Está en la página 1de 25

Resúmenes de Leyes conexas al Derecho Agrario y caso practico

Se deberá realizar un resumen por cada ley identificando:


 Objeto de la ley;
 La materia que regula y explicación en que concite la ley;
 Si existe procedimientos o no en la ley;
 d) La relación de la ley con el derecho agrario (comentario personal)
Punteo General: 10 Puntos.
I. RESUMENES: 4 páginas por ley.
Modalidad: Se realizará a mano de manera legible, en hojas carta con líneas, caratula,
introducción y conclusión.
Todas las hojas de los resúmenes se deberán identificar con los datos del estudiante
(nombre, carne, semestre, fecha de entrega)
El archivo se adjuntará en uno solo, en formato PDF enviado a la plataforma.
Listado de Leyes.
 Ley de Transformación Agraria
 Ley del Fondo de Tierras
 Ley del Registro de Información Catastral
 Ley de Titulación Supletoria
 Ley Forestal
 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente
 Ley de Áreas Protegidas
 Ley general de caza. 2
 Ley de Minería
 Ley de Sanidad Vegetal y Animal
II. CASO PRACTICO: Adjuntar como anexo.
Redactar un caso práctico en la cual se plantea una demanda ficticia ante un órgano
jurisdiccional privativa de derecho agrario, los hechos deben ser a imaginación del
estudiante utilizando analógicamente los requisitos para una demanda ordinaria en derecho
procesal civil fundamentado en los artículos 61,106,107,108 del Código Procesal Civil y
Mercantil. Redactado en hoja español a máquina, el estudiante deberá comparecer como
Abogado Director en la demanda.
INTRODUCCIÓN

Ley de Transformación Agraria

En este caso el objeto de la ley de transformación agraria, Decreto 1551 se


encuentra establecido en el cuarto considerando el cual establece; Que es
conveniente dotar a la República de una ley que norme la garantía constitucional a
la propiedad privada, las condiciones indispensables para que el propietario
alcance en el más alto índice el desarrollo y utilización de sus bienes, y que regule
al mismo tiempo las obligaciones y limitaciones a la propiedad que sean
adecuadas para la transformación de la tierra ociosa, la protección del patrimonio
familiar y el mejor aprovechamiento de los recursos naturales de la Nación,
precisándose el concepto de tierra ociosa y el gravamen que pasará sobre éstas,
regulándose la expropiación y proporcionándose medios para el desarrollo agrario
del país, todo de acuerdo con las condiciones y características de cada región,
estableciéndose los procedimientos y los órganos para su aplicación, a fin de
llevar al campesinado guatemalteco la justicia social.

De tal manera en cuanto a la materia que regula, se enfoca en lo agrario ya que, el


derecho agrario es el conjunto de normas y principios que se ocupan de disciplinar
las relaciones jurídicas del sector agrícola y de regular la distribución de la
propiedad y tenencia de la tierra a fin de establecer la justicia social en el campo,
lo cual establece la ley de transformación agraria.

La ley de trasformación agraria consiste en regular la forma de habilitar nuevas


tierras o mejoras en cuanto a la condición de las que se encuentran en
explotación, acordará la realización de las obras necesarias para riego, drenaje o
control de inundaciones de terrenos nacionales y de propiedad particular.

El encargado de velar el cumplimiento y llevar a cabo los preceptos establecidos


en la presente ley es el Instituto Nacional de Transformación Agraria tal como lo
establece el artículo dos de dicha ley. El instituto tiene personalidad jurídica
capacitado para adquirir, poseer, gravar y enajenar bienes, sin más limitaciones
que las que establezca la ley y su reglamento.

En este caso dicha ley da a conocer el procedimiento de como llevará a cabo la


expropiación de tierras el Instituto Nacional de Transformación Agraria. Dicho
procedimiento abarca del artículo 27; 28; 29; 30; 31; y 32. De igual manera indica
el procedimiento de los recursos administrativos que se pueden interponer, por lo
tanto, establece la ley, encontramos la interposición del recurso de revocatoria
regulado en el ARTICULO 9. Contra las resoluciones definitivas que se dicten en
materia agraria, caben los recursos previstos por la Ley de lo Contencioso-
Administrativo, de acuerdo y dentro de los términos fijados por la misma. Para el
efecto, contra lo resuelto por el presidente del Instituto, podrá interponerse recurso
de revocatoria ante el propio funcionario, quien, con su informe, elevará lo actuado
al Consejo Nacional de Transformación Agraria, el cual confirmará o revocará la
providencia recurrida, debiendo resolver dentro del término de Ley.

Si se tratare de resoluciones originarias del Consejo Nacional de transformación


Agraria, podrá interponerse el recurso de reposición ante el propio Consejo.
Transcurrido un mes sin que se haya dictado la correspondiente resolución, se
tendrá por resuelto desfavorablemente el asunto y por agotada la vía gubernativa,
para el efecto de usar del recurso de lo Contencioso-Administrativo.

En este caso la relación que tiene la ley de transformación agraria con el Derecho
agrario se enfoca en que el derecho agrario es el orden jurídico que rige las
relaciones entre los sujetos intervinientes en la actividad agraria con referencia a
objetos agrarios y con el fin de proteger los recursos renovables, fomentar la
producción agropecuaria y asegurar el bienestar de las comunidades, teniendo en
cuenta que la ley de transformación agraria deroga al Estatuto Agrario del
gobierno de Carlos Castillo Armas, en ella se establecen como causas de su
creación en la parte considerativa “ Que el Estatuto Agrario no ha rendido los
resultados deseados de los cambios sociales y económicos del agro……” Que la
evaluación de los tiempos modernos exige la creación de más propietarios de
tierras, con el objeto que él prospere en los órdenes económicos, sanidad
ambiental, previsión social. Dicha ley busca el beneficio para el campesinado en el
sentido que se enfoca en que prospere en los ordenes económicos.

Ley de Transformación Agraria, Decreto 1551 del Congreso de la República y sus


reformas: Contempla la adjudicación de inmuebles en forma de patrimonio familiar
agrario (título individual) o en forma de patrimonio agrario colectivo (comunidades,
cooperativas, empresas agrícolas asociativas) de los bienes propiedad de la
Nación y los bienes que adquiere el Instituto de Transformación Agraria INTA,
para desarrollar programas de desarrollo agrario.

Ley del Fondo de Tierras

La ley de fondo de tierras, Decreto 24-99, el objetivo de dicha ley es crear un


fondo de tierras en este caso como lo indica el tercer considerando de la misma
ley; Que para dar cumplimiento a los enunciados y principios a que se refieren los
considerandos anteriores y sentido práctico a los acuerdos sobre identidad y
Derechos de los Pueblos indígenas y de Aspectos socioeconómicos y situación
agraria. Se hace imperativa la creación de un Fondo de Tierras, por lo que deben
dictarse las disposiciones legales correspondientes, emitiendo una ley que cree
una entidad estatal, descentralizada con autonomía funcional.

La presente Ley, que consta de 5 títulos y 59 artículos, crea el Fondo de Tierras


(FONTIERRAS), como una entidad descentralizada del Estado, instituida para
facilitar el acceso a la tierra y generar condiciones para el desarrollo rural integral y
sostenible a través de proyectos productivos, agropecuarios, forestales e
hidrobiológicos.

En cuanto a la materia que regula se enfoca en materia agraria ya que hace


referencia a la tenencia de la tierra, haciendo mención le corresponde al Fondo de
Tierras definir y ejecutar la política pública relacionada con el acceso a la tierra,
orientada a facilitar el acceso a tierras productivas, 1) Por la vía del crédito para
acceso para la compra de tierra, 2) A través del proceso de regularización ó bien
por el programa de: 3) Arrendamiento de tierras con o sin opción de compra.
Prácticamente la ley consiste en crear el fondo de tierras la cual es una institución
de naturaleza pública, participativa y de servicio, creada para facilitar el acceso a
la tierra a familias campesinas y generar condiciones para el desarrollo rural
integral y sostenible a través de proyectos productivos, agropecuarios, forestales e
hidrobiológicos. Siendo a la vez una entidad descentralizada del Estado de
Guatemala, con autonomía funcional, producto de los Acuerdos de Paz,
específicamente el relacionado con los Aspectos Socioeconómicos y Situación
Agraria. Cuya naturaleza la encontramos regulada en el Artículo 2 del decreto 24-
99 que establece que FONTIERRAS es una institución de naturaleza pública,
participativa y de servicio, instituida para facilitar el acceso a la tierra y generar
condiciones para el desarrollo rural integral y sostenible, a través de proyectos
productivos, agropecuarios, forestales e hidrobiológicos.

En este caso la relación de la ley de fondo de tierras y el Derecho agrario radica


en lo agrario, por otra parte, está vinculado a la agricultura (los trabajos
relacionados con el tratamiento del suelo, la plantación de vegetales y la
transformación del medio ambiente para la satisfacción de las necesidades del ser
humano). Dicha ley crea el fondo de tierras, en este caso es una entidad que
cumple sus objetivos ya que tiene competencia y jurisdicción en todo el territorio
nacional, es instituida para facilitar el acceso a la tierra, así también generar
condiciones para el desarrollo rural integral y sostenible, teniendo en cuenta que el
derecho agrario tiene como finalidad garantizar los intereses de los individuos y de
la colectividad; asegurar la función social de la propiedad; lograr la justa
distribución de la riqueza territorial en beneficio de quienes la trabajan, y alcanzar
la justicia social, el bien común y la seguridad jurídica. La ley de fondo de la tierra
establece que serán beneficiados los campesinos y campesinas guatemaltecas,
esto es un avance considerando que se les da prioridad en este sentido al velar
por un desarrollo integro a su persona ya que se lesn permite el acceso a la tierra
y la producción agropecuaria, forestal e hidrobiológica.
Ley del Registro de Información Catastral

El Registro de Información Catastral es la autoridad competente en materia


catastral, que tiene por objeto establecer, mantener y actualizar el catastro a nivel
nacional, según lo preceptuado en el Decreto 41-2005 y sus reglamentos; todas
sus actuaciones y registros son públicos, los interesados tienen derecho a obtener
en un tiempo prudencial, con las formalidades de ley y sin limitación alguna,
informes, copias, reproducciones y certificaciones de las actuaciones a costa del
interesado según el Artículo 2 de la Ley del Registro de Información Catastral.

En este caso, la materia que regula la ley del registro catastral es en materia de
Derecho agrario ya que se crea con el objetivo de la justicia agraria, la seguridad
jurídica en la tenencia de la tierra y el desarrollo sostenible en el campo en
condiciones de igualdad, siendo parte del marco jurídico que regula el proceso
catastral y la institución responsable de promoverlo y desarrollarlo, en el contexto
de la búsqueda de soluciones a la problemática agraria y el establecimiento de
bases sólidas para la seguridad jurídica de la tenencia de la tierra.
La ley de información catastral consiste en indicar la creación de Registro de
Información Catastral de Guatemala, que podrá abreviarse RIC, como institución
del Estado, autónoma y de servicio, con personalidad jurídica, patrimonio y
recursos propios. El Registro de Información Catastral es la autoridad competente
en materia catastral, que tiene por objeto establecer, mantener y actualizar el
catastro nacional, según lo preceptuado en la presente Ley y sus reglamentos.
Todas sus actuaciones y registros son públicos. De tal manera el registro de
información catastral se regirá por el Decreto 41-2005, en cuanto al demás
ordenamiento jurídico nacional, se aplicará, pero de forma congruente al Registro
de Información Catastral. Por lo tanto, dicha ley se enfoca en regular lo relativo al
catastro a lo cual dicha ley lo establece como; Artículo 24. Naturaleza del Catastro
Nacional. El catastro es un instrumento técnico de desarrollo con información
disponible para múltiples fines. Es un registro básico, gráfico y descriptivo de tipo
predial, orientado a la certeza y seguridad jurídica de la propiedad, tenencia y uso
de la tierra.
Las acciones catastrales son competencia del RIC, y sus actividades técnicas
podrán ser realizadas por administración directa, subcontratación o contrato. En
todos los casos, las costas del proceso correrán a cargo del RIC. La coordinación,
dirección, análisis catastral y jurídico no son delegables.

Artículo 32. Inicio del establecimiento catastral. El proceso de establecimiento


catastral dará inicio dentro de los cien días calendario siguientes a la fecha de la
declaratoria de zona en proceso catastral.

Artículo 33. Actividades catastrales. El proceso para el establecimiento del


catastro será el siguiente:

a) Levantamiento de información catastral. Los técnicos del RIC se presentarán a


cada uno de los predios, de acuerdo con la planificación establecida, requiriendo a
los propietarios, poseedores o tenedores de los mismos, la información que se
describe en la ficha de investigación de campo y la concerniente a vértices o
mojones, linderos y áreas del predio que ha de identificarse en el material
fotográfico o de cualquier otra naturaleza. Por declaración del propietario,
poseedor o tenedor, la información que se recabe en la fase de levantamiento de
información catastral quedará consignada en la ficha de investigación de campo,
la cual contendrá como mínimo la siguiente información:

a.1 Nombre del propietario, poseedor o tenedor, y sus datos de identificación


personal.

a.2 La dirección de la residencia del propietario, poseedor o tenedor.

a.3 Los datos registrales de la finca, si estuviere inscrita en el Registro de la


Propiedad.

a.4 Nombre del predio, si lo tuviere.

a.5 Circunscripción local, municipal y departamental.


a.6 Identificación y descripción de los mojones, linderos y área. Cuando se levante
un acta de verificación de mojones y linderos, se deberá contar con la
participación de los colindantes.

a.7 Tiempo de la tenencia del predio.

a.8 Información sobre si existe trámite legal para el reconocimiento de la posesión.

a.9 Nombre de la persona y dirección de quien obtuvo la propiedad, posesión o


tenencia, si lo supiere.

a.10 La justificación de la tenencia o posesión, si la tuviere.

a.11 Datos principales del documento que ampara la propiedad, posesión o


tenencia.

a.12 Nombre de los colindantes actuales.

a.13 Situación jurídica y cargas que soporta el predio.

a.14 Toda aquella información histórica, gráfica, oral o escrita que aporte el
informante, incluyendo planos y croquis.

a.15 Otros datos que se consideren útiles para el análisis catastral y jurídico.

a.16 Observaciones.

Recibida la información, se le entregará a cada titular o al informante una


constancia de predio censado, en la cual se consignará su respectivo código
catastral y demás información que determine el reglamento de la presente Ley.

En los casos en los cuales se manifestare inconformidad de linderos y mojones, al


momento de realizarse el levantamiento de información catastral, el técnico
catastral marcará en el material cartográfico o de cualquier otra naturaleza las
pretensiones de los colindantes, y hará las observaciones que estime necesarias
en la ficha de investigación.

Asimismo, informará a los titulares de los predios y sus colindantes, que podrán
acogerse al procedimiento establecido en el artículo cuarenta y uno de la presente
Ley para la solución conciliatoria del desacuerdo. Si los interesados solucionan
sus diferencias posteriormente, deberán notificar al RIC Ios cambios acordados,
para su registro.

b) Levantamiento catastral en áreas de población indígena. Sin excepción, en la


fase de levantamiento catastral en áreas donde los predios sean propiedad, estén
en posesión o tenencia de población indígena, los técnicos del RIC deberán hablar
el idioma indígena de la región, y si no lo hablaran, se auxiliarán de traductores
específicos.

En los levantamientos catastrales en tierras en propiedad, posesión o tenencia de


comunidades indígenas, participarán los propietarios, poseedores o tenedores y
sus colindantes, individualmente considerados o a través de quienes los
representen. Dicho proceso se efectuará con el apoyo del Concejo Municipal, los
Consejos Comunitarios de Desarrollo, los Alcaldes Auxiliares y las Autoridades
Comunitarias. El proceso se hará constar en el acta de verificación de mojones y
linderos, la cual será firmada por los propietarios, poseedores o tenedores, sus
colindantes y los representantes acreditados, como constancia de su conformidad
o inconformidad. Si alguno de los comparecientes, no pudiera o no supiera firmar,
dejará impresa la huella de su dedo pulgar derecho y firmará a su ruego la
persona que por él sea designada.

Los propietarios, poseedores o tenedores y sus colindantes podrán, si así lo


decidieren, hacerse acompañar por los asesores técnicos o legales que
consideren conveniente. Se garantiza a los interesados y a sus asesores el
acceso a la información obtenida en cada una de las etapas del proceso catastral.

c) Análisis de información catastral. La Unidad de Análisis Catastral del RIC


efectuará un estudio que permita comparar los datos de investigación registral con
los obtenidos en el levantamiento de información catastral, a efecto de verificar si
hay coincidencia o no entre el sujeto y el objeto. El Analista Catastral elaborará un
informe circunstanciado por predio, el que remitirá con los antecedentes a la
Unidad de Análisis Jurídico correspondiente.
d) Análisis e investigación jurídica. La Unidad de Análisis Jurídico estudiará la
situación jurídica del objeto y su relación con el sujeto. Los resultados del análisis
catastral y el análisis e investigación jurídica definirán la condición de predio
catastrado, lo cual permitirá dictaminar si el mismo es regular o irregular.

e) Durante el levantamiento catastral se deberá especificar si están ubicadas


dentro de Áreas Protegidas, de protección especial o cualquier otra denominación
de acuerdo a la Ley de Áreas Protegidas. La anotación de estar ubicadas dentro
de estas áreas deberá hacerse en el acta levantada y en la inscripción final en el
Registro de la Propiedad. Durante el levantamiento catastral de tierras ubicadas
dentro de estas áreas, se deberá coordinar con el CONAP o la entidad
administrativa, en su caso, y previo a oficializar el levantamiento catastral de estas
tierras, se deberá contar con el dictamen favorable del CONAP, la entidad
administrativa del área o de ambos, si fuere necesario, así como si existe
patrimonio natural, cultural o histórico.

La relación de esta ley con el derecho agrario radica en que los dos se enfocan en
el objetivo de la justicia agraria, la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra y el
desarrollo sostenible en el campo en condiciones de igualdad, siendo parte del
marco jurídico que regula el proceso catastral y la institución responsable de
promoverlo y desarrollarlo, en el contexto de la búsqueda de soluciones a la
problemática agraria y el establecimiento de bases sólidas para la seguridad
jurídica de la tenencia de la tierra.
Ley de titulación supletoria

La ley de titulación supletoria, Decreto 49-79; Contempla el procedimiento a seguir


ante los tribunales de justicia para la adquisición de la propiedad de bienes
inmuebles o públicos y privados mediante el dominio por usucapión.

En este caso considero que la materia que regula se enfoca en lo Civil ya que la
titulación supletoria hace referencia a la figura de Usucapión establecida en el
Código Civil, Decreto 106, en el Titulo II, Capitulo VIII.

La falta de un documento que permita la inscripción válida en el Registro de la


Propiedad, ocasiona la inseguridad jurídica de ser despojado del mismo, y hace
surgir la necesidad de regular y legitimar la posesión precaria para convertirla en
posesión de dominio. Atendiendo a los considerandos de la ley de titulación
supletoria, el objeto de esta ley es meramente normativo instrumental o
procedimental que surge de la necesidad de regular adecuadamente los derechos
posesorios y la prescripción positiva para brindar mayor seguridad jurídica en la
tenencia de la tierra. Asimismo, está orientada a corregir las deficiencias de la
legislación anterior; y siendo un imperativo legal para el Estado, según lo regulado
en el Artículo 39 de la Constitución Política de la República de Guatemala,
“garantizar la propiedad privada como un derecho inherente a la persona
humana… El Estado garantiza el ejercicio de este derecho y deberá crear las
condiciones que faciliten al propietario el uso y disfrute de sus bienes, de manera
que se alcance el progreso individual y el desarrollo nacional.

La Ley de titulación supletoria expresamente prohíbe la titulación supletoria de los


bienes siguientes: • Bienes inmuebles mayores de 45.150 Ha. (una caballería). •
Bienes inmuebles situados en la franja transversal del norte y cualesquiera de las
zonas de desarrollo agrario a que se refiere el Decreto 60-70 del Congreso de la
República. Se exceptúan de esta disposición las fracciones no mayores de cinco
mil metros cuadrados que se encuentren comprendidas dentro de los límites
urbanos de una población, siempre que no afecten las zonas de desarrollo agrario.
El Decreto 60-70 se refiere a las zonas comprendidas en los municipios de Santa
Ana Huixta, San Antonio Huixta, 45 Nenton, Jacaltenango, San Mateo Ixtatan y
Santa Cruz Barillas del departamento de Huehuetenango. Chapul y San Miguel
espantan, del departamento de El Quichè, Cobàn, Chisec, San Pedro Carcha,
Linquin, Senahu, Cahabon y Chahal, del departamento de alta Verapaz y todo el
departamento de Izabal. Y la totalidad de Petèn. • Bienes inmuebles situados
dentro de las reservas del Estado. • Los excesos de las propiedades rústicas o
urbanas. Artículo 3 Ley de titulación supletoria. • Terrenos colindantes si el
propósito es alterar la extensión superficial máxima que autoriza la ley. Artículo 4
Ley de titulación supletoria

La ley de titulación supletoria indica cómo se lleva a cabo indicando en el


ARTICULO 1.-* El poseedor de bienes inmuebles que carezca de título inscribible
en el Registro de la Propiedad, podrá solicitar su titulación supletoria ante un Juez
de Primera Instancia del Ramo Civil. El interesado deberá probar la posesión
legítima, continua, pacífica, pública, de buena fe y a nombre propio, durante un
período no menor de diez años, pudiendo agregar la de sus antecesores, siempre
que reúna los mismos requisitos.

Por lo tanto, La Titulación Supletoria es el procedimiento legal, por medio del cual
se puede llegar a adquirir el derecho de propiedad de un bien inmueble como
consecuencia del transcurso del tiempo determinado en ley para que un sujeto
ejerza sobre el mismo la posesión, y por este medio se consigue un justo título
para adquirir un verdadero derecho real. En este caso la ley de titulación supletoria
establece: ARTICULO 14.- Mientras no hayan transcurrido los diez años a que se
refiere el Artículo 637 del Código Civil, las diligencias de titulación supletoria
podrán revisarse ya sea a instancia de parte interesada o del Ministerio Público.
La revisión se tramitará por el procedimiento de los incidentes y tendrá por objeto
comprobar si en la tramitación de las diligencias de Titulación Supletoria, se
cumplieron los requisitos establecidos por la ley.
En este caso la relación que tiene la ley de titulación supletoria con el Derecho
agrario es que al cumplir los requisitos establecidos en la ley en referencia a
cumplir el tiempo establecido se puede llegar a adquirir el derecho de propiedad
de un bien inmueble. En este caso considero que la persona que adquiera la
propiedad sale beneficiada ya que tendrá a su posesión tierras las cuales serán
para su beneficio, lo cual es uno de los objetivos del derecho agrario.

Ley Forestal

La ley forestal, Decreto 101-96 indica su objeto en el artículo 1 estableciendo;


Objeto de la ley-. Con la presente ley se declara de urgencia nacional y de interés
social la reforestación y la conservación de los bosques, para lo cual se propiciará
el desarrollo forestal y su manejo sostenible, mediante el cumplimiento de los
siguientes objetivos:

a) Reducir la deforestación de tierras de vocación forestal y el avance de la


frontera agrícola, a través del incremento del uso de la tierra de acuerdo con su
vocación y sin omitir las propias características de suelo, topografía y el clima;

b) Promover la reforestación de áreas forestales actualmente sin bosque, para


proveer al país de los productos forestales que requiera;

c) Incrementar la productividad de los bosques existentes, sometiéndolos a


manejo racional y sostenido de acuerdo a su potencial biológico y económico,
fomentando el uso de sistemas y equipos industriales que logren el mayor valor
agregado a los productos forestales;

d) Apoyar, promover e incentivar la inversión pública y privada en actividades


forestales para que se incremente la producción, comercialización, diversificación,
industrialización y conservación de los recursos forestales;

e) Conservar los ecosistemas forestales del país, a través del desarrollo de


programas y estrategias que promuevan el cumplimiento de la legislación
respectiva; y
f) Propiciar el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades al aumentar la
provisión de bienes y servicios provenientes del bosque para satisfacer las
necesidades de leña, vivienda, infraestructura rural y alimentos.

En el caso de la ley forestal considero que la materia que regula es materia


ambiental, teniendo en cuenta lo que establecen los considerandos de dicha ley
indicando: Que los recursos forestales pueden y deben constituirse en la base
fundamental del desarrollo económico y social de Guatemala, que mediante el
manejo sostenido pueden producirse bienes que coadyuven a satisfacer las
necesidades de energía, vivienda y alimentos; servicios que contribuyan a elevar
la calidad de vida, el nivel económico, educación y recreación de las poblaciones,
la protección de los recursos naturales y la fijación de carbono.

Que el sector público deberá promover y orientar las actividades forestales,


buscando maximizar la producción sostenible de bienes y servicios del bosque,
propiciando la participación de las comunidades rurales en las actividades y en los
beneficios del uso sostenido de los bosques, como fundamento de los programas
de desarrollo forestal, mediante el empleo técnico de los bosques de acuerdo a
sus características naturales y a su entorno social y ecológico; función reguladora
que deberá ser ágil a fin de estimular la actividad privada legal de manejo
sostenido, reforestación, artesanía e industria forestal;

La ley se enfoca en el ámbito ambiental en cuanto busca fomentar las actividades


forestales, para conservar el medio ambiente y aprovechar los recursos naturales
considerando que uno de sus objetivos es: Apoyar, promover e incentivar la
inversión pública y privada en actividades forestales para que se incremente la
producción, comercialización, diversificación, industrialización y conservación de
los recursos forestales.

Uno de los procedimientos que considero se encuentra en la ley es sobre la


concesión forestal de la cual se hace mención en el artículo 4-. Terminología de la
presente ley; CONCESION FORESTAL: Es la facultad que el Estado otorga a
personas guatemaltecas, individuales o jurídicas, para que por su cuenta y riesgo
realicen aprovechamientos forestales en bosques de propiedad estatal, con los
derechos y obligaciones acordados en su otorgamiento, de conformidad con la ley.

La relación que radica en la ley forestal y el Derecho agrario en este caso es que
la ley forestal se enfoca en el aprovechamiento de los recursos naturales de igual
manera protección de los bosques en si de las áreas verdes y fomentar en la
sociedad actividades forestales para realizar dicho aprovechamiento de recursos
naturales conservando la tierra, y Promover y fomentar el desarrollo forestal del
país mediante el manejo sostenible de los bosques, la reforestación, la industria y
la artesanía forestal, basada en los recursos forestales y la protección y desarrollo
de las cuencas hidrográficas;

Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente

La ley de protección y mejoramiento del medio ambiente, Decreto 68-86 tiene


como objetivo la protección y mejoramiento del medio ambiente y los recursos
naturales y culturales es fundamental para el logro de un desarrollo social y
económico del país, de manera sostenida. Tal como lo establece el primer
considerando. Así también se encuentra su objetivo en el ARTICULO 11. La
presente ley tiene por objeto velar por el mantenimiento del equilibrio ecológico y
la calidad del medio ambiente para mejorar la calidad de vida de los habitantes del
país.

Por lo tanto, se emite dicha ley y se crea una entidad correspondiente para llevar a
cabo sus objetivos, como la prevención del deterioro ecológico y mejoramiento del
medio ambiente.

En este caso la ley de protección y mejoramiento del medio ambiente se enfoca en


materia ambiental, ya que se tiene en cuenta que el derecho ambiental como el
conjunto de normas jurídicas y principios que regulan el actuar humano, tendientes
a la protección del ambiente, con el objeto de prevenir la contaminación y deterioro
del mismo. Dicha ley se enfoca en conservar el medio ambiente.

Dicha ley consiste en regular sobre la comisión nacional de medio ambiente


prácticamente lo que deberá realizar para cumplir los objetivos de dicha ley, de
igual manera consiste en establecer de qué forma se llevara a cabo el cuidado y
protección del medio ambiente, indicando: El Estado velará porque la planificación
del desarrollo nacional sea compatible con la necesidad de proteger, conservar y
mejorar el medio ambiente, y dando a conocer las prohibiciones de situaciones
que deterioren o afecten al medio ambiente, haciendo referencia al ARTICULO 7.
Se prohíbe la introducción al país, por cualquier vía, de excrementos humanos o
animales, basuras domiciliarias o municipales y sus derivados, cienos o lodos
cloacales, tratados o no, así como desechos tóxicos provenientes de procesos
industriales, que contengan sustancias que puedan infectar, contaminar y/o
degradar al medio ambiente y poner en peligro la vida y la salud de los habitantes,
incluyendo entre él las mezclas o combinaciones químicas, restos de metales
pesados, residuos de materiales radiactivos, ácidos y álcalis no determinados,
bacterias, virus, huevos, larvas, esporas y hongos zoo y fitopatógenos.

En cuanto al procedimiento establecido en la ley, se encuentra establecidos los


siguientes artículos: ARTICULO 29.
ARTICULO 30. ARTICULO 31.
ARTICULO 32.
ARTICULO 34. ARTICULO 35.
ARTICULO 36
La relación que se encuentra en el Derecho agrario y la ley de protección y
mejoramiento del medio ambiente radica en que el Derecho agrario regula la
tenencia, distribución y explotación de la tierra, los recursos para lograrlo y las
relaciones entre las personas que intervienen en tales actividades. Y en este caso
dicha ley promueve a la protección de la tierra y los recursos naturales que
pueden ser aprovechados por los campesinos y campesinas.

Ley de áreas protegidas


La ley de áreas protegidas, Decreto 4-89, establece su objeto indicando;
ARTICULO 5. *Objetivos Generales. Los objetivos de la Ley de Áreas Protegidas
son:
a) Asegurar el funcionamiento óptimo de los procesos ecológicos esenciales y de
los sistemas naturales vitales para el beneficio de todos los guatemaltecos.
b) Lograr la conservación de la diversidad biológica del país.
c) Alcanzar la capacidad de una utilización sostenida de las especies y
ecosistemas en todo el territorio nacional.
d) Defender y preservar el patrimonio natural de la Nación.
e) Establecer las áreas protegidas necesarias en el territorio nacional con carácter
de utilidad pública e interés social.
Por lo tanto, tal como lo indica el tercer considerando de dicha ley; ‘’ Que la
Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 64, declara de
interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural
de la Nación y que mediante una ley específica se garantizará la creación y
protección de parques nacionales, reservas, los refugios naturales y la fauna y la
flora que en ellos exista’’
De tal manera a través de la ley de áreas protegidas se busca conservar la
diversidad biológica, así también establecer áreas protegidas necesarias en el
territorio nacional siendo de carácter de utilidad pública e interés social.
Considero en este caso que la ley de áreas protegidas regula materia ambiental ya
que esta enfocada en los ecosistemas, la protección de áreas y la importancia y
conservación de la diversidad biológica.

La ley de áreas protegidas consiste en indicar la importancia y conservación de la


diversidad biológica de igual manera regula la creación del Sistema Guatemalteco
de Áreas Protegidas (SIGAP) en este caso a fin de lograr los objetivos de la
misma en pro de la conservación, rehabilitación, mejoramiento y protección de los
recursos naturales del país, y la diversidad biológica.
Así también dicha ley consiste en dar a conocer los tipos de áreas protegidas las
cuales hace referencia su protección y mejoramiento siendo estas establecidas: El
Artículo 8 de la Ley de áreas protegidas establece que “las áreas protegidas para
su óptima administración y manejo se clasifican en: parques nacionales, biotopos,
reservas biológicas, manantiales, reservas de recursos, monumentos naturales,
monumentos culturales, rutas y vías escénicas, parques marinos, parques
regionales, parques históricos, refugios de vida silvestre, áreas naturales
recreativas, reservas naturales privadas y otras que se establezcan en el futuro
con fines similares, las cuales integran el sistema guatemalteco de áreas
protegidas, creado dentro de esta misma ley, independientemente de la entidad,
persona individual o jurídica que las administre.”

El sistema guatemalteco de áreas protegidas, es un sistema nuevo y en proceso


de desarrollo para el manejo, administración y ejecución de las competencias que
otorgan las leyes ambientales y de áreas protegidas. Con el propósito de controlar
el uso público en las zonas de uso intensivo y extensivo, de las áreas protegidas
que integran el sistema guatemalteco de áreas 3 protegidas, se establecen las
siguientes normas que regulan las actividades por parte de los visitantes de los
parques nacionales y reservas biológicas.

Se crea el Decreto 4-89 del Congreso de la República, Ley de Áreas Protegidas el


10 de enero de 1989, motivados por el deterioro humano que es evidente y el
latente peligro de extinción de varias especies y otras que corren el riesgo de su
extinción. Se basa en lo contenido en el Artículo 64 de la Constitución Política de
la República, que declara de interés nacional, la conservación, protección y
mejoramiento del patrimonio natural de la nación y mediante una ley específica se
garantizará la creación y protección de parques nacionales, reservas, los refugios
naturales y la fauna y flora que en ellos exista, lo cual contribuya definitivamente a
la adecuada protección y conservación del medio ambiente. El consejo nacional
de áreas protegidas se crea juntamente con la Ley de Áreas Protegidas contenida
en el Decreto 4-89 del Congreso de la República, incluyendo las reformas hechas
a esta ley contenida en el Decreto 110-96 del Congreso de la República.
Ley General de Caza

La ley General de Caza, Decreto 36-2004, En este caso el objeto de dicha ley está
establecido en el artículo uno indicando: ‘’Objeto de la ley. - El objeto de esta ley es regular
y controlar la caza de la fauna cinegética en el país y así propiciar el uso sostenible de la
fauna cinegética, pudiendo ser con fines deportivos o de subsistencia´´

Guatemala, debido a su posición geográfica en el continente americano es considerada


como uno de los países privilegiados del mundo, ya que le permite poseer gran cantidad de
biomas y ecosistemas que contienen una alta riqueza de especies de fauna y flora silvestres.
Muchos de los recursos que provee la naturaleza de nuestro país se convierten en alimento,
vestido, vivienda, recreación y otros privilegios para sus habitantes.

Desde hace décadas muchos de estos recursos se están perdiendo, especialmente las
especies cinegéticas, las cuales están siendo amenazadas por la caza furtiva, lo que llevó al
establecimiento de la Ley General de Caza, el Reglamento de la Ley General de Caza y el
Calendario Cinegético, los cuales tienen como objetivo dar a conocer los procedimientos
recomendados para desarrollar la cacería de manera sostenible, indicando las especies
permitidas para la caza, sexos, cantidades, lugares y fechas en que se puede realizar.

De acuerdo con la Ley General de Caza, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas,


CONAP, ente rector de la biodiversidad de Guatemala y administrador de la vida silvestre,
debió establecer en cinco años a partir de la vigencia de la Ley de Caza 36-04, los
inventarios cinegéticos que permitieran el adecuado aprovechamiento (sostenible) de la
fauna cinegética, tomando como referencia la información cinegética de campo, la cual será
utilizada para establecer las cuotas de caza a aprobar en cada zona y región en donde se
realice la actividad. No obstante, actualmente se cuenta sólo con datos de animales cazados
durante los años 2004 al 2007, los cuales no han sido depurados y analizados por CONAP.

La materia que regula la ley de caza considero que es materia ambiental ya que se ve
enfocada en las áreas protegidas de igual manera en la protección de la fauna y regula lo
relativo al Consejo Nacional de Áreas Protegidas, (CONAP), considerado el administrador
de la vida silvestre y ente rector de la biodiversidad de Guatemala.

La ley de Caza, Decreto 84-2004 consiste en regular lo relativo a la caza de animales y


consiste en regular el calendario cinegético el cual dicha ley lo define como: El calendario
cinegético es un cuadro elaborado por la autoridad respectiva, que contiene las especies de
fauna autorizada para cazar, las cantidades autorizadas, los sexos permitidos, y las fechas
(mese, días). En las cuales la caza es adecuada. En estos periodos la actividad de caza no es
incompatible con la supervivencia de cada una de las especies. Indica cual es el ámbito de
aplicación de la ley e indica la clasificación de caza permitida en el artículo 6 de la misma
ley.

Uno de los procedimientos que considero esta establecido en la ley es el de la solicitud y


tramitación de la licencia de caza el cual en este caso la ley indica en su artículo 11 licencia
de cacería. – la licencia de cacería se tramita anualmente; los cazadores que dejen de
participar en esta actividad definitivamente, deberán cancelar su registro ante la autoridad
correspondiente.

Los requisitos y procedimientos para su obtención serán regulados por el reglamento de


está ley.

El objeto de esta ley es regular y controlar la caza de la fauna cinegética en el país y así
propiciar el uso sostenible de la fauna cinegética, pudiendo ser con fines deportivos o de
subsistencia (CRG, 2004, p. 2).
Esta ley y el calendario cinegético están elaborados sobre la base de que la fauna silvestre
cinegética del país es un recurso natural renovable, que puede ser aprovechado permitiendo
la sustracción de individuos de las especies cinegéticas, sin que sus poblaciones sean
eliminadas por completo, sino dando lugar a que sus poblaciones puedan cumplir con sus
ciclos biológicos normales para reponer los individuos que han sido cazados

La relación que tiene la ley de Caza y el Derecho agrario radica en que la ley de caza
considerando La actividad agraria productiva, consiste en el desarrollo de un ciclo
biológico, vegetal o animal ligado directa o indirectamente al disfrute de las fuerzas o de
los recursos naturales, y que se resuelve económicamente en la obtención de frutos
vegetales o animales, destinados al consumo directo, bien tales o cuales o previa una o
múltiples transformaciones. La ley de caza regula la Caza de subsistencia la cual es la caza
que se efectúa para satisfacer necesidades alimenticias de personas de escasos recursos
económicos en áreas rurales, en consumo directo, sin que medie contraprestación
económica. Y la caza comercial la cual es considerada la actividad de matar y extraer fauna
de la naturaleza, voluntariamente, con le objeto de lucrar con las piezas o sub-productos de
las mismas.

Ley de Minería

La ley de minería, Decreto 48-97, en el artículo 1, se establece en su parte conducente el


objeto de dicha ley: toda actividad de reconocimiento, exploración, explotación y en
general las operaciones mineras. En el mismo cuerpo legal, en el artículo 6 literal b:
derecho minero: relación jurídica que se da entre el estado y un solicitante, que nace de un
acto administrativo del ministerio o la dirección y que comprende licencias para la
ejecución de operaciones mineras.

Considero que la materia en la que se enfoca es en materia ambiental ya que, El impacto


ambiental también está reconocido en la Ley de Minería y, establece que dicho impacto es
distinto si se trata de licencias de reconocimiento y exploración o si se trata de licencias de
explotación. Y en virtud que tiene una estrecha relación con el ambiente, pues también
existe una ley que regula todo lo relativo al medio ambiente, Regresando al tema, los
titulares de licencia de reconocimiento y de exploración deberán entregar al Ministerio de
Energía y Minas un estudio de mitigación, que sentaría las bases de un plan de trabajo para
reducir los posibles impactos ambientales en dichas labores.

La ley de minería consiste Que mediante Decreto Número 48-97 del Congreso de la
República, se promulgó la Ley de Minería, con el objeto de normar toda actividad de
reconocimiento, exploración, explotación y, en general las operaciones mineras. De igual
manera indica quien es el órgano encargado de velar por las actividades y cumplimiento de
dicha ley en este caso estableciendo en el artículo 2 - Competencia. El Ministerio de
Energía y Minas es el órgano del Estado encargado de formular y coordinar las políticas,
planes y programas de gobierno del sector minero, de tramitar y resolver todas las
cuestiones administrativas, así como dar cumplimiento en lo que le concierne a lo dispuesto
en esta ley y su reglamento.

En este caso de los procesos establecidos en la ley se encuentran el otorgamiento de las


licencias mencionadas por la ley de minería haciendo mención de lo siguiente: Artículo 21.
Licencia y determinación del área: La licencia de reconocimiento confiere al titular, la
facultad exclusiva de identificar y localizar posibles áreas para exploración, dentro de sus
respectivos límites territoriales e ilimitadamente en la profundidad del subsuelo. El área de
la licencia la constituirá un polígono cerrado no menor de quinientos ni mayor de tres mil
kilómetros cuadrados, delimitado por coordenadas UTM, con sus lados orientados en
dirección norte-sur y este-oeste, o bien por límites internacionales o el litoral marítimo.

Artículo 22. Forma de otorgamiento: El Ministerio, a través de la Dirección otorgará la


licencia de reconocimiento, prórroga o cesión de la misma, emitiendo para el efecto la
resolución administrativa correspondiente.

Dicha licencia se otorgará por un plazo de seis meses, el que podrá ser prorrogado a
solicitud del titular hasta por un período adicional de seis meses. El plazo de
reconocimiento se prorrogará sin más trámite si la solicitud de prórroga se presenta antes
del vencimiento de la licencia. Cuando el titular de una licencia de reconocimiento, dentro
del período de vigencia de la misma, optare por solicitar licencia de exploración, el plazo
de la licencia de reconocimiento se prorrogará hasta el otorgamiento de la licencia de
exploración. La Dirección tendrá un plazo máximo de treinta días para resolver.
La relación de la ley de minería con el derecho agrario radica en que la ley de minería
regula lo relativo a la explotación minera lo cual Básicamente consiste en la utilización de
diversas herramientas y maquinarias especiales, más recursos humanos, que permitirán
obtener aquellos minerales que se generaron y permanecen excepcionalmente en algunos
suelos tras los diversos procesos geológicos acaecidos en nuestro planeta. En cuanto al
derecho agrario se enfoca en el conjunto de normas jurídicas de naturaleza económico
social que regula la tenencia, distribución y explotación de la tierra, los recursos para
lograrlos y las relaciones entre las personas que intervienen en tales actividades.

Ley de sanidad vegetal y animal

La ley de sanidad vegetal y animal, Decreto 36-98, dicha ley es de observancia general en
todo el territorio nacional, incluyendo la zona económica exclusiva y tiene por objeto fijar
las bases para la prevención, el diagnóstico, control y erradicación de las enfermedades y
plagas de los animales, vegetales, especies forestales e hidrobiológicos. De igual manera se
encuentra su objeto en el ARTICULO 1. La presente ley tiene como objetivo velar por la
protección y sanidad de los vegetales, animales, especies forestales e hidrobiológicas. La
preservación de sus productos y subproductos no procesados contra la acción perjudicial de
las plagas y enfermedades de importancia económica y cuarentenaria, sin perjuicio para la
salud humana y el ambiente

La materia en la cual se enfoca es materia ambiental ya que vela por la protección de


animales, vegetales y especies forestales e hidrobiológicas en cuanto a la erradicación de
enfermedades y plagas en ellos.

De tal manera se crea la ley de sanidad vegetal y animal teniendo en cuenta el considerando
establecido en la misma el cual indica: Que es deber fundamental del Estado promover el
desarrollo económico de la Nación, estimulando iniciativas en actividades agropecuarias,
forestales e hidrobiológicas y adoptar las medidas que sean necesarias para la conservación,
desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales en forma eficiente y sostenible.
Así también consiste en fijar las bases para la prevención, el diagnóstico, control y
erradicación de las enfermedades y plagas de los animales, vegetales, especies forestales e
hidrobiológicas. Sus disposiciones son de orden público y de interés social. E indicar quien
es el órgano ejecutor de velar por el cumplimiento de dicha ley, estableciendo: ARTICULO
3. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, denominado en adelante
MAGA, es la entidad responsable para la aplicación de la presente ley y sus reglamentos.
Para el efecto, establecerá, mediante acuerdo gubernativo, la estructura técnica y
administrativa que se requiera.

En cuanto a procedimiento indicado en la ley se enfoca en el ingreso y transporte hacia y


dentro del territorio nacional, de los animales, fármacos, biológicos, hidrobiológicos,
materias primas, productos y subproductos no procesados de origen animal, equipos y
materiales de uso animal. En este caso se encuentra establecido en el artículo: ARTICULO
20. El MAGA dictará las normas, procedimientos y reglamentos, para el ingreso y
transporte hacia y dentro del territorio nacional, de los animales, fármacos, biológicos,
hidrobiológicos, materias primas, productos y subproductos no procesados de origen
animal, equipos y materiales de uso animal, con la finalidad de evitar el ingreso o
diseminación y establecimiento en el país de enfermedades, plagas, contaminantes y otros
patógenos que afecten la salud de la biodiversidad animal, para 10 cual tendrá las
atribuciones que se establecen en el reglamento respectivo.

ARTICULO 21. El MAGA podrá ordenar el tratamiento, cuarentena, sacrificio o


destrucción de los animales, así como productos o subproductos no procesados de origen
animal, que a su juicio representen riesgo para la salud animal o salud humana.

ARTICULO 22. La preinspección, inspección y vigilancia sanitarias requeridas para la


debida protección humana, en lo que respecta a la producción, elaboración, transformación,
manejo, almacenaje, transporte e importación de materias primas, así como de los
productos y subproductos no procesados de origen animal, destinados al consumo humano,
quedará a cargo del MAGA y de los comités específicos que se nombren.

ARTICULO 23. Utilizando los laboratorios de análisis y diagnóstico zoosanitarias del país
vinculados o delegados por el MAGA, se deberá implementar el Sistema de Emergencia
Diagnóstica en Sanidad Animal (SEDSA), con la finalidad de apoyar la vigilancia
epidemiológica y alerta zoosanitaria, así como, establecer convenios de cooperación en la
investigación sanitaria animal, con el sector público y privado.

La relación de la ley de sanidad vegetal y animal con el Derecho agrario se enfoca en que la
actividad productiva agrícola “consiste en el desarrollo de un ciclo biológico, vegetal o
animal,  ligado  directa  o  indirectamente  aldisfrute  de  las  fuerzas  y  de  los  recursos
naturales  y  que  se resuelve  económicamente  en  la  obtención  de  frutos,  vegetales  o
animales, destinados al consumo directo bien tales cuales, o bien, previa una o múltiples
transformaciones a lo que dicha ley se enfoca en proteger tal como lo establece en su
artículo uno lo cual indica que vela por la protección y sanidad de los animales y vegetales.

También podría gustarte