Está en la página 1de 5

TEMA 9: LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

1. El nacimiento de la ciencia moderna


Esta revolución en el siglo XVII en el ámbito intelectual y científico en Europa, en algunos países
van a cambiar las estructuras, lo que podemos denominar como revolución, que se produce en
poco tiempo. La clave que hace que cambie todo es que algunos europeos se pusieron a
profundizar en la esencia del pensamiento, por ejemplo, en la epistemología y el método que es
la forma para adquirir nuevos conocimientos, lo primero es como adquirir nuevos
conocimientos, cuando hay novedades aquí se dan en todos los sitios. Otra de sus claves es la
secularización, se empieza a pensar con una separación de razón y fe, se piensa de manera
independiente a la religión. Esto nos lleva a una gestación de la mentalidad científica que acaba
triunfando y una vez que tenemos en marcha esto, los procesos científicos no se hacen esperar.
En el siglo XVII y XVIII vemos una aceleración de los procesos científicos.

La religión a mitad de siglo es una cosa, se adueña una ciencia moderna por con resistencia a
nivel mental y religiosos con problemas para emplear esa mentalidad y a mitad de siglo que esa
mentalidad ya tiene reconocimiento y da sus frutos, porque ella no tiene tantos obstáculos.

2. El sistema científico precedente


Como funcionaba la ciencia antes de 1600. Lo primero que hay que tener en cuenta es que la
ciencia está sometida en el ángulo de sospecha de los tribunales religiosos. Hasta 1600 los
científicos saben que se exponen a ser acusado ante un tribunal religiosos llegando hasta
ejecuciones. El ser científico no era un delito, el problema era que en cualquier momento cuando
lo que uno pensaba entra en tensión con lo que estaba escrito, es acusado de herejía. O también
uno de los bordes peligrosos de la ciencia era conseguir algún efecto físico que resultara
demasiado sorprendente, otros podrían acusarles ante un pacto con el diablo. Eso eran los dos
peligros.

Habían científicos que no eran peligros ya que no se metían con nada de la santa escrituta. 1600
el siglo comienza con un científico llamado Giordano Bruno en la hoguera, lo ejecutaron por un
delito de panteísmo. Ese problema era real. Detrás de todo esto estaba que se entendía que
estudiar la naturaleza era estudiar la creación de Dios, que no se podía estudiar sin pasar por las
verdades dadas. La religión se convertían en una premisa de la investigación científica.
Antes de 1600 en el renacimiento ya había científico que decían que así no se podía trabajar,
queriendo separar la razón de la religión, sin negar ninguna. Algunos lo intentaron llevar a cabo,
pero nadie había llevado ningún ataque a las verdades reveladas.

A parte de esto otro de los problemas era un exagerado respeto por la tradición intelectual de
Europa, lo que hubieran dicho y escrito los sabios grecolatinos iba a misa. Lo que se hacía en la
universidad era leer los textos de los antiguos, comentarlos, discutir sobre sus posibilidades sin
criticarlos. Lo que hacía era impedir la construcción de nuevos conocimientos. En el curso de los
acontecimientos había veces que ellos hechos observados no encajaban muy bien con esa teoría
y se hacía para que encajase, se retorcía la teoría para que encajase ya que siempre tiene que
adaptarse a las teorías, esto pasaba mucho en la astronomía. Los científicos hasta este momento
creen en lo maravilloso, creían en la magia en que lo natural y sobrenatural convivían.
Ya haya habido avances en el renacimiento, Copérnico había teorizado sobre el heliocentrismo,
llegando a través de razonamientos matemáticos fácilmente desmontables. Además, su teoría
paso muy desapercibida al aplicarse después de su muerte. Los astrónomos de Rodolfo II en el
siglo XVII, Tycho Brahe y Kepler volvieron a ese pensamiento.

3. Las propuestas de los años 20 y 30: Galilei, Bacon y Kepler


La religión tiene unos antecedentes que todavía no forman parte de la revolución que son los
30 primeros años. En estos años estamos viendo cómo se está cogiendo la revolución al haber
un interés por la organización de los avances e intentar integrarlos en un mismo sistema de
pensamiento. En esas primeras décadas vamos a ver como hay que intentar traspasar los límites
y pasar más allá de las teorías de los antiguos, como se empieza a utilizar el método inductivo,
una observación de la realidad, la publicación de resultados reproducibles, es decir, conclusiones
demostrables a través de experimentos que se vuelven a repetir dado el mismo resultado.

A Galileo se le debe su primer trabajo era el movimiento y estuvo profundizando en él lo primero


que llegó fue destruir la teoría aristotélica, que todo lo que dijo era impreciso en este ámbito.
Una de sus aportaciones más famosas en fundar la astronomía de la observación, mirando el
cielo. Mediante esta astronomía de la observación al no ser una fuente fiable antes, a él le
resultó fructífera, descubrió satélites, el relieve de la luna, etc. Su mayor aportación fue
defender abiertamente el heliocentrismo copernicano, llevó a cabo una reflotación de todas las
teorías aristotélicas con mayores herramientas y tesis más sólidas llegando también a publicarlo
en 1632. Esta fue la que le trajo los problemas ya que al año siguiente le llamaron de la
inquisición ya que con este heliocentrismo había contradicho uno de los pasajes del antiguo
testamento y sí su teoría era verdadera se vendría abajo. Acabó claudicando y reconociendo que
se había equivocado, aunque dijo por lo bajo que sí se movía. Lo cierto es que a partir de ese
momento dejó la astronomía y volvió a las leyes del movimiento, estudio la gravedad, etc.
Francis Bacon también tiene una vida interesante, canciller de Inglaterra once una posición
destacada, aporta y crea el método experimental en 1621, en esa obra lo que defiende es que
la experiencia y percepción de los sentidos son una fuerza de percepción principal, es el padre
del empirismo.

Kepler es uno de los astrónomos, lo que hizo fue consolidar el heliocentrismo desde un punto
matemático, llegó más allá distinguiendo que el sistema era elíptico con varios focos y que en
uno de sus focos estaba el sol. Famoso por las leyes de Kepler. La revolución científica comenzó
en 1637.

4. El racionalismo cartesiano
Descartes era un matemático, pero ha pasado a la historia por un libro sacado en 1637 conocido
como el discurso del método para encontrar el método universal para la creación del
conocimiento, cualquier tipo de conocimiento que no sea político ni religioso. Lo que quería
aportar es una nueva formar de construir conocimiento. En lo que se basaba era que se le ocurrió
aplicar lo que se utilizaba en matemática, el método deductivo aplicarlo a todas las áreas. De
esta idea surge el procedimiento de la duda metódica, a todo hay que aplicarle la duda y
preguntar, eleva a la razón como el criterio universal supremo. A él le parecía que la razón era
más fiable que la autoridad, la tradición y la experiencia sensorial. Los conocimientos serian
totalmente fiables, había que subdividir todos los conceptos en unidades mínimas y a partir de
aquí ir construyendo. Defendía que la razón los defendía todo.

Había tres tipos de ideas, innatas, adventicias y fácticas. Trabajaba alejado de la religión y la fe,
respetaba la idea de Dios ya que era la causa de todas las causas. Aunque dijo que no se acercaba
a la religión, en la práctica lo defendía era la capacidad del hombre para acceder al
conocimiento, por esto fue por lo que tuvo que huir y murió en Holanda. Ahora con una
exaltación de la razón es como se pueden hacer construcciones nuevas, vemos cómo van a
multiplicarse los pensadores racionalistas.

5. Los filósofos racionalistas.


La propuesta de descartes tiene éxito, cosa que se trata de manera innovadora. Se van a ver
aplicaciones de este método en varias áreas. Las figuras principales van a ser filósofos, aunque
en esa época no había distinción. Los filósofos racionalistas más importantes pueden ser Nicolas
Malebranche, su principal escrito es que trató de casar la doctrina de San Agustín con el
cartesianismo, fue acusado de panteísmo. Intentaba relacionar a Dios con la naturaleza. Baruch
Spinoza, holandés, judío desde el punto de vista étnico y religioso, aunque no se identifica
conninguna religión, fue expulsado de su propia iglesia y desembocó en el ateísmo. Se podía
declarar ateo ya que estaba en Holanda. Llegó a la conclusión de que todas las religiones eran
ineficaces a la hora de responder a las preguntas de Dios, que eran instrumentos de poder. Llegó
a otras conclusiones en el sistema político.

Otro de los grandes racionalistas es Gottfried Wilhem Leibniz, alemán filósofo, teólogo,
historiador, pero como más se le conoce es como filósofo. El racionalismo no lo aleja de dios,
hace sincretismo en todos los aspectos, con un punto de vista optimista en varias de sus teorías,
creía en la armonía universal y que las personas podían llegar a vivir en paz. Las diferencias entre
las iglesias podían borrarse y unificarse. También es optimista en su teoría de las mónadas, llegó
a la conclusión con el método cartesiano de que la realidad estaba formada por unidades
mínimas llamadas mónadas que se ordenaban de distinta formas. Y este orden de las mónadas
para él era el mejor orden posible, Dios no podía haberlo combinado de otro manera.

Cuando llegamos a final del siglo el racionalismo esta derivando hacia la postura de Spinoza, les
lleva a postura de critica de las religiones reveladas. A finales de siglo esto esta un poco
desprestigiado ya que se llegan a unas ciertas conclusiones. Además, a finales del siglo surgen
otras críticas contra el nacionalismo por parte del empirismo. Los empiristas desde Francis
Bacon reivindican la dignidad y eficacia de la experiencia personal, defienden la experimentación
a través de los sentidos que continúa esta corriente en Inglaterra. A finales de siglo tenemos a
John Locke, famoso por publicar el ensayo sobre el entendimiento humano, dice que el
racionalismo esta bien, pero es incompleto porque al final utiliza solo la razón y encadena cosas
infinitas y esos racionamientos a veces se alejan de la realidad de manera que la gente puede
llegar a crear una figura que luego cuando aplicamos los sentidos no se cumplen. Defendían que
el racionalismo en realidad no era válido, que la verdadera fuente de conocimiento era la
experimentación.

6. La institucionalización de la ciencia en la segunda mitad del siglo XVII


La segunda mitad del siglo nos encontramos con los frutos, nace el método científico que nace
de fusionar el cartesianismo y el empirismo. Las condiciones del trabajo científico mejoran. Por
un lado, tienen mejores herramientas, el trabajo de la óptica, del vidrio en Italia, Holanda. Crea
un instrumento cada vez más preciso. La inquisición seguirá existiendo, pero es menos rigurosa,
en la segunda mitad de siglo, aunque siguen prohibiendo las mismas cosas, son más
benevolentes, haciendo más la vista gorda. Ya no es un peligro real.

La universidad, institución que se regía por las tradiciones, van a continuar en esa línea, pero en
la segunda mitad de siglo ya no tiene el monopolio de la actividad científica, hay otrasinstituciones
que desarrollan las innovaciones que son las academias. Los científicos no son
profesores de universidad. Eran aficionados que eran juristas, y se dedicaban a la investigación
científica en su tiempo libre. El mecenazgo real y nobiliario, les interesa la ciencia donde les
interesa invertir y que tiene prestigio, sobre todo en las monarquías va a conseguir el avance de
la ciencia. Incluso son capaces de fundar y proteger las academias. De hecho, la principal de las
academias del siglo XVII es la de Inglaterra, igual que nació la inglesa, luego la francesa, la
alemana, etc., se institucionaliza en un marco protegido. No solo cada país por separado, sino
que las academias se comunican a través de correspondencia y publicaciones periódicas.

El latín sigue funcionando, pero ya no es la única, hay publicaciones en inglés y en francés para
todo el mundo entero ya que tienen mucho que publicar. Las matemáticas en esta parte del
siglo se asumen en todos las ciencias siendo una herramienta eficaz, se adopta el lenguaje y
lógica matemática par todo los campos, herencia de cartesianismo.
Los ámbitos que más van a crecer son las matemáticas, la astronomía, la física, en cambio las
ciencias de la vida todavía tardan mucho más, su mejor siglo es el XVII como la medicina, la
química, etc.

7. El paradigma newtoniano
Newton culmina la revolución científica, presidente de la universidad de Cambridge, sistematiza
las aportaciones anteriores de los científicos y poner cada pieza en su sitio para crear un sistema
coherente. Es mas famosos por los estudio de la gravedad y su ley de gravitación universal. A
parte de esta ley, termina de configurar el paradigma heliocéntrico y lo sistematiza. La
comunidad científica europea cambia de la escolástica al heliocentrismo. A partir de este
momento, se le considera el creador de la física clásica, sus estudios de gravedad hacen que su
sistema de edificación sea tan eficaz y coherente que funcione y sea enseñado y aplicado hasta
la teoría de la relatividad de Einstein.

Además de todo esto, crea el paradigma metodológico, el método científico, diseña hasta su
ultimo grado el protocolo con el que hay que construir conocimiento en las ciencias. Termina
con una experimentación repetible y demostrable una y otra vez. Todos estos pasos son los que
conforman el método científico que es el que se sigue utilizado en todas las áreas del
pensamiento. Aunque después de él haya muchos descubrimientos, fruto de la revolución
científica. Su mayor obra es Philosophiae Naturalis Principia Mathematica en 1687.

8. Los avances en matemáticas


Hay avances en todas áreas, las más avanzadas eran las matemáticas. Los padres franceses de
las matemáticas lo que hacen es aplicar el método cartesiano en geometría y de ahí inventan la
geometría proyectiva, calculo infinitesimal, cálculo de probabilidades, etc. En matemáticas
también hay inventos desde el punto de vista técnico como la calculadora mecánica.
Leibniz también aportó a las matemáticas. Napier fue el que creó los logaritmos.

9. Los avances en física, química y biología


Muchos estudios sobre presión, fluidos, vacío de Pascal y Torricelli. Se dan las leyes de la
composición de fuerzas de Stevin, las leyes sobre los gases de Boyle y Hooke. Farenheit crea el
termómetro de mercurio y la escala termométrica.
Se producen numerosos descubrimientos como el de la célula por Hooke explicándolo en su
obra Micrographia, el descubrimiento de la función de venas y capilares de Malpighi, de la
circulación de la sangre de Harvey con su obra Motu cordis. A la vez que se define y se produce
la clasificación de las especies.

10. El desarrollo de la técnica


La técnica no va a beneficiarse en el siglo XVII de todos los descubrimientos científicos, se
quedaron en la teoría, se estaban estudiando los sistemas y no se aplicaron para facilitar la vida
de las personas ya que llevaba tiempo. Se inventan máquinas, pero de manera aislada. Una vez
que se inventaba una maquina no se podían modificar para añadirle otras funcione y no se
aplicaba en todos los ámbitos en los que se podían haber aplicado. Muchos de los inventos se
dan en Holanda. Algunos inventos como en molina de viento Hollander, el barco mercante
fluytship, el reloj de péndulo creado por Huygens ya que antes los relojes eran de sol o agua. El
volante de inercia de Huygens y Hooke, a Drebbel le debemos muchas cosas como hornos,
tinturas químicas, submarinos, relojes, etc. Se desarrolla la energía hidráulica para que
funcionen las fuentes de los palacios. El carruaje de vela, transporte terrestre impulsado por el
viento o la maquina de vapor inventada por Papin.

11. El racionalismo en materia religiosa


Tampoco nos puede extrañar que la mentalidad cartesiana lleva a historiadores, filósofos y
filólogos a llevarlos a los textos antiguos, a otras fuentes filológicas. Cuando se aplica nos sale
los mauristas (Jean Mabillón) y los bolandistas (Jean Bolland). Por lo que tuvieron que crear las
ciencias auxiliares. Querían fundar la historia de la iglesia sobre una base firme, pero una vezmetido
en este camino no se puede evitar aplicar el método cartesiano al análisis de los textos
sagrados. Nos encontramos con figuras como Spinoza del judaísmo como su obra del tratado
geológico político. En el catolicismo a Richard Simon y en el calvinismo a Pierre Bayle con
pensamientos sobre el cometa.

12. La crisis de la conciencia europea


La revolución científica solo afectó a determinados países, que fueron los artífices, sobre todo
son las élites sociales. Se han desencadenado procesos que van a cambiar a Europa. Lo que no
hay ninguna duda es que hay una consecuencia que es la crisis de la conciencia europea. Esa
actitud crítica que dio lugar al racionalismo, ya que se ha aplicado poniendo en cuestión
cualquier cosa como la tradición, el orden, la autoridad y la jerarquía. Hay una crítica de la
legitimidad de la monarquía absoluta a finales de siglo y por lo que hay que desarrollar discursos
que los justifiquen.

Esa actitud critica no solo se dan en la política y en la religión, se da en todo, se ha fundado una
cultura del debate. A finales de siglo encontramos debates por escrito a través de cartas que se
contestan unas a otras y que pasan por la imprenta. Toda la comunidad puede estar al día de las
últimas novedades de estos debates. Uno de los debates más característicos es de los antiguos
y los modernos.

Todo son las bases de la mentalidad ilustrada, el siglo XVIII y la ilustración no se pueden entender
sin haber visto la revolución científica en todo su esplendor.

También podría gustarte