Está en la página 1de 12

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Occidente


División de Odontología
Curso: Diagnóstico II
Nivel: Tercer año
Documento preparado por: Dra. Ana Silvya Rodas

Exámen Radiológico, FASE III


Redactado por: Dra. Ana Silvya Rodas

INTRODUCCIÓN:

El examen radiológico o fase III del proceso de diagnóstico, constituye un


proceso rutinario en la identificación del estado del sistema estomatológico. Se
vislumbra de vital importancia registrar de forma ordenada y precisa los hallazgos
encontrados para realizar un correcto plan de tratamiento. Dentro de la profesión las
lesiones patológicas de tejido blando y duro, así como las roentgenológicas tienen una
destacada importancia y muchas veces no son tomadas con la seriedad debida, cuando
en realidad, si se diagnostican oportunamente, se pueden identificar, tratar e incluso
eliminar y salvarle la vida al paciente, sin embargo, es imperante que el estomatólogos
conozca a la perfección la anatomía radiográfica normal de la cavidad bucal, para que
podamos discernir lo normal de lo anormal.

La presente es una guía práctica de los aspectos a evaluar en la realización de un


examen radiográfico. Como premisa indispensable se inicia con un set de radiografías
periapicales y una ortopantomografía, con calidad diagnóstica, ordenados e
identificados con todas las características correspondientes, ya que estos requisitos son
los mínimos e indispensables en cada paciente. Es de suma importancia registrar todos
los datos de forma completa ya que al ser evaluado por otro profesional o especialista, el
lenguaje utilizado y las descripciones realizadas son de valiosa importancia.

El procedimiento para la realización de fase III incluye los elementos


enumerados a continuación:

1. Piezas presentes:

La primera situación a evaluar es la ausencia o presencia de piezas dentales. Por


ser un estudio radiográfico se enumeran todas las piezas que se logran visualizar en la
radiografía, aunque clínicamente no estén presentes. De preferencia usar el sistema de
numeración universal para piezas permanentes y FDI para piezas preliminares.

2. Piezas ausentes:

Seguido se enumeran las piezas que no se logran visualizar en los exámenes


radiográficos, ya sea por anodoncia o por extracción dental.

3. Gérmenes dentarios:
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Occidente
División de Odontología
Curso: Diagnóstico II
Nivel: Tercer año
Documento preparado por: Dra. Ana Silvya Rodas
Enumere con precisión los primordios o gérmenes dentarios presentes, en cualquiera de
las etapas de ontogénesis que éstos se encuentren.

4. Apicoformación:

Enumere los dientes que hayan empezado en proceso de formación radicular, incluya
los que ya han hecho erupción y los que aún no.

5. Anodoncia:

En este apartado se incluye la ausencia de dientes. La Agenesia dentaria es la no


erupción de un diente por falta de germen dentario. La anodontia puede ser completa,
cuando todos los tienes están ausentes o parcial cuando es uno o varios. Existe además
seudoanodontia cuando los dientes están clínicamente ausentes debido a una retención
dentaria o inclusión dentaria, pero se ha formado y no ha erupcionado cuando
cronológicamente le correspondía, por una erupción tardía. La Falsa anodontia no debe
incluirse y es cuando los dientes se han caído o fueron extraídos.

La anodontia parcial es relativamente común, los dientes perdidos congénitamente son


casi siempre los terceros molares, seguidos por los segundos premolares e incisivos
laterales superiores. Se desconoce la causa de la anodontia parcial, aunque con
frecuencia implica factores hereditarios.

La anodontia completa es rara pero habitualmente se vincula con un síndrome llamado


Displasia Ectodérmica Hereditaria, pero en este síndrome es más típica la anodontia
parcial, los escasos dientes presentes son cónicos

6. Supernumerarios
7. Mesiodens:

Este concepto es cuando se forman más dientes de lo normal,. Las piezas más frecuentes
supernumerarias es a nivel del grupo incisal, aunque también vemos premolares y
molares supernumerarios.
Hay un supernumerario que erupciona a nivel de los incisivos superiores, de forma
generalmente cónica que tiene nombre propio y se llama Mesiodens

8. Retenidos o impactados:

Para poder entender los conceptos de retención de un diente, es importante saber


diferencias entre diente retenido, diente incluido, diente impactado y diente no
erupcionado.
Un diente retenido es la detención parcial o total de la erupción fisiológica del diente.
Un diente incluido es el diente que permanece totalmente dentro del hueso. La inclusión
del diente puede ser: ectópica (si el diente se encuentra en una posición anómala pero
cerca de su lugar) o heterópica (si se encuentra en una posición anómala y alejada de su
sitio). Este término engloba también la retención y la impactación.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Occidente
División de Odontología
Curso: Diagnóstico II
Nivel: Tercer año
Documento preparado por: Dra. Ana Silvya Rodas
Un diente impactado hace referencia a que el diente está parcialmente o totalmente no
erupcionado y colocado contra un obstáculo (como puede ser otro diente, el hueso,
tejido blando o un tumor) que este impida su erupción normal.
Un diente no erupcionado es el diente que no ha perforado la mucosa oral y no se
observa clínicamente en la boca.
Las inclusiones de los dientes, según Berten-Cieszynki, más frecuentes son la de los
terceros molares y caninos permanentes. Su frecuencia es debida a la posterior posición
y poco espacio para erupcionar de los terceros molares y a que los caninos son los
últimos dientes anteriores a erupcionar y su espacio para hacerlo suele ser mínimo.
Es importante destacar que la existencia de un retraso en la erupción del diente mayor a
6 meses, debe ser analizada para descartar una agenesia del diente o una inclusión
dentaria.
Los dientes incluidos pueden ocasionar una serie de síntomas y signos como:
• Malposiciones dentarias, por su presión para erupcionar.
• Patología quística
• Rizólisis (reabsorción radicular)
• Síntomas neurológicos. Dolores locales o referidos.
• Trastornos inflamatorios

9. Macrodoncia:

Cualquier diente o grupo de dientes mayor de lo normal, es de etiología desconocida


cuando afecta un solo diente, pero la Macrodoncia generalizada puede deberse a un
desequilibrio hormonal como en el caso del gigantismo hipofisiario, a veces se produce
una ilusión de Macrodoncia generalizada si los maxilares son pequeños en relación con
el tamaño de los dientes, da como resultado un patrón anormal de erupción, y
apiñamiento dental por falta de espacio en el arco dentario. La Macrodoncia verdadera
que afecta todos los dientes es poco frecuente, es más común verla en un grupo
dentario. La Macrodoncia focal o localizada se caracteriza por un diente más grande de
lo normal, es relativamente infrecuente y se identifica con los terceros molares
inferiores. En la rara enfermedad conocida como Hipertrofia Hemifacial, los dientes del
lado afectado son anormalmente grandes en comparación con los del lado no dañado.

10. Microdoncia:

Este término se usa para describir los dientes que son mas pequeños que lo
normal, es decir que están fuera de los límites normales de variación. Se reconocen tres
tipos de microdoncia: 1 generalizada verdadera, 2 generalizada relativa y 3 la que afecta
un solo diente.
El más común de estos dientes es el incisivo lateral maxilar a este se le llama Diente En
Forma De Clavija.

11. Enanismo Radicular:


12. Gigantismo radicular:

Anatómicamente las raíces dentarias normales presentan un tamaño proporcional a la


longitud coronal de la siguiente forma: Tamaño de raíz = tamaño y medio de corona
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Occidente
División de Odontología
Curso: Diagnóstico II
Nivel: Tercer año
Documento preparado por: Dra. Ana Silvya Rodas
anatómica. - ENANISMO RADICULAR: Se usa este término para designar a una raíz
dentaria que tiene dimensión menor a las medidas y proporciones establecidas, mientras
que la corona es normal en tamaño. - GIGANTISMO RADICULAR: Término que se
usa para designar a una raíz dentaria con dimensiones mayores a las medidas y
proporciones normales establecidas.

13. Fusión:

Unión de dos dientes o gérmenes en desarrollo en una sola estructura. Puede ser
completa o incompleta según el desarrollo de los dientes en el momento de la unión. La
fusión es antes de la calcificación y puede ser entre dos dientes normales, entre un
diente supernumerario y un normal. (4,5) Tiene una incidencia de 0.5% es más
frecuente en la dentición primaria (Grahnen y Granath 1991). Los dientes fusionados
pueden tener dos cámaras pulpares independientes, muchos muestran coronas bífidas
grandes con una cámara que los dificulta diferenciarlos de los geminados

14. Geminación:

De un solo órgano del esmalte se forman dos dientes o intentan formarse. Representa
una división incompleta de una sola yema dental que da origen a una corona bífida o el
intento de formar dos dientes a partir de un germen dental. Normalmente solo existe un
conducto. Con frecuencia encontramos en la literatura el término de diente doble, este
se usa para definir ambos casos de fusión y geminación por ser un término neutral

15. Dens in dente:

También conocido como diente invaginado o diente dentro de un diente. Es una


variación del desarrollo, se piensa que surge por una invaginación dentro de la
superficie de una corona dental antes de su calcificación. Se han propuesto diversas
causas que pueden provocar esta alteración entre las que se incluye: aumento de la
presión externa, retardo del crecimiento focal en ciertas áreas de la yema dentaria.
Los incisivos laterales maxilares permanentes son los dientes afectados con más
frecuencia y en la mayor parte de los casos el “dens in dente” representa simplemente
una acentuación en el desarrollo de la foseta lingual.
Existen tres tipo de diente invaginado: Tipo I, Tipo II y tipo III. La clasificación
depende de la porofundidad de la invaginación
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Occidente
División de Odontología
Curso: Diagnóstico II
Nivel: Tercer año
Documento preparado por: Dra. Ana Silvya Rodas
16. Reabsorción radicular interna:

Se produce dentro de la raíz o la corona de un diente y envuelve a la cámara de la pulpa,


conductos radiculares y la dentina circundante. Los factores precipitantes tales como:
trauma, recubrimiento pulpar y los pólipos de la pulpa se cree que estimulan el proce4so
de reabsorción interna. Aparece como una imagen radiolúcida redonda u ovoide en la
parte media de la corona o mitad de la raíz de un diente. Es generalmente asintomática.

17. Reabsorción radicular externa:

Se ve a lo largo de la periferia de la superficie de la raíz y se asocia con dientes


reimplantados, anormales fuerzas mecánicas, trauma, inflamación crónica, tumores y
quistes, dientes impactados o causas idiopáticas. Afecta frecuentemente a las raíces de
los dientes, la región apical roma, y la longitud de la raíz parece más corta de lo normal.
Tanto la lamina dura y el hueso que rodea el ápice romo parecen normales. No está
asociada con ningún signo o síntoma y no se detecta clínicamente.

18. Lesión de furca:

Cuando el hueso del área de la bifurcación se destruye, un área radiolúcida es evidente


en la imagen dental.

19. Ensanchamiento del ELP:

El espacio del ligamento periodontal normal aparece como una línea radiolúcida fina,
entre la raíz del diente y la lamina dura. Cuando esta sano el espacio es continuo
alrededor de la estructura de la raíz y es uniforme en su grosor. Se debe registrar
cualquier hallazgo contrario a lo mencionado anteriormente e incluir la superficie en la
que se identifica el ensanchamiento.

20. Nódulos pulpares:

También llamados pulpolitos. Son calcificaciones. Que se encuentran en la


cámara pulpar o conductos radiculares. La causa es desconocida. En radiografía o
imagen dental aparecen como redondos, radipacidades ovales, o de forma rectangular,
algunos se adaptana la forma de la cámara pulpar o canal. Pueden variar en forma,
tamaño o número. No causan ningún problema, por lo tanto no requieren tratamiento.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Occidente
División de Odontología
Curso: Diagnóstico II
Nivel: Tercer año
Documento preparado por: Dra. Ana Silvya Rodas
21. Esclerosis pulpar:

Es una de las calcificaciones difusas de la cámara pulpar y los canales pulpares de los
dientes, resulta en una cavidad pulpar de tamaño reducido. Se asocia con
envejecimiento pulpar, y no tiene características clínicas asociadas por lo que se
considera un hallazgo incidental de poca importancia a menos que se indique un
tratamiento de conductos radiculares.

22. Obliteración pulpar:

En una imagen dental la pieza dental no parece tener una cámara pulpar o conducto
radicular. Es secundaria a algunas condiciones tales como: resistencia al desgaste,
abrasión, caries, restauraciones dentales, traumatismos, alteraciones de las fuerzas
mecánicas. Todas ellas causan irritación pulpar y estimulan la secreción de dentina
secundaria, lo que resulta en la obliteración pulpar.

23. Dilaceración:

Es una angulación o curvatura anormal en la raíz o con menor frecuencia en la


corona de un diente. Aunque la mayoría de los casos son idiopáticos, varios dientes con
dilaceración parecer surgir después de una lesión que desplaza la lesión calcificada del
germen del diente, y el resto del diente se forma en un ángulo normal. El daño con
frecuencia sigue a la avulsión o intrusión del antecesor primario, y generalmente ocurre
antes de los 4 años de edad. Afecta con mayor frecuencia a la dentición anterior, y a
menudo crea un problema dental tanto funcional como cosmético. Con menos
frecuencia la dilaceración se presenta como consecuencia de la presencia de una
estructura anatómica adyacente, un quiste, un tumor, entre otros.

24. Raíces supernumerarias:

Las raíces accesorias se observan con mayor frecuencia en caninos, premolares y


molares inferiores (en especial en terceros molares). Rara vez se encuentran en dientes
superiores anteriores y en incisivos anteriores. Cuando se requiere extracción o relleno
del conducto radicular es importante identificar en la radiografía la presencia de un
número extraordinario de raíces

25. Taurodontismo:

Este término se utilizo para describir una anomalía dental peculiar, en la cual esta
agrandado el cuerpo del diente a expensas de las raíces.
Los dientes afectados casi siempre son molares, algunas veces es un solo diente, en otra
varios del mismo cuadrante. Puede ser unilateral o bilateral.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Occidente
División de Odontología
Curso: Diagnóstico II
Nivel: Tercer año
Documento preparado por: Dra. Ana Silvya Rodas
En los aspectos radiográficos: los dientes afectados tienen forma rectangular y no
terminan en punta, en dirección a las raíces. La cámara pulpar es muy grande con una
altura apice-oclusal mucho mayor de lo normal. Además, la pulpa carece de la
constricción normal en la parte cervical del diente y las raíces son demasiado cortas

26. Pulpa piramidal:


27.
Es la presencia de un solo conducto radicular amplio en molares, cuyo diámetro se
reduce gradualmente en sentido apical sin presentar bifurcación aparente, teniendo, por
lo tanto, un solo foramen apical. Esta, condición se presenta únicamente en molares
superiores e inferiores. Nunca presenta piso de cámara pulpar. Su apariencia
roentgenológica es semejante al conducto pulpar de los incisivos.

28. Hipercementosis:

Es la disposición excesiva de cemento en las superficies radiculares. Es el resultado de


una supraerupción, inflamación o trauma, a veces no hay una causa obvia. En las
imágenes dentales es visible como una cantidad excesiva de cemento a lo largo de toda
o en parte de la superficie de la raíz. El área apical es la mas afectada, y aparece
agrandada y protuberante. Las áreas de la raíz afectadas, están separadas del hueso
periapical por un espacio del ligamento periodontal de apariencia normal, la lámina dura
que rodea también parece normal. No hay síntomas ni signos clínicos asociados por lo
que la mayoría de los casos son descubiertos durante una exploración radiográfica de
rutina.

29. Cuerpos extraños:

Se observan como zonas roentgenopaca densas, no semejan tejido óseo o dentario, que
se observan roentgenológicamente en cualquier región de la cavidad oral (tejido blando
o duro). Causas más frecuentes: restos de metal de obturación o pequeños objetos
introducidos por accidente.
También es posible una serie de objetos diversos, incluyendo joyas, lentes y cadenas de
servilletas. Estos objetos pueden diagnosticar información diagnóstica importante. Para
evitarlo los pacientes deben ser instruidos para despojarse de aretes, collares, joyas de la
nariz, lentes, entre otros antes de exposición a imágenes dentales.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Occidente
División de Odontología
Curso: Diagnóstico II
Nivel: Tercer año
Documento preparado por: Dra. Ana Silvya Rodas
30. Concrescencia:

Forma de fusión que se presenta una vez que se ha completado la formación de la raíz.
En este caso los dientes sólo están unidos por el cemento. Se piensa que surge por el
traumatismo o por apiñamiento dental con resorción del hueso interdentario de manera
que las dos raíces están en contacto y se fusionan por el depósito de cemento entre
ambos dientes. La concrescencia se puede presentar antes o después de que han brotado
los dientes, y aunque suele afectar únicamente a dos dientes, se ha registrado un caso de
unión de tres dientes unidos por el cemento

31. Fractura coronal:

Las fracturas que afectan a las coronas del diente implican a menudo a los dientes
anteriores. La mayoría son resultado de una caída o un accidente vehicular. Pueden
implicar el esmalte solamente, esmalte y dentina; o esmalte, dentina y pulpa. La
imagen permite al profesional evaluar la proximidad de la cámara pulpar a la fractura y
examinar la raíz en busca de fracturas adicionales.

32. Fractura radicular:

Las fracturas de la raíz son menos comunes que las fracturas de la corona y también son
el resultado de un accidente o de un trauma por golpe. Las fracturas de la raíz ocurren
más a menudo en la región central del maxilar de los incisivos. Las raíces del diente se
pueden fracturar a cualquier nivel o a largo de la raíz y pueden implicar más de una raíz
de un diente multiradicular. Aparecen como una línea radiolúcida aguda en una imagen
periapical, si la viga de la radiografía no es paralela a la fractura, las áreas adyacentes
del diente se observar obscuras y la fractura no se puede ver en la imagen dental.

33. Resto radicular:

Se observan radiológicamente como zonas roentgenopacas con la forma de una parte


de raíz en el lugar donde ha existido una pieza dental. Se anota con el número de pieza a
la que pertenecía.

34. Proyección del seno maxilar:

Cuando el piso del seno se observa bastante bajo, por ejemplo: a la mitad de las raíces
de molares y premolares, es más común en pacientes edéntulos. No hay que confundirse
con la imagen alterada que nos da el uso de la técnica de bisección, Normalmente el
seno se observa por arriba de los ápices de las molares, pudiéndose crear una falsa
proyección del mismo al alterar angulación vertical del rayo, esto lo deberá comprobar
observando las piezas dentarias las cuales al darse la situación anterior se presentarán
acortadas
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Occidente
División de Odontología
Curso: Diagnóstico II
Nivel: Tercer año
Documento preparado por: Dra. Ana Silvya Rodas
35. Restauraciones deficientes:

Las restauraciones deficientes actúan como las trampas potenciales para retener restos
de alimentos y llevan a la acumulación de bacterias, por ende, actúan como factores que
contribuyen a la enfermedad periodontal y se pueden detectar en imágenes
radiográficas. Identifique restauraciones con puntos de contacto abiertos o perdidos, con
pobres contornos, bordes marginales desiguales, sobreobturaciones y márgenes
inadecuados.

36. TCR deficientes:

Anotar tratamientos de conductos radiculares que no cumplan con los parámetros para
ser aceptados según el área de endodoncia.

37. Otros:

La anotación que se haga en este renglón será de alteraciones o patologías no


contempladas en el listado de La ficha clínica para evaluación de fase III.

38. Reabsorción de la Cresta Alveolar:

Se le llama cresta alveolar, a la porción ósea que se encuentra entre las piezas dentarias,
localizadas por debajo de las troneras. La parte más superior de ésta puede ser de forma
aplanada, redondeada o en cuña, dependiendo de la región en la arcada dentaria.

Para afirmar si existe reabsorción de la cresta alveolar, se debe observar

Primero: que la cresta alveolar, en relación a una línea imaginaria trazada uniendo las
regiones cemento-esmalte de piezas adyacentes, no se encuentre paralela a ésta y la distancia
entre línea trazada y cresta sea de más de 1.5 mm.

Segundo: que la lámina dura en la cresta, no importando su posición, se observa


discontinua o perdida.

Tercero: que aún estando en buena posición, se puedan observar defectos, ejemplo:
pequeñas depresiones o irregularidades en la cresta ósea tomándose esto también como
reabsorción. Su anotación en la ficha se hará de ¡a siguiente forma: si e! daño está
entre las piezas 12 y 13, se anotará 12-13; si está entre la 13 y 14, 13-14; y así el resto. Si
el 75% de la cresta ósea está afectada deberá anotar la reabsorción de la cresta
ósea generalizada.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Occidente
División de Odontología
Curso: Diagnóstico II
Nivel: Tercer año
Documento preparado por: Dra. Ana Silvya Rodas
39. ÁREAS ROENTGENLUCENTES INTERPROXIMALES:

Se observan como áreas raentgenolucentes de tamaño variable localizadas en los puntos o


áreas de contacto de las piezas dentales, algunas veces pueden verse aún más abajo y es
cuando existe caries de raíz o caries muy extensas. Su anotación en la ficha se hará por
ejemplo; si es mesial de pieza 3 se anotará 3 M; si es distal de pieza 14 se anotará 14 D;
si es mesial y distal de pieza 6 se anotará 6 MD.
No se deben de confundir estas áreas con zonas roentgenolucentes que aparecen como
resultado de la anatomía propia normal de ciertas piezas dentales, por ejemplo: el canal
radicular.

40. ÁREA ROENTGENOLUCENTE PERIAPICAL:

Pérdida de hueso en o alrededor del ápice de la raíz del diente, que se ve como un
área Roentgenolucente, que puede tener forma circular, ovalada, etc.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:

En este espacio se anotarán los diagnósticos que se crea corresponden a la apariencia de la


lesión, pueden ser dos o más

41. ÁREA ROENTGENOLUCENTE EN OTROS:

Es un área roentgenolucente que está asociada al ápice de las piezas afectadas,


pudiendo estar en cualquier porción de la raiz, rodeando parte o la totalidad de una pieza
retenida o en cualquier región de los maxilares, no precisamente, en contacto con pieza
dentaria. ,

42. ÁREA ROENTGENOPACA PERIAPICAL:

Neoformación o condensación que semeja hueso en o alrededor del ápice de la raíz del
diente.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:

En este espacio anotarán los diagnósticos que se crea corresponden a la apariencia


de la lesión, puede ser dos o más.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Occidente
División de Odontología
Curso: Diagnóstico II
Nivel: Tercer año
Documento preparado por: Dra. Ana Silvya Rodas
43. ÁREA ROENTGENOPACA EN OTROS:

Al examen de una radiografía se observa un área roentgenopaca no asociada al ápice de


la o las piezas, pudiendo estar en el resto de la porción radicular o en la estructura ósea
de los maxilares.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:

En este espacio se anotarán los diagnósticos que se crea corresponden a ia apariencia de la


lesión, pueden ser dos o más.

44. ÁREAS MIXTAS PERÍAPICALES:

Combinación de las apariencias anteriores, que se visualiza en el ápice o ápices de las


piezas afectadas y puede ser lucente con área opaca dentro de la misma, u opaca con área
lucente dentro de ella.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:

En este especio se anotarán los diagnósticos que se crea corresponden a la


apariencia de la lesión, pueden ser dos o más.

45. ÁREAS MIXTAS EN OTROS:

Se observan áreas semejantes a las descritas en el punto anterior, pero no asociadas


al ápice de la o las piezas, pudiendo estar en el resto de la porción radicular, corona
de piezas retenidas o en el resto de la estructura ósea de los maxilares.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:

En este espacio se anotarán los diagnósticos que se crea corresponden a la apariencia de la


lesión, pueden ser dos o más.

Bibliografía:

Brad W. Neville. (2016). Oral & Maxillofacial Pathology (Fist Suth Asia Editión.). Haryana, India:
\Elsevier.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Occidente
División de Odontología
Curso: Diagnóstico II
Nivel: Tercer año
Documento preparado por: Dra. Ana Silvya Rodas
Ianucci, Joen M (2013) Radiografía Dental. Cuarta Edición. Caracas Venezuela. Amolca.

Ceccotti, E. L. (2007). El diagnóstico en Clínica Estomatológica. Buenos Aires Argentina:


Editorial Médica Panamericana.

Melgar Girón, M. E. (s.f.). Introducción a la descripción de Lesiones Básicas. Guatemala,


Guatemala.: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Odontología.

Rassner. (1999). Manual y Atlas de Dermatología (5ta edición ed.). Madrid, España: Ediciones
Harcourt.

También podría gustarte