Está en la página 1de 30

ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS

FILOS BASALES DE LA FILOGEMIA ANIMAL

Dora Nancy Padilla Gil


Docente de Tiempo Completo
Departamento de Biología
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
2020
INTRODUCCIÓN

La zoología de invertebrados incluye los grupos más números de animales, así como los más
antiguos en la evolución de la tierra. Cada día se registran nuevas especies así como rearreglos
taxonómicos como resultado de los avances en la investigación morfológica y molecular; y
nuevos avances donde los invertebrados son objeto de estudio en todos los campos de las
ciencias biológicas, principalmente de las especies tropicales.

Por tanto el objetivo de este texto es proporcionar una base conceptual básica de algunos grupos
de invertebrados de la base de la filogenia animal, con el fin de apropiarse de los conocimientos
y comparar los diferentes grupos y mecanizar este contenido.

El texto resume los principales conocimientos sobre el origen de los metazoos, los filos Porifera,
Placozoa, Cnidaria, Ctenofora, considerando los libros Barnes (1986) y Brusca y Brusca (2005),
y otras referencias importantes para actualizar los contenidos básicos. Dispone de figuras donde
se muestran las estructuras morfológicas de cada uno de los grupos taxonómicos y también de
ejercicios cuya finalidad es llevar al lector a cuestionarse e indagar sobre la temática planteada.
ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS METAZOOS

Los metazoos son organismos pluricelulares móviles, heterótrofos, que se desarrollan a partir de
embriones. Los gametos nunca se forman en el interior de estructuras unicelulares, sino que son
producidos dentro de órganos sexuales pluricelulares o cuando menos en células somáticas
circundantes.

1.1 SIMETRIA

Tres filos animales -esponjas, placozoos, cnidarios y ctenóforos- exhiben una simetría radial
primaria, es decir, que dicha simetría parece ser un rasgo primitivo y no una condición derivada
secundariamente de la bilateralidad.

Muchas especies de estos grupos se han vuelto irregulares, como las esponjas, o se hicieron
birradiales, como las anémonas marinas y los ctenóforos, aunque la simetría primitiva de cada grupo
es radial.

Todos los filos animales restantes son bilaterales o, si son radiales como las estrellas de mar, la
simetría radial se derivó claramente de forma secundaria a partir de ancestros bilaterales.

1.2 ESTRUCTURA DEL CUERPO

Los filos radiales (esponjas, cnidarios y ctenóforos) tienen pocos o ningún órgano y su diferenciación
celular no es tan grande como la de otros animales o los tipos celulares son diferentes (esponjas).
Los animales bilaterales poseen órganos internos, pero presentan diferencias en cuanto a la relación
de dichos órganos con la cavidad interna del cuerpo.

La cavidad del cuerpo o celoma, deriva del mesodermo embrionario; dicho mesodermo proporciona
el revestimiento celular a la cavidad o peritoneo. El celoma es el espacio que aloja a los órganos
internos y proporciona el espacio necesario para el crecimiento de los mismos e incrementa el área
superficial.

Hay organismos sin cavidad corporal o acelomados tales como: celenterados, ctenóforos,
platelmintos. Las esponjas son agregados celulares acelomados, que poseen un espacio interno
revestido por células diferenciadas.
Los platelmintos, gusanos planos macizos, el espacio que se localiza entre el intestino y la pared
del cuerpo, está relleno con una trama de células denominada parénquima.

Un grupo de filos posee el llamado seudoceloma derivado del blastocele del embrión, representa
un blastocele persistente. Los órganos internos son libres dentro del espacio, pues no hay
peritoneo que limite la cavidad. El seudoceloma está lleno de líquido que se localiza entre la pared
del cuerpo y los órganos internos. El líquido sirve como esqueleto hidrostático y puede funcionar
como medio circulatorio. El espacio puede ser utilizado como sitio de acumulación temporal del
exceso de líquidos y deshechos, y también tiene la capacidad de funcionar como sitio de maduración
de óvulos y espermatozoides. Los seudocelomados bilateria incluyen animales como los rotíferos y
gusanos redondos.

Los demás matazoarios poseen celoma y en caso de no haber cavidad, ello representa una pérdida
secundaria. Ninguno de los órganos internos se encuentra libre en el interior del celoma y, aunque
pueden hacer prominencia en el mismo, todos ellos están circunscritos por el peritoneo. Los órganos
internos se encuentran localizados detrás del peritoneo, es decir, que son retroperitoneales.

1.3 EMBRIOGENIA DE METAZOARIOS

Ontogenia: Desarrollo de la especie como individuo.


Filogenia: Desarrollo de la especie como grupo.

Etapas del desarrollo embrionario

Fecundación, segmentación, gastrulación, organogénesis, diferenciación celular.

Segmentación: Conduce a la formación de blástula, constituida por células o blastómeros.


Generalmente se forma una cavidad llamada blastocele.

Gastrulación: Conduce a la formación de la gástrula. Generalmente se forma una cavidad llamada


arquenterón.
Durante la gastrulación se forman las capas embrionarias ectodermo, endodermo y mesodermo;
algunos organismos sólo disponen de las dos primeras por eso son llamados diblásticos, en los
organismos que se forman las tres capas son triblásticos.

Los embriones diblásticos pertenecen a los filos Cnidaria y Ctenofora, estas capas embrionarias son
homólogas a las de animales triblásticos. Porifera y Placozoa los epitelios embrionarios no son
homólogos a los otros animales y son considerados por algunos como organización “prediblástico”
(Maldonado, 2011).

1.4 TIPOS DE SEGMENTACION Y DESARROLLO EMBRIONARIO

1.4.1 Segmentación espiral. La segmentación es total, los ejes de los husos son oblicuos al eje
polar (eje entre los polos animal y vegetal). Como consecuencia de esta posición, los blastómeros
adoptan una disposición espiral, de modo que cualquier célula se encuentra localizada entre los dos
blastómeros arriba y abajo de ella. Así, una hilera o serie de células alterna en posición con la hilera
inmediata.

La segmentación espiral es determinada es decir, el destino de los diversos blastómeros es


definido. Cada célula tiene un destino fijo y predeterminado, que no puede modificarse, incluso si la
célula es desplazada de su posición original en el embrión.
La segmentación espiral definida va acompañada de la condición protostomado, donde el
blastoporo que cierra la cavidad del blastocele da origen a la boca.

1.4.2 Segmentación radial. Los ejes de los primeros husos de segmentación son paralelos o
forman ángulo recto con el eje polar (eje entre los polos animal y vegetal). Los blastómeros
resultantes están así siempre situados directamente encima o debajo uno de otro.
Figuras. Estructuras básicas corporales de los metazoarios A. acelomado, B. seudocelomado, C.
celomado. Parte superior. Segmentación A. radial, B. espiral. Parte inferior. (modificado de Barnes
1986).

En los deuterostomados, el blastoporo origina el ano y la boca se origina a una distancia


considerable de éste. El destino embrionario de los blastómeros no queda fijado hasta relativamente
tarde en la embriogenia de los deuterostomados.
Este establecimiento tardío del destino de las células permite la producción de estructuras
equivalentes. Si se permite que un huevecillo de estrella de mar se segmente hasta la fase de cuatro
células (blastómeros) y luego se separan éstas, cada célula es capaz de formar una gástrula
completa y luego una larva. Esta formación de blastómeros con destino aún no definido en el
embrión corresponde a la segmentación no determinada (indeterminada) y es característica de los
deuterostomados.

1.5 ORIGEN DE LOS METAZOARIOS

Las teorías actuales pueden ser clasificadas en dos puntos de vista principales:
• los metazoarios evolucionaron a partir de un ciliado multinucleado que se
compartamentalizó o celularizó.
• el metazoario ancestral surgió a través de un flagelado colonial gracias al aumento de la
especialización e interdependencia celular.
Hadzi en 1953 y Hanson en 1977 son los principales proponentes del origen de los metazoarios
entre los ciliados. Su teoría, sincicial o sincitial, sostiene que los animales pluricelulares surgieron
de un grupo primitivo de ciliados multinucleados. La estructura del metazoario ancestral sería
sincicial (células con varios núcleos, formado por fusión de varias células) en principio, pero más
tarde se dividiría en compartimientos o células gracias a la adquisición de membranas celulares, lo
que daría por resultado una condición típicamente pluricelular. Puesto que muchos ciliados exhiben
cierta tendencia hacia la simetría bilateral, los proponentes de la teoría sincicial afirman que el
metazoario ancestral era bilateralmente simétrico y que dio origen a los platelmintos acelomados,
bajo la suposición de que éstos son los metazoarios vivos más primitivos. El hecho de que los
acelomados se encuentren en la misma gama de tamaños que los ciliados de que tienen simetría
bilateral y de que poseen cilios y tienden a la condición sincicial, se considera una evidencia en
apoyo de la posición primitiva de este grupo; sin embargo posteriormente se determinó que la
condición sincicial de los platelmintos era especializada.

La teoría colonial concebida por Haeckel en 1874 y revivida finalmente por Hyman en 1940;
sostiene que los flagelados fueron los ancestros de los metazoarios y en apoyo a esa suposición se
citan como evidencia los siguientes hechos: todos los metazoarios presentan células espermáticas
flageladas. Entre los metazoarios inferiores es común la presencia de células somáticas flageladas,
sobre todo en las esponjas y celenterados. Los fitoflagelados exhiben cierta tendencia hacia un
tipo de organización colonial que pudo haber conducido a una organización pluricelular; de hecho,
el Volvox ya se puede observar una diferenciación celular entre las células somáticas y
reproductivas.
Actualmente se apoya la relación filogenética entre los coanoflagelados y metazoos (Maldonado
2011).

EL FILO PORIFERA SE CONSIDERA COMO GRUPO BASAL DE LA FILOGENIA ANIMAL


• Los Porífera como grupo basal de la filogenia animal y los placozoos como grupo
hermano de los eumetazoos (cnidarios, ctenóforos + triblásticos; se basa en filogenias
citológico-morfológicas (Maldonado 2011).

Maldonado (2011) resume el origen de los metazoos a partir de ancestros poríferos, luego surgieron
los placozoos, cnidarios, ctenóforos y luego los bilaterados. Las esponjas como grupo basal: 1.
carecen de ectodermo y endodermo homólogos al resto de animales triblásticos; 2. sin células
musculares, sensoriales y nerviosas; 3. sin uniones sellantes entre las células epiteliales externas;
Los placozoos, comparten los numerales, 1, 2 y si presentan uniones sellantes en las células
epiteliales. La posición de los Porifera se basa en filogenias moleculares de ARN ribosómico; sin
embargo, con genes mitocondrales el grupo basal de los metazoos, son los placozoos. La
secuenciación del genoma nuclear del placozoo Trichoplax adherens está de acuerdo con la
divergencia de este grupo después de los poríferos

Ejercicio

1. Qué son metazoos?


2. Cómo pueden ser los organismos de acuerdo a su simetría?
3. Ventajas y desventajas de poseer una u otra simetría
4. Cómo se agrupan los animales de acuerdo a su cavidad corporal
5. Defina ontogenia y filogenia
6. Defina Segmentación y gastrulación
7. Elabore una tabla comparativa de segmentación espiral y radial y según la filogenia presentada
escriba los filos correspondientes a cada grupo.
8. Diferencie diblástico y triblástico, de ejemplos de cada grupo.
9. Diferencie protostomado y deuterostomado y según la filogenia presentada escriba los filos
correspondientes a cada grupo.
10. Diferencie desarrollo determinado e indeterminado
11. Cuál es la teoría más aceptada para explicar el origen de los metazoos? Por qué?
12. Cuál es el grupo basal de la filogenia animal, por qué?
13. Según la filogenia de los metazoos explique cuáles características embrionarias se tienen en
cuenta para la construcción de esta filogenia.

PORIFEROS o ESPONJAS

INTRODUCCIÓN

Las esponjas son animales pluricelulares más primitivos, ya que aunque algunas de sus células
están especializadas para realizar ciertas funciones, todas ellas exhiben un alto grado de
independencia y no presentan órganos o tejidos diferenciados propiamente dichos.
Las esponjas son acelomados, sésiles (se adhieren al sustrato), presentan diferentes tipos
celulares.

Las esponjas alcanzan tamaños desde pocos milímetros hasta varios metros, pueden estar
brillantemente coloreadas y tener consistencias desde blanda y esponjosa hasta duras o pétreas. A
veces su característica consistencia esponjosa y su superficie porosa ayudan a reconocerlas, pero
el único modo fiable de identificarlas es llevar a cabo un examen microscópico de su estructura
interna.

La mayoría de la esponjas prefieren aguas someras, aunque algunos grupos, como las esponjas
vítreas se encuentran a grandes profundidades.

1.1 ESTRUCTURA DE LAS ESPONJAS

La estructura de las esponjas es única por el hecho de estar formada alrededor de un sistema de
canales o conductos de agua, una disposición que está correlacionada con el sésilismo de estos
organismos (Figs).
Las formas radiales primitivas se denominan esponjas asconoides, tienen forma de tubo y siempre
es pequeña. Leucosolenia, es uno de los pocos géneros vivientes de esponjas asconoides, rara vez
sobrepasa los 10 cm de altura. Las formas asconoides de este tipo no suelen ser solitarias, sino que
viven en grupos o colonias de tubos fusionados a lo largo de sus ejes longitudinales o de sus bases.

La superficie de una esponja asconoide está perforada por un gran número de pequeñas aberturas,
llamadas poros incurrentes, de donde deriva el nombre de Porífera (portadores de poros). Estos
poros abren hacia una cavidad interior: el atrio (espongocele). Este último se abre a su vez al
exterior por el ósculo, una amplia abertura en la parte superior del tubo.

A lo largo de los poros incurrentes pasa una corriente constante de agua al interior del espongocele
y sale al exterior por el ósculo.

La pared corporal es relativamente simple. La superficie externa está cubierta por células aplanadas,
los pinacocitos, que juntos integran el pinacodermo. Los pinacocitos basales secretan un material
que fija a la esponja al sustrato. Los poros están formados por una clase de célula llamada porocito,
tiene la forma de un tubo corto y va desde la superficie externa al espongocele. La abertura o luz
del tubo forma el poro incurrente u ostiolo y puede cerrarse o abrirse por contracción. El porocito
proviene de un pinacocito mediante la formación de una perforación intracelular.

Debajo del pinacodermo se encuentra una capa llamada el mesohilo, que consta de una matriz de
proteína gelatinosa que contiene el material esquelético y células amiboides.
El esqueleto puede estar compuesto de espículas calcáreas, silíceas, fibras proteínicas de
espongina o una combinación de las dos últimas. Las espículas existen en una gran variedad de
formas: monoaxónicas tienen forma de agujas o varillas y pueden ser curvas o rectas. Sus extremos
están aguzados, en forma de maza o en gancho. Los tetraxones son espículas de cuatro puntas,
aunque algunos tipos son triradiales debido a la ausencia de un radio. Los triaxones o espículas
hexactínicas, tienen seis radios. Los polixones constan de muchas varillas cortas que parten de un
centro común. Dichas varillas se agrupan de diversas maneras y adoptan la forma de un cardo o de
una estrella. Existen otros dos términos que suelen aplicarse a cualquiera de los tipos de espículas
recién descritos: megascleros, que son las espículas más grandes que integran los principales
elementos de soporte del esqueleto; y microscleros, que son considerablemente más pequeñas.

El esqueleto se localiza primordialmente en el mesohilo, aunque las espículas sobresalen a menudo


a través del pinacodermo. La disposición de las espículas es ordenada y a menudo se combinan
varios tipos en agrupaciones diferentes. Estas pueden entrelazarse o fusionarse. La organización
en una parte del cuerpo puede ser diferente de la de otra. Los microscleros, por ejemplo, soportan
el revestimiento de pinacodermo de los conductos de agua.

El mesohilo de todas las esponjas contiene fibrillas dispersas de colágeno, pero algunas esponjas
poseen además un esqueleto de fibras gruesas de colágeno, denominada espongina.

Entre las células amiboides del mesohilo existen varios tipos. Las células grandes, con grandes
núcleos, se denominan arqueocitos. Son fagocitarios y desempeñan ciertas tareas en la digestión.
Los arqueocitos son capaces de formar otros tipos de células necesarias (totipotentes). También
existen células fijas, llamadas colenocitos, que están ancladas con largas filas citoplásmicas. Estas
secretan las fibras dispersas de colágena.

El esqueleto de espículas o espongina se forma por secreciones de esclerocitos o espongocitos


amiboides. En las esponjas de agua dulce, la sílice se deposita alrededor de una fibra orgánica.

En el lado interior del mesohilo y revistiendo el atrio hay una capa de células, la de los coanocitos,
de estructura muy parecida a la de los protozoarios coanoflagelados. El coanocito es ovoide, con
un extremo adyacente al mesénquima, mientras el otro se proyecta hacia el atrio y es portador de
un flagelo rodeado por un collar contráctil. De los coanocitos depende el movimiento del agua a
través de la esponja y la obtención de alimento. Obsérvese que las dos capas exteriores del
cuerpo de la esponja se designan apropiadamente como pinacodermo y mesohilo.

La estructura de la esponja asconoide impone limitaciones muy definidas de tamaño. La velocidad


de flujo hídrico podría ser lenta, porque el amplio atrio contiene demasiada agua para ser expulsada
por el ósculo rápidamente. A medida que la esponja aumenta de tamaño, se intensifica el problema
del movimiento del agua, porque un aumento en el volumen del atrio no va acompañado de un
incremento suficiente del área superficial de la capa de coanocitos lo que resolvería el problema.
Así pues, las esponjas asconoides son siempre pequeñas.
En el curso de la evolución las esponjas han resuelto el problema del flujo hídrico y el área superficial
por plegamiento de la pared corporal y por disminución del atrio. Gracias al primer mecanismo
aumenta el área superficial de la capa de coanocitos, mientras que la reducción del espongocele
disminuye el volumen de agua que debe circular por el mismo. El resultado neto de estos cambios
es un mayor y más eficaz flujo de agua a través del cuerpo. Así, es posible un aumento considerable
de tamaño, aunque se haya perdido la simetría radial primitiva.

Las esponjas que muestran las primeras etapas de plegamiento de la pared corporal reciben el
nombre de siconoides, las cuales incluyen el género Sycon (= Scypha, la Grantia casera). En la
estructura siconoide la pared corporal se ha plegado horizontalmente formando prolongaciones
digitiformes. Esta forma de desarrollo da origen a invaginaciones y a evaginaciones que se
proyectan hacia afuera desde el atrio.

Los coanocitos quedan circunscritos a las evaginaciones, las cuales reciben el nombre de
conductos radiales o flagelados. Las invaginaciones correspondientes, del lado epidérmico, son
conocidas como canales incurrentes y están revestidas por pinacocitos. Los dos canales
comunican entre sí por aberturas llamadas prosópilos, equivalentes a los ostiolos de las esponjas
asconoides. El agua fluye en ellos por los canales incurrentes y flagelados, los prosópilos y el atrio,
y sale al exterior por el ósculo.
A pesar del plegamiento de la pared corporal, las esponjas siconoides conservan todavía una
simetría radiada.

La esponja leuconoide presenta el más alto grado de plegamiento. Los conductos flagelados han
experimentado plegamiento o evaginación para formar pequeñas cámaras flageladas y redondas,
y el espongocele ha desparecido con excepción de unos conductos por los cuales circula el agua
hasta el ósculo. El agua entra en la esponja a través de los poros dérmicos, localizados
probablemente entre las células, y pasa hacia los espacios subdérmicos. Estos espacios conducen
a su vez a unos canales incurrentes ramificados, los cuales se abren finalmente en cámaras
flageladas a través de los prosópilos. El agua sale de la cámara por apópilo y circula por los
conductos excurrentes cuyo calibre va aumentando en forma progresiva a medida que confluyen
otros conductos idénticos. Por último, un amplio conducto único se abre al exterior por el ósculo. El
número de cámaras flageladas puede ser enorme. No se tiene la certeza de que existan porocitos
en las esponjas leuconoides.

La mayor parte de las esponjas siguen en su constitución el plan leuconoide, prueba evidente de
la eficacia de este tipo de estructura. Pueden alcanzar dimensiones considerables, su cuerpo puede
ser encostrante o erecto y su aspecto es plano o ramificado.
Figura. Tipos estructurales de Porifera A. asconoide, B. siconoide, C. soconoide más especializado,
D. leuconoide (modificado de Barnes 1986).

1.2 ALIMENTACIÓN

Son animales filtradores de plancton. El agua penetra por los poros hacia la cavidad gástrica y al
ponerse en contacto con los coanocitos, éstos capturan sus diminutas presas y agitan sus flagelos
para activar la corriente de agua, que es expulsada por el ósculo. Los coanocitos capturan el
alimento de la misma manera como lo hacen las amibas, lo digieren parcialmente en vacuolas
digestivas, en parte lo utilizan ellos mismos y en parte lo transfieren a los amebocitos. Es decir, los
coanocitos capturan el alimento y lo comparten con las otras células de la comunidad.
Hay algunas especies que son carnívoras, habitantes de cavernas en fondos oceánicos como
Chondrocladia sp., según (Schejter 2014).
1.3 RESPIRACIÓN

La respiración la cumple cada célula independientemente, a partir del oxígeno disuelto en el agua
de mar y cada una expulsa el bióxido de carbono producido en la combustión de los alimentos.

1.4 REPRODUCCIÓN

Las esponjas pueden reproducirse de dos maneras: asexual y sexualmente. La reproducción


asexual comporta dos formas: regeneración y gemación.

1.4.1 Regeneración. El poder de regeneración de las esponjas es extraordinario, se ha comprobado


que si se macera una esponja y se filtran sus células a través de una malla finísima, aquellas se
reúnen gracias a sus movimientos ameboideos y se organizan y crecen para formar otra vez la
esponja.

1.4.2 Gemación. Muchas especies de esponjas producen yemas que pueden separarse del cuerpo
para producir nuevas esponjas o seguir creciendo conjuntamente para formar colonias ramificadas.
En otras, especialmente de agua dulce se producen yemas internas, a partir de algunos amebocitos
del mesohilo. Cuando las condiciones climáticas son favorables salen estas yemas y desarrollan
nuevas esponjas.

1.4.3 Reproducción Sexual. Ciertos amebocitos del mesénquima cumplen con la función de
reproducción sexual (arqueocitos). Estos originan óvulos y espermatozoides. En algunas especies
las dos clases de gametos se producen en el mismo individuo; el óvulo permanece en el
mesénquima, allí es fecundado por un espermatozoide que atraviesa generalmente el coanocito
que está inmediatamente encima del óvulo, la primera parte del desarrollo del huevo se hace dentro
del mesénquima, luego la larva sale por el ósculo.

La mayor parte de las esponjas son monoicas o hermafroditas, pero por lo general producen óvulos
y espermatozoides en diferentes épocas. Existen esponjas dioicas. Los espermatozoides
abandonan la esponja con las corrientes de agua y entran en otras valiéndose de idéntico
mecanismo. Una vez que el espermatozoide llega a la cámara flagelada, penetra en un coanocito,
que lo transporta hasta el óvulo. Ambas células pierden sus flagelos. Cuando el portador con su
espermatozoide alcanza el óvulo, se produce la fecundación.

La mayoría de las esponjas poseen una larva parenquímula, cuya superficie externa está cubierta
por células flageladas excepto, con frecuencia, el extremo posterior; tiene un período de existencia
como libre nadadora (no más de dos días), después se fija al sustrato.

1.5 MEDIO DE VIDA E IMPORTANCIA DE LAS ESPONJAS

Las esponjas son animales en su gran mayoría marinos, viven fijas a algún sustrato y a diferentes
profundidades. Hay una sola familia que vive en las aguas dulces, conocida como esponjílidos, y de
armazón corneosilícico.

En el pasado las llamadas "esponjas de tocador", fueron usadas para el baño, ahora fueron
reemplazadas por productos sintéticos.
Se las ha utilizado con fines médicos, fueron las primeras "compresas" para hacer desaparecer
hinchazones y abscesos, y todavía más, y se ha encontrado en ellas sustancias desinfectantes y
antibióticos naturales exentos de los peligros que tienen los artificiales.
Algunas esponjas marinas como Cinachyrella kuekenthali presentan actividad antibacteriana y
resultan ser promisorias con fines médicos (Guevara et al., 2016). La esponja del Caribe colombiano
Iotrochota birotulata, produjo compuestos con moderada actividad antioxidante, e insecticida y
antialimentario en larvas de polillas de Spodoptera frugiperda (Pastrana et al., 2019).

Las esponjas tienen un lugar importante dentro del ecosistema, sirviendo como refugio para los
peces pequeños y larvas de infinidad de animales que el hombre pesca en estado adulto y que se
ocultan en las oquedades o "bosques" de esponjas en el fondo marino.

1.6 RESUMEN SISTEMÁTICO DE PORIFERA

Clase Calcarea (5% de las spp., según Maldonado 2011). Leucosolenia, Sycon sp.
Esqueleto compuesto por espículas de carbonato de calcio, biactinas, triactinas, o tetractinas; posee
los tres tipos ascón, sicón, leucón (Schejter 2014).

Clase Hexantinellida (10% de las spp., según Maldonado 2011). Euplectella


Sistema leuconoide, “esponjas vítreas”, tamaño, diámetro de 0,5 cm a 2 m (v.g. Aphrocallistes
vastus); esqueleto compuesto por espículas silíceas triaxónicas y hexactinas (Schejter 2014). Son
las únicas con organización sincitial (Maldonado 2011).

Clase Demospongiae (80% de las spp., según Schejter (2014)


Esqueleto compuesto por espículas silíceas mono o tetraaxónicas, nunca triaxónicas, fibras
orgánicas o de colágeno (Schejter 2014)
Familia Clionidae Cliona
Familia Spongillidae (especies dulceacuícolas)
Familia Spongiidae (esponjas de baño). Spongia, Hippospongia.

Clase Homoscleromorpha (antes en Demospongiae)


Sistema leuconoide. Habitan en aguas profundas o cavernas submarinas, sin sistema acuífero y sin
poros sobre la superficie; alimentación por captura de microinvertebrados, se caracterizada por
incubación de los embriones, pinacocitos flagelados, espículas silíceas tetraaxónicas (Schejter
2014).
Familia Oscarellidae Oscarella lobularis
Familia Plakinidae

Ejercicio

1. Qué estructuras forman el esqueleto de las esponjas? De dónde se originan? Dónde se ubican?
2. Dibuje las espículas según sus ejes, rotule cada una.
3. Qué es totipotente?
4. Dibuje un coanoflagelado y un coanocito, señale las partes y explique similitud
5. Escriba y explique tres o más células diferenciadas de esponjas
6. Cuál es el origen del espongiocele (o atrio) de los poríferos
7. Cómo se clasifican las esponjas de acuerdo con su estructura? Diferencie cada uno de estos
tipos.
8. Cómo se reproducen las esponjas?
9. Cuál es la importancia de las esponjas?
10. Cuáles son los criterios taxonómicos para clasificar las esponjas?
PLACOZOA

Filo que incluye dos especies animales: Trichoplax adherens (Fig.) y Tetroplax reptans. Miden
0,5 a 3 mm de diámetro, con movimiento ameboide, marinos y se alimentan de protozoos y
diatomeas bentónicas; reproducción asexual por fisión binaria, gemación (Maldonado 2011).

CNIDARIOS

INTRODUCCION

El filo Cnidarios (griego: knide, ortiga, + latín: aria [sufijo pl.], como o relacionado con) es un grupo
interesante con más de 9.000 especies. Toma su nombre de las células urticantes cnidoblastos.
Otro nombre para el filo, Celenterados (griego: koilos, concavidad + enteron, intestino + latín: ata
[sufijo pl.], caracterizados por).

Son metazoarios, acelomados, con cavidad gástrica que desemboca en una única abertura (boca-
ano), simetría radial.

Embriológicamente son organismos diblásticos, determinados y protostomados.

La característica principal del grupo es la presencia de cnidoblastos o nematoblastos, son células


esparcidas por toda la epidermis y particularmente abundantes en los tentáculos. Contienen
organelos evaginables llamados cnidos, entre los que se encuentran las estructuras punzantes o
nematocistos.

Este filo incluye los hidroideos, medusas, anémonas de mar, corales y otros grupos menores. La
pared del cuerpo consiste en una epidermis externa, una capa interna de células limitando la
cavidad digestiva (endodermo) y entre ellas, una capa gelatinosa con pocas células denominada
mesoglea (de origen ectodérmico).

La boca es central y casi siempre está rodeada por una o más coronas de tentáculos que
contribuyen a la captura e ingestión del alimento. Los tentáculos están provistos de células urticantes
características (nematoblastos) que sirven para atrapar y paralizar las presas.
Aunque los celenterios son básicamente tentaculados y de simetría radial, se pueden distinguir en
el filo dos tipos estructurales distintos: Una forma conocida como pólipo, y una forma llamada
medusa que es casi siempre de vida libre. El pólipo consiste esencialmente en un cuerpo cilíndrico
cuyo extremo oral, con la boca y los tentáculos, está dirigido hacia arriba. Sin embargo, la medusa
tiene forma de paraguas, con la boca y los tentáculos que la rodean situados en la superficie
cóncava inferior. Algunos celentéreos existen sólo como pólipos, otros como medusas, mientras
otros pasan por ambos estados durante su ciclo vital.

Los cnidarios poseen neuronas organizadas en plexos, en larva, pólipo y medusa, esta células son
intraepiteliales que al unirse forman anillos o ganglios, presentan sinapsis eléctrica y química
mediadas por neurotransmisores (serotonina, amida FMRF y noradrenalina) (Maldonado 2011).

1.1 NEMATOBLASTOS O CNIDOBLASTOS

Células urticantes que se desarrollan a partir de las células intersticiales y migran a la superficie
hasta hacer parte de la epidermis.

El cnidoblasto lleva en su interior una vesícula donde está enrollado un filamento llamado
nematocisto; tiene un cirro sensorial sobresaliente, el cnidocilo, que al ser estimulado por una
pequeña presa, un protozoo en el caso de la hidra o un pez diminuto para celenterados mayores, el
filamento es violentamente descargado sobre su víctima.
El nematocisto se encuentra ubicado en una cápsula llena de toxina, éste se puede equiparar con
una jeringa hipodérmica en miniatura o a un microdardo que inyecta su poderoso veneno en la piel.

Los cnidoblastos se pueden agrupar en tres clases generales:

-Penetrante, aquellos que penetran e inyectan el veneno.


-Envolvente, los que se enrollan y mecánicamente detienen a la presa.
-Aglutinante, los que son pegajosos y con base en esa sustancia pegajosa detienen a la presa.

En general los efectos urticantes de los cnidarios se deben a una sustancia 5-hidroxitriptamina; se
trata de una histamina que provoca reacciones alérgicas.

El filo está dividido en las clases: Hidrozoos, Escifozoos, Cubozoos, Estaurozoos y Antozoos.

1.2 CLASE HIDROZOOS

La mayoría consisten en colonias de pólipos sésiles y ramificados, muchas de las cuales dan lugar
a pequeñas medusas de vida libre. Sin embargo, en algunos la fase pólipo está muy reducida, y los
miembros de un orden, los Sifonóforos, que incluye la famosa Physalia physalis (la fragata
portuguesa), son grandes colonias pelágicas de individuos polipoides y medusoides modificados.
En Physalia los larguísimos tentáculos (dactilozoides), que cuelgan de la colonia como una red de
arrastre, están cubiertos de nematocistos que pueden infringir picaduras muy dolorosas. Aunque la
mayoría de los Hidrozoos son marinos, algunos, como las familiares hidras y unas pocas especies
de medusas viven en aguas dulces.

Los hidrozoarios presentan una larva plánula. En algunos tales como Tubularia la fase plánula
transcurre en el gonóforo, liberando finalmente una larva actínula. La actínula recuerda por su
aspecto una hidra gruesa que se arrastra sobre sus tentáculos. Las hidras dulceacuícolas no tienen
etapa larvaria.
1.2.1 Género Hydra (Fig.). Son organismos con forma de pólipo, de agua dulce: charcas claras,
riachuelos poco torrentosos, etc.

La hidra verde Chorohydra viridissima tiene un aspecto de un tubito de consistencia muy blanda y
flexible, con su extremo inferior cerrado y terminado en un disco que le permite adherirse a los
objetos sumergidos y a los vidrios de un acuario. El extremo superior lleva una pequeña abertura
alrededor de la cual hay un círculo de tentáculos largos flexibles y elásticos. Según la especie el
número de tentáculos puede ser de 6 o de 8. El color verde se debe a una asociación simbiótica
con cierto tipo de algas (Zooclorelas).

La hidra es un animal que puede curvarse en cualquier sentido, alargarse y adelgazarse, o también
contraerse o ensancharse como una bolita, propiedad de la que gozan también los tentáculos. La
abertura oral continúa hacia el interior del animal con una cavidad que puede ser considerada como
un intestino muy primitivo. Esta cavidad se extiende hasta el interior de los tentáculos.

1.2.1.1 Estructura de la hidra. La pared del cuerpo está constituida por dos capas de células, la más
externa o epidermis, cubre todo el animal, incluyendo los tentáculos. La otra que tapiza
internamente la cavidad es más gruesa y desempeña funciones digestivas, se denomina
gastrodermis. Entre estas se encuentra una delgada capa no celular, de sustancia elástica y
gelatinosa llamada mesoglea. Esta sustancia es segregada por las células de las otras dos capas.
Por la mesoglea discurre una red de células nerviosas que permiten la coordinación de los
movimientos del animal.

1. Epidermis, consta de los siguientes tipos de células.

-Sensoriales, recibe los estímulos externos y los comunica a las células nerviosas de la mesoglea.
-Cnidoblastos, células defensivas.
-Intersticiales, células totipotenciales que reemplazan a las células que se pierden.
-Epiteliomusculares, recubrimiento, contractibilidad, extensibilidad y movimientos del animal.

2. Gastrodermis, constituido por las siguientes células,

-Epiteliodigestivas, recubre la superficie interna de la cavidad digestiva, tienen como función la


captura de partículas alimenticias.

-Glandulares, secretan enzimas digestivas al interior de la cavidad, para la digestión de las presas.

-Sensoriales, igual a las de la epidermis.

-Flageladas, llevan dos largos flagelos con los que agitan el agua de la cavidad digestiva para hacer
circular las partículas alimenticias.

-Defensivas, cnidoblastos.

1.2.1.2 Reproducción de la hidra (Naranjo, 1988). Algunas especies son hermafroditas, otras son
dioicas, la fecundación es externa. Las gónodas machos o testículos se localizan hacia la parte
superior de la hidra, las gónodas hembras en cambio, se sitúan en la parte baja y también se llaman
ovarios. Los espermatozoides son puestos en libertad por la ruptura de la pared testicular, los
espermatozoides se dirigen nadando hacia el óvulo que los atrae mediante quimiotactismo positivo.
El zigoto formado durante la fecundación, se rodea de una cápsula gelatinosa y se desprende del
progenitor, permanece en estado de inactividad durante un tiempo que varía según las condiciones
ambientales, finalmente se transforma en una larva con tentáculos que al desarrollarse origina una
hidra adulta.

Según Villee (1994), la hidra se reproduce asexualmente por gemación durante los periodos de
mejores condiciones del ambiente; cuando el agua del medio se estanca, representa un estímulo
para la aparición de formas sexuales masculinas y femeninas. W. L. Loomis demostró que el
estímulo necesario para la aparición de formas sexuales era el aumento de la tensión del dióxido de
carbono en el agua. También demostró que las yemas procedentes de machos formaban siempre
otros machos y las de hembra, hembras.

1.2.2 Género Obelia (Fig.)

Es un hidrozoo marino que forma colonias de aproximadamente cinco a diez centímetros de alto y
ramificadas como diminutos y frondosos arbolitos. En realidad está formada por diferentes tipos de
pólipos, especializados para desempeñar diferentes funciones.

1.2.2.1 Estructura general de Obelia

Consta de las siguientes partes:

1. Hidrocaule: a manera de tallo, erguido y ramificado, es la parte que lleva las estructuras activas
o pólipos.
2. Hidrorriza: semeja un tallo rastrero del cual se yerguen las ramificaciones verticales o hidrocaules.
Permite la expansión lateral de la colonia.
3. Pólipos: son los componentes activos de la colonia en los cuales, tienen lugar las funciones vitales
de la misma. Reciben diferentes nombres en razón de su estructura y funciones específicas así:

- Hidrantes o gastrozooides tienen la estructura fundamental de una hidra. Se diferencian de ella en


que sus tentáculos son numerosos, aproximadamente 20, y por el hecho de estar unidos por un
pequeño pedúnculo o hidrocaule. Su función es la captura de las presas que digieren parcialmente,
nutriéndose ellos mismos y transfiriendo otra parte a la colonia.

- Gonangios o gonozooides: son pólipos especializados en la reproducción vegetativa. Consisten


en un eje central llamado blastostilo. En donde se originan numerosas larvas de aproximadamente
cinco milímetros que se liberan al medio ambiente. Estas larvas se desarrollan en hidromedusas.

4. Estructuras de recubrimiento y sostén: la colonia está recubierta por una capa de proteína
quitinoidea, llamada perisarco, que se extiende hasta los pólipos, llamándose hidroteca, la que
recubre el gastrozooide y gonoteca la que recubre el gonozooide.

Dentro de esta cubierta se encuentran los tejidos funcionales que corresponde a las tres capas de
los hidrozoos, es decir; epidermis, gastrodermis y mesoglea.

La colonia esta recorrida por un canal interior, el cenosarco, que comunica la cavidad digestiva de
los hidrozooides con el hidrocaule e hidrorriza. Este canal sirve para la circulación y distribución
de los alimentos, lo que da una idea más clara sobre la organización de la colonia.
1.2.2.2 Ciclo biológico de Obelia. En su ciclo biológico, Obelia presenta dos tipos de organismos,
que difieren por su morfología y por la forma de reproducción. A este fenómeno biológico se le llama
metagénesis, o alternancia de generaciones.

1.1 Fase asexual o colonial. Corresponde a su existencia como colonia y a su reproducción por vía
vegetativa. Produciendo numerosas larvas en forma de medusa. Este fenómeno tiene lugar en el
gonozooide. El blastostilo es el lugar donde se forman las larvas y semeja una mazorca en la cual
las larvas más maduras se ubican en el ápice y de aquí salen al medio ambiente externo gracias a
una especie de tapadera que tiene el gonozooide.

1.2 Fase sexual o medusoide. En la fase asexual se producen infinidad de descendientes por
gemación. Estos organismos se denominan falsas medusas, o hidromedusas, para diferenciarlos
de otra clase de Celenterados, en los cuales la medusa es la forma más importante del ciclo de vida.
En el caso de los hidrozoos las hidromedusas pueden considerarse como organismos transitorios
que facilitan la reproducción sexual. En todo caso la medusa tiene la estructura básica del
celenterado, pero su forma es la de un plato hondo o una sombrilla con numerosos tentáculos en el
borde, aproximadamente 20 tentáculos y una prolongación central, el manubrio, en cuyo extremo
está la abertura oral.

2. Fase sexual. Para la reproducción sexual, las hidromedusas poseen gónodas esto es ovarios y
testículos pudiéndose distinguir individuos femeninos y masculinos.
La unión de los óvulos y espermatozoides tiene lugar en el agua de mar formándose un zigoto el
cual por repetidas divisiones celulares da origen a una esfera hueca de células llamada blástula. De
aquí se desarrolla una larva nadadora provista de cilios, llamada plánula que explora el ambiente
marino hasta fijarse en un sustrato adecuado. Una vez asentado en su hábitat se desarrolla hasta
constituir una nueva colonia.

Es importante anotar que la alternancia de generaciones asegura proliferación de la especie, toda


vez que, de una sola colonia que se desarrolle exitosamente se volverán a producir numerosísimas
hidromedusas.

La alimentación de estos celenterados consiste en animales pequeños como larvas de crustáceos,


moluscos y alevinos de peces marinos.

1.3 RESUMEN SISTEMÁTICO DE LA CLASE HYDROZOA

Orden Hydroida
Suborden Limnomedusae Gonionemus (medusa campana o aguamala).
Suborden Anthomedusae Hidras de agua dulce.
Suborden Leptomedusa Obelia.
Orden Siphonophora Physalia (fragata portuguesa).
Figura. Estructura de la Hydra. Parte superior. Ciclo de vida de Obelia, estructura de una colonia
hidroide (modificado de Barnes 1986).
1.4 CLASE ESCIFOZOOS

Esta clase comprende las mayores medusas. Normalmente la fase pólipo está o completamente
ausente o reducida a un estado del desarrollo de corta duración. El grupo es exclusivamente marino
y, aunque algunos ordenes tienen una distribución bastante restringida, en conjunto se encuentran
en todos los océanos del mundo. Algunos son exclusivamente formas de aguas profundas, pero la
mayoría de los escifozoos viven en aguas costeras, y con sus células urticantes son a menudo un
peligro para los bañistas. Un orden, las Stauromedusae, han adoptado una existencia sésil, con
algunas especies sobre algas intermareales.

1.4.1 Estructura general de la medusa. La parte superior del animal es convexa y recibe el nombre
de ex-umbrela, su cuerpo se curva por el borde hacia el centro y constituye una parte
aproximadamente plana, la sub-umbrela. Una y otra están constituidas por las tres capas típicas en
los celenterados.
Entre la ex-umbrela y la sub-umbrela se encuentra la cavidad digestiva recubierta por la
gastrodermis. El borde, aproximadamente circular está provisto de numerosos tentáculos, delgados,
sumamente flexibles y en algunas especies, extraordinariamente largos y filamentosos.

La mesoglea es densa y reforzada por fibras de tejido conectivo, que en coordinación con las
potentes fibras musculares, permiten al animal enérgicas contracciones, útiles para desplazarse en
una peculiar forma de natación, esto es, mediante contracciones rítmicas, a manera de bombeo.
Por esto, también suelen denominarse "pulmón marino". En algunas especies la mesoglea de la
exumbrela es de tal espesor que el animal adopta una forma semi-ovoidea.

Hacia el centro de la subumbrela se encuentra un manubrio, como cilíndro corto en cuyo extremo
distal se abre la boca, donde su interior hueco puede considerarse como esófago. La abertura oral
está rodeada por unas prolongaciones en forma de cintas, llamadas brazos orales.

1.4.2 Alimentación. Tanto los tentáculos como los brazos orales y en algunas medusas hasta la
superficie corporal, están provistos de baterías de nematoblastos. Las presas que entran en
contacto con ellos son inmovilizadas y, los flexibles brazos orales las aprehenden e introducen en
la abertura oral. Aún la cavidad digestiva esta provista de filamentos armados de nematocistos y
células glandulares que secretan enzimas digestivas para el total sojuzgamiento de las presas.

No todas las medusas son carnívoras, algunas especies del género Aurelia, son plantófagas y otras,
como las del género Cassiopeia, poseen algas simbióticas (zooxantelas) que viven en su mesoglea
y aportan el alimento suficiente para mantener viva a la medusa siempre y cuando gocen de
suficiente iluminación.

1.4.3 Sistema nervioso. Es sináptico y de tipo reticular. Solamente en el orden Coronatae se


observan anillos nerviosos; en otros escifozoos, el control de la pulsación es centrado en
concentraciones marginales de neuronas. Cada una de estas concentraciones está situada en una
pequeña estructura en forma de masa llamada ropalio, localizado al borde de la campana. Cada
ropalio ostenta dos depresiones sensoriales, un estatocisto y a veces un ocelo.

1.4.4 Reproducción. La mayoría de medusas son dioicas, hay especies con desarrollo directo y
otras con alternancia de generaciones (metagénesis). En las medusas aplanadas, cuya mesoglea
no es muy espesa (Aurelia), las gónodas pueden verse a través de la exumbrela y tienen forma de
herradura con la concavidad hacia el centro, dispuestas simétricamente en número de cuatro.
1.4.4.1 Desarrollo directo. En esta forma reproductiva los óvulos quedan retenidos en la cavidad
gástrica, a donde llegan los espermatozoides de un macho y los fecunda. La cavidad gástrica
desempeña la función de una cámara "incubatriz" y de aquí sale una larva plánula que se
desarrollará directamente en medusa adulta.

Figura. Aurelia: medusa escifozoaria, parte superior; ciclo de vida, parte inferior (modificado de
Barnes 1986).
1.4.4.2 Alternancia de generaciones. En este caso los óvulos pueden ser fecundados en el medio
marino o incubados en la cavidad gástrica de la hembra. De todos modos el cigoto da origen a una
blástula, luego a la larva nadadora o plánula, la cual, se fija al sustrato y desarrolla un escifistoma.

El escifistoma es un organismo que semeja una pila de platos. Es en realidad una columna de larvas
de medusas denominadas éfiras. Las larvas más maduras están en el ápice de la columna y en
ellas se observan ocho tentáculos dispuestos radialmente y escotados; finalmente, la éfira se
desprende y se metamorfosea en medusa adulta.

La pila de éfiras recibe el nombre técnico de estróbilo y a esta forma de multiplicarse el de


estrobilación. La estrobilación es, una forma de reproducción vegetativa, en la cual, las larvas están
unidas transitoriamente, para luego desprenderse y metamorfosearse en un organismo adulto de
vida independiente.

La medusa mayor Cyanea, puede tener hasta cuatro metros de diámetro y tentáculos de 30 m de
largo (Villee, 1994).

1.5 CLASE CUBOZOOS

Marinas, habitan en el Pacífico, en el departamento de Nariño (observación personal) y en Atlántico,


Santa Marta departamento del Magdalena (Cedeño-Posso & Lecompte 2013). La estructura de la
medusa es similar a un cubo de cuyos vértices se desprenden pedalia que dan origen a los
tentáculos, y el manubrio y la boca conservan una posición central en interior de la exumbrela; en
el borde de la subumbrela se pliega y forma el velario (Fig.). Su celenterón está dividido en cuatro
bolsas; con cuatro ropalia: sensoriales con estatocisto y ocelo (cuerpo vítreos: con lentes y retinas),
lo que les permite seguir los movimientos de los cuerpos próximos y cambios en la intensidad de
luz (Gasca & Loman-Ramos 2014).

Las Cubomedusas, tienen un peculiar ciclo biológico, en el cual un pólipo se transforma en una
única medusa. Todas las especies conocidas son marinas. Las picaduras de algunas especies
australianas de gran tamaño son extremadamente virulentas, de efecto muy rápido y,
frecuentemente, fatales, por ejemplo la avispa de mar australiana Chironex fleckeri. Hasta el
momento no existe un antídoto completamente eficaz.

Cedeño-Posso & Lecompte (2013), estudiaron las cubomedusas de Santa Marta, del Caribe
colombiano, Chiropsalmus una especie y Alatina dos especies.

1.6 CLASE ESTAUROZOOS

El orden Stauromedusae incluye medusas sésiles pequeñas, marinas, la mayoría de zona templada
o polar; algunas de trópico son Calvadosia hawaiiensis de Hawái y C. corbini con registros en Puerto
Rico, Brasil, y México. Se alimentan de anfípodos y copépodos. Presenta una larva plánula,
bentónica y sin cilios, posteriormente da origen a un estauropólipo bentónico y finalmente su parte
apical adquiere la forma medusoide, y sus estructuras asociadas: los filamentos gástricos, gónodas
y musculatura coronal; la región basal retiene el pedúnculo, el cual se fija a un sustrato rocas, coral
gorgonia, pepino de mar, tubos de serpúlidos, barro, arena, algas, pastos marinos y conchas. El
estauropólipo se reproduce asexualmente y la estauromedusa sexual (Miranda et al. 2018; Miranda
y Mendoza-Becerril 2019).

1.7 RESUMEN SISTEMÁTICO DE LA CLASE SCYPHOZOA

Orden Semaeostomae Aurelia

Orden Rhizostomae Cassiopeia

1.8 RESUMEN SISTEMÁTICO DE LA CLASE CUBOZOA

Clasificación de las especies encontradas en Santa Marta (Colombia) según Cedeño-Posso &
Lecompte (2013)

Orden Chirodropida
Familia Chiropsalmidae
Género Chiropsalmus

Orden Carybdeida
Familia Alatinidae
Género Alatina

1.9 RESUMEN SISTEMÁTICO DE LA CLASE STAUROZOA

Orden Conulatae extinto


Orden Stauromedusae. Algunas especies de México, según Miranda y Mendoza-Becerril (2019).
Lucernaria sp. (Baja California sur, México)
Calvadosia corbini (Golfo de México)
Manania gwilliami (Baja California, México)

1.10 CLASE ANTOZOOS

Comprende celenterados en forma de pólipos, sin alternancia de generaciones y con la boca


rodeada de numerosos tentáculos dispuestos en series circulares concéntricas. Su aspecto es
vistoso y a menudo frondoso y llamativamente coloreado o iridiscente, lo que les ha valido el nombre
de antozoos, animales que parecen flores.

Los antozoos son celentéreos marinos solitarios o coloniales en los que la fase medusa se ha
reducido por completo. Esta clase está formada por dos subclases: los Zoantharia y los Octocorallia.
En los zoantarios, que incluyen las anémonas de mar (orden Actinaria) y los verdaderos corales ó
corales pétreos (orden Madreporaria), los tentáculos son numerosos, raramente ramificados y
normalmente dispuestos en múltiplo de seis. Por el contrario, los octocoralarios, que incluye formas
conocidas, como las plumas de mar y los pensamientos de mar (orden Pennatulacea), abanicos de
mar y corales córneos (orden Gorgonacea) y corales blandos (orden Alcionácea), los tentáculos son
ocho o múltiplos de ocho y pinados, es decir, con ramas laterales, como una pluma.

1.10.1 Anémonas de mar (Fig.). Las anémonas son pólipos solitarios, virtualmente desprovistos
de cualquier estructura esquelética. Varían considerablemente en tamaño, algunas especies
tropicales pueden alcanzar un metro o más de diámetro en disco oral, la mayoría mide entre 10 y
40 mm. Muchas especies están brillantemente coloreadas, y sus tentáculos y discos orales exhiben
con frecuencia espectaculares diseños de color. Los Actinarios se encuentran en todos los mares
pero alcanzan su mayor abundancia y diversidad en aguas cálidas. Algunas especies se encuentran
a profundidades considerables, pero típicamente viven en aguas costeras sublitorales o en costas
rocosas, donde se pueden encontrar gran número de individuos de la misma especie arracimados
en grietas o huecos de las rocas.

Muchas especies escavan en la arena y algunas son comensales de cangrejos ermitaños y viven
fijas a la concha de gasterópodo habitada por el cangrejo.

Las anémonas de mar tienen un cuerpo corto y cilíndrico, con la boca en forma de herradura en la
parte superior y rodeada de numerosos tentáculos. El extremo inferior está provisto de un disco
basal o pedal aplanado, con el cual se adhiere al sustrato.

A uno o ambos extremos de la boca se presenta un surco ciliado sifonoglifo, que facilita la
circulación del agua hacia la cavidad gastrovascular.
Se alimentan de moluscos, crustáceos, peces y una gran variedad de invertebrados, que atrapan
con sus tentáculos ricamente provistos de nematocistos. Presentan boca, faringe aplanada
(ectodermo invaginado) y cavidad gastrovascular dividida en mesenterios longitudinales radiales,
los mesenterios pueden ser, completo cuando están unidos tanto a la pared corporal como a la
pared de la faringe; incompleto cuando están unidos sólo a la pared corporal.

Los haces de fibras musculares circulares en la gastrodermis columnar están bien desarrollados.
En la unión de la columna y el disco oral, las fibras circulares forman un esfínter bien definido en
muchas especies para cubrir dicho disco durante la retracción de los tentáculos.

Los sexos están separados, espermatozoides y óvulos son producidos por individuos distintos. Los
gametos salen por la abertura bucal y se juntan en el agua, para desarrollar directamente larvas
plánulas que se fijan y desarrollan en anémonas adultas.

1.10.2 Los Corales

Los pólipos de los verdaderos corales parecen anémonas, pero son generalmente colonias y
producen un esqueleto de carbonato de calcio. Los verdaderos corales se encuentran en todos los
mares del mundo, pero de nuevo la fauna más rica aparece en los mares cálidos. Las especies
constructoras de arrecifes requieren aguas cálidas y someras, por lo que sólo se encuentran a lo
largo de ciertas costas de continentes e islas en regiones tropicales o subtropicales.

Los corales son pólipos diminutos y coloniales. Cada individuo puede ser comparado con una
diminuta anémona de unos escasos 3 a 5 mm. Cada pólipo secreta un habitáculo córneo o calcáreo
de origen epidérmico. Los individuos de la colonia están unidos por un sistema de conducto, o
cenosarco, como en el caso de la Obelia, lo que les permite compartir los alimentos que cada uno
captura con los tentáculos.

La epidermis secreta carbonato de calcio, que forma el esqueleto dentro del cual queda fijo el pólipo.
Los corales coloniales están conectados lateralmente (esclerotabiques) y no aboral como los
hidroides.

1.10.2.1 Octocorales

Los octocorales son todos coloniales, con la colonia soportada por un esqueleto calcáreo o córneo.
Son de formas considerablemente variadas y los nombres comunes de los diversos grupos son
muchas veces reflejo de los patrones de crecimiento. Aunque algunas especies se extienden hasta
regiones templadas o incluso polares, los octocorales son más abundantes en las zonas más cálidas
del globo y alcanzan su mayor diversidad en el océano Indo-Pacífico. Aparecen principalmente en
aguas costeras poco profundas, aunque algunos abanicos de mar y corales blandos se han
encontrado a profundidades mayores de 3.000 metros.

1.11 RESUMEN SISTEMÁTICO DE LA CLASE ANTHOZOA

Subclase Octocorallia

Orden Stolonifera Tubipora (órgano de mar)


Orden Gorgonacea Gorgonia (abanico de mar); Corallium (coral rojo precioso).
Orden Pennatulacea Plumas de mar, Renilla (pensamiento de mar)
Orden Alcyonacea Corales blandos. Alcyonium, Gersemia.

Subclase Zoantharia
Orden Actinaria Anémonas de mar. Metridium (costa del Atlántico) Edwardsia (4 mm diámetro),
Alicia mirabilis (venenosa).
Orden Scleractinia Fungia, Acropora.

Ejercicio
1. Elabore un cuadro comparativo entre Coanoflagelado, Placozoo, Porífera, Cnidario (anémona).
2. Los cnidarios según los siguientes enunciados cómo son: cavidad corporal, capas embrionarias,
segmentación, desarrollo embrionario.
3. Cuáles son las formas que presentan los cnidarios?
4. Cómo se llaman las células urticantes de los cnidarios? Cómo pueden ser? Cuál es la importancia
para este grupo de animales disponer de estas células? Elabore un dibujo de este tipo de célula y
rotule sus partes.
5. Qué clases presenta el filo Cnidaria?
6. Establezca un paralelo con semejanzas y diferencias entre las clases del filo.
7. Cuál es la clase de cnidarios que presenta más desarrollo del sistema nervioso?
8. Para qué sirven los estatocistos?
9. Qué clases presentan forma medusoide? Cómo se diferencian estas medusas?
10. Haga un esquema con sus respectivos nombres de una hidromedusa, fragata portuguesa,
medusa escifozoaria, cubomedusa, estauromedusa.
11. Qué material constituye los corales pétreos?
12. Qué corales forman los arrecifes coralinos?
13. Cuál es la importancia de los arrecifes coralinos?
14. En Colombia Dónde hay corales?
Figura. Estructura interna de la anemona de mar. Parte superior. Ctenóforo, Pleurobraquia. Parte
inferior (modificado de Banes 1986).
CTENÓFOROS

1.1 CARACTERISTICAS GENERALES Y ESTRUCTURALES (Fig.)

Se encuentran en todos los mares, desde las regiones árticas a las tropicales.

Animales con simetría birradial, acelomados, protostomados, con cavidad gastrovascular que forma
un sistema de conductos. Presentan epidermis externa, sin nematocistos (salvo en una especie);
mesoglea gelatinosa, gruesa con fibras y amebocitos derivados del ectodermo con células
musculares lisas.

Presenta epitelios con células con uniones septadas y gap y membranas basales, los epitelios están
inervados por una red poligonal de neuronas que conectan con un ganglio apical ubicado debajo de
un órgano sensorial tipo estatocisto; sinapsis con neurotransmisor acetilcolina (Maldonado 2011).

Los ctenóforos son depredadores de otros invertebrados pelágicos. Casi todas las especies son
pelágicas, ninguna colonial, carecen de toda traza esquelética. Sin embargo, presentan una gran
diversidad de formas, sea por diferentes proporciones, sea por modificaciones de los sistemas
tentacular y tubular.
Los Ctenóforos, normalmente son transparentes y completamente incoloros, excepto delicados
tintes rojizos, parduscos o amarillentos en los tentáculos y en los puentes estomodeicos. No
obstante, Cestum presenta un delicado tinte violeta y cuando se le irrita muestra una hermosa
fluorescencia azul o verde azulada. Beröe presenta coloración rosada.

A la clase Tentaculata, pertenece Pleurobrachia, esférica u ovoide. Cuerpo dividido en dos


hemisferios, poro oral boca, poro aboral estatocisto. Cuerpo dividido en secciones iguales por ocho
bandas ciliadas: filas de peines (ciliadas) que proporcionan capacidad locomotora. De cada lado del
hemisferio aboral se halla suspendido un largo tentáculo ramificado, que sale de un conducto
epidérmico bolsa o vaina tentacular. Estos tentáculos contráctiles presentan en la epidermis células
adhesivas coloblastos: con forma de pera, con el extremo anterior fijo al mesénquima del tentáculo
y conectado mediante una sinapsis a una célula nerviosa. Los tentáculos sirven para capturar las
presas en muchas especies.

Poseen una red nerviosa subepidérmica debajo de las filas de peines; único órgano de los sentidos
estatolito. Algunos presentan luminiscencia en las paredes de los conductos meridionales.

Todos son hermafroditas, los óvulos y los espermatozoides son expulsados al exterior por la boca
y la fecundación ocurre en el agua que conduce a una larva cidipoide esférica. La segmentación es
total y determinada.

Los Cestídeos están representados por el género Cestum veneris (Cinta de venus), ctenóforo
cintiforme que a veces alcanza una longitud de 1 a 5 m.

Los Beroideos, están representados por el género Beröe, tiene forma de cilindro, con un extremo
redondeado que lleva el órgano sensorial, mientras que el otro extremo aparece truncado y está
ocupado por entero por una enorme boca. No se presentan trazas de tentáculos ni en la fase
embrionaria ni en el adulto. Es por esta razón, y debido al enorme desarrollo del estomodeo por lo
que los Beroideos son separados del resto de los Ctenóforos como único orden de la clase Nuda.
1.2 RESUMEN SISTEMÁTICO DEL FILO CTENOPHORA

Clase Tentaculata
Orden Cydippida Pleurobrachia
Orden Cestida Cestum, Velamen
Clase Nuda
Orden Beroida Beröe

Ejercicio

1. Establezca un paralelo de semejanzas y diferencias entre Cnidarios y Ctenóforos.


2. Qué son los coloblastos y dónde se ubican?
BIBLIOGRAFIA

BARNES, R. D. 1986. Zoología de los invertebrados. Interamericana. México, D. F. México.

BRUSCA, R. C. & BRUSCA, G. J. 2005. Invertebrados. Segunda edición. McGraw-Hill-


Interamericana. España.

CEDEÑO-POSSO C, LECOMPTE O. 2013. Cubomedusas (Cnidaria: Cubozoa) del Mar Caribe


Colombiano. Acta Biológica Colombiana 18(1), 205-210.

GASCA R, LOMAN-RAMOS L. 2014. Biodiversidad de Medusozoa (Cubozoa, Scyphozoa e


Hydrozoa) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85, 154-163.

GUEVARA L, ARMARO M, FARIÑAS M, LOPEZ R, D’ARMAS H. 2016. Bioactividad de las esponjas


narinas Cliona varians y Cinachyrella kuekenthali provenientes de Isla Larga, Bahía de Mochima,
Estado Sucre, Venezuela. Ciencia Unemi, 9(20), 19-28.

HICKMAN et al. 1992. Zoología: principios generales. Interamericana. New York, USA.

JEFFERIES R P S. 1986. The ancestry of the Vertebrates. British Museum (Natural History), London.

LEMOS Y DEL CASTILLO. 1988. Zoología. Universidad de Nariño. Programa de Hidrocultura.


Pasto, Colombia.

LINCOLN Y SHEALS. 1989. Invertebrados: guía de captura y conservación. Interamericana,


McGraw Hill.

LIRA I., MUDESPACHER C., CIFUENTES J. 1989. Guía ilustrada de los animales marinos
venenosos de México y el Caribe. Editorial Limusa.

MALDONADO M. 2011. Metazoos. 159-177. En: Vargas P & R. Zardoya. El árbol de la vida:
sistemática y evolución de los seres vivos.

MARSHALL, A. J. Y WILLIAMS, W. D. 1980. Zoología de invertebrados. Editorial reverté. Barcelona.

MIRANDA LS, MILLS CE, HIRANO YM, COLLINS AG, MARQUES AC. 2018. A review of the global
diversity and natural history of stalked jellyfishes (Cnidaria, Staurozoa) Marine Biodiversity 48 (4),
1695-1714

MIRANDA LS, MENDOZA-BECERRIL MA. 2019. Staurozoa: ¡cnidarios fantásticos y dónde


encontrarlos en México! Recursos Naturales y Sociedad 5(2), 32-40.

PASTRANA O, SANTAFÉ G, SÁNCHEZ E. 2019. Perfil lipídico y ensayos de las actividades


antioxidante, insecticida y antialimentaria de la esponja marina Iotrochota birotulata (Iotrochotidae:
Demospongiae). Revista de Biología Tropical 67(1), 213-223.

SCHEJTER L. 2014. Porifera. 49-65 p. En: Calcagno JA (ed.). Los invertebrados del Mar Argentino.

VILLEE CA. 1994. Biología. Séptima edición. McGraw-Hill. México.

También podría gustarte