Está en la página 1de 59

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

VICERRECTORÍA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Facultad de Ciencias Químicas

Plan de Estudios de la Licenciatura en Química

Generación 2016
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

PLAN DE ESTUDIOS (PE): Licenciatura en Química

ÁREA: Fisicoquímica.

ASIGNATURA: Laboratorio de Fisicoquímica III (Cinética Química)

CÓDIGO: QUIS 017L

CRÉDITOS: 8

FECHA: noviembre de 2021

2
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

1. DATOS GENERALES

Nivel Educativo: Licenciatura.

Nombre del Plan de Estudios: Licenciatura en Química

Modalidad Académica: Presencial.

Laboratorio de Fisicoquímica III (Cinética


Nombre de la Asignatura:
Química)

Ubicación: Nivel básico.

Correlación:
Asignaturas Precedentes: Fisicoquímica II

Asignaturas Consecuentes: Fisicoquímica IV

2. CARGA HORARIA DEL ESTUDIANTE


Horas por semana Total, de Total,
horas por de
Concepto periodo créditos
Teoría Práctica (18 por
semanas) periodo
Horas teoría y práctica
4 3 126 8
(16 horas = 1 crédito)

3
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

3. REVISIONES Y ACTUALIZACIONES
Dra. María Patricia Amador Ramírez.
Dr. Henoc Flores Segura.
Dr. Mario González Perea.
Dr. Ramón Gudiño Fernández.
Dr. Julio Manuel Hernández.
Dra. Delia López Velázquez.
Dr. Francisco Javier Meléndez Bustamante.
Dra. María Ana Pérez Cruz.
Autores:
Dra. Flor Pilar Pineda García.
Dr. Juan Carlos Ramírez García.
Dr. Arnulfo Rosas Juárez.
Dr. Roberto Portillo y Reyes.
Dr. Juan Manuel Solano Altamirano
Dr. José Manuel Pérez Aguilar
Dr. María del Carmen Gutiérrez Hernández
Dr. Fernando Ramos Mendoza

Fecha de diseño: Marzo 2017


Fecha de la última
Noviembre 2021
actualización:
Fecha de aprobación por parte
de la academia de área, Noviembre 2021
departamento u otro.
Dr. Henoc Flores Segura
Dra. María Patricia Amador Ramírez
Revisores: Dra. Flor Pilar Pineda García
Dr. Mario González Perea
Dra. María Ana Pérez Cruz
Se cambió el formato del programa, con las
leyendas de protección de datos.
Sinopsis de la revisión y/o Se realizaron cambios a las prácticas 1 y 2 y se
actualización:
añadieron nuevas prácticas experimentales.
Se actualizó la bibliografía,

4
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

4. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR (A) PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:


Disciplina profesional: Profesional o investigador en alguna de las áreas
de la Química, relacionadas con Cinética Química
Nivel académico: Maestro en Ciencias y/o Doctor en Ciencias.

2 años y capacitación básica proporcionada para


Experiencia docente:
su ingreso
Experiencia profesional: 2 años

5. PROPÓSITO:
El alumno comprenderá la importancia de la cinética química, aprenderá como
obtener ecuaciones cinéticas a partir de datos experimentales y comprenderá la
relación de estas ecuaciones con los mecanismos de reacción. Lo anterior,
habilitará al estudiante a analizar las reacciones químicas desde un punto de vista
cinético.

6. COMPETENCIAS PROFESIONALES:
• Comprende la importancia de la cinética química y maneja correctamente los
conceptos principales de esta ciencia para el estudio de las reacciones
químicas desde el punto de vista cinético.
• Aplica las herramientas matemáticas para obtener las ecuaciones cinéticas
integrales, a partir de las ecuaciones diferenciales correspondiente de
reacciones irreversibles de orden 𝑛 y de algunas otras reacciones complejas.
Interpreta y aplica estas ecuaciones en la resolución de problemas en cinética
química.
• Aplica diversos métodos matemáticos para obtener los órdenes de reacción y
la ecuación cinética, a partir de datos experimentales.
• Comprende la dependencia de la velocidad de reacción con la temperatura e
interpreta las ecuaciones que la describen, para determinar la energía de
activación de una reacción química.

5
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

• Comprende el concepto de mecanismo de reacción en cinética química y aplica


métodos de aproximación para comprobar la correspondencia entre un
mecanismo propuesto y la ecuación cinética correspondiente.
• Conoce los fundamentos de las teorías de la cinética química para comprender
el significado molecular de la energía de activación y del factor preexponencial
de la ecuación de Arrhenius
• Aplica los conocimientos de cinética química para comprender la catálisis
homogénea (enzimática, ácido-base y gaseosa).

7. CONTENIDOS TEMÁTICOS
Unidad de
Contenido Temático Referencias
Aprendizaje
Burgess, A. E., & Davidson, J.
C. (2012). Journal of chemical
education, 89(6), 814-816.

Levine I. N. (2014) Principios


Cinética mediante de Fisicoquímica, 6a edición,
1
espectrofotometría. Mc Graw Hill
Félix, J. (2009). Teoría
cinética. El Cid Editor.
https://elibro-
net.proxydgb.buap.mx/es/lc/bi
bliotecasbuap/titulos/35005
Shurvell, H. F. (1966). Journal
of Chemical Education,
43(10), 555
Reacción química de segundo Upadhyay, S. K. (2007).
2 orden y efecto de la
Chemical kinetics and reaction
temperatura.
dynamics. Springer Science &
Business Media.

6
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Unidad de
Contenido Temático Referencias
Aprendizaje
Ancheyta Juárez, J. (2010).
Cinética química para
sistemas homogéneos.
Instituto Politécnico Nacional.
https://elibro-
net.proxydgb.buap.mx/es/lc/bi
bliotecasbuap/titulos/91509
F. Ashrafi, A.K. Eskandari
Khneghahi, A. Karbasyan, M.
Norouzi; (2011) International
Journal of ChemTech
Research; Vol. 3, No.2, pp
Cinética de inversión de la 975
3
sacarosa.
E. Tombari, G. Salvetti, C.
Ferrari, and G. P. Johari;
(2007) J. Phys. Chem. B, Vol.
111, No. 3, pp. 497
Shillady, D. (2011). Essentials
of Physical Chemistry. Taylor
Efecto salino primario en la & Francis Group. https://elibro-
4
velocidad de reacción.
net.proxydgb.buap.mx/es/lc/b
uapenglish/titulos/141927
Félix, J. (2009). Teoría
cinética. El Cid Editor.
Efecto catalítico positivo en la https://elibro-
5
velocidad de reacción.
net.proxydgb.buap.mx/es/lc/bi
bliotecasbuap/titulos/35005
Davis, W. M. (2011). Physical
Estudio de la reacción entre Chemistry: A Modern
6
iones permanganato-oxalato. Introduction (2nd. ed.). Taylor
& Francis Group. https://elibro-
7
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Unidad de
Contenido Temático Referencias
Aprendizaje
net.proxydgb.buap.mx/es/lc/b
uapenglish/titulos/141928
Ryabov, A. D. (2021). Practical
Kinetics and Mechanisms of
Chemical and Enzymatic
Reactions. Cambridge
7 Cinética enzimática.
Scholars Publishing.
https://elibro-
net.proxydgb.buap.mx/es/lc/b
uapenglish/titulos/172583
Estudio cinético de la Ureasa
e inhibición del pardeamiento
enzimático. Laboratorio de
bioquímica. 502504. Bogotá,
Colombia: Universidad de
Cinética enzimática: Bogotá Jorge Tadeo Lozano
8 descomposición de urea por Recuperado 16 de noviembre
enzima ureasa de 2021
http://avalon.utadeo.edu.co/co
munidades/estudiantes/cienci
as_basicas/bioquimica/guia_4
_2.pdf

P. G. Ashmore, T. M. Sugden,
F. S. Dainton (2010).
9 Cinética Fotoquímica. Photochemistry and Reaction
Kinetics. Cambridge
University Press

8
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

PRÁCTICA 1

CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA

INTRODUCCION:

Una reacción química es un ejemplo de proceso donde la materia se transforma.


Esto puede ser visto a nivel macroscópico, como el proceso en que algunas
especies químicas, que llamaremos reactantes, desaparecen y generan especies
químicas diferentes, que llamaremos productos. A nivel microscópico, el proceso se
traduce en un reordenamiento estructural de los átomos (y por cierto de los
electrones que los forman) de las especies reactantes, formando las nuevas
especies producto. No sólo es importante cuánto se crea o desaparece en una
reacción, sino que también cuán rápido ocurre el proceso. La cinética química se
ocupa de establecer cuantitativamente este aspecto y el del mecanismo de las
reacciones químicas.
Considérese una reacción homogénea general, cuyo balance de especies es
el siguiente:

𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 + 𝑐𝐶 + ⋯ → 𝑘𝐾 + 𝑙𝐿 + 𝑚𝑀 + ⋯ (1)

aquí decimos que A, B, C, ... son especies reactantes y K, L, M, ... son especies
producto; mientras que a, b, c, ..., k, l, m, ... son los coeficientes estequiométricos
respectivos.

La velocidad de reacción, r, depende principalmente de la temperatura y la


concentración de las especies químicas involucradas en la reacción (pueden ser
reactantes, productos o catalizadores). La ecuación que expresa esta dependencia
se conoce como “ecuación cinética” o “ecuación de velocidad”. Para muchas
reacciones la forma de esta ecuación es:

𝑟 = 𝑘[𝐴]𝛼 [𝐵]𝛽 [𝐶]𝛾 (2)

9
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

donde, k es una constante de proporcionalidad, llamada constante cinética o


constante de velocidad. Los exponentes 𝛼, 𝛽, 𝛾 … son los órdenes parciales de
reacción con respecto a las especies A, B, C, ..., respectivamente. La suma 𝛼 + 𝛽 +
𝛾 + ⋯ = 𝑛, es el orden total de reacción.

Recordemos, además que sólo para reacciones elementales (aquellas que


ocurren en una sola etapa) los órdenes parciales de reacción son idénticos a los
coeficientes estequiométricos para cada especie.
Para la especie j (ya sea reactante o producto) además, se cumple:
1 𝑑[𝑗]
𝑟= (3)
𝑣𝑗 𝑑𝑡

en que el coeficiente estequiométrico para la especie j es vj (v j < 0 para reactantes


y v j > 0 para productos) y [j] es la concentración de dicha especie. Esto permite
conocer las velocidades específicas de reacción, para cada especie.

Reacciones de primer orden. En las reacciones de primer orden la velocidad de


reacción r, depende linealmente de la concentración de una de las especies
químicas que participa en la reacción:

1 d[𝐴]
𝑟=− = 𝑘 [𝐴] (4)
𝑎 d𝑡

La integración de esta ecuación diferencial permite obtener la relación explícita entre


la concentración y el tiempo. Integrando desde las condiciones iniciales 𝑡 = 0,
[A] = [A]o hasta la [A] en el tiempo t:

[A]
ln [A] = −𝑘𝐴 𝑡 (5)
o

El tiempo de vida media es:

ln 2
𝑡1/2 = (6)
𝑘𝐴

10
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Reacciones de segundo orden: Pueden darse dos casos, dependiendo de que la


ecuación de velocidad sea función de la concentración de un solo reactivo o de dos.
Supongamos que en la siguiente reacción su velocidad sólo depende de un reactivo
y es de segundo orden:

𝑎𝐴 → 𝑃 (7)

que podrá describirse mediante la ecuación de velocidad de segundo orden


siguiente:

1 d[𝐴]
𝑟=− = 𝑘 [𝐴]2 (8)
𝑎 d𝑡

La integración de esta ecuación desde las condiciones iniciales [𝐴] = [𝐴]𝑜 cuando
𝑡 = 0, conduce a:

1 1
[𝐴]
= [𝐴] + 𝑘𝐴 𝑡 (9)
𝑜

donde 𝑘𝐴 = 𝑎𝑘. La ecuación (8) corresponde a una línea recta, por tanto, la
representación de 1/[A] frente al tiempo da lugar a una recta de pendiente k y
ordenada en el origen 1/[A]o. La concentración de A experimenta una variación
hiperbólica con el tiempo:

[𝐴]0
[𝐴] = (10)
1+[𝐴]0 𝑘𝑡

El tiempo de vida media para este tipo de reacciones tiene la expresión:

1
𝑡1/2 = (11)
[𝐴]0 𝑘

El otro tipo de reacción de segundo orden viene representado por el proceso


elemental:

𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 → 𝑃 (12)

11
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

que está gobernado por la ecuación de velocidad:

1 d[𝐴]
𝑟=− = 𝑘[𝐴][𝐵] (13)
𝑎 d𝑡

Integrando desde las condiciones iniciales [𝐴] = [𝐴]𝑜 y [𝐵] = [𝐵]𝑜 cuando 𝑡 = 0
hasta el tiempo t y las concentraciones correspondientes de A y B:

1 [𝐴]0 [𝐵]
ln = 𝑘𝐴 𝑡 (14)
𝑎[𝐵]0 −𝑏[𝐴]0 [𝐵]0 [𝐴]

si los coeficientes estequiométricos de los reactivos A y B son la unidad y llamamos


x a la concentración de A que ha reaccionado en el tiempo t, la ley de velocidad
integrada será:

1 [𝐴]0 ([𝐵]0 −𝑥)


ln = 𝑘𝐴 𝑡 (15)
[𝐵]0 −[𝐴]0 [𝐵]0 ([𝐴]0 −𝑥)

1 [𝐵]/[𝐵]
𝑙𝑛 [𝐴]/[𝐴]0 = 𝑘𝑡 (16)
[𝐵]0 −[𝐴]0 0

Métodos de estudio de la cinética de una reacción.


Existen diversos métodos para estudiar la cinética de una reacción química.
Podemos citar: el método de integración de las velocidades de reacción, el método
del tiempo de vida media y métodos de tipo más experimentales. En todos ellos, lo
que se persigue es conocer el valor de los parámetros cinéticos específicos de la
reacción; como, por ejemplo, los órdenes (parciales y globales), la constante de
velocidad, energías de activación, etc.

Método de aislamiento. El estudio cinético de una reacción cuya velocidad


dependa de la concentración de varias reactantes (o catalizador) se puede realizar
utilizando el método de aislamiento, el cual consiste en crear las condiciones
experimentales necesarias para que la velocidad sólo dependa de la concentración
de un solo reactivo. Esto se logra agregando concentraciones iniciales en exceso
de todos los reactantes en comparación con la concentración de uno de ellos, es
12
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

decir, [A]0 << [B]0 … [L]0. De esta manera, durante el transcurso de la reacción
las concentraciones de todos los reactantes se mantendrán prácticamente
constantes a excepción del reactivo limitante A. Así, la ecuación cinética (2) se
puede escribir de manera aproximada:
𝑟 = 𝑘 ′ [𝐴]𝛼0 (17)
donde
𝛽
𝑘 ′ = 𝑘[𝐵]0 … [𝐿]0𝜆 (18)

La ecuación (18) corresponde a una reacción de pseudo orden , cuya constante


cinética aparente, 𝑘 ′ , se puede obtener de manera relativamente sencilla.

Algunos ejemplos de reacciones de segundo orden son:

Disociación del ácido yodhídrico: 2𝐻𝐼 → 𝐼2 + 𝐻2


Síntesis del ácido yodhídrico: 𝐼2 + 𝐻2 → 2𝐻𝐼
Hidrólisis de un éster: 𝑅𝐶𝑂2 𝑅′ + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑅𝐶𝑂2 𝑁𝑎 + 𝑅′𝑂𝐻
Dimerización de hidrocarburos: 2𝐶4 𝐻6 → 𝐶8 𝐻12

Reacción de estudio: En la presente práctica se estudiará la cinética de la reacción


de oxidación del yoduro a yodo por persulfato

2KI (𝑎𝑐) + K 2 S2 O8 (ac) → I2 (ac) + 2K 2 SO4 (ac) (19)

Se considera que bajo ciertas condiciones esta reacción sigue una cinética de
segundo orden.1

𝑑[S2 O2−
8 ]
𝑟=− = 𝑘[I − ][S2 O2−
8 ] (20)
𝑑𝑡

Si se elige [I − ]0 >> [S2 O2−


8 ]0, entonces la ecuación cinética se puede aproximar a:

𝑟 = 𝑘 ′ [S2 O2−
8 ] (21)

La ecuación (21) corresponde a una reacción de pseudo primer orden. De esta


manera, aplicando las ecuaciones correspondientes a reacciones irreversibles de

13
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

primer orden a los datos experimentales de concentración en función del tiempo, se


puede obtener la constante 𝑘 ′ y después por la ecuación correspondiente, se puede
calcular 𝑘.

La cinética de la reacción en estudio se ha analizado en varios trabajos2 y se


ha encontrado que es una reacción relativamente compleja, ya que de manera
simultánea se produce la reacción en equilibrio:

I − (𝑎𝑐) + I2 (𝑎𝑐) ⇌ I3− (𝑎𝑐) (22)

Además, la cinética de (19) también depende de la fuerza iónica,3 la cual va variando


conforme transcurre la reacción. Sin embargo, se pueden ignorar estos dos efectos
con el fin de obtener un valor estimado de la constante de la velocidad.

El método de análisis que se ocupa en esta práctica es el espectrofotométrico,


ya que, el I2 producido en la reacción (A) absorbe radiación electromagnética en la
región visible.

OBJETIVOS:

Comprobar que el orden parcial del persulfato es la unidad en la ecuación cinética


de la reacción de oxidación del yoduro a yodo por persulfato y estimar el valor de la
constante de velocidad de la reacción a una temperatura constante.

HIPÓTESIS*:

MÉTODO EXPERIMENTAL:
Método de aislamiento
Espectrofotometría en región visible a 465 nm.

14
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

MATERIAL: REACTIVOS:
1 espectrofotómetro Yoduro de potasio 0.075M
1 cronómetro Persulfato de potasio 0.015M
guantes de polietileno o látex
pañuelos desechables de bolsillo
(no perfumados)
1 termómetro
2 matraces aforados de 25 ml
2 vasos de precipitados de 50 ml
2 pipetas graduadas de 5ml
1 pipeta graduada de 10 ml

DESARROLLO:
1. Conectar el espectrofotómetro y dejar calentar durante 30 min. Para que se auto
verifique, regule y estabilice apuntando a 465 nm.
2. La tapa del porta-celdas debe estar siempre cerrada.
3. Tomar una alícuota de 5 ml de solución de yoduro de potasio y agregarla en
una primera celda hasta la marca indicada, la cual servirá de blanco.
4. Introducir la celda al espectrofotómetro en la dirección correcta, indicada en la
porta celda, cerrar y calibrar el equipo a cero de absorbancia.
5. Mezclar 5 ml de la solución de yoduro de potasio con 5 ml de solución de
persulfato de potasio, agitar e iniciar simultáneamente el tiempo de reacción,
tomar la temperatura de la mezcla de reacción.
6. Tomar una alícuota de la mezcla de la reacción y agregarla en una segunda
celda hasta la marca.
7. Cambiar la celda del blanco por la de reacción, cerrar y tomar valores de
absorbancia cada 3 minutos hasta completar 10 lecturas.
8. Sacar la celda, limpiarla con agua y apagar el equipo.

REPORTE:

15
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

1. Aplicando el método integral, determine el orden de reacción con respecto al


persulfato de potasio. Todos los gráficos deben contener los títulos de los ejes y
las correspondientes unidades.
2. Realizando un análisis de regresión lineal del gráfico correspondiente, determine
la constante de velocidad del pseudorden y posteriormente, estime la constante
k2. Para todos los cálculos realice el análisis dimensional.

NOTA: Las lecturas deberán ser cada 3 minutos después de haber metido la
muestra ya que cambian muy rápido. Por lo tanto, podemos decir que el tiempo
total de reacción será de 30 minutos.

CONCLUSIÓN*:

BIBLIOGRAFÍA*:

* Debe ser elaborada por los estudiantes.

16
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

PRÁCTICA 2

REACCION DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA

INTRODUCCION:

Una reacción de segundo orden donde la velocidad depende de la concentración


de dos reactantes (o reactivo y catalizador) puede ser representada por la reacción:
aA + bB  P

que está gobernada por la ecuación de velocidad:

1 d[𝐴]
𝑟=− = 𝑘 [𝐴] [𝐵] (1)
𝑎 d𝑡

Integrando desde las condiciones iniciales [𝐴] = [𝐴]𝑜 y [𝐵] = [𝐵]𝑜 cuando 𝑡 = 0
hasta el tiempo t y las concentraciones correspondientes de A y B:

1 [𝐴]0 [𝐵]
ln = 𝑘𝐴 𝑡 (2)
𝑎[𝐵]0 −𝑏[𝐴]0 [𝐵]0 [𝐴]

La relación estequiométrica entre las concentraciones [A] y [B] es:

[B] = [B]0 − 𝑏𝑎−1 ([A]0 − [A]) (3)

Si llamamos a x la concentración de A que ha reaccionado:

𝑥 = [A]0 − [𝐴] (4)

Además, si los coeficientes estequiométricos de los reactivos A y B son la unidad,


la ecuación (2) se puede escribir como:

1 [𝐴]0 ([𝐵]0 −𝑥)


ln = 𝑘𝐴 𝑡 (5)
[𝐵]0 −[𝐴]0 [𝐵]0 ([𝐴]0 −𝑥)

17
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Si la reacción es del tipo:


𝐴 + 2𝐵 → 𝑃 (6)

La ecuación integrada será:


1 [𝐴]0 ([𝐵]0 −2𝑥)
ln = 𝑘𝐴 𝑡 (7)
[𝐵]0 −2[𝐴]0 [𝐵]0 ([𝐴]0 −𝑥)

Efecto de la temperatura en la velocidad de reacción: Por norma general, la


rapidez de reacción aumenta con la temperatura porque al aumentarla incrementa
la energía cinética de las moléculas.. En 1888, el químico sueco Svante Arrhenius
sugirió que las moléculas deben poseer una cantidad mínima de energía para
reaccionar. Esa energía proviene de la energía cinética de las moléculas que
colisionan. La energía cinética sirve para originar las reacciones, pero si las
moléculas se mueven muy lento, las moléculas solo rebotarán al chocar con otras
moléculas y la reacción no sucede.
Para que reaccionen las moléculas, éstas deben tener una energía cinética total
que sea igual o mayor que cierto valor mínimo de energía llamado energía de
activación (Ea). Una colisión con energía Ea o mayor, consigue que los átomos de
las moléculas alcancen un estado de transición.

Para muchas reacciones la relación entre la constante de velocidad o


coeficiente cinético frente a la temperatura y la energía de activación puede ser
descrita a través de la ecuación de Arrhenius:

𝐸𝑎
𝑘 = 𝐴𝑒 −𝑅𝑇 (8)
donde A es el factor de frecuencia de las colisiones efectivas para llevarse a cabo
la reacción.
𝐾2 𝐸𝑎 1 1
𝑙𝑜𝑔 = −( )( − ) (9)
𝐾1 2.303𝑅 𝑇2 𝑇1

18
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Como se puede observar en la ecuación (1), la constante de velocidad crece


exponencialmente al aumentar la temperatura Para un buen número de reacciones
químicas la velocidad se duplica aproximadamente cada 10°C.

La ecuación de Arrhenius se puede expresar en forma diferencial:

𝑑ln𝑘 𝐸𝑎
= (10)
𝑑𝑇 𝑅𝑇 2

Integrando la ecuación (2) sin límites y considerando la Ea constante se obtiene:

𝐸𝑎 1
ln 𝑘 = ln𝐴 − (11)
𝑅 𝑇

Esta ecuación es equivalente a la expresión (8) y muestra una relación lineal entre
ln 𝑘 y 1/T, tal que, si se tienen los valores de la constante a diferentes temperaturas,
por la representación gráfica de la ecuación (10) (ln 𝑘 vs 1/T) se puede obtener la
energía de activación a partir de la pendiente de la línea recta obtenida.
.

Integrando la ecuación (9) con límites, se obtiene la expresión:

𝑘2 𝐸𝑎 1 1
ln = ( − ) (12)
𝑘1 𝑅 𝑇1 𝑇2
La ecuación (11) se puede utilizar para estimar el valor de la energía de activación
de una reacción utilizando los valores de la constante de velocidad a sólo dos
temperaturas.

Reacción en estudio. En la presente práctica al igual que en la Práctica 1, se


estudiará la cinética de la reacción de oxidación del yoduro a yodo por persulfato:

K 2 S2 O8 (ac) + 2KI (ac) → I2 (ac) + 2K 2 SO4 (ac) (13)

Como la reacción (12) es una “reacción reloj” para poder realizar el estudio cinético
y seguir más fácilmente la evolución de la reacción por volumetría, se adicionará
una determinada concentración de tiosulfato de sodio. Este compuesto elimina el
yodo producido en la reacción (12), para retrasar el tiempo en que aparece el color
característico del yodo.
19
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

OBJETIVOS:

Reconocer que uno de los factores que afectan la velocidad de una reacción
química es la temperatura y asociar un determinado valor de energía de activación
a la reacción.

HIPOTESIS *:

METODO EXPERIMENTAL:
Titulación yodométrica

MATERIAL: REACTIVOS:
1 matraz Erlenmeyer de 250 ml 50 ml. de KI 0.04M
4 matraces Erlenmeyer de 125 ml 50 ml. de K2S2O8 0.04M
2 vasos de precipitado de 100 ml 150 ml. de Na2S203 0.0017M
1 bureta de 25 o 50 ml Indicador de almidón
20
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

1 pinza para bureta


1 agitador
2 pipetas de 10 ml
1 termómetro
1 cronómetro

DESARROLLO:

ETAPA I
Obtención de datos para el cálculo de la constante de velocidad k1 a la temperatura
de 25 ºC T1:
1. P Encender el recirculador del baño fijando la perilla reguladora de temperatura
a 25ºC.
2. En un matraz Erlenmeyer de 125 ml. (matraz 1) agregar 50 ml. de la solución
de KI 0.04M.
3. En otro matraz Erlenmeyer de 125 ml. (matraz 2) agregar 50 ml. de la solución
de K2S2O8 0.04M.
4. Colocar los dos matraces anteriores en el termostato a 25° C y esperar a que
se alcance el equilibrio térmico.
5. Al contenido del matraz 1 agregar con agitación el contenido del matraz 2,
iniciando de esta manera la reacción El tiempo en que se mezclan las
soluciones se considera el tiempo inicial (t0) iniciando de esta manera la
reacción que a partir de este momento se inicia la toma del tiempo Mantener la
temperatura de la mezcla de reacción a temperatura constante de 25° C
6. Tomar alícuotas de 10 ml. cada 6 minutos y titularlas con Na2S203 0.0017M
agregando indicador de almidón cerca del punto final.
7. Realizar la misma operación hasta completar 7 titulaciones.

REPORTE:
1. Investigue qué es una “reacción reloj” y la reacción que se realiza entre el yodo
y el tiosulfato de sodio.
2. Demuestre la ecuación (3).

21
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

3. Anote los resultados experimentales de cada uno de los experimentos en la


siguiente tabla:

Temperatura de trabajo: 25 ºC
Titulación Tiempo/s Volumen titulante/ml
1
2
3
4
5
6
7

4. Aplique el método integral, utilizando la ecuación (7). Compare esta ecuación


con la ecuación de una línea recta que parte del origen. Esto le ayudará a
identificar qué corresponde a la ordenada y qué a la abscisa. No olvide colocar
las “leyendas de los ejes” y sus respectivas unidades (realice el análisis
dimensional para obtenerlas).
5. Por regresión lineal determine el valor de la pendiente (m) y a partir de este
calcule el valor de k (método gráfico).
6. Determinar la constante de velocidad de reacción, pero ahora despejando a k
de la ecuación (7) a cada diferente tiempo.
7. Calcule kprom= (k1 + k2 +…k7)/7 (método analítico).
8. Discusión de resultados.

CONCLUSIÓN*

BIBLIOGRAFÍA*

* Debe ser elaborada por los estudiantes

22
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

ETAPA II

Obtención de datos para el cálculo de la constante de velocidad k2 a la


temperatura de 35 ºC T2. En esta etapa se repetirá el mismo procedimiento de la
etapa I a excepción de la temperatura, la cuál será de 35 °C.

REPORTE:

1. Anote los resultados experimentales de cada uno de los experimentos en la


siguiente tabla:

Temperatura de trabajo: 25 ºC Temperatura de trabajo: 35 ºC


Titulación Tiempo Volumen de Titulación Tiempo Volumen de
(s) titulante (s) titulante
(ml) (ml)
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
7 7

2. Determinar las constantes de reacción k1 y. k2


3. Determinar la energía de activación.

CONCLUSIÓN*:

BIBLIOGRAFÍA*:

COMENTARIOS*:
* Debe ser elaborada por los estudiantes.

23
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

PRÁCTICA 3

CINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA

INTRODUCCIÓN:
La reacción de hidrólisis de la sacarosa catalizada por el ión hidrógeno H+, nos
permite estudiar el comportamiento cinético de este sistema.

𝐻+
C12 𝐻22 𝑂11 + 𝐻2 𝑂 → 𝐶6 𝐻12 𝑂6 + 𝐶6 𝐻12 𝑂6

Sacarosa Glucosa Fructuosa

Debido al mecanismo que presenta la reacción es considerada bimolecular y la


ecuación para la velocidad de reacción es:
𝑑𝐶
− = 𝑘 [𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎] [𝐻2 𝑂] (1)
𝑑𝑡

La reacción se verifica en medio acuoso en donde la concentración del agua es


mucho mayor que la de la sacarosa, permaneciendo prácticamente constante
durante la reacción, por lo que la ecuación anterior se transforma en:
𝑑𝐶
− = 𝑘 ′ [𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎] (2)
𝑑𝑡

Donde 𝑘 ′ = 𝑘[𝐻2 𝑂], se nombra pseudo constante de velocidad. Bajo esta condición
la velocidad de reacción sólo depende de la cantidad de sacarosa transformada y
puede seguirse midiendo el ángulo de rotación de la luz polarizada que atraviesa a
la solución, ya que la sacarosa y sus productos de hidrólisis presentan actividad
óptica. La sacarosa es dextrógira mientras que la mezcla de los productos,
glucosa/fructuosa, es levógira; por lo tanto, el ángulo de rotación de la luz polarizada
cambia de dextrorrotativo a levorrotativo durante la reacción. Diversos estudios han
corroborado el ajuste de la inversión de la sacarosa a una reacción de orden uno,
cuya ecuación cinética expresada en función de una propiedad física, como lo es el
ángulo de rotación, se expresa como sigue:

24
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

(𝛼0 −𝛼∞ )
𝑙𝑛 = 𝑘𝑟 𝑡 (3)
(𝛼𝜏 −𝛼∞ )

Donde; t=tiempo, 𝛼0 − 𝛼∞ es proporcional a la concentración inicial (Co) y (𝛼𝑡 −


𝛼∞) es proporcional a (Ct), es decir a la concentración al tiempo t.

OBJETIVOS:
Estudiar la cinética de inversión de la sacarosa en medio ácido (catalizador)
mediante polarimetría para determinar el orden de la reacción y su constante de
velocidad, kr.

HIPÓTESIS*:

MÉTODO EXPERIMENTAL:
Polarimetría

MATERIAL: REACTIVOS:
1 polarímetro Perkin Elmer 100 mL Sacarosa 0.30 M
1 termostatizador con reflujo 50 mL HCl 3M
1 termómetro H20 destilada
1 celda polarimétrica de 10 cm de
longitud
1 recipiente con agua (baño) para el
termostatizador.
2 matraces Erlenmeyer
3 vasos de precipitados (50 ó 100 ml)
2 matraces aforados de 25 ml
3 pipetas de 5 ml
1 cronómetro
1 propipeta

DESARROLLO:

25
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

1. Encender con media hora de anticipación el polarímetro y la lámpara de sodio,


además del termostatizador con reflujo a aproximadamente 60 ºC (anote la
temperatura precisa a la cual se equilibra el sistema). Antes de encender el
termostatizador verificar que las mangueras del reflujo estén conectadas en la
parte trasera e interior del polarímetro para evitar derrames.
2. Llenar el tubo interno de la celda con agua destilada, conectar el reflujo
termostatizado a la celda y esperar 3 minutos antes de ajustar el polarímetro a
cero de rotación óptica.
3. Para medir el ángulo de rotación inicial (𝛼0 ) prepare mediante dilución 25 ml de
sacarosa 0.15 M, enjuague una vez la celda con esta solución y después llénela
con la misma. Conecte la celda al reflujo termostatizado, espere 3 minutos y
registre el valor de 𝛼0 .
4. Para empezar la reacción agregue 10 ml de HCl 3M en un matraz Erlenmeyer,
vierta en el mismo 10 ml de sacarosa 0.30M e inicie su cronómetro.
5. La celda lavada previamente con agua destilada, enjuáguela con la mezcla de
reacción y después llénela con la misma. Conecte la celda al reflujo
termostatizado y espere 3 minutos para comenzar el registro de los ángulos de
rotación cada 30 segundos (𝛼𝑡 ).
6. Finalizar el experimento cuando se alcance un valor constante del ángulo de
rotación, el cual se tomará como el valor de 𝛼∞ .
7. Repetir el experimento a aproximadamente 65 ºC, anote la temperatura precisa
a la cual se equilibra el sistema.
8. Si es posible, repita el experimento a la temperatura de 70 y 75 °C
aproximadamente, recuerde anotar la temperatura precisa a la cual se equilibra
el sistema.

REPORTE:
1. Anotar las condiciones experimentales; cantidad y concentración de cada una
de las soluciones, temperatura, longitud de onda de la lámpara, marca y modelo
del polarímetro, rotación óptica inicial (0) y rotación óptica final (∞).
2. Elaborar una tabla de datos que incluya tiempo de reacción (t) y rotación óptica
a un determinado tiempo (t).
3. Aplicar el método de integración (gráfico) para determinar el orden de reacción.
4. Determinar la constante de velocidad a cada temperatura.
26
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

5. Si realizó el experimento en más de dos temperaturas, aplique el método gráfico


𝐸𝑎 1
(l𝑛 𝑘 = ln 𝐴 − ∙ ) para determinar la energía de activación (Ea); si lo realizó
𝑅 𝑇
𝑘2
en sólo dos temperaturas, entonces utilice la siguiente ecuación: ln =
𝑘1
𝐸𝑎 1 1
− ( − ).
𝑅 𝑇2 𝑇1
6. Con ayuda de la Teoría del estado de transición o Teoría de Henry Eyring
(¿sabías que era mexicano?), determine los parámetros termodinámicos DG*,
DH* y DS* del estado de transición.

CONCLUSIÓN*:

BIBLIOGRAFÍA*:

COMENTARIOS*:
* Debe ser elaborada por los estudiantes.

PRÁCTICA 4

EFECTO SALINO PRIMARIO EN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN

INTRODUCCIÓN:

Efecto de la fuerza iónica sobre la constante de velocidad de una reacción iónica en


disolución. Viene dado por la relación:

𝑙𝑜𝑔𝑘 = 𝑙𝑜𝑔𝑘0 + 1.02𝐴𝑧𝐴 𝑧𝐴 √𝐼 (1)

Donde 𝑘 es la constante de velocidad de reacción, 𝑘0 es la constante de velocidad


de reacción a dilución infinita. 𝑧𝐴 𝑦 𝑧𝐵 las cargas de los iones reaccionantes e 𝐼 la
fuerza iónica. Los iones procedentes de una sal presente en la disolución, que no
tiene iones comunes con los reaccionantes, afectan pues a la cinética de la
reacción.

27
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

OBJETIVOS:
Observar el efecto salino primario positivo, calcular los factores ZA, ZB y proponer
interpretación.

HIPÓTESIS*:

MÉTODO EXPERIMENTAL:
Análisis Químico Volumétrico.

MATERIAL: REACTIVOS:
1 matraz Erlenmeyer de 250 ml 50 ml. de KI 0.04M
4 matraces Erlenmeyer de 125 ml 50 ml. de K2S2O8 0.04M
2 vasos de precipitado de 100 ml 150 ml. de Na2S203 0.0017M
1 bureta de 25 o 50 ml Indicador de almidón
1 pinza para bureta NaCl
1 agitador
2 pipetas de 10 ml
1 termómetro

Concentración y gramos utilizados para los reactivos:

K2S2O8 0.04M  para 50 ml. 0.5406g


KI 0.04M  para 50 ml. 0.3420g
Na2S203 0.0017M  para 2 litros de solución 0.8438g

La sal que se utilizará es el NaCl (P.M. = 58.44 g/mol) en soluciones de las


siguientes concentraciones:

Para 100 ml. 0.01M 0.0584g


0.05M 0.2922g
0.1M 0.5844g
0.2M 1.1688g
28
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

0.3M 1.7532g
0.4M 2.3376g

DESARROLLO:
En un matraz Erlenmeyer de 125 ml. agregar 50 ml. de la solución de KI 0.04M
y la cantidad correspondiente de NaCl, La cual se disolverá en los 50 ml. de
solución, ya que se haya disuelto agregar con agitación 50 ml. de la solución de
K2S2O8 0.04M, iniciando de esta manera la reacción (en el momento en que se
mezcla hay que iniciar la toma del tiempo de reacción). Tomar alícuotas de 10 ml.
cada 6 minutos y titularlas con Na2S203 0.0017M agregando indicador de almidón
cerca del punto final. Realizar la misma operación hasta completar 7 titulaciones.
Anotar la temperatura de trabajo.
Realizar la misma operación anterior para las subsiguientes concentraciones de
NaCl.

REPORTE:

CONCLUSIÓN*:

BIBLIOGRAFÌA*:

* Debe ser elaborada por los estudiantes.

29
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

PRÁCTICA 5

EFECTO CATALÍTICO POSITIVO

INTRODUCCIÓN:

Los tipos de reacciones catalíticas son: Homogéneas y Heterogéneas. Las


homogéneas se efectúan frecuentemente en fase líquida, el catalizador es una
substancia que influye sobre la velocidad de reacción y puede o no alterarse durante
el proceso, interviene químicamente y sus velocidades de reacción son
determinadas por las mismas variables que las reacciones ordinarias, como la
concentración y la naturaleza química del catalizador, la velocidad de una reacción
catalizada es de primer orden respecto a la concentración del catalizador, puesto
que la velocidad puede ser finita en ausencia de catalizador, la velocidad es
proporcional a:

𝑎 + 𝑏(𝐶𝑐𝑎𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑟 )𝑛 (1)

En donde a, b y n son constantes.

Los procesos catalíticos son ejemplos excelentes de reacciones complejas.


Se considera que el catalizador se combina con alguno de los reactantes para dar
un compuesto intermedio, que a continuación reacciona para formar los productos
de la reacción principal y dejar en libertad el catalizador, que puede reaccionar
nuevamente.
La etapa catalizada requiere menor energía de activación y por tanto, puede
transcurrir más fácilmente.

OBJETIVOS:
Observar el efecto catalítico positivo de la reacción, determinar el coeficiente
catalítico y el orden de reacción del catalizador.
30
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

HIPÓTESIS:
Se supone que la catálisis que se está estudiando es homogénea en la solución
óxido-reducción, en donde la velocidad de la reacción va a ser directamente
proporcional a la concentración del catalizador, en la que se espera que se ajuste a
la siguiente ecuación:

𝐾𝑟 = 𝐾0 + 𝐾𝑐𝑎𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑟 (𝐶𝑎𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑟)𝑛 (2)

En donde:
Kr = Constante de velocidad de la reacción catalizada
K0 = Constante de la velocidad de la reacción no catalizada
K catalizador = Coeficiente catalítico
(Catalizador) = Concentración del catalizador elevado a la “n” en
donde ésta es el orden de reacción de la concentración del catalizador

MÉTODO EXPERIMENTAL:

Método químico por titulación yodométrica, indirecta

Reacción de estudio:
2𝐾𝐼 + 𝐾2 𝑆2 𝑂8 → 𝐼2 + 2𝐾2 𝑆𝑂4 (3)

MATERIAL: REACTIVOS:
1 pipeta de 25 ml 100 ml de Yoduro de potasio 0.02 M
3 matraces Erlenmeyer de 125 ml 100 ml de Persulfato de potasio 0.02M
1 pipeta de 10 ml 25 ml de sulfato ferroso 0.0002 M
1 pipeta de 2 ml 25 ml de sulfato ferroso 0.0006 M
1 bureta de 50 ml 25 ml de sulfato ferroso 0.0010 M
1 pinzas para bureta 25 ml de sulfato ferroso 0.0014 M
1 agitador Tiosulfato de sodio 0.0017 M
2 vasos de precipitados Indicador de Almidón

31
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

DESARROLLO:

1. Tomar 25 ml de KI en un matraz Erlenmeyer y agregar 25 ml de sulfato ferroso


de la concentración más baja y después agregar 25 ml de persulfato de potasio
para obtener 75 ml de mezcla reaccionante.
2. Agitar e iniciar simultáneamente el tiempo de reacción.
3. Tomar alícuotas de 10 ml cada 6 minutos y titular con tiosulfato de sodio e
indicador de almidón cerca del punto final, realizar 6 titulaciones.
4. Repetir todo el procedimiento para cada una de las diferentes concentraciones
de sulfato ferroso.

REPORTE:

CONCLUSIÓN*:

BIBLIOGRAFÍA*:

* Debe ser elaborada por los estudiantes.

32
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

PRÁCTICA 6

ESTUDIO DE LA REACCION ENTRE LOS IONES


PERMANGANATO-OXALATO.

INTRODUCCIÓN:
La adición de un catalizador a una reacción química hace aumentar la velocidad de
la reacción. Los catalizadores son muy importantes en la industria química, donde
su uso puede aumentar la eficiencia de un proceso químico o disminuye el costo
total de producción. No resulta sorprenderte, por ende, que se haya dedicado mucho
tiempo y considerables investigaciones a la elaboración de nuevos y mejores
catalizadores. A pesar de ello no se conocen bien los mecanismos de muchas
reacciones catalizadas. Muchos catalizadores fueron descubiertos por tanteo más
que por investigación.
Es importante insistir en que la adición de un catalizador no afecta la
termodinámica de la reacción. El papel de un catalizador es acelerar las reacciones
directa e inversa en la misma proporción y como consecuencia reducir el tiempo en
alcanzar el equilibrio. Así, en presencia de un catalizador, es posible utilizar
condiciones experimentales diferentes de modo que la reacción transcurra más
rápidamente, incluso, aunque las condiciones termodinámicas no sean las más
adecuadas. Por ejemplo, el proceso Haber: N2 + 3 H2 → 2NH3
La presencia del catalizador no altera la constante de equilibrio, pero
aumenta la velocidad del proceso. Además, la reacción es exotérmica y por
consiguiente, es favorecida por las bajas temperaturas. En presencia del catalizador
se puede utilizar una temperatura más alta, y se ha encontrado que a 450°C se
obtiene una producción de amoniaco rentable económicamente.
La adición de una sustancia denominada veneno del catalizador o un
inhibidor hace decrecer la velocidad de una reacción química. A menudo se utiliza
la denominación, catalizador negativo, pero es engañosa ya que dicho aditivo se
consume a veces en la reacción. El inhibidor puede hacer disminuir la velocidad de
una reacción al originar un proceso competitivo con el reactivo.
Así, los catalizadores aceleran las velocidades de reacción. Aceleran el
alcance del equilibrio, pero no alteran las concentraciones en el equilibrio.

33
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

La energía de activación es la cantidad de energía mínima necesaria para


que se lleve a cabo una reacción, es decir, cuando los reactivos obtienen esta
energía llegan a un estado de complejo activado o de transición muy inestable y de
ahí pasan a productos.
Se llama catálisis al proceso que ocurre cuando en la composición del
complejo activado entra una sustancia que no toma parte estequiométrica en el
proceso total, pero en el que si cambian las propiedades cinéticas del sistema. El
componente complementario se denomina catalizador.
Los catalizadores modifican el mecanismo de una reacción, disminuyen la
energía de activación, contribuyen al establecimiento rápido del equilibrio en el
sistema, sin ejercer ninguna influencia en el estado de equilibrio.
En la catálisis homogénea los reactivos y el catalizador están presentes en
la misma fase y las paredes del matraz no afectan la velocidad de reacción. Así, si
se añaden trozos de vidrio o un sólido químicamente inerte para aumentar la
relación superficie/volumen y no se produce variación en la velocidad, se dice que
la reacción es homogénea.
En la catálisis heterogénea pueden reaccionar cantidades relativamente
grandes de sustancia en presencia de cantidades pequeñas de un catalizador. En
la catálisis homogénea la velocidad de reacción es prácticamente proporcional a la
cantidad del catalizador. La cantidad del catalizador y a veces su carácter específico
de su acción depende en grado considerable de la temperatura.
La reacción que se estudiará es la siguiente:

5 C2O4-2 + 2 MnO4- + 16 H+ → 10 CO2 + 2 MnSO4+ 8 H2O

OBJETIVO:
Por medio de este experimento determinar el papel que juega el MnSO4.

HIPÓTESIS*:

MÉTODO EXPERIMENTAL:
MATERIAL: REACTIVOS:

34
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

6 matraces Erlenmeyer (2 de 250 ml, 150 ml Na2S2O3 0.0017 N


3 de 125 ml y 1 de 50 ml.) 50 ml KMnO4 0.002 M
1 bureta y pinzas 1 pizeta con H2O destilada
3 matraces aforados (1 de 100 ml, 1 100 ml de H2C2 O4 0.04 M
de 50 ml y 1 de 25 ml) 180 ml de KI 0.0139 M
4 vasos de precipitados (3 de 100 ml 25 ml de H2SO4 0.3 M
y 1 de 250 ml) 25 ml de MnSO4 0.03 M
1 probeta de 50 ml 50 ml de solución almidón al 0.4%
3 pipetas de 10 ml

DESARROLLO:
Prepare las mezclas de reacción del experimento I y del experimento II, según la
Tabla siguiente en cada uno de los matraces Erlenmeyer de 250 ml, empleando la
probeta para medir los volúmenes.

SOLUCION EXPERIMENTO I EXPERIMENTO II


H2C2 O4 0.04 M 50 ml 50 ml
MnSO4 0.03 M NADA 7.5 ml
H2SO4 0.3 M 5 ml 5 ml
H2O destilada 15 ml 7.5 ml

Agregue 25 ml de KMnO4 0.002 M a la mezcla del experimento I. En este


momento se inicia la reacción, por consiguiente, inicie el cronometraje del tiempo
de reacción. Agite la mezcla reaccionante durante medio minuto, para
homogeneizar el sistema. A los cinco minutos de iniciada la reacción, adicione una
alícuota de 5 ml de la mezcla de reacción sobre 5 ml de solución de KI 0.0139 M
contenidos en un Erlenmeyer limpio de 125 ml. Adiciónele de 2 a 3 gotas de
indicador de almidón. Titule la alícuota con Na2S2O3 0.0017 N hasta que se observe
el vire de azul turquesa a incoloro. Al terminar la titulación deséchela y anote el
volumen de titulante gastado.
Continúe tomando alícuotas cada cinco minutos, hasta que el volumen de
titulante gastado sea constante en 3 o 4 muestras, o bien agote su mezcla
reaccionante.

35
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Repita el mismo procedimiento con la mezcla preparada en el matraz


Erlenmeyer de 250 ml para el experimento II.

REPORTE:
1. Construya las tablas de datos correspondientes a los experimentos I y II
a. tiempo (minutos) vs volumen de titulante (ml)
b. tiempo (minutos) vs concentración de KMnO4
2. Construya los gráficos de los experimentos I y II en el mismo sistema de
coordenadas con colores diferentes para cada uno de los incisos de la pregunta
anterior. No olvide colocar en el eje de las abscisas el tiempo
3. En base a la respuesta de la pregunta 2 explique qué experimento se efectúa a
mayor velocidad. ¿Cuál es el criterio que Usted toma como referencia? Plantee
su discusión.
4. Explique por qué se adicionó la alícuota de la mezcla reaccionante sobre la
solución de KI.
5. Escriba las reacciones que se efectúan en este trabajo:
a. Mezcla + KMnO4 →
b. KI + KMnO4 + H2SO4 →
c. I2 +Na2S2O3 →
6. ¿Cuál es el papel que juega el MnSO4?
7. ¿Qué se debe entender por reacción autocatalizada?
8. Escriba 5 procesos catalíticos homogéneos.
9. Escriba 5 procesos catalíticos heterogéneos

CONCLUSIÓN*:

BIBLIOGRAFÍA*:

* Debe ser elaborada por los estudiantes.

36
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

PRÁCTICA 7 (OPTATIVA)
CINÉTICA ENZIMÁTICA

INTRODUCCIÓN:

La velocidad de una reacción catalizada por enzimas, así como los factores que la
afectan se estudian a través de la cinética enzimática aplicando procedimientos
conocidos como ensayos. Los elementos participantes de una reacción enzimática
son el sustrato, la enzima y el producto. En el caso de la enzima fosfatasa ácida
(AcP) se encuentra en la mayoría de los seres vivos y generalmente se asocia con
lisosomas dentro de las células. La AcP libera por escisión el grupo fosfato de otras
moléculas permitiendo su participación en procesos como germinación de semillas,
almacenamiento vegetativo, metabolismo, movilización de fósforo y metabolismo de
oxígeno.
El ensayo en esta práctica se realizará mediante el análisis
espectrofotométrico del ion 4-nitrofenolato (PNP) resultante de la hidrólisis del p-
nitrofenil-fosfato (PNPP) en presencia de la AcP.

El estudio de esta reacción es posible mediante espectrofotometría UV-Vis debido


a que el sustrato es incoloro y el producto (PNP) genera una coloración amarilla en
la mezcla de reacción. Para entender la participación de la enzima en esta reacción
y los factores que pueden influir en su velocidad, la práctica está diseñada para
analizar el efecto del tiempo de reacción (avance de la reacción) y concentración
inicial del sustrato.
37
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

OBJETIVOS:
Observar el avance de la reacción enzimática y determinar los parámetros cinéticos
KM y Vmax de la hidrólisis del p-nitrofenil-fosfato (PNPP) empleando fosfatasa ácida
como catalizador de la reacción.

HIPÓTESIS*:

MÉTODO EXPERIMENTAL:

MATERIAL Y EQUIPO: REACTIVOS:


1 espectrofotómetro 10 ml 4 mM 4-nitrofenolato (PNP)
2 celdas del espectrofotómetro 30 ml 0.05 M NaOH
24 tubos de ensayo en una Enzima 1.4 µM = 1.4x10-6 M Fosfatasa
gradilla ácida (AcP)
2 pipetas de 10 ml Sustrato 4 mM p-nitrofenilfosfato (PNPP)
1 micropipeta de 0 – 5 ml 1 Pizeta
0.1 Molar NaOH
Solución tampón pH 4.8

DESARROLLO:

CURVA DE CALIBRACIÓN:
1. Encender el espectrofotómetro 30 minutos antes de su uso y fijar la longitud de
onda a 410 nm. Después de este tiempo fijar el cero de absorbancia empleando
0,05 M NaOH.
2. Etiquetar 7 tubos de ensaye del 1 al 7 y colocar 5 ml de 0.1 M NaOH en cada
uno de ellos.
3. En el tubo 7 agregar 5 ml de 4 mM PNP.
4. En el tubo 6 agregar 5 ml de la solución del tubo 7.
5. En el tubo 5 agregar 5 ml de la solución del tubo 6.
38
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

6. En el tubo 4 agregar 5 ml de la solución del tubo 5.


7. En el tubo 3 agregar 5 ml de la solución del tubo 4.
8. En el tubo 2 agregar 5 ml de la solución del tubo 3.
9. En el tubo 1 agregar 5 ml de la solución del tubo 2.
10. Agitar los tubos de ensaye y medir la absorbancia de cada una de las
disoluciones, con los datos obtenidos construir la curva de calibración.

EFECTO DEL TIEMPO


1. Etiquetar 6 tubos de ensaye del 1 al 6, agregar en cada uno de ellos 1 ml de
4mM PNPP más 1 ml de solución tampón pH 4.8.
2. Colocar todos los tubos en un baño a 37 ºC durante 3 minutos.
3. El tubo 1 servirá como blanco por lo tanto no debe agregar la enzima, en su
lugar agregue 1 ml de agua destilada después de los 3 minutos en el baño e
inicie su cronómetro.
4. Inmediatamente después, agregar 1 mL de solución enzimática (AcP) a los
tubos 2 al 6 sin retirarlos del baño y registrar en la tabla 1 el tiempo transcurrido
al momento de agregar la enzima:

Tabla 1
No. tubo 1 2 3 4 5 6
Tiempo
transcurrido al
0
agregar la
enzima, s

5. De acuerdo al cronómetro, agregar 3 mL de 0.1 M NaOH en los siguientes


tiempos de incubación (tabla 2) e inmediatamente deben ser retirados del baño:

Tabla 2
No. tubo 2 3 4 5 6
t, s 300 600 900 1200 1500
39
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

La adición del NaOH es necesaria para detener la reacción y permitir el correcto


desarrollo del color del PNP.

6. Después de retirar el tubo 6 del baño, retire el tubo 1 y agréguele 3 mL de 0.1


M NaOH. Recordar que este tubo 1 es el blanco y los resultados obtenidos a
partir de éste no deben considerarse para en análisis de los resultados.
7. Ajuste nuevamente el espectrofotómetro a cero de absorbancia empleando el
contenido del tubo 1 (blanco).
8. Medir la absorbancia de los tubos 2 al 6 y anotar sus resultados en la tabla 3.

Tabla 3
No. tubo 2 3 4 5 6
t, s 300 600 900 1200 1500
Absorbancia
Concentración
de PNP
formado, mM

Efecto de la concentración de sustrato


En esta sección, se realizará el ensayo variando la concentración inicial del sustrato,
pero manteniendo constante el valor de pH del medio (pH = 4.8), el tiempo de
reacción (incubación de 15 minutos) y temperatura de la incubación (37 ºC).

1. Etiquetar 10 tubos de ensaye como 1 y 1´, 2 y 2´, 3 y 3´, etc; y agregar 1 mL de


solución tampón (pH = 4.8).
2. Agregar 1 ml de PNPP a diferentes concentraciones como se indica en la tabla
4. Tener en cuenta que están en pares. La razón de esto es que cada
concentración de sustrato requiere de su propio blanco.

40
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Tabla 4
No. tubo 1 1´ 2 2´ 3 3´ 4 4´ 5 5´
[PNPP],
0.4 0.4 1.0 1.0 2.0 2.0 3.0 3.0 4.0 4.0
mM

3. Colocar los tubos en baño de agua a 37 °C durante 3 minutos para que alcancen
la temperatura.
4. Aún con los tubos dentro del baño de agua y empezando con el tubo 1, agregar
1 ml de solución enzimática (iniciar el cronómetro) y a su par (1´) debe agregar 1
ml de agua. Asegúrese de anotar el tiempo exacto de la adición de la enzima
para cada tubo en la tabla 5:

Tabla 5
No. tubo 1 1´ 2 2´ 3 3´ 4 4´ 5 5´
[PNPP], mM 0.4 0.4 1.0 1.0 2.0 2.0 3.0 3.0 4.0 4.0
Tiempo de la
adición de 0
enzima, s

5. Después de 15 minutos de incubación a 37 °C, agregar 3 ml de 0.1 M NaOH


empezando con el tubo 1 y 1´ y retírelos del baño de agua. Anote en la tabla 6 el
tiempo exacto de la adición del NaOH:

Tabla 6
No. tubo 1 1´ 2 2´ 3 3´ 4 4´ 5 5´
[PNPP],
0.4 0.4 1.0 1.0 2.0 2.0 3.0 3.0 4.0 4.0
mM
Tiempo de
la adición
del NaOH,
s

41
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

El tiempo de reacción será la diferencia del tiempo en la tabla 6 menos el tiempo


en la tabla 5.

6. Medir la absorbancia de los tubos 1 al 5 con el espectrofotómetro ajustado a cero


de absorbancia empleando los respectivos blancos del 1´al 5´. Por ejemplo, para
medir la absorbancia del tubo 5, previamente debe ajustar el espectrofotómetro
a cero de absorbancia empleando el tubo 5´. Anotar resultados en la tabla 7:

Tabla 7
No. tubo 1 1´ 2 2´ 3 3´ 4 4´ 5 5´
[PNPP], mM 0.4 0.4 1.0 1.0 2.0 2.0 3.0 3.0 4.0 4.0
Tiempo de
reacción, s
Absorbancia 0 0 0 0 0
Concentración
de PNP 0 0 0 0 0
formado, mM
Velocidad de
formación del 0 0 0 0 0
PNP, mM/s
Taza de
formación del
PNP , mM *
* La taza de formación se calcula dividiendo la velocidad de formación del PNP
entre el tiempo de incubación que fueron 900 s (15 minutos).

Entre cada medición de absorbancia no es necesario enjuagar las celdas, sólo tenga
precaución de asignar una celda para los blancos y la otra celda para las muestras,
además de iniciar las mediciones de menor a mayor concentración del sustrato 0.4
M, 1.0 M, 2.0 M, 3.0 M y 4.0 M de PNPP.

42
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

ANÁLISIS:
Una de las formas de analizar y comparar las reacciones catalizadas por enzimas
es presentar los datos gráficamente. Al graficar la cantidad de PNP formado (eje Y)
contra el tiempo (Tabla 3) podrá apreciar el avance de la reacción.

Para apreciar el efecto de la concentración del sustrato grafique velocidad de


formación del PNP (eje Y) contra la concentración inicial del sustrato (Tabla 7), a
partir de la tendencia ajustada de los datos (ecuación de Lineweaver-Burk)
determine Vmáx y KM = Vmáx/2. Otra manera de apreciar el efecto de la concentración
del sustrato es graficando la taza de velocidad de reacción (eje Y) contra la
concentración del sustrato (Tabla 7).

PREGUNTAS PARA SU INFORME:


1. Presente un resumen de su trabajo. Su resumen debe incluir una breve
descripción (1/2 página) de 1) lo que se propuso aprender, 2) qué procedimientos
realizó y 3) un resumen de su datos o descubrimientos.
2. Presente sus datos para este ejercicio. Incluya todas las tablas y gráficos (¡incluya
todas las unidades y etiquetas!)
3. Explique el proceso de cómo utilizó sus datos de absorbancia para calcular la
cantidad de PNP formado y tasas de reacción.
4. Explique cómo el tiempo afectó la acumulación de PNP. También dé una
explicación molecular a sus hallazgos (por ejemplo, ¿cómo interactúan de manera
diferente la enzima y el sustrato en diferentes condiciones?
5. Explique cómo la concentración de sustrato afectó la velocidad de reacción.
Proporcione una razón a nivel molecular de sus hallazgos.

CONCLUSIÓN*:

BIBLIOGRAFÍA*:

* Debe ser elaborada por los estudiantes.

43
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

PRÁCTICA 8 (OPTATIVA)
CINÉTICA ENZIMÁTICA: DESCOMPOSICIÓN DE UREA POR LA ENZIMA
UREASA

INTRODUCCIÓN:

La cinética enzimática estudia la velocidad de las reacciones catalizadas por


enzimas. Estos estudios proporcionan información directa acerca del mecanismo de
la reacción catalítica y de la especifidad del enzima. La velocidad de una reacción
catalizada por un enzima puede medirse con relativa facilidad, ya que en muchos
casos no es necesario purificar o aislar el enzima. La medida se realiza siempre en
las condiciones óptimas de pH, temperatura, presencia de cofactores, etc., y se
utilizan concentraciones saturantes de sustrato. En estas condiciones, la velocidad
de reacción observada es la velocidad máxima (Vmax). La velocidad puede
determinarse bien midiendo la aparición de los productos o la desaparición de los
reactivos.
Al seguir la velocidad de aparición de producto (o de desaparición del sustrato) en
función del tiempo se obtiene la llamada curva de avance de la reacción, o
simplemente, la cinética de la reacción. A medida que la reacción transcurre, la
velocidad de acumulación del producto va disminuyendo porque se va consumiendo
el sustrato de la reacción.
Para evitar esta complicación se procede a medir la velocidad inicial de la
reacción (ro). La velocidad inicial de la reacción es igual a la pendiente de la curva
de avance a tiempo cero.
La descomposición enzimática de la urea ocurre en la presencia de ureasa, la cual
puede ser obtenida de diferentes semillas tales como el frijol de soya, el garbanzo
y las habas entre otros. La urea en presencia de ureasa genera CO2 y amoníaco,
los cuales en solución acuosa forman iones de bicarbonato, de hidróxido y de
amonio, por lo que el avance de la reacción puede seguirse fácilmente por medidas
de conductividad. La reacción que se lleva a cabo es la siguiente:

44
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

OBJETIVOS:
1. Seguir la cinética de descomposición de la urea por la enzima ureasa extraída
de la soya.
2. Obtener la constante de Michaelis Menten (KM) y la velocidad máxima (Vmax).

HIPÓTESIS*:

MÉTODO EXPERIMENTAL:

MATERIAL REACTIVOS
5 barras de agitación Urea
magnética
1 vaso de precipitados 100 ml 1 g de soya
1 pipeta volumétrica de 10 ml Etanol
1 pipeta de 1 ml Agua destilada
1 perilla
1 pinza para tubo de ensayo
1 cronómetro
5 matraces aforados de 25 ml
1 pinza para tubo de ensayo
1 potenciómetro
1 mortero
1 parrilla con agitación
1 embudo
Papel filtro

DESARROLLO:

45
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

1. Triturar en un mortero 1 g de soya y agregar 30 ml de una solución de etanol al


30 % en volumen). Deje reposar por 15 minutos y separe la fase líquida con
ayuda de un papel filtro.
2. En un tubo de ensayo coloque 20 ml de una disolución 0.025 M de urea junto
con una barra de agitación magnética.
3. Coloque el tubo en un baño de agua a temperatura constante (40 °C) y fije y tubo
con ayuda de una pinza como se muestra en la figura 1.

Figura 1. Sistema para la reacción de descomposición de urea.

4. Agregue 0.5 ml del extracto de soya al tubo de ensayo e inmediatamente


contabilizar el tiempo de reacción.
5. Inmediatamente coloque el electrodo del potenciómetro dentro del tubo de
ensayo. Previamente el electrodo debe ser calibrado y en modo de medición de
la conductividad.
6. Registrar datos de la conductividad para la reacción cada 10 s por 3 minutos.
7. Repetir los pasos 2 a 7 pero ahora use concentraciones de urea de 0.020 M,
0.016 M, 0.012 M y 0.008 M.
8. Una vez finalizados los experimentos disponga de los residuos en el contenedor
adecuado.

46
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

REPORTE:
1. Elabore un gráfico de conductividad contra tiempo para cada concentración y
determine la velocidad inicial (ro)
2. Realice un gráfico de velocidad inicial (ro) vs [S]o.
3. Aplicando la ecuación de Ecuación de Lineweaver-Burk, elabore un gráfico de
1/ro vs 1/[S]o y calcule la velocidad máxima (Vmax) y la constante de Michaelis KM.
4. Compare sus datos con los reportados en la literatura.

CUESTIONARIO:
1. ¿Qué es número el número de recambio?
2. ¿Qué interpretación tiene la KM?
3. ¿Cómo hubiese afectado a la KM y Vmax el realizar el experimento a una
temperatura más alta?
4. ¿Qué es la inhibición enzimática?

CONCLUSIÓN:
Deberá ser elaborada por el estudiante

BIBLIOGRAFÍA:
Estudio cinético de la Ureasa e inhibición del pardeamiento enzimático. Laboratorio
de bioquímica. 502504. Bogotá, Colombia: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo
Lozano

47
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

PRÁCTICA 9 (OPTATIVA)

CINÉTICA FOTOQUÍMICA

INTRODUCCIÓN:

RADIACION ELECTROMAGNETICA.
Prácticamente todos los días hacemos uso de las ondas de radio. El microondas lo
utilizamos para calentar comida. Existen lámparas de infrarrojos que se emplean
para la rehabilitación de ciertas lesiones musculares. Los rayos X para hacer
radiografías y la radiación gamma, característica de los materiales radioactivos,
encuentra utilidad en el tratamiento de tejidos cancerosos.
Si bien tienen aplicaciones muy diferentes, todas las radiaciones
mencionadas tienen características comunes relacionadas con una naturaleza que
es, al mismo tiempo, eléctrica y magnética. Por ello, a todas ellas se las denomina
de forma genérica, radiaciones electromagnéticas.
Una onda electromagnética se puede representar mediante la ilustración
esquemática de la figura 1, en la que se observa un trazado repetitivo, que presenta
crestas que se distribuyen en el plano, manteniendo una distancia constante.

Figura 1

La longitud que existe entre cresta y cresta se denomina longitud de onda En


términos generales, una radiación electromagnética viene caracterizada por dos
48
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

aspectos fundamentales: la amplitud de la onda (relacionada con la altura de la


cresta) y la longitud de onda (figura 1). Las radiaciones electromagnéticas se
clasifican atendiendo a esta última magnitud como se ilustra en la figura 2.
Esta figura representa el espectro de la radiación electromagnética. Abarca
desde las ondas de radio (longitud de onda larga) hasta los rayos gamma (longitud
de onda corta).

Figura 2

El eje horizontal inferior representa longitudes de onda. El eje superior representa


frecuencias. La frecuencia de una onda corresponde con el número de crestas que
pasan por un punto dado en la unidad de tiempo y se mide en número de ciclos (o
crestas) por unidad de tiempo. Se expresa en s-1, o lo que es lo mismo, en hertzios
(Hz).
Por lo tanto, las ondas electromagnéticas pueden nombrarse indicando la
longitud de onda o a la frecuencia. Ambas magnitudes están íntimamente
relacionadas de tal manera que cuanto menor es la longitud de onda, mayor es la
frecuencia y viceversa.
Todas las radiaciones electromagnéticas son portadoras de energía. La
cantidad que aportan depende de la frecuencia de la onda y puede calcularse de
forma sencilla utilizando la expresión de Planck:

𝐸 = ℎ𝜐 (1)

49
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

donde, E es la energía de la onda, h representa la constante de Planck y 𝜐 es la


frecuencia de la radiación.
El amplio margen de radiaciones que abarca desde la región ultravioleta
hasta los rayos gamma corresponde con el extremo más energético y por lo tanto,
con el conjunto de radiaciones más peligrosas para el hombre. Su empleo requiere
grandes medidas de seguridad, entre otras cosas porque, además su presencia no
puede ser detectada por el ojo humano.
Por el contrario, las radiaciones incluidas en el intervalo que comprende
desde la región del infrarrojo hasta las ondas de radio, siendo también invisibles al
ojo humano, son menos energéticas y por lo tanto menos peligrosas, encontrando
aplicabilidad en tareas cotidianas que no requieren altos niveles de seguridad.
En la zona central del espectro se encuentra una estrecha franja limitada
aproximadamente entre 300 nm y 700 nm. Las longitudes de onda incluidas en este
intervalo son las que puede detectar el ojo humano y por ello integran la región del
visible. En la zona de 300 nm, lindando con la región del ultravioleta encontramos
el color violeta mientras que, en la zona de 700 nm, junto a la región del infrarrojo,
se encuentra el color rojo. En términos cotidianos, las radiaciones incluidas en ese
intervalo se denominan luz.

Reacciones fotoquímicas.
La fotoquímica es el estudio de las reacciones químicas producidas por la luz. La
absorción de un fotón de luz de suficiente energía puede promocionar una molécula
a un estado electrónico excitado, donde será más probable originar una reacción
química que en el estado electrónico fundamental.
En esta práctica evaluaremos la reacción de fotodegradación de un colorante
denominado verde brillante. Su composición es muy parecida a la de compuestos
orgánicos que constituyen vertidos tóxicos sobre los ríos y océanos de nuestro
planeta. El estudio de fotodegradación de este compuesto nos puede aportar
información sobre la posibilidad de desarrollo de una vía barata de eliminación de
residuos.
Esta sustancia se fotodegrada por absorción de radiación en el ultravioleta
cercano, por ello se irradiará una disolución preparada con esta especie con una
lámpara que emite en esa región del espectro.

50
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

El color de las cosas.


Si un rayo de luz llega a un objeto pueden ocurrir tres cosas:
a. La luz atraviesa el material
b. La luz es absorbida por el material
c. La luz rebota en la superficie del material
La apariencia de una sustancia y el hecho de que sea visible, dependen de
la proporción en que se den cada uno de estos tres procesos. Supongamos que
nuestra fuente de luz es una bombilla de filamento incandescente y que colocamos
un objeto sólido entre ésta y el observador. Los materiales opacos como la madera
no transmiten la luz, de modo que no es posible percibir a su través la que irradia la
bombilla. La luz que les llega o bien es absorbida o bien es reflejada, aunque por lo
general, ocurren ambas cosas al mismo tiempo. Si al menos una parte de la luz que
llega al material lo atraviesa, el objeto es transparente o traslúcido.
Los materiales transparentes que transmiten casi toda la luz que reciben,
independientemente de su longitud de onda, aparecen como incoloros, pero si las
sustancias transmiten algunas longitudes de onda, pero absorben otras, se ven
coloreadas. Un trozo de vidrio estañado puede, por ejemplo, absorber todas las
luces verdes y azules que reciba. Sólo la luz restante, de color rojo, se transmite
hasta la vista, y el cristal se ve rojo.

¿QUÉ ES LA ESPECTROMETRÍA?
La espectrofotometría es el método de análisis óptico más utilizado en las
investigaciones químicas. Este es un instrumento que permite comparar la
radiación absorbida o transmitida por una solución que contiene una cantidad
desconocida de soluto, y una que contiene una cantidad conocida de la misma
sustancia.
Todas las sustancias pueden absorber energía radiante, la absorción de las
radiaciones ultravioletas, visibles e infrarrojas depende de la estructura de las
moléculas, la cual es característica de cada sustancia química.
Cuando la luz atraviesa una sustancia, parte de la energía es absorbida; la
energía radiante no puede producir ningún efecto sin ser absorbida, el color de las
sustancias se debe a que éstas absorben ciertas longitudes de onda de la luz blanca
que incide sobre ellas y solo dejan pasar a nuestros ojos aquellas longitudes de
onda no absorbidas.
51
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Además, no está de menos mencionar el hecho de que la absorción y


transmitancia de luz depende tanto de la cantidad de la concentración y de la
distancia recorrida.

Ley de Beer.
La Ley de Beer declara que la cantidad de luz absorbida por un cuerpo depende de
la concentración en la solución. Por ejemplo, en un vaso de vidrio tenemos agua
con azúcar diluida y en otro tenemos un vaso con la misma cantidad de agua, pero
con más azúcar diluida. El vaso es una celda fotoeléctrica, y la solución de azúcar
es la que se mide su concentración.
Según la ley de Beer, si hiciéramos que un rayo de luz atravesara el primer
vaso, la cantidad de luz que saldría del otro lado seria mayor que si repitiéramos
esto en el segundo; ya que en el segundo, los las ondas electromagnéticas chocan
contra un mayor número de átomos o/y moléculas y son absorbidos por estos.

Ley de Lambert.
En la Ley de Lambert se dice que la cantidad de luz absorbida por un objeto depende
de la distancia recorrida por la luz. Por ejemplo, retomando el ejemplo de los vasos,
pero ahora, pensemos que ambos tienen la misma cantidad de agua y la misma
concentración de azúcar, pero, el segundo tiene un diámetro mayor que el otro.
Según la ley de Lambert, si hiciéramos que un rayo de luz atravesara el
primer vaso, la cantidad de luz que saldría del otro lado seria mayor que si
repitiéramos esto en el segundo; ya que, en el segundo vaso, la distancia recorrida
por la luz es mayor de la misma forma que se explicó en la ley de Beer.

Transmitancia y absorción de las radiaciones.


Al hacer pasar una cantidad de fotones o de radiaciones, por las leyes mencionadas
anteriormente, hay una perdida que se expresa con la ecuación:

𝐼𝑇
= 𝑇 −𝑘𝑑𝐶´´ (2)
𝐼0

Donde IT , es la intensidad de luz que sale de la cubeta y que va a llegar a la celda


fotoeléctrica (llamada radiación o intensidad transmitida); y I0 que es la que

52
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

intensidad con la que sale al atravesar la celda (radiación intensidad incidente) y la


relación entre ambas (T) es la transmitancia.
En el exponente, el signo negativo se debe a que la energía radiante decrece
a medida que el recorrido aumenta. Donde k es la capacidad de la muestra para la
captación del haz del campo electromagnético, d es la longitud de la cubeta de
espectrofotometría que recorre la radiación, y c es la concentración del soluto en la
muestra ya ubicada en la cubeta.
La ecuación simplificada de la ley de Beer-Lambert

𝐴 = 𝜀𝑑𝐶 (3)

comprende a la mínima ecuación que relaciona la concentración (C), la absorbancia


de la muestra (A), el espesor recorrido por la radiación (d) y el factor de calibración
(ε). El factor de calibración relaciona la concentración y la absorbancia de los
estándares.
La absorción (o absorbancia) es igual a A, la es el logaritmo del reciproco de
la transmitancia:

1
𝐴 = 𝑙𝑜𝑔 (4)
𝑇
lo que es igual a:
𝐴 = −𝑙𝑜𝑔𝑇 (5)

Las ecuaciones mencionadas de las leyes son válidas solo si:


La radiación incidente es monocromática.
Las especies actúan independientemente unas de otras durante la absorción.
La absorción ocurre en un volumen de sección trasversal uniforme
La espectrofotometría es el método de análisis óptico más usado en las
investigaciones químicas y biológicas. El espectrofotómetro es un instrumento que
permite comparar la radiación absorbida o transmitida por una solución que contiene
una cantidad desconocida de soluto con una que contiene una cantidad conocida
de la misma sustancia.

53
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

OBJETIVOS:
Determinar experimentalmente el orden de reacción de fotodegradación del verde
brillante y su constante de descomposición a temperatura ambiente.

HIPÓTESIS*:

MÉTODO EXPERIMENTAL:
Espectrofotometría en región visible a 625 nm.

MATERIAL: REACTIVOS:
1 espectrofotómetro 100 mL de verde de malaquita
1 cronómetro 2.5 x 10-5 M (posteriormente diluir
1:2)
guantes de látex
pañuelos desechables
1 termómetro
2 matraces aforados de 25ml
2 vasos de precipitado de 50
ml
2 pipetas graduadas de 5 ml
1 pipeta graduada de 10 ml
1 lámpara de U.V.

DESARROLLO:
1. Conectar el espectrofotómetro y dejar calentar durante 30 min. para que se auto
verifique y estabilice apuntando a 625 nm; dejando la tapa del porta celdas
cerrada todo el tiempo.
2. Tomar una alícuota de 5 ml de agua destilada y agregar en la primera celda
hasta la marca indicada, la cual sirve de blanco.
3. Se introduce la celda en la dirección correcta, indicada en el porta celda, se
cierra la tapa y se calibra a 0% de absorbancia o 100% de transmitancia.
4. La solución del Verde Brillante se pone en agitación y se toma la temperatura.
54
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

5. Se colocan las lámparas de luz U.V. según indicaciones del profesor.


6. Se encienden las lámparas y simultáneamente se inicia el tiempo de reacción
con el cronómetro.
7. A los 5 minutos de iniciada la reacción se toma una alícuota de la solución de
verde de malaquita y se transfiere a otra celda del espectrofotómetro, la cual
sustituye al blanco en el espectrofotómetro y se toma la primera lectura de
Absorbancia.
8. Tomar alícuotas de la solución de verde de malaquita cada 5 minutos para tomar
y registrar sus valores de absorbancia hasta completar 10 lecturas.
9. Una vez tomadas las lecturas las muestras se desechan en un contenedor de
desechos que les dará su profesor.

REPORTE:
TEMPERATURA:
DATOS EXPERIMENTALES:

Tiempo Absorbancia
min
5
10
20
25
30
40
45
50

CONCLUSIÓN*:

BIBLIOGRAFÌA*:

* Debe ser elaborada por los estudiantes.


55
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

56
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

8. ESTRATEGIAS, TÉCNICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Estrategias y técnicas didácticas Recursos didácticos

• Lluvia o tormenta de ideas


• Empleo de pizarrón, pantalla y
• Redes de palabras o mapas
proyector para presentaciones en
mentales
PowerPoint o similar.
• Grupos de discusión
• Artículos impresos.
• Solución de problemas
• Videos de tutoriales hallados en
• Aprendizaje basado en problemas
internet.
• Aprendizaje basado en proyectos
• Material bibliográfico electrónico
• Estudio de casos
• Materiales audiovisuales: Imágenes
• Uso de habilidades del
fijas proyectables (fotos)-
pensamiento crítico (comparación,
diapositivas, fotografías
causa-efecto, análisis).

9. EJES TRANSVERSALES
Eje (s) transversales Contribución con la asignatura
Formación Humana y Social. Al desarrollo del pensamiento crítico, el
análisis, la reflexión y solución de
problemas a través de diversos
caminos.
Desarrollo de Habilidades en el uso de En la incentivación del estudiante para
las Tecnologías de la Información y la difundir sus trabajos académicos
Comunicación. (ejercicios resueltos, análisis de casos
y propuestas de solución) a través de
las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) con las que
dispone la institución.
Desarrollo de Habilidades del Contribuye en la compresión total de
Pensamiento Complejo. cada uno de los temas propuestos en
la asignatura, permitirán al estudiante
resolver ejercicios y casos reales de su
entorno social.
57
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

Lengua Extranjera Para acceder a la información de


fuentes primarias que generalmente se
encuentran en el idioma inglés, esto
permitirá eludir los errores
comúnmente encontrados en las
traducciones.
Innovación y Talento Universitario. Se diseñaron prácticas didácticas para
lograr que se reconozca, relacione y
apliquen los talentos de
emprendimiento e innovación. En cada
unidad de aprendizaje se estableció las
actividades del instructor y del
estudiante, así como los materiales
didácticos y bibliografía orientadora. Se
diseñaron rúbricas de evaluación para
determinar el nivel de competencia
adquirido en la materia
Educación para la Investigación. Se dará una formación fundamental
para acceder a la investigación, ya que
diversos fundamentos del
comportamiento de sistemas atómicos
se revisan en esta asignatura.

10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Criterios Porcentaje
▪ Exámenes. A criterio del Profesor
▪ Participación en clase. A criterio del Profesor
▪ Prácticas de laboratorio A criterio del Profesor
▪ Bitácora. A criterio del Profesor
▪ Asistencia y puntualidad A criterio del Profesor

Total 100% 100%

58
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección de Educación Superior
Facultad de Ciencias Químicas

11. REQUISITOS DE ACREDITACIÓN


Estar inscrito oficialmente como alumno del PE en la BUAP
Aparecer en el acta
Cumplir con el 100 % de asistencia y reportes
Cumplir con las actividades propuestas por el profesor al inicio del curso

Notas:
a) La entrega del programa de asignatura, con sus respectivas actas de aprobación,
deberá realizarse en formato electrónico, vía oficio emitido por la Dirección o
Secretaría Académica, a la Dirección General de Educación Superior.
b) La planeación didáctica deberá ser entregada a la coordinación de la licenciatura
en los tiempos y formas acordados por la Unidad Académica.

59
PE: Licenciatura en Química

“El presente documento es Propiedad Intelectual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, conforme a lo previsto en el artículo
8 de su Ley y 137 del Estatuto Orgánico Universitario. La utilización del mismo, es para uso exclusivo de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla y los integrantes de la comunidad universitaria, en cumplimiento de los fines de docencia, investigación y extensión
de la cultura. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de su contenido o cualquier uso, distintos a los señalados en
el párrafo anterior”.

También podría gustarte