Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE POSGRADO
Maestría en Historia, con Orientación a la Enseñanza

ASIGNATURA:
Corrientes historiográficas y pensamiento ideológico

PARTICIPANTES:

-Richard Nicolás Rosario Félix (2020-05763)


-Ronal De La Cruz Sánchez (2020-07458)

FACILITADOR/A:

Licda. Vilma Díaz

Septiembre 2021
Santiago de los Caballeros, República Dominicana
Señale las tareas pendientes de la historiografía dominicana.

La historia de la República Dominicana ha sido marcada por muchos grandes


pensadores que de manera u otra fueron tratando de buscar una autonomía en el
desarrollo del pensamiento dominicano. Dicho sea de paso, esto nos abre a una
interrogante fundamental que se ha planteado en diferentes facetas historiográficas las
cuales han marcado la forma y manera como se ha desarrollado el pensamiento
dominicano, ¿Existe un pensamiento propiamente dominicano autónomo? Para
muchos, el pensamiento filosófico latinoamericano no ha sido más que una faceta del
eurocentrismo, es decir, que no contamos con un pensamiento dominicano propio y
sólido como tal. El gran historiador Roberto Cassá considera que mucho de los
pensadores dominicano dan a notar la falta de identidad en la búsqueda de una
diferenciación en la manera como han venido narrando sus ensayos.

Cassá, va a considerar que en la República Dominicana se empieza a desarrollar un


acercamiento a la identidad a mediados del siglo XX con la redacción de diferentes
ensayos filosóficos y políticos de carácter profesional. Lo que hasta entonces, no había
una profundización en la identidad de la República Dominicana. Ahora bien, partiendo
de la idea de Martínez (2015), el pensamiento dominicano a lo largo de la historia se ha
dirigido prácticamente en la búsqueda de resolver la cuestionarte de nuestra identidad
y puede propiamente ser no considerado como filosofía o pensamiento dominicano
autónomo. Esto es precisamente porque las cuestiones de la cual parte la filosofía pura
no se encasillan en esa línea. Ahora bien, sabemos que la historiografía dominicana ha
girado en torno a problemáticas sociales en general más que en cuestiones
conceptuales y trascendentales

Cabe resaltar, que la historiografía en sus inicios según Rio (2009), parte de la crítica al
método y todos los diferentes postulados de las escuelas y las mentalidades que
iniciaron a mediados de la década del siglo XIX dando origen a una nueva forma de
ver la historia e integrando nuevos elementos como es la sociología y otras disciplina
para así comprender mejor todas la realidades históricas. Es por esto, que podemos
decir que la historiografía dominicana va precisamente en esa línea social centrándose
en realidades sociales que en sus diferentes facetas fueron afectando a la Republica
Dominicana sobre todos en temas de igualdad y dignidad de las personas.

Con la llegada de quien fuera uno de los más grandes pensadores dominicano,
Eugenio María de Hostos, quien fue educado en Europa, bajo el positivismo; se ve un
despertar a la identidad dominicana y un cierto desprecio al eurocentrismo. Ahora bien,
Pedro Francisco Bonó resalta que ciertamente en el pensamiento dominicano hay una
primacía hacia la raza blanca más que al pensamiento criollo, según resalta Roberto
Cassá en su discurso acerca de la historiografía dominicana.

Partiendo de esta especie de desarrollo historiográfico dominicano, se puede


considerar que una de los elementos principales que debe superar la historiografía
dominicana es el sentimiento de inferioridad de no hacer valer sus propios elementos
culturales. Solo puede la República Dominicana hablar de conceptualización propio si
se da un realce en el valor histórico y en la identidad como nación. De modo, que lo
primero a tomar en cuenta es un sentido de pertenencia de parte de los historiadores
dominicanos, no ve el desarrollo histórico como una mera derivación de las influencias
extranjeras.

En ese mismo orden, para superar que la historiografía dominicana sea vista como
muchos la catalogan, una notas a pie de página del pensamiento occidental o europeo
(Martínez 2015), que como ya hemos desarrollado y debido a múltiples razones
históricas y culturales, es la fuente principal de la que mana el pensamiento
dominicano, debemos dejar de limitarnos a la mera búsqueda de identidad nacional e ir
desarrollando de manera conceptual el desarrollo de la historiografía propia. La terea
principal de todo historiador dominicano ha de ser la de encaminar hacia una identidad
y la autonomía de la historia de la República Dominicana como nación libre a nivel
social e intelectual.

Por último, naturalmente como decía Cassá el pensamiento Marxista tuvo mucha
influencia en la historiografía dominicana pero la falta del mismo no significa una crisis,
sino más bien, que no podemos seguir desarrollando la historia con elementos
obsoletos de generaciones pasadas. Las generaciones van cambiando, nuevas
ideologías van surgiendo, que de cierto modo buscan cambiar la realidad en el aspecto
político, social y económico; por consiguiente el papel fundamental de la historiografía
dominicana ha de ir encaminado al desarrollar la criticidad de los diferentes
acontecimientos históricos dominicanos que nos comprometen como nación. Ha de ser
la tarea de recuperar la tradición cultural sin querer implementar una determinada
corriente historiografía de manera deliberada sin notar los cambios que va dando la
sociedad dominicana.

Seleccione un historiador del listado que aparece en esta unidad y exponga, en


qué medida ellos tratan de aportar con sus investigaciones a la historiografía
nacional. 

En este contexto, se desarrolla en la República Dominicana uno de los más grandes


pensadores, Pedro Henríquez Ureña, quien nace en 1884; hijo de la poetisa Salomé
Ureña y el reconocido médico que luego llegaría a ser presidente de la República,
Francisco Henríquez y Carvajal. Los cuales le influenciaron dándole una buena
educación que posteriormente daría sus frutos.

La vida literaria de Pedro Henríquez Ureña comienza cuando apenas tenía catorce
años cuando publica una recopilación de poemas titulados ‘’Aquí abajo’’. Ruiza (2004).
En 1901 se va a vivir y estudiar a Nueva York donde cursa sus estudios universitarios y
desarrollando el idioma inglés en el cual realiza algunos ensayos. De aquella ciudad
pasó a La Habana (Cuba), donde en 1905 apareció su primer libro, Ensayos críticos,
que para grandes pensadores dominicano como Américo Lugo se convierte en el
primer critico dominicano cuando apenas tenía 21 años. Luego pasa a México, donde
permanecería entre 1906 y 1913.

Tratando el tema de las tareas historiográficas de la República Dominicana, podemos


decir, que se han hechos grandes intentos por diferencial el pensamiento dominicano
del pensamiento extranjero. En ese tenor, podemos resaltar a Pedro H. Ureña quien
hace un intento desde muy joven por diferencial el pensamiento dominicano, dotándole
una identidad propia con sus ensayos filosóficos.
Dicho sea de paso, éste contribuyó en la creación de diferentes instituciones culturales
y educativas, en la que podemos citar, la Facultad de Filosofía y Letras, antecedente de
la actual Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo,
cuyo edificio lleva su nombre desde 1946. En 1932, Pedro Henríquez Ureña, esbozó
una conferencia en la Universidad de Santo Domingo, que fue el pilar fundamental para
establecer la facultad de filosofía y letras de dicha histórica universidad.

Entre las obras principales de Pedro Henríquez Ureña que podemos resaltar están:
Ensayos críticos (1905, La Habana) Sobre el problema del andalucismo dialectal de
América (1937), Seis ensayos en busca de nuestra expresión (1928), La utopía de
América (1925), La versificación irregular en la poesía castellana (1920), La cultura y
las letras coloniales en Santo Domingo (1936), Apuntaciones sobre la novela en
América (1927), Nacimiento de Dionisios (1916)}

Pedro Henríquez Ureña Muere 1946, Buenos Aires Argentina, mientras iba rodando en
un tren hacia la ciudad La Plata.

Bibliografía

Ríos M. (2009), He la historia de las mentalidades a la historia cultural. Notas sobre el


desarrollo de la historiografía en la segunda mitad del siglo xx. PDF.

Cassá R. Acerca de la historiografía dominicana, en link: https://www.youtube.com/wat


c h?v =zpZLvK9rqkM. Video.

Martínez F (2015), Filosofía Dominicana: Pasado y Presente, Archivo General de la


Nación Volumen XCIII.

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Pedro Henríquez Ureña.


En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).
Recuperado el 20 de septiembre de 2021. De:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/henriquez_urena.htm  
Guerrero J. Pedro Henríquez Ureña: crítica, teoría y método, PDF.

También podría gustarte