Está en la página 1de 8

Universidad Veracruzana

Facultad de Pedagogía

Diseño curricular

Profesor
Samuel Jiménez Calderón

Ensayo
“Análisis del modelo integral y flexible de la
universidad Veracruzana en el sistema de
enseñanza abierta”

Alumno
Gerardo May Téllez
Abstrac

El presente trabajo pretende hacer un análisis de las ventajas y desventajas del Modelo
Educativo Integral y Flexible (MEIF), de la Universidad Veracruzana aplicado en el
Sistema de Enseñanza Abierta (SEA), y el largo camino que ha seguido este proceso
para poderse adecuar al nuevo modelo educativo

Introducción

El Modelo Educativo Integral y Flexible se originó con la finalidad de lograr un mejor


aprovechamiento de los alumnos, esto se traduce a que transformo la vida académica de
la Universidad Veracruzana, incremento su calidad y la coloco como una de las mejores
universidades del país.

A partir del año 2000 elaboro un proyecto de transformación institucional, centrado en la


formación integral de sus estudiantes, estableciendo lineamientos y estrategias
curriculares específicas para tal cometido.

Este modelo educativo ha impreso en la práctica educativa que se vive en sus facultades
y aulas escolares un sentido renovador que implica un concepto de alumno y de profesor,
y de todos los componentes que hacen posible la instrumentación didáctica de este
modelo, totalmente distinto al modelo tradicional y otros que se limitan a la formación
meramente intelectual del aprendiz.

Los currículos que prevalecen en las instituciones de educación superior son básicamente
de tres tipos: Rígido, semiflexible y flexible.

El modelo rígido se basa en el modelo teórico por disciplinas para seleccionar y ordenar
los contenidos en la programación de cada materia, la cual, en la estructura rígida, será
colocada en forma independiente del resto. La seriación es obligatoria entre asignaturas
que se ordenarán de manera lógica por la fragmentación de los contenidos, en diferentes
periodos escolares.

El plan de estudios rígido lleva a que los estudiantes deban cursar de forma homóloga
todas las asignaturas en la forma que estas se dispusieron, apegándose además a las
programaciones escolares en forma obligatoria.

La estructura del modelo semiflexible se basa en la organización de los conocimientos en


tres niveles: Básica, la cual sirve para proporcionar las bases conceptuales; disciplinaria
que se conforma por los cursos específicos que son el núcleo fundamental del programa
académico; y terminal que se constituye por los cursos que le dan profundidad a un área
del programa.

Se constituyen por grupos de asignaturas los que no tienen una secuencia temporal
obligatoria predefinida.

Es compatible con los procesos de acreditación de programas académicos


internacionales, posibilitando la movilidad estudiantil.

El modelo flexible es una forma de organización de los estudios universitarios que permite
la máxima adecuación a las aptitudes y los intereses de los estudiantes, mediante una
especialización dentro de una pauta general.

Es una estructura académico-administrativa eficiente que favorece al estudiante para


conformar su propio plan de estudios dentro de ciertas normas establecidas por la
institución educativa.

Es una organización abierta que le da al estudiante la oportunidad de seleccionar


libremente entre los diferentes cursos que ofrece la universidad.

Desarrollo

El modelo académico de la UV se había caracterizado por ofertar currículos rígidos. El


sistema enseñanza abierta desde su creación, por presiones de una tradición y los
conflictos inherentes a los nuevos proyectos educativos, asume el mismo modelo.

El MEIF surgió a partir de una reflexión que se hizo a nivel mundial; la UNESCO en 1998
planteo los retos y la perspectiva de la educación superior en el siglo XXI, la cual se
enfocaba en una formación integral que buscaba no solo formar profesionistas capaces,
sino gente comprometida con su entorno, con espacios cada vez más flexibles para poder
dar mejores condiciones de aprendizaje y con una gran correspondencia con la realidad
que se vive no solamente a nivel global, si no local.

En las universidades públicas, donde se han evidenciado los retos actuales a los que se
deben enfrentar para lograr una mayor correspondencia, entre la tarea académica y los
requerimientos y expectativas de la sociedad.

En el sistema de enseñanza abierta se dio a la tarea de construir una propuesta en


concordancia con el nuevo modelo educativo: para ellos se llevó a cabo un análisis de
cómo funciona actualmente esta modalidad, para determinar las fortalezas que se puedan
mantener e incrementar, así como identificar los aspectos operativos en los que debe
centrarse el cambio o actualización.

El modelo apunta hacia la formación integral del estudiante a través de un curriculum


semiflexible, apoyado en un sistema de crédito; asimismo, determina los fines, los ejes
integradores y la transversalidad curricular. Para lograrlo propone cuatro áreas de
formación: básica, disciplinaria, terminal y de elección libre.

Además de todo esto, se propone el trabajo en tres ejes transversales que son: teórico-
Epistemológico, heurístico y axiológico.

Los lineamientos básicos para el modelo pueden resumirse en:

 Educar integralmente al estudiante.


 Flexibilizar la organización curricular.
 Establecer un equilibrio entre el enfoque informativo y el formativo
 Establecer como obligatorio el aprendizaje de habilidades de comunicación y de
autoaprendizaje.
 Asumir la educación ética y el compromiso social de manera explícita por parte de
la institución.
 Otro aspecto importante es la operatividad del modelo mediante estrategias, como
las experiencias educativas y el sistema de tutorías.

El sistema abierto es una modalidad educativa que ha sido muy bien aceptada, sin
embargo, no ha ampliado su matrícula porque ofrece carreras consideradas de cupo
limitado y porque la universidad mantiene un control sobre el número de estudiantes
aceptados.

En octubre de 1999, él SEA se dio a la tarea de desarrollar un proyecto llamado “El nuevo
modelo en el sistema de enseñanza abierta”

De acuerdo con los lineamientos establecidos por el modelo educativo integral y flexible
de la universidad veracruzana se elaboran los planes de estudio mediante una estructura
determinada, en cinco áreas que son: formación básica, general, iniciación a la disciplina,
formación disciplinaria, formación terminal y formación de elección libre. También se
estipulo que esta estructura debía respetar el dimensionamiento crediticio establecido.
Con esta base se elaboró el catálogo de experiencias educativas y el mapa curricular.
Como lo expone Nydia (2017:10) dice:

En el plan de estudios se estableció el valor en créditos para cada experiencia


educativa, los cuales fueron acordados considerando la norma oficial de 1 hora
semana semestre teórica = 2 créditos, 1 hora semana semestre práctica = 1 crédito.
Los créditos señalan entonces la carga académica que el estudiante deberá emplear
para asegurar un aprendizaje de calidad y al mismo tiempo establecen el número de
horas que el maestro debe emplear en cada semana del semestre para la enseñanza
en sus cursos teóricos o prácticos.

Para la elaboración de los programas dentro del nuevo modelo del SEA, se atendieron
todos los aspectos que recomienda el formato propuesto para el sistema escolarizado;
además de conservar la práctica de dividir el curso en secciones, que el sistema abierto
denomina unidades de estudio.

Para aplicar el nuevo modelo, él SEA hizo uno de los avances de la innovación
tecnológica.

Un elemento fundamental que se debe considerar dentro del nuevo modelo educativo
aplicado a la enseñanza abierta es el concepto de interacción grupal. Dentro del NME el
concepto tradicional de grupo escolar desaparece, mas no así el concepto de interacción
grupal.

Dentro del proceso de transformación del nuevo modelo educativo en él SEA, es muy
importante la conservación de las experiencias educativas grupales mediante las sesiones
sabatinas; la interacción entre los alumnos es un elemento básico para aprender a
trabajar en grupo y darse apoyo.

Con respecto a este tema Guillermo Michel (1990:15) declara: “cuando alguien aprende
algo, al mismo tiempo, está aprendiendo una manera de aprender: Esto es, puede
aprender a ser enseñado o que necesita de alguien que le enseñe. Todo esto es un
“metanivel” de aprendizaje”.
Discusión

No cabe duda que el MEIF ha beneficiado a una parte de los estudiantes, y a la gran
mayoría no tanto, ya que, al querer estar a la vanguardia con las demás universidades, no
se toma en cuenta las necesidades de los alumnos, es cierto que el MEIF, dentro de su
objetivo es ser un modelo flexible, que permita al estudiante poder estudiar y realizar
alguna otra actividad fuera de la institución, llámese, trabajo, familia o alguna otra
obligación.

Sin embargo, esto no sucede de manera práctica, ya que algunas materias, para ser más
específicos en el sistema escolarizado, chocan con algunas otras y no permite esa
flexibilidad, se tienen que realizar más de 3 horarios, ya que se cierran las materias y
hecha a “perder” todo el horario ya armado, y hay muchas horas libres, las cuales en
algunos casos, son horas muertas.

Al respecto Rafael Toriz, director de música durante 2011, (2017) opina: “Los estudiantes
que están en el nuevo esquema demandan más horarios y experiencias educativas, ya
que se van cerrando algunos bloques”.

En el sistema abierto, observo que solo tiene una desventaja, que a las materias se les
asigne un numero de créditos, ya que se presenta la situación, de que algunos alumnos,
solo puedan cursar materias por el turno de la tarde, el asignarle a la materia créditos,
hace que no se cumpla con el mínimo establecido, y en automático no se pueda inscribir
el alumno.

Además, que en el turno vespertino no se ofrecen todas las materias, y que en el turno
diurno existe un mayor número de materias ofertadas que en el otro turno.

Otra de las grandes desventajas en el MEIF en el sistema escolarizado es que llenan sus
horarios con las materias que tienen más créditos, y esto plantea una desventaja, ya que
se ha convertido en una carrera de créditos y no es una carrera profesional.

Una enorme desventaja tanto en el sistema escolarizado como en el sistema abierto, que
se observa, es que los alumnos no tienen adecuadas tutorías que los guíen durante el
transcurso de su formación académica, y cuando se tienen que inscribir al nuevo
semestre toman, materias las cuales tienen que ser seriadas, o que alumnos de segundo
semestre, por tener el mínimo de créditos, meten materias de área terminal, y esto se
traduce a que al alumno le costara entender el contenido, ya que no tiene las bases y los
fundamentos necesarios para entender, por ejemplo no se puede tomar bioquímica, si no
se ha llevado química orgánica y química inorgánica, así algunos ejemplos, o alumnos de
tercer semestre tomando servicio social, y lo peor de todo es que el sistema se los admite,
y para ser sinceros, un alumno de este semestre aún no tiene las noción a que área
dedicarse, y encaminar el servicio social a ese fin.

Como lo expone el Doctor Josué Cortés Zárate (2017):

El MEIF ha sido un excelente modelo de control para cerrar el paso a cualquier tipo de
protesta, despersonalizando al estudiante, si se observa como es, los estudiantes no
se conoces, entre si, porque toman clases a diferentes horarios y maestros, entonces
los movimientos estudiantiles por eso no se observan ya, si eso es lo que la autoridad
quería le resulto y ha sido un éxito. El modelo no ha funcionado, desde hace dos
décadas que fue presentado advertí que era un desastre, ahora lo han ido parchando,
componiendo, haciendo cosas que ya se hacían, revisiones, mejorar.
Referencias Bibliográficas

Chávez, N. I. P. CRÓNICA DEL CAMBIO DEL MODELO EDUCATIVO RÍGIDO AL


INTEGRAL Y FLEXIBLE EN EL SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA DE LA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA.

Beltrán Casanova, Jenny; (2005). El Modelo Educativo Integral y Flexible de la


Universidad Veracruzana. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, Julio-diciembre, 1-
10. 

Morales, O. (2011). El Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) y los alumnos de


Humanidades de la Universidad Veracruzana (ago 07- feb 08). Estudio sobre la
congruencia entre los objetivos del Modelo y la opinión que de él tienen los alumnos que
se forman bajo sus planes de estudio. Sociogénesis, Revista Electrónica de Sociología, 5.
Recuperado el 14 septiembre 2017, en http://www.uv.mx/sociogenesis

Sánchez, S. Ma. Dolores (1995) Modelos Académicos. Asociación Nacional de


Universidades e Instituciones educativas. (ANUIES) México

Chablé, G. V., & Delgado, L. T. Modelos para el diseño curricular.

Álvarez, V. A., de Guevara, S. L., Pérez, R. M., & Casanova, J. B. NUEVO MODELO
EDUCATIVO PARA LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA Lineamientos para el nivel
licenciatura. PROPUESTA.

También podría gustarte