Está en la página 1de 23

ESPAÑOL

LINGÜÍSTICA GRAMÁTICA

REDACCIÓN ORTOGRAFÍA

COMPRENSIÓN
LECTORA

LINGÜÍSTICA

El lenguaje se entiende como la forma en que se trasmite un mensaje entre un


emisor y un receptor por medio de un canal y mediante un código. De esta
forma, la lengua es el código de trasmisión del mensaje.
Tipos o formas del lenguaje verbal
Ø Oral
Ø Escrito

Lenguaje no verbal
Ø Proxémico
Ø Kinésico
Ø Icónico
Ø Fonético

Funciones del Lenguaje: son las maneras en que se menciona un mensaje con
un fin u objetivo en específico.
• Referencial: se entiende como un mensaje que cita o se basa en otro
mensaje o información.
• Apelativa: intenta convencer o persuadir.
• Emotiva: trasmite emociones o expresiones espontáneas.
• Poética: transmite emociones mediante un lenguaje poético.
• Metalingüística: es cuando se habla de la misma lengua.
• Fática: tiene como fin alargar conversaciones mediante el uso cotidiano de
la lengua.

DISCURSOS Y TEXTOS
§ FORMAS DEL DISCURSO
Ø Narrativa: narra o relata un hecho o acontecimiento, fantástico o
real.
• Literarios
• No literarios

• Desarrollo lineal
• Retrospectiva
• Anticipación
• Contrapunto

Ø Descriptiva: muestra las características de un hecho, personaje o


forma de manera estática o dinámica.

Clasificaciones:
• Prosopopeya
• Etopeya
• Retrato
• Caricatura
• Topográfica

Ø Expositiva: Desarrolla una temática especificando subtemas, ya


sea de manera científica o divulgativa.

Función
Léxico
• Analizante
• Sintetizante
• Encuadrada
• Paralela
Ø Argumentativa: construye un discurso mediante el planteamiento
de ideas, opiniones o tesis para justificar su punto de vista.

Función
Léxico
Tipos de argumentos

Ø Diálogo: relata un tema mediante el uso de conversaciones entre


los personajes.

§ ¿QUÉ ES UN TEXTO?

Entenderemos como texto a la estructura de los discursos. En ese sentido, un texto


tiene varias formas de establecerse, pero lo predominante es que está formado por
párrafos donde se vierten las ideas que conjuntan el tema.

Propiedades del texto


Ø Cohesión
Ø Coherencia
Ø Adecuación

Tipos de texto
Ø Informativos
Ø Publicitarios
Ø Jurídico-administrativos
Ø Literarios

Ø Científicos
Ø Historiográficos

¿Cuál es la diferencia entre un texto y un discurso?


a) El primero se establece de manera escrita y el otro de manera oral.
b) Se maneja de manera objetiva uno y el otro de manera subjetiva.
c) Se establece que el primero tiene que ver más con su estructura y el
segundo con su contenido.
d) Se refiere que un texto en su contenido es más extenso y el discurso es su
contenido y estructura es más dinámico.

En este tipo de discurso se establece el relato de un tema.


a) Narrativo
b) Expositivo
c) Descriptivo
d) Dialogal

Ejemplo de un discurso expositivo:


a) Crónica
b) Artículo científico
c) Anuncio publicitario
d) Novela

¿Qué forma del discurso predomina


en el siguiente texto?

Hablamos porque tenemos necesidad


de nombrarnos, de afirmar nuestra
libertad y declarar al mundo nuestro
absoluto derecho a existir.
Entendemos entonces que somos
seres que existimos por el lenguaje en
tanto seres comunitarios. Individuos
que nacemos y nos relacionamos a
partir de una vida en comunidad.
Comunidad y comunicación no sólo
son términos similares, sino también
esencias que caracterizan a los seres
humanos que existen en el lenguaje.
Por ello el lenguaje posee una
condición ontológica en el devenir del
hombre histórico.

A) Argumentación.
B) Descripción.
C) Explicación.
D) Exposición.

GRAMATICA
§ CATEGORÍAS GRAMATICALES.
Sustantivo: Nombra todo aquello que tiene existencia en la realidad no en la
imaginación: seres, animales, ideas, cosas, conceptos, o sentimientos. Se clasifica
según a lo que se refiera.
Adjetivo: Proporciona características o propiedades al nombre o sustantivo y
funciona como un modificador del núcleo nominal directo (MD) en la oración.

Artículo: Es una palabra que va antes de sustantivo o de otra palabra que funcione
como tal en la oración, concuerda con el género y número y se le conoce como
modificador directo (MD) dentro de la oración.

Pronombre: El pronombre es una palabra que sustituye al sustantivo, para, que no


lo repitamos tantas veces en una redacción. No tiene significado por sí mismo, lo
adquiere cuando se refiere a algo ya mencionado o que se entiende por contexto.

Adverbio: El adverbio es una palabra que puede modificar al verbo, al adjetivo o a


otro adverbio. La función más usada es la de modificador del verbo, en muchos
casos indica el modo, tiempo y lugar en que ocurre la acción.

Preposición: Sirve como nexo en la oración (une elementos)


a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta,
mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus, vía.

Conjunción: Son palabras con significado que sirven como nexo; unen oraciones.

Interjección: Expresa emociones, sentimientos y estados de ánimo del hablante.

Verbo: El verbo tiene como función atribuir una acción al sustantivo, nos indica las
actividades que realizan las personas o cosas, las situaciones en que se
encuentran, incluso expresan algunos fenómenos naturales.
El verbo es la parte fundamental de la oración, desempeña el papel de núcleo del
predicado (NP) o núcleo verbal (NV). Un verbo conjugado por si solo constituye una
oración.

§ TIPOS DE ORACIONES

Ø Oraciones unimembres Estructura: Sujeto o Predicado de la


oración
Ø Oración bimembre Estructura: Sujeto + Predicado.

Ø Oraciones compuestas
§ Coordinadas: Se establecen por medio de un nexo que une las
oraciones.
§ Subordinadas: Se establecen cuando una oración adquiere
significado por medio de la correspondencia con otra oración
(Oración Principal). Se subdividen en adversativas, sustantivas
y adverbiales.
§ Yuxtapuestas: Se establecen por medio de signo de
puntuación.
§ Oraciones parentéticas: Más que una oración compuesta, estás
oraciones designan un contexto propio mediante el uso de los
signos de puntuación como: comas, guiones o paréntesis.

¿En cuál de los siguientes enunciados podemos encontrar subrayado el adverbio?

a) Nosotros conocimos a la señora de la Soledad.


b) El elemento más destacado de la Historia es la Historiografía.
c) Quizá mañana no esté aquí.
d) ¿Conocemos lo desconocido?

Indica la opción que tiene una oración subordinada adverbial

a) La torta que comí tenía un sabor muy raro


b) Mi intención es viajar en junio
c) Es necesario que llegues temprano
d) Vine cuando me avisaste

La oración “una primavera sin tanta felicidad” de qué tipo es:

a) Subordinada adverbial
b) Compuesta
c) Unimembre
d) Coordinada

ORTOGRAFÍA

§ ACENTUACIÓN
Ø Acento prosódico: Es aquella variación de sonido que enfatiza en una
sílaba (sílaba tónica) otorgándole una entonación y según normas se le
agrega una grafía. Éste tipo de acento ayuda a contrastar y distinguir
palabras, así como culminar una sentencia o petición, etc. Del hablante en
el discurso.

Duermo tan bien como como.


Que le dé de su helado.
Si te acuerdas; díselo.

Ø Palabra átona: Son aquellas palabras que no presentan una entonación o


acento.

Se lo díjo.
Desde la ventana.

Ø Palabra tónica: Son aquellas que, en la forma hablada, presentan una


acentuación en una de sus sílabas.

La mesa.
Tu casa.

Las palabras se acentúan de forma gráfica (tílde) según el lugar que ocupe
la sílaba tónica:
Lugar de la Nombre Regla Ejemplos
sílaba
Última Aguda Si termina en N, S Bondad
o Vocal Iglú
Además
Penúltima Grave o llana Si no termina en Inútil
N, S o Vocal Hacen
Azúcar
Antepenúltima Esdrújula Todas se Explícito
acentúan Géminis
Válvula
Anterior a la Sobreesdrújula Todas se Leyéndosela
antepenúltima acentúan Prepáranoslo
Dígannoslo

Los monosílabos no se acentúan, a menos que sea acento diacrítico y se necesite


diferenciar de otra palabra.

Ø Acento diacrítico
Esta tilde ayuda a distinguir pares de palabras que sólo se diferencian por
la entonación.
Separan la palabra átona de la tónica.
Tú no dijiste nada
¿Dónde está tu casa?
Palabra Palabra
Tú Pronombre Tu Posesivo
personal
Él Pronombre El Artículo
personal
Mí Pronombre Mi Posesivo, nota
personal musical
Sí Pronombre Si Nota musical,
personal, condicional
adverbio de
afirmación,
sustantivo
Té Sustantivo Te Pronombre, letra
(bebida)
Dé Forma del verbo De Preposición
dar
Sé Forma del verbo Se Pronombre,
ser, forma del indicador de
verbo saber impersonalidad.
Más Cuantificador, Mas Conjunción
suma adversativa (pero)
Sólo Solamente Solo Soledad
Aún Incluso Aún Todavía

Ø Diptongo
Los diptongos se crean con la unión de dos vocales que forman una sólo
sílaba. Se crean con una vocal abierta (a, e, o) y una vocal cerrada (i, u). Si
forman un monosílabo no se acentúan.
Huir
Muy
Pie
Cuando la sílaba tónica recae en un diptongo se acentúa en la vocal
abierta.
Terapéutico
Después
Acción
Un diptongo se rompe cuando se acentúa una la vocal cerrada y crea dos
sílabas.
Había
Frío
Amanecía

Triptongo
Un triptongo se crea cuando tres vocales crean una sola sílaba. Se forman
de vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada. Si forman monosílabos no
se acentúan.
Buey
Miau
Paraguay
Se acentúan conforme a las reglas anteriormente vistas y recae la tilde en
la vocal abierta.
Apreciáis
Cambiéis

Hiato
Se le llama hiato a la unión de dos vocales que forman dos sílabas
distintas. Las vocales son abiertas (a, e, o); la ruptura de un diptongo (vocal
abierta + vocal cerrada con tilde) crea dos sílabas; también la unión de dos
sílabas iguales crea un hiato.
Caer
Caída
Cooperar
Chiita

§ SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Ø El punto (.)

Es un signo ortográfico circular de pequeñas dimensiones, se escribe en la


parte baja y pegado a la palabra o cifra que lo precede, sirve para delimitar un
enunciado.
Ø La coma
Marca una pausa breve, también sirve para organizar la oración.

Ø Puntos suspensivos
Siempre son tres, marcan una interrupción de la oración o un final impreciso.

Ø Dos puntos
Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que
sigue.
Ø Punto y coma
Se utiliza con fines varios: agregar ideas complejas sobre un tema o
complementar ideas dentro de un texto.

Ø Comillas
Se utilizan principalmente para citar textualmente un texto.

Ø Guiones
Sirven para indicar un diálogo dentro de un texto. También, para señalar una
oración parentética.

Ø Signos de interrogación y admiración


Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!) encierran enunciados que,
respectivamente, interrogan o exclaman. Los primeros se utilizan para delimitar
enunciados interrogativos directos; los segundos demarcan enunciados
exclamativos directos, e interjecciones.

Ø Corchetes y paréntesis
Los paréntesis ( ) y corchetes [ ] son signos que encierran elementos
incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado.

Ø Uso de mayúsculas
Las letras mayúsculas suelen ser de un tamaño mayor y, en ocasiones, de una
forma ligeramente distinta a las letras

§ SINÓNIMOS
Se refiere a palabras (de mismo valor gramatical) cuyo significado es igual o
semejante, de aquí que su utilización en el lenguaje hablado o escrito le de
amplitud y riqueza a nuestra expresión, a veces también reducen el vocabulario
pues sustituyen palabras y entran en desuso.
§ ANTÓNIMO
Son palabras que tienen un significado opuesto o contrario. Deben pertenecer, al
igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical.

§ HOMONIMOS

Ø Homógrafo
Palabras que se escriben igual y pueden tener distintos significados.
• Amo: verbo amar.
• Amo: Dueño o señor.

Ø Homófonos
Son palabras que suenan igual, aunque se escriben de forma distinta y poseen
diversos significados.

§ GRAFÍAS

Definición: Se pueden definir como el uso correcto de algunas letras para


conformar una palabra con el significado que nosotros queramos darle.

Uso de la B:
Se utiliza:
Antes de una consonante, por ejemplo:
obrero, abrazo, blusa.
Después de la letra m, en palabras como:
cambio, hambre, embrión.
Al final de una sílaba, en palabras como:
ab-sur-do, ob-so-le-to.
En palabras derivadas de otras que lleven la b, como:
de belleza, bello, embellecido.
En las palabras (incluidos sus plurales y femeninos) terminadas en bilidad y
bundo (excepto movilidad y civilidad), por ejemplo:
vagabundo, nauseabundo, confiabilidad.
En el copretérito del verbo ir:
iba, íbamos, iban.

Uso de la V:
Se utiliza:
En los adjetivos terminados en avo, ave, evo, eve e ivo, por ejemplo:
nocivo, vivo, activa, suaves, octavo.
En las palabras que comienzan con el prefijo vice, por ejemplo:
viceperesidente, vicealmirante
Después de las grafías b, d y n, por ejemplo:
obvio, envainar, adversidad.
En palabras derivadas de otras que se escriban también con v, por ejemplo:
de vida, vital, vitalicio, revivir.

Uso de la C:
Se utiliza:
En las palabras terminadas en ancia y encia (excepto ansia y hortensia), por
ejemplo:
infancia, tolerancia ausencia.
En los verbos terminados en ciar, cer y cir (excepto ser, coser -con hilo y
aguja- toser y asir), por ejemplo:
conocer, vencer, vaciar, decir.
En las palabras terminadas en ación cuando son afines a un participio terminado
en ado, por ejemplo:
terminado y terminación, saturado y saturación,
extraditado y extradición
En las palabras terminadas en icia e icie, por ejemplo:
planicie, justicia, caricia.

Uso de la S:
Se utiliza:
En los adjetivos terminados en ísimo, ésimo, ísima, oso, osa, por ejemplo:
feísimo, pésima, precioso, amorosa.
En las palabras adjetivas terminadas en ense, y sivo, por ejemplo:
canadiense, ofensivo
En las palabras terminadas en ase, ese y ense, por ejemplo:
pase, terminase, canadiense.
En las palabras terminadas en sion afines a otras con terminaciones so, sor y sivo,
por ejemplo:
preso - prisión; confesor - confesión; explosivo -
explosión.
La terminación ismo y en las palabras terminadas en esta y esto, por ejemplo:
periodismo, floresta, resto.

Uso de la Z:
Se utiliza:
En las palabras terminadas con anza (excepto cansa, gansa y mansa), por
ejemplo:
lanza, andanza, añoranza
En las palabras terminadas en ez y eza de sustantivos abstractos, por ejemplo:
tibieza, estupidez.
En las palabras terminadas en aza y azo, por ejemplo: abanicazo, manaza.
Uso de la X:
Se utiliza:
En las palabras que llevan los prefijos hexa(seis) , ex y extra (que significan fuera,
exterior o más allá) por ejemplo:
hexagono, extraordinario, ex-mandatario
Antes de las sílabas pla, ple,pli, plo, pra, pri, pro:
explicación, expropiación, explícito.
En los verbos sustantivados (es decir, que han pasado a utilizarse como
sustantivos) que terminan en xión y que vienen de participios escritos con x o con
j, por ejemplo:
de crucifijo, crucifixión; de anexo, anexión
Se usa ex cuando la palabra inicia con ese sonido y le sigue una h
exhalo, exhibir, exhausto
En las palabras que por su raíz (generalmente náhuatl) lo requieran, por ejemplo:
axólotl, axiote, Oaxaca, Xochimilco

Uso de CC:
Se utiliza:
En sustantivos derivados de un verbo cuyo participio termine en cto, por ejemplo:
de acto, acción; de infecto, infección.

Uso de la G:
Se utiliza:
En las palabras que poseen el prefijo geo cuando significa tierra, por ejemplo:
geométrico, geología.
En las palabras terminadas en logía, provenientes de logos=tratado, estudio. Por
ejemplo:
sociología, astrología, sicología.
En las sílabas gui, gue (cuando debe sonar la u se pone diéresis ¨ ) , por ejemplo:
guiso, guerra, guinda, bilingüe.
En palabras derivadas de los verbos cuyos infinitivos terminen en ger, gir y gerar,
(excepto tejer, crujir), por ejemplo:
de acoger- acogimos; de dirigir-dirigida.
Con muy pocas excepciones en las palabras que terminan en gélico, génico,
génito, gésimo,genio,geneo,genario, gesimal, ogia, ógica, ígero, ígena, ger, gir,
igerar, gia, gio, gión, gional, gionario y gioso, por ejemplo:
angélico, fotogénico, congénito, ingenio,
homogéneo, octogenario, vigesimal, flamígero,
contagioso.

Uso de la J:
Se utiliza:
En las palabras que comienzan con adj, obj y eje, por ejemplo:
En las palabras terminadas en aje, por ejemplo:
blindaje, ramaje, pasaje.
En las palabras que terminan en jería, por ejemplo:
brujería, relojería.
En los pretéritos de los verbos terminados en ducir, por ejemplo:
de conducir, conduje; de producir, produje;
de seducir, seduje

Uso de la "H"
Se utiliza:
En las palabras derivadas del verbo haber, por ejemplo: he, hubieras, habríamos,
etc.
En las palabras derivadas del verbo hacer, por ejemplo: hecho, hicimos, haríamos,
etc.
En las palabras que comienzan con los diptongos "HUE", "HIA", "HUE" y "HUI" por
ejemplo: huevo, hiato, hiena, huizache, etc.
En las palabras que comienzan con los prefijos "HIDR" (cuando significa agua),
"HIPER" (por encima de), e "HIPO" (debajo de), por ejemplo: hidráulico,
hiperespacio, hipodérmica, etc.
En las palabras que comienzan con los prefijos "HEXA" (seis), "HEPTA" (siete) y
"HECTO" (cien), por ejemplo: hexágono, heptágono, hectolitro, etc.
En las interjecciones, como: ¡Eah! ¡Oh! ¡Ah! Y otras por el estilo
En otras palabras que por su raíz lo ameriten, por ejemplo: alcohol, zanahoria,
Ehécatl, Yorkshire, etc.

Uso de "Y":
Se utiliza:
Cuando esta letra es conjunción (es decir, que se usa para unir dos elementos),
por ejemplo: La Guayaba y la Tostada.
Cuando va al final de la palabra y la letra que está antes es una vocal tónica, por
ejemplo: hoy, estoy, buey, etc.
En verbos conjugados que provengan de infinitivos terminados en "UIR", cuando
se halla esta letra entre dos vocales, y siempre que este sonido no esté en el
infinitivo, por ejemplo: de huir, huye; de construir, construyamos, etc.

Uso de "LL"
Se utiliza:
En los diminutivos y despectivos terminados en "ILLO", por ejemplo: Ismaelillo,
Manuelillo, etc.
En las palabras cuya raíz contenga los elementos "PL", "FL" o "CL", por ejemplo:
de clave, llave; de pluvia, lluvia, de flama, llama, etc.

Uso de la "R" y la "RR"


Se utiliza "RR":
Cuando va en medio de vocales y su sonido es fuerte, por ejemplo: perro, carro,
etc.
Cuando se forman palabras compuestas y la segunda comienza con "R", por
ejemplo: contra + revolución = contrarrevolución; vice + rector = vicerrector, etc.
Se utiliza "R"
En todos los demás casos

REDACCIÓN
§ CONCORDANCIAS

Es la coincidencia obligada de determinados accidentes gramaticales (género,


número y persona) entre distintos elementos variables de la oración. Se pueden
distinguir dos tipos de concordancia1:

REGLAS GENERALES

a) La coordinación de dos o más sustantivos o pronombres en singular, siempre


que cada uno de ellos se refiera a un ente distinto, forma un grupo que concuerda
en plural con el adjetivo o el pronombre, o con el verbo del que son
sujeto: «Rehogar la cebolla Y la zanahoria PICADAS durante quince
minutos» (Pozuelo/PzPérez Técnicas [Esp. 2001]); «El oxígeno, el hidrógeno y el
carbono LOS proporciona el medio» (LpzTorres Horticultura [Méx. 1994]); «La sal y
el agua SON gratis» (Martínez Evita [Arg. 1995]).

b) La coordinación de dos o más sustantivos o pronombres de diferente género


gramatical forma un grupo que concuerda en masculino con el adjetivo o con el
pronombre: «Se fríen las rajitas junto con la cebolla y el
ajo PICADOS» (Ramos Platillos [Méx. 1976]); «Ahora la casa y el jardín
eran OTROS» (Mendoza Verdad [Esp. 1975]).

c) Si entre dos o más elementos coordinados figura un pronombre de segunda


persona (y ninguno de primera), la concordancia con el verbo y con los demás
pronombres se establece en segunda persona del plural o, en las zonas del mundo
hispánico donde no se usa el pronombre vosotros, sino ustedes, en tercera
persona del plural: «La niña y tú COBRARÉIS lo que
es VUESTRO» (Leguina Nombre [Esp. 1992]); «Murphy y tú SON unos testigos
peligrosísimos» (VLlosa Fiesta [Perú 2000]); si hay un pronombre de primera
persona, la concordancia se establece en primera persona del plural: «¿Te
acuerdas de aquel día en que BAILAMOS Chema, tú y
yo?» (Diosdado Trescientos [Esp. 1991]).

1
Véase en: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=XEVeLzVZaD6CG25cW5 Se explica de manera detallada
ésta y otras más.
§ ANALOGÍAS

Relación racional de conceptos por sus características, similitudes,


atribuciones, contrariedades, adaptaciones o funciones.

7. SIMILAR: DISÍMIL:
(A) Casta: pureza
(B) Viejo: joven
(C) Liga: unión
(D) Ninfa: mujer
(E) Ducado: moneda

8. PERFECCIÓN: DEFECTO:

(A) Póliza: dinero


(B) Generosidad: caridad
(C) Bancarrota: industria
(D) Realidad: fantasía
(E) Honestidad: integridad

9. HEMISFERIO: ESFERA:

(A) Cono: conífera


(B) Cumbre: apogeo
(C) Sombrío; sombra
(D) Lustro: década
(E) Luna: noche

10. PERRO: JAURÍA:


(A) Rosa: rosal
(B) Puerta: edificio
(C) Vela: velamen
(D) Cauce: río
(E) Cerdo : piara
11. GATO: FELINO:

(A) Pan: harina


(B) Uva : vino
(C) Célula: cuerpo
(D) Culebra: reptil
(E) Vegetación: selva

12. VIVIR: RESPIRAR:

(A) Nadar: zambullir


(B) Molestar: distraer
(C) Luna: sol
(D) Avanzar: caminar
(E) Arrugar: rostro

COMPRENSIÓN LECTORA

Actividad: Lee el siguiente texto y responde las preguntas siguientes.

Una coincidencia sin parangón en el sistema solar: el diámetro del Sol es 400 veces
mayor que el de la Luna, y esta se halla 400 veces más cerca de la Tierra que el
Sol, lo que permite que la Luna cubra el disco
solar al pasar entre la Tierra y el Sol. Si el
diámetro de la Luna fuera 225 kilómetros menor, la
totalidad no se daría, y los observadores nunca verían la corona.
Desde hace mucho se han datado los sucesos mediante el registro d
e eclipses; quizás un escribano chino fue el primero en documentar uno hace cuatro
mil años.
Los eclipses totales de Sol están condenados a la extinción. Si la Luna co
ntinúa alejándose de la Tierra tres centímetros al año, en mil millones de años estará
demasiado lejos para cubrir el Sol.
1. ¿Cuál es la idea principal del texto?
A) La corona del Sol no podría verse si la Luna estuviera más alejada de la
Tierra, y eso ocurrirá en mil millones de años aproximadamente.

B) La conjunción entre el diámetro solar y la proximidad de la Luna a la Tierra


hacen posible que podamos presenciar eclipses totales de Sol.

C) Un escribano chino fue el primero en establecer un registro preciso acerca


de uno de los eclipses de Sol que ocurrieron hace 4000 años.

D) La Luna está más próxima a la Tierra que el Sol, pero se aleja a razón de
tres centímetros por año, lo cual hace peligrar los eclipses.

E) El diámetro del sol es 400 veces mayor que el de la Luna, y esta p


ropiedad permite que los eclipses de Sol sean visualizados.

Realiza la siguiente lectura y después responde.

No recuerdo por qué mi hijo me reprochó en cierta ocasión:


-A vos todo te sale bien.
El muchacho vivía en casa, con su mujer y cuatro niños, el mayor de once años, la menor,
Margarita, de dos. Porque las palabras aquellas traslucían resentimiento, quedé
preocupado. De vez en cuando conversaba del asunto con mi nuera. Le decía:
-No me negarás que en todo triunfo hay algo repelente.
-El triunfo es el resultado natural de un trabajo bien hecho -contestaba.
-Siempre lleva mezclada alguna vanidad, alguna vulgaridad.
-No el triunfo -me interrumpía- sino el deseo de triunfar. Condenar el triunfo me parece un
exceso de romanticismo, conveniente sin duda para los chambones.
A pesar de su inteligencia, mi nuera no lograba convencerme. En busca de culpas examiné
retrospectivamente mi vida, que ha transcurrido entre libros de química y en un laboratorio
de productos farmacéuticos. Mis triunfos, si los hubo, son quizá auténticos, pero no
espectaculares. En lo que podría llamarse mi carrera de honores, he llegado a jefe de
laboratorio. Tengo casa propia y un buen pasar. Es verdad que algunas fórmulas mías
originaron bálsamos, pomadas y tinturas que exhiben los anaqueles de todas las farmacias
de nuestro vasto país y que según afirman por ahí alivian a no pocos enfermos. Yo me he
permitido dudar, porque la relación entre el específico y la enfermedad me parece bastante
misteriosa. Sin embargo, cuando entreví la fórmula de mi tónico Hierro Plus, tuve la
ansiedad y la certeza del triunfo y empecé a botaratear jactanciosamente, a decir que en
farmacopea y en medicina, óiganme bien, como lo atestiguan las páginas de “Caras y
Caretas”, la gente consumía infinidad de tónicos y reconstituyentes, hasta que un día
llegaron las vitaminas y barrieron con ellos, como si fueran embelecos. El resultado está a
la vista. Se desacreditaron las vitaminas, lo que era inevitable, y en vano recurre el mundo
hoy a la farmacia para mitigar su debilidad y su cansancio.
Cuesta creerlo, pero mi nuera se preocupaba por la inapetencia de su hija menor. En efecto,
la pobre Margarita, de pelo dorado y ojos azules, lánguida, pálida, juiciosa, parecía una
estampa del siglo XIX, la típica niña que según una tradición o superstición está destinada a
reunirse muy temprano con los ángeles.
Mi nunca negada habilidad de cocinero de remedios, acuciada por el ansia de ver
restablecida a la nieta, funcionó rápidamente e inventé el tónico ya mencionado. Su eficacia
es prodigiosa. Cuatro cucharadas diarias bastaron para transformar, en pocas semanas, a
Margarita, que ahora reboza de buen color, ha crecido, se ha ensanchado y manifiesta una
voracidad satisfactoria, casi diría inquietante. Con determinación y firmeza busca la comida
y, si alguien se la niega, arremete con enojo. Hoy por la mañana, a la hora del desayuno, en
el comedor de diario, me esperaba un espectáculo que no olvidaré así nomás. En el centro
de la mesa estaba sentada la niña, con una medialuna en cada mano. Creí notar en sus
mejillas de muñeca rubia una coloración demasiado roja. Estaba embadurnada de dulce y
de sangre. Los restos de la familia reposaban unos contra otros con las cabezas juntas, en
un rincón del cuarto. Mi hijo, todavía con vida, encontró fuerzas para pronunciar sus últimas
palabras.
-Margarita no tiene la culpa.
Las dijo en ese tono de reproche que habitualmente empleaba conmigo.

Al final del texto.


A) Margarita muere
B) La metamorfosis de Margarita
C) Margarita se muda
D) Margarita no tiene la culpa

¿Cuál es la intención del autor?


A) Ironizar
B) Mostrar las propiedades de la medicina
C) Explicar que sucede con margarita
D) Aplicar la función de la lengua

La frase “A vos todo le sale bien” hace referencia a


A) El hijo tiene resentimiento hacia el abuelo
B) Lo bueno que es el abuelo en la medicina
C) La experiencia que tiene
D) Lo malo que es con la medicina

¿Cómo es el abuelo?
I. Exitoso
II. dedicado
III. preocupado por su familia
IV. Egoísta
V. Grosero
A) I II y III
B) I III V
C) I y IV
D) IV y V

¿Qué pensamiento tenía la nuera hacia el abuelo?


A) Admiración y resentimiento
B) Admiración y confianza
C) Tolerancia y paciencia
D) Coraje y lástima

Realiza la siguiente lectura y contesta las preguntas correspondientes.

Ciencia y filosofía
La filosofía es la disciplina que por excelencia
se ocupa del pensamiento. Los filósofos siguen
siendo esos "enamorados de la sabiduría"
cuya labor consiste en preguntarse cosas
acerca de la vida y el mundo. Los científicos,
por el contrario, son vistos como personajes
que se ocupan de una labor más práctica:
realizar experimentos para poner a prueba sus
hipótesis sobre cómo funciona la naturaleza.
Cuando un científico se enfrenta a una
pregunta que no puede contestar, es frecuente
que responda "eso es muy filosófico", dando a
entender que no se debería perder el tiempo
con ese tipo de temas. Sin embargo, la
relación entre ciencia y filosofía es muy antigua
y estrecha. De hecho, las diferentes ciencias
surgieron históricamente como parte de la
filosofía, y luego fueron independizándose
conforme dejaron de ser disciplinas basadas
primordialmente en la reflexión para
convertirse en actividades centradas en la
experimentación.
Existe una rama de la filosofía que aborda
exclusivamente los problemas de la ciencia.
Algunos son los siguientes: ¿Qué tan bien
funcionan las teorías científicas como
representaciones de la realidad? ¿Qué
distingue a la ciencia de otras formas de
conocimiento? ¿Cómo deciden los científicos
abandonar una teoría para adoptar otra? Y,
finalmente, la pregunta de los 64 mil pesos:
¿por qué funciona la ciencia?
Porque, a pesar de lo que pudiera pensarse,
no es para nada obvio que la ciencia nos
proporcione conocimiento objetivo de la
naturaleza: sólo nos brinda modelos e
interpretaciones que pueden ser más o menos
correctas o engañosas. De hecho, no puede
demostrarse que la ciencia sea
intrínsecamente superior a otras formas de
conocimiento. Y, sin embargo, los resultados
prácticos que ofrece son incomparablemente
más efectivos que los de cualquier otra forma
de abordar la realidad. Incluso, algunos
filósofos han desarrollado recientemente una
"epistemología evolucionista" que sugiere que
la ciencia es una adaptación de nuestra
especie cuya función es aumentar nuestras
posibilidades de supervivencia: la ciencia como
producto de la evolución.
Todo científico debería conocer algo de
filosofía de la ciencia. Desgraciadamente hay
muchos que no sólo no la conocen, sino que la
desprecian o incluso la ven como algo
amenazante. Y es una lástima, porque no se
puede trabajar bien en algo si no se sabe
cómo funciona.

El primer párrafo presenta una


estructura de
A) oposición.
B) interrelación.
C) correlación.
D) contraste.

Selecciona la opción que indica con


más precisión la estructura del texto.
A) Presentación del tema – referencias
sobre el tema – argumentos –
conclusión.
B) Introducción al tema – referencias
sobre el tema – datos – conclusión.
C) Presentación del tema – datos –
desarrollo del tema – conclusión.
D) Introducción al tema – desarrollo del
tema – argumentos – conclusión.

¿Cuál de los siguientes enunciados


sintetiza mejor la idea principal del
texto?
A) Los científicos deben conocer la
reflexión que ofrece la filosofía sobre
el quehacer científico; de este modo
podrán realizar mejor su trabajo.
B) Dado que las diferentes ciencias
surgieron históricamente como parte
de la filosofía, debe haber una
complementariedad entre ciencia y
filosofía.
C) Aunque da resultados más prácticos
que otras formas de conocimiento, la
ciencia no debe considerarse la única
forma de explicar la realidad.
D) Los científicos deben comprender
que sin filosofía no hay ciencia; y los
filósofos, que la ciencia llega a
conclusiones y resultados prácticos
muy efectivos.

Con la expresión eso es muy


filosófico, el científico
A) manifiesta su desconocimiento de la
filosofía.
B) acepta que la filosofía tiene su propio
campo de estudio.
C) admite que la ciencia no puede
explicarlo todo.
D) refleja su forma de entender la
filosofía.

Si las ciencias son actividades


centradas en la experimentación, se
puede inferir que tienen como última
finalidad ________ la realidad.
A) medir
B) observar
C) explicar
D) clasificar
BIBLIOGRAFÍA

Ø Acacia Paredes, Elia. (2004). Ejercicios Léxico Ortográficos. México: Limusa.


283 p.
Ø _________. (2004). Método Integrado de Ejercicios de Lectura y Redacción.
México: Limusa. 247 p.
Ø _________. (2004). Prontuario de lectura, lingüística, redacción,
comunicación oral y nociones de literatura. México. 424 p.
Ø Cohen, Sandro. (2004). Redacción sin dolor. México: Planeta. 384 p.
Ø Domenech, Lourdes & Ana Romero. (2015). Textos de Bachillerato. Agosto,
26, 2015, de Materiales de Lengua y Literatura Sitio web:
http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/textos/SUSANA%20FORTES-
aulas.pdf
Ø López Nieves, Luis. (1995). Biblioteca Digital Ciudad Seva. Agosto, 26, 2015,
de Ciudad Seva. Sitio web: http://www.ciudadseva.com/bdcs/bdcs.htm
Ø Ruíz García, María Teresa. (2010). Literatura Universal. México: Esfinge. 359
p.
Ø S/A. (2014). Ejercicios de comprensión lectora para bachillerato. Agosto, 26,
2015., de Razonamiento verbal. Sitio web: http://razonamiento-
verbal1.blogspot.mx/2014/04/ejercicios-de-comprension-lectora-para.htm
Ø S/A. (2015). Analogías. Agosto, 26, 2015., de Proyecto Salón Hogar. Sitio
web: http://www.salonhogar.net/salones/espanol/4-6/analogia.htm
Ø S/A. (2015). Concordancias. Agosto, 26, 2015., de George Mason University
Sitio web: http://mason.gmu.edu/~eromanme/301/301-ejc1.htm
Ø S/A. (2018) Concordancias. Agosto 9 2018. Real Academia Española
http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=XEVeLzVZaD6CG25cW5
Ø S/A. Grafías. Agosto, 26, 2015. De Huertas García Alfredo, Porrúa, México
1971. Sitio web: http://www.csh-
iztapalapa.uam.mx/ortografia/ortografia/grafiashomofonas/homofo2.html
Ø Guía para preparar el examen de selección para ingreso a Licenciatura.
UNAM 2013. Área de Ciencias biológicas, Químicas y de la Salud. México:
UNAM. 2018. 92 p.

También podría gustarte