Está en la página 1de 230

ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

ORTODONCIA BÁSICA I

DRA. PEGGY GRISELDA COA SERRANO

1
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

ORTODONCIA BÁSICA I

AUTOR: DRA. PEGGY GRISELDA COA SERRANO

TAME - EDITORES

JULIACA – PERÚ 2020

2
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

DERECHOS RESERVADOS 2020


Dra. Peggy Griselda Coa Serrano.

Reservados todos los derechos, Prohibida su reproducción parcial o total.


Prohibido su archivo, reproducción o transmisión mediante cualquier sistema
electrónico, mecánico o de fotoreproducción, memoria o cualquier otro sin
expreso y por escrito del autor.

Primera Edición 2011


Primera actualización 2020

Fotografías y Dibujos: Peggy Griselda Coa Serrano.


Diseño y Diagramación: Peggy Griselda Coa Serrano.

Hecho en Perú con ISBN 2011-15652


TAME Editores
Teléfono 01- 951 756442
Email: peg.upch@gmail.com
Esta Edición se terminó de imprimir y encuadernar
En el mes de Marzo del 2020, Juliaca / Perú.

3
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

DEDICATORIA

A mi madre por su esfuerzo, dedicación y ejemplo de vida,


A mi hija que ser la razón de mi vida.
A mi hermano por su amor y complicidad.

4
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

AGRADECIMIENTOS

A la C.D. Esp. Carmen Sarazu Maguiña y al C.D. Esp. Mishel Condezo


Valderrama, por enseñarme sus amplios conocimientos en Ortodoncia y
Ortopedia Maxilar.

5
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

PRIMERA PARTE
___________________________________________________________________

Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar


Dra. Peggy Griselda Coa Serrano

6
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

CONCEPTOS Y EVOLUCIÓN DE LA
ORTODONCIA
_______________________________________
ORTODONCIA

DEFINICIÓN.- Definimos la Ortodoncia como una rama de la Odontología, que tiene por
objeto.

 Estudiar.- La Ortodoncia comprende primero el estudio del sujeto normal en las


diversas épocas de su crecimiento, desarrollo y evolución, para poder establecer que
tal paciente tiene un desarrollo anormal o presenta tal o cual anomalía. Se debe
conocer perfectamente lo normal, sobre bases científicas. Nos interesa conocer las
etapas del crecimiento, pues tomamos al niño en una época prolongada de su vida
que puede ser desde los primeros años hasta los 25 ó más años. Estudiar la oclusión
temporaria, mixta y permanente. Estudiar las bases y elementos normales de estas
oclusiones, para poder conocer cuando hay anormalidades en cualquiera de estas 3
oclusiones, para poder establecer el diagnóstico, grado de anomalía y poderlas
agrupar en las clasificaciones de las maloclusiones.
Estudiaremos las causas que producen las anomalías; es decir la etiología que
pueden ser:
 Causas hereditarias (herencia).
 Causas congénitas (prenatales), anomalía producida en el periodo de
gestación.
 Causas adquiridas. (postnatales).
 Prevenir.- Quiere decir evitar con anticipación un daño o un perjuicio. Consiste en las
siguientes medidas.
 Enseñanza de la técnica del cepillado.
 Sellantes de puntos y fisuras.
 Aplicaciones tópicas de flúor.
 Instauración de buenos hábitos alimenticios.

 Interceptar.- Significa interponer barreras para evitar la evolución de alguna


enfermedad; consiste en:
 Eliminación de dientes retenidos.
 Eliminación de supernumerarios.
 Eliminación de caries y restauración apropiada de la pieza dentaria.
7
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

 Erradicación de hábitos nocivos.


 Colocación de mantenedor de espacio.
 Tratamiento temprano de mordidas cruzadas.
 Detección y eliminación de problemas respiratorios.
 Eliminación de frenillos de inserción profunda.
 Detección y tratamiento de enfermedades sistémicas, desnutrición,
avitaminosis.
 Detección y tratamiento de transtornos.

 Corregir.- Cuando ya se tiene la anomalía dentomaxilar iniciándose o instalada entra


lo que es la corrección. Comprende el conocimiento y aplicación de todas las
terapéuticas y recursos que pueden utilizar para reducir las anomalías dentomaxilares.
 Anomalías de posición dental.
 Relaciones maxilofaciales.
 Mantener o restaurar las funciones normales del sistema estomatognático.

ORTODONCIA
 Orthos = Recto, Derecho, Normal.
 Odontos = Dientes.
 P.J. Defoulon 1840
Mencionó la palabra “Orthodoncie” (Trat.de las deformaciones congénitas y
accidentales de la boca).
 E.H. Angle; 1887 “Maloclusion of the theet”
Adopta el término de Ortodoncia, cambia el concepto bucal más amplio y general por
el de dental.
 Antes de la segunda guerra mundial la Ortodoncia no despertó gran interés en la
enseñanza universitaria en EEUU y Europa, por ser puramente estético, se enseñaba
dentro de los cursos de prótesis.

8
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

ORTOPEDIA

DEFINICIÓN.- Rama de la Odontología que corrige las deformidades del cuerpo humano,
en especial trastornos de crecimientos maxilar y mandibular.
Ortho = Recto, Derecho, Normal
Paidus= Niño
Podo = Extremidad

 Ortopedia fue introducida por N. Andry 1741, fue decano de la facultad de Medicina de
Paris, su libro fue “Orthopedie”.
 1950 V. Andresen, retomo la teoría de Roux y Wolf (1881) quienes definieron
claramente el principio clínico de este tipo de tratamiento. Relacionaron la forma y
función “Ortopedia Maxilar”
 Haupl; aceptó los resultados de Andresen “Ortopedia Maxilar Funcional”.

ORTOPEDIA ORTODONCIA

Corrige la función para restablecer la Corrige la forma para restablecer la


forma. función.
Sus fundamentos son de origen biológico.Sus fundamentos son de origen físico.
Emplea fuerzas biológicas que determinanEmplea fuerzas mecánicas que
reflejos neuromuscular sobre los dientes.
determinan desplazamientos en los
dientes.
Produce movimientos dentarios mediante Produce movimientos dentarios mediante
estímulos de transformación tisular por estímulos mecánicos de oposición y
adaptación funcional. resorción ósea.
Emplea aparatos removibles. Emplea aparatos fijos.
Centra su acción biomecánica sobre la Centra su acción biomecánica la estática
cinemática, estática y dinámica del de los dientes.
aparato masticatorio.
Antepone la función a la estética. Antepone la estética a la función.

PRIMEROS NOMBRES DE LA ESPECIALIDAD


 Ortodontología
 Ortodontosis
 Ortodontopedia
 Ortomorfia dental

ORTODONCIA……….gracias a E.H. ANGLE

9
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

OBJETIVOS DE LA ORTODONCIA
1. Conseguir relaciones oclusales óptimas.

2. Que se mantenga un marco estético aceptable.

3. Que los resultados obtenidos sean estables.

10
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

DIVISIÓN DE LA ORTODONCIA

1. Oclusión
2. Ortodoncia Preventiva
3. Ortodoncia Interceptiva
4. Ortodoncia Correctiva
5. Ortodoncia Contentiva
6. Ortodoncia Quirúrgica
7. Ortodoncia Geriátrica
8. Ortodoncia Rehabilitadora

Rehabilitadora
Geriátrica
Quirúrgica
Contentiva
Correctiva
Interceptiva
Preventiva
Oclusión

OCLUSIÓN
 Se define la relación funcional entre los componentes del sistema masticatorio
incluyendo los dientes, tejidos de soporte, sistema neuromuscular, articulaciones
temporomandibulares, y esqueleto craneofacial. Los tejidos del sistema masticatorio
funcionan de una manera dinámica e integrada en la cual se crea un estímulo
mediante la función de señales en los tejidos para diferenciar, modelar y remodelar.

ORTODONCIA PREVENTIVA
 Prevenir, quiere decir evitar con anticipación un daño o perjuicio.
 Se aplica cuando no está aun presente la enfermedad.
 La prevención comienza en el momento que los dientes erupcionan hasta que se
produzca el recambio dentario.
 Consiste:
 Enseñanza de técnica de cepillado.
 Sellantes de puntos y fisuras.
 Aplicaciones tópicas de fluor.
 Instauración de hábitos alimenticios.
 Intervienen en esta etapa. El Odontólogo general y el odontopediatra.

11
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

ORTODONCIA INTERCEPTIVA
 Es cuando tenemos los primeros signos de aparición de la enfermedad comenzamos a
interponer barreras para evitar la evolución desfavorable de la misma.
 Consiste en:
 Eliminación de dientes retenidos y supernumerarios.
 Eliminación de caries y restauración apropiada.
 Colocación de mantenedores de espacio.
 Erradicación de hábitos nocivos.
 Tratamiento temprano de mordida cruzadas, etc.
Intervienen en esta etapa el Odontólogo general y el Odontopediatra.

ORTODONCIA CORRECTIVA
 Es el tratamiento de las maloclusiones producidas por malposición dentaria, mediante
el uso de aparatologia fija.
Interviene en esta etapa el Ortodoncista.

12
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

ORTODONCIA CONTENTIVA
 Es parte de la Ortodoncia destinada a mantener y asegurar la corrección efectuada por
el profesional durante el tratamiento correctivo y durará hasta que se restablezca la
fisiología y consolidación ósea evitando que se produzca las recidivas.

ORTODONCIA QUIRÚRGICA
 La extracción de dientes supernumerarios o de dientes retenidos, una frenectomia,
llegando hasta cirugía maxilofacial como para reducir una mandíbula prognática. Etc.

ORTODONCIA GERIÁTRICA
 En la actualidad, la ortodoncia en las personas de la tercera edad es posible, gracias
al avance de la tecnología para tratar anomalías dentomaxilares.

13
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

ORTODONCIA REHABILITADORA
 La terapia quinesiológica o mioterápia, para la reeducación muscular y tonificación de
los grupos afectados disminuidos en su función por las alteraciones dentomaxilares.

RELACIÓN DE LA ORTODONCIA CON OTRAS DISCIPLINAS

 Anatomía
 Histología
 Embriología
 Fisiología
 Patológia
 Metalúrgica y técnica de prótesis
 Odontopediatría
 Radiología
 Cirugía Bucal
 Operatoria dental
 Prótesis

A nivel de Medicina

 Pediatría
 Otorrinolaringologo
 Endocrinologo
 Cirujano Estético
 Foniatra
 Psicólogo

14
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Historia de la Ortodoncia y Ortopedia


_________________________________________________________________

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ORTODONCIA

La Ortodoncia como parte fundamental de la Odontología contemporánea ha


experimentado cambios durante la historia y se distinguen cuatro periodos:
1. Periodo Pragmático
2. Periodo del Concepto Médico
3. Periodo Biológico
4. Periodo Actual

1. PERIODO PRAGMÁTICO

 1600 años a.c. Los Griegos y Romanos, fueron los primeros en realizar tratamientos
odontológicos, corregir las mal posiciones con sus maniobras de presión digital.
 Cayo Plineo, proponía limar los dientes que sobresalían para igualarlos todos y
mejorar la estética. Fue el primer tratamiento mecánico.

 400 años a.c. Hipócrates hace referencia a la corrección de irregularidades de los


dientes y maxilares. En su libro habla de la forma alargada del cráneo y relaciona con
las arcadas y la disposición irregular de los dientes en las arcadas que aparentan de
que pueden ser causas de dolores de cabeza.
 450años a.c. Había la importancia de centrar los dientes, se estableció el primer
código de leyes romanas en el que se establecían severos castigos para quienes
extrajeran algún diente ya fuese aún esclavo o a un ciudadano libre.

15
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

 24 años d.c. (era cristiana) Aulo Cornelio (médico) en su libro “Operaciones


requeridas en la boca”, aconceja extracción de temporarios y presiones digitales
sobre los dientes que se encontraban fuera del arco dentario.

 Siglo X. Abulcasis (médico), recomendó la reducción del diámetro M – D (Stripping),


eliminación del sarro, ferulización de dientes; en su libro “El Método” describió gran
cantidad de instrumental quirúrgico, primeras limas para el raspado de cálculo dental.

 980 – 1037 d.c. Avicena, (médico), a los 16 años había concluido sus estudios de
medicina y a los 21 años completó una enciclopedia de todas las ciencias a excepción
de la matemática
Recomienda el uso de limas en dientes alargados, fracturas mandibulares, usa
vendajes. En su libro “El Canon”, Fue el texto más conocido de todos los tiempos.

 Siglo XI, los chinos diseñan el primer cepillo dental.


 En la edad media, el conocimiento fue poco difundido, los libros y escritos
reposaban en conventos y monasterios y estaban al alcance de unos pocos
privilegiados y no había interés por divulgar los avances de la ciencia.
 1163, se prohibió realizar actividades quirúrgicas, los barberos asumieron el rol
del cirujano.
 Luego de la Edad Media que era la época oscura para la difusión del
conocimiento humano, vino el Renacimiento, donde se reactivaría el espíritu
de investigación. Época que se descubrió América, navegación y

16
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

transculturación. Los estudios emigraron llevando manuscritos, conocimientos


de Hipócrates y Platón uno de ellos fue Leonardo da Vinci (1452 – 1519)
describió la anatomía del cuerpo en especial el cráneo humano, dientes y
senos maxilares.

 1658 – 1718 Pierre Dionis, (Francia), denomino a los dentistas "Operadores de los
dientes", tenian indicado "abrir o ensanchar los dientes cuando estaban demasiado
cerca unos de otros".
 1692, Matthaeus Gottfried Purmann, fue el primero en informar sobre la toma de
impresiones con cera.
 1728 Pierre Fauchard, en su obra “El Cirujano Dentista”, describe el que puede ser
considerado como el primer aparato de ortodoncia. La Bandelette, un arco de
expansión que constaba de de una banda de oro o plata junto con unos hilos que se
colocaba por vestibular o por lingual según el diente malposicionado. Aconsejo
también utilizar alambres entre los dientes que estuvieran apiñados para separarlos.
Rechazo la extracción de dientes temporales como tratamiento preventivo. Utilizo el
pelicano para luxar y colocar los dientes malposicionados.

17
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

 1756, Phillip Pfaff, utilizo material plástico para la toma de impresiones y vaciarlas
posteriormente en escayola.
 1757, Étienne Bourdet, refinó la bandellete de Fauchard, recomendaría la extracción
seriada y la extracción de premolares en casos de apiñamiento. Trato el prognatismo
con el mentón de galocha, férula que ligaba por vestibular en el maxilar y por lingual
en la mandíbula.

 1771, John Hunter, publico Historia de los dientes humanos (1728-1793) donde
intento clasificar los dientes denominado cúspides a los caninos y bicúspides a los
premolares. Describió el crecimiento de los maxilares. Describe el crecimiento y
desarrollo de los maxilares, músculos de la masticación, dientes, extracción de
temporarios.
 1780 Camper, describe el plano de Camper, que parte desde la base de la nariz
hasta el conducto auditivo externo y del ángulo formado entre este plano y un plano
tangente al perfil facial.

18
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

 1803 Joseph Fox, Utiliza el levantamiento de mordida, (bloques de hueso o de marfil),


fue el primero que escribió sobre el anclaje occipital para tratar protrusiones dento
mandibulares, utilizando una mentonera.

 1814 L.J. Catalan; utiliza el plano inclinado para mordidas cruzadas.


 1815, Christophe François Delabarre (1787-1862), fue el primero en utilizar bandas
sobre los dientes para corregir rotaciones.
 1836 Friedrich Christoph Kneisel (1797-1847), publico el primer libro dedicado
exclusivamente a ortodoncia: "La posición irregular de los dientes. Sus causas y la
manera de remediarla según un nuevo método seguro y sin dolor" donde incluía la
historia de la ortodoncia. Introdujo las cubetas modernas para la toma de impresiones.
Fue el primero en utilizar aparatología removible.
 1839, P. Lefoulon; utiliza por primera vez el termino Ortodoncia y habla de los hábitos.
 1842 Schange menciona 3 vías para obtener espacio.

1) Limado interproximal.
2) Extracciones cuando se requiere espacio.
3) Ensanchamiento del arco.

 1853 Tomas W. Evans, en su libro “The Regulation of the Teeth” mencionó requisitos
fundamentales para la regulación de la posición de los dientes:
1) Soporte firme
2) Presión uniforme y constante
3) Construcción cuidadosa
4) Mecanismo sencillo

19
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

En este periodo se le daba importancia a la posición de los dientes en la estética de la


boca, el único objetivo se centraba en el alineamiento dentario a costa de
procedimientos cruentos. Se intentaba cambiar la posición dentaria luxando la pieza
dental y llevarla de forma forzada a su posición correcta.

2. PERIODO DEL CONCEPTO MEDICO

 En 1905 Edward H. Angle; La Ortodoncia se va configurando científicamente fundó la


primera escuela de Ortodoncia “Angle School of Orthodontia”.
En este periodo se considera como una anomalía el apiñamiento y la malposición
dental como una enfermedad, las cuales tienen etiología y necesitan de un diagnóstico
y un tratamiento como el resto de las enfermedades del organismo. Para Angle la
OCLUSION es la base de la ciencia de la ortodoncia.
1911, crea el aparato de perno y tubo.
1919, crea el arco de canto.

 Tomes, habla de los dientes generadores de hueso y del equilibrio de fuerzas entre
lengua y labios.
 Farrar, describió las fuerzas que deben usarse en Ortodoncia. Fuerzas con periodos
de recuperación son más fisiológicas y efectivas.

20
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

 Oppehheim, estudió cambios en el hueso durante el movimiento dentario. Las mal


oclusiones se debe a un desequilibrio del desarrollo cráneo facial.
 1918; Alfred Rogers, inició lo que hoy se conoce como terapia Miofuncional.

3. PERIODO BIOLÓGICO

 En este periodo la maloclusión comienza a considerarse como producto de un


desequilibrio en el crecimiento y desarrollo maxilofacial.
 El esqueleto facial es objeto de especial interés en la interpretación, diagnóstico,
pronóstico y tratamiento de la maloclusión dentaria.
 El estudio del crecimiento óseo protagoniza el afán científico de clínicos e
investigadores.
 La oclusión dentaria es conceptualmente despojada de ciertos matices mecánicos y
queda biológicamente integrada en el marco esquelético facial.
 1920; Broadbent y Hofrath, describen la importancia de las telerradiografías.
 1938; A.M. Schwarz; tratamiento con placas.
 1940; P. Planas, introduce el concepto de rehabilitación neuro oclusal.
 1941; Charles Tweed “Triangulo de Tweed”, 1950 publica su Análisis Cefalométrico
 1948; A. Ridel describe los ángulos; SNA, SNB, ANB.
 1952; C.C. Steiner presenta su análisis Cefalométrico

4. PERIODO ACTUAL

 La estomatología contemporánea se caracteriza por un renovado interés por la


oclusión, que establece un terreno común en las especialidades como la prótesis, la
periodoncia, la odontología restaurativa, la cirugía y la ortodoncia.
 La oclusión estática descrita por Angle, cobra un carácter dinámico, como
consecuencia, se comienza a estudiar las relaciones dentarias y la posición de los
cóndilos mandibulares en el interior de las fosas glenoideas.
 El binomio “Oclusión ATM” se considera muy importante en este periodo.
 La preocupación por mejorar las relaciones dentarias arranca de principio de siglo
pero la revitalización actual es fruto del progreso de la Gnatología que es la ciencia
que se ocupa de la dinámica oclusal.

21
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Crecimiento y Desarrollo Cráneo


Facial
__________________________________________
Los conocimientos básicos sobre crecimientos y desarrollo cráneo facial son
fundamentales para:

 Diagnóstico
 Planificación
 Tratamiento
 Evaluación

EN ORTODONCIA
EL ORTODONCISTA
Debe comprender, como se forma y crece el individuo; además la influencia de este
crecimiento en el sistema estomatognático.
Las modificaciones que ocurren en los diferentes segmentos del cuerpo; a lo largo de las
distintas etapas de la vida nos orientan para los diversos tipos de tratamiento con
aparatología ortodóntica u ortopédica adecuada para cada caso y obtener un pronóstico
favorable para la corrección.
Al Ortodoncista le corresponde realizar una supervisión periódica para prevenir e
interceptar incipientes desvíos de la normalidad que pueden evolucionar hacia displasias
esqueléticas si no son tratadas precozmente.

22
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Asimetría Mandibular Esqueletal.- Se debe a un desigual crecimiento condilar, se


manifiesta en una diferente longitud de las ramas, con la línea media mandibular,
desplazando hacia el lado de menor desarrollo.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO
No podemos comprender los procesos correlativos de crecimiento y desarrollo del cráneo
y de la cara sin volver a los conceptos básicos de crecimiento y desarrollo que
frecuentemente son formados en el mismo sentido. El crecimiento y desarrollo es un
complejo proceso biológico, motivo de innumerables investigaciones.

DIFERENCIA ENTRE CRECIMIENTO Y DESARROLLO


CRECIMIENTO
Es el aumento permanente e irreversible del volumen, limitado en el espacio, tiempo y
magnitud. El crecimiento es fundamentalmente un fenómeno anatómico.

23
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

DESARROLLO
 Es el proceso gradual de cambio y diferenciación.
 Es un progreso a la madurez.
 El desarrollo es fundamentalmente un fenómeno fisiológico y conductista.

Crecimiento de los Tejidos


 Hiperplasia.- Aumento de número de células.
 Hipertrofia.- Aumento de tamaño de las células o de la masa de sustancia intercelular.
 Hipertrofoplasia.- Combinación de ambas.

Crecimiento de los Tejidos y de los Órganos. Es necesario mencionar otros tres


procesos:
 Crecimiento intersticial; consiste en anexar menos elementos celulares en los
intersticios de los ya existentes, Tejido epitelial.
 Crecimiento oposicional; se basa en anexar capas superpuestas de menos elementos
de los ya existentes, tejido óseo.
 Crecimiento intersticio oposicional, tejido cartilaginoso.

24
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Crecimiento Diferencial
El crecimiento uniforme nunca se produce.
La diversidad morfológica resulta de las diferentes velocidades de crecimiento que actúan
en las diversas partes y direcciones. Estar velocidades pueden variar en un mismo
individuo de acuerdo a las circunstancias.
R.E. Scammon y colaboradores demostraron el crecimiento diferencial de los diversos
tejidos orgánicos y los agruparon en 4 grupos:
 Patrón general.- Huesos, músculos, vísceras.
 Patrón neural.- Cerebro, Médula espinal bulbo ocular, oído interno.
 Patrón linfático.- Timo, Nódulos Linfáticos, amígdalas.
 Patrón genital.- Ovarios, Testículos, genitales extremos.

IMPORTANCIA DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FACIAL

1. Para controlar el crecimiento y desarrollo general, máxilofacial y dentario.

2. Para poder interpretar debidamente la maloclusión.

25
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

3. Para poder actuar en el momento oportuno, sabiendo que el tratamiento de la


anomalía está ligado a la edad biológica del paciente y fundamentalmente a su patrón
facial.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO INTRAUTERINO


La duración de este periodo es de 10 meses lunares (280 días – última menstruación)
La duración de este periodo es de 9 meses (266 días – fecha presumible de la ovulación).

1. Periodo pre-natal o intrauterino.


2. Periodo postnatal.

PERIODO INTRAUTERINO
Suceden 3 fases:
1. Huevo o germen: hasta los 14 días.
2. Fase embrionaria: de 14 a 60 días.
3. Fase fetal: de 60 a 270 días.

26
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

1. HUEVO O GERMEN
Pasa por periodos de segmentación y gastrulación.

2. FASE EMBRIONARIA
Cambia su estructura, de circular a longitudinal y se puede apreciar en su 3ra semana
un proceso cefálico y una extremidad caudal, crecimiento rápido de ambos extremos,
unido por el saco vitelino. En esta fase se produce malformaciones.

A la 4ta semana, (25 días).


En la extremidad cefálica se puede ver una gran hendidura con depresión, el
estomodeo cubierto por el ectodermo. El estomodeo separado de la extremidad
superior del intestino por la membrana buco faríngea.

A los 30 a 35 días el estomodeo se comunica con el intestino cefálico por la


desaparición de la membrana bucofaríngea.

27
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

A la 5ta semana, aparecen los 5 arcos branquiales y examinando el embrión de


frente se observa:
1. Proceso fronto nasal (mamelón).
2. Primeros arcos branquiales o mandibular
 Proceso maxilar
 Proceso mandibular
Juntos los dos forman la boca primitiva, labios, carrillos y fosas nasales.
3. Los segundos arcos branquiales o hioideo, participa en la formación del pabellón
de la oreja y junto con el tercer arco branquial forma parte de la piel del cuello.
Los demás arcos forman el cuello, músculos y pie.

Entre la 5ta. y 6ta. Semana, aparecen en el proceso fronto nasal las vesículas
oculares, situadas en la parte superior lateral cefálica de los procesos maxilares,
también aparecen las placas olfatorias. A inicios de la sexta semana se distinguen los
orificios nasales, formados por los procesos nasales medios y laterales.

7ma. Semana, el maxilar superior se encuentra casi completo, solo queda una fisura
mediana que se eliminará cuando se unan los procesos nasales medios que formará
el filtrum del labio superior. La formación de maxilar superior depende de la unión de
procesos nasales medios y los maxilares laterales, las partes externas de estos
procesos formará los labios y mejillas, en los planos más profundos el maxilar y su
contenido dental.
En los estadíos tempranos del desarrollo embrionario en la base del cerebro hay un
espesamiento del mesodermo en donde se formará cartílago, a los 45 días se formará
el condrocráneo o cráneo primitivo cartilaginoso.

28
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

La falta de unión de los distintos procesos determina anomalías como: labio fisurado,
coloboma (hendidura orbito-maxilar), Macrostomía (hendidura de la comisura,
hendidura del reborde de la ventana nasal, hendidura del labio inferior).
Estos procesos teratogénicos pueden formar partes blandas y óseas, uni o bilaterales,
desde una simple partición a la separación total de tejidos.

FORMACIÓN DE LA CARA

Embrión de 4 semanas
 Prominencias faciales centros de crecimiento activo en el mesénquima
subyacente.
 En la extremidad cefálica se puede ser una gran hendidura que es el
ESTOMODEO que es de origen ectodérmico limitado superiormente por el
proceso frontonasal, lateralmente, por los procesos maxilares, inferiormente,
por el proceso mandibular, y al fondo por la membrana bucofaríngea.

Embrión de 5 semanas
El mesenquima prolifera en los márgenes de las placoras originando las prominencias
nasales medial y lateral.

29
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

 APARECEN LOS ARCOS BRANQUIALES. Entre la 5ta y 6ta semana


aparecen en el proceso frontonasal las vesículas oculares situadas en la parte
superior lateral cefálica, también aparecen las placas olfatorias.

La región del paladar se origina, por la proliferación de los procesos maxilares,


excepto en la región anterior formada a expensas del proceso nasal medial que es la
premaxila donde se alojaran los cuatro incisivos superiores.
 Las prominencias maxilares crecen en dirección medial y superior hacia las
prominencias naso medianas.
 La fusión de las prominencias naso medianas forman el segmento intermaxilar.

Derivados del segmento Intermaxilar


1. Dorso de la Nariz
2. Filtrum Sub nasal
3. Porción pre maxilar y su encía
4. Paladar primario.

Fusión de las prominencias faciales


 P. naso lateral externo y maxilar al final de la 5ta semana.
 P. laterales internos durante la 6ta. Semana.
 P. naso lateral interno y maxilar a la 7ma. Semana. (labio superior).

30
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

 P. mandibulares: final de la 4ta semana.

CONTRIBUCIÓN DE LAS PROTUBERANCIAS FACIALES EN LA CARA


ADULTA
 P. frontal – frente
 P. nasomedial – parte media de la región naso maxilar
 P. nasolaterales – alas de la nariz
 P. maxilares, la mayor parte de labio superior, región superior de las mejillas.
 P. mandibular – lado inferior, mentón, región inferior de las mejillas.

DESARROLLO DE LA CARA
El desarrollo de la cara ocurre en forma lenta y es resultado principalmente de
cambios en la proporción y en las posiciones relativas de los componentes faciales.

DESARROLLO DEL PALADAR – PALATOGÉNESIS


Se desarrolla a partir de los primordios – paladar primario y paladar secundario.
 Se inicia al final de 5ta. semana y termina a la 12°. Semana.
 Periodo crítico: entre el final de la 6ta. y 9na. Semana.

31
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

PALATOGÉNESIS
 PALADAR PRIMARIO
Se forma al final de la 5ta. y 6ta. semana por fusión de las proturberancias
nasomedianas.

 PALADAR SECUNDARIO
Se desarrolla a partir de dos proyecciones mesenquimatosas desde las caras
internas de las prominencias maxilares, llamadas crestas palatinas.
Las crestas palatinas se proyectan hacia los lados laterales de la lengua.

32
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Durante la 7ma y 8va semana las crestas palatinas ascienden y se ubican


horizontalmente.
Durante la 8va y 9na semana, las crestas palatinas se aproximan y fusionan
entre sí en la línea media mediante el proceso de meso – dermizacion.
El tabique nasal se fusiona con el paladar secundario durante la 9na. y 10ma.
Semana.
PALADAR DEFINITIVO
 El paladar primario se fusiona con el paladar secundario.
 La osificación del paladar secundario es gradual y forma la porción pre maxilar
del maxilar.
 La osificación del paladar secundario se produce por propagación de las
trabéculas a partir de los maxilares.
 La porción posterior de los procesos palatinos laterales no se osifican y forman
el paladar blando.

3. FASE FETAL
Aproximadamente en la mitad del 2do mes de vida intrauterina, en el maxilar superior
comienzan hacer su aparición las plataformas palatales, el espacio destinado a fosas
nasales y cavidad bucal es común y lo ocupa la lengua 10ma. Semana (21/2 meses),
prolongaciones palatinas se fusionan para delimitar la cavidad nasal y bucal.

A los dos meses de vida intrauterina aparecen en el tramo embrionario los puntos de
osificación:
Maxilar superior (5 puntos)
1. Puntos nasales para zonas caninas y apófisis ascendentes del maxilar superior.
2. Puntos incisivos para zonas incisivas.
3. Puntos palatinos para apófisis palatinas zonas posteriores.
4. Puntos molares para la zona molar.
5. Puntos orbito – nasales, para zonas maxilares y parte interna de las órbitas.
33
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Maxilar inferior (6 puntos)


1. Puntos sobre la cara externa del cartílago de Meckel que va desde el oído medio
hasta la sínfisis.
2. Punto incisivo inferior cerca de la sínfisis.
3. Puntos mentonianos a la altura de los conductos mentonianos.
4. Puntos condilares en la región condilea.
5. Puntos coronarios para la apófisis coronoide.
6. Puntos de los de Spix.

En el 4to. mes se observa calcificación de incisivos y caninos temporarios.


En el 6to. mes se observa calcificación de molares temporarios.
En el 7mo. mes se observa calcificación molar permanente.

Signo de Billard o Tabicamiento Alveolar


En el feto de 7 meses presentan en su mandíbula 3 ó 4 tabiques alveolares osificados
en la zona incisiva. La comprobación de que existen dichos tabiques alveolares indica
que el feto tiene más de 7 meses en gestación y la posibilidad de un parto normal.

Signo de Palma y Bello o calcificación de la corona de los molares


temporarios
Calcificación de coronas de los molares temporarios hasta las 2 terceras partes, con
sus cúspides unidas sin solución de continuidad signo que aparece en la cercanía de
los 7 meses de gestación, siendo probatorio de esta circunstancia.
El embrión desde su comienzo es prognato, su región maxilar y labio superior se
hallan en un plano anterior con respecto al inferior.
Con excepción que a los 3 meses en el momento de la formación del paladar (división
de la cavidad buco-nasal) el maxilar inferior se desarrolla transitoriamente más que el
superior, siendo normal la progenie o promentonismo.

34
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Crecimiento y desarrollo post natal

A partir de nacimiento existen muchas normas, tablas e índices para establecer el


normal desarrollo del bebe.
Talla de 50cm. Aproximadamente al nacer.
Peso de 3 a 3.5 kilogramos, aumenta paulatinamente entre 20 y 30 gramos por día en
el primer mes; entre 10 y 20 gr. en el resto.
Perímetro cefálico 35cm al nacer y su progresivo aumenta no tan marcado.
En el nacimiento el volumen del cráneo es 7 veces mayor que la parte facial, para
llegar en la adultez a tener volumen es aproximado.
El tamaño de la cabeza en proporción al cuerpo al nacer, es la cuarta parte de su
totalidad y su perímetro es superior al toráxico.
Perímetro toráxico 30cm al nacer, aumenta a 45cm al año.

La alimentación artificial; procesos febriles, enfermedades propias de la infancia,


como sarampión, tos convulsiva, varicela, paperas, escarlatina, difteria, rubeola, que
son febriles y retardan o debilitan el crecimiento del niño.
Enfermedades de orden general como trastornos nutritivos del lactante,
gastroenterocolitis, disendocrinas, avitaminosis, anemia, sífilis, infecciones crónicas,
tienen directa acción sobre el crecimiento y salud general, afectando el normal
desarrollo de los maxilares y cronología dentaria.

A partir del nacimiento hasta los 20 a 25 años de crecimiento, este no sigue un ritmo
regular y se efectúa alternadamente por periodo de rápido y lento crecimiento.

35
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

División Cronológica de la Vida Humana

Periodo pre natal o vida uterina Huevo o germen – 14 días


= 280 días o 9 meses Fase embrionaria – 14 día – 2º mes
Fase fetal
 Posembrionaria – 60 días – 6º mes
 Fase fetal propiamente dicha – 60 días hasta
feto completo
Nacimiento
Periodo Posnatal Fase neonatal = 2 semanas
Infancia = 1 año
Niñez = 2 año –pubertad.
- Turgor primus (segunda infancia) 2 - 6 años.
- Proceritas prima (pequeña pubertad) 6 años.
- Turgor secundus, de 8 a 10 años
Adolescencia
- Prepubertad (proceritas segunda) 10 hasta la
pubertad.
- Pubertad; 13 años +/- 2 o 15 años +/-2.
- Pospubertad (turgor tertius o nubilidad; hasta
los 18 mujer y 20 hombres).
Madurez (virilidad); 20 a 60 años.
- Virilidad creciente, 35 mujer 40 hombres
- Virilidad constante, 40 mujer 50 hombres
- Virilidad decreciente, 50 mujer 60 hombres.
Decadencia; hasta los 80 años:
- Vejez; energía decreciente.
- Senilidad; disminución de estatura.

36
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Bases Biológicas del Proceso de


Crecimiento del Esqueleto
Craneofacial
Las MALOCLUSIONES frecuentemente son consecuencia de alteraciones esqueléticas
localizadas en regiones distantes de los arcos dentarios. Por eso es necesario que el
ORTODONCISTA tenga un detallado conocimiento del crecimiento craneofacial para:
Realizar un diagnóstico perfecto.
Un correcto pronóstico.
Plan de tratamiento adecuado.
Pilares sobre los cuales se edifican todas las correcciones de las malposiciones
dentarias.

Conocer el crecimiento normal del esqueleto cráneo facial es Fundamental en


Ortodoncia.

CRECIMIENTO ÓSEO

El hueso a pesar de su dureza, es uno de los más plásticos y maleables tejidos


orgánicos.
Revestido por el periostio y endostio.
El ortodoncista debe conocer y respetar este tejido, donde ejercerá gran parte de su
actividad clínica.

37
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

El “programa genético”, para el diseño, la construcción y el crecimiento de un hueso, se


localiza en los tejidos blandos, las que emiten señales informativas que regulan el
desarrollo óseo.

Las innumerables maloclusiones con consecuencias de alteraciones en el crecimiento


normal de piezas Óseas distintas de los arcos dentarios.
Conocer el crecimiento normal y la posibilidad de su modificación vectorial son de
fundamental significación clínica.

Modelo
Menbranoso
Mesénquima Tejido Conj.
HUESO

Modelo
38
Cartilaginoso
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

La estructura de soporte del cuerpo, está formada por hueso y cartílago.


En la etapa temprana del desarrollo del ser humano, cartílago es el componente
dominante y conforme va madurando, el tejido óseo empieza a predominar.

 El hueso es un tejido altamente especializado, compuesto de


dos tipos de material que son:

- Células

- Matriz Orgánica

ESQUELETO CEFÁLICO
La base del cráneo.
El revestimiento de la cabeza del cóndilo mandibular (ATM)
Septo nasal
Huesos que presentan articulaciones como los huesos de la mano y muñeca
Origen en el modelo cartilaginoso.

Periostio y Endostio
Las membranas conjuntivas que revisten externamente e internamente las superficies
óseas; se denominan Periostio y Endostio cuya función es de nutrir el hueso.
El hueso por ser un tejido vivo, con vasos, nervios y linfáticos revestidos externa e
internamente por el periostio y endostio, tienen una actividad continua y equilibrada
durante toda la vida del individuo.

39
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Origen en el modelo membranoso.


El “hueso perióstico” elabora el 50% del tejido óseo cortical y el “endostio”, el otro 50%
conforme ambas migran hacia un mismo lado.

EL ORTODONCISTA debe conocer y respetar este tejido óseo, sobre el cual ejercerá
gran parte de su actividad clínica.

MECANISMOS DE CRECIMIENTO
El hueso crece por un mecanismo de aposición y resorción.
En el joven el crecimiento es activo más aposición que resorción.
En el adulto el crecimiento es equilibrado entre aposición y resorción.
En el anciano la resorción es mayor que la aposición (osteoporosis).
1. Remodelación.
2. Desplazamiento primario.
3. Desplazamiento secundario.

1. REMODELACIÓN
En el proceso de aposición y resorción, el hueso no crece por igual en toda su
extensión. El periostio y el endostio, pueden depositar hueso en un área externa o
interna y resorber en otra área contigua. Esto permite que el esqueleto óseo modifique
su forma espacial.

40
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

- Un hueso tiene que remodelarse durante el crecimiento ya que sus partes


regionales se desplazan.
- La deriva mueve cada zona de un sitio a otro conforme el hueso crece.
- Reubicación.- Movimiento progresivo de las partes conforme el hueso crece.

FUNCIONES DE LA REMODELACIÓN
- Agrandar de manera progresiva cada hueso.
- Reubicar cada una de las partes del hueso completo.
- Modificar el hueso para adaptarlo a sus diversas funciones.
- Realizar ajustes del hueso con los tejidos blandos que lo rodea.
- Efectuar ajustes estructurales regionales para adaptarlos a los cambios
intrínsecos y extrínsecos.

2. DESPLAZAMIENTO PRIMARIO
Es el proceso de aposición en un área ósea y de resorción en el área opuesta.

DESPLAZAMIENTO PRIMARIO (ÓSEO)


Movimiento de huesos completos, que se alejan entre sí creando el “espacio de
crecimiento”.
 MOVIMIENTO PRIMARIO
TRASLACIÓN.- Se presenta mientras el hueso crece por resorción y aposición.

41
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

3. DESPLAZAMIENTO SECUNDARIO
Resulta de la presión o tracción de diferentes huesos, tejidos blandos circunvecinos o
aparatos ortopédicos.

Movimiento de todo un hueso por el agrandamiento independiente de otros que se


encuentran cerca o distante.

ZONAS Y TIPOS DE CRECIMIENTO DEL COMPLEJO CRÁNEO FACIAL


1. Bóveda Craneal.
2. La Base del Cráneo.
3. Complejo Nasomaxilar.
4. La Mandíbula.

1. BÓVEDA CRANEAL
El proceso de crecimiento es el resultado de la actividad perióstica en la superficie
de los huesos:
 La remodelación y el crecimiento se producen en las suturas craneales.
 La aposición de hueso neoformado en las suturas es el principal mecanismo
de crecimiento.
 La remodelación de la superficie externa e interna permite la modificación
del contorno durante el crecimiento.

42
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

2. LA BASE DEL CRÁNEO


Puntos importantes de crecimiento
 Sincondrosis esfenooccipital.
 Sincondrosis interesfenoidal.
 Sincrondrosis esfenoetmoidal.
 Remodelación del hueso superficial.

Hueso de la base del cráneo son de origen endocondral es decir se han formado
primero en cartilago; Etmoides, Esfenoides (su cuerpo, alas menores, base de las
alas mayores, alas externas de las apófisis pterigoides), el temporal (su peñasco,
apófisis basilar) parte inferior de la concha del occipital.

43
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Totalmente osificado en el nacimiento sino persiste constituyendo las sincondrosis,


constituyendo años después del nacimiento como importantes centros de
crecimientos en sentido antero posterior y transversal. Es el cartílago el regulador
del crecimiento principal de la base del cráneo, no se encuentra.
 Sincondrosis interesfenoidal, se osifica antes o enseguida del nacimiento.
 Sincondrosis esfeno – etmoidal, se osifica a los 7 años aproximadamente.
 Sincondrosis esfeno – occipital, se osifica a los 21 años aproximadamente.

Expansión cerebral – angulación de la base del cráneo y rotaciones faciales

ANGULACIÓN DE LA BASE CRANEAL

3. COMPLEJO NASOMAXILAR
El crecimiento se produce por:
1. Aposición de hueso a nivel de las suturas con el cráneo y la base craneal.
2. Por remodelación superficial. La dirección del crecimiento es hacia abajo y
hacia adelante.

44
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

 Las superficies frontales del maxilar se remodelan al tiempo que crece,


eliminando el hueso de su superficie anterior.

CRECIMIENTO DE LA MAXILA
El maxilar crece por aposición y resorción en toda su extensión.
Origen de Modelo Membranoso.

Áreas de Aposición y Resorción de la Maxila


Áreas de Aposición:
1. Tuberosidad
2. Proceso alveolar
3. Región ENA
4. Suturas
I. Fronto – maxilar.
II. Cigomático maxilar.
III. Pterigopalatina.
5. Superficie bucal del paladar

45
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Áreas de Resorción:
1. Porción nasal del proceso palatino del maxilar.
2. Superficie vestíbular de la maxila anterior al proceso cigomático.
3. Región del seno maxilar.

La cara del ser humano se apega a las mismas reglas morfogenéticas y


morfológicas básicas que se aplican a los mamíferos en general, en su mayor parte
las diferencias, se refieren:
 Al tamaño proporcionado de los elementos.
 Las ubicaciones rotacionales.

46
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

ROTACIÓN DE LAS ÓRBITAS

DESPLAZAMIENTO DEL HUESO FRONTAL

DIMENSIÓN DEL ESPACIO INTERORBITARIO

ROTACIÓN DE BULBOS OLFATORIOS

47
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Configuración Nasomaxilar
El maxilar de todos los mamíferos tiene configuración triangular, en el ser humano
es rectangular.

Rotación de Maxilares

4. LA MANDÍBULA
Puntos de crecimiento
1. Superficie posterior de la rama mandibular
2. Apófisis condilar y coronoides
La mandíbula crece hacia atrás y hacia arriba, y se desplaza en sentido inferior.

Sitios de Crecimiento
- Son campos de crecimiento con cierta importancia especial o alguna función
notable en el crecimiento.
- Sin embargo, todo el hueso participa en el crecimiento.
- El hueso experimenta un crecimiento diferencial.

48
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

CAMPOS DE CULTIVO
- Las superficies óseas presentan campos de depósito óseo y campos de
reabsorción ósea.
- La combinación produce movimientos de crecimientos diferenciales de todas las
partes de un hueso completo.

CRECIMIENTO CRÁNEO FACIAL

1. Desarrollo Teoría de la matriz funcional de Moss.


2. Modelo cibernético de Petrovic.
3. La musculatura en el crecimiento y desarrollo.
4. Equilibrio de los 4 elementos que controlan el crecimiento cráneo facial.

1. Teoría de la Matriz funcional de Moss


Matriz capsular produce un crecimiento a expensas del crecimiento de las
estructuras a las que envuelve. Crecimiento por traslación.
Matriz perióstica es la responsable del crecimiento por remodelación, por tanto un
cambio en el tamaño y la forma del hueso.
49
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

En la mandíbula presenta cinco centros de crecimiento perióstico, por las cuales


denominaremos unidades:
 Unidad condilea.
 Unidad coronoidea.
 Unidad angular.
 Unidad basal.
 Unidad alveolar.

2. Modelo Cibernético de Petrovic


 Distingue 2 estructuras que organizan el crecimiento cráneo facial:
 Hueso maxilar.
 Mandíbula.
 E hueso maxilar es la estructura a seguir y la mandíbula es la estructura a regular.
 Importancia de las relaciones oclusales en el desarrollo y crecimiento cráneo facial.
 Si las relaciones no son correctas no hay un adecuado crecimiento mandibular.
 Lograr una correcta oclusión en el periodo de crecimiento.

3. La Musculatura en el crecimiento y desarrollo


 Los músculos masticadores.
 Los músculos faciales (Orbicular y Buccinador)
 Los músculos suprahioideos.
Estos músculos tienen 3 funciones principales:
a) Mantienen el paso del aire por la faringe.
b) Controlan la posición y función de la lengua.
c) Mantienen el equilibrio entre los músculos y los músculos masticadores.

50
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

4. Los cuatro elementos del crecimiento cráneo facial


El crecimiento cráneo facial está controlado por cuatro elementos, cuyo equilibrio va
a depender que el crecimiento se realiza de manera armónica y equilibrada.
Si hay predominio de alguno de ellos, se genera una displasia esquelética.
Estos elementos son:
 El maxilar y la mandíbula en su crecimiento vertical y sagital (anteriores).
 El cóndilo y rama ascendente de la mandíbula (posteriores).

Si los elementos anteriores y posteriores actúan en equilibrio el vector de crecimiento


será hacia abajo y adelante.
Si predominan los elementos anteriores verticales el patrón de crecimiento será
dolicofacial.

51
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Cuando el predominio es de los elementos posteriores, el crecimiento tiene una


dirección horizontal y se puede producir una displasia de clase III.

52
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

MORFOLOGÍA CRÁNEOFACIAL
_______________________________
MORFOLOGÍA
Estudia la forma y estructura, conformación exterior de los seres organizados y las leyes
que los rigen.

MORFOLOGÍA CRÁNEOFACIAL
Estudia la forma del cráneo y cara, porque la cabeza es una unidad difícil de separar en
partes.

El profesional que se inicia en el estudio de la Ortodoncia, debe tener presente los


conceptos de normalidad morfológica cráneo – facial en las diversas etapas del niño
hasta la adultez.

Estudiar la cabeza es complicado y difícil, por el hecho de estar constituida esta unidad
por un numeroso conjunto de huesos rígidos y soldados, a excepción de la mandíbula.

53
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

La cabeza encierra componentes diversos en su génesis y función como:


 La Masa Encefálica.
 Los Órganos de los sentidos.
 El comienzo de los aparatos Respiratorio y Digestivo.

Aparte de los caracteres hereditarios, cada individuo condiciona la forma de su cráneo –


cara por su función y por las influencias extrínsecas del medio ambiente.

Mesofaciales: Los vectores de crecimiento y desarrollo facial presentan en armonía


con el rostro, creciendo y desarrollando de modo equilibrio para bajo y adelante.

Braquifaciales.- Existe una predominancia de los vectores de crecimiento y


desarrollo del rostro más en el sentido anterior que inferior, caracterizando una
predominancia de crecimiento horizontal. Un determinante posible para este vector,
puede ser dictado por el redireccionamiento de su padrón muscular que se presenta con
una musculatura fuerte conteniendo el vector vertical.

54
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Dolicofaciales.- Existe una predominancia de los vectores de crecimiento y desarrollo


del rostro, más en el sentido inferior que anterior, caracterizando una predominancia de
crecimiento vertical. A poca resistencia en el sentido vertical, promovida por la
musculatura, proporciona condiciones favorables a la vectorización en ese sentido.

No pretendamos establecer lo normal en algo tan individual y sujeto a variaciones


fisiológicas que evolucionan durante el largo periodo de crecimiento.

MORFOLOGÍA CRÁNEO FACIAL


1. Consideraciones Anatómicas.
2. Consideraciones Fisiológicas.
3. Consideraciones Estéticas.
4. Consideraciones Antropológicas.

55
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

1. CONSIDERACIONES ANATÓMICAS
Huesos de la Cabeza:
o Cráneo 8 huesos
 4 impares; frontal, etmoides, esfenoides y occipital.
 2 pares; parietal y temporal.
o Cara 14 huesos
 2 impares; el vómer y maxilar inferior
 6 pares; los unguis, los palatinos, los maxilares superiores, los malares, los
huesos propios de la nariz, los cornetes inferiores.

1) Músculos Cutáneos de la Mímica (N. facial):


 Músculos Cutáneos del Cráneo
 Músculos Cutáneos de los Párpados
 Músculos Cutáneos de la Nariz
 Músculos Cutáneos de los Labios (21 músculos)

2) Músculos Masticadores:
 Músculo Masetero
 Músculo Temporal
 Músculo Pterigoideo Externo
 Músculo Pterigoideo Interno

3) Músculos Suprahioideo o Depresores de la Mandíbula:


 Músculo Digástrico
 Músculo Milohioideo
 Músculo Geniohioideo
 Músculo Estilohioideo

4) Músculos Infrahioideo
 Músculo Tirohioideo.
 Músculo Esternohioideo.
 Músculo Omohioideo.

5) Músculos de la Región Lateral del Cuello


 Músculo Esternocleidomastoideo
 Músculo Cutáneo del cuello
 Músculos Escalenos
56
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

 Músculo Escaleno Intermedio


 Músculo Lateral de la cabeza

6) ATM
7) Vasos y Nervios.

1. MÚSCULOS CUTÁNEOS DE LA MÍMICA (N. FACIAL).

 Músculos cutáneos del Cráneo.


 Músculos cutáneos de los parpados.
 Músculos cutáneos de la nariz.
 Músculos cutáneos de los labios (21musculos).

2. MÚSCULOS MASTICADORES
 Músculo Masetero.
 Músculo Temporal.
 Músculo Pterigoideo Externo.
 Músculo Pterigoideo Interno.

57
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Músculo Temporal
Origen: Fosa Temporal, Aponeurosis Temporal.
Inserción: Apófisis Coronoides Borde Anterior de la Rama, Tendón superficial,
Tendón largo y profundo.
Función:
- Eleva la Mandíbula.
- Retrae y Posiciona la Mandíbula.
- Contacto Dentario.

Músculo Masetero

Músculo Pterigoideo Externo (Lateral).


Origen: Porción Superior: Superficie intra – temporal del Ala Mayor del Esfenoides.
Porción Inferior: Superficie Lateral de la Lámina Lateral del Pterigoideo.
Inserción: Porción Anterior del Cuello del Cóndilo y Capsula de la ATM.
Función:
- Protrusión de la Mandíbula.
- Trae el Disco Articular hacia adelante.
- Asiste a los movimientos de Rotación de la Mandíbula.

58
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Músculo Pterigoideo Interno (Medio).


Origen: Superficie Interna de la Cresta externa de la Apófisis Pterigoidea.
Proceso Piramidal del Hueso Palatino.
Tuberosidad del Maxilar.
Inserción: Para Posterior e Inferior de la Superficie Interna de la Rama del Ángulo
Mandibular.
Función: -Protruye y eleva la Mandíbula.
Ayuda al Movimiento Rotatorio (Lateral) de la Mandíbula.

3. MÚSCULOS SUPRAHIOIDEO O DEPRESORES DE LA MANDÍBULA.

1. Músculo Digástrico.
2. Músculo Miloideo.
3. Músculo Genihioideo.
4. Músculo Estilohioideo.

59
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Músculo Digástrico
Origen: Vientre Posterior: Proceso Mastoideo del Hueso Temporal.
Vientre Anterior: Fosa Digástrica del Hueso Mandibular.
Inserción: Tendón Intermedio se inserta al Hueso Hioideo por Medio de una Cinta
Fibrosa.
Función:
- Eleva el hueso Hioideo y la Base de la Lengua.
- Deprime el Piso de la Boca cuando el Hueso Hioideo se encuentra fijo.

Músculo Milohioideo
Origen: Línea Milohioidea desde la Ultima Raíz del Molar hasta la Sínfisis Mentoniana.
Inserción: Rafe Medio desde el mentón hasta el Hueso Hioideo.
Función:
- Eleva el Hueso Hioideo y la Base de la Lengua.
- Deprima el Piso de la Boca cuando el Hueso Hioideo se encuentra fijo.

Músculo Genihioideo
Origen: Apófisis Geni inferior en la Superficie Interna de la Sínfisis Mandibular.
Inserción: Superficie Anterior del Cuerpo del Hueso Hioideo.
Función: Eleva el Hueso Hioideo y la Lengua.

60
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Músculo Estilohioideo
Origen: Borde Posterior del Proceso Estilohioideo.
Inserción: Cuerpo del Hueso Hioideo en Unión con el Cuerno mayor.
Función: Eleva el Hueso Hioideo y la Base de la lengua.

Suprahioideos como un grupo


 Genihioideo
 Milohioideo
 Digástrico
 Estilohioideo
Función
- Elevan el hueso Hioideo
- Baja la Mandíbula cuando el Hioideo se encuentra fijo.

4. MÚSCULOS INFRAHIOIDEOS.
 Músculo omohioideo.
 Músculo Esternocleidomastoideo.
 Músculo Esternotiroideo.
 Músculo Tiroioideo.

Infrahioideos como un grupo


 Tirohioideo
 Esternohioideo
 Omohioideo
Función:
- Bajan el hueso Hioideo y la laringe.
- Estabilizan el Hueso Hioides.
61
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

5. MÚSCULOS DEL CUELLO


1. Músculo esternocleidomastoideo.
2. Músculos cutáneos del cuello.
3. Músculos escalenos.
4. Músculo escaleno intermedio.
5. Músculo lateral de la cabeza.

Platisma (Cutáneo del Cuello).


Origen: Fascia Superficial de la Región Pectoral Superior y de la Región Deltoidea.
Inserción:
- Fibras Anteriores Interlazadas con las Fibras Colaterales.
- Las Medianas Conectan con los Músculos de la Cara al Ángulo de la Boca
(Comisura Labial).
- Las fibras Posteriores Cruzan la Mandíbula y se insertan en la Piel de la
Porción Baja de la Cara.
Función:
- Baja la Mandíbula y Labio.
- Tensa la Piel del Cuello.

Musculatura Posterior del Cuello


- Esternocleidomastoideo
- Trapecio
- Músculos Intrínsecos del Cuello.

62
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

6. ATM
 Disco articular.
 Tejido retrodiscal (Inserción posterior).
 Lamina retrodiscal superior.
 Lamina retrodiscal inferior.
 Ligamentos:
a. Ligamentos colaterales (discales).
b. Ligamento capsular.
c. Ligamento temporomandibular.
 Ligamentos accesorios.
a. Ligamento esfenomandibular.
b. Ligamento estilomandibular.

Capsula Articular de la ATM

Ligamento Esfenomandibular
Origen: Espina Angular del Esfenoides.
Inserción: Língula mandibular, Ligamento Estilomandibular.

Ligamento Estilomandibular
Origen: Apófisis Estiloides.
Inserción: Ángulo Mandibular.

63
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

7. VASOS Y NERVIOS
Vascularización de la ATM
y de los Músculos de la Masticación
 Arteria Maxilar.
 Arteria Facial.
 Arteria Carótida Externa.

Nervio Facial
 Impulsos Sensitivos de la Musculatura Facial.
 Inervación Motora hacia el Cutáneo del Cuello Vía Rama cervical.

Nervio Mandibular
Inervación Motora Hacía:
 Temporal.
 Masetero.
 Pterigoideo Interno.
 Pterigoideo Externo.

64
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Estudio de la Cabeza en conjunto

N
S

PTM
Co
Po
Or
PN
Ba ENP ENA
A

LS

Go
B
D. P Pg’
E
Gn
M

2. CONSIDERACIONES FISIOLÓGICAS
 La Función es el factor importantísimo en el crecimiento y modelación total de la
cara.
 La función respiratoria es importante es el crecimiento y desarrollo normal del
maxilar superior.
 En los desequilibrios respiratorios se presenta las atresias, incompetencia labial.

Tipos Morfológicos Sigaud.

Claudio Sigaud (1862 - 1921), clasificó a los hombres de acuerdo a su exterior (plano y
redondo), dando dos tipos primarios: retraídos y dilatados. Sigaud y su teoría de los
cuatro tipos:
Respiratorio: Tórax, cuello y nariz larga, senos de la cara desarrollados, sensibles a
olores y aire viciado.
Digestivo: Maxilar inferior y boca grande, ojos chicos y cuello corto, tórax ancho y
abdomen desarrollado, obesos.
Muscular: Desarrollo armónico de esqueleto y de músculos así como de los tres pisos
faciales.
Cerebral: Figura frágil y delicada, de frente grande y de extremidades cortas.

Estos cuatro sistemas están relacionados con los cuatro medios principales:
atmosférico, alimenticio, físico y social.
65
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

TIPO QUE MEDIO PRESENTA


PREDOMINA
1. El Respiratorio Atmosférico Tórax, cuello y nariz largos, Sensibilidad a los
olores.
2. El Digestivo Alimenticio Boca y maxilar inferior grandes. Ojos chicos,
tórax ancho.
3. El Muscular Físico/Muscular Desarrollo armónico de esqueleto y músculos.
4. El Cerebral Social Figura frágil y delicada.

RESPIRACIÓN
Respiración normal:
 Respiración nasal con sellado labial.
 Presión negativa entre la lengua y el paladar duro durante la inspiración.

Respiración bucal (inadecuada):


- Respiración bucal sin sellado labial.
- La lengua se encuentra en una posición más inferior y anterior para permitir el
paso del aire.
 Causas:
- Obstrucción de las vías aéreas superiores.
- Hipertrofia de las adenoides.
- Hipertrofia de las amígdalas palatinas.
- Hipertrofia de los cornetes.
- Rinitis alérgica.
- Desviación del septum nasal.
- Hábitos adquiridos.

66
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Hipertrofia de las Adenoides Hipertrofia de las Amígdalas Fascies Adenoidea

Deglución normal:
Luego de la masticación sigue la Deglución por una serie de acciones combinadas de
los órganos de la cavidad bucal que mezclados con la saliva forman el bolo alimenticio
y pasará de la cavidad bucal a la faringe y luego al esófago.

Autor: Silveman.

Deglución infantil:
 La lengua se ubica entre los rodetes gingivales durante la deglución.
 Estabilización de la mandíbula mediante la contracción de los músculos faciales y
la interposición lingual.
 Normalmente la deglución infantil es sustituida por la deglución madura durante el
primer año de vida.

67
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

DEGLUCIÓN ATÍPICA
La deglución atípica se origina debido al desequilibrio entre la musculatura peribucal y
la lengua.

Causas:
 Amigdalitis
 Desequilibrio neuromuscular.
 Macroglosia.
 Anquiloglosia.
 Pérdida precoz de dientes deciduos anteriores.
 Respirador bucal.
 Presencia del hábito de succión del dedo y del chupón.

Interposición de la lengua entre ambas


arcadas dentarias (mordida abierta).
Apoyo de la punta de la lengua en incisivos
superiores (protrusión).
Apoyo de la punta de la lengua
en los incisivos inferiores (vestíbulo versión).

Se caracteriza por la contracción labial en el momento de la deglución y por la


presencia de la mordida abierta anterior, que normalmente acompaña esta disfunción.

FONACIÓN
 Problemas en la fonación indican alteraciones motoras y estructurales.
 Para solucionar estos problemas es necesario el trabajo de un equipo
multidisciplinario para el diagnóstico y el tratamiento.
 No siempre una alteración en la oclusión ocasionara una fonación anormal debido
a la capacidad de adaptación que presenta los labios y la lengua.
 El Ortodoncista no es Foniatra, pero debe familiarizarse con las pequeñas,
medianas y grandes alteraciones fonéticas.

68
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

HÁBITOS
Al nacer un niño o niña, son evaluadas con pruebas neurológicas, sometidos a
impulsos de los que responderá positivamente.
 El reflejo más importante es el de succión.
 Cuando le ofrecen el seno materno lo aprehende y succiona, así no haya leche.

Cuando el niño succiona una cantidad suficiente de leche, se desencadena otro reflejo
que es el de la deglución, que llevará el alimento al estómago.

El volumen de leche deglutido, se acumula en el estómago hasta que el niño tenga la


sensación de plenitud alimenticia, esto lleva a otro reflejo, a los centros nerviosos
superiores, para que la succión cese.

El niño luego de lactar siente:


 Satisfacción, desde el punto de vista nutricional.
69
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

 Satisfacción y sensación de placer.


 Duerme 3 a 4 horas.

Al nacer el niño o niña, también se inicia la respiración.


La madre debe tener cuidado en el momento de amamantar, para que el recién nacido
tenga respiración nasal y observar la postura en la cuna para que no adopte
posiciones que dificultan su función respiratoria normal.
En el crecimiento y desarrollo del niño, la succión es sustituida gradualmente por el de
aprehensión.
Comienza la erupción de los dientes deciduos y empiezan a morder esto les provoca
placer.

Cuando se ha completado la dentición decidua, se define el patrón de masticación y se


inicia el aprendizaje de la palabra. Todo esto es normal.

La madre por distintas razones, actualmente no amamantan, y recurren a métodos


artificiales como el biberón, que deja pasar un flujo de leche mayor que lo normal,
como resultado hay sensación de plenitud alimenticia en pocos minutos
(amamantamiento normal es ½ hora).
El bebe no realiza las succiones necesarias para producir el éxtasis emocional y busca
un sustituto que puede ser el chupón, el dedo, etc.

70
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

El bebe empieza a desarrollar una práctica equivocada de deglución, se presenta


desvíos de la posición de la lengua, por tanto se produce el hábito de deglución
atípica.
En lugar de usar biberón común debe elegirse la tetina ortodóntica.

El niño al ser alimentado con biberón, deberá ser más erguida para evitar dificultades
respiratorias, que traería como consecuencia la respiración bucal.

El niño, con la erupción dental decidua se instala el impulso de morder, entonces


empezar con dieta sólida, para compensar este impulso.
Si este impulso de la masticación no es satisfecho, el niño buscará morder objetos
variados, como morderse las uñas, instalándose el hábito de la onicofagia.

EQUILIBRIOS MUSCULARES
Son las fuerzas naturales más importantes, que desempeñan el principal papel en el
estado estático y dinámico en el equilibrio dental.

71
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

EQUILIBRIO DENTARIO
- Equilibrio Mesio distal
- Equilibrio Vestíbulo lingual
- Equilibrio Vertical
Equilibrio Mesio distal
En el estado normal, el arco dental está completo, la ruptura de este equilibrio no es
viable.
Cuando se rompe el equilibrio mesio distal, es por la pérdida de uno o más piezas
dentales.

Equilibrio Vestíbulo Lingual


Actúa de manera diferente en los dientes anteriores y posteriores, en su estado
estático y dinámico.

Equilibrio Vertical
Dos factores contribuyen para garantizar el equilibrio vertical:
a. Fuerzas masticatorias.
b. Ligamento alveolodentario.

3. CONSIDERACIONES ESTÉTICAS
o Las Mal Posiciones Dentarias.
o Anomalías de Oclusión.
o Malformaciones Maxilares.

72
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Provoca Estética Facial alterada.

Una boca que muestra una dentadura completa, sana, bien dispuesta, que emana un
aliento fresco representa el mejor signo de salud a la inversa, desagrada la boca
deforme con dientes enfermos y mal puestos.

El Ortodoncista para corregir y volver a la normalidad dento – maxilar, será preciso


que sepa cuál es el tipo correcto normal (fisiológico - estético) de ese paciente.
El Ortodoncista debe tener como pauta y espejo de sus trabajos lo que podemos
llamar.
o LA BELLEZA PLÁSTICA DEL ROSTRO.
o LA BELLEZA ANÁTOMO FISIOLÓGICA.
o EL EQUILIBRIO DE LAS PROPORCIONES Y ARMONÍA DE LAS PARTES DE CADA
PACIENTE.
No confundir la belleza subjetiva que cada cual puede entender y ver a través de su
temperamento.

73
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

4. CONSIDERACIONES ANTROPOLÓGICAS

Antropología es una ciencia que estudia al hombre, dando sólidas bases a la


Ortodoncia en cuanto a su evolución y morfología cráneo facial.

Antropología Física.- Estudia al hombre a través de sus rasgos físicos, la estatura,


índice cefálico, índice facial, índice nasal, prognatismo.

Antropología Cultural.- Manifestaciones intelectuales, evolución del lenguaje, su


vestimenta, el perfeccionamiento de su vida en sociedad, la tribu, el clan, la familia,
etc.

La Antropología Física
En ortodoncia nos interesa, porque ayudará a ubicar y delimitar al hombre normal.
La Antropología acepta 3 razas definidas:
 Raza Negra.
 Raza Blanca.
 Raza Amarilla.

74
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Arcadas Temporarias
______________________________
ARCADAS TEMPORARIAS
Las arcadas temporarias recién completadas en un niño de 2 a 3 años de edad, vemos
que están compuestas por 20 dientes.
Dispuestas en un arco de forma circular, los dientes enclavados en sus alveolos
verticalmente y perpendicular al plano oclusal.

En el niño recién nacido la lengua ocupa toda la cavidad bucal, pudiendo sobrepasar
los rodetes alveolares, y las formas más frecuentes de su relación es distal. El rápido
crecimiento de los maxilares aumenta la longitud del arco y provee espacio a la
erupción de los dientes primarios y la lengua se va hacia atrás.

Sillman; los primeros meses de vida de un niño si se tomara una mordida para
observar la relación de las arcadas, presentan posición arbitraria; el niño no posee.
 Relación céntrica.
 Oclusión céntrica.
 Posición de descanso mandibular definida.
Comienza cuando los incisivos erupcionan y se completa con la erupción de los
primeros y segundos molares temporarios.

75
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Al ponerse en contacto los rodetes gingivales se tocan por sus partes laterales,
quedando en la parte anterior un espacio (Clinch), llamado “Espacio intermaxilar
mesial del maxilar superior”, desaparece cuando estás erupcionan los incisivos por
abultamiento de la mucosa alveolar.
Los rodetes inferiores se presentan en una posición dorsal, esta posición es fisiológica,
lo que facilita el parto y el amamantamiento.

 El rodete gingival superior presenta forma redonda y paladar poco profunda.


 El rodete gingival inferior, presenta forma de “U” y la porción anterior inclinada
hacia vestibular.

En el claustro materno comenzó la calcificación de los dientes temporarios.


 4 meses incisivos y caninos temporarios.
 5 meses molares temporarios.
 7 meses 1º molar permanente.

ERUPCIÓN DENTARIA
La erupción es un evento complejo provocado por diversas causas que hacen que el
diente, sin estar completamente formado migre del interior de los maxilares hacia la
cavidad bucal.

TEORÍAS DE LA ERUPCIÓN DENTARIA


1. Crecimiento de la raíz que actuaria como órgano motor (Malassez, Magivet,
Hunter).
2. Crecimiento de los tejidos periodontales, crecimiento del hueso alveolar.
3. Mayor vascularidad de los tejidos periodontales y periapicales (Massler, Schour),
presión sanguínea.
76
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

1. CRECIMIENTO DE LA RAÍZ QUE ACTUARIA COMO ÓRGANO MOTOR


(Malassez, Magavit, Hunter).
a. La erupción ocurre en dientes sin raíz.
b. La erupción de dientes después de haber formado la raíz (retenidos).
c. La distancia recorrido del canino es mayor que el largo de su raíz.

2. CRECIMIENTO DE LOS TEJIDOS PERIODONTALES, CRECIMIENTO


DEL HUESO ALVEOLAR.
a. Los premolares erupcionan rápidamente con muy poco crecimiento del hueso
alveolar (extracción prematura de temporarios).
b. Los dientes sin base ósea, como con quistes, erupcionan.

3. LA VASCULARIDAD DE LOS TEJIDOS PERIAPICALES.


a. Los dientes retenidos hacen erupción cuando hay irritación mecánica que produce
hiperemia (dentaduras artificiales, masaje digital).
b. La hiperemia en la periodontitis trae una supra erupción, Hipopituitarismo y el
hipotiroidismo la erupción está retardada, por la reducida vascularidad de los tejidos
periodontales.
c. La remoción de nervio vaso constrictor causa erupción acelerada.
En su erupción las piezas dentales van destruyendo tejido duro y blando. La mucosa
es la que ofrece mayor dificultad, por:
 Presión interna de la corona.
 Presión externa bucal.
 Presiones de cierre, de alimentos y objetos que el niño lleva a la boca.
Va a producir isquemia paulatina, adelgazamiento, destrucción y muerte celular.

Periodo de la Erupción
1) Periodo Pre – Eruptivo.- Comprendido entre el comienzo de la formación del
diente hasta el contacto del borde incisal o triturante con el corión de la mucosa bucal.
2) Periodo de Erupción.- Comprende desde el rompimiento del epitelio bucal y
cuando aparece el diente en la boca, hasta el contacto con su antagonista.
3) Periodo post – Eruptivo.- Corresponde al ciclo vital del diente después del
contacto con el diente antagonista. A partir de este momento cesa la erupción activa,
iniciándose la erupción continua.

La cronología de la erupción depende de muchos factores; como: alimentación, grupo


étnico, clima, sexo, etc.

77
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

CRONOLOGÍA Y SECUENCIA DE CALCIFICACIÓN Y ERUPCIÓN DE LOS


DIENTES DECIDUOS.
1. Incisivos centrales inferiores 6 – 12 meses.
2. Incisivos centrales superiores 8 – 12 meses.
3. Incisivos laterales superiores e inferiores 8 – 12 meses.
4. Primeros molares superiores e inferiores 12 – 15 meses.
5. Caninos superiores e inferiores 18 – 20 meses.
6. Segundos molares superiores e inferiores 24 – 30 meses.

La variación en la cronología de la erupción de los dientes es muy grande. En general,


se inicia alrededor de los 6 meses de edad, finalizando el 20 y 30 mes.

78
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Normalmente al nacer no se observa la presencia de dientes en la cavidad bucal del


niño. Cuando nacen los niños con dientes, se llama dientes Natales.
Cuando erupcionan los dientes en las primeras semanas de vida son llamados Dientes
Neonatales.
Con la erupción de los primeros molares temporarios, se produce el primer levante
fisiológico.

Secuencia favorable de erupción de los dientes deciduos

Secuencia favorable de erupción


de los dientes deciduos
Incisivos centrales inferiores
Incisivos centrales superiores
Incisivos laterales superiores
Incisivos laterales inferiores
Primeros molares inferiores
Primeros molares superiores
Caninos inferiores
Caninos superiores
Segundos molares inferiores
Segundos molares superiores

INCISIVOS DECIDUOS
Los Incisivos Centrales Inferiores Temporarios. Deben erupcionan antes de los
Incisivos Centrales Superiores Temporarios. Para que se establezca una correcta guía
anterior. Después que los incisivos Superior e Inferior contactan, se inician los
movimientos de lateralidad. Hasta entonces, el movimiento mandibular predominante
era antero posterior, además de apertura y cierre.
Una característica clínica en esta etapa después de la erupción de los incisivos
deciduos es que esta en sobre mordida acentuada.
Si la erupción fuera primero de los superiores puede ocurrir una mordida cruzada
anterior funcional, ya que los incisivos superiores actúan como interferencia y el niño
puede proyectar la mandíbula hacia una posición más anterior.

79
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

PRIMEROS MOLARES DECIDUOS


Los primeros molares deciduos inferiores deben erupcionar antes que los superiores.
En la mayoría de los casos, la cúspide mesiopalatina del primer molar deciduo
superior ocluye en la fosa central del primer molar deciduo inferior. El molar inferior
funciona como una guía para el ajuste de la oclusión en la región posterior. Se
produce un levante de la mordida y se gana espacio en la dimensión vertical.

Se establece la oclusión y se define la ATM.


Una característica clínica después de la intercuspidación de los molares es la
disminución de la sobre mordida en la región anterior.
La ruptura en la secuencia favorable de la erupción. Si el primer molar superior
erupciona antes que el primer molar inferior, no se establecerá la guía para su correcta
posición, dando lugar a una interferencia oclusal en el momento de la erupción del
molar inferior, produciendo una mordida cruzada.

CANINOS DECIDUOS
Con la erupción de los caninos deciduos se determina la guía canina. Los caninos
inferiores deben erupcionar antes que los caninos superiores.
La ruptura en la secuencia favorable de la erupción. Si el canino superior que
erupcione antes que el inferior, puede ocurrir una mordida cruzada funcional si el
cambio superior actúa como interferencia para el canino inferior.

SEGUNDOS MOLARES DECIDUOS


Con la erupción de los segundos molares deciduos, se establece otro levantamiento
de la mordida.

80
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

La deglución adulta se establece, normalmente, desde el primer año hasta los dos
años de edad.

FORMAS E ÍNDICES DE LAS ARCADAS TEMPORARIAS


Las arcadas temporarias tienen la forma circular semejante al cráneo, cara, paladar.
Los dientes en sus alveolos verticalmente y perpendicularmente al plano oclusal.

ANÁLISIS DE LA CARREA
Según el profesor Dr. Juan Ubaldo Carrea, analizo los arcos superiores e inferiores en
la dentición decidua, relacionándolos con los principios geométricos.
La medida del perímetro de los segundos molares inferiores deciduos equivale a
valores de 27 a 30 mm.

El perímetro del segundo molar inferior deciduo determina la distancia cervico lingual
de los segundos molares superiores deciduos, denominada como línea perimétrica.

En el maxilar, el triangulo equilátero presenta los puntos medios cervico linguales de


los segundos molares superiores y punto intra dental superior.

81
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

En la arcada inferior los vértices del triángulo equilátero se apoya en el límite de la


arcada dentaria y en punto dentario inferior.

Este análisis nos permite evaluar perdidas del espacio, atresia y simetría del arco
dentario.

ANÁLISIS DE CARREA

Maxilar
Triangulo Puntos medios cervicolinguales de
Equilátero los segundos molares superiores y
punto infradental superior.
Circunferencia Pasa por el borde incisal de los
incisivos centrales, laterales y
caninos, corta los primeros molares
deciduos, pasando por las cúspides
mesiolinguales de los segundos
molares.
Bisectriz La bisectrices pasan sobre las
cúspides de los caninos.

82
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Mandíbula
Triangulo Línea postlactea y punto infradental
Equilátero inferior.
Circunferencia Pasa por el borde incisal de los
incisivos centrales, laterales y
caninos, cúspides vestibulares de
los primeros molares deciduos y
cúspides distolinguales de los
segundos molares deciduos.
Bisectriz Las bisectrices del triangulo pasan
por la cresta marginal mesial de los
primeros molares deciduos.

Oclusión Temporaria.
La dentición primaria está establecida a los 2 a 3 años de edad aproximadamente.
Unos 3 años antes de iniciarse la dentición mixta, ocurren cambios y adaptabilidad
funcional, es cuando puede iniciarse una mal oclusión, que si no es diagnosticado y
tratado a tiempo puede desarrollar un problema más grave.

Características de las Arcadas Temporarias


1. Espaciamiento Fisiológicos.
1) La dentición primaria presenta 2 características:
1) TIPO I: ESPACIADA.
El alineamiento posterior de los dientes anteriores permanentes será
favorable.

2) TIPO II: NO ESPACIADA.


El alineamiento de los dientes anteriores permanentes será desfavorable.

83
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

2. Espacio Primate.
Se presenta en distal del canino inferior temporal y en mesial del canino superior
temporal.

3. Plano Terminal Distal.


Las arcadas temporarias, las superficies distales de los 2° molares temporarios
pueden presentar:
a. Plano terminal recto.
b. Plano terminal con escalón mesial.
c. Plano terminal con escalón distal.

a. Plano Terminal Recto.


Cuando las caras distales de los segundos molares temporarios superior e inferior está
ubicados sobre un mismo plano. Corresponde al 76% de los casos.

b. Plano Terminal con Escalón Mesial.


Cuando la cara distal del segundo molar temporario inferior está ubicado mesialmente
a la cara distal del segundo molar temporario superior.
Corresponde al 14% de los casos.

84
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

c. Plano terminal con escalón distal.


Cuando la cara distal del segundo molar temporario inferior está ubicado distalmente a
la cara distal del segundo molar temporario superior.
Corresponde el 10% de los casos.

4. Relación Canina.
Clase I
El canino superior está situado hacia distal en relación al canino inferior siendo que su
cúspide ocluye sobre el canino inferior y el primer molar inferior deciduo.

Clase II
El canino superior está situado hacia mesial del canino inferior, siendo que la cúspide
del canino superior ocluye con el canino inferior o entre el canino inferior y el incisivo
lateral inferior deciduo.

Clase III
La cúspide del canino superior está situada hacia distal en relación a la cúspide del
canino inferior, siendo que la cúspide del canino superior ocluye con el primer molar
inferior deciduo.

85
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

5. Sobre Mordida Horizontal o Resalte


Es la distancia entre la cara vestibular entre el incisivo central inferior y el borde incisal
del incisivo central superior. Su medida lineal en milímetros se establece
paralelamente el plano oclusal.
Puede ser positivo, nulo o negativo.
Este resalte para la dentición decidua es de 0 a 3mm.

86
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Arcadas Mixtas
______________________________
Con la erupción de los primeros molares permanentes a los 6 años, se inicia una
nueva etapa en la boca del niño que dura hasta los 12 años y que es la caída de los
dientes temporarios y su reemplazo por los permanentes, llamándosele:
 Arcadas mixtas.
 Oclusión de transición.
Extraordinario periodo de actividad dentaria y de crecimiento maxilar y facial.

La transición de la dentición primaria a la permanente es un proceso complejo que se


realiza en dos periodos:
 Dentición mixta temprana.
 Dentición mixta tardía.

PERIODOS DE LA DENTICIÓN MIXTA


1. Primer Periodo.
 Dentición Mixta temprana 6 – 8 años.
2. Segundo Periodo.
 Dentición Mixta tardía 9 – 12 años.

87
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

1. PRIMER PERIODO DENTICIÓN MIXTA TEMPRANA


Este periodo comienza con la erupción de los primeros molares permanentes
superiores e inferiores y la erupción de los incisivos permanentes superiores e
inferiores.

Periodo en el cual la dentición es sometida a la acción de los agentes ambientales.


Periodo propicio para instaurar medidas preventivas e interceptivas.
Periodo donde se puede intentar actuar sobre el crecimiento y desarrollo del individuo
(redirigido).
Un buen diagnostico es clave para instaurar cualquier medida terapéutica.

Los 1ros. molares permanentes erupcionan distalmente a los 2dos molares


temporarios y erupciónan en contacto con él y con espacio suficiente para su
colocación dentro de los arcos que ha sido previsto por el crecimiento de los maxilares
en la tuberosidad y como producto de los procesos de resorción y aposición ósea a
nivel de la parte anterior y posterior de la mandíbula.
En este periodo de erupción del permanente se observa dos zonas de erupción, uno
anterior y otro posterior quedando entre estas una “ZONA DE SÓSTEN” (caninos y
molares temporarios.) cuyo fin es de evitar que se modifique el engranaje y altura de la
oclusión.

88
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Los 1° molares permanentes son guiados hacia su oclusión por las superficies distales
de los 2° molares temporarios.
La relación entre los 1ros. permanentes superior e inferior, va depender:
 De la relación anterior – posterior (plano terminal).
 De las dimensiones mesio – distal de las coronas.

Si el plano es recto, la relación de los primeros molares permanentes será de cúspide


– cúspide. Posteriormente, con la perdida de los últimos molares primarios llegarán a
la clase I al ocupar el “Espacio de Deriva” o “Espacio de Nance”.

Si el plano terminal tiene un escalón mesial, por su migración anterior, la erupción será
en clase I.

Dentición Primaria Espaciada (Tipo I).


En dentición primaria tipo I, con el plano terminal recto al erupcionar los primeros
molares permanentes debido a su fuerza eruptiva se produce su deslizamiento hacia
mesial hasta el espacio distal al canino temporario (Espacio Primate).
a) Dentición espaciada.
b) Deslizamiento mesial temprano.

89
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Dentición Primaria No Espaciada (Tipo II).


En la Dentición primaria Tipo II, con el plano terminal recto debido a la ausencia de
Espacio Primate no se presenta deslizamiento en cuyo caso los molares permanentes
presentan una relación cúspide a cúspide, con la exfoliación de los molares
temporarios se produce el deslizamiento mesial.
a) Dentición no espaciada.
b) Deslizamiento mesial tardío.

En resumen: Existen tres mecanismos de ajuste en la oclusión de los primeros


molares permanentes.
1) Formación inmediata e un escalón mesial.
2) Deslizamiento mesial temprano del 1er. Molar Inferior por efecto del cierre del
espacio primate.
3) Deslizamiento mesial tardío del 1er. molar inferior subsiguiente a la exfoliación del
2do. molar temporario.
Vías para establecer posibles relaciones del 1° molar permanente, según el plano
terminal de molares temporarios.

ERUPCIÓN DE LOS INCISIVOS


El reemplazo de los incisivos primarios comienza poco después de que los 1° Molares
Permanentes se encuentran en oclusión. Su secuencia es: Centrales Inferiores,
Centrales Superiores, laterales Inferiores y Superiores.

90
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

ÁREA APICAL ANTERIOR


Los incisivos ocupan el área apical anterior, limitada lateralmente por la cara mesial de
los caninos y en sentido sagital por el espacio entre las paredes corticales labial y
lingual de los maxilares.
En este pequeño espacio está alojado gran cantidad de material dentario, como las
raíces de los primarios y gérmenes de los permanentes.
El espacio disponible para la erupción dentro de los maxilares está determinado por:
o Tamaño.
o Forma.
o Estructura. Del área apical anterior.

Área Apical Grande.- No hay impedimento para su erupción.

Área Apical Mediana.- El mecanismo de desplazamiento de los primarios puede


conducir a un aumento de la distancia inter canino.

Área Apical Pequeña.- El mecanismo de desplazamiento de los dientes adyacentes


puede no ser suficiente, en cuyo caso una o más de las raíces de los primarios pueden
ser resorbidas y exfoliarse prematuramente.

ESPACIAMIENTO PRIMARIO
En presencia de un área apical grande generalmente asociada a la presencia de
diastemas entre los dientes primarios “Espaciamiento Primario”, habrá una condición
favorable para la transición de los incisivos.

ESPACIAMIENTO SECUNDARIO
En presencia de un área apical mediana y dentición primaria cerrada se produce un
“Espaciamiento Secundario”, que es producido por el movimiento lateral de los caninos

91
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

primarios al erupcionar los incisivos laterales permanentes, produciéndose un


incremento en la distancia intercanina.

RIESGO O COMPROMISO INCISIVO


Para la erupción de los incisivos y mandibulares, el espacio disponible para su
colocación dentro del arco es altamente dependiente del tamaño del área apical
anterior.
Siempre existe la posibilidad de que dicho espacio resulte insuficiente de allí que se
hable de “Riesgo o Compromiso Incisivo”.

MECANISMO PARA COMPENSAR EL RIESGO INCISIVO


1) Espaciamientos interdentarios.
2) Ancho intercanino.
3) Posición de los incisivos.
4) Reubicación de los caninos en el arco mandibular.
5) Relación entre tamaño de dientes temporarios y permanentes.

1) Espaciamiento interdentarios
Distribuidos normalmente entre los incisivos primarios.

2) Ancho intercanino
Durante su erupción los incisivos mandibulares toman una dirección hacia arriba y
ligeramente hacia afuera, produciendo un aumento notable en la distancia intercanina,
en promedio aproximadamente 3mm en la mandíbula y 4.5 mm en el maxilar.
92
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Este incremento se produce entre los 6 y 9 años en la mandíbula, en el maxilar se


prolonga hasta los 16 años en el varón y 12 años en las niñas.

3) Posición de los incisivos


Los incisivos superiores erupcionan hacia vestibular con relación a los primarios, por
un tiempo, se observaran más sobresalientes y cuando erupcionan completamente
estarán 2.2 mm por delante de los temporarios y a 1.3 mm en la mandíbula.

4) Reubicación de los caninos en el arco mandibular


La dirección de erupción de los incisivos laterales es divergente, lo que hace que
cuando se dirigen al plano oclusal lo hagan en igual forma deslizándose hacia el
espacio primate, lo que provoca su colocación en un segmento posterior del arco más
amplio y provee un espacio adicional aproximado de 1.5 mm.

5) Relación entre tamaño de dientes temporarios y permanente


La diferencia entre la suma de los diámetros mesiodistales de los incisivos temporarios
y los permanentes. Los 4 incisivos superiores permanentes, tienen un promedio de 8.2
mm. más que los temporarios.
Los 4 incisivos inferiores permanentes tienen un promedio de 5.6 mm. más que los
temporarios.

93
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

PERIODO DE REPOSO
Luego de la erupción del primer grupo de dientes hay un periodo de reposo, que dura
1 y ½ o 2 años no erupciona ningún diente, pero se están produciendo importantes
cambios dentro del hueso alveolar.
Este periodo no es muy estético, se le denomina del “Patito Feo”.

SEGUNDO PERIODO: DENTICIÓN MIXTA TARDÍA


Aproximadamente a los 9 años, después de un periodo de receso se entra en el
segundo periodo activo, la dentición mixta tardía, con la erupción de los dientes del
área media, caninos, premolares y el segundo molar permanente, que debe ser el
ultimo de este grupo en tomar posición en el arco, el cual ya debería haber
experimentado el crecimiento suficiente para proporcionarle el espacio adecuado.

Secuencia de Erupción de los Dientes Posteriores Maxilares y


Mandibulares
A. El primero en erupcionar es el canino mandibular, con espacio suficiente previsto
por el espacio distal al canino primario.
B. Erupción de ambos primeros premolares, con suficientes espacio, continua la
resorción de las raíces de los segundos molares primarios.
C. Cuando van a ser exfoliados los segundos molares primarios, sus raíces se
muestran casi utilizado para el deslizamiento mesial en procura de una
intercuspidacion correcta, debido a una migración mesial mayor en la mandíbula que
en el maxilar.
D. El canino maxilar primario es el último diente en perderse, y la gran corona del
canino permanente encontrará espacio disponible.
Los segundos molares permanentes se orientan distobucalmente en el maxilar y
mesiolingualmente en la mandíbula.
94
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

EXTRACCIONES SERIADAS

Es un procedimiento terapéutico destinado a armonizar el volumen de los dientes con


el de los maxilares mediante la eliminación paulatina del algunos dientes deciduos
(caninos y primeros molares) y dientes permanentes (primeros premolares).
La longitud inadecuada del perímetro del arco óseo, es el responsable del surgimiento
de la técnica llamada ”Extracción Seriada”.

 Luego de realizar una HISTORIA CLINICA y un DIAGNOSTICO correcto, el


profesional decidirá por la necesidad o no, de proceder a las “Extracciones Seriadas”.
 Para esto es necesario que el Ortodoncista tenga profundo conocimiento de la
dentición mixta. La región bucofacial está compuesto por tres sistemas:
o Sistema Esquelético.- Crecimiento y desarrollo, tendencia de crecimiento facial.
o Sistema Muscular.
o Sistema Dentario.
Secuencia de erupción de los dientes permanentes.

ETAPAS EN LA TERAPIA DE EXTRACCIONES SERIADAS

1° Etapa
Remoción de caninos deciduos (8 y 9 años) permite la erupción y alineamiento de los
incisivos laterales permanentes.

95
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Eliminación precoz de los caninos


Deciduos con el objetivo de desapiñar los
Incisivos permanentes.

2° Etapa
Remoción de los 1eros molares deciduos se pretende acelerar la erupción de los
1eros. premolares Inferiores para que estos erupcionen antes que los caninos
Inferiores, que haya una inversión en la secuencia normal de erupción.
En el arco superior se procede de la misma manera, en este caso el canino
normalmente erupciona después de los premolares.
Los 1eros. molares deciduos se extraen después de que los 1eros. premolares. hayan
pasado del Estadio 6 de Nolla para que su erupción sea acelerada.

Visualización de los incisivos ya desapiñados y la


Indicación de la extracción precoz de los primeros
molares deciduos.

3° Etapa
Remoción de los 1eros. premolares erupcionados. Se realiza cuando los criterios de
diagnostico sean otra vez evaluados.
Si el diagnostico confirma la deficiencia de la longitud del arco.

Extracción de los primeros premolares


cuando estos llevan a nivel gingival.

Cuando los caninos erupcionan antes que los premolares, la forma coronaria convexa
de los segundos molares deciduos puede interferir con la erupción de los 1eros
96
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

premolares en este caso remover o desgastar la mesial de los 2dos. molares


deciduos. Utilizar un aparato de mantenimiento del arco.

Erupción de caninos dejando impactados los


primeros premolares. Necesidad de remoción ó
desgaste mesial de los segundos molares deciduos.

Luego que los primeros premolares erupcionan se realiza la remoción de estos y se


espera la erupción de los segundos premolares.

Extracción de los primeros molares cuando


éstos llegan a nivel gingival. Es necesario,
después de este procedimiento, la colocación de un mantenedor
de espacio para esperar la erupción de los segundos
premolares.

97
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

“UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

SEGUNDA PARTE
___________________________________________________________________

C.D. Peggy G. Coa Serrano


98
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

ARCADAS PERMANENTES
_______________________________
ARCADAS PERMANENTES
 Ubicados los 2dos M. la arcada es permanente
 Consta de 32 dientes

 En este periodo el crecimiento de los maxilares se realiza en sentido antero posterior.


 Los maxilares terminan su ciclo de crecimiento entre los 18 y 20 años.

FORMA OVOIDEA
 Las arcadas dentales permanentes tiene forma oval, esta forma de arco se halla con
mayor frecuencia, sobre todo en el maxilar superior en un 85%.
 Existe relativa curvatura en la porción anterior, en tanto que las posteriores son
convergentes.

FORMA PARABÓLICA
 Estas arcadas tienen la curvatura de la porción anterior mayor que en la forma oval,
las partes posteriores son divergentes, pero mostrando una trayectoria que si se
prolongara las llevaría a reunirse.
 Es más frecuente en el maxilar inferior.

99
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

FORMA ELÍPTICA
 Parecida a la arcada ovoidal pero con exageración de la curvatura de la porción
anterior.

FORMA HIPERBÓLICA
 Son arcadas que tienen muy curva y estrecha la porción anterior, las porciones
posteriores son divergentes.

FORMA EN “V”
 Son arcadas que presentan exageración en la curva y estrechas en la porción anterior
y es mayor que la forma hiperbólica.

FORMA EN “U”
 Estas arcadas presentan la porción anterior casi recta y las posteriores son paralelas
entre sí. Se determina un gran acodamiento a nivel del canino.

100
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

 Johann Friedrich Blumenbach naturalista fisiológico, anatomista y profesor en la


facultad de Medicina de la Universidad George August en Gottingen Alemania, a quien
se le designa como padre de la Antropología Física por su estudio “Collectio
Croniorum Diversarum Gentium Ilustrata” en el que logro reunir una colección de 60
cráneos humanos de diferentes procedencias, describiéndolos y midiéndolos
estableció a la primera clasificación racial de acuerdo a formas y tamaños:
1. Caucásicos
2. Mongoloides
3. Malayos
4. Americanos
5. Etiopes.

 Anders Adolf, Retzius,1796-1860, antropólogo Sueco, es considerado el padre de la


craneometría. En 1842 escribe “On formen of Nordboarnes cranier”, realiza estudios
comparando cráneos de diferentes razas y es el primero en establecer una relación
entre anchura y longitud de la cabeza para obtener un valor relativo. Se trata del
“Índice cefálico horizontal”, que da la clasificación de dolicocéfalo, braquicéfalo y
mesocéfalo.
 Un índice, es la relación porcentual o de proporción que tiene una dimensión con
respecto a otra, no habla del tamaño como lo hace una medición directa, pero se
indica una proporción.
 Las dimensiones de las arcadas están vinculadas y en intima relación con la forma y
tamaño de los dientes y de la cara. La antropología a reconocido esta relación:
Los Dolicocéfalos arcadas alargadas.
Los Braquicéfalos arcadas anchas.
Los Mesocéfalos arcadas adecuadas.

ÍNDICE CEFÁLICO

 Es la proporción entre la longitud y el ancho globales del cráneo. Para obtener este
índice se debe efectuar dos mediciones:
1. Glabela – Opistocráneo (G - Op)
2. Eurion – Eurion (Eu - Eu)

IC =

101
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

IC =

 En la cabeza humana esta proporcionalidad da origen a tres tipos craneales:

 Dolicocéfalo: 75.9
 Mesocéfalo: 76 – 80.9
 Braquicéfalo: 81

ÍNDICE FACIAL
 La morfología facial ejerce su influencia sobre las dimensiones y formas de las
arcadas.
o Los Leptoprosopes Presentan arcadas alargadas y estrechas.
o Los Mesoprosopes Presentan arcadas adecuadas.
o Los Europrosopes Presentan arcadas cortas y anchas.

 Este índice la forma de la cara.


 Para realizar este índice se forma dos medidas:
1. Zygion – Zygion (Zy - Zy)
2. Nasion – Gnation (N - Gn)

IF =

Da origen a tres formas de cara:


 Euriprosopo: 83.9 (cara ancha - Braquifacial)
 Mesoprosopo: 84.0 – 87.9 (cara media - Normofacial)
 Leptoprosopo: 88.0 (cara larga - Dolicofacial).

102
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

 Cuando este índice es menos de 83.9 predominan los diámetros transversales y son
los EURIPROSOPES, sus arcadas serán DIASTÓLICAS y su índice craneal
BRAQUICÉFALOS.
 Cuando este índice es de 84.0 – 87.9, los diámetros verticales y transversales están
en proporción y son los MESOPROSOPES, sus arcadas serán MESOSTÓLICAS y su
índice craneal MESOCÉFALOS.
 Cuando este índice mayor a 88.0, predomina los diámetros verticales y son los
LEPTOPROSOPES, sus arcadas serán SISTÓLICAS y su índice craneal
DOLICOCÉFALOS.

ÍNDICE FACIAL MORFOLÓGICO DE MARTINS

IFM = =

ÍNDICE DE IZARD
 Según Izard, ancho máximo de la arcada, es la mitad de la distancia bicigomática.

II = = 50

103
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

 Según Izard el largo máximo de la arcada, es la mitad de la distancia incisivo a


profundidad del aurículo.

II =

 El índice de Arcada, es necesario recurir a las medidas tomadas con compas, e


índices que son métodos más precisos. La antropología nos da el índice arcada
establecido entre el ancho máximo de la arcada y el largo máximo de la arcada.

II =

o Si es 115 – 130 = arcadas Mesostólicas


o Si es menor de 115 = arcadas Sistólicas
o Si es mas de 130 = arcadas Diastólicas

ÍNDICE DE PONT
 Sirven para establecer el ancho de la arcada al nivel de los 1° PM y 1° M.
Permanentes.
1. ÍNDICE PREMOLAR
IPM = = 50

+ 80 = Dólico (sistolía

- 80 = Braqui (Diastolia)
104
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

2. ÍNDICE MOLAR

IM = = 64

+ 64 = Dólico (sistolia).
- 64 = Braqui (diastolia).

ÍNDICE CARREA
 Perímetro del 1° M Perm. Inf. con la distancia cérvico lingual de los 1° M. Sup.
Perm. Debiendo existir equivalencias. Llamado LÍNEA PERIMÉTRICA ADULTA

PRUEBA N° 1 DE CARREA
 Para determinar el ancho normal de la arcada a nivel de molares.

Índice de prueba N° 1 = =1

+ 1 = Dólico (sistolia)
- 1 = Braqui (diastolia)

PRUEBA N° 2 DE CARREA
 Para determinar el ancho normal de la arcada a nivel de caninos.

Índice de prueba N° 2 = =1

+ 1 = Dólico (sistolia, vestíbulo-versión)


- 1 = Braqui (diastolia, linguo-versión)
105
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

ARCADAS PERMANENTES EN OCLUSIÓN

 La oclusión dentaria es importante en odontología, constituyéndose en la base


sobre la cual se edifica la ORTODONCIA.
 De ahí la necesidad de estudiarla con todos sus detalles, variaciones y
desarrollo.

 Para diagnosticar una mala oclusión debemos saber cuándo es una oclusión
normal, sea de la dentición decidua o permanente. Sin embargo, es necesario
entender que en biología, y principalmente en el estudio de la oclusión, el
concepto de normalidad admite variaciones. Este hecho nos lleva a considerar
que, aunque el concepto de normal se refiere “a lo más frecuente”, verificamos
que un desvío, más o menos amplio alrededor de la media, caracteriza la
mayor parte de las oclusiones estudiadas.
 Normal = “lo más frecuente”.

OCLUSIÓN
 Oclusión Etiológicamente significa:
- “Oc” = Arriba
- “Cludere” = Cerrar
 Oclusión, contacto de las superficies dentarias de manera estática.

106
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

 Concepto Actual
La oclusión dentaria evoluciono de una idea puramente estática de contacto
entre los dientes a un concepto dinámico, incluyendo dientes y estructuras
vecinas, con especial énfasis en la dinámica del aparato masticatorio.

DESOCLUSIÓN
- Desoclusión Fisiológica Estática
- Desoclusión Dinámica

DESOCLUSIÓN FISIOLÓGICA ESTÁTICA


 También llamada posición fisiológica en reposo o desoclusion fisiológica de
Izard. Corresponde a una posición fisiológica de la mandíbula en la cual está
separada de la maxila por una distancia mínima, dependiendo de la contracción
muscular necesaria para resistir la acción de la gravedad.
 Es una posición postural en que inicia y termina todos los movimientos
masticatorios.
 En esta posición postural la sínfisis del mentón coincide con la línea media,
permaneciendo la mandíbula sin movimiento y alejada del maxilar, mide de 2 a
3 milímetros.
 La posición de reposo fisiológico de la mandíbula no se modifica por la
erupción dentaria, resistiendo, con un alto grado de estabilidad, después de la
perdida de los dientes.

107
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

DESOCLUSIÓN DINÁMICA

 Corresponde a las diferentes posiciones de la mandíbula en movimiento pero


sin tener contacto dentario. Son numerosas y variedades estas posiciones no
presentando el carácter de constancia de la desoclusión fisiológica estática.

OCLUSIÓN NORMAL

 Partiendo de la premisa de que “Normal es lo más usual”, se observa que la


Oclusión Normal individual no coincide con la Oclusión ideal.

La Oclusión Ideal en el hombre es hipotética, no existe ni podrá existir.

 Para una oclusión ideal sería necesaria que el individuo recibiera:


- Herencia purísima
- Viviera en un ambiente excelente
- Tenga una Ontogenia libre de todo accidente, enfermedad
- Interferencias capaces de cambiar el patrón auxológico inherente de la
oclusión.

LAS 10 LLAVES DE OCLUSIÓN


LAS LLAVES DE OCLUSIÓN DE ANGLE, ANDREWS Y VELLINI.- El
conocimiento de estas 10 llaves de la oclusión es esencial para el éxito del tratamiento
ortodóntico que apunta hacia una oclusión normal individual.

108
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

LLAVE 1.- RELACIÓN MOLAR


 Llave de Oclusión Molar de Angle: La cúspide mesiovestibular del 1er Molar Sup.
Permanente, ocluye en el surco mesiovestibular del 1er. Molar Inf. Permanente.
 La mejor indicación para la oclusión normal, además de la llave de Angle, también
debe haber contacto entre la vertiente distal de la cúspide distovestibular del 1er.
Molar Sup. permanente con la superficie mesial de la cúspide mesiovestibular del 2do.
Molar. Inf. permanente.

LLAVE 2.- ANGULACIÓN MESIODISTAL DE LOS DIENTES


 La línea que pasa por la corona y raíz dentaria configura una curva de convexidad
anterior necesaria para la estabilización funcional de cada diente en particular y de
todo el arco en conjunto. La inclinación mesiodistal de los dientes corresponde a la
cuerda de esta curva.
 Según Andrews ejemplifica la necesidad de una buena angulación Mesiodistal, si no
se sigue en la región de caninos, premolares y molares, provocará falta de engranaje
entre los dientes Sup. e Inf. ocasionando diastemas e inestabilidad oclusal.

 En una oclusión normal a cada diente le corresponde ocupar un espacio en el arco,


cualquier aumento o disminución de esto por una variación exagerada en la
angulación de la corona desocluirá los demás, lo que se hace muy evidente en el
dibujo que sigue, realizado por Andrews sobre la corona del incisivo dibujada en un
rectángulo. El espacio que le corresponde en el arco podrá aumentar o disminuir
según la angulación mesiodistal de la corona.

LLAVE 3.- INCLINACIÓN VESTÍBULO LINGUAL


 Los dientes permanentes no se implantan en los procesos alveolares,
perpendicularmente como es el caso de los dientes temporarios, pero obedecen según
Villain a la dirección de los radios de una esfera cuyo centro se sitúa a 3 milímetros por
detrás del punto antropométrico Nasion.

109
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

La inclinación axial de los dientes está íntimamente relacionada con el torque,


clínicamente representado por una fuerza de torsión.
En el arco superior, cuando observamos los dientes en sentido vestibulolingual
notamos que la raíz de los incisivos centrales se inclinan fuertemente hacia palatino,
disminuye en los laterales y caninos, alcanzando valores cercanos a cero en los
premolares y molares.

En el arco inferior la raíz de los incisivos centrales y laterales tienen inclinación lingual
y esta disminuye acentuadamente al nivel de los caninos. El primer premolar se
implanta verticalmente y a partir del segundo premolar, el eje longitudinal radicular se
inclina vestibularmente, aumentando a medida que nos distalizamos en el arco.

La inclinación vestíbulo lingual de los dientes obedece a un plano general de


resistencia a los esfuerzos funcionales que se manifiestan sobre el aparato
masticatorio, de tal modo que se consigue un perfecto equilibrio de sus partes.

LLAVE 4.- ÁREAS DE CONTACTO INTERPROXIMAL RÍGIDAS


 Es la relación entre la cara distal con la cara mesial del que sigue, haciendo excepción
los incisivos centrales, que se tocan por las caras mesiales, y los últimos molares, que
tienen sus caras distales libres.
 Debido a los movimientos fisiológicos de los dientes surgen áreas de contacto, como
resultado del desgaste a nivel de las caras proximales que se tocan.
 Se le considera como una verdadera entidad anatomofisiopatológica que garantiza la
integridad del periodonto.
 Si por cualquier motivo (caries, mal posición dentaria, etc.) estas áreas son destruidas
o anormalmente dispuestas, habrá una ruptura del equilibrio entre los dientes
contiguos, acarreando traumatismos en el lado de las estructuras de soporte dentario.
 La localización del área de contacto es variable según el diente considerado. De esa
manera para los incisivos, está más cerca del borde incisal, en virtud de que ahí se
localiza la mayor distancia mesiodistal. En los caninos premolares y molares el área de
contacto permanente en el tercio oclusal de estos dientes, estas se encuentra
dislocada en sentido oclusocervical.

110
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

 Por sus caras oclusales, se nota que en virtud de la divergencia de las caras
proximales en el sentido vestibulopalatino, el área de contacto siempre se localiza más
cerca del tercio vestibular.

SI = Surco Interdental
EI = Espacio Interdental
AV = Tronera Vestibular
AP = Tronera Palatina o Lingual.

LLAVE 5.- CONFORMACIÓN DE LOS ARCOS DENTARIOS


 La configuración del arco dentario decidua es semicircular, modificándose después de
la erupción del 1er. Molar Permanente.
 El estudio de la forma de los arcos permanentes es motivo de controversia entre los
diversos autores:
 Tomes, Black, Pensa y Favare; consideran: Arco Elíptico
 Sappey, Testur, Angle, Wheeler; consideran: Arco Parabólico
 Menezes, Izard, Marseilliar, Sicher y Tandler, Aprile y Figún consideran: Arcos V,
circular, en Lira, en U etc.
 Picose; Forma de Elipsis.

LLAVE 6.- AUSENCIA DE ROTACIONES DENTARIAS


 Para obtener una oclusión normal, no podemos encontrar rotaciones dentarias, ya que
esta modifican la armonía del arco, alterando sus dimensiones, resultando en una falta
de engranaje correcto entre los dientes antagonistas. Contactos prematuros, trauma,
disturbios de ATM, son algunos problemas originados de éste hecho.

111
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

LLAVE 7.- CURVA DE SPEE


 Descrito por Van Spee 1890; llamada curva de Balkill – Spee o Línea de Spee. Línea
que une el ápice de las cúspides vestibulares de los dientes superiores teniendo el
punto más bajo en la cúspide mesiovestibular del 1er. Molar Permanente Superior.
 La curva de Spee llamada también curva de compensación, depende de la trayectoria
condilar, que sigue y se adapta a la configuración anatómica de la cavidad glenoidea,
relacionándose con la forma y el tamaño de las cúspides dentarias en inclinación axial
de los dientes permanentes. Durante los diferentes movimientos mandibulares, los
dientes se mantienen en contacto por un periodo prolongado. Realmente, la curva de
Spee compensa, durante estos movimientos, las trayectoria, condilea, molar e incisiva.
Estas trayectorias están representadas por la proyección de los incisivos superiores
sobre los inferiores, por los planos inclinados cúspides en el sentido mesiodistal y por
la vertiente posterior de la raíz transversal del cigoma.
 Andrews asevera que la intercuspidación dentaria mejora cuando la curva de Spee es
suave. Esta debe ser, en Ortodoncia, la meta de tratamiento, también porque hay una
tendencia de acentuación de la curva al cabo de algún tiempo después del
tratamiento, probablemente debido al crecimiento mandibular.

LLAVE 8.- GUÍAS DE OCLUSIÓN DINÁMICO


 El concepto Dinámico de la oclusión nos conduce a su objetivo mayor, que es la
obtención del equilibrio oclusal y consecuentemente la estabilidad mandibular.
 Solo tendremos una oclusión normal individual cuando dientes, maxilares,
articulaciones y músculos permanezcan en estado funcional óptimo.

 Según Saito para obtener una oclusión normal individual establece los siguientes
requisitos:
1. Las resultantes de las fuerzas oclusales deben seguir una dirección axial
biológicamente favorable a las estructuras de soporte.
2. Es necesario estabilidad mandibular, parada establece con contactos bilaterales
simultáneos entre los dientes, en céntrica.
3. No debe existir interferencias en cualquier diente posterior en el lado de trabajo
durante los movimientos de lateralidad.
112
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Por tanto necesitamos obtener:


 Desoclusión del lado de balance en los movimientos de lateralidad. Guía
canina.
 Cuando todas las cúspides vestibulares inferiores y superiores se contactan
en el lado de trabajo, desde el canino hasta el molar, distribuyendo las
fuerzas laterales a este grupo de dientes.
 Desoclusión de todos los dientes posteriores en movimientos protrusivos.
Guía incisiva.

 Función en grupo
Cuando todas las cúspides vestibulares inferiores se contactan en el lado de trabajo,
desde el canino hasta el molar, distribuyendo fuerzas laterales a este grupo de
dientes.

LLAVE 9.- EQUILIBRIO DENTARIO


 El equilibrio dentario está íntimamente asociado a factores armónicos y definidos que,
al actuar en conjunto, garantiza la estabilidad de las diferentes posiciones de los
dientes en los huesos maxilares. Entre ellas tenemos:
 Equilibrio Vestibulolingual
 Equilibrio Mesiodistal
 Equilibrio Vertical

LLAVE 10.- ARMONÍA FACIAL


 Solo podemos considerar completo el estudio de la oclusión normal, cuando
introducimos un componente estético en su definición.
 La armonía de las líneas faciales y un perfecto equilibrio entre sus partes, incluyendo
obviamente los dientes, son imprescindibles para la comprensión y el verdadero
objetivo de la oclusión normal.
 Como aseveró Angle, compete al Ortodoncista moldear la forma facial mediante la
oclusión. En realidad el profesional es más que un artista, es un escultor.

113
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

PLANO INCLINADO
MANDIBULAR
_______________________________
MORDIDA CRUZADA ANTERIOR
La mordida cruzada es una maloclusión que se presenta con mucha frecuencia en la
práctica de la ortodoncia.

La mordida cruzada anterior se identifica, cuando los dientes inferiores están en una
posterior vestibular, con respecto a los dientes superiores.

Estas mordidas cruzadas anteriores es uno de los problemas ortodónticos más comunes
en pacientes con crecimiento. Ocurre generalmente en la dentición primaria o mixta como
resultado de una desarmonía en los componentes esqueléticos, funcionales o dentales
del niño.

PLANO INCLINADO
En 1814, Catalán introduce el plano inclinado para movilizar dientes anteriores que
estaban en mordida cruzada anterior, utilizando un aparato que contenía una banda de
oro o de plata que pasaba sobre las caras labiales de los dientes inferiores de molar a
molar, asegurado mediante ligaduras. A esta banda se le soldaba trozos de metal más
gruesos por encima de sus caras labiales y bordes incisales, debajo de los dientes
superiores que estaban en mordida cruzada para que al ocluir con estos se produjera el
descruzamiento.
114
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

BIOMECÁNICA DEL PLANO INCLINADO


Si recordamos nuestros conocimientos básicos de física y creamos un paralelogramo de
descomposición de fuerzas simulando la posición del diente y su oclusión sobre el plano
inclinado, obtendremos una resultante que redirigirá las fuerzas hacia vestibular
descruzando la mordida en un tiempo muy corto y con un mínimo de incomodidad para el
niño y para el operador.

PROCEDIMIENTO DEL PLANO INCLINADO


DISEÑO.-
Trazar una línea a nivel de los márgenes cervicales por vestibular y lingual de los 4
incisivos inferiores.
Levantar la mordida de 3 a 4mm. en el sector anterior y fijar el articulador en esa
posición.

Aliviar con una lámina de cera base las zonas retentivas a nivel cervical.
Aislar el modelo

ACRILIZAR
El plano debe extenderse desde los bordes incisales inferiores hasta las caras palatinas
de los incisivos superiores con una inclinación de 45°.

Desgastar los excesos, pulir y colocar en los modelos de presentación, luego en boca.

115
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

EL FACTOR EDAD EN EL
TRATAMIENTO DE LOS
PROBLEMAS ORTODÓNTICOS
_______________________________
En cualquier terapia que se pretenda instaurar en el periodo de la dentición mixta debe
tenerse en cuenta:
1. Edad Cronológica
2. Edad Biológica o Fisiológica
3. Maduración del tejido dentario- Edad Dental
4. Maduración esquelética- Edad Ósea
5. Maduración Sexual.

1. EDAD CRONOLÓGICA
Diferentes estudios reportados han demostrado que la edad cronológica, no es buen
indicador para señalar cualquier suceso relacionado con el crecimiento y desarrollo del
individuo, trátese del organismo en su conjunto o directamente del complejo cráneo
facial.

Se observa gran variabilidad con la que los niños entran en la pubertad y las niñas en la
menarquía, de allí que la edad cronológica es solo un punto de referencia y se prefiere
utilizar otros parámetros:
 Cambios en las dimensiones de los arcos dentarios.
 Formación y calcificación de las raíces de los dientes temporarios y permanentes.
 Crecimiento y desarrollo de las estructuras dentofaciales.

2. EDAD BIOLÓGICA O FISIOLÓGICA


Las diferencias en el desarrollo de los niños, dentro de la misma edad entre los sexos y
entre los de una misma familia, han llevado al concepto de “Edad Biológica o
Fisiológica” que define el progreso hacia la madurez del individuo.

116
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

3. MADURACIÓN DEL TEJIDO DENTARIO EDAD DENTAL


La formación y erupción de los dientes primarios, son partes de un proceso continuo de
maduración del individuo.

117
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

La formación y erupción de los dientes permanentes, son partes de un proceso continuo


de maduración del individuo, que ocurre desde el nacimiento hasta pasada la edad
adulta.

118
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

ESTADIOS DE NOLLA

4. MADURACIÓN ESQUELÉTICA EDAD ÓSEA

Edad Ósea
La determinación de “Edad Esquelética u Edad Ósea” se basa en la evaluación de
diferentes eventos que aparecen en forma regular y secuencial durante el periodo de la
madurez.
Cualquier parte del cuerpo puede ser empleada para determinar la Edad Esquelética u
ósea, en la práctica se utiliza la radiografía de mano (Carpal).

119
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Los estudios han demostrado que; 2/3 de los casos tratados ortodónticamente incluyen
tipos de maloclusiones, donde el crecimiento y desarrollo desempeñan un papel
preponderante en el éxito o en el fracaso de la mecanoterapia.
La Ortodoncia contemporánea se preocupa con la corrección precoz de las
maloclusiones, dando gran importancia a la armonización de las bases óseas en
detrimento de las discrepancias y posicionamientos dentarios, que pueden ser
corregidos en cualquier época de la vida. Para esto es necesario que se utilice los
momentos de mayor pico de crecimiento individual.

Al ORTODONCISTA le interesa más la edad ósea que la edad cronológica, ya que la


edad ósea representa con más fidelidad el desarrollo físico del individuo.

Razones por qué; Radiografía Carpal


1.-Los cambios en los huesos son similares en todas las personas y las variaciones
indican la presencia de un retardo o una aceleración del crecimiento.
2.-Cada centro de osificación experimenta cambios morfológicos identificables, que
son determinantes de maduración.
3.-Todos los centros de maduración ósea se identifican fácilmente y es posible
registrarlos por medio de una radiografía.
4.-Fácil accesibilidad, escasa radiación y es una zona alejada de gónadas.

Radiografía Carpal
EN ORTODONCIA:

La determinación de la madurez esquelética a través de una radiografía de mano y


muñeca, forma parte de los exámenes auxiliares utilizados para el DIAGNÓSTICO Y
PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO.
Durante el proceso de maduración del individuo se observa 3 periodos o picos de
aceleración de crecimiento.
1.- Nacimiento – 3 años de edad
2.- Entre 6 – 7 años (mujeres)
Entre 7 – 9 años (varones)
3.- Entre 10 – 12 años (mujeres)
Entre 12 – 14 años (varones)

120
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

ANATOMÍA DE LA MANO Y MUÑECA


La mano está formada por 27 huesos más el sesamoideo.

Carpo.- 8 huesos (Escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme, trapecio, trapezoide,


hueso grande o capitatum y hueso ganchoso o hamatum).

Metacarpo.- 5 huesos (enumerados del 1 al 5), en la parte interna del metacarpo 1 se


encuentran el hueso sesamoideo.

Dedos.- 14 huesos (cada uno tres falanges: proximal, media y distal).

Muñeca.- Radio y cúbito.

ESTADIOS EPIFISARIOS
Se denomina al grado de osificación del cartílago de crecimiento, localizado entre la
Epífisis y Diáfisis, y por tanto la manera por la que la Epífisis inicia y aumenta su
osificación hasta que se una a la Diáfisis en los huesos largos.

A. Epífisis menor que la Diáfisis.


B. Epífisis igual que la Diáfisis.
C. Cubrimiento Epifisario en forma de capuchón.
D. Inicio de la unión Epifisaria.
E. Unión total Epifisaria.
F. Senilidad (sin línea de unión).

121
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

CURVA DE VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE LA ESTATURA Y ESTADIOS DE LA


OSIFICACIÓN DE LA MANO Y MUÑECA.

Esta curva facilita al Ortodoncista precisar el surto de crecimiento puberal (SCP), el


inicio al final del SCP dura aproximadamente 2 años PVCP = pico de velocidad de
crecimiento puberal, ocurre un año después del inicio del SCP.

1 - FD = Epífisis de las falanges distales con la misma anchura que las Diáfisis.
Faltan aproximadamente 2 años para el inicio del SCP.

2 - FP = Epífisis de la falanges proximales con la misma anchura que las Diáfisis.


Falta aproximadamente un año para el inicio del SCP.

3 - FM = Epífisis de las falanges medias con la misma anchura que las Diáfisis.
Faltan aproximadamente 4 a 6 semanas para el inicio del SCP.

122
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

4 - G1 = Inicio de la aparición del gancho radiopaco del hueso ganchoso. Inicio del
SCP (tratamiento Ortodónticos principalmente maloclusiones esqueléticas).

5 - Psi =Visualización del hueso pisiforme indica inicio de la adolescencia, imagen


que se confunde con el hueso piramidal.

6 - R =Epífisis del radio con la misma anchura que la Diáfisis.

7 - FDcap = Cubrimiento epifisiario de las falanges distales.

8 - S = Visualización del hueso sesamoideo, su osificación se inicia 6 meses


después del SCP entre 10 y 12 años en el sexo femenino y entre 12 y 15 años en el
sexo masculino.

123
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

9 - G2 = Gancho radiopaco nítidamente visible en el cuerpo del hueso ganchoso. Faltan


aproximadamente 3 meses para el PVCP.

10 - FPcap = Cubrimiento epifisario en las falanges proximales.

11 - FMcap = Cubrimiento epifisario en las falanges medias.

Los estadios epifisarios FPcap y FMcap corresponden al pico de velocidad de


crecimiento puberal (PVCP) indica que transcurrió un año del SCP. Los aparatos
extrabucales y ortopédicos ya deben haber alcanzado sus objetivos, siendo la época
ideal para la colocación de aparatos correctivos.

12 - Rcap = Cubrimiento epifisario el radio. Transcurrieron 3 meses después del


PVCP.

124
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

13 - M-FDui = Momento de la menarquía indicativo de que el SCP ya a cerca de su


final (6 meses para el final) inicio de la Unión epifisaria en las falanges distales.

14 - FPui = Inicio de la unión epifisaria en las falanges proximales.

15 - FMui = Inicio de la unión epifisaria en las falanges medias.

16 - FDut = Unión total epifisaria en las falanges distales, indica el final del SCP,
pero no el final del crecimiento. Los objetivos del tratamiento ortodóntico deberían ser
alcanzados hasta el FDut.

17 - FPut = Unión total epifisaria en las falanges proximales.

125
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

18 - FMut = Unión total epifisaria en las falanges medias. El periodo que va del final
del SCP hasta el final del Rut varia de 2 a 4 años.

19 - Rut = Unión total epifisaria en el radio. Índice el final del crecimiento en la


maxila. Sin embargo el crecimiento en estatura, el corporal y la mandíbula solo cesan 1
o 2 años después de la unión total del radio (Rut).

Término Real del Crecimiento

5.- MADURACIÓN SEXUAL

El periodo puberal se caracteriza por profundos cambios hormonales, como:


 Desarrollo del sistema reproductor.
 Aparición de los caracteres sexuales secundarios. Aparece la telarca (aparición
del botón mamario), aumento del volumen testicular, un poco después aparece el vello
pubiano, hay un pico de crecimiento en estatura que comienza unos meses antes del
despunte de las mamas y cuando el pico está casi completado viene la menarquía y
aparece el vello axilar. Cualquier alteración en esta cronología es síntoma de patología
y debe ser motivo de consulta.

126
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

CLASIFICACIÓN DE LAS
MALOCLUSIONES
______________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN
Conociendo las 10 llaves de una oclusión normal, estudiaremos las alteraciones o
desvíos, llamadas maloclusiones.

MALOCLUSIONES
Las maloclusiones ocurren en todo el mundo, presente una solución más difícil que la
caries dental, que con los modernos métodos de prevención como la adición de fluor en
el agua potable, existe la posibilidad de reducirla sensiblemente. Aquella en función de
su naturaleza morfogenética, en la mayoría de los casos continúa exigiendo cuidados y
estudios.

Se define también la maloclusión como una relación alternativa de partes


desproporcionadas.
Sus alteraciones pueden afectar a 4 sistemas simultáneamente.
 Dientes
 Huesos
 Músculos
 Nervios (wylie – 1947).

CONDICIÓNES DE UNA CLASIFICACIÓN


 Debe ser simple y clara para facilitar su empleo
 Debe ser completa para evitar confusiones
127
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

 Debe ser exacta para poder realizar un buen diagnostico y plan de tratamiento.
La clasificación ideal resumirá los datos diagnósticos y dará una orientación con
respecto, al plan de tratamiento.

OBJETIVOS DE LA CLASIFICACIÓN
 Facilitar la referencia
 Facilitar la comprensión
 Facilitar el tratamiento
Clasificación de las maloclusiones es importante:
 El diagnóstico
 Plan de tratamiento
 Reducción ordenada de datos (problemas).

OCLUSIÓN PATOLÓGICA
Es cuando las arcadas dentarias, en posición de oclusión central no cumplen las RD y
leyes establecidas, tanto en sentido transversal, antero posterior y vertical.

Se dieron diferentes clasificaciones:


 George Carabeli. En 1844 propone una novedosa clasificación.
 Angle; consideraban el espaico dentairo
 Simon y Carrea; consideraban los diferentes planos del espacio
 Ackerman y Proffit, Relacionaban los componentes dento – esqueléticos y perfil
facial.

CLASIFICACIÓN DE LAS MALOCLUSIONES


 Clasificación de Carabelli
 Clasificación de Angle
 Clasificación de Lischer
 Clasificación de Simón
 Clasificación de Carrea

128
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

ESTAS CLASIFICACIONES SE DIVIDEN EN 2 GRUPOS.

1) Los Oclusionistas.- Se clasifican de acuerdo a las variaciones de la oclusión;


Angle y Lischer Escuela Americana.
2) Los Cráneos dentarios.- Las clasificaciones basadas en puentes y planos cráneo
– faciales que fijan la posición de los dientes en los 3 sentidos del espacio. Siendo:
 Simón Escuela Alemania
 Izard Escuela Francesa
 Carrea Escuela Argentina

1. Clasificación de G. Carabelli 1844

Clasificación de George Carabelli


Mordex normalis Oclusión normal
Mordex rectus Contacto incisal de borde a borde
Mordex abertus Ausencia de contacto oclusal o mordida abierta
Mordex prorsus Desequilibrio oclusal por protrusión
Mordex retrorsus Desequilibrio oclusal por retrusión
Mordex fortusus Inversión de la oclusión en el sentido
vestibulolingual o mordida cruzada

2. Clasificación de Angle (1899)

La clasificación que se sigue usando es la de ANGLE fue publicada en la revista


“Cosmos Dental”.
Se le critica porque no consideró las relaciones transversales, no utilizaba la
cefalometría, y basada su clasificación en modelos de oclusión estática.

CLASIFICACIÓN DE ANGLE

a) Clase I 70%
b) Clase II 27%
c) Clase III 3%

Angle basa su clasificación en las relaciones de oclusión mesiodistal de los 1º molares


permanentes.

129
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

a) Clase I de Angle.

b) Clase II de Angle.

Clase II de Angle

Clase II división 1

130
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Clase II división 2

c) Clase III

Clase III

Otras clases
A. Extracción prematura del 2º M. Temp. Sup.
B. Extracción prematura del 2º M. Temp. Inf.
C. Extracción prematura de 1º M.Inf. Per.
D. Extracción prematura del 1º M.Sup. Per.

131
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

RELACIÓN CANINA

RELACIÓN CANINA CLASE I


Se presenta cuando el vértice oclusal del canino superior ocluye perfectamente entre el
borde oclusodistal del canino y el borde oclusomesial del primer premolar inferior.

Relación canina clase II


Se presenta cuando el vértice oclusodistal del canino superior ocluye en el borde ocluso
mesial del canino inferior.

Relación canina clase III


Es cuando el vértice oclusomesial del canino superior, ocluye en el borde oclusodistal
del primer premolar inferior y el vértice oclusodistal del canino superior, ocluye en el
borde oclusomesial del segundo premolar inferior.

3. Clasificación de Lischer (1911)

LAS ANOMALÍAS DE POSICIÓN DENTARIAS


Un diente de la arcada puede presentar, mal posiciones dentarias
El Radical = versión
El Prefijo = sentido del movimiento
El término Gresion se utiliza cuando el desplazamiento ha sido total, corona radicular.
132
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

ANOMALÍAS DE POSICIÓN DENTARIAS


1. Vestíbulo-versión
2. Linguo-versión
3. Mesio-versión
4. Disto-versión
5. Trans-posición
6. Giro-versión
7. Retención o inversión
8. Infra-versión
9. Extra-versión
10. Con-versión
11. Paralelo-versión
12. Di-versión

Lischer en 1911 divide la oclusión patológica en:


a) Mal posición de los dientes.
b) Relaciones anormales de las arcadas.
c) Malposición de los maxilares.
d) Malposición de la mandíbula.

a) Malposición de los dientes


Mesioversión.- El diente esta mesializado en relación a su posición normal.

Distoversión.- Distalización del diente en relación a su posición ideal.

133
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Vestibuloversión o labioversión.- El diente presenta su corona vestibularizada en


relación a su posición normal.

Linguoversión.- La corona dentaria esta lingualizada en relación a su posición ideal.

Infraversión.- El diente presenta su cara oclusal sin alcanzar el plano oclusal.

Supraversión.- El diente esta con la cara oclusal o borde incisal, sobrepasando el


plano de oclusión.

Giroversión.- Indica una rotación del diente alrededor de su eje longitudinal.

Axiversión.- Hay una alteración de la inclinación del eje longitudinal dentario.

134
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Transversión.- El diente sufrió una transposición, es decir, cambio su posicionamiento


en el arco dentario con otro elemento dentario.

Perversión.- Indica la impactación del diente, en general, por falta de espacio en el


arco.

b) Relaciones anormales de las arcadas


Basado en la clasificación de Angle adopta la siguiente terminología:

b.1 Neutro Oclusión (clase I) que muestra una relación normal o neutral de los
molares.
b.2 Disto Oclusión (clase II) porque el molar inferior ocluye por distal de la
posición normal.
b.3 Mesio Oclusión (clase III) porque el molar inferior ocluye por mesial de la
posición normal.

c) Malposición de los Maxilares


Adoptan el radical “Gnatismo”.

c.1 Macro – gnatismo


c.2 Micro – gnatismo

d) Malposición de la Mandíbula
Se establece:

d.1 Anteversión Mandibular


d.2 Retroversión Mandibular

4. Clasificación de Simón (1922)


Simón clasifica en el año 1922 y relaciona los arcos dentarios, o parte de ellos con 3
planos anatómicos:
Anomalías antero posteriores
Anomalías transversales
Anomalías verticales
135
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Simón establece tres planos


 El medio Sagital
 El horizontal de Frankfort
 Plano frontal u orbital o plano de Simón

a) Desviaciónes medidas con el plano sagital.


a.1 Contracción.- se acerca a la línea media, puede ser Sup. e Inf. Uni o bilateral
a.2 Distracción.- Se aleja de la línea media.

b) Desviaciones medidas con el plano orbital.


b.1 Protracción.- Parte del maxilar, está adelantado, puede ser superior e inferior.
b.2 Retracción.- Parte del maxilar está hacia atrás.

c) Desviaciones medidas con el plano horizontal de Frankfort.


c.1 Atracción.- Parte de maxilar esta cerca del plano.
c.2 Abstracción.- Parte del maxilar está alejado del plano.

136
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

5. Clasificación de Carrea
Carrea registra y agrupa todos los tipos posibles de anomalías en los 3 sentidos del
espacio, considera la llave molar.

CARREA ESTABLECE 10 CLASES


TERMINOLOGÍA
 Maxilar superior utiliza el radical nasia.
 Maxilar inferior.- El radical mentonismo.
Como prefijos: pro, retro, latero, linguo, vestíbulo, intra, extra y caos dentario.

Primera clase
Ortonasia y Ortomentonismo

Segunda clase
Pronasia y Retromentonismo

Tercera clase
Promentonismo y Retronasia

Cuarta clase
Pronaso-mentonismo

Quinta clase
Retronaso-mentonismo

Sexta clase
Lateronasia

Séptima clase
Latero mentonismo

Octava clase
Intranasia o intramentonismo

Novena clase
Extranasia o Extramentonismo

Decima clase
Caos Dentario
137
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

OCLUSIÓN ANORMAL
_______________________________
OCLUSIÓN ANORMAL.-
A mayor alteración de la oclusión, mayor será las alteraciones de todas las demás
funciones en grado paralelo a la gravedad de la misma.

Oclusión
Anormal o
Maloclusiones
Alteraciones

ALTERACIONES LOCALES

MASTICATORIAS.-
Esta alterada en las anomalías de oclusión. Ej. La incisión y desgarre de los dientes
anteriores está alterada en mordidas abiertas anteriores.
Otros ejemplos:
 Infraoclusiones
 Atresias

138
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

 Clase II y III de Angle


 Mordidas profundas
 Mordidas cruzadas

FONÉTICAS.-
No son tan perturbadoras como las masticatorias, pero por existir una alteración de los
órganos de la morfología dentomaxilar, son graves en:
 En los fisurados, labio leporino.
 Clase II y III bien marcadas (bilabial alterada).
 Atresia-paladar ojival (linguopalatales alteradas).
 Mordida abierta.
 Frenillo lingual corto (anquiloglosia).
 Dientes anteriores retenidos (labiodentales alterado).
La foniatría materia que estudia las alteraciones y educa a la perfecta fonación, ha
adquirido gran difusión, sus métodos reeducativos ha conseguido extraordinario éxito en
alteraciones graves, como los fisurados.

CARIES.-
La mal posición de las piezas dentarias, imposibilita la correcta limpieza mecánica de la
boca, altera el PH y favorece la iniciación de la caries. La autoclisis alterada.

GINGIVALES.-
 En las Maloclusiones es frecuente observar alteraciones gingivales.
 En los respiradores bucales, encías secas e inflamadas.
139
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

 En apiñamiento Anterior se observa gingivitis hipertróficas.


 En avitaminosis.
 En discrasias sanguíneas.
 En diabetes.

PERIODONTALES.-
La mal posición dental se altera la distribución de las fuerzas originales por la
masticación, produciendo sobrecargas en unos y descargas en otros ¿Qué provocan?
Alteraciones periodontales que se manifiestan clínica y radiográficamente.

ALTERACIONES PROXIMALES

TRASTORNOS MUSCULARES.- En las Maloclusiones el tono muscular está


disminuido.
 En la clase II división I, los pterigoideos externos, su acción es deficiente.
 En los respiradores bucales, los orbiculares pierden su tonismo.
 Junto a la Ortodoncia se realiza la mioterápia.

TRASTORNOS DE ATM.-
Conocemos la íntima relación entre la oclusión y la ATM.
 Latero mentonismo, el paciente se queja del ruido y cansancio del cóndilo del lado
contrario a la desviación.
 Clase II división I y clase III, pueden presentar:
140
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

 Síndrome de Costen.- hipoacusia, zumbidos, mareos, chasquidos.


 Síndrome de Miller.- la causa más frecuente de dolor en la ATM, es por
la comprensión del cóndilo en la cavidad glenoidea, también por la disminución
de la altura de la oclusión, a veces se encuentra de un lado sensación o
cansancio doloroso en la masticación y del otro lado chasquido.

ALTERACIONES PROXIMALES
TRASTORNOS NEURÁLGICOS.-
Los dientes retenidos pueden por su mal posición ejercer presión con desviación y
reabsorción de las raíces de piezas vecinas, producen algunas veces dolores reflejos y
de tipo neurálgicos.

ALTERACIONES GENERALES
ALTERACIONES ESTÉTICAS.-
Todas las anomalías dento maxilares repercuten sobre los tejidos de la cara, alterando
las proporciones y rasgos faciales.

ALTERACIONES PSÍQUICAS.-
Las alteraciones dento-maxilares y su repercusión facial y estética produce en algunos
más que otros complejos de inferioridad, nerviosismo, retraimiento.

141
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

ALTERACIONES ALIMENTICIAS
GASTRO INTESTINALES.-
La alteración de la oclusión y la mala masticación repercuten sobre el organismo en
crecimiento y desarrollo, en el futuro sobre el aparato digestivo (Transtornos
Dispépticos).

142
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

ETIOLOGÍA DE LAS
MALOCLUSIONES
____________________________________________________________________
Establecer claramente la etiología de las Maloclusiones, no es tarea fácil, ya que estas
son de orígen multifactorial. En ocasiones no solo uno es la causa, sino interactúan e
inclusive sobreponiéndose uno sobre otro, por lo que se dificulta más el diagnóstico.

Conocer e identificar las Maloclusiones, nos va ayudar y orientar acerca del plan de
tratamiento.
La etiología de las Maloclusiones se divide en 2 grandes grupos. Según GRABER
 Factores Extrínsecos
 Factores Intrínsecos

LOS FACTORES EXTRÍNSECOS. Son factores que actúan distancia, muchas veces
durante la formación del individuo difícilmente controlado por el ORTODONCISTA

o FACTORES EXTRÍNSECOS
FACTORES EXTRÍNSECOS

A. Heritariedad

B. Molestias o deformidades congénitas

C. Medio Ambiente

D. Ambiente metabólico y enfermedades predisponentes

E. Problemas dietéticos

F. Hábitos y presiones anormales


G. Postura
H. Accidentes y traumatismos

143
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

LOS FACTORES INTRÍNSECOS son relacionados a la cavidad bucal y controlable por


el ORTODONCISTA.

Factores Intrínsecos
FACTORES INTRÍNSECOS

A. ANOMALÍAS DE NÚMERO

B. ANOMALÍAS DE TAMAÑO

C. ANOMALÍAS DE FORMA

D. FRENILLOS LABIALES Y BRIDAS MUCUOSAS


E. PERDIDA PREMATURAS DE DIENTES DECIDUOS
F. RETENCIÓN PROLONGADA DE DIENTES DECIDUOS
G. ERUPCIÓN TARDÍA DE LOS DIENTES PERMANENTES
H. VÍA DE ERUPCIÓN ANORMAL
I. ANQUILOSIS
J. CARIES DENTAL
K. RESTAURACIONES DENTARIAS INADECUADAS

FACTORES EXTRÍNSECOS

A. HEREDITARIDAD
Existe un determinante genético definido que afecta la morfología dentofacial,
puede ser modificado por el ambiente prenatal. El patrón de crecimiento y
desarrollo posee un fuerte componente hereditario.

ASCENDIENTES DESCENDIENTES

FACTOR HEREDITARIO
Son aquellas que son transmitidas por los padres, abuelos a los hijos, nietos.

A.1 Influencia Racial Hereditaria


En poblaciones puras no se encuentran maloclusiones. los antropólogos muestran
que los maxilares están reduciéndose de tamaño.

144
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

A.2 Tipo Facial Hereditario


o Braquicefálico
o Dolicocefálico
o Mesocefálico

A.3 Influencias Hereditarias en el patrón de crecimiento y desarrollo


El patrón morfo genético final está bajo la influencia de la herencia.

B. DEFORMIDADES CONGÉNITAS
Estas tienen relación genética:
B.1 Labio leporino.- Son deformidades de origen congénito.

B.2 Parálisis cerebral.- Falta de coordinación muscular atribuida a una lesión


intracraneana. Disturbios en la función muscular al masticar, deglutir, respirar y
hablar.

145
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

B.3 Tortícolis.- Atrofia del musculo esternocleidomastoideo, como consecuencia


ocurren asimetría facial como resultado de alteraciones en el desarrollo
mandibular, línea media desviada.

B.4 Disostosis Cleídocraneana.- Es un defecto congénito y hereditario. Provoca


retrusión maxilar y protrusión de la mandíbula. Erupción tardía de dientes
permanentes y super numerarios.

B.5 Sífilis Congénita.- La infección sistemática por sífilis puede generar dientes
Hutchinson.

B.6 Fibras Exentematosas.- Como la rubeola, varicela, sarampión y escarlatina,


también afecta el desarrollo de los dientes.
Niños con rubeola congénita, las anomalías dentarias más frecuentes son
Hipoplasia, aplasia parcial o total del esmalte de los dientes deciduos; erupción
retardada.

146
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

B.7 Cráneosinostosis simple.- Se debe a la fusión prematura de una de las 6


suturas principales de la bóveda craneal. También se las llama cráneo estenosis,
pero este término refleja más el resultado de la craneosinostosis.

B.8 Cráneo sinostosis Sindromáticas.- Las manifestaciones clínicas derivan del


efecto de la sinostosis en múltiples suturas, de la bóveda craneal, de la base del
cráneo y de la cara.

B.9 Enfermedad de Crouzon.- Craneosinostosis múltiple que origina un aspecto


característico, con deformidad del cráneo, cara corta (maxilar hipoplásico) ojos
salidos y separados, (exoftalmos por orbita pequeña e hiperteleorbitismo),
estrabismo, mal oclusión con protrusión de la mandíbula y mentón pequeño.

C. MEDIO AMBIENTE
C.1 INFLUENCIA PRENATAL
C.1.1 Posición intrauterina del feto.

147
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

C.1.2 Fibromas uterinas causan asimetría del cráneo y cara.

C.1.3 Metabolismo materno: de maduración y mineralización de los tejidos duros


de los dientes antes del nacimiento, dependen del metabolismo
intrauterino, parte del calcio del esqueleto es transferido al feto.

C.2 INFLUENCIA POSTNATAL


C.2.1 Ingestión de antibióticos, la Tetraciclina administrada en niños de 2 meses a
2 años puede provocar pigmentación e hipoplasia.

C.2.2 Lesiones traumáticas al nacer.

C.2.3 Fracturas del cóndilo.

148
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

C.2.4 Tejido cicatrizado por quemaduras.

C.2.5 Accidentes que provocan presiones.


Indebidas sobre la dentición en desarrollo.

C.2.6 Lesiones en el nacimiento con anquilosis condilar

D. AMBIENTE METABÓLICO Y ENFERMEDADES PREDISPONENTES

D.1 POLIOMIELITIS.- Enfermedad llamada parálisis Infantil y afecta al sistema


nervioso. Entre cinco y diez años.
El poliovirus destruye las neuronas motoras, causa inflamación en las neuronas
motoras de la columna vertebral y del cerebro. Esa destrucción de neuronas
causa:
o Debilidad muscular
o Parálisis aguda flácida infecciosa
o Atrofia muscular
o Deformidad
Se combate con la vacunación.

149
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

-La Poliomielitis ha sido erradicada de las Américas.


-El último caso de poliovirus detectado en Chile fue en 1975 y en el Perú en 1991.

D.2 Distrofia Muscular


 Nombres alternativos: Distrofia muscular de Duchenne, Distrofia muscular de
la niñez.
 Es un trastorno degenerativo que afecta:
 Al tejido muscular en general.
 Existe disminución de la fuerza muscular en los miembros inferiores y
la pelvis.
 Esta disminución de la fuerza progresa rápidamente y llega a afectar
todo el cuerpo.
 El nombre se le puso en honor al Dr. Duchenne de Bologna.
 Es un desorden exclusivo de los varones, excepcionales en niñas.

 Guillaume – Benjamin Duchenne de Boulogne: “una sonrisa falsa o no sincera


sólo involucra a los músculos de la boca y labios. Una sonrisa sincera activa
además los músculos que rodean a los ojos”.

150
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

SÍNTOMAS

 Debilidad muscular
o Rápidamente progresiva
o Caídas frecuentes
o Dificultad con habilidades motoras (correr, bailar, saltar)
 Dificultad al caminar progresiva
o La capacidad de caminar se puede perder hacia los 12 años de edad
 Fatiga
 Posible retardo mental
 Deformidades esqueléticas
o Cara, pecho y espalda (escoliosis)
 Malformaciones musculares
o Contracturas de los talones, piernas
o Seudohípertrofia de los músculos de la pantorrilla.

Un síntoma muy importante de la distrofia muscular de Duchenne es la llamada


maniobra de Gowers. Que a los niños les resulta muy difícil levantarse cuando
están sentados o acostados en el suelo.

TRATAMIENTO
Se puede controlar parcialmente con:
1. Fisioterapia.
2. Soportes posturales (para ayudar al niño a sentarse, acostarse o estar de pie).
3. Férulas y aparatos ortopédicos (para evitar las deformidades y para servir como
apoyo o como protección).

151
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

4. Medicamentos.
5. Consejo dietético.
6. Ayuda psicológica.

MANIFESTACIONES BUCALES QUE PRESENTAN:


 Macrologia.
 Mordida abierta posterior.
 Radiográficamente se observa a los cóndilos que no están en contacto normal con
la cavidad glenoidea..
 Aumento de la distancia intercanina e interpremolar.

D.3 HIPÓFISIS.- Llamada también glándula o cuerpo pituitario. Esta unida al


hipotálamo y situada en la silla turca del esfenoides.

152
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

D.4 ADENOHIPÓFISIS.- Lóbulo anterior. Hormonas trópicas:


 THS, Tiropropica. Estimula actividad del tiroides.
 ACTH, Adrenocorticotrópica. Estimula la secreción de hormonas por la
capsula suprarrenal.
 STH, Somatotrópica o del crecimiento. Influye en metabolismo, síntesis de
proteínas y crecimiento del organismo.
 Prolactina. Desarrollo de glándulas mamarias y comienzo de secreción de la
leche, instinto maternal.
 Gonadotrópicas: FSH. Folículo estimulante. Regula el desarrollo de los
folículos del ovario en la mujer y el espermatogénesis en el hombre, LH.
Luteinizante: Ovulación y producción de andrógenos, testosterona, por la
célula del testículo.

D.5 NEUROHIPÓFISIS: Lóbulo posterior.

- Oxitocina: Contracciones del útero y secreción láctea por las glándulas


mamarias.
- Vasopresina o antidiurética: Activa la reabsorción del agua por los túbulos
renales.

HIPOFUNCIÓN DE LA HIPÓFISIS

D.5.1 Enanismo Hiposario puro:


 Se caracteriza por un retardo del crecimiento y del desarrollo somático y
psíquico con persistencia de los caracteres infantiles después de la
pubertad.
 Dientes pequeños.
 Dentadura bien alineada.
 Escasez de altura.
153
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

 Cabeza, tronco y extremidades son delgadas.


 Manos bien conformadas, proporcionadas, son finas y pequeñas.
 Hipogenitalismo.
 Mentalidad infantil (con los años presenta envejecimiento prematuro).

D.5.2 Nanismo Tiro Hipofisario


 Retardo en la erupción Hipoplasia.
 Anomalías de implantación.
 Retromentonismo, diastemas entre lo I.C.
 Atresia.

D.5.3 Mongolismo.- Es un síndrome congénito no hereditario.


Se caracteriza por:
 Trastornos en las funciones psíquicas
154
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

 Alteraciones morfológicas, como el cráneo, cara, desarrollo y crecimiento del


esqueleto.
Desde el punto de vista endocrino se caracteriza por alteraciones funcionales
y anatómicas de la tiroides y de la hipófisis.

D.5.4 Acondroplasia.- De origen congénito:


Presenta
 Trastornos del crecimiento.
 Anomalías de osificación de los huesos largos de extremidades.
 Anomalías de osificación de la pelvis.
 Maxilar ensanchados.
 Mandíbula con prominencia exagerado.
 Mala oclusión.
 Dientes conoideos.
-Desde el punto de vista endocrino tiene signos de hipotiroidismo y de
hipopituitarismo anterior y están perturbados en alto grado.

D.5.5 Síndrome de Fröelich.- De origen congénito


Presenta:
 Hipoplasia genital.
 Ausencia de caracteres sexuales secundarios.
 Adiposidad generalizada o localizada.
 Deformidades de maxilares, como: atresias, mordidas profundas o abiertas.
 Macroglasia.

155
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

 Mala implantación.
 Déficit mental.

HIPERFUNCIÓN DE LA HIPÓFISIS

D.5.6 Acromegalia.- Cuando la Hipersecreción de la hormona hipofisaria del


crecimiento.
Estos presentan:
 Premostonismo; (clase III de Angle)
 Macroglasia.
 Grandes diastemas.
 Peradencia infiltrados de sustancias lipoides.

D.5.7 Gigantismo.- Se llama gigantismo cuando la estatura es más de 2 metros.


 Si la hormona del crecimiento como las hormonas sexuales, se producen
manteniendo sinergismo en equilibrio, resulta el gigante pituitario normal.
 Si hay desequilibrio predominando las hormonas pipuitarias, resulta el gigante
Eunucoide.

156
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

 Presentan:
o Incisivos centrales grandes e incisivos laterales ausentes o distrofia.
o Retardo de erupción del canino.
o Raíces largas y gruesas.

D.5.8 El Sindrome de Cushing.- Se presenta en la adolescencia. Síndrome adiposo


por hiperfunción del lóbulo anterior. Pacientes con diastemas, gingivitis, caries.
Panículo adiposo en cara, cuello y tronco.
Extremidades delgadas.

En 1932, el neurocirujano Harvey Cushing describió el síndrome que lleva su


nombre, que refleja la exposición prolongada y excesiva de los tejidos a
glucocorticoides circulantes (cortisol) circulantes. El Síndrome de Cushnig
abarca entidades con distintas fisiopatologías, pero con las mismas
características clínicas.

157
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

D.6 TIROIDES.- El cuerpo de la glándula tiroides se encuentra en la parte antero inferior


del cuello, por delante de la laringe, por encima del hueso supraesternal y por
dentro de los músculos esternocleidomastoideo.

D.6.1 Hiperfunción de la Tiroides


 Dolor y debilidad muscular.
 Irritabilidad, nerviosismo, insomnio.
 Aumenta de apetito.
 Disminución de peso.
 Exoftalmos..
 Piel caliente y húmeda.
 Taquicardia y palpitaciones.
 Temblor en manos.
 Diarreas.

D.6.2 Hipofunción de la tiroides.


Secreción insuficiente de hormonas tiroides, la ingesta baja de yodo ocasiona
bocio simple.

158
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

HIPOFUNCIÓN DE LA TIROIDES

D.6.3 Mixedema.- Es una alteración general de los tejidos que se caracteriza por
presentar un edema (acumulación de líquido); producido por infiltración de
sustancia mucosa en la piel, y a veces en los órganos internos, a
consecuencia del mal funcionamiento de la glándula tiroides. Se presenta en
adultos.

D.6.4 Cretinismo.- El cretinismo o hipotiroidismo congénito es una forma de


deficiencia congénita de la glándula tiroideo, lo que provoca un retardo en el
crecimiento físico y mental. Presentan un abdomen protuberante y piel cerosa.
 Aspecto tosco, lengua grande.
 Nariz ancha y aplastada, ojos separados.
(Hipertelorismo), piel seca.
 Poco pelo, edad ósea retrasada.

D.7 PARATIROIDES
 Está formada por cuatro grupos celulares incluidos en la parte posterior del
tiroides.
 Secretan PTH – aumenta calcio en la sangre.
 Función reguladora del calcio, de los iones sodio y potasio
 Actúa sobre la excitabilidad nerviosa.

159
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

HIPOFUNCIÓN DE LA PARATIROIDES
D.7.1 Hipoparatiroidismo.- Presentan hipoplasia del esmalte. Manchas amarillentas
U oscuras o en forma de estrías transversales.
 Tetanias.

HIPERFUNCIÓN DE LA PARATIROIDES

D.7.2 Hiperparatiroidismo

 Primario, por agrandamiento de las glándulas paratiroideas, lleva a exceso de


hormona paratiroidea, eleva los niveles de calcio en sangre.
 Secundario, produce hormona paratiroidea adicional, los niveles de calcio están
demasiado bajos. Esto se observa cuando los niveles de vitamina D están bajos o
cuando el calcio no es absorbido desde los intestinos.
 Son pacientes que presentan osteosis fibroquistica (enfermedad de Von
Regkinghausen), con deformaciones cráneo faciales.

GLÁNDULAS GONADALES

E.- LOS SÍNDROMES GENITALES.- Masculinos o femeninos pueden


caracterizarse por desarrollo precoz o exagerado.

Gonadales

160
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

E.1 Hipergonadales

 Cuando existe tumores de la corteza suprarrenal y de las gonadas, dan lugar a


una producción excesiva de hormonas gonadales.
 Cuando estos tumores se presentan en niños, se acompaña de un desarrollo
prematuro de las características sexuales secundarias (pubertad precoz).
 Tratamiento. Extirpación quirúrgica.

 En boca.-
o Dientes fuertes.
o Adelanto de la cronología de la erupción dentaria permanente.
o Caída precoz de dientes temporarios.
o Maxilares bien desarrollados.
o Clase III de Angle.
 En general
o Frena el crecimiento
o Niños de baja estatura, pero con hipergenitales, con voz de entonación
grave, madurez intelectual y psíquica.

161
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

E.2 HIPOGONADALES
Existen 2 formas
 Primaria
 Secundaria

E.2.1 Hipogonadales primaria.- Cuando las principales lesiones residen sólo en


las gónadas, puede provenir por extirpación quirúrgica de las glándulas,
enfermedades infecciosas o inflamatorias (orquitis, orforitis)..
E.2.2 Hipogonadales secundaria.- Cuando las alteraciones se deben a una
insuficiencia de la estimulación gonadatrópicas hipofisarias.

 En Boca
o Dientes débiles.
o Retención o agenesia de laterales o caninos.
o Macrodientes de IC.
o Microdientes de IL.
o Caninos romos.
o Hipocalcificacion.
o Gingivitis descamativa.
o Micromentonismo.

 En General:
o Falta o inadecuado desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.
o Esterilidad.
o Libido e impotencia sexual.

162
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

HIPOGONADISMO:

 Si se presenta en la adolescencia, la desaparición de la epífisis, se retrasa por


falta de hormonas sexuales.
 Las personas siguen creciendo (grandes brazos y piernas).
 Déficit continuado de hormonas sexuales, da lugar a adelgazamiento de huesos
(osteoporosis).

SUPRARRENALES
G.- SUPRARRENAL

MÉDULA:
o Adrenalina y noradrenalina. Provocan diversas respuestas útiles para el
hombre en situación de alarma, actuando principalmente sobre el sistema
cardiovascular, elevando la T y el ritmo cardiaco, dilatan las pupilas, y
producen contracción de los músculos, elevan el nivel de glucemia.

CORTEZA:
o Mineralocorticoiades: Regulan el metabolismo mineral. La aldosterona
favorece la reabsorción de sodio y eliminación de potasio por los túbulos
renales.
o Glucocorticoides.- Aumenta la glucemia y conversión de aminoácidos en
glucosa. Cortisol.
o Andrógenos corticoides.- Efectos similares a la testosterona (caracteres
sexuales secundarios del hombre).

163
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Hiposuprarenales.- Las personas presentan:


 Astenia
 Hipotensión
 Dientes pequeños y distrofias
 Encías fungosas

Hipersuprarenal.- Las personas presentan:


 Dientes grandes con buen esmalte.
 Diastemas en incisivos.
 Desarrollo de los incisivos.
 Virilismo.
 Hipertricosis.

Síndrome de Cushing.- Alteración de la secreción de las hormonas de las glándulas


suprarrenales.
La aparición de tumores en la corteza suprarrenal con aumento de la secreción de
glucocorticoides ocasiona el Síndrome de Cushing.

La enfermedad de Addison.- Es una deficiencia hormonal causada por daño a la


glándula adrenal lo que ocasiona una hipofunción o insuficiencia corticosuprarenal
primaria. La descripción original por Addison de esta enfermedad es languidez y
debilidad general, actividad hipocinética del corazón, irritabilidad gástrica y un cambio
peculiar de la coloración de la piel.

164
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

PROBLEMAS DIETÉTICOS
RAQUITISMO
H.- RAQUITISMO.-
 Es una enfermedad de los seres en crecimiento, que se caracteriza
principalmente por un trastorno del metabolismo del calcio.
 La calcificación de los huesos está alterada.
 Insuficiencia o carencia de vitamina “D”.

VITAMINA “D”.- Regula el metabolismo fosfato cálcico, favorece la asimilación de


calcio, especialmente la absorción parenteral y la calcificación de la matriz ósea.
La luz solar ultravioleta, transforma la provitamina “D” en la piel en vitamina “D”.

MANIFESTACIONES ÓSEAS MÁS IMPORTANTES:


1. Rosario costal.
2. Craneotabes.
3. Engrosamiento de la epífisis.
4. Deformaciones Óseas.

1. Rosario costal.- Alteraciones mas típica del raquitismo. Está constituido por el
engrosamiento más o menos notable de la zona costa – condral de las costillas.
Tórax estrecho, vientre abultado.

165
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

2. Craneotabes.- Se denomina al ablandamiento de los huesos del cráneo, se


comprueba su existencia presionando estos huesos, se localiza en la parte
posterior de los parietales, en la proximidad de la sutura parieto occipital.

3. Engrosamiento de la Epífisis.- Hiper producción ósea de localización específica,


en este caso de preferencia las extremidades distales de los huesos del antebrazo
y de la pierna, engrosamiento yusta-articular de las muñecas, del cuello, del pie
(pulsera raquítica).

4. Deformaciones óseas.- Son los resultados del ablandamiento óseo y pueden ser
múltiple, las más características son:
 Incurvaciones de los huesos largos, de las tibias, fémures, y de otros
huesos.
 Rodillas deformadas y piernas en sable.

166
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

DEFORMACIONES:
 Dentarios:
o Alteración cronológica.
o Alteración de estructura.
o Alteración de posición.
 Maxilar superior e Inferior:
o Endognacia.
o Mordida abierta.
o Angulo goniaco obtuso.

ESCORBUTO

I.- ESCORBUTO.- Es una avitaminosis producida por el déficit de vitamina “C”, fue
reconocida hace más de 2 siglos por los médicos navales británicos, que prevenían o
curaban añadiendo jugo de lima en la dieta.

SÍNTOMAS

 Fatiga.
 Encías esponjosas.
 Sangrado de encías y hematomas.
 Anemia.
 Endurecimiento de músculos de pantorrilla y piernas.

167
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

MANIFESTACIONES CLÍNICAS ADULTOS

 Equimosis.
 Encías afectadas.
 Aflojamiento de encías.
 Mala cicatrización de heridas.
 En estadios terminales son frecuentes; la ictericia, el edema y la fiebre, pueden
producirse súbitamente, convulsiones, shock y muerte.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS. LACTANTES Y LA INFANCIA.

 Hemorragia en el periostio de los huesos largos, produce hinchazones dolorosas y


puede dar lugar a una separación epifisaria.
 El esternón puede hundirse dejando una elevación marcada de los márgenes
costales (Rosario escorbútico)
 En la piel aparece púrpura y equimosis
 Cuadro clínico resultante de la disminución o deficiencia de vitamina “C” o ácido
ascórbico.
 Son de vital importancia para la formación del colágeno en los distintos tejidos del
cuerpo, producción de hormonas y diversos tejidos, de los huesos, dientes y
vasos sanguíneos, intervienen en la recuperación y cicatrización de las heridas y
de las quemaduras.

REQUERIMIENTO POR DÍA:


 Es de 60 miligramos por día; por cada 10 miligramos por día, se evita el
Escorbuto.
 Las personas que toman anticonceptivos orales y los tabaquistas se incrementa el
consumo de vitamina “C”.
TRATAMIENTO:
 Con acido ascórbico.
 Posología: 10 a 25mg: 3 veces al día.

168
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

PROBLEMAS DIETÉTICOS
BERIBERI
J.- BERIBERI.- Enfermedad producida por carencia de vitamina B1 (tiamina). Se
presenta de 2 maneras:
 Niños recién nacidos por madres con deficiencia de vitamina B1.
 Adultos por bajo consumo de vitamina B1.

En niños.- aparece en forma aguda:


 Abdomen blando y distendido.
 Vómitos.
 Cólicos.
 Insuficiencia cardiaca.
 Convulsiones.

En adultos:
Existen 2 tipos:
 Tipo seco.
 Tipo húmedo.

Tipo seco.- Afecta al sistema nervioso.


Síntomas:
 Dolor.

169
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

 Hormigueo.
 Pérdida de la sensibilidad en manos pies.
 Daño muscular, con pérdida de la función muscular a parálisis en las
extremidades inferiores.
 Vómitos.
 Movimientos extraños. (nistagmos).
 Confusión mental/dificultad como el habla.
 Dificultad para caminar.
 Coma/muerte.

Tipo Húmedo.- Afecta al sistema cardiovascular.


Síntomas
 Hinchazón de extremidades inferiores.
 Aumento de la frecuencia cardiaca.
 Agrandamiento del corazón.
 Dificultad para respirar (disnea).

170
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

HÁBITOS
K.- HÁBITOS.- Al nacer un niño o niña, son evaluadas con pruebas neurológicas,
sometidos a impulsos de los que responderá positivamente.
 El reflejo más importante es el de succión.
 Cuando le ofrecen el seno materno lo aprehende y succiona, así no haya leche.

 Cuando el niño succiona una cantidad suficiente de leche, se desencadena otro


reflejo que es el de la deglución, que llevará el alimento al estómago.

171
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

 El volumen de leche deglutido, se acumula en el estómago hasta que el niño


tenga la sensación de plenitud alimenticia, esto lleva a otro reflejo, a los centros
nerviosos superiores, para que la succión cese.

 El niño luego de lactar siente:


 Satisfacción, desde el punto de vista nutricional.
 Satisfacción y sensación de placer.
 Duerme 3 a 4 horas.

 Al nacer el niño o niña, también de inicia la respiración.


 La madre debe tener cuidado en el momento de amamantar, para que el recién
nacido tenga respiración nasal y observar la postura en la cuna para que no
adopte posiciones que dificultan su función respiratoria normal.

 En el crecimiento y desarrollo del niño, la succión es sustituido gradualmente por


el de aprehensión.
 Comienza la erupción de los dientes deciduos y empiezan a morder que les
provoca placer.

172
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

 Cuando se ha completado la dentición decidua, se define el patrón de masticación


y se inicia el aprendizaje de la palabra.
 Todo esto es normal.

 La madre por distintas razones, actualmente no amamantan normalmente, y


recurren a métodos artificiales como el biberón, que deja pasar un flujo de leche
mayor que lo normal, como resultado hay sensación de plenitud alimenticia en
pocos minutos (amamantamiento normal es ½ hora).

 El bebe no realiza las succiones necesarias para producir el éxtasis emocional y


busca un sustituto que puede ser el chupón, el dedo, etc.

 El bebe empieza a desarrollar un práctica equivocada de deglución, se presenta


desvíos de la posición de la lengua, por tanto se produce el habito de deglución atípica.

173
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

 En lugar de usar biberón común debe elegirse la tetina ortodóntica.

 El niño al ser alimentado con biberón, deberá ser más erguida para evitar
dificultades respiratorias, que traerla como consecuencia la respiración bucal.

 El niño, con la erupción dental decidua se instala el impulso de morder, entonces


empezar con dieta sólida, para compensar este impulso.
 Si este impulso de la masticación no es satisfecho, el niño buscara para morder
objetos variados, como morderse las uñas, instalándose el habito de la onicofagia.

174
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

POSTURA
L. POSTURA.- Entre las funciones de la columna, como “Protectora del sistema
nervioso”, o la de órgano “Hematopoyético”, interesa en el área “La Mecánica”
porque proporciona inserción a los músculos y permite la movilidad de la cabeza;
pero destaca “La Estática” porque es la que mantiene el cuerpo erecto, soporta el
torax y gobierna la orientación de la cabeza.

Los músculos a lo largo de la columna vertebral se extienden según dos cadenas


musculares cinéticas:
 Una anterior con predominación flexora.
 Una posterior con predominancia extensora.
La estabilidad de la postura, surge de la armonía de estas cadenas, que entre
contracciones y relajaciones mantienen el equilibrio general, y así la postura
final de la cabeza.

DESARROLLO DE LA POSTURA.-
 Al año y ½ a 2 años de vida, el ser humano comienza a cambiar de posición
flexora, con una curva única, a una sinergia funcional en extensión. Su
desarrollo es céfalo caudal.
 En su inicio la actitud es totalmente flexora, sobre los 6 meses
aproximadamente el lactante se sienta, la columna sigue con una curva única
dorso lumbar, pero experimenta la gravedad en forma vertical.
 Paso previo a la postura erecta donde la columna tomara definitivamente sus
curvas en el plano sagital, lordosis cervical y lumbar y cifosis dorsal.

175
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

POSTURA EN EL PLANO FRONTAL Y SAGITAL

En el plano frontal la línea pasa:


 Por la séptima vértebra cervical.
 Cara interna de las rodillas.
 Maléolo interno.
No presentando curvas en sentido transversal.

En el plano sagital la línea pasa:


 Conducto auditivo externo.
 Delante de la articulación del hombro.
 Articulación coxofemoral.
 Atraviesa la rodilla.
 Termina 2 cm. Por delante de la articulación terciaria.

ESCOLIOSIS.- Son frecuentes los latero-desviaciones mandibulares.

176
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

LORDOSIS.- En aquellas actitudes lordóticas en que la vertical de equilibrio cae por


detrás de la articulación terciaria, suele tender a las mesiorelaciones mandibulares.
En aquellas actitudes lordóticas, en que la vertical de equilibrio cae por delante de la
articulación terciaria, se presenta las distorelaciones mandibulares.

ACCIDENTES Y TRAUMATISMOS

M.- ACCIDENTES Y TRAUMATISMOS.- Gracias a la estrecha relación entre los


ápices de los dientes deciduos y los gérmenes de los permanentes, el trauma
sobre los primeros es fácilmente trasmitido a los segundos. Puede no causar
ningún daño, o interferir en el desarrollo del diente, resultado en diversas
malformaciones.

FACTORES INTRÍNSECOS
A.- ANOMALÍAS DE NÚMERO
A.1.- Dientes supernumerarios.- Cuando existen estímulos mayores durante las
fases de iniciación se forman los dientes supernumerarios.

177
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

A.2.- Ausencia de Dientes.- La falta congénita de algunos elementos dentarios


ocurre con mayor frecuencia y normalmente son bilaterales. Su orden de
incidencia terceros molares sup. e inf. incisivos laterales sup., segundo
premolar inf., incisivos inferiores.

B.- ANOMALÍAS DE TAMAÑO

B.1.- Macrodientes.- Son dientes mayores que lo normal, y los más afectados
son los incisivos centrales superiores y los molares.

B.2.- Microdientes.- Son dientes menores que lo normal, los más afectados son
los incisivos laterales superiores y terceros molares.

C.- ANOMALÍAS DE FORMA

C.1.- Dientes Conoides.- Son los más frecuentes que están afectados los
incisivos laterales superiores y terceros molares.

178
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

C.2.- Dientes con cúspides extras.- Son piezas dentarias que presentan
cúspides más de lo normal.
C.3.- Dientes Germinados.- Son dientes que presentan dos coronas una sola
raíz.

C.4.- Dientes fusionados.- Son dientes que presentan dos raíces con coronas
dentales unidas.

FRENILLOS LABIALES Y BRIDAS MUCUOSAS


D.- Frenillos labiales y bridas Mucosas.- Cuando son de inserción baja,
normalmente causan diastemas entre los incisivos centrales.

179
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

PERDIDA PREMATURA DE DIENTES DECIDUOS


E.- EXODONCIA DE DIENTES DECIDUOS.- Ocasiona la disminución del perímetro
del arco y consecuentemente una falta de espacio, para la erupción del
permanente.
 La pérdida del 2° M deciduo puede causar mesialización del 1° molar
permanente; y extrusión del antagonista.
 La pérdida prematura de los dientes anteriores, propicia la instalación del
habito de deglución con interposición lingual anterior, queratinización del tejido
gingival retrasando la erupción del permanente.

F.- RETENCIÓN PROLONGADA DE DIENTES DECIDUOS

F.1.- Retención de Dientes Deciduos.- La retención prolongada es causada por:


a) Falta de sincronía entre la rizólisis y rizogénesis.
b) Rigidez del periodonto.
c) Anquilosis del diente deciduo.
d) Ausencia del diente permanente correspondiente.

La consecuencia que con lleva son desvíos en la erupción de los dientes


permanentes, o erupción retrasada.

180
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

ERUPCIÓN TARDÍA DE DIENTES PERMANENTES


G.- Erupción de dientes permanentes.- Puede ser causada por:
a) Diente supernumerario.
b) Raíz de un diente deciduo.
c) Barrera de tejido fibroso.
d) Barrera de tejido óseo.

VÍA DE ERUPCIÓN ANORMAL


H.- Erupción anormal.- Frecuentemente los dientes tienen su vía de erupción anormal
por falta de espacio en el arco dentario, los dientes más afectados, son los caninos
superiores y los segundos premolares inferiores que erupcionan por lingual o quedan
impactados.

ANQUILOSIS

I.- Anquilosis.- Lesión que provoca la ruptura de la membrana periodontal, determina


la formación de un puente óseo, uniendo el cemento a la lámina dura alveolar,
impidiendo que el diente se retrase o no erupcione.

181
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

CARIES DENTAL
J.- Caries.- Ocasiona pérdida del diente deciduo o pérdida del punto de contacto,
resultando en una disminución del arco.

RESTAURACIONES DENTARIAS INADECUADAS


K.- Restauraciones Dentarias.- Ocasiona disminución o aumento del perímetro del
arco.

182
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

“UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

TERCERA PARTE
___________________________________________________________________

C.D. Peggy G. Coa Serrano


183
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

EXAMEN FACIAL
_______________________________
Para la ORTODONCIA, la Estética y Armonía Facial es una de sus metas más
importantes. La ORTODONCIA, ha traspasado el objetivo del alineamiento dentario y se
ha integrado a un campo bastante más complejo, como es la Estética facial.

El examen facial es una parte fundamental de la exploración diagnóstica, ya que el


tratamiento ortodóntico tiene como objetivo mejorar el aspecto facial.

EXAMEN FACIAL
o Examen Clínico.- Involucra todos aquellos procedimientos que permiten, analizar y
medir el problema maxilo facial y dentario en sus aspectos morfológicos y
funcionales mediante maniobras clínicas realizadas sobre el paciente en forma
directa o con el auxilio de algunos elementos complementarios.
o Examen Fotográfico.- Es el estudio que se realiza al paciente en forma indirecta
mediante una fotografía bien orientada.
El examen facial, es el punto de partida hacia un estudio más profundo, que se
completará con:
o Cefalometria.
o Estudio de Modelos.

184
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

El examen facial se estudia en 2 aspectos:


o Estudio del perfil.
o Estudio frontal.

Estudio del Perfil.-


Se estudia en dos sentidos
1. Sagital
2. Vertical

1. Sagital.- Se analiza el avance o retrocesos de las siguientes estructuras:

 Glabela y puente de la nariz.


 Punta de la nariz
 Angulo nasolabial
 Labio superior
 Labio inferior
 Surco labio mentoniano
 Tejido blando del mentón
 Tejido blando submandibulares

Longitud nasal.- Se traza dos líneas perpendiculares a la HV desde Sn. y Pn. la


medida es 18+/-2mm.

185
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Convexidad del perfil.- Se traza una paralela a la VV desde N. y la línea


N. – Pg. define el ángulo “V”. Este ángulo marca la convexidad de la cara. La
medida es -13°+/-4°.

Ángulo del perfil.- Este ángulo mide de 165° a 175° refleja un perfil recto, son
pacientes Clase I.
El ángulo menor a 165° refleja un perfil convexo, son paciente clase II.
El ángulo mayor a 175° refleja un perfil cóncavo, son pacientes clase III.

Angulo Naso Labial


Se traza líneas que unen los puntos LS – Sn – Cm. Tiene una medida de 100°+/-
10°.

Evaluación del cuello.-


La línea del cuello formado por C. y Me. Cuando esta línea corta la línea “V”
perpendicular al N. Se forma el ángulo del cuello y la medida debe ser de 105°+/-
5°.
La longitud del cuello C.- Me debe ser aproximadamente 40 mm+/-5mm.

186
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

2. Vertical.- Se utiliza dos métodos para el estudio facial vertical:


a. Método Tradicional.
b. Método de los dos tercios inferiores.

a) Método Tradicional.- Divide la cara en 3 tercios.

o Superior: Trichion – Glabela


o Medio: Glabela – Subnasal
o Inferior: Sabnasal – Mentoniano
Estos tercios deben ser prácticamente iguales. Esta medida tiene dos
inconvenientes, uno de ellos es que la línea del cabello es muy variable y el
otro es que la glabela es una referencia de localización subjetiva, sobre todo
en aquellos casos en que se encuentra poco marcada.

b) Método de los dos tercios inferiores.- Se divide en:

o Nasion – Subnasal
o Subnasal – Mentoniano

El Nasion marca el límite superior de la nariz y es mucho más fácil de


localizar que la glabela. Estas dos medidas no son iguales como en el método
anterior, ya que existe una diferencia de proporciones.

Si consideramos la medida Nasion – Mentoniano como el 100%, corresponde


a la porción superior (Na - Sn) el 43% y a la inferior (Sn - Me) el 57%.
Al tercio inferior (Sn - Me) se divide en dos partes desiguales.
 Subnasal – Stomion superior = un tercio
 Stomion inferior – mentoniano = dos tercios

187
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

El tercio inferior (Sn - Me) se divide en:


 Subnasal – Stomion superior
 Stomion inferior – Mentoniano

En el tercio inferior (Sn - Me) se estudia:

 La abertura interlabial.- Es la distancia vertical entre el labio superior y el


labio inferior (ST. Superior – St. Inferior) lo ideal es 3mm
aproximadamente.
 En reposo deben de quedar expuesto 2 o 3mm de la cara vestibular de los
incisivos. En la sonrisa plena, dos tercios de la corona clínica.

Estudio frontal

Estudia la simetría.

Se recomienda estudiar sobre fotografías que deberán estar con una perfecta orientación
de la cabeza (Plano de Franckfurt) como el plano bipupilar paralelo al piso.

Se divide la cara en dos mitades, trazando la línea media desde la Glabela que pasa
equidistante a ambos cantos oculares internos perpendiculares al plano bipupilar.

188
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Para profundizar el estudio de simetría, la cara se divide en quintos, trazando líneas


paralelas a la línea media que pasan por los cantos internos y externos del ojo y por los
puntos Ofrion.

Regla de los Quintos.- Consiste en que el ancho total de la cara equivale a 5 anchos
oculares.
El ancho nasal se mide de ala a ala, ocupa el quinto central, por lo tanto es igual a la
distancia intercantal.

El ancho bucal se mide de comisura a comisura y es igual a la distancia entre ambos


limbus mediales oculares. Estos corresponden al límite interno de la circunferencia del
iris.

Existen diferentes tipos de asimetrías:

 Asimetrías oculares
 Desviaciones nasales
 Desviaciones del mentón
 Hipo desarrollo de una hemifacie

Algunos son de carácter:


 Leves – Imperceptibles
 Severos – Relacionados con síndrome genéticos-

189
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Asimetría Mandibular.-
Cuando el mentón es la única estructura desviada, puede ser:
a) Funcional
b) Esqueletal

A. Asimetría mandibular Funcional


La mandíbula no presenta una asimetría estructural, sino una mal posición, un
desplazamiento lateral cuya causa puede ser:

o Oclusal, como:
 Contactos prematuros.
 Mordidas cruzadas unilaterales.
o Articular.
o Muscular.

B. Asimetría Mandibular Esqueletal.- Se debe a un desigual crecimiento condilar,


se manifiesta en una diferente longitud de las ramas, con la línea media
mandibular, desplazando hacia el lado de menor desarrollo.

190
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Convergencia facial.-
La inclinación facial puede determinarse con facilidad a partir del ángulo de
convergencia facial, el cual se forma por la intersección de dos líneas que pasan por
las comisuras externas de los ojos y comisuras labiales, el ángulo mide 45°+/-5°.

ANÁLISIS DE POWELL
EL TRIÁNGULO ESTÉTICO DE POWELL, analiza de manera simple las principales
masas estéticas de la cara, como:
o Frente
o Nariz
o Labios
o Mentón
o Cuello
Utiliza ángulos interrelacionados entre sí.

Consiste en el trazado de líneas y ángulos, sobre los tejidos, utilizando el perfil de:
o Una Rx lateral de cabeza.
o Una fotografía bien orientada.
Para este estudio, los labios deben estar en reposo.

191
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Técnica se trazado
1. Se traza el plano facial sobre los tejidos blandos, partiendo de la glabela hasta el
Pogonion.
Esta línea con el plano de Franckfurt forman un ángulo de 80° a 95°.

2. Se traza una línea de glabela hasta Nasion y de Nasion una tangente el dorso nasal
si existe una deformidad nasal, como elevación o depresión en el dorso deberá ser
transectada.
Angulo nasofrontal cuya norma es de 115° a 130°.

3. Se mide el ángulo nasofacial, formada por el plano facial y línea tangente al dorso
nasal. Ángulo cuya norma es 30° a 40° evalúa la proyección nasal en el perfil del
paciente. Para mujeres se considera estéticamente más aceptable, valores
cercanos a 30° y hombres, cercanos a 40°.

4. Se traza la línea nasomental o plano estético de Ricketts y la intersección con la


línea del dorso de la nariz, forman el ángulo Nasomental. Ángulo cuya norma es de
120° a 132°.

192
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Es importante la interpretación de la interrelación existente entre:


o Angulo Nasofacial.
o Angulo Nasomental.
o Distancia labio – plano E.

Es importante estudiar la relación de los labios, con la línea nasomental. Se


considera que los labios inferiores se sitúan levemente detrás de la línea
nasomental, el labio superior aproximadamente al doble de la distancia inferior.

La modificación de una de las estructuras provoca variaciones de la siguiente


manera:
o Reducirá el ángulo nasofacial.
o Aumentará el ángulo nasomental.
o Aumentara la distancia negativa de los labios, al plano estético.

5. Se traza una línea desde el punto cervical (C) al mentoniano (M).


Cervical (C) punto más profundo formado por el área submandibular y el cuello.
El ángulo mentocervical se forma en la intersección de la línea glabela – Pogonion,
con la línea trazada tangente al área submandibular que pasa por el punto “C” y el
punto “Me”. Ángulo cuya norma es 80° a 95°.

193
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Triangulo Estético de Powell.-

Normal
Angulo nasofrontal 115° a 130°
Angulo nasofacial 30° a 40°
Angulo nasomental 120° a 132°
Angulo mentocervical 80° a 95°

194
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

CEFALOMETRÍA
El descubrimiento de los rayos x se produjo la noche del viernes 8 de noviembre de 1895
cuando Wilhelm Conrad Roentgen, investigando las propiedades de los rayos
catódicos, se dio cuenta de la existencia de una nueva fuente de energía desconocida y
lo denomino radiación x. obtuvo el reconocimiento de la Academia Sueca en el año 1901,
siendo el primer Premio Nobel de física, Roentgen comprendió la importancia de su
descubrimiento para la medicina, ortodoncia y la tecnología.

En el transcurso del mes siguiente, aplicando los efectos de los rayos X a una placa
fotográfica, produjo la primera radiografía de la humanidad, de la de mano de su mujer.
Las primeras aplicaciones de los rayos x se centraron en el diagnóstico, aunque a partir
de 1897 se abrirá el camino de la aplicación terapéutica, de la mano de Freud, con su
intento de tratar el nevus pilosus y su observación de las depilaciones radiológicas
precursoras de las radiodermitis.

La primera radiografía de la historia corresponde a la mano de Ana Bertha Ludwuig,


esposa del profesor Wilhheim Conrad Roentgen, que al interponer su mano entre la
fuente de radiación y el cartón fluorescente, vio sorprendido, la silueta de su mano
proyectado en el cartón. La silueta delineaba el contorno de la piel que era transparente,
mientras que los huesos muy opacos. Los rayos provenientes del tubo adquirieron la
extraña propiedad de atravesar ciertos tejidos y otros no.

Las radiografías tenían el inconveniente que en ella participaban numerosas variables


que hacían de la impresión radiográfica un instrumento muy impreciso de medición.

195
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Fue Holly Broadbent que permitió sobrepasar los inconvenientes de la medición


radiográfica desarrollando un artefacto que permitía colocar la cabeza con una
orientación precisa al tomar la radiografía. Ese aparato fue el cefalostato.

Aparato fotostático de Simón, lo empleaba para estandarizar la posición de la cabeza en


las fotografías que les realizaba a sus pacientes. Este siempre quedaba a la misma
distancia del foco (A), pues la cámara quedaba fija a su posicionador de la cabeza.
Usaba como referencia al punto nasion, el orbital y el plano medial.

Radiofacies o perfil delineado con los principales planos, bases de la clasificación de


Carrea.

Si bien el empleo de los rayos x abrió la posibilidad al desarrollo de la cefalometria,


existieron técnicas que la precedieron y sin ellas la cefalometría no hubiera tenido la
misma evolución. Estas son la craneometría y la antropometría.

196
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

 En 1490 Leonardo da Vinci pública los primeros trazados anatómicos donde


describió los tercios faciales.

 En 1588 Albrecht Dürer escribió el


tratado de las proporciones clasifica los
perfiles en rectos, cóncavos o convexo.
Es considerado el padre de la
cefalometría por su “método de las
redes” con el que estudiaba las
proporciones de la cabeza.
 Trazados anatómicos de Dürer.
Valoración desde el punto de vista
geométrico de la proporción facial en un
biotipo leptosomático.

En 1786 el holandés Petrus Camper (1722 - 1789) describe el primer plano de referencia
que pasa por el centro del meato auditivo externo hasta la base del ala de la nariz.

Plano y ángulo de camper. Cráneos en el nacimiento, a los 7 años y en edad adulta. En


sus estudios metodológicos por primera vez se orienta el cráneo en el espacio con la
línea horizaontal que une el conducto acústico y un punto en la base nasal.

197
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

En 1882, otro acontecimiento importante en la evolución de la antropometría y la


craneometría, se presento durante el congreso internacional de anatomistas y
antropólogos realizado en Frankfort – Alemania, se estableció lo que hasta hoy
conocemos como plano de Frankfort, plano que se utiliza para dar una orientación natural
a la cabeza y que ha sido trasladado a la cefalometría.

A pesar que tuvo gran desarrollo la craneometría y la antropometría, dichos métodos


adolece de presentar serias limitaciones. La principal que las medidas son obtenidas a
partir de cráneos desprovistos de tejidos blandos.
El empleo de los rayos x supero las limitaciones de la craneometría y la antropometría,
pues permite obtener distintas medidas sobre un mismo individuo, pudiendo registrar
modificaciones debido al crecimiento y desarrollo craneofacial.

198
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

CEFALOMETRÍA CLÍNICA.

La Cefalometría va ha permitir al Ortodoncista elaborar un diagnóstico correcto y


manipular el tratamiento con más seguridad.

La Cefalometría es uno de los más valiosos auxiliares de la Ortodoncia y Ortopedia


dentofacial, por lo que su estudio con fines diagnósticos se hace indispensable.

TELERRADIOGRAFÍA

Es la radiografía a distancia con el haz central de rayos x incidiendo perpendicularmente


al plano sagital medio y plano frontal.

Telerradiografía lateral.-

Telerradiografía frontal.-

199
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

CEFALOMETRIA.

Es un método que, empleando radiografías orientadas, obtiene medidas lineales y


angulares de los diversos elementos anatómicos del cráneo y de la cara, ofreciendo
importante información para la elaboración de los análisis cefalométricos.

Análisis Cefalométrico
Es una metodología de interpretación de los valores obtenidos en los cefalogramas.

Objetivo de la Cefalometría
1) Estudio
2) Comparación
3) Diagnóstico
4) Planificación
5) Predicción
6) Documento legal

Aplicación de la Cefalometría

Se puede conocer:

 ¿Qué anomalía tiene el paciente?


 ¿Dónde está localizado?
 ¿Cómo y hacia donde puede crecer la cara?
 ¿Qué pronóstico tiene la corrección ortodóntica o quirúrgica?

200
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Técnica Radiográfica

Para la toma de rayos x:

 Distancia de la fuente de rayos x al plano sagital de la cabeza es 1.52metros


 La cabeza colocada en el cefalostato.
 La película radiográfica es de 18 x 24 cm.

CEFALOGRAMA

Está compuesto:
 Diseño anatómico; puntos, dientes y perfil blando.
 Trazados de orientación; unión de puntos y estructuras.
 Medición de los valores angulares y lineales.

DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS ANATÓMICAS

Silla turca.- Se aloja en el hueso esfenoides. Se dibuja en su contorno anterior, inferior y


posterior. Las apófisis clinoides serán dibujados.
La silla es el punto medio de la base craneal y está localizado en el plano sagital medio.

Glabela y Huesos Nasales.- Diseñar el contorno externo del hueso frontal (glabela), y el
limite anterior de los huesos nasales unidos entre si a través de la sutura fronto nasal. El
hueso nasal tiene forma de pico de pájaro.

201
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Meato Acústico externo.- Esta localizado detrás del cóndilo mandibular, no confundirlo
con el Meato acústico interno. El meato acústico externo de forma ovalada y mayor que el
interno.

Borde Inferior de la órbita.- Diseñar la imagen radiográfica de la base inferior de la


órbita. Cuando existe duplicidad de imágenes los diseños de ambos deben ser
realizados.

Fosa Pterigomaxilar.- Está formada en su porción anterior por el límite posterior de la


tuberosidad del maxilar, y en su parte posterior por el límite anterior de la apófisis
pterigoides del hueso esfenoides. Radiográficamente tiene la forma de una gota de agua
invertida.

Maxila.- Esta diseñada en su contorno superior e inferior. El trazado pasa por el centro
de la línea radiopaca en el límite superior de la maxila desde su parte anterior hasta la
posterior, en límite con el paladar blando. El límite anterior de la maxila el diseño baja en
curva hasta el límite amelo dentinario del I.S:

Mandíbula.- Está trazada en su totalidad de su contorno, desde la cara vestibular de la


sínfisis mentoniana asta el contorno del cóndilo.

Perfil Blando.- Se inicia el trazado del perfil blando por encima del frontal, bajando hasta
el labio superior.
Se traza el contorno del labio inferior hasta por debajo del mentón.

Dientes.-
Incisivo superior e incisivo inferior.- Diseñar la estructura de los dientes teniendo
cuidado en trazar las raíces y coronas correspondientes.

Molares superiores e inferiores.- Se hacen los diseños de las coronas de los primeros
molares, así como de los segundos si estos estuvieron en oclusión. En caso de
duplicidad de imagen se toma la media. En la porción radicular trazamos el tercio apical
de la raíz mesial.

202
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Puntos Cefalométricos
1. Silla Turca (S) 14. Infra Dental (ID)
2. Nasion (N) 15. Pogonion (P)
3. Condilion (Co) 16. Punto D
4. Porion Anatómico (Po) 17. Mentoniano (M)
5. Porion Metálico (Po) 18. Gonión (Go)
6. Orbitario (Or) 19. Gnation (Gn)
7. Basion (Ba) 20. Eminencia (E)
8. Pterigo Maxilar (PTM) 21. Incisivo Sup. (I)
9. Espina Nasal Anterior (ENA) 22. Incisivo Inf. (I)
10. Espina Nasal Post. (ENP) 23. Molar Sup. (6)
11. Prostion (Pr) 24. Molar Inf. (6)
12. Punto A 25. Pogonion blando (Pg)
13. Punto B 26. Labio superior (Ls)

Silla turca.- Centro de la silla.


Nasión.- Punto localizado en la conjunción del hueso frontal con el hueso nasal.
Condilión o Condilar.- Es el punto del cóndilo mandibular, localizado más posterior y
superior.
Porión Anatómico.- Punto más superior del meato o conducto auditivo externo.
Orbitario.- Punto localizado mas inferiormente en el piso de la órbita.
Basion.- Punto más inferior y anterior del foramen magno. Es el punto más posterior e
inferior de la base craneana.
Pterigo Maxilar.- Punto que se obtiene de la bisectriz del ángulo formado por la tangente
superior y tangente posterior a la fosa.
Espina Nasal Anterior.- Punto más anterior del piso de las fosas nasales.
Espina Nasal Post.- Punto localizado más posteriormente en el piso de las fosas
nasales. Es el límite del paladar blando y el paladar duro.
Prostión.- Punto más inferior del reborde alveolar superior, localizado entre los incisivos
superiores.
Punto A o Sub Espinal.- Punto ubicado en la parte más profunda de la concavidad
alveolar del maxilar, en el sentido antero posterior.
Punto B o Supra Mental.- Punto ubicado en la parte más profunda de la concavidad
alveolar inferior, en el sentido antero posterior.
Infradental.- Punto localizado en la parte más superior del reborde alveolar inferior entre
los incisivos inferiores.

203
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Pogonion.- Punto más saliente del mentón óseo. Está determinado por una tangente a
partir del Nasión.
Punto D.- Punto más central de la sínfisis mentoniana.
Mentoniano.- Punto más inferior de la sínfisis mentoniana.
Gonion.- Punto más posterior e inferior de la mandíbula localizado en la bisectriz del
ángulo formado por la tangente al cuerpo mandibular y la tangente al borde posterior de
la rama ascendente de la mandíbula.
Gnation.- Punto más inferior y anterior del contorno del mentón, determinado por la
bisectriz del ángulo formado por el plano mandibular y línea Nasion – Pogonion.
Eminencia.- Punto más anterior de la mandíbula en relación al plano mandibular. Se
determina este punto a través de una perpendicular al plano mandibular tangenciando la
mandíbula en su parte anterior.
Pogonion Blando.- Punto más anterior del pogonion del tejido blando.
Labio superior.- Punto más prominente del labio superior.

204
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

CEFALOMETRÍA CLÍNICA
_______________________________
PLANOS Y LÍNEAS CEFALOMÉTRICAS

Algunos puntos anatómicos están localizados en el plano Sagital Medio. Otros puntos son
bilaterales y las imágenes pueden estar duplicadas, siendo necesaria tener la media.

 Plano.- Unión de 3 o más puntos cefalométricos.


 Línea.- Unión de 2 puntos cefalométricos.

A. Planos
Plano de Frankfurt o plano Porión.- Orbitario. Los límites de su trazado son el
margen derecho y el margen izquierdo del cefalograma, pasando por esos puntos.
Porion y Orbitario.

1
2

3
4

Plano Oclusal.- Los puntos de referencia para el trazado son: borde incisal del
incisivo inferior y el punto medio de la oclusión entre los primeros molares superiores
e inferiores.

1
2

3
4

Plano Mandibular.- Para su trazado son utilizados los siguientes puntos, gonion y
mentoniano. El trazado va del margen derecho al margen izquierdo del cefalograma.

1
2

3
4

205
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

B. Líneas
Líneas S.N: Según Riedel, representa la base anterior del cráneo. Es trazada la
línea desde el margen derecho hasta el margen izquierdo, pasando por S y N.

Líneas ENA-ENP o Plano Palatino.- Se inicia en ENA hasta ENP, continuando


hasta el margen izquierdo del cefalograma.

Línea N.A: Da el posicionamiento de la región anterior de la maxila con relación a la


base craneana. Limites de trazado, la línea se inicia 5 mm, por debajo de N, pasando
por el punto A y terminado a 5mm, por debajo del orden incisal del incisivo superior.

206
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Línea N.B: Da el posicionamiento de la mandíbula en su posición anterior con


relación a la base craneana. La línea se inicia 3mm, por debajo de N, pasando por el
punto B y terminando en el plano mandibular.

Línea N.D: Muestra la posición de la mandíbula, particularmente la sínfisis con


relación a la base del cráneo. Se inicia 2mm, por debajo de N, terminando en el
punto D.

Línea N.P: Indica la posición de la mandíbula con relación a la base del cráneo. Esta
línea se inicia en el punto N pasando por P hasta el plano mandibular. Margolis le dio
el nombre de plano facial.

BP

o
207
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Línea _I: Es la llamada línea del eje longitudinal del incisivo superior, cuyos puntos
de referencia son el borde incisal y el ápice del mismo. La regla es posicionada en
estos dos puntos y el trazado se extiende desde la línea SN hasta 5mm, por debajo
de la corona del incisivo superior.

_
Línea I: Es la línea del eje longitudinal del incisivo inferior, cuyos puntos de
referencia son el borde incisal y el ápice del mismo. Se traza una línea desde el
plano mandibular hasta el plano de Frankfurt, pasando por esos dos puntos.

Línea H (Holdaway): Es la línea del perfil blando cuyos puntos de referencia son los
puntos Pg’ (pogonión blando) y LS (prominencia del labio superior). El trazado va
desde el punto mandibular hasta la línea SN. En un perfil armónico, esa línea pasa
por el centro de la nariz.

Go

M
LINEA “S” DE STEINER

208
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Línea M: Se trata un segmento de recta que va desde el punto B,


perpendicularmente el plano mandibular, dentro de la sínfisis.

MEDIDAS CEFALOMÉTRICAS

Ángulo SNA: 82°


Intersección de las líneas SN y NA. Determina una medida angular que muestra la
posición anteroposterior de la maxila con relación a la base del cráneo.

Ángulo SNB: 80°


Intersección de las líneas SN y NB. La medida angular muestra si la mandíbula esta
prognata o retrognata o bien posicionada con relación a la base del cráneo.

Ángulo ANB: 2°
Indica la relación entre maxilar y mandíbula. El valor angular está calculado por la
diferencia entre los ángulos SNA y SNB.

Ángulo SND: 76°


Proporciona información con respecto al posicionamiento mandibular en relación a la
base del cráneo.

Ángulo FNP: 88°


Formado por la intersección de la línea NP con el plano de Frankfurt. Relaciona NP con la
región media de la cara.

Ángulo NAP: 0° a 2°
Nos da información sobre el perfil
 Convexo
 Recto
 Cóncavo
El ángulo formado por el encuentro de las líneas NA y AP.

209
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Ángulo NS, Gn: 67°


Resultante vectorial del crecimiento mandibular, en sentido anteroposterior; indica cual es
la tendencia de crecimiento:
 Horizontal
 Vertical
 Armónico
El ángulo se forma por el encuentro de las líneas SN y SGn

Ángulo NS; PLO: 14°


Relaciona el plano oclusal con la base del cráneo. El ángulo se forma por la línea NS y
plano oclusal.

Ángulo NS, Go, M: 32°


Muestra cuanto está inclinado la mandíbula a través de su base con relación a la base
craneana. Medida que revela la tendencia de crecimiento.
 Horizontal
 Vertical
 Armónico
Angulo formado por la intersección de SN y plano mandibular

Ángulo GoM, PLO: 18°


Muestra la inclinación del plano oclusal con respecto al plano mandibular.

Ángulo INS: 103°


Muestra la inclinación del incisivo superior con relación a la base craneana.
Ángulo formado por el encuentro de la línea NS con el eje longitudinal del incisivo
superior.

Ángulo I.I: 131°


Muestra la inclinación de los incisivos superiores e inferiores entre sí. Se obtiene este
ángulo formado por el cruzamiento de las líneas de los ejes longitudinales de estos
dientes.

Ángulo I.NA: 22°


Indica la inclinación del incisivo superior con respecto a la línea NA, mostrando si el
incisivo está inclinado hacia vestibular o palatino.
Ángulo formado por el cruzamiento de las líneas NA y el eje longitudinal del incisivo
superior.

Ángulo I.NB: 25°


Indica la inclinación del incisivo inferior con respecto a la línea NB, mostrando si el
incisivo está inclinado hacia vestibular o lingual.
Ángulo formado por el cruzamiento de las líneas NB y el eje longitudinal del incisivo
inferior.

210
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Distancia I-NA: 4mm


Es la distancia lineal entre el incisivo superior y la línea NA, mostrando si el mismo esta
protruido o retruido con relación a su base apical. Se mide desde la cara vestibular del
incisivo hasta la línea NA.

Distancia I-NB: 4mm


Es la distancia lineal entre el incisivo inferior y la línea NB, mostrando si el diente esta
protruido o retruido con relación a su base apical. Se mide desde la cara vestibular del
incisivo hasta la línea NB.

Distancia P- NB: 4mm


Es la distancia lineal entre el punto P y la línea NB. Holdaway dice que para haya
armonía entre los huesos basales y dientes (incisivo inferior). Esa medida tiene que ser I-
NB.

Distancia I-NP: 0mm


Medición lineal del incisivo inferior hasta la línea NP

Ángulo H.NB: 9° a 12°


Nos da el perfil blando. Para encontrar este valor angular es necesario trazar la línea H,
el ángulo se forma por la línea H y línea NB.

Distancia H - Nariz: 9 a 11mm


Línea medida desde H hasta la punta de la nariz. Si la línea H pasa por fuera de la nariz
el valor será negativo. Según Holdaway, esa línea deberá pasar por el centro de la nariz
para tener un perfil agradable.

Distancia 6 – NA.
Distancia lineal de la cara mesial del primer molar superior hasta la línea NA.

Distancia 6 – NB.
Distancia lineal de la cara mesial del primer molar inferior hasta la línea NB.

Distancia I - Or: 3 a 5mm.


Es la distancia lineal entre el punto Or y la línea longitudinal del incisivo superior medida
sobre el plano de Frankfurt. Su valor será negativo cuando la línea I pasa anteriormente
al punto Or.

Línea “I”: 0mm.


Distancia de la línea “I” hasta el ángulo inciso lingual del I. Inf. si el valor encontrado es
negativo la línea “I” estará pasando por detrás del incisivo inferior, el valor será nulo si la
línea “I” es coincidente y positivo si pasa por delante del I. Inf.

211
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

212
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO
TWEED
_______________________________
ANÁLISIS DE TWEED
Charles Henry Tweed nació en Junio de 1895.
Estudio Odontologia en la Universidad de California en 1919.
Empezó su vida profesional en Ray, Arizona.
En 1992 intento ingresar a “Angle School of Orthodontia”, siendo rechazado.
En 1927 realiza un nuevo intento, ésta vez con éxito.

Tweed aprendió en la escuela de Angle donde pregonizaban:


 El equilibrio dental
 Armonía funcional
 Estética facial
Esto se obtenía con todos los dientes, cada uno ocupando su posición normal en el arco
dental.

Al graduarse como Ortodoncista, ejerce la profesión en Phoenix y luego de 7 años se


traslada a Tucson en Arizona, donde trabajo hasta su muerte.
Tweed, en su consultorio, desarrollo sofisticadas y refinadas técnicas terapéuticas,
buscando documentar todos los casos, desde el comienzo hasta el final del tratamiento,
que consistía en:
 Modelos de yeso
 Fotografías de cara
 Radiografía cefalométrica No era utilizada.
Empieza a comparar y evaluar científicamente y publicar sus hallazgos.

213
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Tweed, divide los casos clínicos en 2 grupos:


1. Los que presentaban resultados positivos con equilibrio, armonía y belleza, tanto
en los dientes como en la cara (fueron pocos).
2. Los que presentaron resultados negativos sin: equilibrio, armonía y belleza, tanto
en los dientes como en la cara (fueron muchos).

Los casos observados en el primer grupo, los incisivos están verticalizados sobre el
hueso basal entre 85° y 95° respecto a la base de la mandíbula.

Este ángulo se tornaría en la base del análisis del Tweed, siendo denominado “INCISOR
MANDIBULAR PLANE ANGLE” (IMPA).
En 1936 estos hallazgos fueron relatados a la ANGLE SOCIETY. Sugiriendo para que en
casos de vestíbulo versión de los incisivos se proceden a extracciones dentarias, para la
perfecta armonización de la oclusión.

214
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Esta opinión de Tweed entró en conflicto con los postulados de Angle y fue
considerado un traidor y expulsado de la Angle Society.
Tweed consideraba como objetivos básicos de un tratamiento ortodóntico.
 Obtención de la mejor estética facial.
 Eficiente función del aparato masticatorio.
 Tejidos periodontales sanos.
 Estabilización de los dientes en sus posiciones finales de tratamiento.

Para lograr estos objetivos Tweed retrató muchos de los casos tratados
ortodónticamente, valiéndose de extracciones dentarias.
Tweed empezó a organizar seminarios con ortodoncistas que compartían sus ideas e
intercambiaban informaciones, entre ellos habían ortodoncistas famosos, como Steiner,
Nance, Dows, Strang, Margolis, Mc Namara, etc. Estos seminarios culminan con la
creación de “THE CHARLES H. TWEED FUNDATION FOR ORTHODONTICS
RESEARCH”, entidad que propagaba las teorías de Tweed hasta el día de hoy.

En 1946 Tweed basándose solamente en fotografías faciales de frente y perfil y en


modelos de yeso, sugiere el FRANFURT MANDIBULAR PLANE ANGLE (FMA), como:
 Auxiliar en el diagnóstico.
 Planificación del tratamiento.
 Pronostico del tratamiento.

215
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Éste ángulo FMA formado por el plano de Frankfurt y el plano mandibular, evidencian la
dirección del crecimiento facial del paciente y Tweed indica el pronóstico del caso:
 FMA entre 16° y 28° = pronóstico excelente.
 FMA entre 28° y 32° = pronóstico bueno.
 FMA entre 32° y 35 = pronóstico regular.
 FMA mas de 35° = pronóstico desfavorable.

En 1953 Tweed esta por primera vez el ángulo “Frankfurt-mandibular incisor Angle”
(FMIA), en un artículo publicado en el American Journal of Orthodontics.

El FMA
El IMPA
El FMIA
Forman el famoso triángulo de Tweed.

216
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Por esta época Tweed ya empleaba el trazado del triángulo sobre radiografías
cefalométricas, para determinar la posición ideal de los incisivos inferiores en el esqueleto
cráneo-facial, con esto justificó sus métodos terapéuticos, que incluía las extracciones
dentarias.

Tweed consideraba los valores normales para FMA, FMIA e IMPA los siguientes:

 Tweed observó de sus casos analizados, algunos presentaban valores de FMA


distantes de los valores ideales, aun así había equilibrio facial.
 Cuando FMA era mayor o igual a 30°, o menor igual a 20° la posición de los
incisivos inferiores compensaba la normalidad del patrón facial.
 Tweed guiado por el FMA, que era el ángulo que sufría menor influencia en el
tratamiento ortodóntico, creo la siguiente norma de conducta.

Análisis Cefalométrico de Tweed


Con todos los datos es simple determinar la discrepancia cefalométrica a partir de
trazado cefalométrico, los pasos son los siguientes:

1. Determinar los valores angulares del FMA el FMIA e IMPA.


2. Dependiendo del valor del FMA definir cuál será el valor angular ideal para el FMIA o
IMPA.
3. En caso que el FMA sea igual a 25° + 4° o tenga valor mayor o igual a 30° se realiza
la siguiente operación:
DC (en grados) = FMIA del paciente – FMIA ideal
217
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

4. Cuando el paciente presenta el FMA menor o igual a 20°, se realiza la siguiente


operación:
DC (en grados) = IMPA ideal – IMPA del paciente

5. Para obtener la discrepancia cefalométrica en milímetros lo que indica cuantos


milímetros los incisivos tendrán que ser movidos hacia vestibular o lingual, para que
alcance la meta cefalométrica, se realiza la siguiente operación:

DC =

Lo que puede ser simplificado en:

DC = DC (en grados) x 0.8

Esto porque cada 2.5° de proyección o retracción representa 1mm, de movimiento en


el borde incisal.

6. La discrepancia cefalométrica (DC) es sumada a la discrepancia de modelo (DM),


para obtener el total de déficit o exceso de espacio en el arco inferior del paciente. La
suma es denominada discrepancia total (DT)

DT = DM + DC

La discrepancia total orienta la planificación clínica del caso ortodóntico:

 DT positivo; En caso que sobra espacio en el arco inferior para la normalización de


la posición de los incisivos inferiores = tratamiento sin extracciones.
 DT nulo; En caso que no sobra ni falta espacio en el arco inferior para la
normalización de la posición de los incisivos inferiores = tratamiento sin extracciones.
 DT negativo; En caso que falta espacio en el arco inferior para la normalización de
la posición de los incisivos inferiores = tratamiento con extracción.

Cuando DT es negativo el Ortodoncista deberá proceder a un cuidadoso estudio del


caso.
El diagnóstico es conservador cuando la DT es negativo en pequeña magnitud.

Tratamiento:
 Recuperación de espacio.
 Desgaste interproximal.
Cuando el DT es negativo en mayor magnitud los desgastes o distalizaciones con son
suficientes:

Tratamiento:
Extracciones dentarias.
218
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Nota.- La extracción va depender de muchos factores:

 Patrón facial
 Tipo y cantidad de crecimiento
 Condición oclusal
 Perfil blando del paciente, etc.

Cuando DT Negativo es superior a 10 milimetros son candidatos a extracciones.


Cuando se opta por extracciones dentarias se realiza la siguiente operación:

EF = DT + EXO

Práctica:
Paciente con valores
 FMA 20° FMIA 55°, IMPA 105°.
 Discrepancia de modelos + 6 milímetros.
 Incisivos vestibularizados y protruidos.

Práctica:
Pacientes con valores
 FMA 29°, FMIA 50°, IMPA 101°
 Discrepancia de modelos – 3 milímetros.

219
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE
STEINER
_______________________________
ANÁLISIS DE STEINER
o El Cefalostato es una de las contribuciones más importantes, que se ha creado
para:
 El estudio del crecimiento y desarrollo cráneo-facial.
 Para el campo de la Ciencia ortodóntica en general.

o Gracias al Doctor Holly B. Broadbent, quien desarrollo el cefalostato. Luego


Brodie, Downs, Wylie, Thompson, Margolis, Higley, Graber, Adams, Riedel,
Quienes desarrollaron técnicas y sistemas que hacen que la cefalometría sea
una herramienta útil en el DIAGNÓSTICO ORTODÓNTICO.

o En la década de 1950, el uso de la cefalometría estaba relegada a la


investigación y la docencia.
o Ortodoncistas de esa época argumentaban que la cefalometría era:

 Técnica complicada.
 Costo elevado.
 Eran pocos los beneficios para la determinación de un plan de tratamiento.
 Los hallazgos encontrados no influían en el plan de tratamiento inicial.

220
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

CECIL STEINER
o Fue un hombre que dejó su nombre marcado en la historia de la Ortodoncia.
o Compañero de Charles Tweed, concluye la facultad de Odontología a los 19
años.
o Fue alumno de Edward Angle, en 1921 se gradúa como Ortodoncista.
o Steiner acepta, que en un principio paso por una etapa de esceptismo, e
incluso cierta renuencia al uso de la cefalometría, en su práctica clínica tuvo
problemas para la identificación precisa de algunas estructuras anatómicas
cefalométricas.
o Estos problemas se atribuían a las características divergentes de los Rayos “X”
así como la distancia objeto película, que provocaba en algunos casos, la sobre
imposición de imágenes.

o 1952, el Dr. Cecil Steiner, dándose cuenta de la forma de pensar de la época.


Comprendiendo los alcances de la cefalometría dentro del diagnóstico
ortodóntico, propone un análisis cefalométrico moderno (simplificado).
o Basa su análisis en medidas propuestas originalmente por el Dr. Downs, Wylie,
Riedel, Thompson y Margolis.

“Creo que gran parte de la confusión que existe entre los ortodoncistas clínicos
respecto a la cefalometría deriva del hecho de que la mayor parte de las
literaturas concerniente a ella ha sido escrita por y para investigadores. Mi
intención es escribir un trabajo en el único lenguaje que conozco: el lenguaje
claro”.

221
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

o 1959 Dr. Cecil Steiner, incorpora algunos análisis de Ricketts y Holdaway, que
completarían su punto de vista en la aplicación en la aplicación de la
cefalometria en el diagnóstico ortodóntico.

o El análisis de Steiner, está constituido por los siguientes planos cefalométricos.


1. Silla Nasion
2. Nasion Punto A
3. Nasio Punto B
4. Nasion Punto D
5. Eje del I. Sup.
6. Eje del I. Inf.
7. Pogonion (Nasion Punto B)
8. Plano Oclusal
9. Plano Mandibular.

ANÁLISIS ESQUELETAL

Ángulo: Silla-Nasion-Punto A. Valor 82°


o Determina la posición antero posterior del maxilar.
o Relación del maxilar con la base del cráneo.

Ángulo: Silla-Nasion-Punto A. Valor 82°


o Si el SNA está aumentado, indica que la maxila se encuentra en una
relación anterior a la normal, es decir, se trata de una maxila protrusiva.

Ángulo: Silla-Nasion-Punto B. Valor 80°.


o Determina la posición antero posterior mandibular.
o Relaciona la mandíbula con la base del cráneo.

Ángulo: Silla-Nasion-Punto B Valor 80°.


o Si el SNB está disminuido, indica que la mandíbula se encuentra
retroposicionada en relación a la base del cráneo, provocando una clase II
esquelética y un perfil convexo.

222
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Esta condición se puede presentar debido a varias circunstancias.


1. Una hipoplasia mandibular.
2. Crecimiento vertical excesivo, con el cual la mandíbula rotaria hacia
abajo y atrás.
3. Hiperplasia maxilar.

Ángulo: Silla-Nasion-Punto D. Valor 76°


o Determina la posición antero posterior mandibular.
o Relaciona la mandíbula con la base del cráneo.

Ángulo: Punto A-Nasion-Punto B. Valor 2°


o Determina la relación sagital Maxilo-Mandibular.
o Indica la discrepancia antero posterior entre el maxilar y la mandíbula.

223
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

El ángulo: ANB su valor normal es 2°.


o Ángulo aumentado – paciente clase II.
o Ángulo negativo – paciente clase III.

Ángulo: Nasion-Silla/ plano mandibular. Valor 32°

Determina la RR vertical mandíbula-craneal.

Ángulo: Silla-Nasion/ Plano Oclusal. Valor 14°


o Determina la relación del plano oclusal con la base craneal.

224
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

ANÁLISIS DENTAL

Ángulo Incisivo Superior/ Nasion-Punto A. Valor 22°


o Determina la relación incisivo-maxilar.

Distancia Incisivo Superior/ Nasion- Punto A. Valor 4mm.


o Determina la relación incisivo maxilar.

Po

A
1 - NA = 4 mm.

Ángulo: Incisivo Inferior/ Nasion-Punto B. Valor 25°.


o Determina la relación incisivo – mandibular.

225
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Distancia Incisivo Inferior/ Nasion-Punto B. Valor 4mm.


o Determina la relación incisivo – maxilar.

Po

1 - NB = 4 mm.

Ángulo Interincisivo. Valor 130 – 131°.


o Determina la posición relativa de ambos incisivos entre sí.

Po

131º

Distancia Nasion-Punto B/ Pogonion (Nasion-Punto B) Valor 4mm.


o Determina el equilibrio en el tercio inferior de la cara.
o Se acepta una dimensión de 4mm. Como ideal, una diferencia de 2mm. Puede ser
considerada aceptable.

226
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

ANÁLISIS ESTÉTICO.

Línea S de Steiner: Pogonion blando – S de la nariz. 0mm.


 Determina, si el paciente presenta un perfil armonico.
 Valores positivos indica una protrusión labial.
 Valores negativos, indica labios retrusivos.

Go

M
LINEA “S” DE STEINER

227
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

Análisis de Modelos

Los modelos de estudio en yeso constituyen uno de los elementos de gran importancia
en el diagnostico y planificación de los tratamientos ortodónticos:

¿Qué nos permiten los modelos?


 Análisis de la cara oclusal
 Forma y simetría de los arcos
 Alineamiento dentario
 Giroversiones
 Anomalías de forma y tamaño dentario
 Diastemas
 Morfología de las papilas interdentales
 Forma del paladar
 Clase de Angle
 Overbite, overjet
 Curva de Spee

El análisis de las discrepancias de modelos ser realizadas, en dentición permanente y


mixta.

Análisis de la discrepancia de modelos


Este análisis se realiza en la dentición permanente y en la arcada inferior.
¿Por qué?
 Por razones mecanicas
 Por razones funcionales
Relacionadas a la arquitectura ósea

Requisitos
 Modelo de yeso inferior
 Ficha
 Compas de puntas secas
 Lápiz
 Borrador

Para el cálculo de la discrepancia de modelo (DM), es necesario medir el espacio


disponible (ED) y el espacio requerido (ER)

Espacio Disponible (ED)


Espacio Disponible (ED) corresponde al tamaño del hueso basal, entre mesial del 1er
MP. Inf. de un lado a la mesial del 1er MP. Inf. del lado opuesto.

Secuencia
 Colocar el compás de puntas secas en mesial del 1er MP y abriendo el compas
hasta alcanzar la papila entre el canino y el 1er pre molar. Esta medida pasamos
228
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

a una ficha de cartulina. Se procede de la misma manera, en pequeños


segmentos, hasta mesial del 1er MP de lado opuesto. Cada medida es transferida
y registrada en la ficha de cartulina.
 Con una regla milimetrada se mide el valor del perímetro del arco o espacio
disponible.
Otra manera medir el ED es con un alambre de latón que debe contornear el arco de
mesial del 1er MP. Inf. de un lado a la mesial del 1er MP. Del lado opuesto.
Luego el alambre se rectifica y sobre una regla milimetrada se mide el valor del ED.

Espacio Requerido (ER)


 Es la sumatoria del mayor diámetro mesio distal de los dientes permanentes
localizados de mesial del 1er MP Inf. de un lado a la mesial del lado opuesto. Con
ayuda del compás de puntas secas vamos a medir el diámetro mesio distal de
cada diente individualmente y transferido a la ficha de cartulina. Con la regla
milimetrada sumamos todos ellos y tendremos el valor del espacio requerido total.

DM = ED – ER

 Discrepancia Positiva.- Cuando el espacio disponible es mayor que el espacio


requerido.
 Discrepancia Negativa.- Cuando el espacio disponible es menor que el espacio
requerido.
 Discrepancia Nula.- Cuando el espacio disponible es igual al espacio requerido

Análisis de la dentición Mixta


 Se caracteriza por la presencia en el arco de dientes deciduos y permanentes en
diferentes niveles de desarrollo.
 Para el análisis deberán estar presentes en el arco los 4 primeros molares
permanentes y los incisivos superiores e inferiores permanentes.

El análisis de la dentición Mixta pretende prever a través de tablas o radiografías el


tamaño de los dientes permanentes no erupcionados y si estos tendrán espacio en el
arco óseo.
Para la elaboración del análisis de la dentición mixta se utiliza los siguientes materiales.

Medidas Individualizadas
o Espacio disponible.- Perímetro del hueso basal comprende entre mesial del
primer molar de un lado hasta mesial del primer molar del lado opuesto.
o Espacio requerido.- Sumatoria del mayor diámetro mesio distal de los dientes
permanentes erupcionados e intraóseos.

Diferencia entre espacio disponible y requerido


o Discrepancia positiva.- Cuando el espacio disponible es mayor que el espacio
requerido.

229
ORTODONCIA I Peggy Griselda Coa Serrano

o Discrepancia negativa.- Cuando el espacio disponible es menor que el espacio


requerido.
o Discrepancia nula.- El espacio disponible es igual al espacio requerido

Análisis de Moyers
Este análisis se hace por el método estadístico. Moyers dividió el arco en 2 segmentos:

 El anterior, que corresponde a los incisivos permanentes.


 El posterior, donde están incluidos los caninos, 1ros y 2dos molares
deciduos.

Técnica Empleada para el cálculo del Análisis de Moyers

Discrepancia del sector anterior

DM(a) = Eda – Era

Discrepancia del sector posterior

DM(p) = EDp – Erp

Discrepancia de modelo total

DM = (Eda + EDp) – (Era + ERp)

230

También podría gustarte