Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

CENTRO UNIVERSITARIO UAEM VALLE DE MÉXICO

DERECHO AGRARIO Y SU PROCEDIMIENTO

ACTIVIDAD. CUESTIONARIO DEL CAPITULO 6

LICENCIATURA EN DERECHO

Presenta

• GRANADOS SÁNCHEZ MARTHA ELENA

PROFESOR: JOSÉ EMIGDIO LÓPEZ ACEVEDO

Atizapán de Zaragoza, Edo. De Méx. 17 Septiembre de 2020


CUESTIONARIO CAPÍTULO 6 PANORAMA DE LAS DIVERSAS
LEGISLACIONES INCIDENTES EN EL MOVIMIENTO ARMADO DE 1910 Y EN
EL TEXTO DEL ARTICULO 27 DE LA CONSTITUCION DE 1917

1. ¿Qué es amortizar?
Fuera del mercado, se dice que son de manos muertas. No se pueden comprar ni
vender.

2. Explique en que consiste la desamortización.


La desamortización consiste en poner en el mercado, mediante subasta pública,
las tierras y bienes que estaban amortizados, es decir, que no se podían comprar
ni vender. Estas tierras estaban en manos de la aristocracia, la iglesia católica o
las órdenes religiosas, municipios y algunas pertenecían al Estado.

3. ¿En qué fecha se expidió la Ley de Desamortización?


25 de junio de 1856. La Constitución de 1857 consolidó estas medidas.

4. Al fraccionarse los terrenos de una comunidad conforme a dicha ley,


¿a quién debía adjudicarse su superficie?
Todas las fincas rústicas y urbanas que hoy tienen o administran como
propietarios las corporaciones civiles o eclesiásticas de la República se
adjudicarán en propiedad a los que las tienen arrendadas por el correspondiente a
la renta que en la actualidad pagan, calculada como crédito al 6% anual.

5. Respecto de la capacidad jurídica de las comunidades, ¿qué


importancia tuvo el art. 25 de la Ley de Desamortización?
Su importancia radica en que a partir de las disposiciones marcadas en el art. 25,
ninguna corporación civil o eclesiástica, cualquiera que sea su carácter,
denominación u objeto, tendrá capacidad legal para adquirir en propiedad o
administrar por sí bienes raíces, con la única excepción que expresa el artículo 8
respecto de los edificios destinados inmediata y directamente al servicio u objeto
de la institución.

6. ¿Qué establecía el primer párrafo del art. 27 de la Constitución de


1857?
Establecía la protección a favor de la propiedad particular. "La propiedad de las
personas no puede ser ocupada sin su consentimiento, sino por causa de utilidad
pública y previa indemnización."

7. ¿Qué establecía el segundo párrafo del art. 27 de la Constitución de


1857?
"La ley determinará la autoridad que deba hacer la expropiación y de los
requisitos con que esta haya de verificarse."
8. Explique de que manera el tercer párrafo del art. 27 de la Constitución
de 1857 constituyo un elemento jurídico de afectación a las
comunidades.
El tercer párrafo del artículo 27 de la Constitución de 1857, eleva a rango
constitucional la incapacidad de las corporaciones civiles y eclesiásticas para
administrar bienes y, por ende, para comparecer a juicio a defender su propiedad,
retomando el texto del art. 25 de la Ley de Desamortización de 1856, es de esta
forma esto sirvió como un medio para incrementar, si no lícita, si injustamente las
desproporcionadas ganancias de las compañías deslindadoras, al abrigo de
ordenamientos tales como la Ley de Baldíos de 1863 o el decreto ante todo la Ley
sobre Ocupación y Enajenación de Terrenos Baldíos de 1894.

9. En general, ¿qué disponía la Ley sobre Ocupación y Enajenación de


Terrenos Baldíos del 26 de marzo de 1894?
Esta ley vino a suspender el límite de 2 500 hectáreas que se establecía a la
propiedad del inmueble de conformidad con el art. 21 del Decreto sobre
Colonización de 1833 (art. 8°), asimismo, dispuso los terrenos nacionales, baldíos
o demasias poseídos por 20 años o más, deberían contar con títulos primordiales,
de lo contrario, entrarían a composición o denuncio, ya que conforme a su art. 6°
podían ser denunciados aun cuando contaran con títulos traslativo de dominio
emanados de particulares o de autoridad pública no autorizada para enajenar
terrenos Baldíos y que no tuvieran las características de ser título primordial (art.
10).

10. ¿Explique cómo afecto la propiedad de las tierras de los pueblos la


Ley sobre Ocupación y Enajenación de Terrenos Baldíos del 26 de
marzo de 1894?
Con esta Ley también cesó la obligación de los propietarios y poseedores de
terrenos Baldíos de tenerlos poblados, acortados y cultivados; cuando existía
oposición al denuncio, tocaba a los jueces de Distrito del estado correspondiente
resolver de la misma. Subsistía la incapacidad jurídica de las comunidades y
corporaciones es civiles para poseer bienes inmuebles (art. 67), si algún pueblo
poseía terrenos a título de ejidos, podía también entrar a composición (art. 68),
para la defensa de las comunidades y ejidos en contra de los denunciados
ilegales, el art. 69 otorgaba personalidad a los ayuntamientos para que
gestionarán el fraccionamiento de dichos terrenos entre los miembros del poblado
denunciado. De esta forma se abrieron las puertas a la concentración ilimitada de
tierras y a grandes injusticias para millones de mexicanos; los efectos de esta ley
intentaron ser suspendidos con el Decreto del 18 de diciembre de 1909, pero no
llegó a ponerse en práctica debido al movimiento armado que estaba por
iniciarse.
CAPITULO 7. DISPOSICIONES RELATIVAS AL DERECHOM
AGRARIO DE 1911 A 1917

1. Explique la influencia del Plan de San Luis en el levantamiento armado


de 1910.
Mediante este plan, Madero declaró nulas las elecciones para presidente,
vicepresidente de la República, magistrados a la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, diputados y senadores, a la vez que declaró vigentes, a reserva de
reformar las oportunamente por los medios constitucionales, todas las leyes
promulgadas por la administración porfirista y sus reglamentos respectivos que
requirieran reformas, a excepción de aquellas que manifiestamente se hallaran en
pugna con los principios proclamados en el Plan de SAN Luis. De igual manera, se
exceptuaban las leyes, los fallos de tribunales y los decretos que hubieran
sancionado las cuentas y manejos de fondo de todos los funcionarios de la
administración porfirista en todos los ramos.

2. Precise la importancia del Plan de Ayala.


En el plan se hace constar, sobre los terrenos, montes y aguas que hubiesen
usurpado los hacendados, científicos o caciques, a la sombra de la tiranía y de la
justicia venal, que entrarían en posesión de esos bienes inmuebles los pueblos o
ciudadanos que tuvieran los títulos correspondientes a esas propiedades, de las
cuales habían sido despojados por mala fe, y los usurpadores que se consideraran
con derecho a ellos lo reducirían ante tribunales especiales que se establecerían
al triunfo de la Revolución. También se proclamaba que en virtud de que la
inmensa mayoría de los pueblos y ciudadanos mexicanos, que no eran dueños
más que del terreno que pisaban, que sufrían los horrores de la miseria sin poder
mejorar su situación y condición social, ni dedicarse a la industria o a la
agricultura por estar monopolizada en unas cuantas manos las tierras, montes y
aguas, se expropiarían previa indemnización de la tercera parte de esos
monopolios, a los poderosos propietarios de ellas, a fin de que los pueblos y
ciudadanos de México obtuvieran ejidos, colonias, fondos legales para pueblos, o
campos de sembradura y de labor, y se mejorase en todo y para todo la falta de
prosperidad y bienestar de los mexicanos.

3. Explique la propuesta de Luis Cabrera contenida en el discurso del 3


de diciembre de 1912.
En dicho discurso precisaba que creía posible que por medio de aparcería
forzadas impuestas a las fincas, o por medio de aparcería a que las fincas
quisieran voluntariamente someterse, pudieran proporcionarse tierras a las clases
proletarias rurales, pero que de no ser así, no habría otra solución que la que
había propuesto: la expropiación de tierras para reconstruir los ejidos, por causa
de utilidad pública.
Luis Cabrera delineó lo que sería la figura de la restitución, a la que llamaba
reconstitución por la intención de restablecer los ejidos de los pueblos indígenas, a
la vez que ante la falta de personalidad de los pueblos para tener en propiedad
tierras, sugería como alternativa la reserva del dominio por parte de la nación y la
entrega a los pueblos de las tierras en usufructo; dicha propuesta tendría vigencia
en el período posrevolucionario hasta la expedición del Decreto del 6 de enero de
1992.

4. Indique la relevancia del pacto de Chihuahua, así como la Convención


de Aguascalientes.
La importancia del pacto de Chihuahua radicaba en que se conjugan las
aspiraciones sociales que habían dado lugar a la lucha revolucionaria: establecer
un gobierno democrático y resolver los problemas sociales y económicos del
país, además, el acuerdo reconocía a Carranza como presidente interino con las
atribuciones siguientes: nombrar al gabinete, convocar a elecciones de
gobernadores, formar el Congreso, cuyos legisladores debían discutir las reformas
constitucionales, y convocar a elecciones presidenciales, en las que el Primer
Jefe no podía participar.
Mientras que en la Convención de Aguascalientes se originó la designación de
una comisión permanente, cuyo objeto era la elaboración de un programa de
gobierno que se llevaría a discusión en la próxima Convención, proyectada para
enero de 1915.

5. Señale la importancia de las adiciones al Plan de Guadalupe.


La importancia de las adiciones al Plan Guadalupe del 12 de diciembre de 1914,
radica en que el primer Jefe de la revolución y encargado del poder ejecutivo,
despedirá y pondría en vigor, durante la lucha, todas las leyes, disposiciones y
medidas encaminadas a dar satisfacción a las necesidades económicas, sociales
y políticas del país, efectuando las reformas que la opinión pública exige como
indispensables para establecer un régimen que garantice la igualdad de los
mexicanos entre sí; leyes agrarias que favorezcan la formación de la pequeña
propiedad, disolviendo los latifundios y restituyendo a los pueblos las tierras de
que fueron injustamente privados, entre otras cosas, además autorizaba a
Carranza a convocar y organizar el Ejército Constitucionalista y dirigir las
operaciones de campaña; nombrar gobernadores y comandantes militares de los
estados y removerlo libremente, etc.

6. Explique las condiciones agrarias del país señaladas en los


considerandos de la ley del 6 de enero de 1915.
Existía un enorme descontento e impotencia por parte de los campesinos y
pobladores, dado que habían sido víctimas del despojo de los terrenos b de
propiedad comunal p de repartimiento, que les habían sido concedidos por el
gobierno b colonial como medio para asegurar su existencia, o de la clase
indígena, así como la reducción a la propiedad privada de las tierras mencionadas
entre los vecinos del pueblo al que pertenecían, quedaron en poder de unos
cuantos especuladores, aparte de los despojos no se hicieron únicamente por
enajenaciones, sino también por concesiones, composiciones o ventas
concertadas con los ministros de Fomento y Hacienda; se favorecían a las
compañías desalinizadoras, pues éstas compañías invadían terrenos que durante
años pertenecían a los nativos, de forma que se violaba el derecho que poseían
sobre aquellas tierras. De igual forma los pueblos carecían de de personalidad
jurídica para defender sus derechos, y resultaba puramente ilusoria la protección
que la ley de terrenos Baldíos les otorgaba y esto como consecuencia no le quedó
a gran parte de la población que alquilar su trabajo a los terratenientes dando
como resultado miseria, explotación e injusticia.

7. Comparando la ley del 6 de enero de 1915 con el teto del art. 27


constitucional, explique en qué aspecto influyó aquella en la redacción
de este último.
Influyo en el carácter de las propiedades sobre las tierras para los pueblos;
declarar nulas las enajenaciones o cualquiera de esa naturaleza, además de
buscar el fortalecimiento de derechos para los ejidatarios. Aunado a que parte de
ciertos artículos mencionados en la ley de 1915, se plasman de igual manera en el
artículo 27 constitucional fracción VII.

También podría gustarte