Está en la página 1de 23

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Química


E Industrias Extractivas

Departamento de Formación Básica

Laboratorio de Mecánica clásica

Ciclo escolar: 22 – 2

Practica #4

“CAIDA LIBRE”

Grupo:1PM12
Sección A

Profesores: Cosmes López Liliana Janet


Piña Luna Angel

Integrantes:
De la Rosa Herrera Mitzi
De Lucio Álvarez Marcela Raquel
Dimas Hernández Xavier Issac
García Pérez Axel Gabriel

Fecha de entrega: 10/03/2022


1
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Mecánica Clásica
Practica 4: “Caida libre”

Grupo: 1PM12 Sección: A Equipo: 5 Fecha: 10/03/2021


Practica no. 3 Nombre de la práctica: Caída Libre
Profesor que evalúa: Piña Luna Ángel
Valor Rubro Retroalimentación del profesor Puntaje
PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA
O BITÁCORA
1 punto
 Portada con datos completos
 Presentación del reporte (limpieza,
orden)
 Entrega de reporte a tiempo
 Índice
 Objetivos (general, por competencias y
1
particular)
punto
 Diagrama a bloques por cada
experimento
 Numeración de todas las páginas del
reporte.

1 punto Investigación con referencias


(~ 5 cuartillas)

1 Tablas completas con valores teóricos,


experimentales y porcentajes de error (%E)
punto
*Rango aceptado: %𝑬 → ±𝟏𝟎%

CÁLCULOS EXPERIMENTALES
 Fórmula, sustitución,
2 operaciones
puntos y resultados (con unidades en sistema SI.
 Porcentaje de error (%E)
 Gráficas (se solicitan solo en algunas
prácticas)

1 punto
Cuestionario

1 punto
Observaciones (mínimo media cuartilla)

2
Conclusiones (mínimo media cuartilla)
puntos

2
Total Evaluación Final de la practica

Instituto Politécnico Nacional


Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Mecánica Clásica
Practica 4: “Caida libre”

INDICE
Objetivo General: ..................................................................................................4

Objetivo (Competencia):........................................................................................4

Objetivos específicos:............................................................................................4

Metas de aprendizaje:.............................................................................................4

INTRODUCCION.................................................................................................5

CALCULOS TEORICOS......................................................................................9

Cálculos experimentales:.....................................................................................11

CUESTIONARIO................................................................................................17

OBSERVACIONES.............................................................................................20

CONCLUSIONES...............................................................................................22

3
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Mecánica Clásica
Practica 4: “Caida Libre”

Objetivo General:
El alumno será capaz de distinguir y analizar los elementos y características de la caída libre por
medio de datos experimentales.

Objetivo (Competencia):
Esta competencia pretende desarrollar el pensamiento científico en los
alumnos, a través de la observación, la experimentación, el análisis y la argumentación, promoviendo
el uso de las habilidades necesarias para llevar a cabo la aplicación de los conocimientos, adquiridos
teórica y experimentalmente.

Objetivos específicos:
1. Identificar y reconocer los antecedentes de la caída libre, así como explorar conocimientos
previos y promover competencias de comunicación verbal y escrita.
2. Identificar y reconocer los precursores de la caída libre, el concepto de la gravedad y el
concepto de centro de masa para discriminar información y concretar conceptos abstractos.
3. Identificar, reconocer y utilizar las fórmulas que describen la caída libre y trasladar conceptos
abstractos a situaciones concretas.
4. Determinar la velocidad de un cuerpo a diferentes alturas cuando éste cae libremente,
aplicando las leyes de la caída libre.

Metas de aprendizaje:
 Caída libre
 Aceleración gravitacional
 Masa
 Peso
 Velocidad promedio, media e instantánea
 Rapidez promedio, media e instantánea

4
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Mecánica Clásica
Practica 4: “Caida libre”
INTRODUCCION
DE LA ROSA HERRERA MITZI

5
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Mecánica Clásica
Practica 4: “Caida libre”
DE LUCIO ÁLVAREZ MARCELA RAQUEL

Sin evidencia

6
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Mecánica Clásica
Practica 4: “Caida libre”

DIMAS HERNANDEZ XAVIER ISAAC

Caída libre

Definición
Características

La caída libre es un movimiento La caída libre es un movimiento con


rectilíneo uniformemente aceleración constante o uniforme. La fuerza
acelerado (m.r.u.a.) en el que se de gravedad es la que produce la aceleración
deja caer un cuerpo verticalmente constante en la caída libre. En el vacío todos
desde cierta altura y no encuentra los cuerpos caen con la misma aceleración.
resistencia alguna en su camino.

La aceleración en la caída libre es


Si el movimiento es en descenso, la aceleración de la gravedad, que
el valor de la aceleración es es de aproximadamente g= 9,81
positivo, mientras que, si se trata m/s2.
de un ascenso vertical, este valor
pasa a ser negativo, pues
constituye un movimiento Donde:
desacelerado.
 y: La posición final del cuerpo. Su unidad en el Sistema
Internacional (S.I.) es el metro (m)
 Vf: La velocidad final del cuerpo. Su unidad en el Sistema
Internacional (S.I.) es el metro (m/s)
Al ascenso en vertical se lo  t: Intervalo de tiempo durante el cual se produce el
denomina tiro vertical, y se refiere al movimiento. Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es
movimiento en el cual un objeto es el segundo (s)
lanzado en línea recta hacia arriba.  h: La altura desde la que se deja caer el cuerpo. Se trata de
una medida de longitud y por tanto se mide en metros.

Formulas

Fernández J, (s.f). Física Lab, “caída libre”. https://www.fisicalab.com/apartado/caida-libre

Significados.com, (s.f). Significados.com, “Caída Libre”. https://www.significados.com/caida-


libre/

7
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Mecánica Clásica
Practica 4: “Caida libre”

GARCIA PEREZ AXEL GABRIEL

8
CALCULOS TEORICOS
PARA CALCULAR EL TIEMPO TEÓRICO:
FORMULA:

t teo=
√ 2Y
g Gravedad=9.81
m
s
2

PARA MASA 1

t 1 m1 =
√ 2(.20)
9.81
=.2019 t 2 m 1=
√ 2(.30)
9.81
=.2473 t 3 m 1=
√ 2(.40)
9.81
=.2855

t 4 m 1=
√ 2(.50)
9.81
=.3192 t 5 m 1=
√2(.60)
9.81
=.3497

PARA MASA 2

t 1 m 2=
√ 2(.20)
9.81
=.2019 t 2 m 2=
√ 2(.30)
9.81
=.2473 t 3 m 2=
√ 2(.40)
9.81
=.2855

t 4 m 2=
√ 2(.50)
9.81
=.3192 t 5 m 2=
√2(.60)
9.81
=.3497

9
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Mecánica Clásica
Practica 4: “Caida libre”

Altura Y, m Tiempo teórico, s

m1 .20 .2019
.30 .2473
.40 .2855
.50 .3192
.60 .3497
m2 .20 .2019
.30 .2473
.40 .2855
.50 .3192
.60 .3497

PARA CALCULAR LA VELOCIDAD TEÓRICA.


FORMULA:

v teo=√ 2> ¿ ¿

PARA MASA 1
m
Gravedad m 1=9.78
s2

v teo=√ 2 ( 9.78 )( .2019 )=1.9872 v teo=√ 2 ( 9.78 )( .3192 )=2.4987


teo =√ )2
v teo=√ 2 ( 9.78 )(v.3497 ( 9.78 )( .2473 )=2.1993
=2.6153
v teo=√ 2 ( 9.78 )( .2855 )=2.3631

PARA MASA 2

m
Gravedad m 2=9.81 2
s

v teo=√ 2 ( 9.81 ) ( .2019 )=1.9903 v teo=√ 2 ( 9.81 ) ( .3192 )=2.5025


v teo=√ 2 ( 9.81 ) ( .3497 )10
=2.6193
v teo=√ 2 ( 9.81 ) ( .2473 )=2.2027

teo =√ 2 ( 9.81 ) ( .2855 )=2.3667


InstitutovPolitécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Mecánica Clásica
Practica 4: “Caida libre”

DATOS TEORICOS

Tiempo teórico, s Gravedad Velocidad teórica


Altura Y, m m m/s
s2
m1 .20 .2019 9.78 1.9872
.30 .2473 9.78 2.1993
.40 .2855 9.78 2.3631
.50 .3192 9.78 2.4987
.60 .3497 9.78 2.6153
m2 .20 .2019 9.81 1.9903
.30 .2473 9.81 2.2027
.40 .2855 9.81 2.3667
.50 .3192 9.81 2.5025
.60 .3497 9.81 2.6193

Cálculos experimentales:
PARA SACAR EL TIEMPO PROMEDIO:
FORMULA:

t 1+t 2+t 3+ t 4 +t 5
t prom=
5

PARA MASA 1

.169+.168+ .168+..168+.167
t prom 1= =.168
5

.216+ .216+.215+.216+.216
t prom 2= =.2158
5

.253+ .253+ .253+.253+.253


t prom 3= =.253
5

11
.281+.281+.282+ .281+ .281
t prom 4= =.2812
5
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Mecánica Clásica
Practica 4: “Caida libre”

.311+.311+.311+.311+.311
t prom 5= =.311
5
PARA MASA 2

.182+.183+.181+.181+.181
t prom 1= =.1816
5

.227+ .226+.227+.228+.226
t prom 2= =.2268
5
.269+ .267+.265+.265+.266
t prom 3= =.2664
5

.303+.304+ .305+ .305+ .304


t prom 4= =.3042
5

.332+.335+.335+ .333+ .332


t prom 5= =.3334
5

Altura Y, m Tiempo Tiempo experimental, s


teórico, s 1 2 3 4 5 t, prom
m1 .20 .2019 .169 .168 .168 .168 .167 .168
.30 .2473 .216 .216 .215 .216 .216 .2158
.40 .2855 .253 .253 .253 .253 .253 .253
.50 .3192 .281 .281 .282 .281 .281 .2812
.60 .3497 .311 .311 .311 .311 .311 .311
m2 .20 .2019 .182 .183 .181 .181 .181 .1816
.30 .2473 .227 .226 .227 .228 .226 .2268
.40 .2855 .269 .267 .265 .265 .266 .2664
.50 .3192 .303 .304 .305 .305 .304 .3042
.60 .3497 .332 .335 .335 .333 .332 .3334

12
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Mecánica Clásica
Practica 4: “Caida libre”

PARA LA ACELERACION DE LA GRAVEDAD Y VELOCIDAD EXPERIMENTAL.


FORMULAS:

2Y
gexp =
t2

v exp=√ 2>¿ ¿

PARA MASA 1:
ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD:

2(.20) 2(.40) 2(.60)


gexp 1= 2
=¿14.1723 gexp 3= =¿ 12.4982 gexp 5= =¿12.4068
.168 0.253
2
0.3112
2(.50)
2(.30)
gexpg2exp
=4 = =¿=¿ 12.6465
2 2 12.8839
0.2812
0.2158
Velocidad:
v exp 4=√ 2(12.6465)(0.2812)=¿2.6669
v exp1 =√2( 14.1723)(0.168)=¿2.1822
v exp2 =√ 2( 12.8839)(0.2158)=¿2.3581 v exp5 =√ 2(12.4068)( 0.311)=¿2.7780

v exp3 =√ 2(12.4982)(0.253)=¿ 2.5148

PARA MASA 2:
Aceleración de la gravedad:

2(.20) 2(.40) 2(.60)


gexp 1= 2
=¿ 12.1291 gexp 3= =¿11.2725 gexp 5= 2
=¿10.7957
0.1816 0.2664 2 0.3334
2(.30) 2(.50)
gexp 2= =¿11.6645 gexp 4 = 2
=¿ 10.8064
0.2268 2 0.3042
13
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Mecánica Clásica
Practica 4: “Caida libre”

Velocidad:
v exp 4=√ 2(10.8064)(0.3042)=2.5641
v exp1 =√2( 12.1291)(0.1816)=2.0989
v exp2 =√2(11.6645)(0.2268)=2.3002
v exp5 =√ 2(10.7957)( 0.3334)=2.6830

v exp3 =√ 2(11.2725)( 0.2664)=2.4507

  Altura Y, m DATOS EXPERIMENTALES


Ts g m/s^2 v m/s

m1 0.20 0.168 14.1723 2.1822


0.30 0.2158 12.8839 2.3581
0.40 0.253 12.4982 2.5148
0.50 0.2812 12.6465 2.6669
0.60 0.311 12.4068 2.7780
m2 0.20 0.1816 12.1291 2.0989
0.30 0.2268 11.6645 2.3002
0.40 0.2664 11.2725 2.4507
0.50 0.3042 10.8064 2.5641
0.60 0.3334 10.7957 2.6830

PARA PORCENTAJE DE ERROR


FORMULAS:
GRAVEDAD: VELOCIDAD:

v teog−v V teoV −V
E g= expg
x 100 EV = exV
x 100
v teog V teoV

14
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Mecánica Clásica
Practica 4: “Caida libre”

PARA MASA 1:
9.78−14.1723 9.78−12.6465
E g= x 10 0=¿- E g= x 100=¿-
9.78 9.78
9.78−12.4068
E g=
9.78−12.8839 x 100=¿-
E g= 9.78
x 100=¿-
9.78
9.78−12.4982
E g= x 100=¿-
9.78

1.9872−2.1822 2.4987−2.6669
E v= x 100=¿ - E v= x 100=¿ -
1.9872 2.4987
2.6153−2.7780
2.1993−2.3581 E v= x 100=¿ -
E v= x 100=¿- 2.6153
2.1993
2.3631−2.5148
E v= x 100 = -6.4186
2.3631
PARA MASA 2
9.78−12.1291 9.78−10.8064
E g= x 100=¿- E g= x 100=¿ -
9.78 9.78
9.78−10.7957
9.78−11.6645 E g= x 100=¿-
E g= x 100=¿- 9.78
9.78
9.78−11.2725
E g= x 100=¿-
9.78

1.9872−2.1822 2.4987−2.6669
E v= x 100=¿ - E v= x 100=¿ -
1.9872 2.4987
2.6153−2.7780
2.1993−2.3581 E v= x 100=¿ -
E v= x 100=¿- 2.6153
2.1993
2.3631−2.5148
E v= x 100 = -6.4186
2.3631
  Altura DATOS EXPERIMENTALES DATOS TEORICOS %E
Y, m
Tiempo Gravedad Velocida Tiempo Graveda Velocidad Gravedad Velocidad
s m/s^2 d m/s s d m/s^2 m/s

m1 0.2 0.168 14.1723 2.1822 0.2019 9.78 1.9872 - -9.8117


44.91140696
0.3 0.2158 12.8839 2.3581 0.2473 9.78 2.1993 - -7.2211

15
31.73752954
0.4 0.253 12.4982 2.5148 0.2855 9.78 2.3631 - -6.4186
27.79388992
0.5 0.2812 12.6465 2.6669 0.3192 9.78 2.4987 - -6.7316
29.30952385
0.6 0.311 12.4068 2.7780 0.3497 9.78 2.6153 - -6.2194
26.85909627
m2 0.2 0.1816 12.1291 2.0989 0.2019 9.81 1.9903 - -5.4553
23.64008518
0.3 0.2268 11.6645 2.3002 0.2473 9.81 2.2027 - -4.4272
18.90391178
0.4 0.2664 11.2725 2.4507 0.2855 9.81 2.3667 - -3.5499
14.90860138
0.5 0.3042 10.8064 2.5641 0.3192 9.81 2.5025 - -2.4616
10.15712005
0.6 0.3334 10.7957 2.6830 0.3497 9.81 2.6193 - -2.4325
10.04771963
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Mecánica Clásica
Practica 4: “Caida libre”

Instituto Politécnico Nacional


Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Mecánica Clásica
Practica 4: “Caida libre”

16
CUESTIONARIO
Instrucciones: Subraya completamente la respuesta correcta.
1. Es el movimiento que se debe únicamente a la influencia de la gravedad:
a) Tiro vertical b) Tiro horizontal c) Caída libre d) Movimiento
Rectilíneo Uniforme
2. Todo cuerpo que cae libremente tiene una trayectoria en el plano cartesiano
sobre el eje:
a) Eje “X” b) Eje “Y” c) Eje “Z” d) Otro
3. ¿Cuál es el comportamiento de la aceleración en la caída libre?
a) Constante b) Nula c) Variable d) Aumenta
4. ¿De qué depende la variación del valor de la aceleración de la gravedad?
a) De la presión b) Del movimiento
del objeto
c) De la altitud y
latitud
d) De la velocidad
5. ¿Cuál es la velocidad inicial de un cuerpo que experimenta la caída libre?
a) No hay valor
establecido
b) Depende de la
aceleración
c) Constante d) Cero
6. En la caída libre todos los cuerpos descienden con la misma aceleración, sin
importar:
a) Su velocidad b) Su peso, tamaño o

Instituto Politécnico Nacional


Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Mecánica Clásica
Practica 4: “Caida libre”

composición

17
c) Su fuerza d) La forma del
cuerpo
7. Un cuerpo que cae libremente y experimenta un incremento en su velocidad,
corresponde al:
a) MRU b) Movimiento
circular
c) MRUA d) MRU
desacelerado
8. ¿A qué se debe la aceleración de los cuerpos en caída libre?
a) A la fuerza de
atracción ejercida
por el sol
b) A la fuerza de
repulsión ejercida
por la luna
c) A la fuerza
ejercida por los
planetas
d) A la fuerza de
gravedad
9. ¿Quién demostró que la aceleración en un plano inclinado y la aceleración
de la gravedad
permanecen constantes?
a) Galileo Galilei b) Aristóteles c) Arquímedes d) Newton
10. Movimiento en el cual el tiempo que le toma a un cuerpo alcanzar su
máxima altura es igual
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Mecánica Clásica
Practica 4: “Caida libre”

18
al que le toma para retornar al punto de lanzamiento:
a) Caída libre b) Tiro horizontal c) Tiro vertical d) Tiro parabólico

Instituto Politécnico Nacional


Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Mecánica Clásica
Practica 4: “Caida libre”

19
OBSERVACIONES

DE LA ROSA HERRERA MITZI


Como observación se puede decir que depende mucho de cuanto sea la masa del objeto que
tomaremos en cuenta, en este caso como fueron dos diferentes masas, claramente los datos
iban a variar un poco aunque no fue mucho, en realidad en cuanto al instrumento no se
pudieron tomar unas medidas muy acertadas o acercadas a lo que nos salió en nuestro valor
teórico ya que no estaba muy bien calibrado y el material no se encontraba en su mejor estado,
así que se nos dificulto la realización de la práctica, aun así nos la tuvimos que ingeniar para
poder obtener los valores y así completar todos nuestros datos para posteriormente llenar
nuestra tabla y comprender como es que realmente actúan todos los datos en base a lo que ya
teníamos, se tuvo que repetir muchas veces, porque el aparato nos aba una medida errónea de
lo que era el tiempo en el que terminaba de caer, también se pudo observar que la bola de la
masa dos acertaba un poco más o se acercaba más a los valores teóricos, a lo que se
comprendido que en la teoría el valor de la masa era mayor el dos que el de la masa 1, por sus
valores.
Se espera que en la siguiente practica los aparatos que vayamos a utilizar sean un poco
mejores o al menos que funcionen en su totalidad para no tener márgenes de error elevados y
así se pueda realizar de una mejor manera la práctica.
DE LUCIO ÁLVAREZ MARCELA RAQUEL
SIN EVIDENCIA
DIMAS HERNÁNDEZ XAVIER ISSAC
La práctica fue completada en su totalidad, tuvimos unos inconvenientes al tomar medidas ya
que se movía el sensor que nos iniciaba y detenía el tiempo de cuando caía la canica, de ahí en
adelante lo fuimos realizando conforme se nos indicó tomando como primera altura 20cm
repetimos la caída libre cinco veces consecutivas para ver si había una variación del tiempo la
cual si se dio y esto se puede corroborar con la información de nuestras tablas, una vez
tomadas las 5 medidas se obtenía la media de tiempo por cada altura que se fue aumentando la
altura de 10cm desde 20cm hasta 60cm, hicimos esto con un segundo objeto un poco más
pesado pero tomando las mismas alturas para dejar caer.
Sin más, con nuestros cálculos previos realizados calculamos los porcentajes de error y los
introducimos en la tabla, comparamos los teóricos con los experimentales y claro que no hay
mucha diferencia de en cuanto la cantidad, pero esta si nos hace menos exactos.

Instituto Politécnico Nacional


Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Mecánica Clásica
Practica 4: “Caida libre”
20
GARCIA PEREZ AXEL GABRIEL
Al realizar el experimento de caída libre en donde se dejaba caer dos esferas de diferente
tamaño y volumen se apreció un aumento en la velocidad del objeto con mayor masa, esto
debido a que la fuerza que lo atrae hacia abajo está estrechamente relacionada con la masa del
objeto que estudiamos, mientras tanto, la esfera más pequeña tenía una velocidad mucho más
baja y esto por lo anteriormente mencionado, sin embargo en este experimento también se
tenía que considerar la resistencia del objeto al aire ya que este crea una oposición al paso libre
del cuerpo y esto no sucedería en un vacío donde ningún agente le opusiera resistencia.

Instituto Politécnico Nacional


Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Mecánica Clásica
Practica 4: “Caida libre”

21
CONCLUSIONES

DE LA ROSA HERRERA MITZI


En conclusión puedo decir que a pesar de que el material no estaba en las mejores
condiciones, y nos costo un poco de trabajo a pesar de que el profesor nos apoyó, hubiera sido
un poco menos complicado y más entendible la práctica, pero aun así pudimos concluir que el
comportamiento de caída libre se pudo ver y entender como es que sacamos nosotros desde su
tiempo, como influye la altura, cual es la gravedad a la que dicho objeto puede estar, o si bien
pudimos utilizar la que comúnmente es de 9.81, también se concluye que hubo dificultad a la
hora de hacer los cálculos, ya que algunas formulas estaban mal, y pues se tuvo que hacer una
corrección hasta llegar a los valores al menos mas aproximados, para no tener un margen de
error tan elevado, y así es como podemos entender que a pesar de sacar los valores teóricos, si
varían los experimentales, y en el laboratorio tenemos la oportunidad de conocer estos
comportamientos.
La caída libre es uno de los comportamientos que nosotros podemos observar comúnmente en
nuestra vida diaria, y saber de donde salen todos esos valores y como es que encontramos la
respuesta de estos es muy impresionante ver a detalle cada uno de los pasos con los que
nosotros hallamos la respuesta.
DE LUCIO ÁLVAREZ MARCELA RAQUEL
Sin evidencia
DIMAS HERNÁNDEZ XAVIER ISSAC
Personalmente me gusto la practica ya que es un tema que es muy de mi agrado y considero no
fue difícil en cuanto a realizar cálculos. A través de la practica pudimos comprobar el
concepto de la caída libre y es que en cuanto los resultados de los dos objetos caían casi al
mismo tiempo, tenían una masa distinta y caían al mismo tiempo, claro que no es exactamente
la misma pero la diferencia no es tanta.
Corroborando esto tenemos nuestra tabla de datos como comprobante de nuestra
experimentación, cumpliendo sino es que en su totalidad los objetivos de la tabla como lo fue
calcular la velocidad de un objeto cuando este cae libremente aplicando el uso correcto de las
fórmulas de la caída libre.
Como no podría faltar identificamos el concepto de la caída y sus componentes para
identificar las problemáticas y saber que datos nos dan dentro de ellas. A través de todo esto
nos fue posible completar la práctica sin dificultades gracias a nuestros conocimientos previos
de física y de este tema en particular.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Laboratorio de Mecánica Clásica
Practica 4: “Caida libre”
22
Para finalizar he de decir que el para que nuestros datos experimentales nos resulten más
exactos hay que saber manejar de la mejor manera el material del laboratorio y así evitar que
este tome medidas y nos muestren errores.

GARCIA PEREZ AXEL GABRIEL


A partir del análisis teórico, se puede concluir que la fuerza que ejerce la tierra para atraer a un
cuerpo depende de la masa que este posea, es decir, que si se mide la fuerza que ejerce la tierra
sobre un cuerpo de mayor masa que otro, se vería que el que tiene mayor masa experimentaría
también una mayor fuerza al contrario del de menor masa. Sin un análisis minucioso del
problema, se tendería a pesar que si se ejerce más fuerza sobre uno, esto haría que caiga
también más rápido, como lo plantea el problema principal, pero como la caída de los cuerpos
es acelerada constantemente independiente de la masa del objeto, entonces el movimiento de
ambos cuerpos debe ser igual, y para que se mantenga esa constante la fuerza debe ser
proporcional a la masa, es decir entre más masa tenga el objeto la tierra debe ejercer más
fuerza para que pueda hacer que la caída de los cuerpos tengan una aceleración constante,
independiente de la masa.
En el análisis teórico, partiendo de las condiciones iniciales que el medio en el que se
encontraban las esferas no oponía resistencia al movimiento, se encuentra que a partir del
MRUA la velocidad de caída de las esferas, dependerá únicamente de la altura a la cuál sean
soltadas, es decir, si se dejan caer a una misma altura, independiente de la masa y la geometría,
ambas esferas recorrerán la misma distancia, en un mismo tiempo, es decir, la velocidad final
de ambas esferas será igual, por lo tanto la hipótesis puede ser refutada teóricamente. Esto
aplica para cualquier cuerpo independiente de su masa y geometría, es decir, si en el “vacío”
se suelta una pluma y una bola de billar ambas caerán al mismo tiempo y con la misma
velocidad.

23

También podría gustarte