Está en la página 1de 5

Actividad: Análisis del proceso de producción de biodiesel (etapa 2)

20 de octubre del 2022

Aplicación de la conservación de la materia en ingeniería de procesos (Gpo 203)

Fernando García Hernández

Ilse Yazmín Arciniega Carreón

Presenta:

Carmila Patricia Zárate Peralta A01704208


Andrea Domínguez Bermúdez A01704116
Renata Cabrera Rosas A01705409
Sofía de la Cruz Vázquez A01704568
Francisco Aguilar Alanís A01705256
● ¿Qué sé ahora que no sabía antes de realizar la actividad de análisis de
producción consumo del proceso de producción de biodiésel?

Durante la realización de la actividad de análisis de producción de biodiésel se aprendió


que es el biodiésel, qué automóviles pueden utilizarlo, la materia prima utilizada para
su elaboración, así como las alternativas que se pueden utilizar, como aceite extraído
de semillas. Entre ellas destaca el aceite usado; esta opción es muy viable, esto se debe
a que el aceite usado es considerado desecho y de esta forma se evita el desperdicio.
Aunado a esto, también fue indispensable conocer como el Tecnológico de Monterrey
ya lleva a cabo este proceso. En el Campus Monterrey se recolecta el aceite utilizado
de las cafeterías, de esta manera el costo de la materia prima se reduce a los salarios de
los trabajadores y transporte. Asimismo, existe una planta donde se produce el
biodiésel. Adicionalmente, ahora se tiene conocimiento acerca de otros puntos a tomar
en cuenta como son insumos, estructura, costos y usos, para que sea viable y no solo el
proceso de producción.

● ¿Cómo contribuye esta actividad a mi formación como ingeniero de procesos?

Esta actividad nos ayudó en nuestra formación como ingenieros de procesos, porque
fuimos capaces de visualizar y entender a detalle cómo es que funciona una planta piloto
y todas las implicaciones químicas que estas involucran. Así como también vimos cómo
es que operan los diferentes equipos dentro del proceso de producción, bajo qué
condiciones trabajan, y por qué se utilizan cierto tipo de equipos. De igual manera
fuimos capaces de visualizar cómo es que se lleva a cabo la reacción dentro del reactor,
y entendimos todos los conceptos químicos que estos involucran, ya que fuimos capaces
de visualizar, en tamaño escala, todas las reacciones químicas involucradas en la
producción del biodiesel.
Los protocolos utilizados dentro de una planta de producción y todas las medidas de
seguridad necesarias para la realización de este proceso, fueron de igual manera muy
útiles para nuestra futura participación dentro del área laboral como ingenieros de
procesos.

● ¿El biodiésel producido en la planta piloto sería capaz de satisfacer las necesidades
de combustible para el parque vehicular de mi ciudad?

1 corrida 200 litros

4 corridas x
=800 litros de biodiesel producidos diariamente.

Desde enero a noviembre del 2019, se utilizaron en el estado de Querétaro


250,858.625 metros cúbicos de diesel. Promediando 751,073.72 litros diarios de
combustible. Por lo tanto, la planta piloto está lejos de poder abastecer la demanda de
diesel, sin embargo, considerando un rendimiento de 9km/galón, podría suministrar
energía a un autobús para recorrer 1902.02 kilómetros.

● ¿Qué otras alternativas además del biodiésel, propones para sustituir el uso de
combustibles fósiles en los vehículos de tu ciudad?
Se considera que los biocombustibles mantienen costos de producción comparables a
los del petróleo y derivados. Con base en esta rama, sobresale el bioetanol como un
recurso renovable al provenir de biomasa. Este combustible es químicamente conocido
como alcohol común con alto contenido de sacarosa sometida a fermentación (Álvarez,
et.al., 2008). Debido a que su composición es rica en azúcar, resulta útil producir este
alcohol a partir de la fermentación de materiales vegetales donde el principal
componente estructural es la celulosa (Núñez, s.f).

Una de las alternativas enfocadas en el equilibrio ecológico, es evitar que su producción


involucre suplantar terrenos agrícolas y deforestación al depender de biomasa. Para esto
se propone la producción de bioetanol secundaria, donde la materia prima utilizada sea
proveniente de residuos orgánicos. Estos residuos pueden ser provenientes de las
decisiones y acciones de productores, distribuidores, comercializadores y
consumidores, como por ejemplo residuos derivados de producción agrícola de cereales
como tallos y hojas, donde generalmente este material acaba acumulándose en
vertederos, abriendo una posibilidad hacia el buen manejo de residuos basado en el
supra-reciclaje para recuperar el valor agregado de desechos orgánicos. (Patrón &
Rodríguez, 2014)

El alcohol común generado es constituido por 96% etanol y 4% agua, ofreciendo


ventajas al ser un líquido de baja densidad, alto calor de combustión, alto octanaje
(Álvarez, et.al., 2008). Además, las cantidades utilizadas de nafta pueden ser sustituidas
parcial o totalmente por este reduciendo importación y reserva de hidrocarburos
mediante la agrocadena uniendo al sector industrial, ambiental, energético, público y
privado. Siguiendo el hilo, también es soluble sobre nafta, resultando adecuado para
uso en automotores sin afectar en la calidad de nafta para motores de combustión.
(Álvarez, et.al., 2008)
Reflexión individual

Con base a lo discutido en las preguntas grupalmente contestadas, me parece pertinente


empezar por los aprendizajes recuperados durante el análisis del biodiesel y su producción.
Empezando por las características generales del producto, fue necesario comprender la
distinción entre los mecanismos termodinámicos por compresión para el diésel y los de
combustión interna por chispa utilizados para la gasolina. Considero importante tener esta
característica presente, al ser un producto con un mercado consumidor específico para autos
con motor para diésel. Esto puede representar una desventaja que impacta directamente en la
demanda, costos y consumo del producto, ya que la mayoría de los autos comerciales o más
comunes en la ciudad, son de motor de gasolina.

Esto va correlacionado con otro factor a considerar a lo largo del análisis. La selección de
fuentes renovables como materia prima para el biodiesel no solo es factor clave en las
condiciones de producción y resoluciones de producto, pero también para los costos de
producción y accesibilidad de materia. Me pareció muy interesante como una materia prima no
siempre es un recurso primario, sino que desechos mismos pueden tomar este papel.
En este caso, el aceite reciclado de cocinas significa una fuente óptima para el buen manejo y
aprovechamiento de residuos convirtiéndose en una fuente de energía renovable, además de
ser atractivo por el bajo o casi nulo costo que involucra. En sí pude comprender cómo la
regeneración de valor en desechos deriva de la ingeniería de procesos tanto para una valoración
económica como en la eficiencia del aprovechamiento de recursos.

Como mencioné, la naturaleza de los reactivos determina el proceso y condiciones de


producción. Al poder observar el proceso real en la planta de Monterrey pude comprender los
conceptos vistos en clase, como por ejemplo las operaciones unitarias involucradas, las
condiciones a las que deben estar y los detalles de operación que deben considerarse para un
buen funcionamiento. Creo que esto es fundamental en un proceso de síntesis, ya que no solo
se identifican las variables del proceso, pero sirven como piloto para hacer predicciones a
futuro o modificación de condiciones para llegar a una meta en específico, como fue el caso de
nuestra actividad.

Al recuperar parámetros de la planta piloto de Monterrey, como por ejemplo la cantidad de


biodiesel producida por corrida en un determinado tiempo de producción, nosotros pudimos
hacer una predicción de producto anual de biodiesel además de la correlación producción-
consumo. Esto demuestra a pequeña escala la importancia de enfatizar los balances de materia
como herramienta para la toma de decisiones, alternativas de diseño y objetivos a largo plazo.
Referencias

Álvarez, S., Evelson, P., Boveris, A.(2008). Etanol: el combustible del futuro. Recuperado de:
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/encruci/index/assoc/HWA_280.dir/280.PDF

Núñez, M. (s.f.) Biocombustibles: bioetanol y biodiesel. Recuperado de:


http://www.enciga.org/files/boletins/61/biocombustibles_bioetanol_y_biodiesel.pdf

Patrón, A., Rodriguez, A. (2014). Diseño de bioreactor para producción de bioetanol a partir
de desechos orgánicos. Recuperado de:
http://repositorio.uac.edu.co/bitstream/handle/123456789/798/TMEC%201131.pdf?sequence
=5&isAllowed=y

También podría gustarte