el curso, además de hacer una revisión de bibliografía sobre los
sistemas Silvopastoriles y recordar los indicadores de la primera practica en la
finca convencional ganadera

B. Elementos necesarios para la práctica


Para la visita a la explotación deben llevar cámara digital para herbario digital,
marco para aforos, balanza, metro Deben llevar gorra, overol, botas
pantaneras y cuaderno de apuntes

Entorno para su
Aprendizaje Colaborativo
desarrollo:
Productos a Producto a entregar Al tutor de práctica. Paso 7.
entregar por el Portada: (Grupo al cual pertenece cada participante Incluir
estudiante: programa y CEAD al cual pertenece, Tutor de practica)) (1
página).
Resumen: Diagnostico-SSP. (1 página).
Revisión de literatura:(2 páginas).
Materiales y Métodos: (2 páginas).
(Mapa conceptual, componentes del sistema, entradas y salidas, interacciones
positivas y negativas) utilizando Cmaptools. http://cmaptools.softonic.com
Resultados y discusión: (3 paginas)
Bibliografía:(1 página)
Anexos: Fotografías.
Tipo de No se entrega ningún
Individual X Colaborativo X
producto: producto
Individual:
1.Documento en Word que debe contener los siguientes elementos:

a. Portada (Grupo al cual pertenece Incluir programa y CEAD al cual pertenece.


b. Resumen. Diagnostico zonal
c. Revisión de literatura.
d. Materiales y métodos
e. Resultados y discusión
f. Referencias bibliográficas. Norma APA.

2. El archivo se debe nombrar como: Documento M1_Nombre_Apellido.


3. El documento final lo debe entregar el estudiante en el tema de discusión:
Desarrollo trabajo momento 1 que encuentra en el entorno de aprendizaje
colaborativo.
Colaborativo
El informe del trabajo Colaborativo escrito de este Diagnostico debe contener los
siguientes aspectos:
1.Portada: (Incluir programa, CEAD al cual pertenece, tutor de practica) (1
página).
2.Resumen: Línea base del Estudio de Caso. (1 página).
3.Revisión de literatura:(2 páginas).
4.Materiales y Métodos: (2 páginas).
5.(Mapa conceptual, componentes del sistema, entradas y salidas, interacciones positivas y negativas)
utilizando Cmaptools. http://cmaptools.softonic.com
6.Resultados y discusión: (3 paginas)
7.Bibliografía:(1 página)
8.Anexos: Fotografías.
3. Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el desarrollo del
componente práctico

Planeación 9. Revisar la Agenda que se encuentra en el Entorno de


información inicial con el fin de conocer las fechas de inicio y
cierre de cada actividad.
10. Estar pendiente de la programación de la practica en el
CEAD y comunicarse con el tutor de práctica
de 11. Leer la guía antes de asistir a la practica
actividades 12. Realizar los aportes en el foro
para el 13. Revisa las noticias del curso que se encuentra en el
desarrollo Entorno de información inicial.
del trabajo 14. Consolidar el trabajo colaborativo y verificar que todos
colaborativo los que aportaron estén en el documento.
15. Subir el trabajo colaborativo en el entorno de evaluación
y seguimiento unos días antes del cierre.
16. Revisar la Rúbrica de evaluación que se encuentra al
final de esta guía.
Roles a
desarrollar
por el
estudiante Compilador, Evaluador, Revisor, Entregas y Alertas
dentro del
grupo
colaborativo
Roles y Compilador: Consolidar el documento que se constituye como el
responsabilid producto final del debate, teniendo en cuenta que se hayan incluido
ades para la los aportes de todos los participantes y que solo se incluya a los
producción participantes que intervinieron en el proceso. Debe informar a la
de persona encargada de las alertas para que avise a quienes no
entregables hicieron sus participaciones, que no se les incluirá en el producto a
por los entregar.
estudiantes Revisor: Asegurar que el documento cumpla con las normas de
presentación de trabajos
Evaluador: Asegurar que el documento contenga los criterios
presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la persona encargada de
las alertas para que informe a los demás integrantes del equipo en
caso que haya que realizar algún ajuste sobre el tema
Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los productos y
enviar el documento en los tiempos estipulados, utilizando los
recursos destinados para el envío, e indicar a los demás
compañeros que se ha realizado la entrega.
Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del grupo de las
novedades en el trabajo e informar al docente mediante el foro de
trabajo y la mensajería del curso, que se ha realizado el envío del
documento
Las Normas APA son el estilo de organización y presentación de
información más usado en el área de las ciencias sociales. Estas se
encuentran publicadas bajo un Manual que permite tener al alcance
las formas en que se debe presentar un artículo científico. Aquí
Uso de
podrás encontrar los aspectos más relevantes de la sexta edición
referencias
del Manual de las Normas APA, como referencias, citas, elaboración
y presentación de tablas y figuras, encabezados y seriación, entre
otros. Puede consultar como implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com/
En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se
considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre
otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también
el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o
copiar con fines de lucro, materiales educativos o resultados de
productos de investigación, que cuentan con derechos intelectuales
reservados para la Universidad.
Políticas de
plagio
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son
las siguientes:
c) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se
impondrá será de cero punto cero (0.0) sin perjuicio de la
sanción disciplinaria correspondiente.
d) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se
impondrá será de cero punto cero (0.0), sin perjuicio de la
sanción disciplinaria correspondiente.
7. Formato de Rubrica de evaluación

Evaluación PASO 7 (Tutor de Práctica)

Formato rúbrica de evaluación


Actividad Actividad
Tipo de actividad: ☐ ☒
individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación unidad
Niveles de desempeño de la actividad colaborativa Puntaje
Aspectos
evaluados Valoración
Valoración alta Valoración media
baja
El estudiante El estudiante tuvo El estudiante no
Participació participó de una baja participó en el
n en el manera pertinente participación en el desarrollo del
20
desarrollo con la actividad. trabajo. trabajo
del trabajo (10 puntos
(20 puntos) (X 0 puntos)
puntos)
El estudiante logró El estudiante logró El estudiante no
desarrollar desarrollar logró desarrollar
Desarrollo satisfactoriamente parcialmente las las
de las competencias competencias competencias 30
competencia planteadas para la planteadas para la planteadas para
s actividad actividad la actividad
(30 puntos) (15 puntos) (0 puntos)
El estudiante no
El informe no
El informe cumple entregó el
aborda totalmente
Presentación con lo solicitado los temas
informe de la
25
del informe) por el curso. solicitados
actividad
planteada
(25 puntos) (5 puntos) (0 puntos)
Calificación Final 75

Tabla 1. Indicadores de Oferta ambiental y edafología


del Sistemas Silvopastoriles
Variable Integrante
1
Integrante
2
Integrante
3
Integrante
4
Integrante
5
Observaciones
y conclusiones
19. Ubicación
geográfica- Municipio
Vereda- Zona de vida
20. Topografía
21. Altura (msnm)
22. Área total del
predio (ha)
23. Área en Praderas
24. Área en bosque
(ha)
25. Precipitación anual
(mm)
26. Provisión de agua
para bebida de bovinos
27. Meses de mayor
precipitación (mm)
28. Meses de menor
precipitación (mm)
29. Temperatura
Promedio (°C)
30. Humedad Relativa
(%)
31. Velocidad de
viento (m/s)
32. Brillo solar (No
horas luz/día)
33. Radiación solar
(kilovatio hora)
34. Color del suelo
35. Textura del suelo
36. Fertilidad-pH

Tabla 2. Indicadores de composición botánica y manejo de Sistemas


Silvopastoriles
Variable Integrante
1
Integrante
2
Integrante
3
Integrante
4
Integrante
5
Observaciones
y conclusiones
20. Numero de potreros
21. Tamaño promedio de
los potreros (ha)
22. Principales gramíneas
de pastoreo
23. Principales gramíneas
de corte
24. Principales
leguminosas herbáceas
25. Principales leñosas
arbustivas
26. Principales leñosas
arbóreas
27. Sistema de pastoreo
28. Fertilización de
establecimiento
(Tipo/dosis/frecuencia)
29. Fertilización de
manejo
30. Riego (Sistema,
cantidad y frecuencia).
31. Control de plagas y
enfermedades (Principio
activo, frecuencia, dosis).
32. Periodo de descanso
(PD). en época lluviosa
33. Periodo de descanso
(PD) en sequia
34. Periodo de ocupación
en época lluviosa (PO)
35. Periodo de ocupación
(PO)en época seca
36. Ciclos de pastoreo
(CP) (No/año)
37. Uso de cerca eléctrica
38. Manejo del estiércol
Tabla
Tabla3.4.
Indicadores
Indicadores
deZootécnicos
Disponibilidad
y Económicos
de Forrajes
enen
Sistemas
Sistemas
Silvopastoriles
Silvopastoriles
Variable
Variable Integrante
Integrante Integrante
Integrante Integrante
Integrante Integrante
Integrante Integrante
Integrante Observaciones
11 22 33 44 55 y conclusiones
1.
10.Producción
Aforo:deProducción
leche (litros/vaca/día)
2.(Producción
FV/m2) de leche (litros/ha/día)
7.
11.Producción
FV pordepastoreo
leche/año
= (Aforo
8.kg/m 2
x número
Terneros de metros
de venta
9.disponibles)
Novillos de venta
12. Materia seca (%)**
10.Vacas de descarte2
13. Kg de MS/m = Aforo kg
11. Precio de venta litro
MS/m2 x número de metros
COMPRAS
disponibles
1.
14.Fertilizante/ha/año
Forraje disponible kg/año =
2.(Forraje pastoreo x CP año –
Sales/ha/año
perdidas)
3.Herbicidas/ha/año
15. Forraje disponible kg/día =
4.(Forraje
Insecticida/ha/año
año/ 365 días).
5.
16.Concentrado/ha/año
Unidades Gran Ganado
6.U.G.G en el predio
Suplementos/ha/año
Ingreso
17. bruto (IB)
Consumo por
de MS venta
U.G.G = 2 de
leche/ha
al 2.5 Kg/100Kg PV (9 a 11,25 Kg
Ingreso
de MS). bruto (IB) por venta de
terneros
Ingresos
18. por Venta de
Capacidad de carga
novillos/ha/año
Otras ventas
(U.G.G/ha) = Forraje/día/consumo
12.
díaINGRESO
U.G.G NETO ANUAL/ha/año=
(IB/CT)

**Calculo de la MS: Colocar 100 g de FV en un plato para microondas, acompañado de un vaso con agua. La muestra debe estar
9,7,5,3 minutos, y en cada una de las cuatro veces que se saca, se le da vueltas mezclando la muestra, cambiando el agua cada vez
que se mezcle la muestra. Se pesa la muestra y el valor final es el % https://www.consorciolechero.cl/chile/documentos/fichas-
tecnicas/24junio/determinacion-de-materia-seca-con-horno-microondas.pdf

ANEXO 2.

También podría gustarte