Está en la página 1de 18

1

Apuntes de la materia de amparo agrario


Dra. Imelda Carlos Basurto

PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA CUARTA PARTE, RELATIVA AL


AMPARO AGRARIO, EN EL MODULO 4, DENOMINADO “AMPARO
AGRARIO”

Analizar los rasgos distintivos del amparo agrario, sus prerrogativas y nociones
de su trámite.

Partes del aprendizaje.

I. ELEMENTOS DEL AMPARO EN MATERIA AGRARIA.

5. El amparo agrario y sus prerrogativas


5.1. Definición
5.2. Prerrogativas
a) Representación legal
b) Términos y notificaciones
c) Suplencia de la deficiencia de la queja
d) Desistimiento
e) Inactividad y caducidad
f) Suspensión de oficio
5.3 Tipos de amparo

5.- El amparo agrario y sus prerrogativas

5.1. Definición

El amparo es sinónimo de proteger, tutelar. En el ámbito jurídico esta


figura protege o tutela los derechos de las personas.

El amparo era definido por Ignacio Burgoa Orihuela como: Un juicio o


proceso que se inicia por la acción que ejercita cualquier gobernado ante los
órganos jurisdiccionales federales contra todo acto de autoridad (lato sensu)
que le causa un agravio en su esfera jurídica y que considere contrario a la
Constitución, teniendo por objeto invalidar dicho acto o despojarlo de su
eficacia por su inconstitucionalidad o ilegalidad en el caso concreto que lo
origine.1

1
En el juicio de amparo, 3ª ed., México, Porrúa, 1994, p. 177.
2

Apuntes de la materia de amparo agrario


Dra. Imelda Carlos Basurto

Sin embargo, dada la reforma constitucional y legal de 2011 y expedición


de la ley de Amparo de 2013, el amparo mexicano tiene una trasformación
total, por ello es necesario remitirnos a objeto de juicio de amparo que nos
precisa el artículo 1 de la Ley de Amparo, de cuyo contenido conviene destacar
que tiende a resolver controversia por actos, omisiones o aplicación de normas
generales de cualquier autoridad o de particulares que violen derechos
humanos o garantías que consagra la constitución, tratados internaciones en
que el estado mexicano sea parte o bien exista invasión de competencia entre
autoridades.

5.2. Antecedentes del amparo agrario

A nivel constitucional y normas secundarias:

- Amparo administrativo permitido, de 1917 a 1934:

Artículo 27 Constitucional de 1917: No se estableció ningún medio de


impugnación, sin embargo, la Ley del 6 de enero de 1915 que fue elevada a
rango constitucional, si determinaba que se podía ocurrir al amparo dentro del
término de un año.

Amparo administrativo prohibido. de 1934 a 1947:

El artículo 27 Constitucional, fue reformado en 1934, y determinó que


los propietarios afectados con resoluciones dotatorias o restitutorias de ejidos o
aguas, se hubiesen dictado en favor de los pueblos, o que en lo futuro se
dictaren, no tendrán ningún derecho ni recurso legal ordinario, ni podrán
promover el juicio de amparo, sino que solo tenía derecho a indemnización y se
derogó la Ley de 6 de enero de 1915.

Con posterioridad el artículo 27 Constitucional, fue reformado en


1937, estableció que los inconformes podrán reclamarla ante la Suprema Corte
de Justicia de la Nación.

El Código Agrario de 1942, no estableció ningún medio de


impugnación.

- Amparo administrativo parcialmente permitido, de 1947 a 1992:


3

Apuntes de la materia de amparo agrario


Dra. Imelda Carlos Basurto

Con posterioridad el artículo 27 Constitucional, fue reformado en 1947,


determinó que no se “tendrán ningún derecho ni recurso legal ordinario, ni
podrán promover el juicio de amparo.” Asimismo, que “…los dueños o
poseedores de predios agrícolas o ganaderos, en explotación, a los que se
haya expedido, o en lo futuro se expida, certificado de inafectabilidad, podrá
promover el juicio de amparo contra la privación o afectación agraria ilegales en
sus tierras o aguas.”

El mencionado artículo 27 Constitucional en 1992, fue reformado y


publicada dicha reforma en el Diario Oficial de la Federación el seis de enero
de mil novecientos noventa y dos, y al derogar las disposiciones que
establecían las acciones de redistribución de tierras y aguas, derogó la fracción
X, por tanto, dicho artículo constitucional no establece ningún medio de
impugnación.

AMPARO AGRARIO

Por otra parte, el artículo 107 Constitucional de 1917, estableció la


regulación del amparo, sin hacer distinción alguna respecto de sujetos agrarios
y de los que no lo son.

Posteriormente, al reformarse el artículo 107 Constitucional en 1962,


determinó que:

“En los juicios de amparo en que se reclamen actos que tengan o


puedan tener como consecuencia privar de la propiedad o de la posesión y
disfrute de sus tierras, aguas, pastos y montes a los ejidos y a los núcleos de
población que de hecho o por derecho guarden el estado comunal, o a los
ejidatarios y comuneros, deberá suplirse la deficiencia de la queja de acuerdo
con lo que disponga la ley reglamentaria; y no procederán el desistimiento, el
sobreseimiento por inactividad, ni la caducidad de la instancia, cuando se
afecten derechos de los ejidos o núcleos de población comunal.”

Asimismo, dicho artículo 107 Constitucional en 1967, fue reformado, y


estableció que:

“En los juicios de amparo en que se reclamen actos que tengan o


puedan tener como consecuencia privar de la propiedad o de la posesión y
disfrute de sus tierras, aguas, pastos y montes a los ejidos y a los núcleo de
población que de hecho o por derecho guarden el estado común, o a los
ejidatarios o comuneros, deberá suplirse la deficiencia de la queja de acuerdo
con lo que disponga la Ley Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de esta
4

Apuntes de la materia de amparo agrario


Dra. Imelda Carlos Basurto

Constitución, y no procederán, en ningún caso, la caducidad de la instancia ni


el sobreseimiento por inactividad procesal. Tampoco será procedente el
desistimiento cuando se afecte derechos de los ejidos o núcleos de población
comunal.”

Dicho artículo 107 Constitucional en 1986, fue reformado, determinó


que:

“Cuando se reclamen actos que tengan o puedan tener como


consecuencia privar de la propiedad o de la posesión y disfrute de sus tierras,
aguas, pastos y montes a los ejidos o a los núcleos de población que de hecho
o por derecho guarden el estado comunal, o a los ejidatarios o comuneros,
deberán recabarse de oficio todas aquellas pruebas que puedan beneficiar a
las entidades o individuos mencionados y acordarse las diligencias que se
estimen necesarias para precisar sus derechos agrarios, así como la
naturaleza y efectos de los actos reclamados.

En los juicios a que se refiere el párrafo anterior no procederán, en


perjuicio de los núcleos ejidales o comunales, o de los ejidatarios o comuneros,
el sobreseimiento por inactividad procesal ni la caducidad de la instancia , pero
uno y otra sí podrán decretarse en su beneficio. Cuando se reclamen actos que
afecten los derechos colectivos del núcleo tampoco procederá el desistimiento
ni el consentimiento expreso de los propios actos, salvo que el primero sea
acordado por la Asamblea General o el segundo emane de ésta.”

Texto que aún hoy se encuentra vigente, dado que aún y cuando el
citado artículo 107 Constitucional, fue reformado en el año de dos mil once, y
fue publicada dicha reforma en el Diario Oficial de la Federación el seis de junio
de dos mil once, las disposiciones en materia de amparo agrario, continuaron
inalteradas.

En tanto que por lo que hace a la Ley de Amparo, y respecto al tema que
nos ocupa, es necesario precisar que la Ley de Amparo, con motivo de la
reforma al artículo 107 Constitucional de 1967, también se reforma la Ley de
Amparo antes referida y se expide decreto por el que se reforma y adiciona la
Ley de Amparo, publicada dicha reforma el veintinueve de junio de mil
novecientos setenta y seis, y se le adiciona a dicha ley el libro segundo,
relativo al AMPARO EN MATERIA AGRARIA, regulando dicho amparo del
artículo 212 al 231.

Libro Segundo de la Ley de Amparo que estuvo vigente hasta 2013, lo


anterior con motivo de su reforma, la cual fue publicada en el Diario Oficial de
la Federación el dos de abril de dos mil trece.
5

Apuntes de la materia de amparo agrario


Dra. Imelda Carlos Basurto

El amparo social agrario es un parteaguas en el sistema constitucional


mexicano, que se aparta de las reglas tradicionales que rigen el amparo en
otras materias, con el fin de establecer medidas protectoras de carácter
procesal en beneficio de los derechos colectivos de los núcleos de población
comunales o ejidales, así como respecto de los individuales de sus integrantes,
de acuerdo con los lineamientos esenciales del derecho procesal social, en el
cual impera el principio de la igualdad por compensación, es decir, el equilibrio
real de las partes, al reforzarse procesalmente la posición de la parte débil. 2

El amparo agrario fue sido definido por la Suprema Corte de Justicia de


la Nación como

el régimen peculiar que tiene por objeto la tutela jurídica especial de los
ejidatarios, comuneros y núcleos de población ejidal o comunal, en sus
derechos agrarios, que, modificando algunos principios reguladores del
tradicional juicio de garantías, se instituye en el contenido normativo de la
citada adición a la fracción II del artículo 107 constitucional [...]. 3

Esta tesis recoge tres verdades, en su momento irrefutables: la


indefensión de los núcleos de población o sus integrantes, la causa de la
indefensión es el desconocimiento de sus derechos constitucionales y la
necesidad de un órgano protector de esa garantía social, en virtud de la
importancia que el problema agrario representa para la nación. 4

De la definición anterior se concluye que a los pequeños propietarios no


les rigen las disposiciones del amparo social agrario, sino del amparo
administrativo. El amparo de los pequeños propietarios ha sido un tema muy
discutido en la doctrina jurídica mexicana, que en esta investigación no se
aborda.5

Con motivo de la reformas en materia de derechos humanos de 10 de


junio de 2011 y de la reforma a los artículos 94, 103, 104 y 107 de la
Constitución, publicada esta ultima en el Diario Oficial de la Federación el 6 de
junio de 2011 y de la Ley de Amparo vigente, publicada en el Diario Oficial de
la Federación el 2 de abril de 2013, en primer término desaparece el libro
segundo de la derogada Ley de Amparo y las disposiciones del amparo agrario
se integran al cuerpo normativo, conservando en esencia las mismas
prerrogativas que antes, excepto en el termino para la interposición del amparo,
2
FIX ZAMUDIO, Héctor, “El juicio de amparo en materia agraria”, Revista de la Facultad de Derecho de
México, México, núm. 116, t. XXX, mayo–agosto de 1980, p. 461.
3
Jurisprudencia 109, publicada en el apéndice al Semanario Judicial de la Federación, 1917–1988,
segunda parte, salas y tesis comunes, p. 1834, bajo el rubro “MATERIA AGRARIA. SU CONNOTACIÓN”.
4
ORTIZ MAYAGOITIA, Guillermo, “Amparo agrario”, Revista de los Tribunales Agrarios, México, núm.
12, año IV, mayo–agosto de 1996, p. 65.
5
Para abundar en el tema consúltese El amparo de la pequeña propiedad agraria, de Mireya Toto,
México, Grijalbo, 1985.
6

Apuntes de la materia de amparo agrario


Dra. Imelda Carlos Basurto

que lo limita, respecto de derechos colectivos de los núcleos agrarios de “en


todo tiempo” a siete años y de derechos individuales a 30 a 15 días. Lo anterior
como se advertirá del cuadro comparativo que se reproduce más adelante.

5.3 Tipos de amparo

En la legislación mexicana vigente existen dos clases de amparo: uno


llamado “directo o uniinstancial” y el otro conocido como “indirecto o
biinstancial”.

El juicio de amparo directo o uniinstancial, llamado así porque se tramita


generalmente en única instancia o en jurisdicción ordinaria. Su procedencia
está determinada por el artículo 170 de la Ley de Amparo

El juicio de amparo indirecto o biinstancial, denominado así porque se


tramita en dos instancias, tiene establecida su procedencia en el artículo 107
de la Ley de Amparo.

Por la naturaleza de las autoridades que dictaban las resoluciones


provisionales o definitivas en materia agraria de conformidad con lo dispuesto
por el artículo 114, fracción II, de la Ley de Amparo, antes de 1992, el juicio de
amparo que se interponía en contra de los actos agrarios era indirecto o
biinstancial, pues las resoluciones no provenían de un tribunal judicial,
administrativo o del trabajo; en consecuencia, los juzgados de distrito eran
competentes para sustanciarlos6.

A partir de la creación de los tribunales agrarios y de la entrada en vigor


de la Ley Agraria los juicios de amparo son en su mayoría amparos directos,
puesto que los tribunales agrarios son tribunales judiciales que emiten
sentencias definitivas.

En este sentido se pronuncia el artículo 200 de la Ley Agraria al señalar


que

“[...] contra las sentencias definitivas de los Tribunales Unitarios o del Tribunal
Superior Agrario sólo procederá el juicio de amparo ante el Tribunal Colegiado
de Circuito correspondiente. En tratándose de otros actos de los Tribunales
Unitarios en que por su naturaleza proceda el amparo, conocerá el juez de
distrito que corresponda.

6
SOTOMAYOR GARZA, Jesús G., El nuevo derecho agrario en México, México, Porrúa, 1993, cit., p.
263.
7

Apuntes de la materia de amparo agrario


Dra. Imelda Carlos Basurto

Sergio García Ramírez señala que no era estrictamente necesario que la


Ley Agraria regulara este asunto salvo para fines de información y orientación
de los destinatarios de la norma, fines que son sin duda atendibles, pues con
sus disposiciones o sin ellas, la legislación de amparo resuelve el problema. 7
Efectivamente, en estricta técnica legislativa no se debió incluir en la legislación
agraria pronunciamiento alguno respecto a la procedencia de los juicios de
amparo directo e indirecto, pues ello corresponde determinarlo a la Ley de
Amparo.

La causa por la que el legislador agrario pudo haber señalado


disposiciones de amparo en el artículo 200 de la Ley Agraria fue quizá para
aclarar y que no estuviera sujeto a discusión la naturaleza de las resoluciones
emitidas por los tribunales agrarios.

El artículo 170 de la Ley de Amparo establece la procedencia del


amparo directo contra sentencias, laudos o resoluciones definitivas, debiendo
“…agotarse previamente los recursos ordinarios que se establezcan en la ley
de la materia, por virtud de los cuales aquellas sentencias definitivas o laudos y
resoluciones puedan ser modificados o revocados, salvo el caso en que la ley
permita la renuncia de los recursos…” En la legislación agraria existen sólo
tres hipótesis de procedencia del recurso de revisión precisadas por el artículo
198 de la Ley Agraria, y, por tanto, atendiendo al principio de definitividad que
rige al juicio de amparo, se debe agotar el recurso de revisión en los casos
procedentes antes de interponer la demanda de amparo directo.

Sin embargo, en la práctica por desconocimiento del litigante existe


mucha confusión al respecto.

7
En elementos de derecho procesal agrario, op. cit., p. 580.
8

Apuntes de la materia de amparo agrario


Dra. Imelda Carlos Basurto

5.4 Análisis comparativo de la Ley de Amparo antes y después de su


reforma de 2013

TEXTO ANTERIOR TEXTO ACTUAL


Art. 212. Actos que tutela el amparo No se encuentran previstos, sin
agrario embargo, en el art. 17, fracc. III se
retoman algunos actos.
“Artículo 17. El plazo para presentar
la demanda de amparo es de quince
días, salvo:
III. Cuando el amparo se promueva
contra actos que tengan o puedan
tener por efecto privar total o
parcialmente, en forma temporal o
definitiva, de la propiedad, posesión
o disfrute de sus derechos agrarios a
los núcleos de población ejidal o
comunal, en que será de siete años,
contados a partir de que, de manera
indubitable, la autoridad responsable
notifique el acto a los grupos agrarios
mencionados…”

Debiendo estarse además a lo que


precisa la Ley de Amparo, por
ejemplo art. 5, fracc. I.

“Artículo 5o. Son partes en el juicio


de amparo:
I. El quejoso, teniendo tal carácter
quien aduce ser titular de un derecho
subjetivo o de un interés legítimo
individual o colectivo, siempre que
alegue que la norma, acto u omisión
reclamados violan los derechos
previstos en el artículo 1o de la
presente Ley y con ello se produzca
una afectación real y actual a su
esfera jurídica, ya sea de manera
directa o en virtud de su especial
situación frente al orden jurídico…”
9

Apuntes de la materia de amparo agrario


Dra. Imelda Carlos Basurto

Art. 213, 214 y 215. Representación Resulta aplicables art. 6, 10 y 11.


legal y acreditación. “Artículo 6o. El juicio de amparo
puede promoverse por la persona
física o moral a quien afecte la norma
Representación sustituta. general o el acto reclamado en
términos de la fracción I del artículo
5o. de esta Ley. El quejoso podrá
hacerlo por sí, por su representante
legal o por su apoderado, o por
cualquier persona en los casos
previstos en esta Ley…”
“Artículo 10. La representación del
quejoso y del tercero interesado se
acreditará en juicio en los términos
previstos en esta Ley.
En los casos no previstos, la
personalidad en el juicio se justificará
en la misma forma que determine la
ley que rija la materia de la que
emane el acto reclamado y cuando
ésta no lo prevenga, se estará a lo
dispuesto por el Código Federal de
Procedimientos Civiles…”
“Artículo 11. Cuando quien
comparezca en el juicio de amparo
indirecto en nombre del quejoso o del
tercero interesado afirme tener
reconocida su representación ante la
autoridad responsable, le será
admitida siempre que lo acredite con
las constancias respectivas, salvo en
materia penal en la que bastará la
afirmación en ese sentido.
En el amparo directo podrá
justificarse con la acreditación que
tenga en el juicio del que emane la
resolución reclamada.
La autoridad responsable que reciba
la demanda expresará en el informe
justificado si el promovente tiene el
carácter con que se ostenta.”

Desaparece la representación
sustituta.
10

Apuntes de la materia de amparo agrario


Dra. Imelda Carlos Basurto

Art. 216. Fallecimiento campesino Art. 16


“Artículo 16. En caso de
fallecimiento del quejoso o del
tercero interesado, siempre que lo
planteado en el juicio de amparo no
afecte sus derechos estrictamente
personales, el representante legal del
fallecido continuará el juicio en tanto
interviene el representante de la
sucesión.
Si el fallecido no tiene representación
legal en el juicio, éste se suspenderá
inmediatamente que se tenga
conocimiento de la defunción. Si la
sucesión no interviene dentro del
plazo de sesenta días siguientes al
en que se decrete la suspensión, el
juez ordenará lo conducente según el
caso de que se trate…”

Art. 217 y 218. Término interponer Art. 17. Afectación colectiva: 7 años a
amparo agrario partir de notificación de manera
Afectación colectiva: en cualquier “indubitable”. Afectación Individual:
tiempo 15 días
Afectación Individual: 30 días
“Artículo 17. El plazo para presentar
la demanda de amparo es de quince
días, salvo:
I. Cuando el amparo se promueva
contra actos que tengan o
puedan tener por efecto privar
total o parcialmente, en forma
temporal o definitiva, de la
propiedad, posesión o disfrute
de sus derechos agrarios a los
núcleos de población ejidal o
comunal, en que será de siete
años, contados a partir de que,
de manera indubitable, la
autoridad responsable notifique
el acto a los grupos agrarios
mencionados…”
11

Apuntes de la materia de amparo agrario


Dra. Imelda Carlos Basurto

Art. 219. Autos o resoluciones a Art. 26, prácticamente sin cambio


notificar
“Artículo 26. Las notificaciones en
los juicios de amparo se harán:

I. En forma personal:

a) Al quejoso … o a su defensor,
representante legal o persona
designada para oír notificaciones;
b) La primera notificación al tercero
interesado y al particular señalado
como autoridad responsable;
c) Los requerimientos y
prevenciones;
d) El acuerdo por el que se le
requiera para que exprese si ratifica
su escrito de desistimiento;
e) Las sentencias dictadas fuera de
la audiencia constitucional;
f) El sobreseimiento dictado fuera de
la audiencia constitucional;
g) Las resoluciones que decidan
sobre la suspensión definitiva cuando
sean dictadas fuera de la audiencia
incidental;
h) La aclaración de sentencias
ejecutorias;
i) La aclaración de las resoluciones
que modifiquen o revoquen la
suspensión definitiva;
j) Las resoluciones que desechen la
demanda o la tengan por no
interpuesta;
k) Las resoluciones que a juicio del
órgano jurisdiccional lo ameriten; y
l) Las resoluciones interlocutorias
que se dicten en los incidentes de
reposición de autos…”
12

Apuntes de la materia de amparo agrario


Dra. Imelda Carlos Basurto

Art. 220 Suspensión de acto Art. 33, fracc. V, y 35, segundo


reclamado párrafo. Prácticamente igual.
Competencia Auxiliar (Art. 38)
“Artículo 33. Son competentes para
conocer del juicio de amparo:
…V. Los órganos jurisdiccionales de
los poderes judiciales de los Estados
y del Distrito Federal, en los casos
previstos por esta Ley.
Artículo 34. Los tribunales
colegiados de circuito son
competentes para conocer del juicio
de amparo directo…
En materia agraria y en los juicios en
contra de tribunales federales de lo
contencioso administrativo, es
competente el tribunal colegiado de
circuito que tenga jurisdicción en
donde el acto reclamado deba tener
ejecución, trate de ejecutarse, se
esté ejecutando o se haya
ejecutado…”
“Artículo 35. Los juzgados de distrito
y los tribunales unitarios de circuito
son competentes para conocer del
juicio de amparo indirecto.
También lo serán las autoridades del
orden común cuando actúen en
auxilio de los órganos jurisdiccionales
de amparo.”

Art. 221 y 229. Omisión de Art. 110. Mismas disposiciones


presentación de copias de demanda Amparo indirecto: “Artículo 110.
de amparo o de recurso de revisión. Con la demanda se exhibirán copias
para cada una de las partes y dos
para el incidente de suspensión,
siempre que se pidiere y no tuviere
que concederse de oficio….
El órgano jurisdiccional de amparo,
de oficio, mandará expedir las copias
cuando… se puedan afectar
intereses de…los derechos agrarios
de los núcleos de población comunal
o ejidal o de los ejidatarios o
13

Apuntes de la materia de amparo agrario


Dra. Imelda Carlos Basurto

comuneros …”

Amparo directo: “Artículo 177 ... La


autoridad responsable, de oficio,
mandará sacar las copias en asuntos
… los derechos agrarios de los
núcleos de población comunal o
ejidal o de los ejidatarios o
comuneros…”

“Artículo 88. El recurso de revisión


… el recurrente deberá exhibir una
copia del mismo para el expediente y
una para cada una de las partes.
Esta exigencia no será necesaria en
los casos que … se afecten derechos
agrarios de núcleos de población
ejidal o comunal o de ejidatarios o
comuneros en lo individual… en los
que el órgano jurisdiccional expedirá
las copias correspondientes…”

Misma disposición en recurso de


queja, art. 100, segundo párrafo.

Art. 117. Quince días


Art. 222. Término para rendir informe
“Artículo 117. La autoridad
justificado
responsable deberá rendir su informe
Diez días
con justificación por escrito o en
medios magnéticos dentro del plazo
de quince días… atendiendo a las
circunstancias del caso, podrá
ampliar el plazo por otros diez
días…”

Art. 223 y 224. Contenido informe Art. 117 Mismos requisitos


justificado y obligación de
autoridades responsables acompañar “Artículo 117…
copias certificadas de documentos En el informe se expondrán las
que beneficien al quejoso razones y fundamentos que se
estimen pertinentes para sostener la
improcedencia del juicio y la
constitucionalidad o legalidad del
14

Apuntes de la materia de amparo agrario


Dra. Imelda Carlos Basurto

acto reclamado y se acompañará, en


su caso, copia certificada de las
constancias necesarias para
apoyarlo.
En amparos en materia agraria,
además, se expresarán nombre y
domicilio del tercero interesado, los
preceptos legales que justifiquen los
actos que en realidad hayan
ejecutado o pretendan ejecutar y si
las responsables son autoridades
agrarias, la fecha en que se hayan
dictado las resoluciones que
amparen los derechos agrarios del
quejoso y del tercero, en su caso, y
la forma y términos en que las
mismas hayan sido ejecutadas, así
como los actos por virtud de los
cuales aquéllos hayan adquirido sus
derechos…”

“…de todo lo cual también


acompañarán al informe copias
certificadas, así como de las actas de
posesión, planos de ejecución,
censos agrarios, certificados de
derechos agrarios, títulos de parcela
y demás constancias necesarias para
precisar los derechos de las partes...”

Art. 225 y 226. Obligación de Arts. 75 y 121


autoridad de amparo de recabar
oficiosamente pruebas, y realizar “Artículo 75…
todo tipo de diligencias en beneficio Además, cuando se reclamen actos
del quejoso. que tengan o puedan tener como
consecuencia privar de la propiedad
o de la posesión y disfrute de sus
tierras, aguas, pastos y montes a los
ejidos o a los núcleos de población
que de hecho o por derecho guarden
el estado comunal, o a los ejidatarios
o comuneros, deberán recabarse de
oficio todas aquellas pruebas que
puedan beneficiar a las entidades o
15

Apuntes de la materia de amparo agrario


Dra. Imelda Carlos Basurto

individuos mencionados y acordarse


las diligencias que se estimen
necesarias para precisar sus
derechos agrarios, así como la
naturaleza y efectos de los actos
reclamados.”

“Artículo 121. A fin de que las partes


puedan rendir sus pruebas, los
servidores públicos tienen la
obligación de expedir con toda
oportunidad, las copias o
documentos que aquellos les
hubieren solicitado. Si no lo hacen, la
parte interesada una vez que
acredite haber hecho la petición,
solicitará al órgano jurisdiccional que
requiera a los omisos…”

Art. 227. Suplencia de la queja Art. 79, fracc. IV. Sin cambio
deficiente
“Artículo 79. La autoridad que
conozca del juicio de amparo deberá
suplir la deficiencia de los
conceptos de violación o agravios, en
los casos siguientes: …

V. En materia agraria:
a) En los casos a que se refiere la
fracción III del artículo 17 de esta
Ley; y
b) En favor de los ejidatarios y
comuneros en particular, cuando el
acto reclamado afecte sus bienes o
derechos agrarios.
En estos casos deberá suplirse la
deficiencia de la queja y la de
exposiciones, comparecencias y
alegatos, así como en los recursos
que los mismos interpongan con
motivo de dichos juicios…”
16

Apuntes de la materia de amparo agrario


Dra. Imelda Carlos Basurto

Art. 228. Término interponer revisión Art. 86, mismo plazo, 10 días
10 días
“Artículo 86. El recurso de revisión
se interpondrá en el plazo de diez
días por conducto del órgano
jurisdiccional que haya dictado la
resolución recurrida.”

Art. 230. Término interposición queja. En la nueva Ley de Amparo,


En todo tiempo mientras no se haya retomando lo dispuesto por el art.
cumplido la ejecutoria. 107 Constitucional, no se establece
la posibilidad de incumplimiento de
ejecutoria.

Por ello la procedencia del recurso


de queja, prevista en el art. 97, es
por diversas causas y se establece
como termino 5 días

“Artículo 98. El plazo para la


interposición del recurso de queja es
de cinco días, con las excepciones
siguientes:
I. De dos días hábiles, cuando se
trate de suspensión de plano o
provisional; y
II. En cualquier tiempo, cuando se
omita tramitar la demanda de
amparo.”

Art. 231. Desistimiento, caducidad y El Desistimiento y consentimiento


consentimiento expreso. expreso igual.

“Artículo 63. El sobreseimiento en el


juicio de amparo procede cuando:
I. El quejoso desista de la demanda
o no la ratifique en los casos en que
la ley establezca requerimiento. En
caso de desistimiento se notificará
personalmente al quejoso para que
ratifique su escrito en un plazo de
tres días, apercibido que, de no
hacerlo, se le tendrá por no desistido
17

Apuntes de la materia de amparo agrario


Dra. Imelda Carlos Basurto

y se continuará el juicio.
No obstante, cuando se reclamen
actos que tengan o puedan tener
como consecuencia privar de la
propiedad o de la posesión y disfrute
de sus tierras, aguas, pastos y
montes a los ejidos o núcleos de
población que de hecho o por
derecho guarden el estado comunal,
no procede el desistimiento del
juicio o de los recursos, o el
consentimiento expreso de los
propios actos, salvo que lo acuerde
expresamente la Asamblea General,
pero uno y otro sí podrán decretarse
en su beneficio…”

Caducidad, no indica, pero el


transitorio tercero prevé:

“TERCERO. Los juicios de amparo


iniciados con anterioridad a la
entrada en vigor de la presente Ley,
continuarán tramitándose hasta su
resolución final conforme a las
disposiciones aplicables vigentes a
su inicio, salvo lo que se refiere a las
disposiciones relativas al
sobreseimiento por inactividad
procesal y caducidad de la
instancia, así como al cumplimiento
y ejecución de las sentencias de
amparo.”

En la Ley de Amparo vigente


obligación de la autoridad de amparo
Art. 232. Obligación del MP de cuidar
de que las ejecutorias se cumplan.
que las ejecutorias sean
Arts. 192 al 198.
debidamente cumplidas
Art. 233 y 234. Suspensión de oficio, En la Ley de Amparo vigente,
de plano y sin garantía mismas disposiciones de concesión
de suspensión de oficio y de plano.

La suspensión esta prolijamente


18

Apuntes de la materia de amparo agrario


Dra. Imelda Carlos Basurto

regulada del art. 125 al 158.

“Artículo 125. La suspensión del


acto reclamado se decretará de oficio
o a petición del quejoso.”

“Artículo 126. La suspensión se


concederá de oficio y de plano
cuando se trate de actos que… que
tengan o puedan tener por efecto
privar total o parcialmente, en forma
temporal o definitiva, de la propiedad,
posesión o disfrute de sus derechos
agrarios a los núcleos de población
ejidal o comunal.”

“Artículo 132…
La suspensión concedida a los
núcleos de población no requerirá de
garantía para que surta sus efectos.”

También podría gustarte