Está en la página 1de 5

Nombre:Ana Luisa sanchez

Matrícula:218_4156

Histórica Dominicana

Fran Moya pons

Frank Moya Pons es el más leído de los historiadores dominicanos. Autor de más de veinte libros
y más de cincuenta estudios publicados en prestigiosas revistas académicas internacionales, Pons
es también un activo conferencista y profesor universitario que ha enseñado durante varios años
en la universidad de Columbia en Nueva York, y en otras universidades de los Estados Unidos.

Rafael Francisco Moya Pons, conocido como Frank Moya Pons, nació en 1944 en la ciudad de
La Vega, República Dominicana. Es uno de los historiadores contemporáneos principales de la
República Dominicana.

Ha publicado muchos libros importantes sobre la historia y el patrimonio cultural del país. Uno
de sus trabajos más conocidos es Manual de historia dominicana (1992), ahora en su décima
edición, que es un trabajo de grapa de historiografía dominicana. En 1985 escribió el libro Entre
esclavitud y trabajo libre: El español, en 1998 La República Dominicana: Una Historia Nacional,
y en 2007 Historia del Caribe: plantaciones, comercio, y guerra en el mundo atlántico. También
ha conducido mucho trabajo sobre la esclavitud en la República Dominicana y el Caribe.

Moya tiene un Grado en 'Filosofía' en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD);


tiene una Maestría en 'Historia latinoamericana' y otra en 'Historia europea' en Georgetown
University. Moya tiene un doctorado en 'Historia latinoamericana', 'Desarrollo Económico' y
'Métodos Cuantitativos' por la Universidad de Columbia.

Moya Pons ha enseñado historia en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra en la


República Dominicana, en las universidades Columbia y de Florida en los EE. UU., y ha sido
Profesor de Investigación en el City College of New York.

Moya era Presidente de la Academia Dominicana de Historia. En 2013, publicó Bibliografía de


la Historia Dominicana.
Rafael Francisco Moya Pons, conocido como Frank Moya Pons, nació en 1944 en la ciudad de
La Vega, República Dominicana. Es uno de los historiadores contemporáneos principales de la
República Dominicana.

Moya tiene un Grado en 'Filosofía' en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD);


tiene una Maestría en 'Historia latinoamericana' y otra en 'Historia europea' en Georgetown
University. Moya tiene un doctorado en 'Historia latinoamericana', 'Desarrollo Económico' y
'Métodos Cuantitativos' por la Universidad de Columbia.

Moya era Presidente de la Academia Dominicana de Historia. En 2013, publicó Bibliografía de


la Historia

Mi opinión personal sobre Moya


Moya lo puedo decir como un hombre ambicioso que le gusta estudiar y sobre todo le gusta
evitar los abusos.

Roberto Cassá Bernaldo de Quirós

nace el 12 de septiembre de 1948, hijo del abogado José Cassá Logroño y la española María
Bernaldo de Quirós Villanueva, de origen noble; sus primeros estudios los realizó en el Colegio
Santa Teresita, se graduó de bachiller en el liceo Manuel Rodríguez Objío.

Para el año 1974 obtiene su Licenciatura en Historia de la Universidad Autónoma de Santo


Domingo; en el año del 1988 obtiene una maestría en estudios de la Historia Latinoamericana y
un doctorado en Sociología, ambos en la Universidad Autónoma de México. Fue profesor de
Historia Social Dominicana e Historia Social Universal en el Instituto Tecnológico de Santo
Domingo desde el año 1975 hasta 1985.

A partir del año 1987 fue empleado como catedrático del Centro de Investigación y Docencia
Económica de México, donde impartió clases de Historia Económica. Asimismo, fue profesor de
Historia en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales desde 1986 hasta 1989. También
fue profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo durante más de dos décadas.

Ha participado en numerosos proyectos de investigaciones históricas, sociológicas y económicas


auspiciadas por instituciones privadas, estatales y académicas, además es presidente de la
Academia de la Historia Dominicana y miembro de la Academia de Ciencias de la República
Dominicana y de la Asociación de Historiadores de América Latina y el Caribe.
Recientemente la xv Feria Internacional del Libro de Santo Domingo 2012 rindió honor a la
trayectoria de este historiador, sociólogo y educador dominicano, designando una de las calles de
la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte con su nombre.

Nombre de la Obra y sus inicios

_1974 Los taínos en la Española


_
1984 Historia social y económica de la República Dominicana

_1980 Elementos introductorios a la teoría materialista de la historia.

_1982 Capitalismo y dictadura.

_1986 Los doce años: contrarrevolución y desarrollismo.

_1990 Movimiento obrero y lucha socialista en la República Dominicana.

_1999 Orígenes del movimiento 14 de junio.

Roberto Cassá: “Es terrible lo que sucede en el desconocimiento elemental de la historia”

El historiador Roberto Cassá.


Al prestigioso historiador Roberto Cassá, recién ratificado por el Poder Ejecutivo como director
del Archivo General de la Nación, le parece “terrible lo que sucede en el desconocimiento
elemental de la historia”, porque a su juicio ha de constituirse en una herramienta del desarrollo
de la identidad de los pueblos y de la asunción de una ciudadanía responsable.

El autor opina que ha existido y sigue existiendo un abismo entre el conocimiento de la historia
dominicana por los profesionales y personas dotadas de cultura académica y su defectuosa
transmisión en las escuelas y las universidades.

Aunque considera que es cierto que los historiadores profesionales no han logrado generar
parámetros pedagógicos específicos que atenúen el hundimiento de la calidad en la educación del
país, se pregunta si eso resulta factible en el actual contexto.
Amablemente, el intelectual respondió preguntas de Diario Libre, sobre algunos aspectos de su
visión de la historia y de otros temas.

Interesados en la historia buscan en el pasado algunas experiencias comparables con las


situaciones causadas por la pandemia del coronavirus. ¿Tendríamos que tomar en cuenta esos
sucedidos?
En su amplia bibliografía, se puede percibir su interés por distintos aspectos. ¿Qué lo motiva a
dirigir el foco hacia una temática específica?

Lo que más ha guiado el trabajo como investigador ha sido la búsqueda de explicaciones de la


situación presente. Escribí, por ejemplo, varios textos sobre los orígenes del capitalismo. El
período de Trujillo me ha parecido un momento clave de síntesis de determinantes de largo plazo
y de apertura a la modernidad.

Antes se decía que era el historiador de la izquierda dominicana. ¿Tuvo eso que ver con su
adscripción al marxismo y sus estudios en la Unión Soviética?

Nunca me he sentido como el historiador de la izquierda. Me inserté en una generación


post-Trujillo que realizó su labor como parte de un compromiso pautado por posiciones de
izquierda. Algunos miembros de esa generación tienen méritos mayores que los que yo pueda
haber acumulado, y los sigo considerando maestros; es el caso de Juan Isidro Jimenes Grullón,
Luis Gómez, Emilio Cordero Michel, Francisco Alberto Henríquez o Hugo Tolentino. Se puede
decir, en efecto, que incursioné en la historia dominicana motivado por preocupaciones sociales
y culturales que se derivan de una posición socialista de izquierda. He procurado, por ejemplo,
acercarme a los “sin historia”, como los “gavilleros” o los “fanáticos” seguidores del profeta
Olivorio Mateo. Y he puesto especial interés en que la posición política abone la exigencia de
rigor y probidad. En la Unión Soviética tuve el privilegio de estudiar con profesores de primera
categoría, a algunos de los cuales debo mucho. Ahora bien, siempre guardé criterios encontrados
respecto a la versión soviética del marxismo, considerada ortodoxa. También fui crítico en
general del sistema soviético, si bien hoy, en retrospectiva, lo pondero con mayor equilibrio
como intento fallido de socialismo en su génesis.

Ha escrito sobre las heroínas dominicanas, tema del que no suele hablar mucho lo historia. ¿Qué
lo animó?

He escrito tan solo tres biografías concisas de mujeres. Pero no han representado una entrada al
mundo femenino, muy poco abordado en el país. Todavía se sabe muy poco de la vida social de
la mujer dominicana en una perspectiva histórica. Debería ser una de las tareas cruciales de un
relanzamiento historiográfico como el que demandan los tiempos.
Ha existido y sigue existiendo un abismo entre el conocimiento de la historia dominicana por los
profesionales y personas dotadas de cultura académica y su defectuosa transmisión en las
escuelas y las universidades. Ha gravitado crucialmente el desastre educativo, tornado en uno de
los problemas más acuciantes del presente. Es cierto que los historiadores profesionales no
hemos logrado generar parámetros pedagógicos específicos que atenúen el hundimiento de la
calidad en la educación del país. Pero me pregunto si eso resulta factible en el actual contexto.
La tarea corresponde a pedagogos que contribuyan a imponer normas y objetivos en el
conocimiento de la historia en los estadios sucesivos del sistema educativo. Es terrible lo que
sucede en el desconocimiento elemental de la historia, porque ha de constituirse en una
herramienta del desarrollo de la identidad de los pueblos y de la asunción de una ciudadanía
responsable.

Mi opinión personal sobre cassa

En cuanto a mi concepto de cassà es un historiador de carácter, prestigioso, y con gran interés a


que los demás tengan conocimiento de la historia . Que busca probar cambios en su entorno .

También podría gustarte