Está en la página 1de 4

HISTOLOGÍA DE GÓNADAS Y CARACTERIZACIÓN DE GAMETOS EN PECES

Y ANFIBIOS
Cristian Casas1, Karla Marimón2 & Carlos Toncel1
1
Estudiantes de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del Atlántico, km 7
Antigua Vía Puerto Colombia
Resumen
Se realizaron observaciones en diferentes placas fijadas con tinción hematoxilina eosina y
tricrómica de Mallory con el fin de reconocer los estadios de maduración de gametos durante
la gametogénesis en dos grupos de vertebrados como peces y anfibios. Las muestras
observadas corresponden a Oreochromis niloticus, Hoplias malabaricus y Dendropsophus
microcephalus, las cuales permitieron identificar las diferentes estructuras y niveles de
desarrollo de los mismo permitiendo hacer comparaciones entre grupos.
Introducción
Se define gametogénesis como el conjunto de procesos en el que se da origen a las células
germinales. En los sistemas multicelulares, incluidos los seres humanos, las células
germinales son el origen de nuevos individuos y la fuerza impulsora de la diversidad genética
y la evolución (Saitou & Miyauchi, 2016). A pesar que en muchos animales existe una
diferenciación clara y temprana entre las células germinales y somáticas, en algunos phyla
animales como es el caso de los cnidarios, las células somáticas pueden diferenciarse
fácilmente en células germinales (Gilbert & Barresi, 2016).
La espermatogénesis es muy similar dentro del reino animal, sin embargo, puede existir
variación de la organización de las células en el testículo. Por otro lado, a pesar que los
diferentes tipos de células germinales son prácticamente iguales en las especies, los detalles
citológicos varían de unas a otra (Pawlina & Ross, 2015). A nivel general, la
espermatogénesis se divide en tres fases principales: una de proliferación o multiplicación,
donde las espermatogonias aumentan por meiosis, seguida de una fase meiótica donde se dan
las células haploides conocidas como espermátidas y, por último, un “modelado”
postmeiótico, denominado espermiogénesis, donde las espermátidas pierden gran parte de su
citoplasma y se convierten en espermatozoides (Gilbert & Barresi, 2016).
Por su parte, la ovogénesis difiere significativamente de la espermatogénesis, así como entre
especies según el tipo de reproducción que presenten. En primer lugar, se tiene una
proliferación produciendo mitóticamente ovogonias; luego entran por una subsecuente
división meiótica en la que se producen los ovocitos primarios donde se añaden los
precursores del vitelo. Es primera división por meiosis no continúan más allá y entran en un
estado diploteno en la profase I, la cual puede durar años. No obstante, la maduración
continúa gracias a efectos hormonales y se procede a una segunda división meiótica que da
origen a los ovocitos secundarios y los cuerpos polares, quienes posteriormente son
reabsorbidos por el ovocito el cual entrará en un segundo estado de detención en la metafase
II hasta que el óvulo haya sido fecundado (Gilbert & Barresi, 2016). Dicho proceso varía a
su vez, según la forma en que el vitelo es almacenado, así como la presencia de las células
foliculares (ausente en nemátodos). Respecto a lo primero, la forma más común son los
gránulos de vitelo, que tanto para peces y anfibios, están compuestos por una fosfoproteína
llamada vitelogenina.
En lo que respecta a las especies estudiadas, la Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus), es
un pez tropical frecuentemente encontrado en aguas someras donde prefiere habitar, presenta
un rango de temperatura ideal entre 31 y 36ºC. Explotan una gran variedad de recursos que
van desde fitoplancton, perifiton, plantas acuáticas, pequeños invertebrados, capas
bacterianas asociadas al detritus, entre otras. Presentan una particularidad en el
comportamiento reproductivo, dado que la hembra luego del desove recoge los huevos y los
incuba en la boca, lo cual puede durar entre 1 y 2 semanas hasta que se absorbe el saco
vitelino, y durante este periodo la hembra no se alimenta. Por otra parte, el moncholo
(Hoplias malabaricus) presenta un rango de temperatura ideal que va de 18 a 28ºC, son
generalmente ictiófagos, aunque pueden alimentarse de crustáceos, moluscos e insectos. Su
ovoposición es gradual, presenta cuidado parental, donde tanto hembras como machos
mantienen el nido y lo oxigenan. Por su parte, Dendropsophus microcephalus es una rana de
pequeño tamaño con grandes ojos, y se reproduce es la estación lluviosa en pequeños
estanques y humedales temporales donde colocan los huevos unidos a la vegetación cerca de
la superficie.
Durante este laboratorio se establecieron los diferentes estadios de desarrollo de los gametos
masculinos y femeninos en peces y anfibios, así como de las células que los acompañan en
el mismo. A su vez, se caracterizaron estas células durante cada estadio.
Materiales y métodos
Se realizaron observaciones a varias placas histológicas de testículos y ovarios de dos
especies de peces y una de anfibio: Oreochromis niloticus y Hoplias malabaricus, y
Dendropsophus microcephalus, respectivamente. Estas observaciones se realizaron en
objetivo de 100X.
Las placas fueron teñidas tanto con hematoxilina eosina, así como con tricrómica de Mallory.
Resultados y discusión
Se registraron observaciones de ovarios de hembra de H. malabaricus y D. microcephalus
en las que se distinguieron ovocitos en estado previtelogénico y aquellos en estado
vitelogénico. En el primero se reconocieron:
 Ovocitos cromatina nucléolo: caracterizados por ser basófilos y tener forma
poliédrica, no tener proteínas y lípidos asociados, tener la cromatina central en forma
de hilos y pocos nucléolos.
 Ovocitos perinucleares: son de mayor tamaño y toman una forma esférica. El número
de nucléolos aumenta y .se ubican en la periferia del núcleo.
 Ovocito alveolo-cortical: es eosinófilo. Presenta vacuolas de vitelo en el citoplasma
periférico. Presenta mucopolisacáridos.
Por su parte, en el estado vitelogénico se observaron los siguientes ovocitos:
 Ovocito vitelogénico: caracterizado por presentar una gran cantidad de gránulos de
vitelo, la mayoría formando endosomas o plaquetas. El núcleo se de distingue bien
debido a la cantidad de plaquetas formadas.
 Ovocito maduro: Presenta una ruptura de envoltura nuclear y posterior migración del
núcleo (de carácter irregular) diferenciándose así el polo animal y el vegetal.
Adicionalmente en la observación de ovarios de ambos grupos se realizó la observación de
ovocitos o folículos atrésicos, de coloración oscura, los cuales surgen a raíz de que no fueron
desovados y por ende no alcanzan la maduración y se atrofian. También se observaron
folículos postovulatorios, los cuales se presentaron como folículos vacíos, residuos de la
ovulación que quedan en el ovario.
A su vez, en D. microcephalus se identificaron numerosos gránulos de pigmentos,
característicos en anfibios. Estos los ayudan a protegerse del sol en ambiente externo una vez
el ovocito ha sido desovado y fertilizado (Gilbert & Barresi, 2016).
En las placas histológicas de las gónadas femeninas, se identificaron diversas estructuras
como la membrana primaria (en anfibios) y corión (en peces), la corona radiata, una capa de
células foliculares, las cuales recubren el cuerpo folicular y un antro folicular.
Respecto a la revisión de las placas histológicas masculinas, éstas se trataban de túbulos
seminíferos y se realizó la siguiente caracterización:
 Espermatogonia: son las células más grandes en el tubo, se ubican en la periferia de
éste rodeadas de células de Sertoli.
 Espermatocito primario: son de tamaño menor a las espermatogonias, de forma
poliédrica y de carácter basófilos.
 Espermatocito secundario: son de tamaño menor respecto a los primarios, de forma
esférica. Suelen verse en división con dos núcleos y son de carácter eosinófilos.
 Espermátida temprana: presenta un flagelo de escasa longitud. La célula es más
reducida en tamaño. Forma triangular
 Espermátida tardía: presenta un flagelo más desarrollado. Su forma es triangular y se
encuentran cerca del lumen del túbulo.
Además de la observación de los diferentes estadios de desarrollo del gameto masculino, se
observó la presencia de otro tipo de células como son las células de Sertoli, generalmente en
la periferia del túbulo y entre espermatocitos, y las células de Leydig en el espacio externo
entre los túbulos. Las primeras son consideradas células nodrizas, análogas en este sentido a
las células foliculares, pues nutren al gameto en desarrollo. No obstante, sus funciones van
más allá, formando uniones estrechas entre células Sertoli-Sertoli, así como brechas. Por su
parte, las células de Leydig presentan actividad hormonal al secretar testosterona.
Referencias
Gilbert, S. & Barresi, M. (2016) Developmental Biology. 11th Edition. Sinauer Associates.
Ross, M. H., & Pawlina, W. (2015). Histología. Texto y Atlas Color con Biología Celular y
Molecular. Lippicott Williams & Williams.
Saitou, M. & Miyacuchi, H. (2016) Gametogenesis from Pluripotent Stem Cells. Cell Stem
Cell, 18 (6) 721-735.

También podría gustarte