Está en la página 1de 45

17/02/2016

Tema 2.Fundamentos, estructura y métodos


del entrenamiento de las capacidades
técnico-coordinativas

Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo II.


Facultad de CC Educación y del Deporte.
Universidad de Vigo.
Prf. Carlos Fco. Touriño Glez.

"Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí;


lo hice y lo aprendí“ (Confucio)

1
17/02/2016

Técnica Deportiva
• Clasificación de los deportes.
• Clasificación de habilidades y tareas deportivas.
• Aspectos básicos y rasgos diferenciadores.
• Técnica optimizada vs técnica adaptada.
• Técnica ideal y adaptaciones individuales.
• Consideraciones sobre el aprendizaje.
• Proceso de análisis de la técnica.
– Objetivo general.
– Análisis de la estructura.
– Propósito mecánico .
– Objetivos y principios biomecánicos.
– Características críticas.

Clasificación dxtes. en función de la Técnica

• Existencia de una gran diversidad de disciplinas deportivas.


• Clasificar no es mas que agrupar, identificando factores y
características comunes.
• Necesidad de clasificar para comprender y racionalizar el
estudio.
• Mateve, Parlebas, Verkhoshansky, Naeumaier, Poulton, Knapp
o Famose.
• Utilizando diversos criterios como: nivel de incertidumbre, nº
participantes, interacción adversarios , grado de dificultad de
las tareas,…

2
17/02/2016

AUTOR PARLEBAS (1981)

CRITERIO
El factor que determina las características de cada situación motriz es la
noción de incertidumbre y su existencia o no.
Dicha incertidumbre puede ser debida al entorno físico (I), a los compañeros
(C), que actúan de forma conjunta, o a los adversarios (A), de forma conjunta
o separada.

1. C A I: No hay incertidumbre ni interacción. Practicante solo en


medio estable.
2. C A I : Incertidumbre en el medio físico.
CLASIFICACIÓN

3. C A I : Incertidumbre en la relación con el compañero.


4. C A I : Incertidumbre en el medio y se realiza con compañero.
5. C A I : Incertidumbre en el adversario.
6. C A I : Incertidumbre en el adversario y en el medio que es
fluctuante.
7. C A I : Tanto la relación con el compañero como con el
adversario se sitúan en un medio fluctuante.
8. C A I : el medio estable, existe incertidumbre en el compañero
y en el adversario.

AUTOR HERNÁNDEZ MORENO (1994)

CRITERIO ATENDIENDO AL GRADO DE OPOSICIÓN

Deportes psicomotrices o individuales.


Serán todos aquellos deportes en los que participamos individualmente sin la presencia de
compañeros ni adversarios que nos puedan perjudicar en la ejecución del gesto de manera
intencionada (adaptado de Moreno, H. 1994)
Habría dos tipos de deportes psicomotrices. los que se realizan en un medio fijo y los que se realizan
en un medio fluctuante
Deportes de oposición.
CLASIFICACIÓN

Serán todos aquellos deportes individuales en los que nos enfrentamos a otro oponente. Abarcaría
los deportes denominados tradicionalmente de adversario
Deportes de cooperación.
Serán todos aquellos deportes en los que participamos dos o más compañeros y donde no existen
adversarios que nos molesten de manera intencionada (adaptado de Moreno, H. 1994)
Deportes de cooperación-oposición.
Serán todos aquellos deportes en los que un equipo de dos o más jugadores se enfrenta a otro de
similares características. Incluimos aquí los denominados tradicionalmente deportes colectivos o
DEPORTES DE ASOCIACION
Primero estarían aquellos deportes de cooperación-oposición que se realizan en espacios separados
y con participación alternativa de los intervinientes.
En segundo lugar estarían aquellos que se realizan en espacio común pero con participación
alternativa.
Por último estarían aquellos que se desarrollan en espacios comunes y con participación simultánea.

3
17/02/2016

Clasificación dxtes. en función de la Técnica

AUTOR ZHELYAZKOV (2001)

CRITERIO ESTABILIDAD O VARIABILIDAD DE LAS PARTICULARIDADES CINEMÁTIAS Y DINÁMICAS

Deportes con estructura cinemática estable


Empleo de movimientos con una estructura biomecánica estable, estrictamente
definida de antemano, y que presentan ELEVADAS IMPLICACIONES ESTÉTICAS, en los
que el entrenamiento técnico se encamina a optimizar la calidad y la precisión de la
ejecución, así como la estabilidad de la misma.
Ejemplos: GIMNASIA, PATINAJE ARTÍSTICO, SALTOS DE TRAMPOLÍN,…
CLASIFICACIÓN

Deportes con estructura dinámica estable.


La técnica deportiva se orienta hacia la búsqueda del MÁXIMO APROVECHAMIENTO
DEL POTENCIAL MOTOR del deportista, respetando las estructuras dinámicas estables
en la ejecución de los movimientos. Adaptación de los modelos de máxima eficacia
biodinámica a las características individuales de cada deportista.
Ejemplo: ATLETISMO, NATACIÓN, HALTEROFILIA,…

Deportes con variabilidad en la actividad motriz.


Las acciones motrices presentan una GRAN VARIABILIDAD EN SUS CARACTERÍSTICAS
CINEMÁTICAS Y DINÁMICAS, derivadas de la complejidad de las situaciones que
aborda el deportista. El entrenamiento técnico se orienta hacia la capacidad de
adaptación del deportista a las posibles circunstancias de la competición.
Ejemplos: BALONMANO, RUGBY, ESGRÍMA,…

4
17/02/2016

AUTOR NEUMAIER Y COL (2002)

CRITERIO FINALIDAD DE LAS ACCIONES MOTRICES

Deportes orientados al resultado


La técnica está orientada hacia el resultado alcanzado, se considera un movimiento
eficaz cuando permite al deportista obtener un rendimiento elevado. Se incluyen
disciplinas en las que la TÉCNICA REPRESENTA UN MEDIO PARA CONSEGUIR UN FIN;
aparecen estrechamente ligados tanto a la condición física (natación, atletismo,…)
CLASIFICACIÓN

como a altos requerimientos tácticos ( balonmano, futbol,…)

Deportes orientados al proceso.


La técnica presenta elevada solicitación en función de unos modelos ideales
prefijados, adquiere una finalidad en si misma. El resultado final viene marcado por el
“refinamiento” de las acciones; un jurado puntúa y valora el nivel desarrollado en
función de unos cánones estéticos prefijados.
Ejemplos: natación sincronizada, gimnasia, patinaje artístico,…

Deportes con orientación mixta.


La técnica está orientada por una parte al proceso y en parte al resultado, siendo la
clasificación, una media ponderada de ambas.
Ejemplos: Saltos de esquí, modalidad de esquí de baches.

Clasificación dxtes. en función de la Técnica

5
17/02/2016

Clasificación de las habilidades y tareas deportivas.


Tareas abiertas y cerradas.
• Poulton (1957), clasificó las tareas en función del entorno en
el que se producía diferenciado habilidades cerradas y
abiertas.
• Knapp (1963), adaptando a los deportes afirmo que no eran
dos categorías dicotómicas, si no que se repartían a lo largo
de un continuum.

Clasificación de las habilidades y tareas deportivas.

TAREAS CERRADAS.
• Se ejecutan en entornos
estables.
• Con poca incertidumbre.
• Trata de reproducir modelos
definidos.
• Se busca máxima eficiencia
biomecánica.
• Ej: Halterofilia,
lanzamientos atletismo, tiro
con arco,…

6
17/02/2016

Clasificación de las habilidades y tareas deportivas.

Tareas Abiertas.
• Se ejecutan en entornos
cambiantes.
• Con mucha incertidumbre.
• Trata de adaptar su ejecución
a las condiciones del entorno.
• Las tareas técnicas no están
tan definidas.
• Se identifican pautas de
ejecución.
• Ej: lanzamiento balonmano,
golpeo tenis, finta de tiro
baloncesto,…

Clasificación de las habilidades y tareas deportivas.


Habilidades cíclicas, acíclicas y combinadas.
• Habilidades cíclicas. Están compuestos por una serie de fases
que se repiten en cada periodo de tiempo, con una cadencia
determinada.
• Vinculadas principalmente a dxtes donde la resistencia es la
cualidad predominante.
• El grado de fuerza de ejecución habitual es menor que el de
un solo ciclo, pero la fatiga y la dosificación del esfuerzo es
importante para mantener el nivel de ejecución.
• Debemos de ser capaces de “limpiar” la técnica con fatiga de:
tensión muscular, posiciones incorrectas, movimientos
innecesarios.
• Cuidado con el bucle “fatiga-error”.

7
17/02/2016

Clasificación de las habilidades y tareas deportivas.


Habilidades cíclicas, acíclicas y combinadas.
• Habilidades Acíclicas y Combinadas. Cumplen con la tarea en
una sola ejecución.
• Es un movimiento diferenciado y único.
• Suelen tener un principio, un desarrollo y un final
diferenciados.
• Van ligados principalmente al desarrollo de fuerza-velocidad.
• Casi todos los deportes presentan tareas aciclicas o ciclicas y
acíclicas combinadas.

Clasificación de las habilidades y tareas deportivas.


Habilidades cíclicas, acíclicas y combinadas.

8
17/02/2016

Aspectos básicos y rasgos diferenciadores.

Aspectos básicos y rasgos diferenciadores.


Rendimiento
• El dominio técnico constituye uno de los principales factores
del rendimiento.
– Harre (1987) “la técnica deportiva representa en todos los deportes,
aunque en diferentes grados de importancia, una variable esencial que
determina el rendimiento”.
• El grado de dominio y la eficacia de la técnica es un factor
determinante de la obtención de levados rendimientos
deportivos.
– Morino (1982) “conjunto de procedimientos, que permite a un atleta
utilizar sus propias capacidades y situaciones externas para conseguir el
máximo rendimiento deportivo”

9
17/02/2016

Aspectos básicos y rasgos diferenciadores.


Conjunto de movimientos
• Es la parte más visible del deporte y representa el medio a
través del cual se representa las intenciones de juego.
– Falkowski (1988) “conjunto de procedimientos de los que se sirve una
modalidad deportiva, para el desarrollo ejecutivo de la gestoforma
específica a realizar en el proceso de juego”.
• Exterioriza y caracteriza la especialidad deportiva.
– Bompa (1990) “es la manera específica de realizar un ejercicio físico,
siendo la estructura motora predominante de carácter diferenciador entre
distinta actividades”

Aspectos básicos y rasgos diferenciadores.


Reglamento
• La técnica esta supeditada a las exigencias que marcan los
reglamentos de cada modalidad deportiva.
– Sotir (1976) “conjunto de gestos específicos, tanto en la forma como en el
contenido, utilizados con el fin de lograr el máximo rendimiento en cualquier
actividad deportiva, según las exigencias del reglamento y del deporte en
concreto”.
• Solo se pueden emplear soluciones que no contravengan al
reglamento deportivo, desechando en ocasiones soluciones
biomecánicamente mas efectivas.

10
17/02/2016

Aspectos básicos y rasgos diferenciadores.

Aspectos básicos y rasgos diferenciadores.


Eficacia
• Principalmente aplicado a las disciplinas que se aplican en
condiciones estables.
– Ozolín (1989) “la técnica deportiva es el modo más racional y efectivo de
realización de ejercicios”.

Estereotipo
• Rasgo diferenciador de modalidades con elevado
componente estético, con un modelo de ejecución próximo
a valores estéticos.
• Un jurado valora el grado de maestría técnica desarrollada.
– Grosser y Neumaier (1986) “la técnica deportiva es el modelo ideal de un
movimiento relativo a una disciplina deportiva”.

11
17/02/2016

Aspectos básicos y rasgos diferenciadores.


Economía
• Aparece asociado a dxtes con elevados requerimientos de
condición física.
• Aplicándolo principalmente a la gestión de la energía
– Meinel (1979) “procedimiento que conduce de una manera directa y
económica a conseguir un gran resultado”.
– Fiendler (1982) “procedimiento racional, o sea eficaz y económico, para
alcanzar grandes rendimientos deportivos”

Adaptación
• Asociado a elevados requerimientos tácticos.
• Se requiere ejecutar la técnica de forma contextualizada.
– Antón (1989) “la técnica consiste en la ejecución del movimiento adaptado
a las condiciones de situación de juego y al tipo somático del jugador, de la
forma más funcional y económica posible, para la realización del objetivo de
juego”.

Técnica Optimizada Vs. Técnica Adaptada


Técnica Optimizada. Técnica Adaptada.
• Autores que le confieren a la • Autores que destacan las
técnica un sentido ideal y dimensión dinámica,
abstracto (Weineck, Ozolin, adaptativa y racional
Martín, Grosser, Hay, (Garganta, Riera, Ruiz-Sanchez,
Verkhoshansky). Sampedro, Hernández).
• Deportes Psicomotrices. • Deportes Sociomotrices.

12
17/02/2016

Modelo Técnico. Concepto


• Modelo Técnico, “patrón ideal de movimiento específico de
una disciplina deportiva, que constituye la referencia de
ejecución a la que se pretende llegar a través del
entrenamiento”. Morante (1994).
• No existe ninguna técnica deportiva de validez absoluta.

Técnica ideal y adaptaciones individuales


• Técnica ideal. Modelo técnico definido a partir de parámetros
de eficiencia mecánica.
• Necesariamente, cada deportista dota a esta técnica ideal de
su singularidad y características propias.

13
17/02/2016

Técnica ideal y adaptaciones individuales


Características morfológicas. Las
peculiaridades antropométricas del sujeto, su
constitución corporal, la distribución de
músculos y articulaciones,
ubicación del centro de gravedad, son Capacidades Condicionales (resist.,
caracteres que afectan directamente al fuerza, velocidad y flexibilidad)
estilo personal de ejecución del deportista, representan en muchos casos un
límite que dificulta la aproximación
de sus movimientos a la técnica
ideal. Así mismo, los mecanismos
Características madurativas. Las
responsables de la regulación
peculiaridades de edad, sexo, nivel
nerviosa que son aquellos de los
de maduración, cantidad y calidad
que depende directamente la
de experiencias motrices
coordinación de los movimientos
acumuladas, también repercuten en
(características del S.N.C., placas
las adquisiciones técnicas de cada
motrices, motoneuronas, fibras
deportista.
nerviosas).

Técnica ideal y adaptaciones individuales


Capacidades volitivas. La motivación, la
actitud, o el temperamento del
Capacidades cognitivo-sensoriales. deportista determinan en gran medida su
Las capacidades responsables del estilo personal de realización del
control de los movimientos y movimiento, condicionando el tiempo de
análisis del entorno como: la duración del proceso de aprendizaje, así como
capacidad perceptiva (visual, la calidad de ejecución o nivel que se
auditiva, táctil, etc.), los alcanzará.
mecanismos de captación e
interpretación de sensaciones
cinestésicas, la capacidad de Estado de salud. Las enfermedades,
representación del movimiento, la lesiones, etc., que padece el deportista en
capacidad de pensamiento y toma un momento dado, también constituyen
dedecisión. características individuales que
condicionan su ejecución técnica

14
17/02/2016

Técnica ideal y adaptaciones individuales

Técnica ideal y adaptaciones individuales


• Técnica Personal. “adaptación que el deportista hace del
modelo técnico deportivo a sus características individuales,
con la intención de aprovechar al máximo sus peculiaridades y
obtener rendimientos elevados” . Morante (1994).
• Según Sampedro (1999), todos los movimientos existe una
técnica invariable condicionada por las leyes de la mecánica y
otra técnica adaptada, en la que cada sujeto la adapta a sus
particularidades

15
17/02/2016

Modelos Técnicos versus Modelos Técnico Tácticos

Consideraciones del aprendizaje

• Intentar encontrar el movimiento más efectivo y adaptado a


las características del deportista.
• Adaptar el proceso de enseñanza aprendizaje a las
particularidades individuales.
• Determinar desviaciones de la técnica ideal (¿a que se
deben?).
• Plantear objetivos reales y alcanzables.
• En el perfeccionamiento de la técnica introducir las mejoras
de una en una.

16
17/02/2016

Consideraciones del aprendizaje


Ozolin (1970)

Consideraciones del aprendizaje (entrenamiento).


García y cols (1996)

17
17/02/2016

Proceso de análisis de la técnica

• Las habilidades motrices siempre deben estar en continua


revisión.
• Objetivos:
– Corregir , perfeccionar y optimizar el rendimiento.
– Prevenir posible lesiones.
• Por tanto describir el movimiento, parece lógico.
• También es necesario referenciarlo a un modelo ideal con el
que compararlo, y por tanto…
• …saber cuales son los motivos por el que nuestro deportista/s
se apartan de ese modelo.
• Debemos por tanto analizar la estructura de movimiento

Proceso de análisis de la técnica

18
17/02/2016

Proceso de análisis de la técnica

Proceso de análisis de la técnica

19
17/02/2016

Proceso de análisis de la técnica

1. Objetivo General de Movimiento


2. Análisis de la Estructura de Movimiento.
3. Propósito Mecánico de Movimiento.
4. Objetivo y Principios Biomecánicos.
5. Características Críticas

1. Objetivos Generales del Movimiento

• Cada habilidad deportiva debe de identificar su Objetivo


General de Rendimiento (OGR).
• Este OGR, puede expresarse en términos mecánicos.
• Por ejemplo, Remate de Voleibol:
Objetivo General de Rendimiento.
– Proyectar el balón hacia abajo dentro de la cancha del adversario.

Objetivos Secundarios
– Proyectar el balón a la máxima velocidad posible.
– Enviar el balón a un lugar concreto de la cancha.

20
17/02/2016

1. Objetivos Generales del Movimiento

2. Análisis de la estructura de movimiento.


2.1. Características del Movimiento
• En cualquier movimiento podemos distinguir muchas de estas
características que podemos ver en la siguiente figura.

21
17/02/2016

2. Análisis de la estructura de movimiento.


2.1. Características del Movimiento

Características Cuantitativas
• Se referencian a parámetros
que se pueden cuantificar
en el gesto técnico.
• Pueden ser de dos tipos:
– Cinemáticas: describen el
movimiento determinando la
posición del cuerpo y su
evolución en el tiempo.
– Dinámicas: nos informan por
que se produce el
movimiento.

2. Análisis de la estructura de movimiento.


2.1. Características del Movimiento

Características Cuantitativas
• Este análisis nos permite:
– Descripción objetiva del
movimiento.
– Determinar el rendimiento en
algunas disciplinas.
– Comparar distintas
ejecuciones entre si o con el
modelo ideal.
– Detectar deficiencias y
errores.
– Objetivar las características.

22
17/02/2016

2. Análisis de la estructura de movimiento.


Características del Movimiento
• Las Características Cualitativas, nos servirán para indicar la
calidad y coordinación de la ejecución.
• Podemos distinguir 3 tipos de características:
– Dinámicas: alternancia del ciclo muscular contracción-relajación.
– Figurativas: se aprecia desarrollo superficial y coordinación global.
– Psico-volitivo: aspectos referentes a la actitud y concentración.
• Este análisis nos servirá para:
– Determinar la calidad de la ejecución técnica.
– Definir el movimiento con mayor exactitud.
– Detectar y corregir errores.
– Adaptar el proceso metodológico de enseñanza-aprendizaje del gesto.

2. Análisis de la estructura de movimiento.


2.2. Estructuración de las Fases de Movimiento
• Siempre es interesante descomponer la habilidad técnica en
fases, por que:
– Estudiar las características cualitativas y cuantitativas.
– Analizar, evaluar y valorar la calidad de la ejecución.
– Investigar y precisar los parámetros de máxima eficacia.
– Observar errores y realizar correcciones.
• Desde el punto de vista de estructural, los movimientos
deportivos se pueden clasificar en:
– Movimientos acíclicos.
– Movimientos cíclicos.
– Combinación de movimientos.

23
17/02/2016

2. Análisis de la estructura de movimiento.


2.2. Estructuración de las Fases de Movimiento

Movimientos Acíclicos
• Las subfases están integradas en el movimiento total.
• Si existe alguna deficiencia en alguna, tendrá repercusión
sobre la siguiente.
• Las 3 subfases son:
– Fase Preparatoria.
– Fase Principal.
– Fase Final.

24
17/02/2016

2. Análisis de la estructura de movimiento.


2.2. Estructuración de las Fases de Movimiento
Movimientos Acíclicos. Fase Preparatoria
• Se preparan los movimientos de la fase principal de la mejor
forma posible:
1. Movimientos de Arranque. Se producen en sentido contrario
a los movimientos de la fase principal. Sus Objetivos son:
– Incrementar la amplitud de movimiento y favorecer un mayor impulso.
– Crear pre estiramiento muscular, favoreciendo el incremento de
fuerza.
– Mejorar la actuación de las fuerzas exteriores.
• Este tipo de movimientos pueden clasificarse en:
– Arranque múltiple para mejorar amplitud y frecuencia (torsiones de tronco
lanzamiento disco)o sensaciones previas (lanzamientos personales).
– Retenido. Minimizar los movimientos de arranque para sorprender adversario
(deportes de combate).
– Fintado. Engaño o anticipación errónea.

2. Análisis de la estructura de movimiento.


2.2. Estructuración de las Fases de Movimiento
Movimientos Acíclicos. Fase Preparatoria
2. Movimientos de Impulso. Se producen en el mismo sentido
que los movimientos de la fase principal. Sus objetivos son:
– Aumentar la velocidad del deportista para incrementar su
eficacia y rendimiento en la parte principal.
– Adaptar los movimientos a las situaciones de juego.

25
17/02/2016

2. Análisis de la estructura de movimiento.


2.2. Estructuración de las Fases de Movimiento
Movimientos Acíclicos. Fase Principal
• Es la parte del movimiento en las que se realizan las acciones
que contribuyen a alcanzar el objetivo principal.
– Movimientos Fundamentales. Movimientos principalmente
concéntricos, ejecutados en la misma dirección y sentido que la acción
principal.
– Movimientos Auxiliares. Ayudan a los movimientos fundamentales.
Generalmente se realizan en sentido contrario de estos.
• Los objetivos de estos movimientos son:
– Aplicar la máxima fuerza posible.
– Lograr la máxima velocidad de ejecución en la trayectoria óptima.
– Aproximación de los movimientos al modelo ideal.

2. Análisis de la estructura de movimiento.


2.2. Estructuración de las Fases de Movimiento
Movimientos Acíclicos. Fase Final
• Su principal objetivo es frenar el movimiento restableciendo
el equilibrio y disminuir los riesgos de lesión.
• Son especialmente importantes en aquellos dxtes con
limitaciones reglamentarias (6m. en balonmano).
– Movimientos Inerciales. Prolongaciones fluidas del movimiento.
– Movimientos de Frenado. Intervención directa del dxtista. a través de
acciones musculares excéntricas.
• Criterios para identificar el inicio de esta fase:
– Pérdida de contacto con el móvil.
– Control estable del móvil.
– Toma contacto con la superficie.

26
17/02/2016

2. Análisis de la estructura de movimiento.


2.2. Estructuración de las Fases de Movimiento
Movimientos Cíclicos.
• Se produce una repetición múltiple de secuencia fija de
movimientos.
• Su estructura es básicamente bifásica.
• Podemos clasificar los movimientos cíclicos en función de:
– Función de su simetría: simétricos y asimétricos.
– Función de su temporalidad: alternante, sincrónica o asincrónica.

27
17/02/2016

2. Análisis de la estructura de movimiento.


2.2. Estructuración de las Fases de Movimiento
Movimientos Cíclicos. Fase Principal
• Casi todos están aplicados a gestos de locomoción:
– Se suelen dar acciones concéntricas o excéntricas.
– Describen trayectorias curvilíneas (en ocasiones en sentido contrario
al desplazamiento).
• Persiguen los siguientes objetivos:
– Lograr un grado óptimo de rozamiento, para generar la tracción.
– Buscan ampliar el tiempo de la fase principal.
– Conseguir un correcto acoplamiento de los movimientos.

2. Análisis de la estructura de movimiento.


2.2. Estructuración de las Fases de Movimiento
Movimientos Cíclicos. Fase Intermedia
• Es la fusión de las fases final y preparatoria de le movimiento
siguiente.
• Podemos distinguir 2 tipos de movimientos:
– Inerciales . Son una continuación fluida de los movimientos
fundamentales.
– Arranque. Van en igual sentido que el desplazamiento.
• Los objetivos de esta fase son:
– Conseguir relajación- tensión de la musculatura.
– Obtener pre-estiramiento (incrementar la fuerza fase siguiente).
– Transmitir de manera fluida para iniciar la siguiente fase.
– Disminuir violencia de impactos.
– Incrementar la amplitud de movimientos fundamentales.
– Adquirir posición corporal idónea para la siguiente fase.

28
17/02/2016

2. Análisis de la estructura de movimiento.


2.2. Estructuración de las Fases de Movimiento
Combinación de Movimientos
• Este tipo de movimientos son
uniones de varios gestos
acíclicos.
• Se produce una fusión entre la
fase final de un movimiento y
la preparatoria del siguiente.
• Su estructura básica es
multifásica, con una
estructura preparatoria y final
únicas.

2. Análisis de la estructura de movimiento.


2.2. Estructuración de las Fases de Movimiento
Combinación de Movimientos
• Fases Principales. Constituida por los movimientos que
contribuyen directamente a lograr el objetivo.
• Tendrán tantas fases como gestos acíclicos.
• Son independientes unas de otras pero se interrelacionan
entre si, pues la mala ejecución de alguna anterior puede
incidir en las posteriores.
• Fases de enlace. Unión de una fase final con otra
preparatoria. Sus objetivos son:
– Terminar el movimiento de la fase principal anterior.
– Preparación del movimiento de la fase principal posterior.

29
17/02/2016

2. Análisis de la estructura de movimiento.


2.2. Estructuración de las fases según distintos criterios.
• Es necesario descomponer el gesto deportivo en unidades que
tengan valor para el OGR.
• Los criterios más comunes de división son:
– Estructuración según fases temporales.
– Estructuración según fases funcionales.
– Estructuración según el análisis anatómico funcional.
– Estructura según la posición en el campo.

2. Análisis de la estructura de movimiento.


2.2. Estructuración de las Fases de Movimiento
Estructuración según fases temporales
• Se divide el gesto deportivo en procesos parciales que se
dividen en el tiempo.
• Se establecen relaciones entre las distintas fases:
– Efectivas, dependen del resultado de la fase anterior.
– Causales, cada fase causa la siguiente.
– Intencionales, programar la fases en función a la anterior.
• Por ejemplo: el golpeo en el fútbol.

30
17/02/2016

2. Análisis de la estructura de movimiento.


2.2. Estructuración de las Fases de Movimiento
Estructuración según fases temporales

2. Análisis de la estructura de movimiento.


2.2. Estructuración de las Fases de Movimiento
Estructuración según fases funcionales
• División del gesto deportivo teniendo en cuenta la
función/objetivo con respecto al OGR.

31
17/02/2016

2. Análisis de la estructura de movimiento.


2.2. Estructuración de las Fases de Movimiento
Análisis anatómico-funcional
• División del gesto en función de los músculos principales
implicados, teniendo en cuenta su función mecánica.

2. Análisis de la estructura de movimiento.


2.2. Estructuración de las Fases de Movimiento
Análisis anatómico-funcional
• Agonistas. Músculos que realizan la función principal del
movimiento.
• Antagonistas. Son los músculos que realizan la acción
opuesta al músculo agonista.
• Estabilizadores o fijadores. Sostienen la articulación o
segmento corporal para que otro tenga una parte firme para
realizar la acción con mayor aprovechamiento.
• Sinergistas. Actúan como tal los músculos que actúan de
facilitando el movimiento aunque su función principal no
sea esa.

32
17/02/2016

3. Propósito Mecánico del Movimiento.

• El propósito mecánico hace referencia a lo que se pretende


conseguir durante cada fase del movimiento.
• Normalmente enunciado como: “la mayor fuerza…”, “máxima
altura…”, utilizando superlativos.
• Cada una de las fases en las que dividimos el gesto técnico
tiene su Propósito Mecánico, que puede ser o no el mismo
que el OGR.
• En la medida que consigamos el Propósito Mecánico de cada
una de las fases, estableceremos las condiciones ideales para
conseguir el OGR.

3. Propósito Mecánico del Movimiento


Ejemplo Fase Final Lanzamiento de Jabalina
LANZAMIENTO DE
JABALINA

Fase
Carrera Fase Final
Preparatoria

Fase Cíclica Fase Acíclica Principio Final

Propósito Mecánico Proyectar


la Jabalina con la mayor
velocidad posible y el ángulo
Pretensado Aceleración
óptimo

33
17/02/2016

3. Propósito Mecánico del Movimiento


Ejemplo: Fase Final Lanzamiento de Jabalina.

4. Objetivos y Principios Biomecánicos


• Objetivos Biomecánicos Parciales, son todas aquellas
características de tipo mecánico o muscular que permiten que
se consiga con éxito el propósito mecánico de cada fase.

• Los Principios Biomecánicos son todas aquellas leyes basadas


en la física y la biología que gobiernan y determinan el
movimiento humano. Estos principios pueden ser
subdivididos en:
– Principios generales.
– Principios aplicables a un grupo de actividades.

34
17/02/2016

4. Objetivos y Principios Biomecánicos.


Principios Generales
Utilización del ciclo muscular acortamiento-estiramiento
• Es frecuente observar en muchos gestos técnicos un
movimiento previo en dirección opuesta a la dirección
principal de desplazamiento.
• Se genera una elongación del músculo mientras se activan
las sarcómeras en un intento de evitar la elongación
(activación excéntrica), consigue una gran tensión sobre los
elementos elásticos en serie (tendones y titina
principalmente), seguida tras un muy corto periodo de
tiempo por un acortamiento muscular.
• De esta manera el músculo genera una mayor cantidad de
trabajo a través de la activación de la energía elástica.

4. Objetivos y Principios Biomecánicos.


Principios Generales

Limitación grupos musculares Control de grados de libertad utilizados


que intervienen en la ejecución en la cadena de movimiento
• Reducción de todos • Utilización de los grados de
aquellos movimientos que movimiento necesarios para
no son necesarios y se producir un movimiento
consideran superfluos para eficaz.
la realización de una • La coordinación de la
determinada habilidad. cadena cinética será mas
compleja, en la medida que
• La economía de esfuerzo es se involucren un mayor
un aspecto que caracteriza número de ejes y planos de
a la técnica deportiva rotación en cada
ejecutada correctamente articulación.

35
17/02/2016

4. Objetivos y Principios Biomecánicos.


Principios aplicables a un grupo de actividades.
Rotación secuencial y simultanea de grupos musculares.
• Aplicable a movimientos que requieren máxima velocidad
final (lanzamientos o golpeos) o en movimientos de salto,
elevación de pesos o actividades de precisión.
• La rotación secuencial se produce desde el segmento más
grande hasta el más pequeño y desde el más estable hasta
el más libre.

4. Objetivos y Principios Biomecánicos.


Principios aplicables a un grupo de actividades.
El aumento de la aceleración de Principio de producción/absorción
movimiento del impulso.
• Se pretende reducir la • Es necesario aplicar un gran
inercia (resistencia de los impulso para generar un
cuerpos a modificar el gran cambio de
estado en el que se movimiento.
encuentran) con el objetivo • En ocasiones el dxte no nos
de aumentar la aceleración. da tiempo para generar
• Movimientos relacionados esos grandes impulsos por
con los lanzamientos y los que no existe mucho
golpeos. tiempo para generarlos

36
17/02/2016

4. Objetivos y Principios Biomecánicos.


Principios aplicables a un grupo de actividades.
Aumento del recorrido de Principio de estabilidad.
aceleración
• Bajar el CDG o aumentar la
• Se necesita una gran masa de los cuerpos, son
cantidad de energía algunas de las estrategias
mecánica para aumentar la para el aumento de
fuerza o maximizar la estabilidad de los cuerpos.
distancia sobre la que se
aplica (∆E=F·s)
Principio de acción/reacción
• 3ª Ley de Newton. Las
fuerzas siempre se dan por
pares.

5. Características Críticas del Movimiento.

• Son las acciones corporales o segmentarias que pueden


ayudar al deportista a realizar el propósito mecánico.
• Normalmente este tipo de observaciones las debe realizar el
entrenador, aunque no siempre (deportistas de gran talento
pueden aportar sus sensaciones).
• Están basadas básicamente en los principios mecánicos que
sustenta el movimiento técnico a desarrollar.

37
17/02/2016

Proceso Análisis de la Técnica


Ejemplo Lanzamiento de Jabalina
Propósito Mecánico.
Aumentar la velocidad de
Carrera desplazamiento del
implemento

Propósito Mecánico.
LANZAMIENTO DE Situar los segmentos
Fase corporales para una correcta
JABALINA Preparatoria transmisión de energía

Propósito Mecánico
Proyectar la Jabalina con
Fase Final la mayor velocidad
posible y el ángulo óptimo

38
17/02/2016

Proceso Análisis de la técnica.


Ejemplo F.F. Lanzamiento Jabalina
Objetivos Biomecánicos Principios Biomecánicos Características Críticas
Optima posición de la Para producir una elevada • La parte medial de la pelvis rota
cadena cinética al velocidad de lanzamiento, la alrededor del eje longitudinal de la
comienzo de la fase de rotación de los segmentos se cadera.
• El tronco rota alrededor del eje
lanzamiento. produce de manera
longitudinal de la columna
secuencial. Esta rotación vertebral.
secuencial se produce desde • El hombro tracciona alrededor del
el segmento más grande eje longitudinal esternoclavicular.
hasta el más pequeño y • La parte medial del brazo rota
desde el más estable hasta el alrededor del eje longitudinal del
más libre. hombro.
• El antebrazo se extiende
alrededor del eje medial del codo
• La mano actúa como un
segmento individual
flexionándose alrededor del eje
medial de la muñeca.

Proceso Análisis de la técnica.


Ejemplo F.F. Lanzamiento Jabalina
Objetivos Biomecánicos Principios Biomecánicos Características Críticas
Optima secuencia de En la secuencia correcta, el • Freno de la cadena
transmisión de energía punto de contacto del inferior – aceleración del
cinética durante la fase segmento u objeto realiza un tronco.
de lanzamiento. desplazamiento hacia atrás, • Frenado del tronco –
al mismo tiempo que el aceleración del miembro
segmento proximal se separa superior
del segmento distal, para • Frenado del antebrazo –
posteriormente aceleración del brazo.
aproximarse de manera • Frenado del brazo –
eventual en el momento de aceleración de la mano –
la salida, la parte final del proyección de la jabalina.
segmento distal con los
segmentos proximales.

39
17/02/2016

Proceso Análisis de la técnica.


Ejemplo F.F. Lanzamiento Jabalina
Objetivos Biomecánicos Principios Biomecánicos Características Críticas
Ángulo óptimo de Durante un patrón de • Posición rígida del cuerpo
lanzamiento. movimientos de en el comienzo del
lanzamiento , el objeto se lanzamiento.
desplaza instantes antes del
contacto o de la salida, a lo
largo de una trayectoria
curvilínea o de rotación. Esto
se produce a través de
infinitos ejes de giro que
cambian de posición de
manera similar a cuando
hacemos girar una rueda (1.
Cadera,2. hombro, 3.codo y
4. Jabalina).

Proceso Análisis de la técnica.


Ejemplo F.F. Lanzamiento Jabalina
Objetivos Biomecánicos Principios Biomecánicos Características Críticas
Activación del ciclo Se puede obtener una mayor
acortamiento- magnitud de
estiramiento de los fuerza por medio de una
músculos de las acción rápida de
extremidades inferiores y acortamiento-estiramiento
superiores. de los músculos que
participan
Máxima velocidad de Cuanto mayor sea la
salida de la jabalina amplitud de movimientos
mayor será la máxima
magnitud de aceleración
(Principio de aumento del
recorrido de aceleración)

40
17/02/2016

Proceso Análisis de la Técnica


Patinaje de Velocidad (Línea)

Objetivo Primario
Reducir el tiempo necesario
para desplazarse en la
distancia a recorrer

OBJETIVO
GENERAL DE
RENDIMIENTO
Objetivo Secundario
Mantener trayectorias
ideales con la eficiencia
técnica

41
17/02/2016

Proceso Análisis de la Técnica


Patinaje de Velocidad (Línea)
Comienza al empujar el
patín y dura hasta la
Empuje extensión de la pierna

Comienza al despegar el
patín que termino de
empujar y se extiende
Clico de Recuperación hasta que se acerca al
apoyo delantero

Comienza con el principio


del empuje y termina con
Deslizamiento el final de la
recuperación

Proceso Análisis de la Técnica


Patinaje de Velocidad (Línea)
Propósito Mecánico.
Aplicar la mayor cantidad
Empuje de fuerza posible, para
acelerar el CG

Propósito Mecánico
Clico de Recuperación Recuperar rápidamente la
pierna hacia adelante, sin
modificar el CG

Propósito Mecánico.
Deslizamiento Mantener equilibrado el
cuerpo con ángulos
óptimos de rodilla y
espalda.

42
17/02/2016

Proceso Análisis de la técnica.


Fase de Empuje
Objetivos Biomecánicos Principios Biomecánicos Características Críticas
1. Mínima altura del 1. Cuanto menor sea la 1.1. Espalda curvada.
centro de gravedad en el altura del CG, mayor será el 1.2. Insuficiente flexión pierna de
empuje. recorrido del empuje. apoyo.

2.1. Pronación excesiva del pie.


2. Ángulo óptimo del 2. Cuanto más cerrado el 2.2. Empuje muy lateral.
patín de empuje. ángulo pierna/suelo, más 2.3. Empuja con la primera rueda.
aumenta la aceleración. 2.4. Escasa rotación hacia afuera de
la punta del patín.

3. Suficiente traslación 3. Cuanto mayor sea la 3.1. No traslada lateralmente el


lateral del CG distancia perpendicular que cuerpo, no produce el componente
tangencial de la gravedad.
pasa por el CG y el punto de
3.2. Produce un empuje interno
empuje, la aceleración es con el pie de apoyo a costa de los
mayor. aductores para reemplazar la
traslación lateral

Proceso Análisis de la técnica.


Fase de Recuperación
Objetivos Biomecánicos Principios Biomecánicos Características Críticas
1. Mínima altura del 1. Cuanto mas bajo el CG, 1.1. Extender la rodilla del patín de
centro de gravedad más eficiencia aerodinámica apoyo
mientras se recupera el hay 1.2. Cruzar el patín que recupera
por detrás de la pierna de apoyo.
patín
1.3. Cruzar los brazos por delante.

2. Traslación lateral del 2. Cuanto más traslación 2.1. Dibujar con el patín una
CG lateral hay, aumenta el sinusoide exagerada.
componente tangencial de la 2.2. Rotar la espalda hacia afuera.
gravedad .

3. Activación con un pre 3. Cuanto mayor cantidad de 3.1. Extender la rodilla del patín de
apoyo
estiramiento el patín que fuerza se aplique, mayor
apoya será la reacción

43
17/02/2016

Proceso Análisis de la técnica.


Fase de Deslizamiento
Objetivos Biomecánicos Principios Biomecánicos Características Críticas
1. Mínima altura del 1. Cuanto menor sea el 1.1. Extender la rodilla del patín de
centro de gravedad. ángulo de la rodilla de apoyo.
apoyo, mayor longitud de
paso habrá

2. Mínima variación de la 2. Cuanto menos varíe las 2.1. Movimientos en todas la


inclinación de la espalda. espalda, mejor trayectoria direcciones de la espalda.
del CG habrá

3. Apoyo óptimo del 3. Cuanto más preciso sea el 3.1. Apoyar el patín de punta.
3.2. Apoyar el patín inclinado.
patín. apoyo del patón, mejor
dirección habrá

Proceso Análisis de la Técnica


Patinaje de Velocidad (Línea)

Principios Generales
- Ciclo de Estiramiento Acortamiento.
- Limitación de los grupos musculares utilizados.
- Control de los grados de libertad que
intervienen
PRINCIPIOS
BIOMECÁNICOS
Principios aplicables a un grupo de actividades
-Rotación secuencial y simultanea de grupos
musculares.
- Aumento de la aceleración de movimiento.
- Principio de producción/absorción del impulso.
- Aumento del recorrido de aceleración.
- Principio de acción/reacción.
- Principios de estabilidad.

44
17/02/2016

45

También podría gustarte