Está en la página 1de 28

OBSERVACION E IDENTIFICACION DE ALGUNOS ORGANISMOS PROTISTAS Y

DE LOS PHYLA PROTOZOA, PORIFERA, CNIDARIA, PLATYHELMINTHES,


NEMATODA, ANNELIDA, ARTHROPODA Y CHORDATA

YACKELINE NIÑO CORREDOR (201621901)

Informe de laboratorio

M.C Jairo Antonio Camacho Reyes

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
ESCUELA DE BIOLOGIA
LABORATORIO BIOLOGÍA DEL DESARROLLO
TUNJA-BOYACA
2019
Objetivos

General

● Comprender y diferenciar las distintas etapas de desarrollo y la anatomía de estas etapas


en los organismos de algunos phyla, identificando así las características que ayudan
distinguir un phylum de otros (en este caso, de los observados en el laboratorio).

Específicos

● Analizar las muestras preparadas en el laboratorio y algunas recolectadas en otras


locaciones, diferenciando las distintas características presentes en cada phylum y en sus
estadíos tempranos.
● Observar la anatomía y características de los diferentes organismos.
● Identificar los diferentes micro y macroorganismos y su modo de reproducción y parte
de su ciclo de vida.

Justificación

A través de este informe se estudiaron los diferentes organismos descritos en la sección


observaciones, mediante la observación de sus características morfológicas, lo que permitió
establecer los rasgos únicos de cada phylum, además de esto, se pretende mostrar algunas
características morfológicas aprovechadas por los organismos de los ocho phylum para
asegurar su supervivencia en ciertos entornos, por lo cual se hace importante resaltar las
diversas formas de reproducción que practican estos seres, su forma alimenticia, su estilo de
vida, si es libre o si es parasitaria y los efectos que esta causa en su ambiente, y por último
cabe mencionar las adaptaciones evolutivas que han tenido este tipo de formas de vida a lo
largo de su ciclo biológico.

Marco teórico

 Protistas y protozoos
Los protozoos son organismos unicelulares con orgánulos rodeados por membranas, es decir,
eucariontes. Anteriormente era tratado como el phylum Protozoa dentro del reino Animalia,
pero en la actualidad este conjunto junto con algunos phyla de algas constituye el reino
Protista también denominado Protoctista (Ruppert y Barnes, 1996). El termino protozoa
proviene del griego protos (‘primitivo’) y zoon (‘ser vivo’) y en la actualidad se utiliza para
designar a los protistas móviles unicelulares. La única característica que reúne a todos los
protozoos es el nivel de organización celular (Ruppert y Barnes 1996).
Tanto en especies marinas como en dulciacuícolas (de agua dulce) se encuentran vacuolas
contráctiles que en estas últimas se descargan más rápidamente. Algunas especies poseen una
sola vacuola contráctil, pero otras poseen más de una. Las vacuolas están casi siempre
asociadas a la región más interna del ectoplasma.

La mayoría de los protozoos representan reproducción asexual que es la más común en


muchas especies. El proceso en el cual resultan dos células hijas se denomina fisión y si son
más de dos células hijas se denomina gemación. Algunos protozoos se reproducen por fisión
múltiple o esquizogonia, donde después de varias divisiones celulares, el núcleo celular se
divide muchas veces, dando lugar a un gran número de células hijas. La reproducción sexual
no es común en este tipo de invertebrados por, lo que se cree, una característica primitiva o
puede ser también una desaparición secundaria (Ruppert y Barnes, 1996).

La mayoría de los phyla se distinguen por su tipo de orgánulos locomotores: flagelos,


pseudópodos o cilios. El cuerpo de los protozoos puede estar sostenido por un exoesqueleto
o testa, conformado por gránulos de arena, la cual cambia su composición según la especie;
por ejemplo, carbonato de calcio es la composición elegida por algunas especies marinas.
Algunos protozoos también pueden estar sostenidos por un citoesqueleto interno, el cual
puede estar formado por microtúbulos, microfilamentos o por vesículas localizadas debajo
de la membrana celular (Ruppert y Barnes, 1996) (Brusca y Brusca, 2003).

2. Phylum Porifera

En las esponjas no es común la reproducción asexual por gemación, aunque este proceso se
observa en algunas especies. También existe la formación y liberación de células esenciales.
Las esponjas espongílidas y alguna formas marinas poseen conjuntos celulares denominados
gémulas. En esponjas dulciacuícolas, una masa de arqueocitos llenos de alimento es rodeada
por otros amebocitos que segregan una sustancia similar a la espongina. También se
incorporan espículas, formando así un cascarón grueso y resistente. La formación de gémulas
se produce en otoño y cada individuo crea muchas de ellas. Al llegar el invierno la esponja
progenitora se desintegra pero las gémulas son capaces de soportar la congelación, lo que les
permite sobrevivir hasta que llegue la primavera. Una vez llegada la primavera las células
sufren cierto cambio y, finalmente, el primordio emerge a través de un orificio (micrópilo)
del cascarón, y este continúa su desarrollo hasta ser una esponja adulta. En cambio, la
reproducción sexual es más frecuente en especies hermafroditas y dioicas, y aunque la gran
mayoría son hermafroditas, la producción de óvulos y espermatozoides no es sincrónica. Los
espermatozoides se originan a partir de los coanocitos. Los coanocitos pierden sus collares y
flagelos y se convierten en espermatogonias, estos se rodean por una pared celular formando
un quiste espermático; otra alternativa es que estos se forman a partir de la división de una
espermatogonia. Los óvulos se forman a partir de arqueocitos o coanocitos, éstos acumulan
su reserva energética fagocitando células nutritivas. Al parecer, la producción de gametos
comienza por cambios en la temperatura del agua, el fotoperíodo o el estado de regresión
celular, según la especie. Los espermatozoides salen de la esponja por medio de corrientes
de agua exhalantes y entran en otras esponjas por corriente inhalante. Cuando un
espermatozoide llega a una cámara flagelada, un coanocito lo engloba y lo lleva hasta el
óvulo, estas pierden su flagelo una vez alcanzado el óvulo o bien la célula transporta el núcleo
del espermatozoide o ambos se fusionan con el óvulo. La fecundación del óvulo ocurre in
situ. Sólo se conoce una especie de esponja que libera sus óvulos y los fecunda externamente.
Durante su estado larvario, las esponjas permanecen generalmente en el cuerpo del adulto.
(Ruppert y Barnes, 1996)

3. Phylum Cnidaria

Este phylum incluye organismos como hidras, medusas, anemonas de mar y corales. Ya que
la simetría radial de este grupo es primaria se clasifican dentro de la categoría del reino animal
denominada Radiata. (Ruppert y Barnes, 1996)

La pared del cuerpo de los cnidarios consta de tres capas: un epitelio externo, la epidermis;
un epitelio interno, la gastrodermis, la cual recubre la cavidad gastrovascular; entre las dos
una capa denominada mesoglea. La mesoglea puede ser una delgada lamina basal acelular
como en hidras y algunos hidrozoos, hasta una gruesa capa de tejido conjuntivo fibroso con
aspecto de gelatina que puede contener o no células mesenquimaticas. En ese orden de ideas
se considera a los cnidarios como organismos diblásticos, es decir sus cuerpos presentan dos
capas germinales: ectodermo y endodermo, de las que proceden los dos epitelios del adulto
(Ruppert y Barnes, 1996)

A nivel de los tejidos se considera que los cnidarios son primitivos, aunque algunas de sus
estructuras son anteriores a algunas de las especializaciones encontradas en metazoos
superiores. La epidermis y la gastrodermis presentan una gran diversidad de tipos celulares
pero el grado de desarrollo de los órganos es muy limitado.

Aunque básicamente todos los cnidarios presentan tentáculos y simetría radial, dentro del
phylum se observa dos formas básicas: la primera es el pólipo (el termino es de origen griego
y significa “con muchos pies”, y se refiere a los tentáculos con los que capturan el alimento
o usados como medio de locomoción), de vida generalmente sésil y su cuerpo es tubular o
cilíndrica con el extremo oral que lleva a la boca y los tentáculos dirigidos hacia arriba y el
extremo opuesto o aboral fijo al sustrato. La segunda forma es la medusa generalmente de
natación libre, la cual tiene el cuerpo ensanchado en forma de sombrilla (también llamada
umbrela, ombrela o umbela), con la cara convexa hacia arriba y la boca en el centro de la
cara cóncava; los tentáculos cuelgan hacia abajo del borde umbrelar. La mesoglea en el
pólipo es relativamente fina, mientras que la mesoglea de la medusa es extremadamente
gruesa y constituye la mayor parte del volumen del animal. Algunos cnidarios presentan solo
forma pólipo, otros solo medusa y otros pasan por los dos estados es su ciclo vital. La
organización colonial ha surgido especialmente en las formas poliploides (Ruppert y Barnes,
1996).

En su mayoría los cnidarios son marinos a excepción de las hidras y algunos hidrozoos
dulciacuícolas. La mayoría habitan aguas someras, las formas sésiles abundan en litorales
rocosos o en formaciones coralinas de los mares tropicales. (Ruppert y Barnes, 1996)

Clase Hidrozoos (Hidrozoa)

Hidras (Hydra)

Las hidras son pólipos solitarios cilíndricos que pueden medir unos pocos milímetros o más
de un centímetro, el diámetro no suele exceder el milímetro. En el extremo aboral del cuerpo
cilíndrico se forma un pedúnculo que termina en un disco basal con el cual el animal se fija
al sustrato. El extremo oral tiene forma de prominencia o cono denominado hipostoma, en
cuyo extremo se sitúa la boca. Alrededor de la base del cono hay un círculo formado por
aproximadamente seis tentáculos. (Ruppert y Barnes, 1996)

 Células epiteliomusculares. Estas células son el tipo celular más común en los
cnidarios. Las células epiteliomusculares tienen forma columnar con la base
descansando en la mesoglea y el extremo distal ligeramente engrosado, forma la
mayor parte de la superficie epidérmica. (Ruppert y Barnes, 1996)
 Células intersticiales. Son pequeñas y de forma redonda conoplios relativamente
grandes y se sitian bajo la superficie epidérmica dispersas entre las células epitelio
musculares. Estas células actúan como células germinales o formativas del animal,
dado origen a óvulos y espermatozoides así como cualquier otro tipo de células, es
decir, que son células totipotentes (Ruppert y Barnes, 1996)
 Cnidocitos. Se sitúan a lo largo de la epidermis y están alojados entre las células
epitelio muscular o evaginado dentro de ellas y abunda especialmente en los
tentáculos. Estas células son exclusivas y características de los cnidarios, y contienen
orgánulos capaces de evaginarse conocidos como cnidos. Los tipos más comunes son
los nematocistos, que son estructuras urticopunzantes. (Ruppert y Barnes, 1996)

Durante los meses calurosos del año, las hidras se reproducen asexualmente por gemación.
Una yema se produce como una simple evaginación de la pared del cuerpo que contiene una
extensión de la cavidad gastrovascular. La boca y los tentáculos se forman en el extremo
distal del cuerpo y la hidra se forma hasta que se desprende del cuerpo del progenitor y se
independiza del mismo. Las hidras como otros cnidarios tienen un increíble potencial de
regeneración. (Ruppert y Barnes, 1996) (Brusca y Brusca, 2003)
Existe polaridad o gradiente de dominancia entre los extremos oral y aboral. Si se secciona
el pedúnculo de una hidra en varias partes, cada una de ellas es capaz de generar un individuo
completo. La velocidad de regeneración en un fragmento oral es más lenta que en un
fragmento bucal. (Ruppert y Barnes, 1996)

La reproducción sexual de las hidras se produce en otoño, produciendo huevos que son
formas de supervivencia en invierno. La mayoría de las hidras son dioicas. Como en todos
los cnidarios las células germinales se originan a partir de células intersticiales q se agrupan
para formar ovarios o testículos. Cada ovario produce un solo ovulo y las otras células
intersticiales del ovario sirven de alimento al huevo en formación. A medida que el huevo
crece, la capa epidérmica se rompe y expone le huevo al exterior. Los testículos son unas
protuberancias cónicas con una chimenea por donde sale el esperma. El esperma liberado por
los testículos a la corriente de agua circundante penetra la superficie expuesta del huevo
fecundándola in situ. (Ruppert y Barnes, 1996)

El huevo se segmenta y se cubre con una cubierta quitinosa. Cuando se ha completado la


formación de la cubierta el embrión encapsulado sale del cuerpo del progenitor y permanece
dentro de esta capsula protectora durante el invierno al llegar la primavera las cubiertas se
abren y emerge una joven hidra. El modelo reproductivo descrito para las hidras no es típico
en otros cnidarios los huevos y la esperma son liberado en el agua del mar donde se produce
la fecundación. La segmentación es total y generalmente radial. (Brusca y Brusca, 2003)

Colonias Hidroides

Los hidrozoos presentan estructura de pólipo o medusa y algunas especies pasan por ambas
formas. Tienen tres características en común: la mesoglea carece de células; la gastrodermis
carece de cnidocitos; y las gónadas son epidérmicas, o si son gastrodérmicas son vertidas
directamente al exterior y no dentro de la cavidad gastrovascular. (Ruppert y Barnes, 1996)
(Brusca y Brusca, 2003)

Estructura de los hidroides

Algunos presentan únicamente forma de medusa, y la gran mayoría pasan por un estado de
pólipo en su ciclo de vida. Un conjunto de pólipos conformados entre si se conoce como
colonia hidroide. Las tres capas del cuerpo en las colonias hidroides: epidermis, mesoglea y
gastrodermis, Así como la cavidad gastrovascular son continuas a lo largo de la colonia. Al
describir las colonias de hidrozoos o sus individuos es conveniente usar el término de
hidrante para referirse al extremo oral que lleva la boca y los tentáculos y el término
hidrocable para referirse al pedúnculo del pólipo. (Ruppert y Barnes, 1996)

En la mayoría de colonias de hidrozoos se puede observar que está anclada por un estolón
horizontal en forma de raíz, denominada hidroriza, que crece sobre el sustrato. Desde el
estolón salen pólipos aislados o ramas formadas por pólipos. Las ramas presentan diferentes
patrones de crecimiento y de gemación, por lo que adoptan formas variadas. Puedes ser
arborescentes o pinnadas o pueden estar formadas por pólipos aislados que surgen del estolón
basal. (Ruppert y Barnes, 1996)

La mayoría de los hidroides están, al menos en parte, rodeados por una envuelta quitinosa de
soporte (Una cutícula) secretada por la epidermis. Esta especie de cilindros se conoce como
perisarco, y el tejido vivo que rodea es el cenosarco. El perisarco puede estar limitado al
hidrocable, pero frecuentemente encierra al hidrante e una cápsula denominada hidroteca,
como en Obelia y Campanularia. (Brusca y Brusca, 2003)

La hidroteca puede ser como una campana abierta o bien su abertura puede estar cubierta por
una tapa de una o varias piezas. La tapa se abre cuando el pólipo se extiende para comer y se
cierra cuando el pólipo se contrae. Los hidroides que tienen una hidroteca alrededor de pólipo
se denominan tecados y los que no, atecados. (Brusca y Brusca, 2003)

El polimorfismo es otra de las características de los hidroides asociadas a su organización


colonial. La mayoría de colonias hidroides son dimórficas; esto es, que la colonia presenta al
menos dos tipos de miembros estructurales El tipo más numeroso y visible de zooide es el
nutricio o alimentario; a este se le denomina gastrozoide y es parecido a una pequeña hidra
y es el encargado de alimentar a la colonia. La mayoría de hidrozoos se alimentan de
zooplancton, que es lo suficientemente pequeño para ser digerido por los gastrozoides.
(Brusca y Brusca, 2003)

En casi todas las especies los gastrozoides están encargados también de la defensa de la
colonia pero algunos hidroideos presentan pólipos defensivos especializados (dactilozoides).
Los pólipos defensivos toman gran variedad de formas pero normalmente tienen estructura
claviforme y gran cantidad de cnidocitos. (Ruppert y Barnes, 1996)

Parte de los miembros de la colonia son individuos reproductores producidos asexualmente


como yemas meduzoides en alguna parte de la colonia. Los meduzoides pueden convertirse
en medusas de natación libre o permanecer en la colonia; en cualquier caso produce gametos
para completar la fase sexual del ciclo de vida. El nombre de gonóforo se refiere
generalmente a los hidroides meduzoides. (Ruppert y Barnes, 1996)

Los meduzoides de las diferentes especies de hidrozoos presentan gran variedad de formas y
localizaciones. Pueden situarse en los hidrocables, en las hidrorizas, en el pedúnculo de los
gastrozoides o frecuentemente en el propio cuerpo de los gastrozoides. En algunas especies
los meduzoides se producen solamente sobre ciertos pólipos especiales llamados gonozoides,
frecuentemente se encuentran reducidos y carecen de boca y tentáculos. Esos gonozoides
reducidos se denominan blastostilos. Es los hidroideos tecados, como la Obelia y
Campanularia, los meduzoides se restringen a un tipo de gonozoide denominado gonangio,
que consiste en un blastostilo central rodeado de una extensión de perisarco, llamada
gonoteca. Aunque existen medusas libres en las especies como la bien conocida Obelia, la
mayoría de los hidroideos no liberan sus medusas. (Ruppert y Barnes, 1996) (Brusca y
Brusca, 2003)

Estructura de la medusa

A diferencia de las medusas de los escifozoos, las medusas de los hidrozoos, que se conocen
normalmente como hidromedusas, son normalmente pequeñas, entre 0,5 y 6 centímetros de
diámetro. La superficie convexa de la campana, cubierta típicamente por células aplanadas,
se denomina exumbrela, y la superficie inferior subumbrela. El borde de la campana se dobla
hacia adentro para formar el velo (característica de la mayoría de las hidromedusas). (Ruppert
y Barnes, 1996) (Brusca y Brusca, 2003)

Los tentáculos penden del borde de la campana y son muy ricos en cnidocitos. La boca se
abre al final de una extensión del centro de la campana que se denomina manubrio que
corresponde al hipostoma del pólipo.el manubrio también posee cnidocitos y está
frecuentemente lobulado o festoneado, con la superficie interna tapizada por la gastrodermis.
La boca da paso a un estómago central del que parte cuatro canales radiales tapizados por la
gastrodermis que a su vez se unen a un canal anular que rodea el borde umbrelar. (Ruppert y
Barnes, 1996)

Como en todas las formas medusoides, la mesoglea es espesa y gelatinosa, constituye la


mayor parte del volumen del animal y carece de células, pero contiene fibras elásticas. El
sistema muscular de las medusas está mejor desarrollado alrededor del borde umbrelar y de
la superficie subumbrelar, donde las fibras epidérmicas contráctiles están organizadas como
láminas radiales y circulares. Al contraerse estas fibras se producen pulsaciones rítmicas a la
campana, lo que hace que expulse el agua del interior de la subumbrela. La mesoglea,
comprimida, entre contracciones, genera una fuerza opuesta gracias a las fibras elásticas que
restablecen la forma de la campana. Son comunes (las articulaciones) de la mesoglea blanda.
El velo, que es eficaz en las medusas más campaniformes, reduce la apertura de la
subumbrela y aumenta la fuerza propulsora del chorro de agua Aunque las medusas pueden
cambiar la dirección de natación, la dirección usual es más o menos vertical y después una
serie de pulsaciones empujan al animal hacia arriba El movimiento depende exclusivamente
de las corrientes de agua y existen muy pocas especies que reptan hacia el fondo. (Brusca y
Brusca, 2003)

Reproducción y ciclo vital

Los hidrozoos pueden ser hermafroditas o dioicos y todas las medusas se reproducen
sexualmente, aunque unas pocas pueden reproducirse asexualmente. Los óvulos y
espermatozoides se producen a partir de las células intersticiales, que se agrupan en lugares
específicos de la epidermis y forman las gónadas. Estas se sitúan normalmente debajo de los
canales radiales en la epidermis de la subumbrela. La fecundación puede ser externa en el
agua, en la superficie del manubrio, o interna cuando los óvulos empiezan a desarrollarse en
la gónada. El desarrollo es completo, produciéndose una blástula hueca que dará lugar
normalmente a una estereogástrula. (Brusca y Brusca, 2003)

El endodermo forma la futura gastrodermis y el ectodermo forma la epidermis. La


estereogástrula se alarga y se transforma en una larva plana, ciliada y de natación libre, pero
ese estado sólo durará horas o días y luego se fijará a un sustrato como una colonia de
hidroides. Este ciclo vital ocurre en la Obelia, Pennaria, Syncoryne, y otros géneros de
hidrozoos. Sin embargo otros géneros permanecen pegados a su progenitor, con varios grados
de desarrollo en las diferentes especies. A pesar de este desarrollo incompleto de la medusa,
estos individuos siguen reproduciéndose sexualmente. En algunos hidroides la medusa fija
está representada únicamente por tejido gonadal; estas medusas incompletas se denominan
esporosacos. Finalmente, en las hidras no existe ningún vestigio de una generación
medusoide Las gónadas se forman directamente en la epidermis del pedúnculo del pólipo.
Los huevos de los medusoides fijos pueden permanecer en la gónada y pasar en ella sus
primeros estadios embrionarios, como en el caso de las medusas libres. En algunas especies
como Orthopyxis, el óvulo puede desarrollarse hasta la gastrulación dentro del esporosaco y
el embrión que se produce es una larva plánula, incluso este estado ocurre en el interior del
gonóforo y luego se desprende para ser una larva actínula. Una actínula es similar a una
gruesa hidra y se desliza sobre sus tentáculos. (Ruppert y Barnes, 1996) (Brusca y Brusca,
2003)

De lo anterior se puede deducir que los hidrozoos presentan colonias polipoides, lo cual no
es cierto, pues existen algunos tipos de medusoides en el cual no existe un estado polipoide,
sino que la plánula se convierte en una larva actínula que se transforma lentamente en una
medusa. (Ruppert y Barnes, 1996)

La aparición de colonias de hidromedusas es generalmente estacionaria, y al menos en


regiones templadas, está estrechamente relacionada con la temperatura del agua. El lapso de
vida de algunas medusas oscila entre pocos a varios meses. (Brusca y Brusca, 2003)

4. Phylum Platyhelminthes

Los platelmintos son de vida libre y considerados los más primitivos. Se le atribuye la
ausencia de sistema circulatorio, el uso de cilios en vez de músculos para la locomoción y
presencia de protonefridios. Este phylum incluye cuatro clases de gusanos. Tres de ellos son
de vida parasitaria y se incluyen los tremátodos, los monogenéticos y los céstodos (tenias).
La cuarta clase, los turbelarios, es de vida libre y es ciertamente el grupo donde hay que
buscar el antecesor de las otras tres clases parásitas. Los miembros de este phylum pueden
ser diminutos como también pueden ser muy grandes; aplanados dorsoventralmente de
acuerdo con su nombre. Las distancias de difusión son cortas y como resultado, los sistemas
típicos de transporte de fluidos (celoma) el cuerpo es compacto (acelomado), el parénquima
de los platelmintos, tiene células mesenquimáticas y células que forman parte de la pared
corporal y del intestino, además de células glandulares. Las células mesenquimáticas y la
matriz extracelular están bien desarrolladas en especies grandes. La boca es la única apertura
digestiva, cuando este existe. Generalmente tienen protonefridios y son hermafroditas.
(Ruppert y Barnes, 1996) (Brusca y Brusca, 2003

Clase Turbellaria
Son aplanados dorsoventralmente y en general, cuanto más grande es el animal es más
pronunciado el aplanamiento. Los políclados marinos tienen el ancho corporal menor a 1mm
de espesor y son muy frágiles. En algunas especies la cabeza presenta prolongaciones que
pueden ser en forma de tentáculos o proyecciones laterales llamados aurículas que son muy
comunes en las planarias de aguas dulces.Son de coloración negra o matices de gris aunque
algunos presentan colores billantes. La gran mayoría son acuáticos marinos y aunque existen
pocas especies pelágicas, la mayoría son bentódicos y viven en la arena o el fango. Los
turbelarios de aguas dulces viven en lagos, lagunas, arroyos y manantiales. Algunas especies
han llegado a ser terrestres pero se encuentran confinadas a zonas húmedas. (Ruppert y
Barnes, 1996)
A pesar de su simplicidad externa, muestran una gran complejidad interna y la clase está
compuesta por un gran número de grupos. Existen algunas especies como la Macrostonida y
Polycladida tienen el sistema reproductor más primitivo. Los Proseriados, Tricladidos y
Rabdocelos se encuentran entre los turbelarios que tienen un sistema reproductor más
avanzado (neóforo). (Ruppert y Barnes, 1996)

Éstos presentan gran variedad de adaptaciones locomotoras, que van desde desplazamiento
por cilios sobre superficies y a través del agua, hasta ondulaciones musculares, natación,
peristalsis, y otro movimientos como caracoleos, giros y extensión. Los turbelarios pequeños
marinos usan cilios como locomoción, mientras que los turbelarios grandes usan
movimientos musculares. (Ruppert y Barnes, 1996) (Brusca y Brusca, 2003)

El parénquima es el tejido conjuntivo entre la musculatura y el tubo digestivo. Está


compuesto por células mesenquimáticas situadas en una matriz extracelular. Ésta puede
presentar diferencias en dos direcciones. El parénquima de los platelmintos pequeños
contiene poca matriz extracelular y en algunos casos no está desarrollada. Contienen algo
denominado pseudocele, el cual es el encargado del transporte interno o como esqueleto
hidrostático. (Ruppert y Barnes, 1996) (Brusca y Brusca, 2003)

La cavidad digestiva o intestino de los turbelarios es típicamente un saco ciego, y la boca se


utiliza tanto para la digestión como para la egestión. En los intestinos primitivos de algunas
especies se observa la presencia de cilios, pero en otros no aparece ésta característica. En
turbelarios pequeños el intestino es simple no ramificado. En turbelarios grandes, el tubo
digestivo posee divertículos laterales que aumentan la superficie de digestión y absorción, lo
cual compensa la ausencia de un sistema de transporte de nutrientes. (Brusca y Brusca, 2003)

Los turbelarios se reproducen asexualmente por yemas o fisión transversal. Las yemas,
llamadas zooides, se referencian a lo largo del cuerpo del progenitor y forman cadenas antes
de separarse por fisión. En nuevos individuos. A esta forma de reproducción se le denomina
paratomía y es parecida estrobilización de las escifomedusas. Algunas especies de planarias
dulciacuícolas y algunas planarias terrestres fragmentan simultáneamente su cuerpo en
varias piezas, a esta forma de fisión se le denomina arquitomía. (Ruppert y Barnes, 1996)

Todos los turbelarios, excepto algunas especies parasitas, son hermafroditas, se reproducen
por copulación y la fecundación es interna. Los huevos tienen un tamaño superior a los 50
μm y la cantidad que produce es relativamente poca. A excepcion de los acelos y algunos
órdenes, las gónadas están separadas por un epitelio del parénquima. La parte masculina el
sistema consta de testículos pareados los cuales desembocan cada uno en un espermiducto,
de un saco de almacenaje o vesículas seminal y de un pene. El sistema femenino del sistema
a través de la que se mueve el esperma procedente de la pareja, está constituido por un
gonoporo (vagina), una bolsa copuladora y un receptáculo seminal para el almacenaje de la
esperma por periodos de tiempo largos o cortos. El sistema femenino produce huevos en los
ovarios pareados y los transporte al exterior por oviductos hasta el gonoporo. Además de la
bolsa copuladora y de los receptáculos seminales, existe otro órgano reproductor accesorio,
el útero, el cual sirve como saco de almacenamiento temporal de los huevos maduros. En la
mayoría de turbelarios no existe este órgano ya que la producción de huevos es muy baja.
(Ruppert y Barnes, 1996)

Clase Trematoda

Esta clase incluye dos subclases de vida parasitaria, la Digenea y los Aspidogastrea.

Los digeneos son endoparásitos comunes de todos los vertebrados. Algunos causan
enfermedades en el ganado y en el hombre. Se les denomina digeneos que significa “dos
generaciones” ya que para completar su ciclo biológico es necesario que existan al menos
dos hospedadores infectados. El primer hospedador es típicamente un caracol gasterópodo.
Si hay un segundo hospedador generalmente es un artrópodo y el hospedador final es un
vertebrado. Producida la invasión del primer hospedador, los digeneos desarrollan dos
estados de reproducción asexual. (Meglitsch y Schram, 1991) (Ruppert y Barnes, 1996)

El ciclo biológico de los digeneos es variado según la especie. Una duela (digeneo) adulta
produce huevos encapsulados que deben salir del hospedador, generalmente por medio de la
orina o las heces; en medios acuáticos, algunas veces de la capsula sale un miracidio ciliado.
Una vez situado en el hemocele del carácter, el miracidio sufre una metamorfosis para formar
una estructura sacciforme, el esporocisto, el cual contiene células germinales. Cada célula
germinal se divide repetidamente y da lugar a otra generación de esporocistos o a una redia,
la cual contiene también células germinales en su interior. Cada célula germinal da lugar a
una cercaria. La cercaria es el cuarto estado de desarrollo y posee tubo digestivo, ventosas y
cola. La cercaria abandona al caracol y es de natación libre hasta encontrar un segundo
hospedador el cual generalmente es un artrópodo o un pez. La cercaria se enquista dentro del
organismo y a este quiste se le denomina metacercaria. (Ruppert y Barnes, 1996)

Los adultos de los digeneos pueden medir entre 0.2 ml y 6 cm. Poseen una ventosa oral que
rodea la boca y algunos, presentan una ventosa ventral. Las ventosas son órganos importantes
que evitan el desprendimiento y ayudan en la alimentación. El cuerpo de los digeneos está
cubierto por sincitio citoplasmático no ciliado, el tegumento, que cubre capas consecutivas
de musculatura circular, longitudinal y diagonal. Esta estructura proporciona protección
contra las enzimas digestivas del hospedador. Los residuos nitrogenados son liberados de,
manera similar a os turbelarios. (Ruppert y Barnes, 1996) (Brusca y Brusca, 2003)

Los digeneos son anaerobios facultativos ya que la cantidad de oxigeno que utilizan en la
respiracion depende de la localización en el hospedador y del estado de desarrollo del
paracito. El sistema nervioso es similar al de los turbelarios. (Ruppert y Barnes, 1996)
El sistema reproductor es similar al de los turbelarios pero la producción de huevos es entre
10000 y 100000 veces mayor que la de los platelmintos de vida libre. Durante la copula, el
intercambio de espermatozoides es mutuo y generalmente se produce una fecundación
cruzada, aunque en algunos casos puede producirse autofecundación. (Ruppert y Barnes,
1996)

Clase Cestoda

La clase Cestoda posee diferencias marcadas en comparación a las otras clases presentes del
phylum Platyhelminthes. Usualmente poseen un cuerpo alargado y plano formado por
escólex, para la adhesión en los órganos del hospedero, seguido de una serie de líneas de
unidades reproductivas denominadas proglotidos. El escólex usualmente posee “tentáculos”
puntiagudos para asegurar la adhesión. Esta clase carece totalmente de un sistema digestivo
y posee desarrollados músculos y su sistema excretor y nervioso es parecido a las otras clases.
No poseen un órgano especial que sea sensorial, pero poseen terminales sensoriales en
tegumento y son modificaciones de cilios. (Hickman et al 2006)

Poseen un recubrimiento externo llamado tegumento, los cuales son formados de largas
extensiones del citoplasma de células ubicadas en el mesénquima. El tegumento además de
proveer protección, también permite el intercambio gaseoso con el exterior. En Cestoda, la
absorción de nutrientes ocurre únicamente a través de la pared de cuerpo, y en la superficie
del tegumento se encuentran agrupados pliegues denominados microtricos. Estos pliegues
permiten que el Cestodo se adhiera a los microvellos del organismo donde ellos sean
parásitos con el fin de ayudar a la absorción del parasito (Brusca y Brusca, 2006).

Los cestodos también son hermafroditas, los Cestoda poseen un solo sistema reproductivo
femenino y masculino. El ciclo de vida de la mayoría de estas especies involucra dos o más
hospederos. (Ruppert y Barnes, 1996)

5. Phylum Nematoda (Nemata)

El término Nemata (Del griego nema= hebra) es como también se denomina a los Nemátodos
(gusanos redondos) (Brusca y Brusca, 2005). Los nematodos se encuentran en ambientes
marinos, dulciacuícolas y terrestres (Brusca y Brusca, 2005) (Ruppert y Barnes, 1996).
Aunque algunos son generalistas, algunos habitan en ambientes muy específicos. Son
abundantes en sus ambientes, pero los nematodos de vida libre son poco conocidos. Aquellos
de vida libre, generalmente son microscópicos, de ahí su abundancia en los ambientes donde
se encuentran. Los nematodos parásitos se encuentran en gran cantidad de grupos de animales
y plantas, produciendo daño en cosechas, ganado, mascotas y causando enfermedades en
humanos. Éstos generalmente son de tamaño grande, llegando a alcanzar los 8 metros en las
especies más grandes. (Brusca y Brusca, 2005)

El cuerpo de los nematodos es redondo, de ahí el término nematelminto, y está cubierto por
una cutícula formada por numerosas capas. La cutícula es secretada por la epidermis y es la
responsable de la invasión de los nematodos a ambientes poco favorables como suelos secos
y el tubo digestivo de sus hospedadores, al ser la que reduce la permeabilidad de la pared del
cuerpo. Los nematodos terrestres o parásitos poseen cutícula con una capa fibrosa densa,
mientras que la mayoría de especies de vida libre marinas y dulciacuícolas carecen de esta
capa (Brusca y Brusca, 2003). La cutícula contiene colágeno y otros compuestos, está
organizada en varias capas. La capa cortical se encuentra limitada por la epicutícula. La capa
intermedia varía según la especie, puede ser una estructura granular uniforme, o varillas
esqueléticas o canales. La capa basal puede ser estriada, laminada o contener fibras espirales
(Ruppert y Barnes, 1996). Los nematodos mudan de cutícula 4 veces en toda su vida (Brusca
y Brusca, 2005) (Ruppert y Barnes, 1996) y esta se desprende de la epidermis entera o por
fragmentos. En la fase adulta el organismo no realiza muda, sino que la cutícula sigue
creciendo (Ruppert y Barnes, 1996). La epidermis en estos organismos puede ser celular o
sincitial (Brusca y Brusca, 2005) (Ruppert y Barnes, 1996). En la epidermis de los nematodos
se produce la expansión del citoplasma hacia el interior formando crestas a lo largo de las
líneas media dorsal, media ventral y medias laterales del cuerpo y se denominan cordones
longitudinales. Generalmente los núcleos epidérmicos se restringen a estos cordones y se
disponen en hileras. La epidermis segrega la cutícula, nutrientes de reserva, contiene fibras
de anclaje que unen la musculatura y la cutícula y en algunas especies endoparásitas es una
superficie importante para la absorción de nutrientes del hospedador. (Brusca y Brusca, 2005)
(Ruppert y Barnes, 1996)

El pseudoceloma de los nematodos es reducido o no existe en las especies pequeñas de vida


libre, pero puede ser voluminoso en las formas grandes como el género parásito Ascaris.
Cuando está presente, ésta cavidad se extiende desde la musculatura hasta la pared del tubo
digestivo y rodea a los órganos reproductores. El líquido de esta cavidad se encuentra
presurizado y funciona como un hidrostato. Este fluido contiene metabolitos orgánicos,
incluida hemoglobina en algunas especies, pero no células circulantes, sin embargo, algunas
células fagocíticas están fijadas permanentemente a las paredes de la cavidad y son
importantes en la defensa interna. (Brusca y Brusca, 2005) (Ruppert y Barnes, 1996).

Casi todos los nematodos se mueven hacia adelante y hacia atrás mediante ondulaciones del
cuerpo, estas se producen en el plano dorso-ventral, más que en el horizontal por la
contracción interna de los músculos longitudinales ventrales y dorsales.

La boca del nematodo conduce a una cavidad bucal o estoma de forma más o menos tubular
y recubierta por cutícula, la cual suele estar reforzada por bordes, varillas, placas o dientes.
La estructura de la cavidad bucal esta correlacionada con los hábitos alimenticios del animal
y son fundamentales para la identificación de las especies de nematodos. La presencia de
dientes es frecuente en nematodos carnívoros. En algunos carnívoros, y especies que se
nutren del contenido de células vegetales, la cavidad bucal tiene un largo estilete, hueco
macizo, que puede salir por la boca y sirve para punzar a la presa. Los nematodos poseen
células faríngeas que junto con el epitelio intestinal secreta enzimas digestivas. (Ruppert y
Barnes, 1996) (Brusca y Brusca, 2005)

Los nematodos excretan los desechos nitrogenados en forma de iones de amonio que se
difunden a través de la pared corporal. La osmorregulación, la regulación iónica y la
excreción de otros metabolitos de desecho están asociados a estructuras excretoras
especializadas únicas en los nematodos denominadas células glandulares excretoras, a un
sistema de canales excretores o ambos. La célula glandular excretora se presenta en la mayor
parte de nematodos marinos y de agua dulce y se le atribuyen funciones como la secreción
de una matriz gelatinosa alrededor de los huevos, la secreción en la cubierta externa sobre la
cutícula o la producción de exoenzimas para iniciar la digestión de los tejidos de los
predadores; esto varía según la especie. (Ruppert y Barnes, 1996) (Brusca y Brusca, 2005)

En su mayoría los nematodos son dioicos, pero existen ejemplares raros que son
hermafroditas. Los machos suelen ser más pequeños que las hembras y su región posterior
suele estar curvada en forma de gancho, constituyendo un accesorio copulador denominado
bursa, el cual se comunica al exterior por un único poro, la cloaca (que también recibe los
desechos intestinales) en los machos, y la vulva en las hembras. Las gónadas tubulares son
típicamente pares ubicadas bilateralmente dentro del cuerpo, normalmente están ubicadas
una en la parte posterior y otra en la parte anterior. En muchas especies, ésta gónada está
doblada en forma de ‘a’ y en las especies parásitas, en espiral. (Ruppert y Barnes, 1996)
(Brusca y Brusca, 2005)

El extremo más interno de cada gónada contiene un sincitio de citoplasma común (raquis),
rodeado por células germinales. Cuando las células germinales maduran se mueven hacia la
parte proximal y se separan entre sí del raquis, la célula del extremo distal secreta una
sustancia promotora de la mitosis que causa la proliferación de células germinales. A la vez,
estos núcleos migran hacia la parte proximal en dirección al gonoporo, salen de la influencia
del líquido mitogénico y entonces tiene lugar la meiosis como preparación para la
fecundación. (Ruppert y Barnes, 1996) (Brusca y Brusca, 2005)

En los machos se aprecian uno o dos testículos tubulares que se convierten, en un largo
espermiducto, se ensanchan hasta formar una larga vesícula seminal (Ruppert y Barnes,
1996). La pared de la cloaca está evaginada para formar dos sacos, cada saco contiene una
espícula, la cual asoma a través de la cloaca o por el ano. Puede haber uno o más ovarios en
sentidos opuestos, se convierte en un oviducto tubular y luego en un útero largo y amplio.
Cada uno de los úteros desemboca en un corto tubo muscular común denominado vagina,
que conduce hacia el exterior a través de la vulva. Las hembras de algunos nematodos
producen una feromona que atrae a los machos, mecanismo que probablemente se encuentre
muy generalizado. Los espermatozoides de los nematodos son peculiares por carecer de
flagelos, por lo que se mueven de forma similar a las amebas. (Ruppert y Barnes, 1996)
(Brusca y Brusca, 2005)

6. Phylum Anelida

Comprende los gusanos segmentados y las conocidas lombrices de tierra y sanguijuelas;


también un gran número de especies marinas y dulciacuícolas que son desconocidas para
muchas personas. Son los invertebrados vermiformes de mayor tamaño; algunos poliquetos
intersticiales llegan a medir algunas décimas de milímetro, mientras que las lombrices de
Australia pueden alcanzar los 3 metros de longitud. (Ruppert y Barnes, 1996)

La característica más distintiva del phylum es la segmentación o metaterismo, la cual consiste


en la división del cuerpo en partes similares, dispuestas en series lineales a lo largo del eje
anteroposterior. La parte segmentada del cuerpo se limita siempre al tronco. La cabeza está
representada por el protostomio y contiene el cerebro, mientras que el pigidio es la parte
terminal del cuerpo, que lleva el ano. El protostomio y el pigidio no se consideran segmentos,
porque no se originan de la zona de crecimiento de los segmentos sino de las zonas pretrocal
y pigidial del cuerpo larvario, respectivamente. (Ruppert y Barnes, 1996)
En los animales segmentados existe en diversos grados la fusión de segmentos en la parte
anterior del tronco con el protostomio insegmentado. Esta fusión da lugar a una cabeza
compuesta secundaria. La formación de nuevos segmentos se produce siempre por delante
del pigidio, es decir, que los segmentos más viejos del cuerpo son los anteriores y los más
jóvenes son los posteriores. (Ruppert y Barnes, 1996)

En los anélidos, las estructuras segmentadas primarias, son los compartimentos celomáticos,
creados por división del celoma por septos transversales. Cada septo se compone de dos capas
del peritoneo, cada una de ellas derivada del segmento anterior y otra del segmento posterior
y de una capa de tejido conectivo alojada entre ellas. (Ruppert y Barnes, 1996)

Como una adaptación para facilitar la segmentación primaria en el celoma, también están
posicionados lateralmente los nervios que inervan la musculatura, los vasos sanguíneos y los
órganos excretores; el líquido celomático funciona como un esqueleto hidrostático con el
cual los músculos actúan para cambiar la forma del cuerpo, de esta manera surge una fuerza,
la cual hace proyectar al animal sobre el sustrato.La presencia en cada segmento de cerdas
quitinosas, laterales y pareadas, denominadas quetas, aumenta la tracción con el sustrato.
(Ruppert y Barnes, 1996) (Meglitsch y Schram, 1991)

 Oligochaeta

Esta clase incluye a las familiares lombrices de tierra y especies que viven en ambientes
dulciacuícolas y marinos. Son excavadores, y algunos viven entre la vegetación sumergida.
Se asemejan a los poliquetos en tamaño. Se considera que los oligoquetos evolucionaron a
partir de anélidos marinos excavadores ancestrales, independientemente de los poliquetos.
La mayoría se mueve usando el peristaltismo y tienen una segmentación bien desarrollada y
un protostomio simple. Posiblemente, los primeros oligoquetos habitaron sedimentos de
aguas dulces. Después se produjo una invasión en sustratos secos, lo que dio lugar a las
lombrices de tierra. Otros permanecieron en ambientes marinos y dulceacuícolas. (Ruppert y
Barnes, 1996)

El aparato digestivo de los oligoquetos está adaptado a una dieta de materia orgánica en
descomposición. Por lo general, hay ausencia de branquias, aunque en muchas especies hay
una red vascular cutánea bien desarrollada, especialmente en lombrices de tierra. Tienen un
sistema metanefridial similar al de los poliquetos, formado por túbulos dispuestos en
segmentos. Muchas de las adaptaciones de las lombrices de tierra alavidan el suelo son
conductuales, aunque en otras hay presencia de glándulas nefriteras y nefridios
enteronéfricos, producción de urea, enquistamiento y ovoposición en capullos. (Ruppert y
Barnes, 1996)

Los oligoquetos son hermafroditas y tienen aparatos reproductores bien desarrollados


limitados a unos pocos segmentos. Hay copulas de transferencia mutua de esperma. La
fecundación y desarrollo directo tiene lugar en el capullo segmentado por el clitelo. .
(Ruppert y Barnes, 1996)

7. Phylum Arthropoda

Subphylum Crustacea

Entre las especies más conocidas del subphylum Crustacea se encuentran algunos de los
artrópodos más conocidos, como los cangrejos, gambas, langostas, cangrejos de río y las
cochinillas de humedad. Ocupan un importante lugar en la cadena trófica de ambientes
acuáticos. Es el único gran subphylum dentro de los artrópodos cuyos miembros son, en su
gran mayoría, acuáticos. Muchos son marinos, aunque hay especies dulciacuícolas. Hay
especies terrestres y semiterrestres, pero las especies terrestres nunca han experimentado
grandes adaptaciones para la vida en la tierra. (Ruppert y Barnes, 1996)

Son los únicos entre los artrópodos que tienen dos pares de antenas. El resto de apéndices
cefálicos característicos son un par de mandíbulas y dos pares de maxilas. La especialización
del tronco es muy diversa, pero generalmente hay un caparazón que cubre todo o parte del
cuerpo del animal. Los apéndices de los crustáceos son típicamente birrámeos y, dependiendo
del grupo, se han adaptado para desarrollar distintas funciones. (Ruppert y Barnes, 1996)

Las branquias (ausentes sólo en especies pequeñas) están típicamente asociadas a los
apéndices, pero su ubicación y número varía según el grupo. Los órganos excretores son un
par de sacos ciegos presentes en el hemocele de la cabeza que se abre en las bases del segundo
par de antenas o el segundo par de maxilas. Los órganos de los sentidos en crustáceos
incluyen un par de ojos compuestos y un pequeño ojo centro-dorsal típico denominado
nauplio, compuesto de 3 o 4 ocelos muy próximos entre sí. Algunos grupos carecen de ojos
compuestos, mientras que el ojo nauplio no persiste en el adulto de muchos otros.La mayoría
de los crustáceos realizan la cópula y cuidan de los huevos. El primer estado larvario presente
al eclosionar el huevo es el nauplio. (Ruppert y Barnes, 1996)

8. Phylum Chordata

Clase Aves

Las aves son básicamente saurópsidos especializados en el vuelo. Sus cuerpos contienen
sacos aéreos y sus huesos son huecos. El hueso más masivo del esqueleto de las aves es la
quilla o esternón, en la que se insertan los músculos que mueven las alas. Las aves voladoras
son muy livianas; el sistema reproductor de las hembras se ha reducido a un solo ovario y
éste se hace bastante grande como para ser funcional sólo en la época de apareamiento. Las
plumas de las aves son su característica morfológica más. Son animales endotérmicos, ya que
pueden mantener una temperatura corporal elevada y constante gracias a la tasa metabólica
y a la excelente aislación térmica que proveen las plumas. También tienen escamas en sus
patas. Muchas aves nacen en un estadío muy inmaduro y casi todas requieren un largo
período de cuidados maternos (Curtis et al., 2003)

Observaciones

En las muestras observadas se encontraron algunos organismos que son representativos en el


phylum al cual pertenecen.

1. Phylum Mastigophora

Son aquellos protozoos que tienen de uno a muchos flagelos, carecen de cloroplastos y son
heterótrofos. Algunos son de vida libre, pero la mayoría son comensales, simbiontes o
paracitos de otros animales, especialmente de artrópodos y vertebrados.

 Volvox

Son un tipo de algas clorofíceas de tamaño microscópico las cuales forman colonias de forma
esférica, rodeada de células biflageladas y unidas entre sí por medio de conexiones
citoplasmáticas. Su manera de reproducción es sexual y asexual (Ruppert y Barnes 1996).

Reino: Protozoa
Phylum: Chlorophyta
Clase Chlorophyceae
Orden: Volvocales
Familia: Volvocaceae
Género: Volvox

● Paramecium

Su cuerpo está cubierto por cilios, cada uno hace parte de un cuerpo basal. Controlan su
osmoregulación por medio de vacuolas contráctiles, su alimento es ingerido por el citostoma
y sus desechos son expulsados por medio de la exocitosis mediante vacuolas (Ruppert y
Barnes, 1996)..

Reino: Protozoa
Phylum: Ciliophora
Clase: Ciliatea
Orden: Oligohymenophorea
Familia: Parameciidae
Género: Paramecium

2. Phylum Porifera

Reino: Animalia
Phylum:Porifera

3. Phylum Cnidaria

Clase Hidrozoa

Eudendrium

Son hidrozoos coloniales bentónicos de 10 a 20 centímetros de altura, con un diámetro de 15-20


milímetros. Su eje es recto y presenta una tonalidad amarilla pálida raramente ramificada. Utiliza
sus tentáculos pegajosos para poder capturar el zooplancton o restos orgánicos circulantes en el
agua. El alimento es destinado hacia su cavidad gastrovascular donde se produce la digestión.
(Brusca y Brusca, 2003)

Reino: Animalia

Phylum: Cnidaria

Clase: Hydrozoa

Orden: Hydroida

Familia: Eudendridae

Género: Eudendrium

Obelia

Desde los Gonozoides por gemación, se irán formando pequeñas medusas. Estas medusas, a medida
que se van desarrollando, pasarán al agua. Son animales dioicos, con sexos separados.En el interior
de las medusas se desarrollan las gónadas en un número de cuatro, que se localizan por debajo de
los canales radiales de la epidermis de la subumbela. (Brusca y Brusca, 2003)
Reino: Animalia
Phylum: Cnidaria
Clase: Hydrozoa
Orden: Hydroida
Suborden: Thecata
Familia: Campanulariidae
Género: Obelia

Clase Scyphozoa

Aurelia

Tiene un cuerpo circular, en forma de copa. Su endodermo es de color blanco y transparente, y su


ectodermo, también transparente, es a menudo ligeramente azulado o rosado. Su umbrela está
rodeada por cientos de largos y delgados tentáculos filamentosos y urticantes, que capturan el
alimento. También puede atraparlo sobre la umbrela, gracias a un mucus pegajoso por el que se
desliza hasta su boca. Sus numerosas terminaciones nerviosas, blancas, son visibles en su
endodermo, desde el centro hasta el borde de la umbrela. Posee cuatro gónadas de herradura
dispuestas simétricamente alrededor del centro del endodermo. Posee también cuatro tentáculos
bucales translúcidos que rodean su manubrio (apéndice bucal). (Brusca y Brusca, 2003)
Reino: Animalia

Phylum: Cnidaria

Clase: Scyphozoa

Orden: Semaeostomeae

Familia: Ulmaridae

Género: Aurelia

4. Phylum Platyhelminthes

Clase Turbellaria

Dugesia

Se encuentran en hábitats de agua dulce de África, Europa, Oriente Próximo, Asia y Australia. Este
género es sobretodo conocido por los no especialistas debido a sus capacidades de regeneración.
(Ruppert y Barnes, 1996)

Reino: Animalia
Phylum: Platyhelminthes
Clase: Turbellaria
Orden: Tricladita
Familia: Dugesiidae
Género: Dugesia
Mesostoma

Platelmintos mayoritariamente de vida libre y acuáticos; faringe con estructura variable según los
diferentes órdenes que desemboca en una cavidad digestiva (intestino) ciega. Epidermis celular y
ciliada. Huevos endolecitos o ectolecitos. (Ruppert y Barnes, 1996)

Reino: Animalia
Phylum: Platyhelminthes
Clase: Turbelaria
Orden: Rhabdocoela
Familia: Mesostomidae
Género: Mesostoma

Clase Trematoda

Distomun

Caracterizado por su forma lanceolada, con dos ventosas, una bucal y otra ventral, y un ciclo
biológico con dos generaciones (digeneo) en dos hospedadores, un molusco gasterópodo anfibio y
un mamífero. Es parásito de los canales biliares y la vesícula biliar de herbívoros y omnívoros,
incluido el ser humano; es el agente causal de una de las parasitosis más difundidas del ganado, la
fascioliasis (o fasciolosis), que es considerada como una de las enfermedades parasitarias más
importantes del mundo de los rumiantes domésticos. (Ruppert y Barnes, 1996)

Reino: Animalia
Phylum: Platyhelminthes
Clase: Trematoda
Orden: Echinostomida
Familia: Fasciolidae
Género: Fasciola
Clase Cestoda

Amibotaenia
Son gusanos gastrointestinales menos frecuentes que otras especies de cestodos parásitos frecuentes
en aves, con incidencia variable según las regiones. No afecta a los mamíferos. La enfermedad
causada por las infecciones con estos nematodos se denomina ameboteniosis. (Ruppert y Barnes,
1996)

Reino: Animalia
Phylum: Platyhelminthes
Clase: Cestoda
Orden: Cyclophyllidea
Familia: Dilepididae
Género: Amebotaenia

5. Phylum Nematoda

 Ascaris lumbricoides

Reino: Animalia
Phylum: Nematoda
Clase: Secernentea
Orden: Ascaridida
Superfamilia: Ascaridoidea
Familia: Ascarididae
Género: Ascaris
Especie: Ascaris lumbricoides

6. Phylum Annelida

Clase Oligochaeta
Lumbricus

Lumbricus es un género de anélidos perteneciente a la familia Lumbricidae. Contiene algunas de las


lombrices más comunes de Europa, alcanzando cerca de 700 especies. (Ruppert y Barnes, 1996)

Reino: Animalia
Filo: Annelida
Clase: Clitellata
Orden: Haplotaxida
Familia: Lumbricidae
Género: Lumbricus. Linnaeus, 1758

7. Phylum Arthropoda

 Subphylum Crustacea

Daphnia

Daphnia es un género de crustáceos planctónicos del orden Cladocera. Se conocen


vulgarmente como dafnias, como lías de agua y también como pulgas de agua, debido a lo
pequeñas que son y a su forma de nadar como “saltando”, aunque las pulgas, al ser insectos,
están muy alejadas de las dafnias, biológicamente. Las pulgas de agua se reproducen
partenogénicamente, usualmente desde la primavera hasta el final del verano. La temperatura
ambiental (al igual que la disponibilidad de alimento) influye profundamente en su
reproducción, teniendo un rango ideal entre los 25 y los 30 °C. En condiciones de abundancia
uno o más juveniles son criados en una bolsa de crianza que se encuentra al interior del
exoesqueleto.
Reino: Animalia
Phylum: Arthropoda
Subphylum: Crustacea
Clase: Branchiopoda
Orden: Cladocera
Familia: Daphniidae
Género: Daphnia. Müller, 1785

8. Phylum Chordata

Gallus gallus

El gallo es una especie tropical de la familia Phasianidae nativa del sudeste asiático. Dentro
de esta especie se encuentra la variedad de gallos y gallinas domésticos, descendientes de la
variedad gallo salvaje rojo con algo de hibridación del gallo salvaje gris. El gallo silvestre
fue domesticado al menos hace siete mil años en Asia, y posteriormente llevado a todo el
mundo. La variedad doméstica se cría globalmente como fuente de carne y huevos.
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Galliformes
Familia: Phasianidae
Género: Gallus
Especie: G. gallus
(Linnaeus, 1758)

Conclusiones

 Se lograron identificar las características de los organismos observados en el laboratorio.


 Se encontró la taxonomía de los organismos en las fuentes bibliográficas
correspondientes y así se pudo clasificar aquellos encontrados en divisiones específicas.
 Se identificaron las diferencias y similitudes entre los organismos observados y así se
pudieron determinar las distintas ramas evolutivas de las cuales provienen.

Referencias bibliográficas

- Brusca R., Brusca G. (2003) Invertebrados 2° edición. McGraw-Hill Interamericana.


España.

- Curtis, H., Barnes, N., Schnek, A., Flores, G., Gandola, L., Kniaz, R., & Odone, R.
(2003). Biologia (p. 587). Bologna: Zanichelli.

- Hickman C, Roberts L, Keen S, Larson A, I’Anson H, Eisenhour D. (2000) Integrated


principles of zoology 10° edición. McGraw-Hill Higher education. España, Madrid.

- Ruppert E, Barnes R. (1996) Zoología de los invertebrados. 6° Edición. McGraw-Hill


Interamericana. Madrid, España.
- Ruppert E, Barnes R. (1996) Zoología de los invertebrados. 5° Edición. McGraw-Hill
Interamericana. México.

- Meglitsch, P. and Schram, F. (1991). Invertebrate zoology. New York: Oxford


University Press.

También podría gustarte