Está en la página 1de 21

DERECHO ADMINISTRATIVO Y

REGULATORIO
MINIMONOGRAFIA DE LOS TEMAS AVANZADOS

CARRERA : DERECHO

DOCENTE : DRA. VIVIANA RUIZ CUELLAR

ESTUDIANTE : JUAN REYNALDO VELASQUEZ CRUZ

SANTA CRUZ-BOLIVIA
2021
1
ESTADO Y DERECHO ADMINISTRATIVO

CONCEPTO DE ESTADO

El estado es una forma de organización política que cuenta con poder


administrativo y soberano sobre una zona geográfica

EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO

A pasar del tiempo el estado ha ido evolucionando y hasta el día de hoy a pasado
varias etapas que son las siguientes;

- Estado contemporáneo

- Estado Liberal O De Derecho

- Estado Liberal Democrático

- Estado Social Y Democrático De Derecho

ELEMENTOS DEL ESTADO

- Población

- Territorio

- Poder

LOS ÓRGANOS DEL ESTADO

Nuestro estado plurinacional de Bolivia hoy en día está organizado por cuatro
órganos tal como señala la CPE en su art. 12 y son las siguientes;

- Órgano Legislativo

- Órgano Ejecutivo

- Órgano Judicial

- Órgano Electoral

LAS FUNCIONES ESTATALES

Son funciones estatales la de Control, la de Defensa de la Sociedad y la de


Defensa del Estado

2
CONCEPCION ORGÁNICA Y OBJETIVA

Existen tres importantes concepciones que explican o definen las funciones


esenciales del poder estatal:

- La orgánica o subjetiva

- La material

- La objetiva o sustancial

LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO

Las funciones Administrativas del Estado son de dos clases:

- Activas
- Jurisdiccionales

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La administración pública es el conjunto de órganos administrativos que sirven al


Estado para la realización de funciones y actividades destinadas a la provisión de
obras, bienes y servicios públicos a la sociedad.

DIFERENCIA ENTRE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA

Una distinción de carácter general reside en la ausencia de lucro en la


administración pública, mientras que a la privada le permite justamente-el lucro-
realizar su objetivo básico de servicio a la sociedad.

Una de las diferencias más visibles radica en el carácter tutelar de la


administración pública sobre la privada, que se manifiesta en distintos grados de
país a país. En Bolivia, por ejemplo, tenemos el régimen Económico y Financiero
en nuestra Constitución Política vigente (Arts. 132 al 155), que establece la tuición
del Estado sobre las materias de orden económico, comercial e industrial.

EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La administración pública dio lugar después de la revolución francesa, y que fue


perfeccionada por Napoleón en cuanto a su legalidad y orden jurídico. También es

3
analizada desde la conceptualización como Estado referente a lo económico,
político, social y administrativo.

El Desarrollo Administrativo es el medio utilizado por las dependencias y entidades


para lograr la mejora continua dentro de un entorno globalizado altamente
competitivo y en evolución constante

MODELOS DE ORGANIZACIÓN ESTATAL Y ADMINISTRATIVA

Los Modelos Estructurales De Estado son:

- Estado unitario

- El federal

- El confederado

- Los estados simples

- Los estados compuestos

Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional


Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural,
descentralizado y con autonomías.

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN BOLIVIA Y SUS FORMAS DE


ACTUACIÓN

El artículo 103 de la Constitución afirma que “la Administración Pública sirve con
objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de
eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con
sometimiento pleno a la Ley y al Derecho”.

DERECHO ADMINISTRATIVO

CONCEPTO DE DERECHO

El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que


confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es
dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza,
igualdad, libertad y justicia.

CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO


4
En la forma más simple, se ha dicho que el Derecho Administrativo es “el derecho
relativo a la Administración”, expresión ésta que no nos da un concepto cabal de la
materia. Este concepto se desprende del hecho de que la actividad administrativa
(pública) engendra necesariamente relaciones entre ella y los administrados;
relaciones que requieren de normas jurídicas para ser ordenadas y eficaces. Estas
normas constituyen lo que se llama Derecho Administrativo.

EVOLUCION HISTORICA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN BOLIVIA

Hasta hoy en día Bolivia ha evolucionado en derecho administrativo de la


siguiente manera:

- Evolución histórica del proceso administrativo en Bolivia


- En la época de la colonia
- En la época de la republica

FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Las fuentes del Derecho Administrativo son las mismas que las del Derecho en
general, vale decir la Ley, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina, a los que
cabe agregar los tratados internacionales, cuando de alguna manera afectan a la
Administración Pública.

- La ley
- La costumbre
- La jurisprudencia
- La doctrina
- Los principios generales del derecho

PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Los principios de derecho administrativo son ;

- Principio de legalidad
- El debido proceso
- Principio de buena fe
- Principio de celeridad y economía procesal
- Principio im dubio actione
- Principio de informalismo
- Principio de informalismo
- Principio de verdad material
- Principio de publicidad
- Principio de legalidad en materia administrativa sancionatoria
- Principio de tipicidad

5
- Principio de discrecionalidad
- Principio de proporcionalidad
- Principio non bis in ídem
- Non reformatio in peius
- Principio de autotutela

SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

- derecho constitucional,

- derecho penal

- derecho procesal

- derecho internacional

- derecho civil

- la sociología

- la economía

- la psicología

EL RÉGIMEN DE SERVIDORAS Y SERVIDORES PÚBLICOS

LAS SERVIDORAS Y SERVIDORES PÚBLICOS

Servidor público es aquella persona individual, que independientemente de su


jerarquía y calidad, presta servicios en relación de dependencia a una entidad
sometida al ámbito de aplicación de la presente Ley. El término servidor público,
para efectos de esta Ley, se refiere también a los dignatarios, funcionarios y
empleados públicos u otras personas que presten servicios en relación de
dependencia con entidades estatales, cualquiera sea la fuente de su
remuneración.

CLASES DE SERVIDORES PÚBLICOS

- Funcionarios electos

- Funcionarios designados

- Funcionarios de libre nombramiento

6
- Funcionarios de carrera

- Funcionarios interinos

ACCESO AL DESEMPEÑO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

Según el art. 235 de la C.P.E.P: Para acceder al desempeño de funciones


públicas se requiere:

- 1. Contar con la ciudadanía boliviana. En el caso de cargos electivos, será


necesaria la ciudadanía boliviana por nacimiento.

- 2. Ser mayor de edad.

- 3. Haber cumplido el servicio militar obligatorio, de acuerdo con la


Constitución y la ley.

- 4. No tener pliego de cargo ejecutoriado, ni sentencia condenatoria


ejecutoriada en materia penal, pendientes de cumplimiento.

- 5. No estar comprendida ni comprendido en los casos de prohibición y de


incompatibilidad establecidos en la Constitución.

- 6. Estar inscrita o inscrito en el padrón electoral.

- 7. Hablar al menos dos idiomas oficiales del país.

OBLIGACIONES DE LAS SERVIDORAS Y SERVIDORES PÚBLICOS

- 1. Cumplir la Constitución y las leyes.

- 2. Cumplir con sus responsabilidades, de acuerdo con los principios de la


función pública.

- 3. Prestar declaración jurada de bienes y rentas antes, durante y después


del ejercicio del cargo.

- 4. Rendir cuentas sobre las responsabilidades económicas, políticas,


técnicas y administrativas en el ejercicio de la función pública.

- 5. Respetar y proteger los bienes del Estado, y abstenerse de utilizarlos


para fines electorales u otros ajenos a la función pública.

PROHIBICIONES Y OBLIGACIONES PARA EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN


PÚBLICA

7
- I. Desempeñar simultáneamente más de un cargo público remunerado a
tiempo completo.

- II. Actuar cuando sus intereses entren en conflicto con los de la entidad
donde prestan sus servicios, y celebrar contratos o realizar negocios con la
Administración Pública directa, indirectamente o en representación de tercera
persona.

- III. Nombrar en la función pública a personas con las cuales tengan


parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.

LEY DEL ESTATUTO DEL FUNCIONARIO PÚBLICO

La Ley 2027 LEY DEL 27 DE OCTUBRE DE 1999: Ésta ley tiene por objeto
regular la relación del Estado con sus servidores públicos, garantizar el desarrollo
de la carrera administrativa y asegurar la dignidad, transparencia, eficacia y
vocación de servicio a la colectividad en el ejercicio de la función pública. El
ámbito de aplicación del presente Estatuto abarca a todos los servidores públicos
que presten servicios en relación de dependencia con cualquier entidad del
Estado, independientemente de la fuente de su remuneración.

EL SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El 20 de julio de 1990 se aprueba la ley 1178 que plante un modelo de


administración del estado para obtener resultados, proporciona sistemas de
administración y control; y por la administración de los recursos todos los
servidores públicos son responsables por la función pública. Hernando Siles,
promulgó una ley creando la Contraloría General de la República como organismo
independiente del Poder Ejecutivo, pero bajo la dependencia del Presidente de la
República.

El Decreto Ley N° 14933 del 29 de septiembre de 1977, puso en vigencia la Ley


Orgánica de la Contraloría General de la República, la Ley del Sistema de Control
Fiscal y la Ley del Procedimiento Coactivo Fiscal.

El mandato de la Contraloría General de la República se mantiene con las


características antes mencionadas hasta la promulgación de la Ley de
Administración y Control Gubernamental N° 1178 de fecha 20 de julio de 1990,

8
que cambia sustancialmente las funciones y atribuciones del Contralor General de
la República y el concepto del control fiscal. Esta Ley establece un nuevo marco
jurídico que regula los Sistemas de Administración y de Control Gubernamental de
los recursos del Estado, y su relación con los Sistemas Nacionales de
Planificación e Inversión Pública. Crea los sistemas de administración y control
destinados a;

- Programar y organizar las actividades

- Ejecutar las actividades programadas

- Controlar la gestión del Sector Público

La Constitución Política del Estado promulgada el 7 de febrero de 2009 por el


Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, Juan Evo Morales
Ayma, en la Sección I, del Capítulo I, del Título V de la Segunda Parte (art. 214 al
art. 217), encarga la función de control de la administración de las entidades
públicas y de aquellas en las que el Estado tenga participación o interés
económico a un órgano constitucional denominado Contraloría General del
Estado, como máximo responsable de la supervisión y del control externo
posterior.

LA LEY 1178

Finalidades de la Ley Nº 1178:

- Administrar la captación y uso eficaz y eficiente de los recursos públicos

- Disponer de información útil, oportuna y confiable

- Todo servidor Público asume responsabilidad por el logro de objetivos,


forma y resultados.

- Desarrollar la capacidad Administrativa.

LOS SISTEMAS DE LA LEY SAFCO

Sistemas de la ley 1178:

- Sistema de Programación de Operaciones (POA), permiten que las


entidades públicas elaboren su POA.

- Sistema de Organización Administrativa, genera el diseño y rediseño de


una estructura organizacional.

- Sistema de Presupuesto, genera la formulación de un presupuesto.

9
LA RESPONSABILIDAD POR LA LEY SAFCO

- Responsabilidad administrativa

- Responsabilidad civil

- Responsabilidad penal

- Responsabilidad ejecutiva

CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

DEFINICIÓN

El contrato administrativo es aquel celebrado por la administración pública, con los


particulares o con la misma administración, con el objeto directo de satisfacer un
interés general, cuya gestación y ejecución se rige por procedimientos de derecho
público. De esto se tiene que serán contratos administrativos:”...todos aquellos
contratos en que interviene la administración, legalmente representada, y tienen
por objeto la ejecución de una obra o servicio público ya sea en interés general del
Estado, de la provincia o municipio.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

El contrato administrativo, determina reciprocamente atribuciones y obligaciones


con efectos jurídicos propios, directos e inmediatos, a diferencia de los simples
actos de la administración; son celebrados entre un ente estatal cualquiera.

El contrato administrativo es aquel celebrado por la administración pública con los


particulares o en la misma administración, con el objeto directo de satisfacer un
interés general.

Son todos aquellos contratos en que interviene la Administración legalmente


representada, y tienen por objeto la ejecución de una obra o servicio público ya
sea en interés general del Estado, de la Provincia o Municipio.

ELEMENTOS DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO

- Sujetos

- El consentimiento0

- El objeto

10
- La causa

- La forma

TIPOS DE CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

Los tipos de contratos del sector público están clasificados en la Ley de Contratos
del Sector Público LCSP 9/2017.

Las diferencias entre los distintos tipos de contratos públicos nacen de la


naturaleza y el objeto de la contratación. Los más importantes son los contratos de
obra, de suministro y de servicio.

La LCSP define estos tipos de relaciones contractuales:

- Contrato de obras públicas

- Contrato de concesión de obras públicas

- Contrato de concesión de servicios

- Contratos de suministro

- Contratos de servicio

- Contratos mixtos

CONTRATACIONES ADMINISTRATIVAS EN BOLIVIA

El Artículo 10 de la Ley N° 1178, de 20 de julio de 1990, de Administración y


Control Gubernamentales, dispone que el Sistema de Administración de Bienes y
Servicios establecerá la forma de contratación, manejo y disposición de bienes y
servicios.

LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

DEFINICION Y CLASES DE PROCEDIMIENTO

Se ha dado muchas coincidentes en el fondo. He aquí algunas:

“La parte del Derecho Administrativo que estudia las reglas y principios que rigen
la intervención de los interesados en la preparación e impugnación de la voluntad
administrativa”.- Agistín A. Gordillo.

11
“Los trámites y formalidades que debe observar la Administración para resolver las
reclamaciones que los interesados formulen”.- García Oviedo.

“Conjunto de formalidades y actos que preceden y preparan el acto


administrativo”.- Gabino Fraga. “Cauce formal de la serie de actos en que se
concreta la actuación administrativa para la realización de un fin”.- Ley de
Procedimiento Administrativo de España.

OBJETO Y ALCANCE DE LA LEY 2341

ARTÍCULO 1º.- (OBJETO DE LA LEY). La presente Ley tiene por objeto:

- a) Establecer las normas que regulan la actividad administrativa y el


procedimiento administrativo del sector público;

- b) Hacer efectivo el ejercicio del derecho de petición ante la Administración


Pública;

- c) Regular la impugnación de actuaciones administrativas que afecten


derechos subjetivos o intereses legítimos de los administrados; y,

- d) Regular procedimientos especiales.

- ARTÍCULO 2º.- (ÁMBITO DE APLICACIÓN). I. La Administración Pública


ajustará todas sus actuaciones a las disposiciones de la presente Ley. A los
efectos de esta Ley, la Administración Pública se encuentra conformada por:

- a) El Poder Ejecutivo, que comprende la administración nacional, las


administraciones departamentales, las entidades descentralizadas o
desconcentradas y los Sistemas de Regulación SIRESE, SIREFI y SIRENARE; y,

- b) Gobiernos Municipales y Universidades Públicas.

- II. Los Gobiernos Municipales aplicarán las disposiciones contenidas en la


presente Ley, en el marco de lo establecido en la Ley de Municipalidades

- III. Las Universidades Públicas, aplicarán la presente Ley en el marco de la


Autonomía Universitaria. IV. Las entidades que cumplan función administrativa por
delegación estatal adecuarán necesariamente sus procedimientos a la presente
Ley.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DEL SECTOR


PÚBLICO

En la ley 2341 nos habla de los principios generales en su art. 4 y dice que son los
siguientes;

12
- Principio de autotulela

- Principio de sometimiento

- Principio de verdad material

- Principio de buena fe

- Principio de imparcialidad

- Principio de legalidad y presunción de legitimidad

- Principio de jerarquía

- Principio de control judicial

- Principio de eficacia

- Principio de economía simplicidad y celeridad

- Principio de informalismo

- Principio de publicidad

- Principio de impulso de oficio

- Principio de proporcionalidad

SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

En el proceso judicial común hay tres sujetos, dos partes y un juez o juzgador.
Una de las partes es el actor o demandante, que pide algo al juez; otra parte es el
demandado o reo, de quien o contra quien aquél pide algo; y el juez o tribunal que
toma conocimiento de la causa y decide sobre la misma.

DERECHOS DE LAS PERSONAS

ARTÍCULO 16º.- (DERECHOS DE LAS PERSONAS). En su relación con la


Administración Pública, las personas tienen los siguientes derechos:

- a) A formular peticiones ante la Administración Pública, individual o


colectivamente

- b) A iniciar el procedimiento como titular de derechos subjetivos e intereses


legítimos;

- c) A participar en un procedimiento ya iniciado cuando afecte sus derechos


subjetivos e intereses legítimos

13
- d) A conocer el estado del procedimiento en que sea parte

- e) A formular alegaciones y presentar pruebas

- f) A no presentar documentos que estuviesen en poder de la entidad pública


actuante

- g) A que se rectifiquen los errores que obren en registros o documentos


públicos, mediante la aportación de los elementos que correspondan

- h) A obtener una respuesta fundada y motivada a las peticiones y


solicitudes que formulen

- i) A exigir que las actuaciones se realicen dentro de los términos y plazos


del procedimiento

- j) A obtener certificados y copias de los documentos que estén en poder de


la Administración Pública, con las excepciones que se establezcan expresamente
por ley o disposiciones reglamentarias especiales

- k) A acceder a registros y archivos administrativos en la forma establecida


por ley

- l) A ser tratados con dignidad, respeto, igualdad y sin discriminación; y,

- m) A exigir que la autoridad y servidores públicos actúen con


responsabilidad en el ejercicio de sus funciones.

ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

- Planificación

- Organización

- Dirección

- Control

14
ACTOS ADMINISTRATIVOS

DEFINICION DE ACTOS ADMINISTRATIVOS

Son todos los actos de un agente publico realizados para asegurar el


funcionamiento de servicio público y que deben realizarse, por tanto, conforme a la
ley de este servicio.

TÉRMINOS Y PLAZOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

Según el Art. 21 de la Ley Nº 2341 (Términos y plazos):

- I. Los términos y plazos para la tramitación de los procedimientos


administrativos se entienden como máximos y son obligatorios para las
autoridades administrativas, servidores públicos y los interesados.

- II. Los términos y plazos comenzarán a correr a partir del día siguiente hábil
a aquél en que tenga lugar la notificación o publicación del acto y concluyen al
final de la última hora del día de su vencimiento.

- III. Las actuaciones administrativas que deban ser realizadas por personas
que tengan su domicilio en un Municipio distinto al de la sede de la entidad pública
que corresponda, tendrán un plazo adicional de cinco (5) días, a partir del día de
cumplimiento del plazo.

ELEMENTOS ESENCIALES DEL ACTO ADMINISTRATIVO

- El sujeto

- Elemento objetivo

- Elemento formal

NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO

- Puede ser declarada de oficio por el juez

- Pueden pedir que se la declare todos los interesados, con excepción del
que ha realizado el acto conociendo o debiendo conocer el vicio que lo invalidaba

15
IMPUGNACIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS ADMINISTRATIVOS

Recursos Administrativos es la denominación que la ley da a los procedimientos


de impugnación de los Actos Administrativos, a fin de que los Administrados
defiendan sus derechos o intereses jurídicos ante la administración, generadora
de los Actos Impugnados

PROCEDIMIENTOS DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS

Según la Ley Nº 2341: En su capítulo V, los Art. 56 al 63 nos hablan del


procedimiento de los Recursos Administrativos:

ARTÍCULO 56º.- (PROCEDENCIA).

- I. Los recursos administrativos proceden contra toda clase de resolución de


carácter definitivo o actos administrativos que tengan carácter equivalente,
siempre que dichos actos administrativos a criterio de los interesados afecten,
lesionen o pudieren causar perjuicio a sus derechos subjetivos o intereses
legítimos.

- II. Para efectos de esta Ley, se entenderán por resoluciones definitivas o


actos administrativos, que tengan carácter equivalente a aquellos actos
administrativos que pongan fin a una actuación administrativa.

ARTÍCULO 57º.- (IMPROCEDENCIA)- No proceden recursos administrativos


contra los actos de carácter preparatorio o de mero trámite, salvo que se trate de
actos que determinen la imposibilidad de continuar el procedimiento o produzcan
indefensión.

ARTÍCULO 58º.- (FORMA DE PRESENTACIÓN). Los recursos se presentarán de


manera fundada, cumpliendo con los requisitos y formalidades, en los plazos que
establece la presente Ley. ARTÍCULO 59º.- (CRITERIOS DE SUSPENSIÓN).

- I. La interposición de cualquier recurso no suspenderá la ejecución del acto


impugnado.

- II. No obstante lo dispuesto en el numeral anterior, el órgano administrativo


competente para resolver el Recurso, podrá suspender la ejecución del acto
recurrido, de oficio o a solicitud del recurrente, por razones de interés público o
para evitar grave perjuicio al solicitante.

16
ARTÍCULO 60º.- (TERCEROS AFECTADOS). Si con la impugnación de una
resolución se afectasen derechos subjetivos o intereses legítimos de terceras
personas, individuales o colectivas, la autoridad administrativa deberá hacerles
conocer la correspondiente impugnación, mediante notificación personal o por
edictos a efectos de que los afectados se apersonen y presenten sus alegatos en
el plazo de diez (10) días. ARTÍCULO

61º.- (FORMAS DE LA RESOLUCIÓN). Los recursos administrativos previstos


Docente:en la presente Ley, serán resueltos confirmando o revocando total o
parcialmente la resolución impugnada, o en su caso, desestimando el recurso si
éste estuviese interpuesto fuera de término, no cumpliese las formalidades
señaladas expresamente en disposiciones aplicables o si no cumpliese el requisito
de legitimación establecido en el Artículo 11º de la presente Ley.

ARTÍCULO 62º.- (TÉRMINO DE PRUEBA).

- I. La autoridad administrativa, de oficio o a pedido de parte, podrá


determinar la apertura de un término de prueba realizando al efecto las diligencias
correspondientes.

- II. El plazo para la prueba, en esta instancia, será de diez (10) días, salvo lo
expresamente determinado conforme a reglamentación especial para cada
sistema de organización administrativa aplicable a los órganos de la
Administración Pública comprendidos en el Artículo 2º de la presente Ley.

- III. El término de prueba procederá sólo cuando hayan nuevos hechos o


documentos que no estén considerados en el expediente . A estos efectos, el
escrito del recurso y los informes no tendrán carácter de documentos nuevos ni
tampoco lo tendrán aquéllos que el interesado pudo adjuntar al expediente antes
de dictarse la resolución recurrida.

- IV. Los recursos administrativos se ajustarán al procedimiento establecido


en el presente Capítulo y supletoriamente a las normas de los capítulos I, II, III y IV
del Título Tercero de esta Ley.

ARTÍCULO 63º.- (ALCANCE DE LA RESOLUCIÓN).

I. Dentro del término establecido en disposiciones reglamentarias especiales


para resolver los recursos administrativos, deberá dictarse la correspondiente
resolución, que expondrá en forma motivada los aspectos de hecho y de derecho
en los que se fundare.

17
II. La resolución se referirá siempre a las pretensiones formuladas por el
recurrente, sin que en ningún caso pueda agravarse su situación inicial como
consecuencia exclusiva de su propio recurso.

RECURSO DE REVOCATORIA

ARTÍCULO 64º.- (RECURSO DE REVOCATORIA). El recurso de revocatoria


deberá ser interpuesto por el interesado ante la autoridad administrativa que
pronunció la resolución impugnada, dentro del plazo de diez (10) días siguientes a
su notificación.

RECURSO JERARQUICO

ARTÍCULO 123.- (ORGANOS COMPETENTES). Son órganos competentes para


resolver el Recurso Jerárquico:

- a) El Presidente de la República tratándose de actos administrativos de


instancia emitidos por los Ministros de Estado.

- b) El Ministro de la Presidencia, tratándose de Recursos de Revocatoria


desestimados o rechazados por los Prefectos de Departamento.

- c) Los Ministros de Estado tratándose de Recursos de Revocatoria


desestimados o rechazados por las autoridades, órganos o entidades
administrativas de su dependencia o entidades sobre las que ejerce tuición.

- d) Los Prefectos de Departamento tratándose de Recursos de Revocatoria


desestimados o rechazados por las autoridades, órganos o entidades
administrativas de su dependencia.

- e) Las máximas autoridades administrativas de las entidades


descentralizadas, tratándose de Recursos de Revocatoria desestimados o
rechazados por las autoridades, órganos o entidades administrativas de su
dependencia.

ARTICULO 124.- (RESOLUCION JERÁRQUICA). La autoridad administrativa


resolverá el Recurso Jerárquico en un plazo máximo de sesenta (60) días
computables a partir del día de su interposición:

- Desestimando, si hubiese sido interpuesto fuera de término o por un


recurrente no legitimado; no cumpla con los requisitos esenciales de forma; o
hubiese sido interpuesto contra una resolución no impugnada mediante recurso de
revocatoria; o la materia del recurso no esté dentro del ámbito de su competencia.

18
- Aceptando, convalidando el acto viciado, si es competente para ello; o
revocándolo total o parcialmente, si no tiene competencia para corregir sus vicios
o, aun teniéndola, la revocación resulte más conveniente para la satisfacción del
interés público comprometido.

- Rechazando o confirmando en todas sus partes la .resolución de instancia


recurrida

PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Se Puede definir al contencioso administrativo como un medio que tiene el


administrado para que un acto administrativo sea revisado por una autoridad
diferente a la que lo ha emitido, a efecto que se determine la legalidad del mismo y
consecuentemente la validez o invalidez del propio acto impugnado.

JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA

La jurisdicción Contencioso Administrativa tiene por objeto la creación de un medio


jurídico para el control de los órganos administrativos por el órgano jurisdiccional y
lograr así la defensa del orden jurídico contra los abusos y desviaciones del poder
o de la no prestación del servicio público que la ley otorga, lo fundamental es que
la administración responda ante los tribunales por sus actos.

LA REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

SERVICIOS PÚBLICOS E INFRAESTRUCTURA DE USO PÚBLICO

Los servicios públicos, pueden definirse como la prestación, originariamente a


cargo del Estado, de ciertas actividades cuyo fin es la satisfacción en forma
continua y permanente de las necesidades del interés general.

REGULACIÓN Y DESREGULACIÓN

La regulación consiste en un conjunto de acciones gubernamentales para


controlar los precios, ventas y decisiones de producción de las empresas, como un
esfuerzo para prevenir que las empresas privadas tomen decisiones que podrían
afectar el bienestar de los consumidores y del interés público.

La desregulación es el proceso de reducir o eliminar las normas que controlan una


actividad económica con el fin de que sean las fuerzas de mercado las que
determinen el equilibrio entre oferta y demanda.

19
FUNDAMENTOS DE LA REGULACIÓN

El Estado tiene varios mecanismos para intervenir en la economía. Por un lado


posee facultad de aplicar subsidios lo cual implica por supuesto erogaciones
fiscales muy fuertes. Puede también omitir ingresos por medio de exenciones
impositivas que favorecen a ciertos sectores.

LEY FINANCIAL O PRESUPUESTO

DETERMINACION, APROBACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA LEY FINANCIAL

La Determinación Según el Art. 321 C.P.E.

- I. La administración económica y financiera del Estado y de todas las


entidades públicas se rige por su presupuesto.

- II. La determinación del gasto y de la inversión pública tendrá lugar por


medio de mecanismos de participación ciudadana y de planificación técnica y
ejecutiva estatal. Las asignaciones atenderán especialmente a la educación, la
salud, la alimentación, la vivienda y el desarrollo productivo.

- III. El Órgano Ejecutivo presentará a la Asamblea Legislativa Plurinacional,


al menos dos meses antes de la finalización de cada año fiscal, el proyecto de ley
del Presupuesto General para la siguiente gestión anual, que incluirá a todas las
entidades del sector público.

- IV. Todo proyecto de ley que implique gastos o inversiones para el Estado
deberá establecer la fuente de los recursos, la manera de cubrirlos y la forma de
su inversión.

- V. El Órgano Ejecutivo, a través del Ministerio del ramo, tendrá acceso


directo a la información del gasto presupuestado y ejecutado de todo el sector
público. El acceso incluirá la información del gasto presupuestado y ejecutado de
las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana.

Aprobación según el Art. 1 de la Ley Nº1356.- La presente Ley tiene por objeto
aprobar el Presupuesto General del Estado - PGE del sector público para la
Gestión Fiscal 2021, y otras disposiciones específicas para la administración de
las finanzas públicas.

PLAN OPERATIVO ANUAL

20
El plan operativo anual “POA” es una herramienta para obtener un plan
estructurado de actividades sobre la ejecución de la estrategia de su empresa en
el período de un año o más. De esta manera, el plan operativo anual o el ciclo
anual ayuda a su empresa a alcanzar sus objetivos.

APROBACIÓN, CONSIDERACIÓN DE PROYECTOS

Según Ley Nº 1356 en el Artículo 2°.- (Presupuesto agregado y consolidado) Se


aprueba el Presupuesto General del Estado - PGE, para su vigencia durante la
Gestión Fiscal del 1 de enero al 31 de diciembre de 2021, por un importe total
agregado de Bs295.599.911.855.- (Doscientos Noventa y Cinco mil Quinientos
Noventa y Nueve Millones novecientos Once mil novecientos Cincuenta y Cinco
00/100 Bolivianos), y un consolidado de Bs228.357.102.402.- (Doscientos
Veintiocho mil Trescientos Cincuenta y siete Millones Ciento Dos mil Cuatrocientos
Dos 00/100 Bolivianos), según detalle de recursos y gastos consignados en los
Tomos I y II adjuntos.

21

También podría gustarte