Está en la página 1de 7

Universidad Nacional de Colombia, sede de La Paz

Desarrollo y morfofisiología
Claudia Marcela Arenas Gómez
María Marcela Camacho Navarro
Nombres: Código:
Lisay Arrieta Ramirez 1003238591-
Andrea Carolina Peralta Fragozo 1003314581
Dianis Ester Martínez Monterrosa 1193531586

Se tiene como organismo modelo a las planarias. Este tipo de gusanos es de interés de
estudio, ya que cuentan con la capacidad de regenerarse a partir de una pequeña parte de su
cuerpo debido a que tienen células madres pluripotentes llamadas neoblastos, lo que le
permite diferenciarse en cualquier tipo de célula que el organismo requiera. Las únicas
partes del cuerpo que no son capaces de regenerarse es la punta de la cabeza y la faringe,
que son los únicos tejidos "naturalmente" desprovistos de neoblastos (Ivankovic, Haneckova
et al, 2019). Además, durante el proceso de regeneración se produce el blastema, un
conjunto de células diferenciadas que forman un tejido que permiten la proliferación y
formación del mismo durante dicho desarrollo (Tanaka, 2011). Este organismo modelo
proporciona información acerca de sistemas biológicos a nivel celular, de tejidos, órganos y
sistemas (leyca, s.f.), lo que hace que se vuelva adecuado para la clase de desarrollo y
morfofisiología, ya que se pueden estudiar temas importantes como lo son la diferenciación
celular, comunicación, desarrollo y señalización celular. Además, cumple características
como lo es su fácil acceso, fácil mantenimiento en el laboratorio, su proceso de regeneración
ocurre durante 15 días, permitiendo su facilidad de reproducción, y se puede observar,
estudiar, identificar y conocer la formación del cuerpo faltante (Muntada, 2019).

Las Planarias son organismos eucariotas pluricelulares, carnívoras, miden entre 5 y 55 mm,
se encuentran en lugares donde hay afluentes de agua dulce o salada. Son hermafroditas,
tienen una organización corporal simple y cuentan con simetría bilateral, pero con una
anatomía interna compleja (López,2020). No tienen sistemas circulatorios y respiran por
difusión a través de la epidermis. Se pueden reproducir sexual y asexualmente. Las planarias
pertenecen al filo de los Platelmintos, y al orden Tricladida. La superficie de los turbelarios
está recubierta por un epitelio simple, ciliado, provisto de células glandulares que secretan
sustancias para la adhesión y para envolver las presas. Presentan algunos órganos captadores
de luz, llamados ocelos y los estatocistos. También cuentan con células que funcionan como
receptores (aurículas), por lo que les permiten percibir estímulos externos, estas son
quimiorreceptores (López, 2020).

Estos gusanos tienden a comunicarse entre ellas y con el medio en que habitan gracias a
estímulos como la quimiotaxis (reacción ante agentes químicos encontrados en el medio) que
contribuye a la búsqueda de alimentos y apareamiento. Esta forma de comunicarse se les
atribuye a células específicas encontradas solo en el área cefálica y en la aurículas. Por otro
lado, está la tigmotaxis, la cual es una forma de orientarse mediante estímulos táctiles
(Almazán et al, 2021). Según Beeching et al (2015), mediante la quimiotaxis reciben
mensajes de peligro cuando hay un congénere lesionado, ya que esto funciona como un
quimitractor que les indica que hay un depredador cerca, por lo que tienden a alejarse de la
zona de mayor concentración del químico. Por otro lado, tenemos las sustancias que
funcionan como “quimioatrayentes” que serían los alimentos. Esto se pudo evidenciar en el
laboratorio ya que cuando se alimentaban, todas se dirigían hacia donde estaban las migajas
de alimento. En cuanto a la tigmotaxis, esta es positiva en planarias, ya que son sensibles al
tacto, esto se pudo evidenciar al ser tratadas en el laboratorio con pipetas pasteur, dado que
cuando intentaban manipularse con las pipetas, intentaban eludirlas.

Las planarias realizan procesos importantes como la regulación de la entrada de agua, sales
minerales y otras sustancias, que se da mediante ósmosis. Cuentan con un sistema excretor
que funciona como osmorregulador del tipo protonefridios (nefridios), característico de los
platelmintos, está formado por un conjunto de túbulos ramificados, los cuales poseen células
flamígeras flageladas que permiten batir y ondular sus flagelos, creando presión negativa y
generando una corriente que impulsa a los fluidos con sustancias de desecho, permitiendo un
proceso de filtración (Gelambi, 2021).

Dichos organismos fueron recolectados en el balneario Hurtado del río Guatapurí, en


Valledupar-Cesar (10°30’04.6”N-73°16’15.6”W). Se recolectaron en una zona rocosa, con
una profundidad estimada mayor a 10 cm e inferiores a 50 cm, la zona se escogió por medio
de un muestreo al azar. Las planarias fueron encontradas en rocas rugosas de 10-20 cm de
longitud que se encontraban semi-enterradas al sustrato y en presencia de sedimentos. Se
utilizó hisopos como método de recolección, para posteriormente ser depositadas en un tubo
Falcón de 50 ml en el que se le añadió un poco de agua del río. Durante la recolección fueron
registradas las horas de inicio del muestreo y fueron tomadas las variables de pH, temperatura
y conductividad del agua con el multiparámetro Thermo Fisher Scientific (tabla 1). Estos
registros permiten llevar a cabo un buen mantenimiento de las planarias y poder adecuar bien
el agua en el momento de realizar el cultivo en laboratorio, permitiendo así llevar un
monitoreo del agua en el que se encuentran, para lograr su supervivencia, manteniendo los
parámetros tomados en el hábitat en el que fueron encontrados.
Tabla 1. Registro de las variables físicas del agua tomadas en el muestreo.

Se contaba en un principio con un cultivo de 12 planarias las cuales se encuentran


depositadas en una caja petri con 1 mm  de agua mineral. Estas se alimentaban con yema de
huevo cocido una vez por semana durante 45 minutos. El agua en el que se encuentran es
cambiada un día después de ser alimentadas, ya que se encontraba contaminada por sus eses,
que eran fácilmente diferenciables del alimento por su color y tamaño; regularmente es
cambiada el agua dos días después de hacer ese cambio. El cultivo de planarias fue
disminuyendo al pasar las semanas, esto debido a que fueron alejadas de su hábitat natural y
llevadas a permanecer en el laboratorio en cajas petris con un poco de agua, lo que provocó
lentamente su muerte o que se comieran entre ellas. Lograron sobrevivir 3 planarias las
cuales se utilizaron para realizar prácticas en ellas, una fue utilizada para cariotipo para poder
observar sus cromosomas e intentar identificar la especie y dos para regeneración, esto con el
fin de poder estudiar y conocer su proceso.
Para poder identificar la especie de planaria con la que se estaba trabajando, se tomaron
únicamente características morfológicas, ya que se imposibilitaba hacerlo por otro medio
gracias a la falta de recursos. Las características morfológicas a tener en cuenta fueron:
Prominencia de las aurículas, color del cuerpo, distancia de los ocelos, forma cefálica y
tamaño del cuerpo (figura 1). Las planarias cultivadas presentaban aurículas muy bien
definidas y prominentes, con una longitud de 0,198 mm; presentaban un color grisáceo y
marrón, simulando una piel con manchas; la distancia entre los ocelos era 0,067 mm,
mientras que su cabeza era ligeramente alargada y notablemente puntiaguda, asemejando la
forma de un triángulo equilátero; el promedio de la longitud del cuerpo fue de 7,045 mm.
Gracias a la constante observación y toma de datos se pudo realizar la comparación con
múltiples especies de planarias encontradas en la literatura, con lo cual se logró concluir que
la especie es Girardia dorotocephala, ya que su morfología era muy similar. Ambas
presentan los mismos colores, la misma forma cefálica y la característica más importante que
logró afianzar esta creencia fueron las aurículas, por el hecho de que G. dorotcephala posee
una morfología de aurícula muy pronunciada respecto a otras especies de planarias.
Figura 1. Especie Girardia dorotocephala (imagen A), planaria cultivada en laboratorio
(imagen B) y cada imagen en el cuadro corresponde a las mediciones de cada planaria del
cuntivo (imagen C).

El cariotipo es una fotografía donde se observan todos los cromosomas de un organismo, en


el cual se especifica el número y las estructuras donde están organizados los genes
englobados en las moléculas de ADN (Puig, 2020). La aplicación principal de esta actividad
es lograr conocer en detalle la carga cromosómica de un organismo y definir ciertas
características del mismo, como su tamaño y el lugar de su centrómero, en este caso, las
planarias son organismos eucariotas pluricelulares, y sus cromosomas están compuestos por
cromatina. Para esta actividad, como mencionó anteriormente, se escogió una planaria
completa, que no estuviera en proceso de proliferación y se procedió a realizarle cariotipo. Se
observaron cerca de 50 campos donde se encontraban varios juegos de cromosomas con distinto
número de cromosomas por juego, es decir, en algunos juegos de cromosomas se podía encontrar 8,
en otros campos 10, 12, etc. El mayor número de cromosomas a los que se le pudo realizar la
contabilización fue de 13. Estos resultados se pudieron ver afectados para identificar la especie
a la que pertenece las planarias de cultivo, esto podría ser porque la planaria no estaban en el
proceso de la etapa metafase, que es el periodo del ciclo celular donde los cromosomas se
alinean y no están duplicados en el huso mitótico, por ende, en dicha etapa del ciclo celular es
mucho más fácil observar los cromosomas y obtener un mejor análisis de los mismos.

Durante el proceso de regeneración, los neoblastos se dividen mediante mitosis y se


diferencian en todos los tipos de célula para formar el cuerpo completo, se dividen a partir de
la formación del blastema. Dentro del blastema, los neoblastos forman nuevos tejidos bajo la
influencia de señales de patrones, también trabajan una variedad de genes que se expresan
ampliamente en esta población de células en división (Peter W. Reddien). En el proceso de
regeneración trabajan varias vías de señalización que son cascadas genéticas donde se tiene
una serie de elementos, lo que hacen es responder a señales extracelulares activando o
inhibiendo una serie de genes y traduciéndose en un comportamiento específico de la célula
(Cebrià, 2015). Entre las vías de señalización más importante para la regeneración se
encuentra WNT que dirige la formación de la cabeza y la cola, La beta-catenina es un
elemento clave en esta vía, aunque es una proteína bifuncional, es reguladora durante el
proceso y también está implicada en la adhesión célula-célula (Iglesias, M. et al 2008). Los
gusanos al contar con simetría bilaterales cuentan con el eje antero-posterior (AP) y otro
dorso-ventral (DV). Francesc Cebrià (2015) explica que la vía Wnt/β-catenina es clave para
el re-establecimiento de la polaridad AP durante y después de la regeneración, para el eje DV
se encarga la vía BMP que en las planarias es el encargado de determinar la parte dorsal.

Otras de las vías importantes en este proceso es la vía EGF es importante para regenerar y
mantener el sistema digestivo, y es necesaria para que las células progenitoras del sistema
digestivo puedan diferenciarse en células digestivas maduras (Barberán et al, 2016). Vía de
señalización de la integrina que permite la unión de las células con la matriz extracelular y la
adhesión célula-célula, son necesarios para la formación organizada de tejidos (Bonar Y
Petersen, 2017). La vía JNK es necesaria cuando hay pérdida de tejido y coordina la
inducción de la respuesta regenerativa, ya que modula la expresión de genes en respuesta a
una amputación, activa la muerte celular por apoptosis y establece un control temporal de la
entrada en mitosis de los neoblastos (Almuedo, 2014). También participan genes, algunos de
ellos son el gen Smed-prep Su presencia es necesaria para coordinar la regeneración del
cerebro de las planarias (CORDIS, 2010) y APC es una proteína que regula la expresión de la
β-catenina, lo que la vuelve parte de una línea de dominós moleculares, que instruye a las
células madres a regenerar ya sea una cabeza o una cola.(Sanchez y Accorsi, 2017).

Bibliografía

○ CORDIS | European Commission. (2010, 26 abril). Cordis. Recuperado 27 de


septiembre de 2022, de
https://cordis.europa.eu/article/id/32024-worm-gives-up-its-secret-to-body-par
t-regeneration/es
○ Tanaka, E. (2011, 19 julio). The Cellular Basis for Animal Regeneration.
Developmental Cell. Recuperado 27 de septiembre de 2022, de
https://www.cell.com/developmental-cell/fulltext/S1534-5807(11)00250-4?_re
turnURL=https%3A%2F%2Flinkinghub.elsevier.com%2Fretrieve%2Fpii%2F
S1534580711002504%3Fshowall%3Dtrue
○ Barberán, S., Fraguas, S. & Cebrià, F. (2016, 15 junio). The EGFR signaling
pathway controls gut progenitor differentiation during planarian regeneration
-and homeostasis. The Company of Biologists. Recuperado de
https://journals.biologists.com/dev/article/143/12/2089/47352/The-EGFR-sign
aling-pathway-controls-gut-progenitor
○ Cebrià, F. (2015, 1 marzo). ¿Cómo re-establecen la polaridad las planarias
durante la regeneración? Investigación y Ciencia. Recuperado de
https://www.investigacionyciencia.es/blogs/medicina-y-biologia/46/posts/cmo
-re-establecen-la-polaridad-las-planarias-durante-la-regeneracin-12965
○ Iglesias, M., Gómez-Skarmeta, J. L., Saló, E., & Adell, T. (2008). El
silenciamiento de Smed-betacatenin1 genera planarias hipercefalizadas de tipo
radial. Desarrollo (Cambridge, Inglaterra), 135(7), 1215–1221.
https://doi.org/10.1242/dev.020289
○ Bonar, N. & Petersen, C. (2017, 1 marzo). Integrins are required for tissue
organization and restriction of neurogenesis in regenerating planarians. The
Company of Biologists. Recuperado de
https://journals.biologists.com/dev/article/144/5/784/48308/Integrin-suppresse
s-neurogenesis-and-regulates?searchresult=1
○ Almuedo, M. (2014). Inducción de la Regeneración y Adquisición del Diseño
Corporal en Planarias: Señalización de las vías JNK y Wnt no canónica |
Claustre de Doctors de la Universitat de Barcelona. Universitat de Barcelona.
Recuperado 27 de septiembre de 2022, de
http://www.ub.edu/cdub/publicacions/induccion-regeneracion-y-adquisicion-di
seno-corporal-planarias-senalizacion-las-vias
○ López, Beatriz. (10 de marzo de 2020). Planarias. Lifeder. Recuperado de
.https://www.lifeder.com/planarias/
○ Ivankovic, M., Haneckova, R., Thommen, A., Grohme, M. A., Vila-Farré, M.,
Werner, S., & Rink, J. C. (2019, 11 septiembre). Model systems for
regeneration: planarians. The Company of Biologists. Recuperada de
https://journals.biologists.com/dev/article/146/17/dev167684/222983/Model-s
ystems-for-regeneration-planarians
○ Almazan, M. E. P., Ryan, J. & Rouhana, L. (2021, 26 noviembre).
Regeneration of Planarian Auricles and Reestablishment of Chemotactic
Ability. Frontiers. Recuperado de:
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fcell.2021.777951/full
○ Organismos modelo en la investigación. (s. f.). Aplicaciones | Leica
Microsystems. Recuperado de
https://www.leica-microsystems.com/es/aplicaciones/ciencias-biologicas/orga
nismos-modelo-en-la-investigacion/#:%7E:text=Un%20organismo%20modelo
%20es%20una,del%20desarrollo%20y%20la%20neurociencia.
○ Muntada, M. R. (2019, 14 enero). Organismos modelo en genética. All you
need is Biology. Recuperado, de
https://allyouneedisbiology.wordpress.com/2019/01/13/organismos-modelo-en
-genetica/
○ Sanchez, A y Accorsi, A. Identificando los genes clave para la regeneración.
(2017, 9 noviembre). HHMI BioInteractive. Recuperado de
https://www.biointeractive.org/es/classroom-resources/identificando-los-genes
-clave-para-la-regeneraci-n
○ Parada Puig, Raquel. (14 de mayo de 2019). Lifeder. Recuperado de:
https://www.lifeder.com/cariotipo/
○ Gelambi, M. (2021, 2 junio). Protonefridios. Lifeder. Recuperado de
https://www.lifeder.com/protonefridios/#:%7E:text=Protonefridios%20en%20
platelmintos%20En%20todos%20los%20tuberlarios%2C%20conocidos,muy
%20ramificados.%20En%20los%20cestodos%20existen%20numerosos%20pr
otonefridios.
○ Beeching, S., et al.,(2015) Avoidance behavior in two sympatric planaria
species: effects of conspecific and heterospecific chemical alarm cues, Marine
and Freshwater Behaviour and Physiology, 48:6, 445-453, DOI:
10.1080/10236244.2015.1090206
○ Gualdron. C, Vatgas. M, Sotaquirá. J, Sánchez (2003). Obtención de
cariotipos. Recuperado 4 octubre/2022, de
A23611105509.pdf (researchgate.net)

También podría gustarte