Está en la página 1de 7

TEMA 1  EL SABER FILOSÓFICO

1. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

El término de la filosofía aparece en el siglo VI a. C. en Grecia, y fue creado por Heráclito.


“Filosofía” es una palabra compuesta por Filo (= amor) y Sofía (= sabiduría) por lo que la
filosofía es el amor a la sabiduría, lo que hace a los filósofos sabios.
Para explicar el origen de la filosofía se debe explicar la época arcaica de la historia griega,
donde se creó:

Los griegos se constituyen solamente mediante polis o ciudades-estado, las cuales crecen
económica y comercialmente, y se tiene que expandir a otras colonias. Los griegos llevan
consigo su sistema mitológico de creencias, el cual intenta explicar los fenómenos naturales y
el porqué de las cosas mediante los Dioses.
La mitología griega asume unos aspectos como supuestos, como que la naturaleza es eterna y
que estamos sometidos a un destino. El destino se basa en una ley y un orden necesarios. El
oráculo era un sitio fuera de la poli donde las personas iban para que le leyese el destino, ya
que este ya estaba escrito.
Para poder crear reinos en otras islas, hay que saber saberes básicos como meteorología, los
cuales están basados en la razón.

La filosofía nace cuando se intenta explicar racionalmente la mitología. El cambio de la


mitología a la razón se llama “El paso del mito al logos”. Se busca una explicación de la
naturaleza eterna y el destino. Lo que busca la filosofía es descubrir el orden interno de la
naturaleza, toda la naturaleza se ajusta a un orden natural, lo cual se entiende por la
inteligencia humana.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA

Totalidad – La filosofía es un saber totalitario que quiere abarcar e integrarlo todo. El intento
de la filosofía es darle un sentido a “el todo”, por lo que habría que saber sus partes.

Radical – Es un saber que busca la raíz o fundamento de todas las coas. Hay tres preguntas
radicales:
- Todas las cosas son. La pregunta radical es ¿Qué es el ser de las cosas? Leibniz dice que
todo tiene una razón y nada es casualidad (¿Por qué el ser y más bien nada?). La
metafísica estudia el “ser”.
- Otro aspecto común es que todas las cosas se conocen, ya que son algo. La
epistemología estudia el conocimiento.
- La raíz de todo es con relación a un ser, el ser humano. La antropología estudia el ser
humano.

Racional – Siempre justifica todo desde la razón y no desde la fe. Dado el carácter global y
radical solo a partir de la razón se puede determinar que es la filosofía.

Autónomo – Debe dar la razón de ella misma desde sí misma y no desde otra ciencia. Es decir,
debe respaldar sus ideas desde la propia filosofía.
Crítico – Somete todo a Análisis. No somete nada por supuesto. Es ser lo contrario a
dogmático (adoptar creencias que no sabes si son verdad). Kant dice que eres mayor de edad
al ser crítico y no al cumplir una edad.

3. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
La filosofía comprende los sistemas de pensamientos de occidente. La filosofía se divide en 4
grandes etapas: filosofía antigua, mediaval, moderna y contemporánea.

3.1. Filosofía antigua

Comprende desde el siglo VII a. C. hasta el V d. C. (476 d. C.). Se subdivide en las mismas
etapas que la historia griega: Arcaica (VII – VI a. C.), Clásica (V – IV a. C.) y Helenística (III a. C.
en adelante)

3.1.1. Arcaica

La época arcaica empieza con los primeros filósofos, llamados presocráticos. La razón humana
gira en torno a una cosa, la naturaleza. El problema principal de los presocráticos es averiguar
cómo funciona la naturaleza.
La naturaleza está en constante cambio y movimiento, el principal cambio es que todo se crea
y se destruye. Buscan la causa a partir de la cuál todo se desarrolló, esa primera causa se llama
argé (). La búsqueda del argé se llama la búsqueda de la verdad ().

3.1.2. Clásica

En la época clásica surge una manera nueva de pensar. Se fundan nuevas polis las cuales están
constituidas como democracias (todos los ciudadanos tienen que participar en la vida pública).
Los ciudadanos son los varones de padres libres de la ciudad, estos podrían ir a las asambleas
donde se convencía a los demás desde la retórica. Los sofistas eran profesores que enseñan a
convencer, lo que da lugar a una nueva manera de pensar que gira en torno a la poli, la política
y el ser humano.
Los sofistas viajaban de polis en polis, y en cada una veían cosas distintas, por lo que se
preguntaban ¿Cuál es la verdad? Las leyes para ellos eran convencionales, por lo que los
sofistas son convencionalistas, relativistas y escépticos. Protágoras decía “el ser humano es la
medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son y de las que no son en tanto que
no son”.
Sócrates creía que podíamos llegar a una verdad por un camino o método llamado camino de
la mayéutica (método socrático con que el maestro mediante el diálogo y preguntas va
haciendo que el discípulo encuentre verdades que están en él). Sócrates fue culpado por
pederastia y porque Sócrates hacía que esos niños pensasen por sí mismos, cosa que al
gobierno no le convencía. Sócrates busca la verdad, pero no nos dice cuál es la verdad.
Gracias a la forma de Sócrates propicia la aparición de una filosofía, el platonismo, filosofía
hecha por platón. Platón pensaba que las esencias de las cosas estaban fuera de nuestro
mundo, en el mundo de las ideas, donde también van nuestras ideas al morir.

La otra filosofía de esta época es la filosofía de Aristóteles, quien decía que el mundo de las
ideas no existe ya que no puedes verlo. Él también veía las esencias, pero decía que estaban
dentro de cada individuo. Aristóteles también desarrolla una cosmología geocéntrica en la que
la tierra es el centro de todo. Aristóteles era de macedonia, como Alejandro Magno. Alejandro,
estudiante de Aristóteles, expandió la ideología griega al resto del mundo, constituyendo un
imperio que englobaba todas las polis.
Esta época termina cuando muere Alejandro e intentan matar a Aristóteles, y el imperio
Alejandrino se divide en monarquías y reinos.

3.1.3. Helenística

La época helenística surge en escuelas éticas, donde se enseñaba como ser feliz. Las dos
grandes escuelas éticas son el estoicismo y el epicureísmo:

- Epicureísmo: enseñaba que para ser feliz debías tener placer, es decir, ausencia de
dolor. Cuando llegas a la ausencia total de dolor llegas a la llamada ataraxia.
- Estoicismo: proviene cuando Zenón empezó a hacer esta filosofía en la Stoa o
balneario. Decían que para ser feliz había que usar la razón y asumir el destino.

3.2. Filosofía medieval

Aparece el cristianismo derivado del judaísmo. En el siglo III d. C. Constantino hace el


cristianismo la religión oficial del imperio romano.
Se crea una nueva filosofía a partir de la religión monoteísta. Para el cristianismo la naturaleza
no es eterna, es creada por Dios a partir de la nada. En la Edad Media se debate
fundamentalmente cual es la relación entre fe y razón, por lo que surgen varios pensadores.
Hay tres pensadores muy importantes:

- Agustín de Hipona: Es padre de la iglesia y también creador de una filosofía. Él cree


que la razón humana nos empuja a la búsqueda de la verdad. Hay aspectos que no se
pueden alcanzar con la razón, como Dios, al cual se alcanza por la fe. Al alcanzar a Dios
mediante la fe puede usarse la razón “La filosofía es esclava de la teología”. La filosofía
intenta justificar la teología.
- San Anselmo de Canterbury: Él describe racionalmente la existencia de Dios. Se puede
alcanzar a Dios por la razón. Esto se llama argumento antológico.
- Santo Tomás de Aquino: Desarrolló un sistema filosófico a corte con el catolicismo en
base a la filosofía de Aristóteles. Su filosofía es la doctrina oficial del Vaticano y de la
Iglesia. Sto. Tomás formuló la teoría de la triple verdad, que engloba 3 verdades:
o Aquellas verdades que se obtienen de la razón, es decir, las de la naturaleza.
o Las verdades que se alcanzan por la fe, llamadas artículos de fe.
o Aquellas verdades alcanzadas por la fe y por la razón, llamadas preámbulos de
fe, como Dios.
3.3. Filosofía moderna

La Edad Moderna abarca 3 siglos (desde el año 1492 al 1789) y se divide en Renacimiento,
Barroco e Ilustración:

3.3.1. Renacimiento

El renacimiento es un movimiento para adoptar los valores clásicos griegos y latinos a la


actualidad. Aparece en Florencia, Hay dos hechos fundamentales:

- Revolución científica: después de la propuesta de Copérnico del sistema heliocéntrico,


y de los estudios de Galileo y Kepler, se desarrolla una revolución científica que cambió
la forma de ver la realidad. Lleva consigo lo siguiente:
o Se parte de que razonar es hacer matemáticas.
o Las matemáticas explican el orden racional de las cosas, es decir, el orden de
lo posible.
o Si se quiere descubrir la explicación de cualquier fenómeno, se debe crear una
hipótesis y hacer experimentos.
o Las hipótesis verificadas se convierten en leyes científicas.
o Una ley científica es algo que se tiene que cumplir científicamente, es una
norma que nos explica el funcionamiento de la realidad.
o Las matemáticas son el lenguaje de las ciencias y esta estudia la realidad, por
lo que a realidad se basa en las matemáticas. La realidad es cuantificable y se
puede medir.
o Para la ciencia moderna el universo es homogéneo.

- El humanismo nació a partir de la revolución científica. El humano se convierte en el


centro de todo, creando una visión nueva. Entre los humanistas importantes están
Juan Luis Vives, Kerasmos de Notredame.

3.3.2. Barroco

El Barroco empieza con la reforma protestante, que es un acontecimiento dentro de la iglesia


católica. Lutero creó unas tesis en las cuales estaba se ponía en contra de la Iglesia, esto dio
ligar a la primera Iglesia protestante (luteranismo).
Había guerras reformistas, por lo que la Iglesia tuvo que crear unos argumentos contra
reformistas. Aparecen 2 formas de hacer filosofía:

- Racionalismo: El racionalismo es una filosofía que trata de buscar una verdad segura,
para encontrar verdades seguras se descarta la fe, las religiones, las supersticiones …
Los racionalistas intentan buscar una certeza que pueda ser el principio a través el cual
se pueda deducir todo el conocimiento. Los filósofos racionalistas más importantes
son Descartes, Espinosa y Leibniz. Descartes dio la frase “pienso luego existo”
- Empirismo: el empirismo aparece en Gran Bretaña, considera que todo el
conocimiento surge de la experiencia de los sentidos. Para ellos lo importante es
analizar cómo funciona nuestra facultad de sentidos y delimitar sus límites. Los
empiristas famosos son Locke, Berkeley y Hume.

Tras la filosofía de Hume se cambia de época y comienza la ilustración.


3.3.3. Ilustración

La Ilustración es conocida también como la época de las luces. Es una época en la que se tiene
una fe ciega en la razón humana (lo cual es una contradicción). Se tiene fe en el progreso, el
cual es un nuevo término que se da en este siglo. Aparecen muchos intelectuales importantes:
Newton, Kant, Voltaire y Montesquiere. Kant desarrolla el criticismo (crítica de la razón a sí
mismo). Hace un análisis crítico de la razón, en la que critica los límites y capacidades del ser
humano. La razón tiene tres ámbitos de la aplicación, ya que la razón funciona en diversas
áreas:
- Técnico instrumental, en la que se crean cosas a partir de unos conocimientos. Ej.:
Ingeniería
- Teórico, en la que se resuelven problemas del conocimiento. Ej.: Física
- Práctico (ética, política y moral)

En 1789 la ilustración triunfa con la revolución francesa, por lo que termina la edad moderna, y
con ella la filosofía moderna.

3.4. Filosofía contemporánea

Esta época filosófica abarca los siglos XIX, XX y XXI.

3.4.1. Siglo XIX

En la primera mitad del siglo XIX se desarrollan, a partir de la filosofía de Kant, dos
movimientos: el romanticismo y el idealismo:

- Romanticismo: el romanticismo es un movimiento cultural que apareció en Alemania y


se expandió a todo el mundo. Exaltaba los valores de la cultura alemana.
- Idealismo: movimiento filosófico que surge de la filosofía de Kant. Los representantes
más importantes de esta filosofía son: Fichte, Schelling y Hegel. Es una filosofía muy
compleja, y para los filósofos idealistas la realidad es ideal (todo son ideas para un
sujeto).

La segunda mitad del siglo XIX se caracteriza por la crítica del idealismo. Aparecen unas
filosofías llamadas “La filosofía de la sospecha”. En esta filosofía se sospecha sobre que en las
grandes teorías hay algo oculto que no encaja. Los primeros críticos del idealismo son los
padres del materialismo, los cuales son Engels y Marx. Hay tres filosofías principales de la
sospecha:
- Según Marx todo se basa en el materialismo histórico o Marxismo. Defendieron que
tras todos los valores se esconde la explotación económica de una clase social.
- La segunda filosofía de la sospecha es la de Nietzsche, él en sus libros observó que tras
todos los ideales se escondía un resentimiento hacia la vida, por lo que hemos creado
una vida celestial en la que están todos los valores.
- La tercera filosofía es creada por un médico psiquiatra llamado Freud. Freud es el
padre del psicoanálisis. Según él tras todas las culturas y decisiones se esconden
impulsos inconscientes de sexualidad, supervivencia y videncia reprimidos.
3.4.2. Siglo XX

En este siglo suceden corrientes Históricas, como:

- El irracionalismo, el cual considera que hay elementos en la vida sin razón


- El existencialismo, el cual dice que la existencia humana es una existencia abierta.
- La filosofía analítica, la cual defiende que todo se puede explicar con lenguaje lógico
matemático.
- La teoría crítica, filosofía marxista que desarrolló una crítica hacia la razón
instrumental.
- La fenomenología, en la que se pueden explicar los fenómenos desde la experiencia.

Hacia finales de este siglo se desarrolló un pensamiento llamado pensamiento postmoderno,


el cual afirma que no hay una verdad absoluta y que todo es relativo. Rechaza todo tipo de
sistema que lo quiera abarcar. Esta filosofía sigue en pie hoy en día.

3.4.3. Siglo XXI

Empiezan a surgir pensamientos que aceptan la diversidad. Aparecen filosofías importantes:


pensamiento débil y feminismo de la diferencia (la mujer tiene sus propias formas de vida y de
ser felices).

4. CAMPOS DEL ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA

4.1. Teórico

Metafísica: La metafísica es el estudio de la realidad, y hay cuatro tipos: Ontología (estudio del
ser), Teología (estudio de dios como primera entidad), Psicología antigua (estudio del alma), y
Cosmología (estudio del cosmos).

Teoría del conocimiento: Hay dos tipos: Gnoseología (estudio del conocimiento en general) y
Epistemología (estudio del conocimiento científico).

Lógica: Estudio y análisis de la validez de los razonamientos. Estudia el funcionamiento del


pensamiento y busca los principios por los cuales el pensamiento funciona y las normas que
hacen posible que podamos deducir algo. Hay dos tipos: Formal (estudia si los argumentos son
válidos y no se fija en si son ciertos) e Informal (estudia la validez de los argumentos teniendo
en cuanta el contenido, examina también las falacias, que son argumentos que parecen
ciertos, pero no lo son).

Lenguaje: Estudia el significado de las cosas.

Psicología actual: estudia la mente y sus comportamientos. Tiene como objeto de estudio la
mente o la conducta humana. De ella surge la filosofía de la mente, en la que se estudia el tipo
de naturaleza de los fenómenos mentales.

Antropología filosófica: estudia al ser humano.

Filosofía estética: estudia el arte, el significado de la belleza y el funcionamiento del gusto.


Filosofía histórica: estudia si la historia tiene algún sentido o fin.

Historia de la filosofía: estudia los filósofos a lo largo del tiempo.

4.2. Práctico

Ética: estudio filosófico de la moral y del pensamiento humano, el cual propone sistemas de
moral. También existe la bioética, que es la ética aplicada a la biología humana.

Filosofía política: estudia la acción colectiva del ser humano, los sistemas del gobierno, el
significado del poder y los tipos de sociedad.

5. FILOSOFÍA FRENTE A OTROS CONOCIMIENTOS

5.1. Filosofía y ciencias

Tienen en común que ambos son saberes racionales y críticos. Pero tienen varias diferencias:

- La ciencia tiene objetos de estudio concretos, mientras que la filosofía es un saber que
lo quiere abarcar todo.
- Las ciencias siempre tienen en cuenta otras ciencias, pero la filosofía es un saber
radical que argumenta sus tesis desde la propia filosofía.
- Las ciencias utilizan métodos concretos, mientras que la filosofía usa distintos
métodos, reflexionando sobre cuál es el método válido.
- Las ciencias explican y la filosofía comprende, es decir busca el sentido de todo.

5.2. Filosofía y teología

La filosofía y la teología tienen varios aspectos en común: ambas son racionales, y creen que el
universo está ordenado y no es un caos. Su diferencia es que cualquier teología es dogmática,
mientras que la filosofía no presupone ningún dato.

5.3. Filosofía y mitología

Tienen en común que los dos quieren explicarlo todo. La diferencia es que la mitología para
explicar algo usa los Dioses o Héroes mientras que la filosofía usa la razón. La filosofía explica
las cosas desde la lógica mientras que la mitología las explica desde los sentimientos. Los mitos
al ser orales cambian dependiendo de la zona, por lo que no son del todo coherentes.

5.4. Filosofía y saberes orientales

La filosofía es producto occidental. Los pensamientos africanos y orientales son


completamente diferentes a la filosofía. Todas estas formas orientales o africanas son
dogmáticas, lo contrario a la filosofía occidental.

También podría gustarte