Está en la página 1de 14

Sede de La

Paz.

Universidad Nacional de Colombia,


Sede de La Paz

Estudiantes Código
Angie Vanessa De Armas Díaz 1065831832
Dianis Esther Martínez Monterrosa 1193531586
Lisay Arrieta Ramirez 1003238591
Oriana Calderón Camargo 1065563426
Docentes
David Alejandro Sánchez Nuñez
Teddy German Angarita Sierra
Asignatura
Fundamentos de Ecología de Poblaciones

Proyecto - crecimiento poblacional

Pregunta de investigación
¿Cómo afecta la temperatura el crecimiento poblacional en dos cultivos de Drosophila
melanogaster?

Hipótesis
La temperatura en la que se encuentra la población de Drosophila melanogaster afecta su
ciclo reproductivo. Si se encuentra a temperaturas bajas (< 30°C) tiene un menor crecimiento,
por el contrario, a temperaturas más altas (32-34°C) su crecimiento poblacional es mayor.

La población de Drosophila melanogaster cultivada a una temperatura de 34°C, tendrá un


ciclo reproductivo más rápido, por lo tanto, una mayor tasa de crecimiento poblacional.

Marco teórico
Drosophila melanogaster, comúnmente conocida como mosca de la fruta, es un insecto de
pequeño tamaño (3 mm de largo), perteneciente al orden díptero braquícero de la familia
Drosophilidae. Este organismo se puede encontrar principalmente en frutas como uvas y
manzanas, especialmente aquellas que se encuentran en fermentación. Algunas de las
características que posee este organismo es su abundancia y fácil captura, sencillo manejo y
mantenimiento en el laboratorio, gran cantidad de descendientes, además de esto, posee un
ciclo de vida relativamente corto, aproximadamente de 15 a 21 días, que consta de tres
periodos, la etapa larval, de la pupa y por último la fase adulta. Su metabolismo depende de la
temperatura en la que se encuentre el individuo.
Sede de La
Paz.

Drosophila melanogaster se caracteriza por disponer de una coloración amarilla en todo su


cuerpo, los ojos de color rojo y unas alas trasnparente con muy poco brillo. Presentan
también un dimorfismo sexual, es decir, las diferencias morfológicas van ligadas al sexo
cromosomico. Estos organismos presentan diferentes características morfológicas entre
machos y hembras.
Una de las diferencias más significativas es la morfología de sus cuerpos, la hembra es más
grande que el macho, esta pueden tener un tamaño entre 2 a 3 mm y posee un abdomen
alargado y puntiagudo, además, tiene 7 segmentos, en el caso de los machos su tamaño es
más pequeño con respecto a las hembras y su abdomen es más ovalado y tiene 6 segmentos,
otra diferenciación es el ovipositor y las placas anales de las hembras que tienen una
coloración clara, mientras que los genitales de los machos son más oscuros. Una de las
características propias que presentan los machos es el segmento conocido como peine sexual,
el cual durante la cópula le permite agarrar a la hembra para fijar su posición correctamente.
La hembra puede poner huevos sin estar fecundada, la oviposición en estas empieza en la
edad adulta y pueden llegar a poner hasta 50 - 75 huevos por día y en el transcurso de los 10
días siguientes llegar a 400 0 500 de estos. Sus huevos tienen forma ovoide y color blanco
que pueden llegar a medir 0, 19 x 0,5 mm.
Algunos componentes que pueden garantizar la supervivencia de las poblaciones de estos
insectos es la capacidad que poseen para producir individuos adultos bajo unas condiciones
ambientales específicas. Factores como el espacio del cultivo y la temperatura en las cuales
se desarrollan estos organismos son limitantes y afectan la capacidad de reproducción y un
correcto desarrollo en algunas de las etapas de su ciclo de vida. Se ha establecido que el
rango aproximado de temperatura para la producción de moscas fértiles está entre 13 y 29"C.
registraron la sensibilidad del proceso de espermatogénesis al incremento de la temperatura,
notando un aumento considerable de la esterilidad en machos mantenidos a 30°C o más.
(Balbín et al., 2000).

Figura 1. Individuo macho de Drosophila melanogaster (Imagen A),


Sede de La
Paz.

Individuo hembra de Drosophila melanogaster (Imagen B).

Procedimiento para realizar el cultivo Drosophila melanogaster


Primero se agregó 425 ml de agua ultra pura en un beaker de 500ml, se colocó en una
plancha de calentamiento a temperatura máxima (340°C), luego se pesó y agregó levadura
(13.8 g) que fermenta el azúcar que se encuentra en la harina de maíz (también utilizada para
el cultivo) y azúcar (alimento de las moscas) (55g) en un beaker de 100 ml y se procedió a
revolver con la ayuda de una varilla de agitación, después fueron añadidos al beaker de
500ml que ya estaba en estado de ebullición. Posteriormente se pesó agar, un gelificante que
da solidez al cultivo (4g) y harina de maíz (26g), estos se revolvieron y se agregaron de poco
a poco a la mezcla del beaker de 500 ml para que no se formaran grumos, a una temperatura
de 280°C, además, se agregó una varilla magnética para ayudar a revolver. El siguiente paso
fué bajar el beaker de 500 ml de la plancha de calentamiento y dejarlo reposar durante 5 min,
mientras, se pesó metil parabeno que ayuda a la no proliferación de hongos en el medio
(1.19g) y se agregó en un tubo de ensayo con etanol absoluto (5 ml), se revolvió y se añadió
ácido propiónico que actúa como conservante (0.5 ml) al beaker, luego, se procedió a
revolver y por último se agregó agua ultra pura al beaker hasta llegar a una cantidad de 500
ml.

Población inicial en el cultivo tubo Falcon a 19°C - Jueves 08/09/22


2 machos
2 hembras
Población inicial en el cultivo recipiente de vidrio a 34°C - Lunes 19/09/22
4 machos
4 hembras
Sede de La
Paz.

Figura 2. Medios de cultivo. Población de moscas en el cultivo a 19°C (Imagen A), población de moscas en el
cultivo a 19°C, el cual se descartó (Imagen B), población de moscas en el cultivo a 34°C (Imagen C).

Registro de Pupas nuevas:

Tabla 1. Registro de las pupas nuevas con relación al tiempo de la población 1


(temperatura de 19°C)
Fechas en las que se Intervalo de tiempo (días) Número de pupas nuevas
observaron pupas nuevas en el cultivo de tubo
Falcon a 19° C

8 / 13 sept 0-5 0

13 / 17 sept 5-10 0

17 / 21 sept 10-15 2

21 / 25 sept 15-20 3

25 / 29 sept 20-25 51

29 sept / 03 oct 25-30 28

03 oct / 07 oct 30-35 25

Tabla 2. Registro de las pupas nuevas con relación al tiempo de la población 2


(temperatura de 34°C)
Fechas en las que se Intervalo de tiempo (días) Número de pupas nuevas
Sede de La
Paz.

observaron pupas nuevas en el cultivo de recipiente


de vidrio a 34°C

19 / 24 sept 0-5 0

24 / 28 sept 5-10 49

28 sept / 02 oct 10-15 132

02 / 06 oct 15-20 81

Gráficas de pupas nuevas con relación al tiempo

Población 1

En la población 1 se observó por primera vez las pupas en el intervalo de 10-15 días, hubo un
aumento significativo en el intervalo de 20-25 días, luego disminuyó el número de pupas
nuevas en el intervalo de 25-30 días, una razón probable puede ser la reducción del espacio y
del alimento disponible, que comenzaron a regular el crecimiento poblacional, lo que podría
haber causado que disminuyera la reproducción. Cabe recalcar que el recipiente donde estaba
la población 1 era de menor tamaño que el recipiente de la población 2.
Sede de La
Paz.

Población 2

Para la población 2 el primer registro de moscas fue en el intervalo de 5-10 días, con un
aumento en el número de pupas hasta el intervalo de 10-15 días y disminución a partir del
intervalo de 15-20 días, se puede decir que en este tiempo posiblemente la disponibilidad de
alimento y espacio se redujeron, por lo cual, la reproducción en el siguiente intervalo
disminuyó.

2. Discuta con su grupo y genere una fórmula matemática para calcular la tasa de crecimiento
poblacional de D. melanogaster con los datos obtenidos. Nota: es posible calcular una tasa de
crecimiento poblacional para cada intervalo de tiempo.
Tasa de crecimiento
La fórmula que se planteó para calcular la tasa de crecimiento es:
r= In(Nt+1/Nt)/t.

(Con esta misma fórmula se hallaron los valores para el tamaño poblacional esperado).

3. Con los datos obtenidos estime la tasa de crecimiento bajo condiciones ideales de D.
melanogaster. ¿En qué momentos del experimento ocurrió ese crecimiento ideal?

Tabla 1.Tamaño poblacional y tasa de crecimiento.


Tamaño Tasa de
poblacional crecimiento
esperado Tamaño en
Intervalo (circunstancias poblacional recipiente
de tiempo ideales) recipiente tubo tubo Falcon a
(días) Nt=N0ert Falcon a 19° 19°
0 4 4 no aplica
0-5 6,432 4 1
Sede de La
Paz.

5-10 10,32 4 1
10-15 16,22 6 1,5
15-20 26,7 9 1,5
20-25 39,8 60 6,666666667
25-30 65,75 88 1,466666667
30-35 108,45 113 1,284090909

Tamaño Tamaño Tasa de


poblacional poblacional crecimiento en
Intervalo esperado recipiente de recipiente de
de tiempo (circunstancias vidrio en patio a vidrio en patio
(días) ideales) Nt=N0ert 34° C a 34° C
0 8 8 no aplica

0-5 19,19 8 1

5-10 46,03 57 7,125

10-15 109,88 189 3,315789474

15-20 264,92 270 1,428571429

Las condiciones ideales se contaron como los primeros intervalos de tiempo, ya que las
poblaciones de 19°C y de 34°C contaban con suficiente espacio, alimento y pocos
individuos, lo que corresponde a situaciones ideales para el crecimiento de la población.

4. ¿Qué representa esa tasa de crecimiento que se presenta en condiciones ideales?


Esta tasa de crecimiento bajo condiciones ideales representa el aumento poblacional contando
únicamente las entradas de la población, es decir los nacimientos.

Las tasas de crecimiento para ambas poblaciones se calculó de la siguiente manera:


λ = 𝑁𝑡 + 1/𝑁𝑡
población 2
λ = 3, 3%
población 1
λ = 2, 8

6. En un mismo gráfico represente tres relaciones: (i) intervalo de tiempo vs. tamaño
poblacional esperado, (ii) intervalo tiempo vs. tamaño poblacional del tratamiento de espacio
reducido, y (iii) tiempo vs. tamaño poblacional del tratamiento de mayor espacio
Sede de La
Paz.

Se puede observar un crecimiento exponencial para el tamaño poblacional esperado, mientras


que para el tamaño poblacional observado se ve un crecimiento con variaciones. En cuanto a
la tasa de crecimiento observada, se pudo analizar que durante los primeros intervalos la tasa
de crecimiento se mantenía estable, hasta que en el intervalo de 15-20 día comenzó a crecer y
en el intervalo de 20-25 días se registró un pico, es decir, en ese intervalo hubo la mayor tasa
de crecimiento para posteriormente comenzar a decrecer. Este decrecimiento en la tasa de
crecimiento se le atribuye al espacio reducido en el que se encontraba la población, lo cual
consideramos como un factor densodependiente.

Para el tratamiento de 34 ° C el tamaño poblacional esperado tuvo un crecimiento


exponencial, por otro lado, el tamaño poblacional observado también aumentó, sin embargo
no lo hizo de forma exponencial, sino más como un crecimiento sigmoidal. La tasa de
Sede de La
Paz.

crecimiento comenzó a aumentar desde el primer intervalo y para el tercer intervalo ya


comenzó a decrecer.

7. En la misma gráfica represente la relación entre intervalo de tiempo y tasa de crecimiento


poblacional de cada uno de los dos tratamientos

La diferencia entre la tasa de crecimiento del tratamiento de 19 °C y el de 34 ° C es que uno


se tardó más en crecer que el otro, mientras que la tasa de crecimiento del tratamiento a 19 °
C comenzó en el cuarto intervalo, la del tratamiento a 34 ° C comenzó desde el primer
intervalo, esto puede deberse a la temperatura a la que se encontraban expuestos, ya que a
menor temperatura más lento se hace su metabolismo y se alarga más su ciclo de vida.

8. Estime el tiempo de duplicación poblacional de los tratamientos y contrastelos con el


tiempo de duplicación poblacional esperado. Representar estos tres datos en una figura

tdoble= ln2/r
Población 1 (temperatura 19°C)
tdoble= 7,29 ~ 7 días
Población 2 (Temperatura 34°C)
tdoble= 3,96 ~ 3 días

9. ¿Se presentan diferencias entre las tasas de crecimiento de los dos tratamientos? Si hay
diferencias ¿a qué atribuye dichas diferencias?

Sí hay diferencias, ya que la tasa de crecimiento de la población 2 de 34°C fue mucho mayor
que la de la población 1 de 19°C, esto podría atribuirse a que la población 2 inició con un
mayor número de hembras, lo que implicaría una mayor fecundidad respecto a la 1, dado que
la fecundidad de las hembras es la que limita el crecimiento poblacional, es decir, a mayor
número de hembras, mayor fecundidad y mayor crecimiento poblacional.

10. ¿Con base en los resultados obtenidos qué concluye respecto a la hipótesis que planteó?
Sede de La
Paz.

Conforme a los datos obtenidos en el experimento se pudo concluir que hubo un mayor
crecimiento poblacional en menor tiempo en el cultivo que se encontraba a temperatura de
34°C, el cual tuvo una tasa de crecimiento poblacional de 3,3% en comparación con el
cultivo que se encontraba a una temperatura de 19 °C, el que obtuvo una tasa de crecimiento
de 2,8%. Estos resultados responden a la pregunta de investigación planteada, ya que se
evidencia que a temperaturas más altas, se presenta mayor reproducción, por lo tanto se
produce una mayor tasa de crecimiento poblacional.

11. ¿Qué factores densodependientes y densoindependientes afectaron a las poblaciones de D.


melanogaster durante el experimento?

Un factor densoindependiente que afectó la población 1(Temperatura a 19°C), fue la baja


temperatura, ya que al encontrarse en este tipo de ambiente, su metabolismo se ralentiza y su
actividad ciclo reproductivo también.

Un factor densodependiente que se pudo observar en el tiempo en que se realizó el


experimento, es la disminución del espacio, dado que a medida que crecía el tamaño
poblacional para ambos cultivos, el número de pupas encontradas era menor.
A continuación se muestran las siguientes gráficas donde se relaciona la densidad de cada
uno de los recipientes donde se encontraban las dos poblaciones respecto a el número de
pupas nuevas en el tiempo en intervalos de 5 días. Se evidencia un aumento de la densidad a
partir del intervalo de 15-20 días para la población 1(temperatura 19°C) y un aumento en la
densidad a partir del intervalo de 5-10 días para la población 2(temperatura 34°C). Se
observó una mayor densidad para la población 1(temperatura 19°C), lo cual tiene sentido
porque fue la población con la menor tasa de crecimiento poblacional, es decir, que un factor
densodependiente que la afectó fue el espacio reducido.
Sede de La
Paz.

Gráfica para la población 1(temperatura a 19°C)

Gráfica para la población 2(temperatura a 34°C)

Debido a que el estudio de las poblaciones de D. melanogaster no se realizó durante mucho


tiempo, no se alcanzaron a observar otros factores densodependientes que afectan el
crecimiento poblacional, sin embargo, se realizó una proyección a futuro de lo que podría
suceder basándose en el ritmo de crecimiento de ambas poblaciones.
En el caso de la población 1 (tubo falcon a 19 C).
En algún punto la población será lo suficientemente grande como para agotar el medio
nutritivo con el que se alimentan, lo que ocasionará una competencia por el alimento, este
sería el primer factor densodependiente que llevaría al decrecimiento poblacional. El otro
factor densodependiente que actuaría sería la densidad poblacional, ya que al ser muchos en
un espacio reducido, la acumulación de desechos puede ser nocivos hasta el punto de
producir enfermedades o afectar la reproducción.
Para La población 2 (Frasco en patio a 34 C) se aplicarían los mismo factores
densodependientes que alterarían el crecimiento poblacional, la única diferencia que se cree
Sede de La
Paz.

pueda tener, es el tiempo en el que comiencen a presentarse los factores densodependientes,


ya que si la población 2 tiene una tasa de crecimiento mayor, a más corto plazo tendrá un
mayor número de individuo, que empujan a la población más rápido a la capacidad de carga.
Esto se vería influenciado también por la temperatura a la que se encuentran

12. ¿En algún tratamiento se alcanzó la capacidad de carga? Si no se alcanzó la capacidad de


carga, ¿Qué tratamiento alcanzaría más rápido la capacidad de carga y por qué?

La población 2 (temperatura 34°C) alcanzaría más rápido la capacidad de carga, porque


aunque el espacio donde se encontraban era mayor con respecto a la población 1 (temperatura
19°C), su población inicial era el doble y tenía más medio de cultivo en comparación a la
población 1, pero debido a el rápido aumento del tamaño poblacional ocasionaría que se
llegase en menor tiempo a la capacidad de carga, es decir, el número de individuos que es
capaz de sostener ese medio.

13. ¿Qué otros factores creen que afectarían las tasas de crecimiento y la capacidad de carga
de Drosophila melanogaster?

La proporción de sexos sería otro factor que influiría en la tasa de crecimiento y capacidad de
carga de dos formas. La primera, si hay mayor proporción de machos que de hembras, esto
conlleva a que se cree una competencia por las hembras y no haya tanto crecimiento
poblacional como lo habría si las hembras fueran más abundantes que los machos, en este
caso, las hembras determinan el crecimiento poblacional, esto quiere decir que a mayor
número de hembras, mayor será el crecimiento poblacional. El segundo caso ocurriría si
hubiese mayor proporción de hembras que de machos, ya que habría mayor tasa de
reproducción, lo que impulsa el rápido crecimiento de la población hasta llegar a la capacidad
de carga y posteriormente decrecer gracias a factores densodependientes.

14. Planteé un nuevo experimento con las inquietudes que les surgieron después de haber
completado el proyecto en donde utilicé el crecimiento poblacional de D. melanogaster como
modelo. Genere una pregunta de investigación, una hipótesis (máximo 4 líneas) y una
metodología corta (máximo dos párrafos)

Experimento planteado
Pregunta de investigación:
¿Cómo se vería afectada el crecimiento poblacional de Drosophila melanogaster con un
fotoperiodo más corto?
Sede de La
Paz.

Hipótesis
En una situación semi aislada en la cepa silvestre de Drosophila melanogaster, presenta una
ritmo circadiano diurno, mientras que en condiciones de laboratorio presenta un ritmo
circadiano crepuscular, por ende, con un fotoperiodo más corto, D. melanogaster tendrá un
mayor crecimiento poblacional en comparación con un fotoperiodo normal.

Metodología
Se tendrían 6 tratamientos con distintos fotoperiodos correspondientes a 0:24, 4:20, 8:16,
12:12, 16:8, 20:4, 24:0 de fotofase: escotofase respectivamente, cada uno con una población
inicial de 2 moscas hembras y 2 moscas macho. La temperatura sería controlada con
termostato y sistema de ventilación para sobrepasar los 30 C. El control del fotoperiodo se
haría envolviendo los recipientes (20x10) donde se encuentra la población con papel craft y
guardandolos en cajas semi selladas separadas para evitar la mayor contaminación lumínica;
la luz proporcionada se haría mediante lámparas. El experimento tendría una duración de 1
mes con varias repeticiones.

Bibliografía

A, Balbín et al., (2000). Documento tesis. Recuperado de:


https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/38722/26680-93474-1-PB.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

C. Lira Gómez. (2019). Drosophila melanogaster. Lifeder. Recuperado de: Drosophila


melanogaster: características, genética, ciclo de vida (lifeder.com)

M, A, Castillo Cubillos. (2021). Documento tesis. Recuperado de:


https://repositorio.unal.edu.co/discover?rpp=10&etal=0&query=Drosophila+melanogaster&g
roup_by=none&page=2

S, Vanin. S, Montelli. P, menegazzi. F, Sandrelli. R, Costa (2012). Recuperado de:


https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22495312/

V, Tello. J, Vargas (2015). Scielo. Recuperado de:


https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292015000300004
Sede de La
Paz.

También podría gustarte