Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE

CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

TECNOLOGIA DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

GUÍA DE PRACTICA DE GABINETE Nº 1


1. TEMA: CONTROL SIGNOS VITALES
2. CAPACIDAD:
3.4.1 Utiliza el expediente clínico para el registro de enfermería respetando los principios científicos,
éticos y sociales en el contexto de su profesión.
3. INDICADOR:
3.4.1.2 Toma los signos vitales correctamente y lo registra en el formato correspondiente teniendo en
cuenta las normas de redacción de la historia clínica en su campo de práctica, empleando el conocimiento
científico, con actitud ética.
4. RECURSOS:
 Historia Clínica ( Hoja de registro clínico)
 Material de escritorio: Libreta de apuntes y lapiceros.
 Termómetro (oral o axilar y rectal).
 Riñonera.
 Alcohol al 70%.
 Vaselina sólida.
 Reloj con segundero.
 Equipo para lavado de manos.
 Papel higiénico o motas de algodón
 Tensiómetro y estetoscopio.
 Guía de procedimiento
5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
 Reunir el material necesario para realizar la práctica de control de signos vitales en gabinete.
 El docente realiza una lluvia de ideas para identificar conocimientos previos sobre los signos
vitales. .
 El docente ejecuta el procedimiento de: Control de Signos Vitales, siguiendo los pasos de la guía
de procedimiento.
 Formar grupos de prácticas de dos alumnos cada uno para realizar las técnicas de control de signos
vitales.
 El estudiante después de la tutoría personalizada demuestrs el control de signos de vitales,
explicando el procedimiento y los valores normales.
 Cada grupo de práctica hará la redemostracion del procedimiento con la supervisión del docente
explicando el procedimiento y el fundamento científico.
6. INSTRUMENTOS DE EVALUACION:
Escala valorativa de análisis de la información
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y WEBGRAFIA
Smeltzer S. , Bare B. , Hinkle J. , Checver K. Enfermería Medico Quirúrgico de Brunner y Suddarth
. 12ava edición. Editorial Interamericana. México, 2013. Disponible en
http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000040471
Marambio H. Principales procedimientos básicos de enfermería: para profesionales y estudiantes
de Ciencias de la Salud. Chile: RIL editores, 2015. Disponible en:

https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?docID=3429185&query=
Principales%20procedimientos%20b%C3%A1sicos%20de%20enfermer%C3%ADa:

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE


CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

TECNOLOGIA DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

GUÍA DE PROCEDIMIENTO Nº 1

SIGNOS VITALES

I. DEFINICIÓN

Signos que reflejan el estado fisiológico, que son regidos por los órganos vitales (cerebro,
corazón, pulmones) y que son esenciales para la supervivencia.

II. IMPORTANCIA

Los signos vitales indican las capacidades funcionales de una persona

III. INDICADOR DE APRENDIZAJE


3.4.1.2 Toma los signos vitales correctamente y lo registra en el formato correspondiente
teniendo en cuenta las normas de redacción de la historia clínica en su campo de práctica,
empleando el conocimiento científico, con actitud ética.

IV. EQUIPO

 Historia Clínica ( Hoja de registro clínico)


 Material de escritorio: Libreta de apuntes y lapiceros.
 Termómetro ( oral o axilar y rectal).
 Riñonera.
 Alcohol al 70%.
 Vaselina sólida.
 Reloj con segundero.
 Equipo para lavado de manos.
 Toallitas de papel higiénico.
 Tensiómetro y estetoscopio.
 Guantes examen (temperatura rectal)

VI. PROCEDIMIENTO

CONTROL DE LA TEMPERATURA

Definición

Es el grado de calor del cuerpo humano medido en la boca, axila o recto a través de un termómetro
de acuerdo a la zona.

Objetivos de la técnica:
a. Medir con exactitud el grado de temperatura corporal del paciente.

b. Registrar los resultados en forma correcta.

A. CONTROL DE TEMPERATURA ORAL

Precaución ylo recomendación

No tomar la temperatura oral en caso de: vómitos, ingestión de frío o caliente; niños menores de
6 años, enfermedades mentales, infecciones e intervención quirúrgica en la boca.

ACCIONES FUNDAMENTOS
1. Lávese las manos utilizando la técnica 1. Evita las infecciones cruzadas.
correcta.

2. Prepare el equipo colocándolo en la riñonera. 2. Facilita el procedimiento y ahorra


tiempo.
3. Identifique al paciente por nombre y
explíquele el procedimiento. 3. Permite la comunicación, evita la
confusión y proporciona confianza al
4. Lleve el equipo completo a la unidad del paciente.
paciente y coloque la riñonera sobre la mesa de 4. El equipo completo ahorra tiempo y energía
noche.

5. Acomode al paciente en posición adecuada 5. Una posición adecuada permite la


(supina o sentada). comodidad del paciente, la realización segura de
la técnica y la obtención de datos exactos.

6. La lectura previa del termómetro permite


6. Sostenga el termómetro a la altura de los ojos y comprobar que el mercurio ha descendido a
gírelo lentamente hasta hacer visible la columna niveles mínimos que aseguran una correcta
de Mercurio. medición de la temperatura.
7. El sacudimiento permite que por el principio
7. Tome el termómetro por el cuerpo y sacúdalo de gravedad el mercurio descienda a la
hacia abajo con firmes movimientos de muñeca y graduación deseada.
verifique el descenso.

8. Observe si la línea de mercurio se encuentra 8.


menor de 35 Cº.

9. Coloque el termómetro en la boca del paciente, 9. Esta posición favorece el contacto del
de manera que el bulbo quede debajo y a un lado depósito de mercurio con abundante vasos
de la lengua. sanguíneos superficiales del área bucal. El
mercurio tiene la propiedad de dilatarse con el
calor, la columna de mercurio, sube a nivel que
corresponda con el calor del cuerpo.

10. Oriente al paciente a que sostenga el 10. La presión excesiva con los dientes puede
termómetro suavemente con los labios cerrados. quebrar el termómetro. El calor se pierde por
conducción, si hay un escape al medio externo.

11. Deje el termómetro en la boca del paciente 11. Este tiempo es necesario para obtener un
durante tres a cinco minutos. dato exacto a través del ascenso de la columna de
mercurio al límite alcanzado.

12. Retire el termómetro y límpielo con una 12. Limpiar de lo más limpio a lo más sucio,
torunda de algodón desde el extremo del tubo al disemina la contaminación.
bulbo mediante un firme movimiento de rotación.
13. Lea el termómetro sosteniéndolo a la altura de 13. El termómetro está construido de manera
los ojos. que la parte delantera sirve como lente de
aumento, para poder ver el fino conducto por
donde sube el mercurio.
15. Coloque el termómetro en la riñonera.

16. Deje al paciente cómodo y seguro.

17. Retire la riñonera de la mesa de noche.

18. Realice la desinfección mecánica de los 18. El agua y el detergente facilitan la limpieza
termómetros. de los termómetros.

19. Seque el termómetro y deje en su estuche.

20. Lávese las manos.


20. Evita las infecciones cruzadas.
21. Haga las anotaciones necesarias en la hoja
correspondiente e indicar el método 21. El registro sistemático de los datos, permite
empleado en las notas de enfermería. valorar las variaciones de las cifras obtenidas y
proporciona una mejor atención a las necesidades del
paciente.
B. Temperatura axilar

Definición:

Es el nivel de temperatura corporal medido en la región axilar por medio de un termómetro.

Precaución y/o recomendación:

No lave ni frote la axila antes de tomar la temperatura.

Procedimiento

ACCIONES FUNDAMENTO
1. Lávese las manos utilizando la técnica Evita infecciones cruzadas.
correcta.

2. Prepare el equipo colocándolo en la


riñonera.

3. Identifique al paciente por su nombre y Permite la comunicación y la obtención de datos


explíquele el procedimiento. exactos.

4. Lleve el equipo completo a la unidad del El equipo completo ahorra tiempo y energía.
paciente y coloque la riñonera sobre la mesa
de noche.

5. Los números 5, 6, 7 y 8 son los mismos de Los mismos fundamentos del paso 5, 6, 7, 8 de
la temperatura oral. temperatura oral.

9. Seque la axila con papel higiénico. La humedad por el sudor altera el dato.

10. Coloque el bulbo del termómetro en el Esta posición favorece el contacto del bulbo con la
centro de la axila, flexionando el antebrazo piel y reduce la exposición a las corrientes de aire,
sobre el tórax y la mano apoyada sobre el que enfrían el termómetro.
hombro opuesto.

12. Deje el termómetro durante cinco. El tiempo para tomar la temperatura axilar es
mayor porque el termómetro no queda encerrado
en una cavidad natural, como la boca.

Limpiar de lo más limpio a lo más sucio, evita


13. Retire el termómetro y límpielo en forma contaminación.
rotativa de la parte distal hacia el bulbo,
para eliminar el sudor del paciente.

14. Lea el termómetro sosteniéndolo a la El termómetro está construido de manera que la


altura de los ojos. parte delantera sirve como lente de aumento, para
poder ver el fino conducto por donde sube el
mercurio.

15. Los pasos 15, 16, 17, 19, 20 y 21 son los El fundamento científico de los pasos 15, 16, 17,
mismos de la temperatura oral. 19, 20 y 21 son los mismos de la temperatura oral.

C. Temperatura rectal

Definición:

Es la medición de la temperatura corporal en el recto por medio de un termómetro clínico.

Precauciones y/o recomendaciones:

a. Mantener la región perineal libre de materias fecales


b. Usar solamente termómetro rectal.
c. No tomar temperatura rectal a pacientes con diarreas, ulceraciones o intervenciones quirúrgicas
del recto.

Procedimientos

ACCIONES FUNDAMENTOS

1. Lávese las manos utilizando la técnica. Evita infecciones cruzadas.

2. Prepare el equipo colocándolo en la


riñonera.

3. Identifique al paciente por su nombre y Permite la comunicación y la obtención de datos


explíquele el procedimiento. exactos.

4. Lleve el equipo completo a la unidad del El equipo completo ahorra tiempo y energía.
paciente y coloque la riñonera sobre la
mesa de noche.
5. Acomode al paciente en decúbito prono si La posición adecuada del esfínter anal facilita la
es niño, o en decúbito lateral si es adulto. introducción del termómetro y la realización de
la técnica.

6. Los números 6, 7 y 8 son los mismos de la El fundamento es el mismo de los pasos 6, 7 y 8


temperatura oral. de la temperatura oral.

9. Aplique lubricante sobre un pedazo de El lubricante reduce la fricción y permite al


papel y lubrique el termómetro del bulbo termómetro no lesionar la mucosa rectal.
hacia arriba en un área de 3 a 5 cm.

10. Protéjase las manos con guantes y con los Protegerse los dedos evita el contacto directo
dedos índice y pulgar separe los glúteos con material fecal y lubricante.
hasta visualizar el recto.

11. Introduzca el termómetro en el recto de 1


a 2 cm., en el niño y de 2 a 3 cm. En el Esta profundidad asegura un dato exacto y evita
adulto. lesiones internas de la mucosa rectal.

12. Presione suavemente los glúteos del


paciente por un minuto sosteniendo el Al presionar los glúteos evita que el termómetro
termómetro. sea expulsado o que se introduzca totalmente.

13. Retire el termómetro y límpielo en forma Limpiar de lo más limpio a lo más sucio evita
rotatoria de la parte distal hacia el bulbo. contaminación.

14. Lea el termómetro sosteniéndolo a la


altura de los ojos. El termómetro está constituido de tal manera que
la parte delantera sirve como lente de aumento,
par poder ver el fino conducto por donde sube el
15. Los pasos 15, 16, 17, 19, 20 y 21 son los mercurio.
mismos de la temperatura oral. El fundamento científico de los pasos 15, 16, 17,
19, 20 y 21 son los mismos de la temperatura
oral.

CONTROL DEL PULSO

Definición:

Es la medición de las vibraciones que ejerce el paso de la sangre bombeada por la


contracción ventricular, al palpar las paredes de una arteria.

Objetivos de la técnica:

a. Contar el número de veces que el corazón se contrae en un minuto.

b. Detectar las alteraciones que pueda presentar el paciente en las pulsaciones.

c. Contribuir al diagnóstico del paciente por medio de datos exactos.

d. Registrar los hallazgos correctamente.

Precauciones y/o recomendaciones

a. Haga la palpación sobre un plano resistente.

b. Nunca utilice su dedo pulgar porque éste tiene su propia pulsación.


c. No tome el pulso al paciente después que éste haya realizado algún ejercicio porque altera
el ritmo normal.

Procedimientos

ACCIONES FUNDAMENTO
1. Converse con el paciente aclarándole Si el paciente se siente seguro y confiado sus
la sencillez de las acciones a realizar. pulsaciones no se verán afectadas por el temor
al procedimiento que no conoce.

2. Coloque al paciente en su posición La posición anatómica correcta asegura datos


adecuada (supina o sentada). exactos

3. Coloque el brazo del paciente


descansando a lo largo del cuerpo o
sobre el tórax o abdomen, con la
palma de la mano hacia abajo.

4. Con los dedos índices, medio y


anular, presione con suavidad la
arteria radial, situada en la parte La presión excesiva puede obstruir el flujo
externa de la muñeca en dirección del sanguíneo y alterar los datos.
pulgar.
Al contar durante un minuto se asegura la
5. Localice el pulso y cuente durante un valoración y detección de irregularidades.
minuto la frecuencia, valorando ritmo
e intensidad. SI TIENE DUDA
REPITA EL PROCEDIMIENTO.
El registro sistemático de los datos durante un
6. Haga las anotaciones necesarias en el periodo determinado permite valorar las
expediente clínico. variaciones de las cifras obtenidas.
CONTROL DE LA RESPIRACION

Definición
Es la observación de los movimientos torácico-abdominal del paciente en una unidad de
tiempo establecido.
Objetivos de la técnica
a. Identificar las características de la respiración.
b. Contribuir al diagnóstico del paciente por medio de datos exactos.
c. Registrar correctamente los datos observados.
Precauciones y/o recomendaciones
Tome la respiración cuando el paciente se encuentre en estado de reposo.
Procedimiento
ACCIONES FUNDAMENTO
1. Observe los movimientos El paciente no debe saber que se le
ascendentes y descendentes del controlará la respiración porque podría
tórax o abdomen del paciente modificarla voluntariamente.
simulando que aún continúa
contando el pulso.
Al contar durante un minuto, permite la
2. Cuente las respiraciones durante un valoración y detección de irregularidades.
minuto observando sus
características. CADA
INPIRACION Y ESPIRACION SE
CUENTA COMO UNA
RESPIRACION. El registro sistemático de los datos permite
valorar las variaciones de las cifras
3. Haga las anotaciones necesarias en obtenidas
el expediente clínico.

CONTROL DE LA PRESION ARTERIAL

Definición:

Es la medición por medio del esfigmomanómetro de la fuerza que la sangre ejerce sobre las
paredes arteriales.

Objetivos de la técnica

a. Valorar los niveles de presión sistólica y diastólica del paciente.

b. Contribuir al diagnóstico del paciente por medio de datos exactos.

c. Registrar correctamente la información.

Precauciones y/o recomendaciones

1. No tomar la presión arterial sobre zonas lesionadas.

2. Comprobar el funcionamiento del equipo antes de utilizarlo.

Procedimiento

ACCIONES FUNDAMENTO
1. Coloque al paciente en posición adecuada La posición correcta asegura la buena
(supina o sentada). colocación del esfingomanómetro y la lectura
exacta de los datos.

2. Coloque el brazo del paciente descansando


a lo largo del cuerpo con la palma de la mano
hacia arriba.
3. Coloque el brazalete de 3 a 4 cm. Por Esta posición permite la palpación de la
encima del pliegue del codo. arteria humeral.

4. Limpie las olivas del estetoscopio con Reduce el riesgo de infecciones cruzadas
algodón y solución desinfectante y colóquelo entre el personal de salud.
en sus oídos.

1. Localice por palpación el pulso humeral La arteria humeral es lo que ofrece mayor
del paciente. facilidad para la medición de la presión
arterial.
2. Coloque el diafragma del estetoscopio Si la campana del estetoscopio se fija sobre
sobre el sitio donde localizo la arteria la arteria, la transmisión del sonido se realiza
sosteniéndola firmemente con el pulgar. sin alteración.

3. Con la mano derecha cierre la válvula e Al comprimir por completo la arteria se


insufle aire. ocluye el flujo sanguíneo.

4. Abra lentamente la válvula observando El mercurio reacciona rápidamente a las


el descenso de la aguja del manómetro o variaciones leves de presión.
de la columna de mercurio.

5. Ponga atención al primer latido que La presión sistólica es la presión máxima


indica la cifra de la presión arterial. ejercida por la sangre al contraerse el
ventrículo izquierdo.
6. Deje escapar el aire gradualmente hasta La presión diastólica es la presión mínima
que escuche el último latido. Que indica cuando el corazón relaja después de una
la cifra de la presión diastólica. contracción.

7. Abra por completo la válvula dejando Al no hacer presión del brazalete, la sangre
escapar el resto del aire del brazalete. SI pasa otra vez con normalidad por la arteria.
TIENE DUDAS REPITA EL
PROCEDIMIENTO DESDE EL
PUNTO 7.

8. Retire el esfigmomanómetro, limpie el El equipo limpio y bien cuidado garantiza su


equipo y déjelo en su lugar. conservación en buen estado.

9. Lávese las manos.

10. Haga las anotaciones correspondientes El registró sistemático de los datos, permite
en el expediente clínico. valorar las variaciones de las cifras obtenidas.
VII. Referencias Bibliográficas:

Smeltzer S. , Bare B. , Hinkle J. , Checver K. Enfermería Medico Quirúrgico de Brunner


y Suddarth . 12ava edición. Editorial Interamericana. México, 2013. Disponible en
http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000040471
Marambio H. Principales procedimientos básicos de enfermería: para profesionales y
estudiantes de Ciencias de la Salud. Chile: RIL editores, 2015. Disponible en:

https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?docID=3429185
&query=Principales%20procedimientos%20b%C3%A1sicos%20de%20enfermer%C3
%ADa:

VIII. CUESTIONARIO
1. Señale en un dibujo las zonas para el control del pulso.
2. ¿Cómo se mide el pulso apical.
3. Señale los valores normales de los signos vitales según edad.
4. ¿Qué es la fiebre y cuáles son sus fases, explíquelo?
5. ¿Cómo se clasifica la fiebre?
6. ¿Señale y explique las características del pulso?
7. ¿Señale y explique las características de la respiración?
8. ¿A qué se llama presión arterial sistólica y presión arterial diastólica?
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
TECNOLOGIA DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

GUIA DE PROCEDIMIENTO 02

EXPEDIENTE CLINICO Y SISTEMAS REGISTRO HOSPITALARIO

I. DEFINICIÓN
Conjunto de formatos que contienen información básica del paciente relacionado
con su estado de salud, desde su ingreso hasta el alta.
Su objetivo principal, es proporcionar un registro escrito de los datos reunidos
sobre el paciente.

II. OBJETIVOS.
1. describir las partes del expediente clínico, incluyendo el tipo de información y la
responsabilidad de la enfermera.
2. Identificar y reconocer los registros e informes utilizados en los diferentes
servicios de salud.
3. manejar los registros relacionados al paciente y los informes de los servicios.

III. EQUIPO:
 Expediente clínico del paciente.
 Otros formatos.
 Equipo de lavado de manos.
 Material de escritorio.

IV. PROCEDIMIENTO

ACCIONES FUNDAMENTO
1. Elaboración de un expediente 1. Conocer el conjunto de formatos
clínico. que contienen información Básica
del paciente relacionado con su
estado de salud desde el ingreso
hasta su alta.

2. Identificación de los formatos 6. Con la finalidad de analizar


del expediente clínico: todos y cada uno de los
formatos del expediente
a. Hoja orden clínico del paciente haciendo
hospitalización. énfasis en su adecuado
b. Hoja registro clínico. manejo.
c. Hoja de anamnesia.
d. Hoja de evolución.
e. Hoja exámenes auxiliares.
f. Hoja interconsultas
g. Hoja ordenes medicas
h. Hoja de autorización para
procedimientos médicos.
i. Hoja de balance hídrico.
j. Hoja notas enfermería.
k. Hoja epicrisis.
l. Hoja de Kardex.

3. Identificación de otros registros: 3. Como otras actividades dentro de


Libro de ingreso y egreso la función administrativas de la
hospitalarios. enfermera.
Cuaderno de interconsultas.
Hoja de temperatura y
eliminaciones.
Cuaderno de control de materiales.
Otros según cada institución y
servicios.

4. Manejo de los registros de los


servicios básicos del hospital. 4. Para diferenciar los registros del
expediente clínico y administrativo de
5. Cuidado con el expediente clínico: cada unidad.
Cuidados con el manejo y 5. Para mantener su presentación:
presentación. Evitar su deterioro temprano. Que sirva
Emplear letra clara y legible. como un documento de información legal.
Describir breve, precisa y veraz.

BIBLIOGRAFIA:

MINSA. NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA GESTION DE LA HISTORIA


CLÍNICA.N.T. N0022 V.02- PERU. 2006.

http://www.docstoc.com/docs/20859959/NORMAS-TECNICAS-DE-HISTORIA-
CLINICA
EJERCICIOS
1. Reúna los formatos que conforman la historia clínica en su folder de práctica.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
TECNOLOGIA DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

GUIA DE PROCEDIMIENTO Nº 3

HOJA GRAFICA SIGNOS VITALES

I. DEFINICIÓN: Formato donde se registran las funciones vitales del paciente y es de


responsabilidad de la enfermera su registro correctamente.
Esta hoja debe contener lo siguiente:
 Nombre y apellidos del paciente.
 Número de la historia clínica.
 Servicio y No de cama.
 Temperatura, pulso, respiración y presión arterial.

II. MODELO DE LA GRAFICA DE LOS SIGNOS VITALES:


III. METODO DE REGISTRO DE LOS SIGNOS VITALES:
A. REGISTRO DE LA FECHA:
Se realiza con lapicero azul, colocando la fecha que corresponde, el mes, año.

B. REGISTRO DE DIAS DE HOSPITALIZACION:


Se realiza con lapicero ROJO, colocando INGRESO (abreviatura ING) en la primera
casilla y colocando el numero 1 (uno) en la segunda casilla, 2 (dos) en la tercera y
sucesivamente.

ING 1 2 3 4

Esto se interpreta que desde el ingreso hasta el día primero de hospitalización hay un lapso de 24
horas. Por lo tanto cada 24 horas se escribirá como un día de hospitalización.

C. REGISTRO DE LA PRESION ARTERIAL:


Se encuentra en la columna vertical de la hoja. Tiene una escala que va desde 0 (cero)
hasta 250 (doscientos cincuenta) y cada casilla va creciendo en un valor de 10 en
10mmHg. La grafica se realiza con lapicero NEGRO o AZUL.
OBSERVACION: Es el único signo vital cuya grafica no inicia desde un circulo, como el caso del
pulso de la respiración o la temperatura.

D. REGISTRO DEL PULSO:


Se encuentra en la columna vertical media de la hoja.

Tiene una escala que va desde 40 (cuarenta) hasta 160 (ciento sesenta) y cada casilla va
creciendo en un valor de 2 en 2 latidos por minuto.

El registro inicia con un círculo desde la cifra 60 (sesenta) utilizando lapicero color
ROJO.
E: REGISTRO DE LA RESPIRACION:

Se encuentra en la columna vertical externa inferior de la hoja. Tiene una escala que va
desde 10 (diez) hasta 60 (sesenta) y cada casilla va creciendo en un valor de 2 en 2
respiraciones por minuto.

El registro inicia con un CÍRCULO desde la cifra 20 (veinte) utilizando lapicero AZUL.

Antiguamente se registraba con color VERDE. Todavía se observa su uso en ÁREAS


CRITICAS (Unidad de cuidados intensivos).

E. REGISTRO DE LA TEMPERATURA:
Se encuentra en la columna vertical interna de la hoja.
Tiene una escala que va desde 35º (treinta y cinco) hasta 41 (cuarenta y uno) y cada casilla
va creciendo en un valor de 0.2 en 0,2 grados centígrados.
El registro se inicia con un CÍRCULO desde la cifra de 36º (treinta y seis) utilizando
lapicero color AZUL.
Observaciones: Los picos febriles se pueden sombrear de AZUL.
F. REGISTRO DEL BALANCE HIDRICO:
Se encuentra debajo de la cuadricula de los signos vitales. Tiene cuatro ítems, que debe
de llenarse cada 24 horas después de cerrar el balance hídrico en el turno noche. Se
registrara con lapicero azul. Debe consignarse:
 PESO: Valor diario del paciente en la balanza del servicio escrito en kilogramos
(Kg).
 NO DE DEPOSICIONES: Cantidad diaria de heces evacuadas.
 ORINA: Valor de diuresis en 24 horas, expresado en mililitros.
 TOTAL DE B. H.E: En la expresión es positivo o en negativo, de los ingresos o
egresos del paciente en 24 horas.

BIBLIOGRAFIA:

MINSA. NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA GESTION DE LA HISTORIA CLÍNICA.N.T. N0022


V.02- PERU. 2006.
http://www.docstoc.com/docs/20859959/NORMAS-TECNICAS-DE-HISTORIA-CLINICA

EJERCICIOS

1. Realice el registro de los signos vitales de los siguientes casos presentados:

A. Caso 1:

Nombre Paciente: Juan Torres Rojas Servicio: Cirugía.


Signos vitales:

9-8-2017 10-8-2017
PA P R T PA P R T
8am 100/60mmHg 80Lx´ 26Rx´ 36.4 110/60mmHg 87Lx´ 16Rx´ 35.4
12am 90/70mmHg 56Lx´ 20Rx´ 37.7 120/70mmHg 55Lx´ 12Rx´ 38.7
4pm 120/80mmHg 77Lx´ 32Rx´ 38.5 130/100mmHg 87Lx´ 12Rx 38.5
8pm 140/80mmHg 86Lx´ 20Rx´ 36 90/80mmHg 56Lx´ 24Rx´ 36.7

B. Caso2: Nombre Paciente Rosario Cruz Zavaleta


Departamento: Medicina
Sala: Mujeres
1 -9-2017 2 -9-2017
PA P R T PA P R T
8am 200/100 mmHg 86 Lx’ 20 Rx´ 37
12am 140/80 mmHg 74 23 Rx´ 37.3
Lx’
4pm 100/60 mmHg 80 30 38 120/50 mmHg 58 Lx’ 15 Rx´ 36.9
Lx’ Rx´
8pm 110/60 mmHg 65 33 37. 160/70 mmHg 90 Lx’ 16 Rx´ 36.3
Lx’ Rx´ 7

También podría gustarte