Está en la página 1de 55

GUÍA DE PRÁCTICA

PROGRAMA DE ESTUDIO:

FARMACIA TÉCNICA

Módulo formativo : Actividades de Prevención en Salud y Primeros


Auxilios concernientes a Farmacia

Unidad Didáctica : Primeros Auxilios e Inyectables

Período académico : Primer Ciclo

Semestre académico : 2022 – A

Docente responsable : Lic. Enf. Lisbeth Tibisay Ascencio Albujar

2022
PRESENTACIÓN

La presente guía práctica corresponde al módulo formativo de Actividades de Prevención en


Salud y Primeros Auxilios concernientes a Farmacia, será de suma importancia en todo el
proceso de aprendizaje en el estudiante, pretendiendo lograr en ellos la adquisición de
habilidades y destrezas, siendo puntos claves para salvar la vida del ser humano, el actuar
ante una urgencia y emergencia, encaminadas a logros de sus indicadores y competencias
laborales.
En esta guía se especifican contenidos tales:
 Signos Vitales: temperatura, respiraciones, pulso y presión arterial

 Atención en Casos de Urgencias y Emergencias II: Atención de primeros auxilios en caso


de: Heridas y hemorragias (curación de heridas y control de sangrado)

 Atención en Casos de Urgencias y Emergencias III: Atención de primeros auxilios en caso


de: atragantamiento (maniobra de Heimlich)

 Atención en Casos de Urgencias y Emergencias IV: Atención de primeros auxilios en caso


de: Inmovilización y vendajes

 Atención en Casos de Urgencias y Emergencias V: Atención de primeros auxilios en caso


de: intoxicaciones

 RCP: adulto y niño

 Bioseguridad y asepsia: técnica de lavado de manos y calzado de guantes.

 Material médico para inyectables: reconocimiento del material inyectable (partes y


formas).

 Vía de administración intradérmica: Procedimientos de administración de una solución


por vía intradérmica.

 Vía de administración subcutánea: Procedimientos de administración de una solución


por vía subcutánea.

 Vía de administración intramuscular: Procedimientos de administración de una solución


por vía Intramuscular.

 Extracción sanguínea: Procedimientos: extracción de sangre por punción capilar y uso del
glucómetro.

El propósito es que el estudiante pueda realizar actividades de prevención en salud individual


y colectiva aplicando el enfoque intercultural, de acuerdo a guías, procedimientos
establecidos y normativa vigente.
Se recomienda al estudiante asumir con responsabilidad y compromiso la organización de su
tiempo y el cumplimiento de las tareas encomendadas las cuales serán en beneficio del
estudiante. Asimismo, seguir complementando sus conocimientos considerando las
consultas pertinentes al docente.
Por ello necesitas encontrar aquella motivación que te impulse a ser mejor cada día y eso
depende de ti.
PRÁCTICA N°. 1: SIGNOS VITALES: TEMPERATURA, RESPIRACIONES, PULSO
Y PRESIÓN ARTERIAL
SEMANA 5

1. INDICADOR DE LOGRO
● Ejecutar procedimientos y técnicas básicas de primeros auxilios en situaciones
de urgencia y emergencia, teniendo en cuenta las necesidades del paciente y
las normas de bioseguridad; de acuerdo con guías y procedimientos
establecidos y la normatividad vigente

2. MATERIALES E INSTRUMENTOS

Termómetro clínico axilar 1 unidad


Termómetro clínico rectal (para diferenciar con 1 unidad
el termómetro axilar)
Tensiómetro (según la necesidad de la formación
de equipos de práctica)
Estetoscopio (según la necesidad de la formación
de equipos de práctica)
Tambor con algodón. 1 unidad
Alcohol de 70 1 unidad
Reloj segundero. 1 unidad
Hoja de registro de signos vitales (según la necesidad de la formación
de equipos de práctica)
Riñonera 1 unidad
Campo estéril. 1 unidad
Bolsa pequeña (descartar las torundas utilizadas) 1 unidad
3. PROCEDIMIENTO
TÉCNICA CORRECTA DE CONTROL DE TEMPERATURA AXILAR

1.- Lavado de manos.


2.- Implementar el equipo necesario.
3.- Comunicar al usuario el procedimiento a realizar.

1. Desinfección del termómetro

● Antes de colocar el termómetro al usuario: Utilizar un algodón impregnado


de alcohol pasarlo del bulbo al tallo y esperar que se evapore para utilizarlo.
● Después de la utilización del termómetro: Utilizar un algodón impregnado de
alcohol pasarlo desde el tallo al bulbo y esperar que se evapore para guardarlo
en su recipiente.
2. Temperatura axilar

● Comprobar que el pliegue axilar está seco. Si está húmedo, secar con papel
toalla, suavemente para no aumentar la temperatura no hacer fricción.

● Colocar el termómetro comprobando que el bulbo está centrado en la axila en


total contacto con la piel; solicita que flexione el brazo sobre el tórax y apoye la
mano sobre el hombro opuesto e indicar al paciente que no debe moverlo,
durante el tiempo que dure la medición.

TÉCNICA CORRECTA DEL CONTROL DE LA

✔ FRECUENCIA RESPIRATORIA

1.- Lavado de manos.


2.- Implementar el equipo necesario.
3.- Comunicar al usuario el procedimiento a realizar
4.- El paciente debe permanecer en reposo, y preferentemente en decúbito supino
5.- Contabilizar las inspiraciones que realiza el paciente mediante la observación de
los ascensos del tórax.
6.- Si la observación es dificultosa colocar la muñeca del paciente sobre el tórax, como
si se fuese a contar el pulso.
7.- Se contabilizará durante 60 segundos.

✔ FRECUENCIA CARDIACA

1.- Lavado de manos.


2.- Implementar el equipo necesario.
3.- Comunicar al usuario el procedimiento a realizar
4.- En caso de la frecuencia periférica tener en cuenta lo siguiente:
▪ Colocar el brazo del paciente apoyado y en reposo.
▪ Apoyar la yema de los dedos índice, medio y anular sobre la arteria
elegida, ejerciendo presión sobre la misma.
▪ Percibir durante unos instantes los latidos antes de iniciar con la
contabilidad.
▪ Contar las pulsaciones durante 60 segundos.

TÉCNICA CORRECTA DE LA TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL.

● Corroborar que el material esté en buenas condiciones.


● Indicar al usuario que descanse, ya sea acostado o sentado. Ayudarle a colocar el
brazo apoyado en la cama o mesa en posición supina.
● Colocar el esfigmomanómetro en un sitio cercano. El aparato debe colocarse de
manera que la escala sea visible por el personal de salud.
● Colocar el brazalete alrededor del brazo con un borde inferior 2.5cm por encima
de la articulación del brazo a una altura que corresponda a la del corazón evitando la
presión del brazo.
● Colocar el estetoscopio en los conductos auditivos externos con la oliva hacia
adelante
● Con las puntas de los dedos medio índices, localizar la pulsación más fuerte,
colocando el estetoscopio en este lugar, procurando que no quede debajo del
brazalete, pero sí que toque la piel sin presionar.
● Mantener el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de bombeo con la
perilla, e insuflar rápidamente el brazalete hasta que el mercurio se eleve de 20 / 30
mm hg por arriba de la pulsación de la arteria ya no se escuche.
● Aflojar cuidadosamente el tornillo de la perilla y dejar que el aire escape
lentamente. Escuche con atención el primer latido claro y rítmico.
● Continuar aflojando el tornillo de la perilla para que el aire salga escapando
lentamente y mantener la vista fija en la columna de mercurio. Escuchar cuando el
sonido agudo cambia por un golpe fuerte y amortiguado. Este último sonido claro es
la presión diastólica. Abrir completamente la válvula, dejando escapar todo el aire
del brazalete y retirarlo.
● Repetir el procedimiento para confirmar los valores obtenidos o para aclarar
dudas.
● Valorar el resultado obtenidos
● Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de registros

4. CUESTIONARIO Y/O INFORME


5. RÚBRICA O INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN (OPCIONAL)
Puede utilizarse en caso de la evaluación de los procedimientos
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
7. Wojcik S. Signos vitales (temperatura corporal, pulso, frecuencia respiratoria, presión
arterial). [Internet]. Maryland: StayWell Company, 2021. [consultado 7 de May 2022].
Disponible en:
https://carefirst.staywellsolutionsonline.com/Spanish/RelatedItems/85,p03963

8. Maset J. frecuencia cardiaca. [Internet]. Madrid: Cinfasalud, 2020. [consultado 7 de May


2022]. Disponible en: https://cinfasalud.cinfa.com/p/frecuencia-cardiaca/

9. American Heart Association. ¿Qué es la presión arterial alta? [Internet]. Estados Unidos: AHA,
2021. [consultado 7 de May 2022]. Disponible en: https://www.heart.org/-
/media/files/health-topics/answers-by-heart/answers-by-heart-spanish/what-is-
highbloodpressure_span.pdf

10. Sastoque E. Mecanismo de pérdida de calor. [Internet]. 2018. [consultado 7 de May 2022].
Disponible en: https://es.scribd.com/presentation/387040459/Mecanismo-de-Perdida-de-
Calor
ATENCIÓN EN CASOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS II: ATENCIÓN DE PRIMEROS
AUXILIOS EN CASO DE: HERIDAS Y HEMORRAGIAS (CURACIÓN DE HERIDAS Y CONTROL DE
SANGRADO)

SEMANA 5

1. INDICADOR DE LOGRO
● Ejecutar procedimientos y técnicas básicas de primeros auxilios en situaciones de
urgencia y emergencia, teniendo en cuenta las necesidades del paciente y las
normas de bioseguridad; de acuerdo con guías y procedimientos establecidos y la
normatividad vigente.

2. MATERIALES E INSTRUMENTOS

kit curación 1 unidad


venda N° 4 2 unidades
venda N° 2 2 unidades
cloruro de sodio 100 ml 1 unidad
paquete de gasas pequeñas. 2 paquetes
Riñonera (una para la solución jabonosa, una para colocar los paquetes 2 unidad
con gasas)
frasco de yodopovidona en espuma 1 unidad
cubeta de acero inoxidable mediana. 1 unidad
jeringa N° 20 1 unidad
campo estéril desechable 1 unidad
simulación de heridas (brazo, pierna, etc.) 1 unidad c/ u
Esparadrapo 1 unidad
guantes no estéril 1 par
Guante estéril talla N° 7 (especificar) 1 par
Mandilón 1 unidad
Mascarilla 1 unidad
Gorro quirúrgico desechable 1 unidad

3. PROCEDIMIENTO

CURACIÓN DE HERIDAS

● Lávese bien las manos, retirar anillos, reloj y colocarse guantes.


● Limpiar: cuando la herida está visiblemente sucia se debe lavar con agua y jabón.
Enjuagar con agua estéril (cloruro de sodio 9%) y secar suavemente con una gasa.
● Desinfectar: usar guantes estériles. Aplicar antiséptico (ejemplo, yodopovidona en
espuma) y limpiar con gasa estéril desde el centro de la herida hacia afuera, sin
regreso. Repetir el procedimiento si fuese necesario.
● Proteger: dejar secar un momento el antiséptico en la herida. Cubrir con gasa y
vendaje limpio.
COMPRESIÓN DIRECTA DEL PUNTO SANGRANTE.
● Lavarse las manos.
● Colocarse los guantes.
● Detener la hemorragia: Si NO se detiene llamar a los servicios de emergencia.
● Comprimir directamente la zona que sangra, con gasas o pañuelos limpios.
● Mantener la compresión entre 5 y 10 minutos, sin retirar nunca el apósito.
● Si sigue sangrando, añadir más gasas.
● Mantener siempre el miembro elevado.
● Sujetar las gasas con vendaje compresivo.

4. CUESTIONARIO Y/O INFORME


5. RUBRICA O INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN (OPCIONAL)
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Orellana M, Blanca I. Manual de primeros auxilios. El salvador: Cordes; 2019.

● Moliné J, Solé D. Primeros auxilios: hemorragias y shock. [Internet]. España: NTP; 2019
[consultado 7 de May 2022]. Disponible en: https://saludlaboralydiscapacidad.org/wp-
content/uploads/2019/04/ntp_469.pdf

● Pruthi S, Acosta A, Arora A, et al. Atragantamiento: primeros auxilios. [Internet]. Estados


unidos: Mayo Clinic; 2020 [consultado 7 de May 2022]. Disponible en:
https://middlesexhealth.org/learning-center/espanol/primeros-auxilios/ahogamiento-
primeros-auxilios

● Ministerio de Salud. Atención de primeros auxilios. Perú: Lima; 2018.


PRÁCTICA NO. 2: ATENCIÓN EN CASOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS III: ATENCIÓN DE
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE: ATRAGANTAMIENTO (MANIOBRA DE HEIMLICH)

SEMANA 7

1. INDICADOR DE LOGRO
● Ejecutar procedimientos y técnicas básicas de primeros auxilios en
situaciones de urgencia y emergencia, teniendo en cuenta las necesidades
del paciente y las normas de bioseguridad; de acuerdo con guías y
procedimientos establecidos y la normatividad vigente.

2. MATERIALES E INSTRUMENTOS

Maniquí de adulto. (según la cantidad de grupos formados)


Maniquí de niño mayor de 1 año (según la cantidad de grupos formados)
Maniquí niño menor de 1 año (según la cantidad de grupos formados)
Colchonetas 2 unidades.
Silla 1 unidad.

3. PROCEDIMIENTO
CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA EL PROCEDIMIENTO.

El signo universal de atragantamiento son las manos apretadas a la garganta. Si la persona


no da la señal, busca estas indicaciones:

 Incapacidad de hablar;
 Dificultad para respirar o respiración ruidosa;
 Sonidos chirriantes al intentar respirar;
 Tos, que puede ser débil o fuerte;
 Piel, labios y uñas que se tornan azules u
oscuras;
 Piel enrojecida y luego pálida o de color
azulado;
 Pérdida del conocimiento

Existen dos tipos de atragantamiento:

 Obstrucción parcial: la victima debería expulsarlo con la tos.

 Obstrucción total: no podrá hablar, se presenta cianosis, ni respirar, ni toser, y perderá


conocimiento. Un gesto reflejo característico es que se lleva las manos a la garganta.
Para realizar compresiones abdominales (maniobra de Heimlich) en otra persona:

 Párate detrás de la persona. Coloca un pie ligeramente delante del otro para
mantener el equilibrio. Envuelve sus brazos alrededor de la cintura. Inclina a
la persona ligeramente hacia adelante. Si un niño se está ahogando,
arrodíllate detrás de él.
 Haz un puño con una mano. Colócalo ligeramente por encima del ombligo de
la persona.
 Agarra el puño con la otra mano. Presiona con fuerza el abdomen con un
rápido empuje hacia arriba, como si intentaras levantar a la persona.
 Realiza entre 6 y 10 compresiones abdominales hasta que se desaloje la
obstrucción.

Si la persona pierde el conocimiento, realiza una


reanimación cardiopulmonar (RCP) estándar con
compresiones torácicas y respiraciones de rescate.

1. PARA REALIZAR COMPRESIONES ABDOMINALES


(MANIOBRA DE HEIMLICH) UNA PERSONA:

Aunque no podrás darte golpes en la espalda de manera


eficaz a ti mismo, aún puedes realizar compresiones
abdominales para desalojar el objeto.

 Pon un puño ligeramente por encima de tu


ombligo.
 Agarra tu puño con la otra mano e inclínate
sobre una superficie dura; una encimera o una
silla pueden servir.
 Empuja tu puño hacia adentro y hacia arriba.

2. PARA DESPEJAR LAS VÍAS RESPIRATORIAS DE UNA MUJER EMBARAZADA O UNA


PERSONA OBESA:
 Coloca tus manos un poco más arriba que con una
maniobra de Heimlich normal, en la base del
esternón, justo por encima de la unión de las costillas
inferiores.
 Procede como con la maniobra de
Heimlich, presionando con fuerza en el pecho, con un
empujón rápido.
 Repite hasta que la comida u otra obstrucción
se desaloje. Si la persona pierde el conocimiento,
sigue estos pasos.
3. PARA DESPEJAR LAS VÍAS RESPIRATORIAS DE UNA PERSONA INCONSCIENTE:

 Baja a la persona de espaldas al suelo, con los brazos a los lados.


 Libera las vías respiratorias. Si una obstrucción es visible en la parte posterior de la
garganta o en la parte alta de la garganta, mete un dedo en la boca y quita la causa de
la obstrucción. No intentes hacer un barrido con el dedo si no puedes ver el objeto.
Ten cuidado de no empujar los alimentos u objetos más profundamente en las vías
respiratorias, lo que puede ocurrir con facilidad en los niños pequeños.
 Comienza a practicar RCP si el objeto permanece alojado y la persona no responde
después de tomar las medidas anteriores. Las compresiones torácicas utilizadas
en RCP pueden desalojar el objeto. Recuerda volver a revisar la boca periódicamente.

4. PARA DESPEJAR LAS VÍAS RESPIRATORIAS DE UN BEBÉ MENOR DE


1 AÑO QUE SE ATRAGANTA:

 En posición sentada, sostén al bebé boca abajo en tu


antebrazo, apoyado sobre su muslo. Sostén la cabeza y el cuello
del bebé con tu mano y coloca la cabeza más abajo que el
tronco.

 Golpea al bebé suave, pero firmemente cinco veces en la


mitad de la espalda con la palma de la mano. La combinación
de la gravedad y los golpes en la espalda deberían liberar la
obstrucción. Mantén los dedos apuntando hacia arriba para
evitar golpear al bebé en la parte posterior de la cabeza.

 Pon al bebé boca arriba sobre tu antebrazo, descansando


sobre tu muslo con la cabeza más baja que el tronco si el bebé
todavía no respira. Con dos dedos colocados en el centro del
esternón del bebé, aplica cinco compresiones torácicas
rápidas. Presiona hacia abajo aproximadamente 1 1/2 pulgadas
y deja que el pecho se eleve nuevamente entre cada
compresión.

 Repite los golpes en la espalda y las compresiones en el


pecho si la respiración no se reanuda. Llama a emergencias.

 Comienza a realizarle RCP al bebé si una de estas técnicas abre las


vías respiratorias, pero el bebé no reanuda la respiración

 Si el niño es mayor de 1 año y está consciente, aplica solo


compresiones abdominales. Ten cuidado de no usar demasiada
fuerza para evitar dañar las costillas o los órganos internos.
4. CUESTIONARIO Y/O INFORME

5. RUBRICA O INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN (OPCIONAL)


6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Pruthi S, Acosta A, Arora A, et al. Atragantamiento: primeros auxilios. [Internet]. Estados


unidos: Mayo Clinic; 2020 [consultado 7 de May 2022]. Disponible en:
https://middlesexhealth.org/learning-center/espanol/primeros-auxilios/ahogamiento-
primeros-auxilios

 Ministerio de Salud. Atención de primeros auxilios. Perú: Lima; 2018.

 Ministerio de Salud. Comprensiones abdominales salvan vidas en caso de atragantamiento


[Internet]. Perú: Lima; 2019 [consultado 08 de May 2022]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/65890-compresiones-abdominales-salvan-
vidas-en-casos-de-atragantamiento
ATENCIÓN EN CASOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS IV: ATENCIÓN DE
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE: INMOVILIZACIÓN Y VENDAJES
SEMANA 7

1. INDICADOR DE LOGRO
● Ejecutar procedimientos y técnicas básicas de primeros auxilios en situaciones de
urgencia y emergencia, teniendo en cuenta las necesidades del paciente y las
normas de bioseguridad; de acuerdo con guías y procedimientos establecidos y la
normatividad vigente.

2. MATERIALES E INSTRUMENTOS
● 2 vendas N° 4. Con su broche de fijación
● 1 venda N° 2 Con su broche de fijación
● 1 venda N° 6 Con su broche de fijación
● 3 férulas de diferentes tamaños.
● 1 campo estéril desechable

3. PROCEDIMIENTO

INMOVILIZACIÓN Y VENDAJE

● Mantener las líneas y ejes del cuerpo.


● Mantener las articulaciones en posición funcional.
● Acolchar o almohadillar en los sitios donde las eminencias óseas se ponen en
contacto con la férula.
● No tratar de reducir fracturas en el sitio del accidente.
● En fracturas de huesos por su parte central, inmovilice al menos una
articulación por encima y una por debajo.
● Inmovilice el hueso que está por encima y por debajo de la lesión, si hay
fracturas en las articulaciones.
● La venda no debe estar ni muy apretada ni muy floja.
● Si existe una herida, cúbrela con un apósito estéril antes de colocar la férula y
no anude sobre ella.
● Utilice el tipo de vendaje recomendado para cada área del cuerpo
PROCEDIMIENTO DE VENDAJE
Vendaje circular: Se realiza envolviendo un segmento a manera de
anillo. Se utiliza para sostener un apósito en una región cilíndrica del
cuerpo (frente, miembros superiores e inferiores) y para controlar un
sangramiento. Método: Dé 2 a 3 vueltas circulares teniendo en
cuenta que cada vuelta cubra la anterior.

❖ Vendaje en espiral: Se emplea una venda elástica o


semielástica porque se puede adaptar a la zona que se va a vendar, se
utiliza para sujetar gasas, apósitos o férulas en brazos, mano, muslo y
piernas. Método: Seleccione el tamaño adecuado, inicie el vendaje
desde la parte más distal en dirección a la circulación venosa, coloque
la punta de la venda en forma oblicua en relación con el eje
longitudinal del miembro y dé una vuelta, doble la parte saliente de
la punta sobre la venda y dé otra vuelta sobre ella para sujetar la
punta doblada, las vueltas de la venda
ascienden en espiral, de tal manera, que cada
vuelta cubra dos tercios de la vuelta anterior, luego fije la punta
con un nudo, esparadrapo o un gancho.

❖ Vendaje en ocho: Esta técnica se aplica en las articulaciones


(tobillos, rodilla, codo, etc.). Útil para sujetar apósitos e
inmovilizar. Método: Dé una vuelta circular al inicio, seguida de
un cruce de la venda en forma de ocho, puede terminar con otra
vuelta circular.
❖ Vendaje de la cabeza: Para ello lo más utilizado es el vendaje de
capelina, primero se hacen dos circulares alrededor de la
cabeza, al llegar a la región occipital, se
hace un inverso en ángulo recto que
llevará la venda a la frente donde se
hace otro inverso, esta maniobra se
repite hasta cubrir totalmente la cabeza, luego se repite el
vendaje circular para fijar los extremos de las vueltas del
frente a la parte posterior
Vendaje de la mano: Puede realizarse en forma oblicua desde la palma de la mano
hacia la muñeca y luego terminar cubriendo los dedos o dejándolos libres e
incluyendo el pulgar.

Vendaje del tobillo: Se hace un vendaje en ocho, el


cual se inicia con circular del pie y luego se pasa por
la cara anterior del tobillo, se le fija con un par de
vueltas circulares en la parte baja de la pierna,
después se hacen vueltas en ocho que cubran bien el tobillo.
Este vendaje se termina con circular en el pie que se puede
fijar con esparadrapo.
Vendaje de cabestrillo: Con una venda, se mide el largo adecuado, se
amarra en sus puntas y se coloca pasando por debajo del antebrazo
para sostenerlo e inmovilizarlo en el movimiento de abajo y arriba, el
otro extremo se fija sobre la nuca (el brazo debe estar de forma tal
que la mano esté un poco más alta que el codo) tiene como
inconveniente que no inmoviliza completamente el miembro
superior, aunque podemos limitar más el movimiento si pasamos otra
venda o pañuelo en forma transversal sobre la parte media del tórax.

4. CUESTIONARIO Y/O INFORME


5. RÚBRICA O INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN (OPCIONAL)
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

● Policía Nacional del Perú. Manual de normas y procedimientos para las intervenciones de
prevención e investigación de accidentes de tránsito [Internet]. Perú: PNP; 2020 [consultado
08 de May 2022]. Disponible en: https://img.lpderecho.pe/wp-
content/uploads/2021/03/Manual-de-normas-y-procedimientos-para-las-intervenciones-
de-prevencion-e-investigacion-de-accidentes-de-transito-2020-LP.pdf

● Real Automóvil Club de España. Primeros auxilios: cómo socorrer a las víctimas de un
accidente [Internet]. España: RACE; 2020 [consultado 08 de May 2022]. Disponible en:
https://www.race.es/primeros-auxilios-como-socorrer-victimas-accidente

● Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Ficha Seguridad Vial Nº 12:


Accidentes de tráfico [Internet]. España; 2019 [consultado 09 de May 2022]. Disponible en:
https://umivale.es/dam/web-corporativa/Documentos-prevenci-n-y-salud/Seguridad-
Vial/Ficha-Seguridad-Vial-n-12-Accidentes-de-trafico.pdf

● Organización Mundial de la Salud. Caídas [Internet]. Ginebra: OMS; 2021 [consultado 09


de May 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/falls#:~:text=Las%20ca%C3%ADdas%20son%20sucesos%20involuntarios,de%
20ellas%20no%20lo%20son

● Sánchez C, Diaz C, Rodríguez C, Jiménez J. manual de primeros auxilios. [Internet].


Asunción: Paraguay; 2022 [consultado 09 de May 2022]. Disponible en:
https://antsv.gov.py/application/files/7016/4813/1855/Manual_de_Primeros_Auxilios_baj
a.pdf

● Orellana M, Blanca I. Manual de primeros auxilios. El salvador: Cordes; 2019.

● Ministerio de Salud. Atención de primeros auxilios. Perú: Lima; 2018.


PRÁCTICA N° 3: ATENCIÓN EN CASOS DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS V:
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE: INTOXICACIONES
SEMANA 9

1. INDICADOR DE LOGRO
● Ejecutar procedimientos y técnicas básicas de primeros auxilios en
situaciones de urgencia y emergencia, teniendo en cuenta las necesidades
del paciente y las normas de bioseguridad; de acuerdo con guías y
procedimientos establecidos y la normatividad vigente.

2. MATERIALES E INSTRUMENTOS
Simulación de caso
Camilla 1 unidad
Colchoneta 1 unidad
Sabana 2 unidad

3. PROCEDIMIENTOS.
Atención general de las intoxicaciones

 Revise el lugar para averiguar lo sucedido y evite más riesgos.


 Aleje a la víctima de la fuente de envenenamiento si es necesario.
 Revise el estado de conciencia y verifique si la víctima respira y si tiene
pulso.
 Trate de averiguar el tipo de tóxico, la vía de penetración y el tiempo
transcurrido.
 Si la víctima está consciente, hágale preguntas para tener más información.
 Afloje la ropa si está apretada, pero manténgala abrigada.
 Si presenta quemaduras en los labios o en la boca, aplíquele abundante
agua fría.
 Si presenta vómito, recoja una muestra y llévela al centro de salud.
 Mantenga las vías respiratorias libres de secreciones.
 Colóquela en posición lateral de seguridad, para evitar que el veneno
vomitado pase a las vías respiratorias.
 Busque y lleve los recipientes que estén cerca de la víctima a un centro de
salud, para que su contenido sea analizado. Generalmente cerca de la
víctima se encuentra el recipiente que contiene la sustancia tóxica.
5. INFORME

6. RÚBRICA O INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN (OPCIONAL)

Cuestionario sobre intoxicaciones:

 ¿Cuáles son las vías o medios de penetración de un tóxico en una persona?


 ¿Cuáles son las medidas de prevención contra intoxicaciones?
 ¿Qué debemos de averiguar si sospechamos que alguien está intoxicado?
 ¿se podría inducir al vomito en caso de intoxicación? si es si mencionar en qué casos.
 ¿mencione 3 puntos importantes a considerar en caso de intoxicaciones por vía
respiratoria?
 ¿Qué procedimientos debe seguir si el toxico ingresa por los ojos?

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

● Ministerio de Salud. Atención de primeros auxilios. Perú: Lima; 2018.


● Sánchez L, Mintegi S. Intoxicaciones. Rev. AEP [Internet]. 2020 [consultado 10 de May
2022]; 1:321-338. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/25_intoxicaciones.pdf
RCP: ADULTO Y NIÑO
SEMANA 9

1. INDICADOR DE LOGRO
● Ejecutar procedimientos y técnicas básicas de primeros auxilios en
situaciones de urgencia y emergencia, teniendo en cuenta las necesidades
del paciente y las normas de bioseguridad; de acuerdo con guías y
procedimientos establecidos y la normatividad vigente.

2. MATERIALES E INSTRUMENTOS

Maquetas de RCP adulto (según la cantidad de grupos formados)

Maquetas de RCP niños (según la cantidad de grupos formados)

Colchonetas 2 unidades

Ambú pediátrico 1 unidad

Ambu de adulto 1 unidad

3. PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO RCP EN ADULTOS

⮚ C: Compresiones: restaurar el flujo sanguíneo


Las compresiones significan que usarás tus
manos para presionar con fuerza y
rápidamente de una manera específica
sobre el pecho de la persona. Las
compresiones son el paso más importante
en la RCP.

1. Acuesta a la persona de espalda


sobre una superficie firme.
2. Arrodíllate junto al cuello y los
hombros de la persona.
3. Coloca la parte inferior de la palma (base) de tu mano sobre el centro del pecho
de la persona, entre los pezones.
4. Coloca tu otra mano encima de la mano que está sobre el pecho. Mantén los
codos estirados y coloca tus hombros directamente encima de tus manos.
5. Presiona hacia abajo el pecho (comprime) al menos 2 pulgadas (5 centímetros),
pero no más de 2,4 pulgadas (6 centímetros). Usa todo el peso de tu cuerpo (no
solo tus brazos) cuando hagas compresiones.
6. Presiona el pecho con firmeza a un ritmo de 100 a 120 compresiones por
minuto. La Asociación Americana del Corazón sugiere hacer compresiones al
ritmo de la canción "Stayin' Alive". Deja que el pecho vuelva a su posición
(retracción) después de cada compresión.
7. Realizar 30 compresiones
8. Si no estás capacitado en reanimación cardiopulmonar, continúa realizando
compresiones en el pecho hasta que haya señales de movimiento o hasta que
llegue el personal médico de emergencia. Si has recibido capacitación para
hacer RCP, abre las vías respiratorias y proporciona respiración de rescate.

⮚ A: Vías respiratorias: abre las vías respiratorias


Si estás capacitado en RCP y has realizado 30 compresiones del pecho, abre las vías
respiratorias de la persona mediante la maniobra de inclinar la cabeza y levantar el mentón.
Coloca la palma de tu mano sobre la frente de la persona e inclínate suavemente la cabeza
hacia atrás. Luego, con la otra mano, levántale suavemente el mentón hacia adelante para
abrir las vías respiratorias.

Si se sospecha de lesión cervical puede aplicarse la maniobra de tracción


mandibular.
⮚ B: Respiración: respira por la persona
La respiración de rescate puede ser boca a boca o boca a nariz, si la boca está gravemente
lesionada o no se puede abrir. Las recomendaciones actuales sugieren hacer respiración de
rescate usando un dispositivo con bolsa y mascarilla con un filtro de aire de alta eficiencia.

1. Después de abrir las vías respiratorias (usando la maniobra de inclinarle la


cabeza y levantar el mentón), apriétale las fosas nasales para la respiración boca
a boca y cubre la boca de la persona con la tuya, haciendo un sello.
2. Prepárate para dar 2 respiraciones de rescate. Proporciona la primera
respiración de rescate (de un segundo de duración) y observa si se eleva el
pecho.
3. Si el pecho se eleva, proporciona la segunda respiración.
4. Si el pecho no se eleva, repite la maniobra de inclinarle la cabeza y levantar el
mentón y luego proporciona una segunda respiración. 30 compresiones del
pecho seguidas de 2 respiraciones de rescate se consideran como un ciclo. Ten
cuidado de no proporcionar demasiadas respiraciones o de respirar con
demasiada fuerza.
5. Continúa con las compresiones del pecho para reiniciar el flujo sanguíneo.
6. Tan pronto como consigas un desfibrilador externo automático, aplícalo y sigue
las instrucciones. Si no hay un DEA, continúa haciendo RCP hasta que haya
señales de movimiento o hasta que llegue el personal médico de emergencia.
PROCEDIMIENTO RCP EN NIÑOS

El procedimiento para hacer RCP a un niño de 1 año hasta la pubertad es esencialmente el


mismo que para un adulto; sigue los pasos C-A-B. La American Heart Association (Asociación
Estadounidense del Corazón) recomienda no retrasar la RCP:

⮚ C: Compresiones: restaurar el flujo sanguíneo


Si estás solo y no viste al niño colapsar, empieza a hacer compresiones durante
aproximadamente 2 minutos. Luego llama lo antes posible al servicio de emergencia y busca
un DEA si hay uno disponible. Si hay otra persona contigo, haz que esa persona pida ayuda y
busca el DEA mientras tú comienzas el RCP.

● Coloca al niño de espalda sobre una superficie firme.


● Arrodíllate junto al cuello y los hombros del niño.
● Coloca las dos manos (o solo una si el niño es muy pequeño)
en la parte baja del hueso del tórax (esternón).
● Con la palma de una o ambas manos, presiona hacia abajo
(comprime) el pecho aproximadamente 2 pulgadas (unos
5 centímetros) pero no más de 2,4 pulgadas (unos 6 centímetros).
Presiona con firmeza y rapidez, a un ritmo de 100 a 120
compresiones por minuto.
● Si no estás capacitado en RCP, continúa haciendo
compresiones en el pecho hasta que el niño se mueva o hasta que
llegue el personal médico de emergencia. Si has recibido
capacitación para hacer RCP, abre las vías respiratorias y
proporciona respiración de rescate.

⮚ A: Vías respiratorias: abre las vías respiratorias


Si estás capacitado en RCP y has realizado 30 compresiones torácicas, abra las vías
respiratorias del niño mediante la maniobra de inclinar la cabeza y levantar el mentón.

● Coloca tu palma de la mano sobre la frente del niño e inclínale suavemente la


cabeza hacia atrás.
● Con la otra mano, levántale suavemente el mentón hacia adelante para abrir las
vías respiratorias.

⮚ B: Respiración: respira por la persona


Sigue estos pasos para hacerle respiración boca a boca al niño.

1. Después de usar la maniobra de inclinarle la cabeza y levantarle el mentón,


aprieta las fosas nasales del niño. Cubre la boca del niño con la tuya y asegúrate
de que no escape aire.
2. Proporciona una respiración en la boca del niño durante un segundo y observa
si se eleva el pecho. Si se eleva, proporciona la segunda respiración. Si el pecho
no se eleva, repite primero la
maniobra de inclinarle la cabeza y
levantarle el mentón y luego
proporciona la segunda respiración.
Ten cuidado de no proporcionar
demasiadas respiraciones o de respirar
con demasiada fuerza.
3. Después de las dos respiraciones,
comienza de inmediato el siguiente
ciclo de compresiones y respiraciones.
Nota: si hay dos personas disponibles
para hacerle RCP al niño, cambien de
rescatista cada dos minutos, o más
rápido si el rescatista está cansado, y
proporcionen una o dos respiraciones
cada 15 compresiones.
4. Tan pronto como haya un DEA disponible, aplícalo y sigue las instrucciones. Tan
pronto como haya un DEA disponible, aplícalo y sigue las instrucciones. Usa
parches pediátricos para los niños de más de 4 semanas de edad y de hasta 8
años. Si no tienes parches pediátricos disponibles, usa parches para adultos.
Administra una descarga, luego reanuda la RCP (comenzando con
compresiones del pecho) durante dos minutos más antes de administrar una
segunda descarga. Continúa hasta que el niño se mueva o llegue la ayuda.
Siempre y cuando estés capacitado para utilizar el DEA.

4. CUESTIONARIO Y/O INFORME


5. RÚBRICA O INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN (OPCIONAL)

b. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● Pruthi S, Acosta A, Arora A, et al. Reanimación cardiopulmonar: primeros auxilios. [Internet].
Estados unidos: Mayo Clinic; 2022 [consultado 10 de May 2022]. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/first-aid/first-aid-cpr/basics/art-20056600

● Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Desastres y emergencias naturales, como
prepararse, responder y recuperarse. [Internet]. Panamá: UNICEF; 2019 [consultado 10 de May
2022]. Disponible en: https://www.unicef.org/chile/media/3081/file/lacro-desastres.pdf

● Seguridad Proambiental. Para que sirve el protocolo de respuesta a emergencia. [Internet].


México; 2021[consultado 10 de May 2022]. Disponible en: https://segambiental.com.mx/para-que-
sirve-el-protocolo-de-respuesta-a-emergencias/

● Instituto Nacional de Salud del Niño. Procedimiento de atención de víctimas en masa INSN SB.
Perú: Lima; 2021
PRÁCTICA N°4. BIOSEGURIDAD Y ASEPSIA: TÉCNICA DE LAVADO DE
MANOS Y CALZADO DE GUANTES.
SEMANA 13

1. INDICADOR DE LOGRO
● Ejecutar procedimientos y técnicas básicas de inyectables para la administración
de fármacos por indicación médica, en establecimientos de salud autorizados
teniendo en cuenta las normas de bioseguridad; de acuerdo con guías y
procedimientos establecidos y la normatividad vigente.
2. MATERIALES E INSTRUMENTOS
LAVADO DE MANOS
Lavamanos 1 unidad
Papel toalla desechable. 1 unidad
Jabón líquido o desinfectante (clorhexidina al 2% o 4%) 1 unidad
CALZADO DE GUANTES
Campo estéril 1 unidad
Guantes estéril N° 7 (según la talla del profesional) 1 unidad
Guante no estéril 1 unidad

3. PROCEDIMIENTO
1) Técnica Básica para el Lavado de Manos
Social o Nosocomial
● Duración: 20 segundos.
Lo realizan las visitas y familiares que van a tener contacto
con el paciente eliminando todo tipo de suciedad visible
1. Liberar las manos y muñecas de toda prenda u objeto.
2. Mojar las manos con agua a chorro. Cerrar el grifo.
3. Cubrir con jabón las manos húmedas y frotarlas hasta producir
espuma, incluyendo las palmas, el dorso, entre los dedos y debajo de las uñas,
por lo menos 20 segundos.
4. Abrir el grifo y enjuagar bien las manos con abundante agua a
chorro.
5. Eliminar el exceso de agua agitando o friccionando
ligeramente las manos, luego secarlas comenzando por las
palmas, siguiendo con el dorso y los espacios interdigitales.
6. Es preferible cerrar el grifo, con el material usado para secar
las manos, no tocar directamente.
7. Eliminar el papel desechable en un tacho de material de
residuos comunes.
2) Técnica Básica para el Lavado de Manos clínico con jabón
líquido sin antiséptico:
● Duración: 40 a 60 segundos.
● Procedimientos generales y no críticos.
1. Habrá el grifo y mójese las manos.
2. Aplíquese suficiente jabón para cubrir toda la superficie de las manos.
3. Frótese las palmas de las manos entre sí.
4. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda
entrelazando los dedos y viceversa.
5. Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.
6. Frótese el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano
opuesta, manteniendo y unidos los dedos.
7. Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, fróteselo
con un movimiento de rotación y viceversa.
8. Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la
mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
9. Enjuáguese las manos con abundante agua.
10. Séquese las manos con papel toalla.
11. Utilice papel toalla para cerrar el grifo.
12. Descarte el papel toalla usando en el tacho de residuos comunes.

Técnica Básica para el Lavado de Manos clínico con jabón líquido


antiséptico:
● Duración: 40 a 60 segundos.
● Procedimientos se micríticos: contacto con mucosas, piel no intacta o cavidad
estéril
1. Habrá el grifo y mójese las manos.
2. Aplíquese suficiente espuma de gluconato de clorhexidina al 2% para cubrir
toda la superficie de las manos.
3. Frótese las palmas de las manos entre sí.
4. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda
entrelazando los dedos y viceversa.
5. Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.
6. Frótese el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano
opuesta, manteniendo y unidos los dedos.
7. Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, fróteselo con
un movimiento de rotación y viceversa.
8. Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano
izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
9. Enjuáguese las manos con abundante agua.
10. Séquese las manos con papel toalla.
11. Utilice papel toalla para cerrar el grifo.
12. Descarte el papel toalla usando en el tacho de residuos comunes.
3) Técnica Básica para el Lavado de Manos quirúrgico con jabón líquido
antiséptico:
● Duración: 3 a 5 minutos.
● Procedimientos críticos: quirúrgico
1. Antes de cualquier acto quirúrgico, todo el personal de sala deberá
hacerse un lavado de manos quirúrgico desde las manos hasta los codos
no más de 5 minutos.
2. Un lavado de manos de 5 minutos debe ser ejecutado por todos los
miembros del equipo de sala de cirugía, incluso por el anestesiólogo, al
iniciar la jornada. Se utilizará gluconato de clorhexidina al 4%.
3. Lavado de manos quirúrgico de 3 minuto debe hacerse entre una y otra
operación.
4. Los relojes, anillos, pulseras, etc. deben retirarse antes del lavado.
5. Se utilizará un espejo antes del lavado de manos para verificar que el
gorro y la mascarilla estén correctamente colocados.
6. Las uñas no deben estar pintadas y deben usarse cortas (menos de 0.5
cm de largo)
7. Una vez iniciando el lavado de manos, ningún objeto que no esté estéril
se debe tocar, si esto ocurre debe repetir el procedimiento.
8. Vierta suficiente clorhexidina al 4% sobre la mano y antebrazo y parte
inferior del brazo.
9. Empiece a friccionar con movimientos circulares la palma de mano (10
veces).
10. Continuar con los dedos y espacios interdigitales.
11. Se continua con el borde lateral de la mano y dedo meñique, continuando
con los espacios ungueales hasta el borde lateral del dedo pulgar y mano.
12. Continuar con el dorso de la mano iniciando con los dedos (del dedo
pulgar al meñique).
13. Luego continuar con el dorso.
14. Se continua con movimientos circulares en muñeca, parte media del
antebrazo y parte superior del antebrazo, se sigue con parte inferior del
brazo en sus caras anterior y posterior todo esto con movimientos
circulares.
15. Se termina en el codo (20 veces) y se realiza el mismo procedimiento en
la mano opuesta.
16. Enjuagar la primera mano, entrando y saliendo del agua de la regadera
sin regresar, dejando escurrir el agua de mano a codo, repita la técnica
en el lado opuesto.
17. Las manos deben mantenerse más arriba que los codos para prevenir que
el agua contaminada corra de los brazos a las manos. Se debe tener
cuidados de no mojar la vestimenta, debiéndose usar en ese momento
ropa de mangas cortas.
18. Solo se usan cepillos para la limpieza de uñas (según protocolo de la
institución de salud)

}
4. Técnica de fricción de manos clínico con alcohol gel:
Duración: 20- 30 segundos.

1) Aplicarla únicamente en las manos secas.


2) Deposite en la palma de la mano una dosis de alcohol gel suficiente como para cubrir
todas las superficie.
3) Frótese la palma de las manos entre sí.
4) Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando
los dedo y viceversa.
5) frótese las palma de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.
6) Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta,
agarrándose los dedos.
7) frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la palma de
la mano derecha y viceversa.
8) frótese la punta de los
dedos de la mano derecha contra la
palma de la mano izquierda,
haciendo un movimiento de rotación
y viceversa.
9) Una vez secas, sus manos
son seguras.
1. Al lavarse las manos
durante 15 segundos con jabón
común y secarlas con papel toalla se
reduce la carga bacteriana de la piel
entre 0.6 y 1.1 log, mientras que
lavarse durante 30 segundos reduce
la carga a 1.8 y 2.8 log. Esto equivale
a una eliminación de 90 y 95% de
gérmenes que se encuentran en las
manos contaminadas.
Técnica de colocación de guantes (abierta)
Es una serie de pasos que se realizan para ponerse los guantes estériles en las manos. El objetivo
principal es crear una barrera de protección entre el paciente y el personal de salud y fortalecer
una técnica estéril.

1) Retire todo tipo de joyas (anillos, pulseras y reloj).


2) Realice lavado de manos clínico
3) Tome el paquete de guantes.
4) Verifique indemnidad del envoltorio, fecha de caducidad.
5) Abra el paquete de guantes por donde se indica en el
envoltorio, saque el sobre con los guantes y colóquelo sobre un
lugar plano, limpio seco y seguro. Diríjase a la línea media en la
parte inferior y proceda a tomar los bordes y abrirlos hacia el
exterior con la precaución de no tocar los guantes que se
encuentran en el interior.
6) Abra el primer doblez
7) Deje bien extendido el papel donde vienen los guantes,
tomando el papel solo desde el borde.
8) Observe que los guantes están rotulados de la siguiente
manera:
o “R” que significa Right para el guante que irá en la mano
derecha
o “L” que significa Left para el guante que irá en la mano
izquierda
9) Ahora haciendo pinza con el dedo índice y pulgar de la mano dominante, tome
el guante por la base, introduciendo aproximadamente 1 cm. el dedo pulgar dentro
del guante, levántelo alejado del cuerpo y de objetos que pudiesen ponerse en
contacto con ellos.
10) Introduzca la mano en forma de pala con el dedo
pulgar sobre la palma mirando hacia arriba y ajuste el
guante a su mano.
11) Con la mano (que tiene el guante puesto) en forma de
pala, introdúzcala en el doblez del guante con los dedos
mirando hacia usted.
12) Coloque su mano derecha en forma de pala mirando
hacia arriba e introduzca el guante en su mano. Ajústelo
calzando los dedos de su mano con el guante.
Si en el proceso del colocado de guantes estos quedan mal
puestos, deben ser ajustados una vez que ambas manos estén
enguantadas.

Técnica de retiro de guantes

1) Para retirar el primer guante, tome el borde por la cara externa dé vuelta
completamente el guante, tal y como se muestra en la siguiente imagen.

2) Para retirar el segundo guante, tómelo


el primero del puño, posteriormente con la
mano sin guante tome la por la cara interna
y dé vuelta completamente el guante,
deseche según norma.

3) Lave y seque sus manos.

4. CUESTIONARIO Y/O INFORME


5. RÚBRICA O INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● Vásquez M. técnica de calzado de guantes [internet]. Chile: blog; 2018 [consultado mayo 28 de
2022]. Disponible en: https://mariajosevazquezreyes.wordpress.com/2018/04/13/tecnica-de-
calzado-de-guantes/
● Barrientos M. Técnica abierta para la colocación de guantes estériles [internet]. México:
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN; 2017
[consultado may 8 de 2022]. Disponible en: http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/b-
2017/01_Prac_02.pdf

● Centro para el control y la prevención de enfermedades. El lavado de las manos en la


comunidad: Las manos limpias salvan vidas [consultado 28 de 2021]. Disponible en:
https://www.cdc.gov/handwashing/esp/fact-sheets.html
MATERIAL MÉDICO PARA INYECTABLES: RECONOCIMIENTO DEL MATERIAL
INYECTALE (PARTES Y FORMAS).
SEMANA 13

1. INDICADOR DE LOGRO
Ejecutar procedimientos y técnicas básicas de inyectables para la administración de
fármacos por indicación médica, en establecimientos de salud autorizados teniendo en
cuenta las normas de bioseguridad; de acuerdo con guías y procedimientos establecidos
y la normatividad vigente.

2. MATERIALES E INSTRUMENTOS

Jeringas de 1ml, 2 ml, 3m, 5 ml, 10 ml, 20 ml 1 unidad cada uno


Campo estéril 1 unidad
Coche de curaciones 1 unidad
Agujas hipodérmicas de 16G, 17G, 18G, 19 G, 20G, 1 unidad cada uno
21G, 22G, 23G, 24G, 25G, 26G, 27G, 28G, 29G,
30G.
Alcohol de 70%, frasco pequeño 1 unidad
1 unidad cada uno
Agua destilada de 5ml (para reconocimiento de
las ampollas)

Un medicamento en presentación de vial (para 1 unidad


reconocimiento y diferenciación con las
ampollas)

3. PROCEDIMIENTO
RECONOCIMIENTO DE LOS MATERIALES Y EQUIPOS NECESARIO PARA LA ADMINISTRACIÓN
PARENTERAL

La preparación del material y la del medicamento, salvo pequeñas particularidades, suelen ser comunes
a los cuatro tipos de vías parenterales. La elección del lugar de inyección y la administración del
medicamento ya sí que son específicos de cada vía parenteral, por ello es de suma importancia que el
estudiante reconozca el material a utilizar.
PASO 1: RECONOCIMIENTO DEL PRODUCTO ANTISEPTICO

El antiséptico más recomendable es el alcohol etílico al 70%. Su eficacia es del 90% si se deja dos
minutos, mientras que si se procede a secarla rápidamente la zona es del 75%. En caso de no disponer
de alcohol se puede emplear la povidona yodada, aunque siempre es mejor utilizar un antiséptico
incoloro, ya que ello nos permitirá observar con mayor facilidad cualquier posible complicación
(eritemas, sangrado, etc.).

PASO 2: RECONOCIMIENTO DE LA JERINGA

Las jeringas poseen tres partes:


● Un cono para conectar la aguja
● Un cuerpo milimetrado con una lengüeta de apoyo
● Un émbolo con otra lengüeta de apoyo. Una vez extraída la jeringa de su envase, debemos de
seguir conservando la esterilidad del cono y del émbolo (de este solo se debe de tocar la
lengüeta a la hora de manipularlo). Existen jeringas de diferentes capacidades: 1, 2, 5, 10, 20 y
60 ml respectivamente, siendo la cantidad de fármaco que hemos de administrar la que
determinará su capacidad. Las jeringas de 60 ml se usan normalmente para las bombas de
perfusión portátiles, careciendo entonces de cono
PASO 3. RECONOCIMIENTO DE LA AGUJA Y SUS PARTES:

Las agujas están formadas por un cono y por una parte metálica. Una vez extraídas del envase, se deben
de seguir conservando estériles tanto la parte metálica como la parte del cono de la aguja que conecta
con el cono de la jeringa. A la hora de preparar el material se debe de tener en cuenta que vamos a
precisar dos agujas: una para cargar el medicamento en la jeringa y otra para administrarlo. No se
aconseja administrar el fármaco con la misma aguja con la que se carga la medicación ya que:

● Al haber más manipulación es más probable que se pierda la esterilidad.


● Al realizar el procedimiento de carga la aguja se puede despuntar con lo que, si empleamos esa
misma aguja para administrar el medicamento, la técnica va a ser más dolorosa.

Si por alguna razón no disponemos de agujas de carga, usaremos para ello la de mayor calibre de las que
tengamos.
PASO 4. RECONOCIMIENTO DE LA PARTE METÁLICA

Va a variar según la vía a emplear, de tal modo que para cada caso se debe de utilizar un calibre, una
longitud y un bisel adecuado:

❖ El calibre se refiere al diámetro de la aguja, el cual viene medido en “números G”: a mayor
calibre, menor “número G”.

❖ La longitud variará según el número de capas de tejido a atravesar: a mayor número de capas,
mayor longitud de la aguja. Nuestra elección también estará condicionada por el tipo de
paciente a tratar: adultos, lactantes, escolares, adultos con poca masa muscular, etc.

❖ El bisel nos habla del ángulo de la punta de la aguja, que es el que va a determinar el tipo de
corte que se producirá en el momento en el que se atraviese la piel o la mucosa. El bisel puede
ser largo (la aguja es más puntiaguda), medio o corto (la aguja es menos puntiaguda, con un
ángulo de 45º).

PASO 5. RECONOCIMIENTO DEL CONO DE LA AGUJA:

Puede ser de diferentes colores, pero éstos no vienen


determinados internacionalmente, sino por cada casa
comercial. Aunque existe una cierta uniformidad entre las
diferentes marcas (el cono de la aguja intravenosa suele ser
amarillo, el de la intramuscular de adultos suele ser verde, el
de la intramuscular de niños azul, etc.), a la hora de escoger la
aguja no debemos fijarnos sólo en el color del cono, pues ello
puede inducir a error.
PASO 6. CONSIDERACIONES PREVIAS A LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y enfundarse unos guantes que,
salvo en el caso de los accesos centrales, no es necesario que sean estériles. Por otro lado, a la hora de
cargar cualquier medicamento en una jeringa hay que tener en cuenta varios aspectos:

⮚ Los medicamentos inyectables pueden encontrarse dentro de dos tipos de recipientes de cristal,
las ampollas o los viales:

● Las ampollas se caracterizan por tener un cuello largo que presenta una constricción en su
base, mientras que los viales tienen un cuello corto coronado por un tapón de plástico duro
que está forrado externamente por un metal.
● Las ampollas constituyen un sistema cerrado que, una vez roto el cuello, pasan a ser un
sistema abierto. Esto es: se puede aspirar el líquido fácilmente a través de la abertura que
hemos creado.
● Los viales constituyen un sistema cerrado por lo que, para poder extraer sin dificultad su
contenido, se debe de inyectar previamente en su interior un volumen de aire igual al
volumen de la sustancia que albergan y que queremos extraer.

4. CUESTIONARIO Y/O INFORME

5. RÚBRICA O INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


No se aplicará ya que el estudiante presentará un informe sobre lo aprendido y aplicado
en la práctica de reconocimiento de los materiales.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gestión en cuidados integrales de enfermería. La vía parenteral [internet]. ATENSALUD;
2017 [consultado mayo 28 de 2022]. Disponible en:
http://www.atensalud.com/2017/04/farmacologia-geriatrica-la-via.html

Diaz L. reconocimiento de material para administración de fármacos para vía parenteral


[internet]. Argentina: STUDOCU; 2020 consultado mayo 28 de 2022]. Disponible en:
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-del-sur/fundamentos-
del-cuidado-enfermero/semana-16-26-10-2020-fdce/9970111
PRÁCTICA N°5. VÍA DE ADMINISTRACIÓN INTRADÉRMICA:
PROCEDIMIENTOS DE ADMINISTRACIÓN DE UNA SOLUCIÓN POR VÍA
INTRADÉRMICA.
SEMANA 16

1. INDICADOR DE LOGRO
Ejecutar procedimientos y técnicas básicas de inyectables para la administración de
fármacos por indicación médica, en establecimientos de salud autorizados teniendo en
cuenta las normas de bioseguridad; de acuerdo con guías y procedimientos establecidos
y la normatividad vigente.

2. MATERIALES E INSTRUMENTOS
Campo estéril desechable. 1 unidad
Tambor con torundas de algodón. 1 unidad
Riñonera 1 unidad
Ampolla de 5 ml de cloruro de sodio al 9% 1 unidad
Jeringas descartables de 1 CC. (tuberculina) 2 unidades
Agujas con calibre 27 GX ½ 2 unidades
Alcohol de frasco pequeño 1 unidad
guantes no estériles 1 par
Brazo de simulación para inyección o maniquí 1 unidad
coche de curaciones 2 unidades
caja de bioseguridad para material punzo cortante. 1 unidad
Bolsa de color negra y roja 1 unidad c/u
Consideraciones para el cuidado del simulador: No utilizar antiséptico en el simulador. Sólo inyectar aire
3. PROCEDIMIENTO
Es la introducción de una determinada cantidad de líquido medicamentoso, en el tejido
intradérmico, a través de jeringa y aguja adecuada.

● Aplicación de sustancias líquidas en la dermis.


● No aplicar cerca de zonas con muchas venas superficiales.
● Volumen máximo: 0,3 ml, pero por lo general se aplica 0,1
● ml. Se absorbe lentamente.
● Se usa aguja Nº 25-26G.
● Usar jeringas de 1 cc, también jeringas de tuberculina.
● Se usa para determinar casos de alergia como la Prueba de tuberculina, la prueba
alergia a la penicilina, prueba de Mantoux, anestesia etc.

Preparación y aplicación de inyección vía intradérmica


● informar al paciente el procedimiento que va a realizar y pedir la colaboración
de este.
● Lavarse las manos aproximadamente de 40 a 60 segundos siguiendo las
instrucciones
● Cara anterior del antebrazo, cuatro traveses de dedo por encima de la flexura de
la muñeca y dos traveses de dedo por debajo de la flexura del codo. Es el lugar
que se elige con más frecuencia.
● Cara anterior y superior del tórax, por debajo de las clavículas.
● Parte superior de la espalda, a la altura de las escápulas.
● Con la mano no dominante, sujetar la zona de inyección estirando la piel. Coger
la jeringa con el pulgar y el índice de la otra mano.
● Colocar la jeringa de forma que la aguja quede paralela a la piel y con el bisel
hacia arriba.
● Levantar la aguja unos 15-20 grados e insertarla en la piel. Avanzar despacio y
paralelamente al tejido cutáneo, de modo que a través de éste podamos ver el
bisel (si no es así, es que hemos traspasado la piel y estamos en la zona
subcutánea). No hay que introducir toda la aguja, sino solo el bisel y algunos
milímetros más.
● Inyectar lentamente la sustancia con una dosis de 0.1 CC. A medida que la vamos
introduciendo, observaremos que la piel se va elevando, formándose una pápula
blanquecina.
● Una vez inyectada toda la sustancia, retirar lentamente la aguja.
● No se debe masajear la zona.
● Desechar el material usado (MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE BIOSEGURIDAD):
Los objetos punzocortantes que han estado en contacto con humanos sus
muestras biológicas tale como: capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas
desechables, agujas hipodérmicas, de sutura, bisturís entre otros, deberán
colocarse en recipientes rígidos, preferiblemente de plástico color rojo marcado
con el símbolo de riesgo biológico y la leyenda Residuos Peligrosos
Punzocortante Biológico-Infecciosos.

4. CUESTIONARIO Y/O INFORME


Se aplicará una guía de observación de procedimientos: lista de cotejo
5. RÚBRICA O INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN (OPCIONAL)

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● Gestión en cuidados integrales de enfermería. La vía parenteral [internet].
ATENSALUD; 2017 [consultado mayo 28 de 2022]. Disponible en:
http://www.atensalud.com/2017/04/farmacologia-geriatrica-la-via.html

● Diaz L. reconocimiento de material para administración de fármacos para vía


parenteral [internet]. Argentina: STUDOCU; 2020 [consultado mayo 28 de 2022].
Disponible en: https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-del-
sur/fundamentos-del-cuidado-enfermero/semana-16-26-10-2020-fdce/9970111

● Gonzales A, Ramos A, inyección intramuscular [internet]. FACMED; 2019 [consultado mayo


28 de 2022]. Disponible en: https://cirugia.facmed.unam.mx/wp-
content/uploads/2019/02/Pr%C3%A1ctica-Inyecci%C3%B3n-Intramuscular.pdf
VÍA DE ADMINISTRACIÓN SUBCUTÁNEA: PROCEDIMIENTOS DE
ADMINISTRACIÓN DE UNA SOLUCIÓN POR VÍA SUBCUTÁNEA.
SEMANA 16

1. INDICADOR DE LOGRO
Ejecutar procedimientos y técnicas básicas de inyectables para la administración de
fármacos por indicación médica, en establecimientos de salud autorizados teniendo en
cuenta las normas de bioseguridad; de acuerdo con guías y procedimientos establecidos
y la normatividad vigente.

2. MATERIALES E INSTRUMENTOS
Campo estéril desechable. 1 unidad
Tambor con torundas de algodón 1 unidad
Riñonera 1 unidad
Ampolla de 5 ml de cloruro de sodio al 9% 1 unidad
Jeringa descartable de 1 cc (tuberculina) 1 unidad
Jeringa de 2ml o 3 ml 1 unidad
Agujas con calibre de 25 GX x 5/8 2 unidades
Alcohol de frasco pequeño 1 unidad
Guantes no estériles 1 par
Esparadrapo 1 unidad
Maniquí de brazo completo 1 unidad
Coche de curaciones 1 unidad
Caja de bioseguridad para material punzo cortante. 1 unidad
Bolsa de color negra y roja 1 unidad c/u

Consideraciones para el cuidado del simulador: No utilizar antiséptico en el simulador. Sólo inyectar aire

3. PROCEDIMIENTO
Es la introducción de una determinada solución en el tejido celular subcutáneo, por
medio de una jeringa y aguja adecuada.
● Se coloca en un ángulo de 45º.
● El volumen máximo de líquido que puede inyectarse por esta vía es de 1,5 ml a
2 ml.
● Se utilizan jeringas normalmente las de 1 ml o 2ml.
● Su usan agujas Nº 24-27G.

1) Lavarse las manos prolijamente.


2) Verificar indicación y medicamento a inyectar.
3) Preparar el equipo.
4) Cargar la jeringa con el medicamento a inyectar. Para ello agitar y golpear
previamente en forma leve el cuello de la ampolla para homogeneizar y nivelar el
contenido.
5) Limpiar con un trozo de algodón el cuello de la ampolla y disponer de este en el lado
opuesto al que se va a quebrar.
6) Introducir la aguja en la ampolla y aspirar el líquido indicado, retirar.
7) Expulsar el aire de la jeringa, cambiar la aguja y dejarla en la bandeja o riñón.
8) Llevar la bandeja hasta el paciente.
9) Lavar con agua y jabón si es necesario.
10) Limpiar la piel con una torunda de algodón con alcohol puro.
11) Con el índice y el pulgar de la mano libre sujetar la piel y de una sola vez introducir la
aguja en un solo movimiento firme en un ángulo de 45°.
12) Aspirar para cerciorarse que no se ha caído en vaso sanguíneo y luego inyectar
lentamente la solución.
13) Una vez inyectado el medicamento, retirar la aguja con un movimiento rápido,
presionar sobre el área con una torunda seca.
14) Desechar el material según normas.
15) Dejar cómodo al paciente.
16) Lavarse las manos.

4. CUESTIONARIO Y/O INFORME


Se aplicará una guía de observación de procedimientos: lista de cotejo
5. RÚBRICA O INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN (OPCIONAL)
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gestión en cuidados integrales de enfermería. La vía parenteral [internet]. ATENSALUD;
2017 [consultado mayo 28 de 2022]. Disponible en:
http://www.atensalud.com/2017/04/farmacologia-geriatrica-la-via.html

Diaz L. reconocimiento de material para administración de fármacos para vía parenteral


[internet]. Argentina: STUDOCU; 2020 [consultado mayo 28 de 2022]. Disponible en:
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-del-sur/fundamentos-
del-cuidado-enfermero/semana-16-26-10-2020-fdce/9970111

Gonzales A, Ramos A, inyección intramuscular [internet]. FACMED; 2019 [consultado mayo 28


de 2022]. Disponible en: https://cirugia.facmed.unam.mx/wp-
content/uploads/2019/02/Pr%C3%A1ctica-Inyecci%C3%B3n-Intramuscular.pdf
PRÁCTICA N°6. VÍA DE ADMINISTRACIÓN INTRAMUSCULAR:
PROCEDIMIENTOS DE ADMINISTRACIÓN DE UNA SOLUCIÓN POR VÍA
INTRAMUSCULAR.
SEMANA 19

1. INDICADOR DE LOGRO
Ejecutar procedimientos y técnicas básicas de inyectables para la administración de
fármacos por indicación médica, en establecimientos de salud autorizados teniendo en
cuenta las normas de bioseguridad; de acuerdo con guías y procedimientos establecidos
y la normatividad vigente.

2. MATERIALES E INSTRUMENTOS
Campo estéril desechable 1 unidad
Tambor con torundas de algodón. 1 unidad
Riñonera. 1 unidad
Ampolla de 5ml de cloruro de sodio al 9% 1 unidad
Jeringa de 5ml, 10 ml 1 unidad C/UNO
Aguja N° 22G, 21G 1 unidad C/UNO
Alcohol de frasco pequeño 1 unidad
Guantes no estériles 1 par
Esparadrapo 1 unidad
Maniquí de zona glútea 1 unidad
Coche de curaciones. 1 unidad
Caja de bioseguridad para material punzo cortante. 1 unidad
Bolsa de color negra y roja 1 unidad c/u

Consideraciones para el cuidado del simulador: No utilizar antiséptico en el simulador. Sólo inyectar aire

3. PROCEDIMIENTO
Es la introducción de una determinada solución en el tejido muscular, por medio de una
jeringa y aguja adecuada.

● Es el más usado, aproximadamente. 80%.


● Se coloca en un ángulo de 90°.
● El volumen máximo de líquido es:
⮚ Glúteo: de 5 a 7 ml.
⮚ Deltoides: hasta 2 ml.
● Se usan Jeringas de 5 ml, 10 ml, y 20 ml.
● Se usan agujas Nº 22, 21, 20 (en adultos) y Nº 23, 25 (para niños)
● Se pueden aplicar: analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos, corticoides, etc.
● Se pueden usar los músculos deltoides, dorso glúteo, cara externa del muslo.

1) Lavarse las manos


2) Verificar indicación y medicamento a inyectar.
3) Preparar el equipo.
4) Cargar la jeringa con el medicamento a inyectar. Para ello agitar y golpear
previamente en forma leve el cuello de la ampolla para homogeneizar y nivelar
el contenido.
5) Limpiar con un trozo de algodón el cuello de la ampolla y disponer de este en el
lado opuesto al que se va a quebrar.
6) Introducir la aguja en la ampolla y aspirar el líquido indicado, retirar.
7) Expulsar el aire de la jeringa, cambiar la aguja y dejarla en la bandeja o riñonera
8) Llevar la bandeja hasta el paciente.
9) Si va a puncionar región glútea, coloque al paciente en posición decúbito ventral
con los pies hacia la línea media
10) Limpiar sitio de punción con una torunda con alcohol (cuadrante superior
externo del glúteo).
11) Con la mano libre sujetar firmemente el glúteo que se va a puncionar,
introduciendo la aguja con un movimiento rápido y firme en un ángulo de 90°.
12) Aspirar para cerciorarse que no se ha caído en vaso sanguíneo. En caso de
puncionar un vaso sanguíneo, cambie la dirección sin retirar la aguja y vuelva a
aspirar y luego inyectar lentamente la solución.
13) Una vez inyectado el medicamento, retirar la aguja con un movimiento rápido,
presionar sobre el área con una torunda seca.
14) Desechar el material según normas.
15) Dejar cómodo al paciente.
16) Lavarse las manos.

4. CUESTIONARIO Y/O INFORME


Se aplicará una guía de observación de procedimientos: lista de cotejo
5. RÚBRICA O INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN (OPCIONAL)

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● Gestión en cuidados integrales de enfermería. La vía parenteral [internet].
ATENSALUD; 2017 [consultado mayo 28 de 2022]. Disponible en:
http://www.atensalud.com/2017/04/farmacologia-geriatrica-la-via.html

● Diaz L. reconocimiento de material para administración de fármacos para vía


parenteral [internet]. Argentina: STUDOCU; 2020 [consultado mayo 28 de 2022].
Disponible en: https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-del-
sur/fundamentos-del-cuidado-enfermero/semana-16-26-10-2020-fdce/9970111

● Gonzales A, Ramos A, inyección intramuscular [internet]. FACMED; 2019 [consultado


mayo 28 de 2022]. Disponible en: https://cirugia.facmed.unam.mx/wp-
content/uploads/2019/02/Pr%C3%A1ctica-Inyecci%C3%B3n-Intramuscular.pdf
EXTRACCIÓN SANGUÍNEA: PROCEDIMIENTOS EXTRACCIÓN DE SANGRE
POR PUNCIÓN CAPILAR Y USO DEL GLUCÓMETRO.
SEMANA 19

1. INDICADOR DE LOGRO
Ejecutar procedimientos y técnicas básicas de inyectables para la administración de
fármacos por indicación médica, en establecimientos de salud autorizados teniendo en
cuenta las normas de bioseguridad; de acuerdo con guías y procedimientos establecidos
y la normatividad vigente.

2. MATERIALES E INSTRUMENTOS
Campo estéril desechable 1 unidad
Tambor con torundas de algodón. 1 unidad
Riñonera. 1 unidad
Alcohol de frasco pequeño 1 unidad
Guantes no estériles 1 par
Esparadrapo 1 unidad
Glucómetro 1 unidad
Lanceta 3 unidades
Tiras reactivas correspondientes 3 unidades
Coche de curaciones. 1 unidad
Caja de bioseguridad para material punzo cortante. 1 unidad
Bolsa de color negra y roja 1 unidad c/u

3. PROCEDIMIENTO
La muestra capilar es la recolección de una muestra de sangre que se obtiene punzando la piel.
Los capilares son diminutos vasos sanguíneos que se encuentran cerca de la superficie de la piel.

1) Comprobar la identidad del paciente


2) Identificarnos con nombre y apellidos.
3) Respetar la intimidad del enfermo y guardar confidencialidad de sus datos.
4) Informar al paciente y/o el cuidador principal del procedimiento que se va a realizar y
solicitarle su colaboración, a ser posible, recalcar su utilidad, usar un lenguaje
comprensible y resolver sus dudas y temores.
5) Colocar al paciente confortablemente (sedestación o decúbito).
6) Verificar la limpieza y el funcionamiento correcto del glucómetro, la fecha de caducidad
de las tiras reactivas y que estas se correspondan con el modelo del glucómetro a utilizar
7) Lavado de manos
8) Colocar los guantes
9) Seleccionar la zona de punción (evitar las zonas rojizas, deformadas o con cicatrices)
zona lateral de la yema de los dedos
10) Desinfectar con alcohol la zona a realizar la punción
11) Asegurarse de que la zona de punción esté limpia y seca.
12) Colocar la tira reactiva en el medidor.
13) Favorecer el flujo sanguíneo en la zona seleccionada, dando un ligero masaje desde la
base hasta la punta del dedo
14) Puncionar con una trayectoria recta la zona elegida. El dispositivo de punción y el lateral
del dedo formarán un ángulo de 90º
15) Desechar la primera gota limpiándola con una torunda de algodón y cuando tenga una
gota suficiente, colocarla sobre el área reactiva de la tira (la absorción es por
capilaridad).
16) Presionar con un algodón la zona de punción
17) Esperar el tiempo fijado por cada medidor para obtener el resultado
18) Retirar la tira reactiva y apagar el medidor si es preciso.
19) Desechar el material (lanceta) en la caja de bioseguridad para material punzocortante.
20) Retirar y desechar los guantes.
21) Higiene de manos.
22) Registrar el resultado.
4. CUESTIONARIO Y/O INFORME

5. RÚBRICA O INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


No se aplicará debido a que el estudiante presentará un informe detallado de la práctica.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● Álvarez M, Fariñas B, González C, López C, Rodríguez B, Soto C, Vázquez B. Procedimiento
de determinación de la glucemia capilar [internet]. España: Xunta de Galicia- Dirección
General de Asistencia Sanitaria; 2021. [consultado mayo 28 de 2022]. Disponible en:
https://libraria.xunta.gal/sites/default/files/downloads/publicacion/cas._glucemia_revisa
do_pl.pdf
● Biolaster. La toma de muestra de sangre capilar y su relevancia para obtener mediciones
correctas de hemoglobina [internet]. España: BIOLASTER; 2021. [consultado mayo 28 de
2022]. Disponible en: https://www.biolaster.com/productos/Analizador-de-
Hemoglobina/Importancia-toma-de-muestras-de-sangre/

También podría gustarte