Está en la página 1de 14

PROYECTOS SeCTYP - CONVOCATORIA 2016

Filosofía y educación en Mendoza durante el siglo XX. Elementos para una historia de las
ideas. Primera etapa.

DIRECTOR: Adriana María Arpini

CODIRECTOR: Dante Ramaglia

TIPO DE PROYECTO: Tipo 1 Bienal

CÓDIGO DEL TRÁMITE: 80020160200043UN

1 - DESCRIPCION DEL PROYECTO

Una historia cultural de Mendoza que focalice en las ideas filosóficas y educativas ha sido
apenas abordada por la historiografía regional. Existen algunos estudios que realizan un
abordaje de conjunto y otros que tratan sobre las ideas filosóficas y/o educativas a través de la
obra de personajes destacados, o del relevamiento de publicaciones periódicas, o de la
reconstrucción de historias institucionales. Con el presente proyecto proponemos retomar y
profundizar la investigación acerca de las ideas, los movimientos intelectuales, las prácticas
filosóficas y educativas1, institucionales y no institucionales vinculadas a la cultura regional.
Existen en la Provincia fondos documentales, memorias y archivos disponibles para la
indagación acerca de la circulación de las ideas filosóficas y educativas, entre ellos se
consideran: Archivo personal Mauricio López, Archivo personal Arturo Roig, Archivo personal
Agustín Álvarez, Archivo personal Coriolano Alberini, Archivo personal Manuel Gonzalo Casas; a
los que se suman los repositorios obrantes en la Biblioteca Gral. San Martín, en el Sistema
Integrado de Bibliotecas de la UNCuyo y en bibliotecas privadas, así como las memorias
institucionales de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad nacional de Cuyo y de otras
instituciones educativas regionales.

La hipótesis que orienta las indagaciones del presente proyecto afirma que es posible
reconstruir críticamente la historia de las ideas filosóficas y educativas de Mendoza desde fines
del siglo XIX hasta fines del siglo XX y proponer una periodización que permita articular
momentos de emergencia, diálogos y debates entre diferentes posicionamientos teóricos y
prácticos, en el contexto regional y nacional, así como en su apertura a los países de América
latina y el mundo.

1
Al hablar de ideas educativas no se persigue el objetivo de reconstruir una historia de la educación en
Mendoza, antes bien, interesa explorar la trama en que estas ideas resultan justificadas, discutidas o
cuestionadas en relación con el sustrato filosófico en que se apoyan.
Como objetivo general se busca recuperar momentos significativos del desarrollo cultural de la
Provincia de Mendoza, especialmente a través de sus expresiones filosóficas y educativas,
desde fines del siglo XIX hasta el presente.

Para ello se apela a la metodología específica de la historia de las ideas a través de los
siguientes pasos: a) reconstrucción, catalogación y puesta en valor del corpus de ideas
filosóficas y educativas, de acuerdo con los siguientes criterios: por autor, por institución y por
tipo de publicación; b) digitalización de los materiales; c) trabajo hermenéutico crítico y
aplicación de las herramientas de análisis discursivo; d) producción de estudios monográficos;
e) articulación historiográfica en relación con la especificidad de la historia de las ideas
argentinas y latinoamericanas; f) elaboración y fundamentación de una propuesta de
periodización.

Palabras claves: Historia de las ideas, filosofía, educación, Mendoza, siglo XX

- Estado actual de conocimientos sobre el tema (Indicar bibliografía)

La historia cultural de Mendoza desde la perspectiva del desarrollo de las ideas filosóficas y
educativas resulta un tema que no ha sido suficientemente abordado por la historiografía
regional.
Entre los estudios específicos que se han ocupado de la historia de las ideas filosóficas en
nuestro medio pueden mencionarse los trabajos de Arturo Roig: “Las humanidades en
Mendoza (1571-1939) (Roig, A., Mendoza en sus letras y sus ideas, Mendoza, Ediciones
culturales de Mendoza, 2005, p. 17-37), “Las «luces» en la ciudad agrícola” (Id., p. 39-56),
“Idea, diálogo y sustancia histórica” (Id., p, 57-75), “Mendoza y los visitantes positivistas”
(Id., p. 175-204), “Escritos juveniles de Agustín Álvarez” (Id., p. 205-226), “La literatura y el
periodismo mendocinos a través de las páginas del diario El Debate (1890 – 1914)” (Roig,
1963), “La literatura y el periodismo mendocinos entre los años 1915 – 1940, a través de las
páginas del diario Los Andes” (Roig, 1965).
Particular relevancia para la presente investigación tiene su trabajo “La filosofía en
Mendoza” (Roig, A.; Lacoste, P. y Satlari, C. (Comp.), Mendoza, cultura y economía
(Mendoza, Caviar Bleu / Editora Andina Sur, 2004, p. 293-328). En el mismo se parte de una
distinción entre cierta forma espontánea de hacer filosofía, que no requiere de escuelas ni
academias, sino que surge de la tradición en la que se vive y de la propia experiencia vital, y
otra forma de cultivarla que es resultado de la actividad universitaria institucionalizada y
tiene al libro como instrumento clásico. Esta última se distingue por el hecho de instituirse
como una forma de saber crítico, es decir, cuestionadora de sus propios supuestos. Tal
diferenciación introduce un criterio de clasificación y de periodización que tiene como
referente el año de 1939, en el que se funda la Universidad Nacional de Cuyo con su
Facultad de Filosofía y Letras.
Roig señala que es posible hablar de filosofía en Mendoza, con anterioridad a la fundación
de la Universidad, ya en la segunda mitad del siglo XVIII. Desde finales de ese siglo y durante
las primeras décadas del XIX, la escolástica es paulatinamente desplazada por la filosofía de
las luces y desde 1830 hasta fines del siglo predomina el pensamiento romántico. Ya en las
décadas del ’80 y ’90 se afianza el positivismo junto a las primeras manifestaciones del
krausismo, con figuras como las de Agustín Álvarez (1857-1914), Carlos Vergara (1857-1928),
Julio Leónidas Aguirre (1861-1914), María Carolina Grönvald de Schauman (1863-1950),
posiblemente la primera de nuestras filósofas. El año de 1930 marca el límite del positivismo
en la provincia, contemporáneamente a la generalización en las universidades argentinas de
cierta orientación filosófica que se define como «antipositivista», la cual abarcó diversas
formas de idealismos y espiritualismos, de derecha y de izquierda. Sin ostentar la
denominación de antipositivistas pero en consonancia con las nuevas orientaciones,
desarrollan actividad filosófica en Mendoza Severo Gutiérrez del Castillo (1866-1941),
Laurentino Olascoaga (1874-1947), Leonardo Napolitano (1885-1956). Dentro de la tradición
filosófica y educativa abierta por Vergara, se destacó Lázaro Schallman (1905). Entre los
profesores del Colegio Nacional se destacaron Ángel Lupi (1880-1965) y Tomás Silvestre
(1893-1954). Estos desarrollo culminan con la obra de Ricardo Tudela (1893-1984), “poeta y
filósofo metafísico, su obra entera es una pregunta angustiada sobre la precariedad de la
vida, las ansias de inmortalidad y, a su vez, un apego profundo a la tierra , su paisaje y sus
gentes humildes” (Roig, 2004, p. 310).
Después de la creación de la Universidad, en 1939, la actividad filosófica en la Facultad de
Filosofía y Letras puede ser vista como una prolongación de lo que acontecía en la misma
institución de la Universidad de Buenos Aires, con la participación de Coriolano Alberini
(1886-1960) y de su discípulo Luis Felipe García Onrubia (1918-1986). También llegaron los
exiliados españoles de la Guerra Civil: Claudio Sánchez Albornoz (1893-?), Juan Corominas
(1905-?), Salvador Canals Frau (1893-1958). Quienes, entre 1945 y 1946, debieron exiliarse
junto al pedagogo guatemalteco Juan José Arévalo. El Primer Congreso Nacional de Filosofía
de 1949, es tal vez la actividad que alcanzó mayor notoriedad filosófica internacional. Este
acontecimiento es uno de los más visitados en el campo de la Historia de las Ideas
argentinas, tanto por la presencia de importantes figuras como por sus ilustres ausencias,
por la polarización de los sectores enfrentados: «existencialistas» y «tomistas», por ser uno
de los primeros encuentros mundiales donde se planteó el reinicio del diálogo filosófico
quebrado por causa de la guerra, y por poner de manifiesto la voluntad de los filósofos
argentinos de tener una voz en ese diálogo.
En 1943 se creó el Instituto de Filosofía bajo la dirección de Juan Ramón Sepich (1906-1979),
quien ha dejado profusa obra, sobre la que se realizaron investigaciones que dieron lugar a
tesis doctorales (V. Gr. Armando Rodríguez, Metafísica y ética en el pensamiento filosófico
del Dr. Juan Ramón Sepich-Lange (1970-1977), Mendoza, Editorial de la Facultad de Filosofía
y Letras, 1998).
En las décadas de los ’40 y ’50 estuvieron al frente de cátedras Luigi Pareyson, Hilario
Rodríguez Sanz y Ángel González Álvarez. Entre el ’55 y el ’56, con el derrumbe del
peronismo, se produce en el país una suerte de exilio interno, desplazamiento de numerosos
profesores hacia Universidades periféricas. Entre los que debieron abandonar nuestra
Facultad se cuentan Francisco Maffei (1903-1978) y su esposa Sofía Tíffemberg (-1986),
Manuel B. Trías (1913.1996). Entre los que se incorporaron están Angélica Mendoza (1898-
1960), Rodolfo Agoglia (1920-1986), Miguel Ángel Virasoro (1900-1966), Manuel Gonzalo
Casas (1911-1981). De la misma época, pero egresado de nuestra facultad es Carlos Ludovico
Ceriotto (1928-1973). Diego Pró (1915- ) fundó de la primera revista de Filosofía de
Mendoza, Philosophia (1941), y luego el Anuario Cuyo (1965), dedicado inicialmente al
pensamiento argentino y ampliado posteriormente al ámbito Americano. Pró inició también
un diálogo interdisciplinario con las artes plásticas y la literatura; así como Nolberto Espinoza
(1929-2014) lo hizo con la Psiquiatría y Juan Adolfo Sánchez Vázquez (1917-?) con la
antropología cultural y la arqueología. Cabe destacar también la calidad docente y la
producción de Oswald Ferrari, en el terreno de la Filosofía de la Historia, y de Carlos
Bernardo Bazán (1939) en los estudios medievales.
La década del ’70 fue testigo de dos acontecimiento filosóficos contrarios entre sí, por una
parte, la emergencia de un movimiento filosófico con resonancia internacional, la filosofía
latinoamericana de la liberación, cuyos debates sobre problemas filosóficos y educativos
tuvieron como protagonistas a varios mendocinos: Enrique Dussel (1934), Arturo Roig (1922-
2012), Horacio Cerutti (1950), Daniel Guillot, Diego Pró. Por otra parte, la puesta en marcha
de la «Misión Ivanisevich» en 1974, significó la expulsión masiva de profesores y estudiantes,
secuestros y muertes, como es el caso de Susana Bermejillo (1949-1976) y de Mauricio
Amílcar López (1919-1977). La mayoría de los exilados desarrollaron profusa actividad
académica en el extranjero, pero hubo también quienes padecieron el exilio interno, entre
estos cabe mencionar a Luis Noussan Lettry (1923-1989) y a Adolfo Ruiz Díaz (1920-1988).
Son escasos los relevamiento y estudios realizados acerca de las ideas filosóficas y
educativas de las últimas dos décadas del siglo XX en la provincia, aunque es dable presumir
que existe abundante material producido en virtud, por una parte, de las exigencias de las
transformaciones que se registraron en el sistema educativo provincial, por otra parte, por la
reactivación de actividades académicas, de investigación y posgrado en la Universidad, la
creación de centros de investigación, la regularización de los estudios de posgrado, la
circulación de publicaciones periódicas y la actividad editorial movilizada desde diferentes
espacios universitarios.
Aun cuando el panorama bosquejado, siguiendo principalmente los aportes de Arturo Roig,
es esquemático, resulta orientador para su ampliación y profundización a través del estudio
pormenorizado de temas, autores y/o tipos de publicación. El mismo autor ha realizado
otros aportes al estudio de la historia cultural regional, con referencias a corrientes de
pensamiento y autores significativos, en los siguientes libros: Roig, Arturo, Mendoza en sus
letras y sus ideas (Mendoza, Ediciones Culturales de Mendoza, 1996); Roig, Arturo, Mendoza
en sus letras y sus ideas. Segunda parte (Mendoza, Ediciones Culturales de Mendoza, 2009).
Breve historia intelectual de Mendoza (Mendoza, Ediciones del Terruño, 1966).
Por otra parte, recuentos generales sobre la enseñanza primaria, secundaria, universitaria y
otras manifestaciones culturales se encuentran en el volumen Mendoza la bien plantada de
Benito Marianetti (Mendoza, Ediciones Sílaba, 1973), que ofrece datos y pistas para posibles
indagaciones.
El libro La Universidad inconclusa: de la ratio estudiorum a la reforma universitaria en
Mendoza (1973-1974) (Mendoza, EDIUNC, 2014), resultado de la investigación realizada en
el marco de una tesis doctoral por Martín Omar Aveiro, aporta al estudio de las ideas
educativas en un período específico.
Estudios acerca del patrimonio cultural de Mendoza y su vinculación con la cuestión de la
identidad y la conciencia histórica han sido reunidos bajo la dirección de Susana María
Aruani en: Identidad, conciencia histórica y su relación con el patrimonio cultural (Mendoza,
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Colección Jarilla, 2007), El patrimonio cultural de
Mendoza: Lugares y bienes (Mendoza, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Colección
Jarilla, 2010).
Asimismo, existen estudios realizados en el marco de la Historia de la Educación regional, así
por ejemplo, Elizabeth Lúquez Sánchez dirige un volumen cuyos trabajos buscan explicar la
acción del desarrollismo en la educación mendocina durante su primera etapa de aplicación
(La historia de la educación en Mendoza. Un recorte regional: La primera etapa desarrollista
(1958-1962) (Mendoza, Jagüel, 2014).
Igualmente relevantes como antecedentes de la presente investigación son las
investigaciones dirigidas por Marta Elena Castellino, publicadas bajo el título Panorama de
las letras y la cultura en Mendoza, especialmente los tomos II y III (Mendoza, Editorial de la
Facultad de Filosofía y Letras, Centro de Estudios de Literatura de Mendoza, 2013 y 2015)
Otros trabajos de distintos autores, algunos de los cuales se ocupan en especial de los
aspectos culturales y educativos a tener en cuenta, han sido compilados en la colección de
los volúmenes: Roig, A.; Lacoste, P. y Satlari, C. (Comp.), Mendoza a través de su historia
(Mendoza, Caviar Bleu / Editora Andina Sur, 2004); Roig, A.; Lacoste, P. y Satlari, C. (Comp.),
Mendoza, cultura y economía (Mendoza, Caviar Bleu / Editora Andina Sur, 2004); Roig, A. y
Satlari, C. (Comp.), Mendoza, identidad, educación y ciencias (Mendoza, Ediciones Culturales
de Mendoza, 2007).
Son de consulta obligada para la presente investigación los textos de historia de Mendoza y
los referidos al desarrollo de las ideas en el país y en América Latina. Entre ellos:
- Biagini, Hugo E. y Arturo A. Roig (directores), El pensamiento alternativo en la Argentina del
siglo XX, Tomo I: Identidad, utopía e integración (1900-1930), Buenos Aires, Biblos, 2004.
- Biagini, Hugo E. y Arturo A. Roig (directores), El pensamiento alternativo en la Argentina del
siglo XX. Tomo II: Obrerismo, vanguardia, justicia social (1930-1960), Buenos Aires, Biblos, 2006.
- rachetta, María eresa., eatriz ragoni, irginia Mellado, riana Pelagatti, and Gabriel
ernández. . 1a. ed.
Mendoza: EDIUNC, 2011.
- ueto, Adolfo ., Aníbal Romano, and Pablo Sacchero. Historia De Mendoza. Mendoza:
Diario Los Andes, 1997.
- Dussel, Enrique, Eduardo Medieta y Carmen Bohórquez (Ed.), El pensamiento filosófico
latinoamericano, del Caribe y latinos (1300-2000). Historia, corrientes, temas, filósofos,
México, CREFAL – Siglo XXI, 2009.
- Fornet-Betancourt, Raúl y Carlos Beorlegui, Filosofía latinoamericana, Granada, COMARES,
2014.
- Leocata, Francisco, Las ideas filosóficas en la Argentina, Buenos Aires, Centro de Estudios
Salecianos, 1992, 2 tomos.
Lértora Mendoza, Celina, Bibliografía filosófica argentina (1900-1975), Buenos Aires, FEIC,
1983.
- MENDOZA: Historia Y Perspectivas. Mendoza: Diario UNO, Universidad de Congreso, 1997.
Respecto a trabajos realizados por integrantes del grupo de investigación, vinculados al
presente proyecto, se pueden consignar los siguientes:
- Arpini, Adriana, “La ‘ ilosofía de la Liberación’ en el lanzamiento de la Revista de Filosofía
Latinoamericana, en: Jalif de Bertranou, Clara A. (Ed.), Argentina entre el optimismo y el
desencanto, Mendoza, Instituto de Filosofía Argentina y Americana, Colección Cuadernos de
Cuyo, 2007, pp. 193-230.
- Arpini, Adriana, “ ilosofía y política en el surgimiento de la «filosofía latinoamericana de la
liberación”, en: SOLAR. Revista de Filosofía Iberoamericana, Nº 6, año 6, Lima-Perú, 2010,
pp. 125 -150.
- Arpini, Adriana, “La filosofía como práctica de liberación y la institución universitaria en los
debates de la década de los ’70 en la Argentina. La propuesta de Arturo Roig”, en: Boletín de
Filosofía FEPAI, Buenos Aires, 32, nº 64, 2012, pp. 37-47.
- Arpini, Adriana, “La primera mitad del siglo XX: de la superación del positivismo a la
filosofía de la liberación”, en: ornet-Betancourt, Raúl y Carlos Beorlegui (Ed.), Filosofía
latinoamericana, Granada, Editorial Comares, 2014, p. 115-136.
- Arpini, Adriana, “Nolberto Álvaro Espinosa (1929 – 2014)”, Mendoza, 2014 (inédito)

- Giorgis, Liliana y Ramaglia, Dante, “Horizonte ideológico de las políticas culturales en el siglo
XX argentino”, en: Arturo Roig (compilador), La Argentina del 80 al 80. Balance social y cultural
de un siglo, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1993, pp. 241-275.

- Ramaglia, Dante (editor), El pasado y el presente. Reflexiones sobre moral, política y sociedad.
Antología de Agustín Álvarez. Estudio preliminar y selección de textos de Dante Ramaglia.
Mendoza, Ediciones Culturales de Mendoza, 1998.

- Ramaglia, Dante, “La cuestión de la filosofía latinoamericana”, en: Enrique Dussel, armen
Bohórquez y Eduardo Mendieta (editores), El pensamiento filosófico latinoamericano, del
b y “l ” (1300-2000). Historia, corrientes, temas y filósofos, México, CREFAL / Siglo
XXI Editores, 2009, pp. 377-389.

- Ramaglia, Dante, “ ilosofía latinoamericana, humanismo y emergencia en la obra de Arturo


Andrés Roig”, en: Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, volumen 31, Mendoza,
Instituto de Filosofía Argentina y Americana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
Nacional de Cuyo, 2014, pp. 53-67.
- Muñoz, Marisa, “ ilosofía y emergencia social. La trayectoria intelectual de Arturo Andrés
Roig”, en: Malaidea: Cuadernos de Reflexión, nº 4, Revista cuatrimestral de Ciencias Sociales,
Quito-Ecuador, septiembre 2012, pp. 159-168.
- Alvarado, Mariana, “ undamentos filosóficos y proyecciones pedagógicas en producciones
discursivas de la Argentina durante el siglo XX. El lugar de la diversidad en el pensamiento de
Carlos Vergara (1857-1928)”. (Tesis doctoral aprobada en 2012).
- Paredes, Alejandro, Mauricio Amílcar López. Biografía y escritos sobre las revoluciones en
América Latina, Guaymallén, Qellqasqa, 2008.
- ontardi, Aldana, “La filosofía latinoamericana como teoría crítica del sujeto en la
propuesta filosófica de Arturo Andrés Roig”. (Tesis doctoral aprobada en 2016).
- Pérez Javaloyes, Andrés, “a priori / a posteriori de la empiricidad en Arturo Andrés Roig”,
en: Revista Algarrobo-MEL (on line), vol 4, nº 4, 2015.
De los antecedentes mencionados cabe destacar que proporcionan estudios parciales y
esquemas generales desde los cuales se puede avanzar en una periodización del desarrollo
de las ideas filosóficas y educativas en la cultura mendocina, vinculadas a cambios ocurridos
en lo social y político. Desde esta perspectiva se pretende profundizar en la indagación de
los momentos significativos en el plano intelectual desde el punto de vista de su inserción en
la dinámica que atraviesa a la misma sociedad.

- Formulación y fundamentación del problema a investigar

La investigación se plantea en el marco de la historia de las ideas, para tratar en forma


particular las distintas etapas en el desarrollo de los enfoques educativos y los estudios
filosóficos en la región. Desde esta perspectiva se considera el periodo que abarca desde
finales del siglo XIX a comienzos del XX, con las orientaciones positivista y krausista, seguido
por tendencias espiritualistas y existencialistas que se presentan en conexión con la
literatura, para mostrar luego un cambio fundamental con la institucionalización. En tal
sentido, el periodo posterior está marcado por momentos significativos que proponemos
abordar, a saber: la creación de la Facultad de Filosofía y Letras, la realización del Congreso
Nacional de Filosofía de 1949, el surgimiento de la filosofía de la liberación, la proscripción y
el exilio durante la dictadura cívico-militar y la apertura democrática. Todos son hitos
importantes que merecen una indagación específica desde su inserción en la cultura
regional, junto a otros aspectos que resultan significativos para dar cuenta del desarrollo
integral y las rupturas existentes en nuestra historia intelectual, lo cual da lugar a una
periodización y caracterización que deberán ajustarse en el transcurso de la investigación.
Otro aspecto relevante de la presente investigación se refiere a la indagación histórica que
se llevará a cabo en fondos documentales que no han sido mayormente consultados. Desde
esta perspectiva interesa tanto el trabajo de relevamiento de información como la
recuperación, preservación, catalogación y digitalización de esos archivos, que quedarán
disponibles para la tarea de otros investigadores.
En particular, se considerarán los siguientes fondos documentales:
- Archivo personal de Mauricio López, filósofo y teólogo vinculado a nuestra universidad y a
la de San Luis. También se incluye el relevamiento de trabajos de este autor perteneciente a
la biblioteca del Consejo Mundial de iglesias, Ginebra, Suiza.
- Archivo personal de Arturo Roig, donado recientemente a la Universidad de Cuyo y alojado
en la Biblioteca Central.
- Archivo personal de Agustín Álvarez, perteneciente al Instituto de Filosofía Argentina y
Americana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Cuyo.
- Archivo personal de Coriolano Alberini, perteneciente al Instituto de Filosofía Argentina y
Americana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Cuyo.
- Archivo personal de Manuel Gonzalo Casas, perteneciente a Adriana Arpini.
Si bien el presente proyecto se propone cumplir con un objetivo general de largo alcance,
cual es contribuir a la producción de conocimiento acerca del pasado cultural mendocino, a
través de la recuperación de momentos significativos de la historia de las ideas filosóficas y
educativas de la provincia desde finales del siglo XIX hasta el siglo XX en su totalidad, en el
lapso de la primera etapa (correspondiente a la convocatoria de la SECTyP para el bienio
2016-2018) se espera avanzar en las siguientes actividades:
a) reconstrucción, catalogación y puesta en valor del corpus de ideas filosóficas y educativas, de
acuerdo con los siguientes criterios: por autor (en principio los mencionados anteriormente, la
lista se ampliará según necesidades de la propia investigación), por institución (memorias y/o
proyectos institucionales) y por tipo de publicación (libros, periódicos, documentos de cátedra,
tesis, etc.).

b) digitalización de los materiales seleccionados para ser alojados en un sitio de internet de


libre acceso.

c) trabajo hermenéutico crítico y aplicación de las herramientas de análisis discursivo.

d) producción de estudios monográficos.

e) articulación historiográfica en relación con la especificidad de la historia de las ideas


argentinas y latinoamericanas.

f) elaboración y justificación de una propuesta de periodización.

- Hipótesis de Trabajo

 Las diferentes expresiones de las ideas filosóficas y educativas que se desarrollan en la


provincia de Mendoza desde fines del siglo XIX hasta fines del siglo XX, surgen de
experiencias vitales y reflexiones que tienen lugar en un contexto específico, pero, a su
vez, en diálogo con tradiciones filosóficas que interpela y discute; por lo que se asume la
posibilidad de reconstruir críticamente la historia de tales ideas, señalando su
singularidad, así como las convergencias y divergencias en relación con el proceso de las
ideas en Argentina, en América Latina y el mundo.

 La reconstrucción panorámica, tanto como la profundización en temas, autores y


publicaciones, permitirá elaborar una periodización que articule momentos de
emergencia, diálogos y debates entre diferentes posicionamientos teóricos y prácticos en
relación con las condiciones socio-históricas contextuales.

- Objetivos

Objetivo general
- Contribuir a la producción de conocimiento acerca del pasado cultural mendocino, a
través de la recuperación de momentos significativos de la historia de las ideas
filosóficas y educativas, desde finales del siglo XIX hasta el siglo XX en su totalidad,
considerando su singularidad, el contexto socio-histórico de su emergencia, su
vinculación con el proceso de las ideas en el ámbito nacional, latinoamericano y
mundial.

Objetivos específicos
- Reconstruir críticamente la historia de las ideas de Mendoza, específicamente en sus
aspectos filosóficos y pedagógicos.
- Revisar y catalogar la información existente en fondos documentales y archivos
personales e institucionales.
- Contribuir a la recuperación y preservación de archivos y documentos con valor
histórico y científico a través de sistemas de informatización.
- Hacer accesible la información obtenida de los fondos documentales y archivos
mediante su digitalización y visibilidad en sitios de internet, facilitando su
disponibilidad y consulta a la comunidad científica nacional e internacional.
- Organizar el corpus relevado atendiendo a los siguientes criterios; por autor, por
institución, por tipo de publicación.
- Analizar el corpus obtenido apelando a herramientas de la hermenéutica crítica y del
análisis del discurso.
- Producir estudios monográficos a partir del corpus relevado, organizado y analizado.
- Proponer una periodización justificada del proceso de las ideas filosóficas y
educativas en Mendoza durante el siglo XX.

- Metodología

La metodología general se relaciona con la especificidad que posee la historia de las ideas
filosóficas. Para el caso de la recuperación que se propone apelando a fondos documentales
existentes, se prevé una revisión de los materiales de archivo, su catalogación exhaustiva y la
digitalización de los mismos para hacerlos accesibles mediante un sitio de internet. Para el
momento de profundización analítica de los contenidos, se apelará al trabajo hermenéutico
crítico, echando mano de las herramientas de análisis discursivo.
Se procederá según los siguientes momentos:
- Etapa exploratoria: En un primer momento se procederá a reconstruir, catalogar y poner en
valor el corpus, es decir a seleccionar las obras de los autores, las publicaciones y las
instituciones a ser estudiadas, en base a criterios de pertinencia temática.
- Etapa analítica: Se procesarán mediante la confección de fichas, la elaboración de cuadros
comparativos y analíticos, el estudio crítico. Dado que se trabajará fundamentalmente sobre
la producción discursiva, se apelará a los aportes de la Teoría del Discurso, la Semiótica, la
Semántica, la Pragmática. Especialmente a la Hermenéutica crítica, teniendo en cuenta tanto
los aportes de H-G. Gadamer, como los de P. Ricoeur. Asimismo se echará mano a los
aportes de la Teoría Crítica en cuanto al análisis de las mediaciones sociales, especialmente
de las ideologías.
- Etapa de síntesis: Se procederá a sistematizar los resultados del análisis y organizarlos de
modo que resulten configuraciones aprehensibles y demostrativas de las relaciones que
pudieron establecerse. Se elaborarán estudios monográficos, a partir de los cuales será
posible justificar una propuesta de periodización.
En desarrollo de la investigación se pondrán en práctica las siguientes estrategias
organizativas y de transferencia:
- Estrategias organizativas: se favorecerá la dinámica de trabajo en equipo, para ello se
procederá a la realización de reuniones mensuales para la sistematización y puesta en
común de los materiales relevados y de la bibliografía consultada; discusión de conclusiones
parciales y reorientación de la investigación; reuniones de intercambio con otros equipos de
investigación radicados en la provincia, en otras provincias o en países limítrofes (siempre
que los recursos lo permitan); redacción y discusión de informes parciales; redacción de
informe final.
- Estrategias de transferencia: Se procederá a la redacción de artículos y ponencias, y a la
confección de posters. Se organizará un dossier sobre “Las ideas filosóficas y educativas en
Mendoza” que será ofrecido al Anuario uyo, para su publicación. Se preparará la edición de
un volumen colectivo.

- Resultados esperados
Producción de conocimiento y su difusión a través de distintas publicaciones en revistas
especializadas y de un volumen colectivo.
Divulgación de los resultados obtenidos a través de distintos medios audiovisuales y del
alojamiento en un sitio de internet.
Confección de catálogos a partir de los fondos documentales y archivos personales e
institucionales que serán trabajados.
Se espera contribuir a la formación de jóvenes investigadores: becarios, doctorandos,
maestrandos, pasantes graduados y alumnos.

2-TRANSFERENCIA Y BENEFICIARIOS
- Al sector científico y académico: Publicaciones en revistas especializadas;
comunicaciones en reuniones científicas (Congresos, Seminarios, Jornadas);
intercambio con otros grupos de investigación que desarrollan temáticas afines en la
región, el país o países limítrofes.
- Al sector productivo y de servicios: Producción de materiales pedagógicos
adecuados a los diversos niveles educativos; cursos de capacitación profesional de
docentes; charlas y conferencias de divulgación; utilización de recursos on line.
- Al sector socio-cultural: Docencia en general, de grado y posgrado; cursos de
especialización y perfeccionamiento docente; conferencias; producción de
documentos destinados a la formación de grado y a la actualización de docentes en
actividad.
- Formación de Recursos Humanos

APELLIDO Y NOMBRES CARGO TIEMPO


SEMANAL
INVESTIGADORES
EN HORAS
FORMADOS Y
Paredes, Alejandro Docente 10 hs.
EN FORMACION Investigador

Alvarado, Mariana Docente 10 hs.


Investigadora

Vignale, Silvana Docente 10 hs.


Investigadora

Pérez, Andrés Becario doctoral 10 hs.


CONICET
TESISTAS DE
POSGRADO Visaguirre, Leonardo Becario doctoral 10 hs.
CONICET

Contardi, Aldana Becaria 10 hs.


posdoctoral
BECARIOS DE CONICET
GRADO/Y POSGRADO

Baeza, Eva --- 10 hs.

GRADUADOS Marino, Nadya --- 10 hs.

Ramírez, Fernando --- 10 hs.

Duperut, Carelí --- 10 hs.

ALUMNOS DE GRADO Prado, Carla --- 10 hs.

EQUIPAMIENTO NECESARIO PARA EL PROYECTO


- Disponible en la Unidad Ejecutora
-
- Oficina y amoblamiento
- Se dispone de 2 (dos) PC y 1 (una) impresora, pertenecientes al Instituto de Filosofía
Argentina y Americana (compartidas), 1 (una) PC y 1 (una) impresora destinadas a
becarios y tesistas.
- Servicio de internet.
- Bibliografía existente en el Sistema Integrado de Bibliotecas de la Universidad Nacional
de Cuyo, el Centro de Documentación del CCT Mendoza, la Biblioteca Pública General
San Martín, la Biblioteca de la Fundación Ecuménica, Fondo Documental del Instituto de
Filosofía Argentina y Americana y Bibliotecas personales de los integrantes del equipo
de investigación

- Solicitado para este proyecto

- Impresora multifunción

- Escaner

- Notebook
- Cronograma de Actividades

Tiempo en Meses

Actividades 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2
1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4

Reconstrucción, catalogación y puesta en valor del corpus

Digitalización de los materiales

Creación y mantenimiento de un sitio de internet de libre acceso

Trabajo hermenéutico crítico y aplicación de las herramientas de análisis


discursivo

Producción de estudios monográficos

Articulación historiográfica en relación con la especificidad de la historia


de las ideas argentinas y latinoamericanas

Elaboración y justificación de una propuesta de periodización

Preparación de dossier temático para su publicación

Edición de un volumen colectivo

Presentación de informes parciales

Preparación de informe final

También podría gustarte