Está en la página 1de 6

En la temprana edad media el

conocimiento científico se
limitaba a una versión
escuálida de la ciencia
griega, obligada por los
cambios sociopolíticos a
reconstruir el conocimiento.
San Agustín y Santo Tomas
de Aquino parten del
paradigma teocéntrico
cristiano.
La iglesia niega y acusa la teoría
heliocéntrica de Copérnico, base en la concepción del
universo de Kepler y Galileo.
Se desarrolló del siglo V al XV, dividiéndose en tres etapas: Temprana del siglo V
al IX; Alta del siglo X al XIII y Baja del siglo XIV al XV.
Durante la temprana edad media, se desprestigia todo conocimiento que no tuviera
relación con Dios. San Agustín consolida el paradigma teocéntrico cristiano,
fusionando pensamientos filosóficos griegos con cristianismo.
Durante la alta edad media, se rechazan los avances en medicina y biología
considerándolos profanos, alejamiento total de la razón.
Durante la baja edad media, se enseña astronomía y física bajo el modelo
aristotélico-ptolemaico. Durante los siglos XV y XVI Copérnico introduce la teoría
heliocéntrica, seguido por Kepler y Galileo, siendo fuertemente atacados por la
Iglesia.

1
Los problemas fundamentales discutidos durante este periodo fueron:
• La relación entre la fe y la razón
• La naturaleza y existencia de Dios
• Los límites del conocimiento y la libertad en el hombre
• La naturaleza de los universales
• La individuación de las sustancias divisibles e indivisibles.


En los primeros tiempos de la Patrística encontramos representantes que se oponen
a la Filosofía y otros que intentaban hacer compatible la doctrina cristiana y la
filosofía.

2
En el sigo V fue un filósofo y teólogo cristiano,
considerado uno de los santos más influyentes
tanto en el catolicismo como en la filosofía
occidental.
Utilizó el platonismo para fijar el dogma cristiano y
combatir las herejías, contribuyendo
inintencionadamente, a la difusión de la cultura griega en
la Edad Media.
El punto de partida de la filosofía de Agustín es el problema de la verdad. En íntima
dependencia con el pensamiento grecorromano, el hiponense reivindica la razón
como única facultad capaz de alcanzar la verdad y superar el escepticismo,
verdadero obstáculo para abrazar la fe y lograr la felicidad.
El acceso a la verdad requiere que el hombre se desvincule del conocimiento
sensible, mera contingencia y apariencia de ser, y se vuelque hacia el interior de sí
mismo.


La escolástica medieval, como corriente de pensamiento, intentaba colocar un
sustento filosófico como base a cualquier propuesta religiosa

Se convirtió en el representante típico de la escolástica medieval


que trataba de utilizar, en el fundamento de los dogmas
cristianos, las teorías de pensadores antiguos, especialmente
las de Aristóteles. De ahí que, a partir del siglo XIII se consideró
una autoridad en la filosofía y en la ciencia.
Santo Tomás de Aquino puso, como punto de partida en su
pensamiento, la afirmación de la subordinación de la fe al
conocimiento empírico, dejando claro que la fe y la ciencia no
deben contraponerse, sino suplementarse. Por eso, su filosofía
parte de los planteamientos aristotélicos acerca de la forma y de
la materia; les otorga una interpretación religiosa.

3

El principio de Copérnico establece que el Sol, y no la Tierra, ocupa el centro del


cosmos; igual que el resto de los planetas, esta gira en órbita alrededor del astro.
Lejos de ocupar el ombligo del mundo, vivimos en un suelo astronómicamente
irrelevante. Salvo por la presencia de vida. Tierra y vida han tejido una historia
entrelazada que se inició hace unos 3800 millones de años.

Entre los siglos XV y XVI, Nicolás Copérnico, expuso, 1500 años después de los
atomistas griegos, otra forma de entender el comportamiento de los astros.
El prefacio del libro que contiene sus ideas fue enviado en forma de carta al Papa
Pablo III en ella sustenta que estas nuevas ideas pueden hacerse compatibles con
la doctrina católica respecto a la creación del universo.
A principios del siglo XVII la Iglesia adhirió oficialmente a la batalla contra el
copernicanismo acusando de hereje a quien comulgara con dichas ideas. El libro de
Copérnico entró en la lista prohibida por la Iglesia Católica tanto para su lectura
como para su enseñanza.
A finales de la centuria, se conoció una novedosa técnica que incrementaba el
tamaño de los objetos observados a través de una serie de objetivos. Galileo Galilei,
con su telescopio manufacturado, contempló lunas de Júpiter y fases de Venus,
convenciéndose de que Copérnico tenía razón. Johannes Kepler avanzó un paso
más y estableció que las órbitas de los planetas, la Tierra incluida, no trazaban
círculos perfectos, sino elipses excéntricas, poniendo en cuestión la idea de un
universo racional. En 1687, Isaac Newton publicó sus monumentales Philosophiae
naturalis principia mathematica, que establecían las leyes de la gravitación y de la
mecánica, con la inclusión de los conceptos de inercia, momento, fuerza y
aceleración. Newton se percató de que la atracción entre los cuerpos podía
describirse a través de una fuerza que aumentaba con la masa y disminuía con el
inverso del cuadrado de la distancia.
A partir de esa hipótesis derivó la prueba matemática de las leyes empíricas de
Kepler. Demostró que las reglas que gobiernan los planetas emergen de la física
fundamental.

4

Teoría filosófica que considera la experiencia y la percepción sensorial como el
mejor camino hacia la verdad de las cosas.
Presupone que la Ciencia emana directamente de la experiencia, es decir para que
el conocimiento sea válido debe ser probado a través de la experiencia, siendo así
esta la base de todo saber.
• Principios
Negación de la absolutización de la verdad (El hombre no puede acceder a la
verdad absoluta).
Toda verdad debe ser siempre puesta a prueba dando lugar a que a través de la
experiencia se pueda modificar, corregir o negar.

Sus principales exponentes son:


John Locke (1632-1704), David Hume (1711-1776) y George Berkeley (1685-1753)

• Características:

Valora la realidad sensible


Sostiene que el conocimiento es subjetivo
Se opone al racionalismo y al historicismo

5

Teoría filosófica que defiende que la validez de cualquier concepto debe basarse en
los efectos experimentales del mismo, en sus consecuencias para la conducta.
Se caracteriza por retener sólo los problemas capaces de investigación mediante
métodos de observación, por aceptar nuestras creencias instintivas.

Sus principales exponentes son:


William James, John Dewey y Ferdinand C. S. Schiller.

• Características

Retener sólo los problemas capaces de investigación mediante métodos de


observación
Aceptar nuestras creencias instintivas, esto es, que no debemos abandonar lo que
ya sabemos
No rechazar la metafísica que, más allá de las pretensiones absolutistas de
Descartes

Recopilación realizada por: Licda. Lucia Alejandra Hernández Hernández, para el curso
Epistemología y Evolución de las Ciencias de la Especialización en Investigación Científica de la
Escuela de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala. (2021)

También podría gustarte