Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

HIDRÁULICA GENERAL Y APLICADA


MONOGRAFÍAS UNIDADES 1° Y 2°

GRUPO N°5
CURSO: 3C1

86663 – Arabia Fausto Francisco


87728 – Gerbaudo Valentín
89415 – Moral Matías
86483 – Turaglio Valentín

Titular: Ing. DIAZ, Augusto


Adjunto: Mg. Ing. BUPO, Matías
Auxiliar: Ing. CABELLO, Andrés M.
Auxiliar: ING. MUGETTI, VIRGINIA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

UNIDAD 1 - PROPIEDADES DE
LOS FLUIDOS
1.1. Definición
Son aquellas sustancias capaces de fluir, es decir que se adaptan a la forma del recipiente
que los contiene. En un estado de equilibrio no son capaces de soportar esfuerzos
tangenciales o cortantes; y dependiendo del tipo son más o menos compresibles ante
presiones normales, ofreciendo resistencia al cambio de forma.

1.2. Tipos
Líquidos
Son prácticamente incompresibles ante la aplicación de presiones normales, ocupan un
volumen definido y poseen superficies libres. Poseen moléculas más separadas que en los
sólidos cuyas fuerzas de atracción son moderadas.
Gases
En general son más compresibles que los líquidos ante presiones normales. No poseen
una superficie libre por lo que se expanden hacia todos los sentidos (para contenerlo al
100% se requiere un recipiente cerrado). Fuerzas de atracción débiles entre moléculas,
están más separadas que en los líquidos y tienen mayor movimiento.

1.3. Gráfico de estado tensional

Figura 1.1 - Estado tensional en los estados de la materia

Como se observa los sólidos son capaces de soportar esfuerzos de corte, pero los gases y
líquidos no (𝜏 = 0).

PáginaΙ 2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

1.4. Dimensiones y unidades

Dimensión
Refiere a la forma de representar en forma cualitativa una variable física, facilitando la
comparación de resultados para la resolución de problemas.

Dimensiones principales. Dimensiones de base, que dependen del sistema utilizado y las
que este elija como tales. Longitud, Masa, Tiempo, Temperatura.

Dimensiones secundarias. Son derivadas de las dimensiones principales y se obtienen a


partir de formulaciones matemáticas que representan un fenómeno físico.
Espacio
Velocidad =
Tiempo
Velocidad
Aceleración =
Tiempo

Fuerza = Masa × Aceleración

Unidad
Consiste en la asignación de un número (representación cuantitativa) a una variable física.
Cualquier valor de una cantidad física puede expresarse como un múltiplo de la unidad de
medida.

Sistemas de unidades. Los principales son el MKS (metro, kilogramo masa, segundo), el
Gravitacional (metro, kilogramo fuerza, segundo), el Sistema Internacional (metro,
kilogramo masa, segundo) y el Sistema Inglés (pie, slug, segundo)

Tablas de conversión

PáginaΙ 3
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

1.5. Densidad (𝝆)


Es una propiedad de los fluidos que se define como la cantidad de moléculas en
movimiento (libre) almacenadas en determinado volumen, es decir, cantidad de masa por
unidad de volumen.
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑘𝑔 𝑔
𝜌= ∶ [ 3 ];[ ]
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑚 𝑐𝑚3
Este movimiento continuo de partículas hace que la densidad no tenga un significado
preciso, dado que el número de moléculas en un volumen definido cambia continuamente.
Por esto, depende mucho de la magnitud del volumen analizado, ya que si se toma como
referencia un diferencial de volumen 𝛿𝑉 muy pequeño la cantidad de moléculas varía con
mucha frecuencia.

Por otro lado, si se analiza un volumen extremadamente grande como un embalse, la


densidad varía respecto a la profundidad. A mayor profundidad, menor temperatura,
moléculas más juntas y con menor movimiento, y mayor densidad.

Figura 1.2 - Densidad

En conclusión, lo óptimo es analizar un volumen en el cuál la cantidad de moléculas se


mantenga constante en el tiempo; el cual se denomina volumen límite (𝛿𝑉*). Las
variaciones de densidad por debajo y por encima de este límite son importantes.
𝛿𝑚
𝜌 = lim
𝛿𝑣 →𝛿𝑣*𝛿𝑣
Agua. Hay que ejercerle una presión muy elevada para producir cambios de volumen y
densidad, por lo que se dice que es prácticamente incompresible. Su densidad es:
𝑘𝑔
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1000
𝑚3
Densidad relativa

Coeficiente adimensional que resulta de la relación entre la densidad de un fluido


cualquiera y la densidad del agua.
𝜌𝑥
𝜌𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 =
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎

PáginaΙ 4
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

1.6. Peso específico (𝜸)


Peso por unidad de volumen. Se obtiene de multiplicar la densidad por la aceleración de
la gravedad.
𝑘𝑔 𝑚 𝑁
𝛾 =𝜌×𝑔 ∶ [ 3
× 2 ] ; [ 3]
𝑚 𝑠 𝑚
𝑚
𝑔 = 9,807 2
𝑠
Peso específico del agua:
𝑘𝑔 𝑚
𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1000 3
× 9,807 2
𝑚 𝑠
𝑁
𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 = 9807
𝑚3

Gravedad específica
Coeficiente adimensional que resulta de la relación entre el peso específico de un fluido
cualquiera y el del agua. Es equivalente a la densidad relativa.
𝛾𝑥
𝑔𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 = = 𝜌𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎
𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎

1.7. Viscosidad (𝝁)


Se define como la medida cuantitativa de la resistencia de un fluido a moverse o fluir ante
un esfuerzo de corte. Que para no caer en una contradicción respecto a la definición de
fluido cabe aclarar que microscópicamente se manifiesta como la capacidad de transferir
cantidad de movimiento de una molécula a otra.

Figura 1.3 - Fluido entre dos placas y perfil de velocidad

Se tiene un fluido entre dos placas, una de las cuales es fija y la otra se mueve al aplicarle
una fuerza. Teniendo en cuenta que ambas placas están fijas en un tiempo t = 0, se
comienza a desplazar la placa superior producto de la fuerza y el fluido se mueve. En ese

PáginaΙ 5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

instante se empieza generar una tensión resultante de dividir la fuerza aplicada por el área
de la placa.
𝑑𝑢.𝑑𝑡
Observando el ángulo de deformación, su tangente es igual a la relación 𝑑𝑦
; y como el
ángulo es muy pequeño la tangente es igual al 𝑑𝜃. Entonces:
𝑑𝑢. 𝑑𝑡
𝑡𝑔(𝑑𝜃) = = 𝑑𝜃
𝑑𝑦

Reemplazando en la relación de proporcionalidad de 𝜏 :


𝑑𝜃
𝜏∝
𝑑𝑡
𝑑𝑢. 𝑑𝑡
𝜏∝
𝑑𝑦. 𝑑𝑡

Así, es posible establecer una igualdad a través de un coeficiente de proporcionalidad, la


viscosidad (𝜇). Estableciendo que, la tensión es proporcional a la velocidad de deformación
y al gradiente de la velocidad (observando el perfil de velocidad).
𝑑𝑢
𝜏 = 𝜇.
𝑑𝑦

Los fluidos que cumplen esta relación se denominan Fluidos Newtonianos.

Condición de no resbalamiento
En la imagen (ver figura 1.3) se puede observar que el agua en contacto con una superficie
lleva su misma velocidad. Así el agua en contacto con la placa superior toma una cierta
velocidad, y el agua en contacto con la placa fija tiene una velocidad nula.

Coeficiente de Reynold
Relaciona la densidad, la velocidad de escurrimiento, una longitud variable y la viscosidad
a través de la siguiente fórmula:
𝜌. 𝑉. 𝐿 𝑉. 𝐿
𝑅𝑒 = =𝜇
𝜇 ⁄𝜌

Es muy importante en la hidráulica porque a partir del conocimiento de este coeficiente


se puede preestablecer y determinar comportamientos del agua en movimiento, por
ejemplo, a través de conductos. Mientras mayor sea el número de Reynold variando
únicamente la velocidad (variación de caudal) se pasará de un escurrimiento laminar
estable, a uno turbulento inestable, pasando por un escurrimiento de transición entre
ambos extremos.

Es de mucha utilidad ya que las leyes no son las mismas para los distintos flujos. Por lo
general en la ingeniería se trabaja con turbulento y se utiliza el número de Reynold para
dimensionar canales o conductos.

PáginaΙ 6
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Viscosidad cinemática (η)

Relación entre la viscosidad y la densidad de un fluido en movimiento.


𝜇
𝜂=
𝜌
𝑉. 𝐿
⟹ 𝑅𝑒 =
𝜂

Variaciones respecto a cambios de temperatura


La viscosidad varía inversamente a los cambios de temperatura en el caso de los líquidos;
a mayor temperatura menor viscosidad. En los gases al aumentar la temperatura la
viscosidad también aumenta. Por eso es muy importante conocer el parámetro de la
temperatura, ya que los fluidos cambian su comportamiento.

Figura 1.4 - Variación de la viscosidad en función de la temperatura

PáginaΙ 7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

1.8. Tensión superficial


Representa la fuerza por unidad de longitud sobre la superficie de un fluido. Las moléculas
que están en el interior del líquido reciben choques de todas las direcciones por lo que
estas fuerzas y presiones se equilibran entre sí. Pero las que están sobre la superficie
reciben choques desde abajo y los laterales, por lo que para compensar y llegar al
equilibrio se manifiesta una fina película sobre la interfase entre el aire y el líquido.

Figura 1.5 - Tensión superficial del agua en un recipiente

Esta película tiene cierta resistencia y es la responsable de la formación de gotas o la razón


por la que insectos como los mosquitos flotan sobre el agua.

Formación de la gota
La presión ejercida por el mismo peso del agua se compensa con la tensión superficial que
actúa en sentido contario envolviendo y sirviendo de contención.

Figura 1.6 - Formación de gotas

Por equilibrio de fuerzas:

𝑆𝑒𝑚𝑖𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 → 𝑃. 2𝑅. 𝐿 = 2. 𝜎. 𝐿

𝑆𝑒𝑚𝑖𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 → 𝑃. 𝜋. 𝑅 2 = 2𝜋. 𝑅. 𝜎

PáginaΙ 8
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Capilaridad
Ascensión o descenso del líquido en un tubo de muy pequeño diámetro debido a las
fuerzas de cohesión y adhesión entre el líquido y el tubo. Se manifiesta en escurrimientos
subterráneos.

Figura 1.7 - Ascenso y descenso capilar

Hay fluidos en los que las fuerzas de cohesión son más fuertes que las de adhesión y hay
otros en que ocurre lo contrario. Determinando que en presencia de un tubo capilar el
nivel suba o baje. Trasladado a una superficie:

Figura 1.8 - Meniscos de fluido sobre una superficie sólida

Cuando el menisco forma un ángulo menor a 90° se dice que el fluido moja la superficie,
se desparrama y en un tubo capilar el nivel asciende (caso del agua/vidrio). Caso contrario,
cuando el ángulo es mayor a 90° el fluido no moja la superficie, tiende a unificarse y en un
tubo capilar el nivel desciende (ejemplo, mercurio/vidrio).

1.10. Presión de vapor


Es la presión a la que un líquido hierve y se encuentra en equilibrio con su propio vapor.
En otras palabras, la cantidad de gas producto del hervor (burbujas) que pasa a fase vapor
es la misma cantidad de vapor condensado que pasa a la fase líquida.

PáginaΙ 9
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Figura 1.9 - Pv = f(P,T)

Este parámetro depende de la presión atmosférica y la temperatura, ya que a menor


presión atmosférica el agua hierve a menor temperatura y viceversa (ver figura 1.9). Por
eso en las montañas es más fácil hervir el agua.

Cavitación
Refiere a tensiones muy elevadas de succión formadas debido a descensos de presión.
Generalmente ante grandes aumentos de velocidad, por ejemplo, por reducciones bruscas
en la sección de un conducto, se generan zonas de muy baja presión que hacen que el
agua hierva y se generen burbujas de aire. Esas burbujas, al volver a presión normal,
inmediatamente son absorbidas por el líquido generando estas tensiones de succión; que
son muy perjudiciales porque producen un efecto de erosión importante.

Figura 1.10 - Cavitación

Número de cavitación (Ca)


Es adimensional y relaciona parámetros de presión (P), presión de vapor (Pv), densidad ()
y velocidad (v); de tal modo que mientras mayor sea el número menor es la probabilidad
de que se produzca cavitación.
𝑃 − 𝑃𝑣
𝐶𝑎 =
1 2
2 . 𝜌. 𝑣

PáginaΙ 10
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

UNIDAD 2 – HIDROSTÁTICA
2.1. Definición
La hidrostática es la rama de la hidráulica que estudia los fenómenos asociados a los
fluidos que se encuentran en estado de reposo.

Figura 2.1 – Fenómenos asociados a los fluidos en estado de reposo

2.2. Principio de Pascal


Establece que el incremento de la presión aplicada a una superficie de un fluido
incompresible, contenido en un recipiente indeformable, se transmite con el mismo valor
a cada una de las partes del mismo. Una de las fórmulas más importantes, derivada de
este principio es la que establece que la presión es igual a la fuerza resultante dividida por
la superficie de acción.
𝐹
𝑃=
𝐴

PáginaΙ 11
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

2.3. Presión en un punto


Se toma un elemento diferencial del fluido en forma de cuña, bajo la acción de presiones
normales sobre cada una de sus caras.

Figura 2.2 – Cuña sometida a presión

Se procede a plantear ecuaciones de equilibrio respecto a los ejes representados:

Σ𝐹𝑥 = 0 = 𝑝𝑥. 𝑏. ∆𝑧 − 𝑝𝑛. 𝑏. ∆𝑠. 𝑠𝑒𝑛(𝜃)


→ ∆𝑠. 𝑠𝑒𝑛(𝜃) = ∆𝑧
0 = 𝑝𝑥. 𝑏. ∆𝑧 − 𝑝𝑛. 𝑏. ∆𝑧
⇒ 𝒑𝒙 = 𝒑𝒏

1
Σ𝐹𝑧 = 0 = 𝑝𝑧. 𝑏. ∆𝑥 − 𝑝𝑛. 𝑏. ∆𝑠. 𝑐𝑜𝑠(𝜃) − 𝜌. 𝑔. 𝑏. ∆𝑥. ∆𝑧
2
→ ∆𝑠. 𝑐𝑜𝑠(𝜃) = ∆𝑥
1
→ 𝜌. 𝑔. 𝑏. ∆𝑥. ∆𝑧 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑟 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡é𝑠𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
2
0 = 𝑝𝑧. 𝑏. ∆𝑥 − 𝑝𝑛. 𝑏. ∆𝑥
⇒ 𝒑𝒛 = 𝒑𝒏

⇒ 𝒑𝒙 = 𝒑𝒛 = 𝒑𝒏

Lo que determina que:

“Al moverse horizontalmente a través del fluido estático, la presión no varía”.

PáginaΙ 12
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

2.4. Variación de la presión en un fluido en reposo


Ahora se tiene en cuenta un elemento diferencial en forma de prisma, que está sometido
a presión de compresión ya que tensiones de corte no son resistidas por el fluido.

Figura 2.3 – Prisma sometido a presión

Se plantean las ecuaciones de equilibrio desde un punto en el centro del prisma, donde
surge una fuerza adicional al desplazarse hacia arriba o abajo. Esta fuerza responde a la
𝜕𝑝 𝛿𝑦
variación de la presión en el desplazamiento (𝜕𝑦) por la distancia a la cara ( 2 ).

𝜕𝑝 𝛿𝑦 𝜕𝑝 𝛿𝑦
Σ𝐹𝑦 = 0 = (𝑝 − . ) . 𝛿𝑥. 𝛿𝑧 − (𝑝 − . ) . 𝛿𝑥. 𝛿𝑧 − 𝛾. 𝛿𝑥. . 𝛿𝑦. 𝛿𝑧
𝜕𝑦 2 𝜕𝑦 2
𝜕𝑝
⟹ 𝛿𝐹𝑦 = − . 𝛿𝑥. . 𝛿𝑦. 𝛿𝑧 − 𝛾. 𝛿𝑥. . 𝛿𝑦. 𝛿𝑧
𝜕𝑦
𝜕𝑝
𝛿𝐹𝑥 = − . 𝛿𝑥. . 𝛿𝑦. 𝛿𝑧
𝜕𝑥
𝜕𝑝
𝛿𝐹𝑧 = − . 𝛿𝑥. . 𝛿𝑦. 𝛿𝑧
𝜕𝑧

𝛿𝐹 = 𝒊. 𝛿𝐹𝑥 + 𝐣. 𝛿𝐹𝑦 + 𝒌. 𝛿𝐹𝑧

𝜕𝑝 𝜕𝑝 𝜕𝑝
𝛿𝐹 = − (𝒊. + 𝐣. + 𝒌. ) . 𝛿𝑥. . 𝛿𝑦. 𝛿𝑧 − 𝐣. 𝛾. 𝛿𝑥. . 𝛿𝑦. 𝛿𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝛿𝐹 𝜕𝑝 𝜕𝑝 𝜕𝑝
= − (𝒊. + 𝐣. + 𝒌. ) − 𝐣. 𝛾
𝛿∀ 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

PáginaΙ 13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Tomando lim 𝛿 ∀ ⟶ 0
𝜕𝑝
⇒ =0
𝜕𝑥
𝜕𝑝
⇒ =−𝛾
𝜕𝑦
𝜕𝑝
⇒ =0
𝜕𝑧

Resultando que:

𝑑𝑝 = − 𝛾. 𝑑𝑦

Y queda así demostrado que no hay variaciones de presión al desplazarse horizontalmente


por un fluido estático. Variando únicamente al moverse verticalmente, en función del peso
específico y la variación de altura.

A fines prácticos se realiza la integral de la expresión obtenida y se toma como punto de


referencia la superficie, resolviendo con la distancia “y” en términos de profundidad (por
eso el cambio de signo).

𝑑𝑝 = − 𝛾. 𝑑𝑦
𝑝 = − 𝛾. 𝑦 + 𝑐
𝒑 = 𝜸. 𝒉

Ejemplo: Fluidos de distinta densidad en un mismo sistema. La presión resultante en un


punto es igual a la suma de las presiones individuales de los fluidos desde el punto tomado
como presión cero, que generalmente es la presión atmosférica (presión manométrica).

Figura 2.4 – Sistema con fluidos de distinta densidad

PáginaΙ 14
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

2.5. Presión atmosférica


Hace referencia la presión normal del aire. Aquella que hace subir a los fluidos en un tubo
en presencia de vacío. Ejemplo:

Figura 2.5 – Ejemplo de Presión Atmosférica

La presión atmosférica es capaz de elevar al mercurio 760 mm de altura por un tubo al


que se le aplica vacío. Igualmente es capaz de elevar al agua aproximadamente 10 m. Es
por eso que la presión atmosférica tiene valores equivalentes de:

760 𝑚𝑚𝐻𝑔 (𝑚𝑖𝑙í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜)


10,33 𝑚𝑐𝑎 (𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎)
1 𝑎𝑡𝑚 (𝑎𝑡𝑚ó𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎)

2.6. Tubo Venturi


Conducto a presión sobre el cual se realiza un estrechamiento a fines de aumentar la
velocidad del flujo por disminución de la sección. Midiendo las diferencias de presión es
posible calcular la velocidad resultante en el estrechamiento, a través de la siguiente
formula:

2. (𝑃1 − 𝑃2 )
𝑣1 =
√ 𝐴 2
𝜌 [( 1 ) − 1]
𝐴2

Y multiplicando por la sección se obtiene el caudal. Cantidad de fluido que pasa por una
sección en la unidad de tiempo.

PáginaΙ 15
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Figura 2.6 – Efecto Venturi

2.7. Presión Absoluta y Relativa

Figura 2.7 – Presión Absoluta y Relativa

2.8. Fuerzas sobre superficies planas


Es necesario determinar la fuerza de empuje que ejerce la presión del agua sobre una
superficie con el objetivo de verificar la estabilidad de las estructuras.

Figura 2.8 – Canal de sección rectangular

PáginaΙ 16
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

En este caso, respecto a la contención (canal de sección rectangular), el agua ejerce una
presión uniformemente variada sobre los laterales y una distribución de presión constante
a lo largo de todo el fondo.

Cuando a un deposito se le agrega una aceleración constante tanto vertical como


horizontal, cambia la forma del líquido y tenemos que saber cuáles son las presiones que
ejerce; Por lo tanto, hay un cambio en la distribución de las presiones. Por ejemplo:

Figura 2.9 – Depósitos con aceleración constante

En el caso de que la superficie en contacto con el agua se hormigón, es importante


determinar la fuerza de empuje, para obtener el momento resultante y conocer zonas de
tracción donde luego se pondrán armaduras de acero.

Superficie horizontal:

Figura 2.10 – Depósito con superficie horizontal

En primera medida se observa que la distribución de presiones es constante sobre la


horizontal, como así también la altura ℎ desde el pelo libre.

Se considera un área elemental o superficie diferencial 𝛿𝐴 para luego integrar sobre toda
la superficie.

PáginaΙ 17
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Figura 2.11 – Área elemental

El diferencial de fuerza es igual a:

𝛿𝐹 = 𝑝. 𝛿𝐴 = 𝛾. ℎ. 𝛿𝐴

Integrando y teniendo en cuenta que la presión es constante:

𝐹 = 𝑝. ∫ 𝛿𝐴 = 𝛾. ℎ. ∫ 𝛿𝐴
𝐴 𝐴

𝐹 = 𝑝. 𝐴 = 𝛾. ℎ. 𝐴

“El empuje sobre una superficie horizontal es igual a la presión multiplicada por su área”

Para obtener el punto de aplicación del empuje, denominado centro de presiones, se


plantea una ecuación de momento respecto al eje “y” obteniendo la siguiente igualdad:

𝑝. 𝐴. 𝑥 ′ = ∫ 𝑥. 𝑝. 𝛿𝐴
𝐴

Donde el primer término expresa el producto entre la fuerza resultante y la distancia del
eje al centro de gravedad de la superficie. Y en el segundo miembro la integral del
producto entre la fuerza resultante en el diferencial y su distancia al mismo eje.

Resultando:
1
𝑥′ = . ∫ 𝑥. 𝛿𝐴
𝐴 𝐴

Donde ∫𝐴 𝑥. 𝛿𝐴 es la expresión del momento estático o de primer orden. Entonces:

1
𝑥′ = . 𝑥̅ . 𝐴
𝐴
𝑥 ′ = 𝑥̅

“El centro de presiones sobre una superficie horizontal sumergida está ubicado en el
mismo punto que el centro de gravedad de la misma”

PáginaΙ 18
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Superficie inclinada:

Se tiene una superficie inclinada un ángulo 𝜃 respecto al pelo libre del agua, donde la
distribución de presiones no es uniforme ya que varía la distancia ℎ.

Figura 2.12 – Superficie inclinada

Se toma nuevamente un área diferencial con el objeto de determinar la magnitud y punto


de aplicación de la fuerza de empuje resultante.

Teniendo en cuenta que:

ℎ = 𝑦. 𝑠𝑒𝑛(𝜃)

Resulta:

𝛿𝐹 = 𝑝. 𝛿𝐴 = 𝛾. ℎ. 𝛿𝐴 = 𝛾. 𝑦. 𝑠𝑒𝑛(𝜃). 𝛿𝐴

Integrando:

𝐹 = ∫ 𝑝. 𝛿𝐴 = 𝛾. 𝑠𝑒𝑛(𝜃). ∫ 𝑦. 𝛿𝐴
𝐴 𝐴

Donde ∫𝐴 𝑦. 𝛿𝐴 es la expresión del momento estático, por lo que:

𝐹 = 𝛾. 𝑠𝑒𝑛(𝜃). 𝐴. 𝑦̅
̅ 𝐴 = 𝑝𝐺 . 𝐴
𝐹 = 𝛾. ℎ.

“El empuje sobre una superficie inclinada sumergida, es igual a la presión en el centro de
gravedad de la placa multiplicada por su área”

PáginaΙ 19
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Ahora, para determinar la posición del centro de presiones, se toma momento respecto a
ambos ejes:
1
𝑦𝑝 . 𝐹 = ∫ 𝑦. 𝑝. 𝛿𝐴 ⇒ 𝑦𝑝 = . ∫ 𝑦. 𝑝. 𝛿𝐴
𝐴 𝐹 𝐴
1
𝑥𝑝 . 𝐹 = ∫ 𝑥. 𝑝. 𝛿𝐴 ⇒ 𝑥𝑝 = . ∫ 𝑥. 𝑝. 𝛿𝐴
𝐴 𝐹 𝐴

Reemplazando 𝐹 = 𝛾. 𝑠𝑒𝑛(𝜃). 𝐴. 𝑦̅
1 1
𝑦𝑝 = . ∫ 𝑦. 𝛾. 𝑦. 𝑠𝑒𝑛(𝜃). 𝛿𝐴 = . ∫ 𝑦 2 . 𝛿𝐴
𝛾. 𝑠𝑒𝑛(𝜃). 𝐴. 𝑦̅ 𝐴 𝐴. 𝑦̅ 𝐴

Donde ∫𝐴 𝑦 2 . 𝛿𝐴 es la expresión del momento de inercia o de segundo orden. Entonces:

𝐼𝑥
𝑦𝑝 =
𝐴. 𝑦̅

Teniendo en cuenta el teorema de Steiner...

𝐼𝑥 = 𝐼𝐺 + 𝑦̅ 2 . 𝐴

... y dividiendo ambos miembros por 𝑦̅. 𝐴; se obtiene:


𝐼𝐺
𝑦𝑝 = + 𝑦̅
𝐴. 𝑦̅

“La distancia desde la superficie del fluido al centro de presiones en la dirección de la


placa, es igual al momento de inercia de la placa respecto a un eje horizontal que pasa por
su centro de gravedad dividido el producto entre su área y la distancia al centro de
gravedad, sumado la distancia al centro de gravedad”

Otra expresión resultante:


𝐼𝐺
𝑦𝑝 − 𝑦̅ =
𝐴. 𝑦̅

Que define que mientras mayor sea la profundidad, menor será la diferencia entre la
coordenada del centro de presiones y la del centro de gravedad.

PáginaΙ 20
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Prisma de presiones:

Mediante el análisis del diagrama de presiones (prisma) también es posible determinar el


empuje y la posición del centro de presiones:

Figura 2.13 – Prisma de presiones

𝐹=∀

Donde el empuje es igual al volumen del prisma de presiones y el centro de presiones


coincide con el centro de gravedad del prisma de presiones.

2.9. Fuerzas sobre superficies curvas


Para el análisis de fuerzas sobre superficies curvas es necesario descomponer la fuerza en
una componente horizontal y una vertical.

Figura 2.14 – Componente horizontal

PáginaΙ 21
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

La componente horizontal del empuje sobre una superficie curva es igual a la fuerza de
presión ejercida en un plano vertical que es su proyección. Es decir, el cálculo es análogo
al de una superficie plana vertical. Esta componente va aplicada en el centro de presiones
del plano vertical.

𝛿𝐹𝑥 = 𝑝. 𝛿𝐴. cos(𝜃)

𝐹𝑥 = ∫ 𝑝. cos(𝜃). 𝛿𝐴
𝐴

Figura 2.15 – Componente vertical

En tanto, la componente vertical del empuje sobre una superficie curva es igual al peso
del volumen de fluido que se encuentra verticalmente por encima de la placa y se extiende
hasta el pelo libre del agua. Ahora tomando el ángulo respecto a la vertical:

𝐹𝑦 = ∫ 𝑝. cos(𝜃). 𝛿𝐴
𝐴

𝐹𝑦 = 𝛾 ∫ ℎ. cos(𝜃). 𝛿𝐴
𝐴

Integral que representa el volumen por encima del diferencial de área, por lo que:

𝐹𝑦 = 𝛾. ∀

PáginaΙ 22
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

2.10. Fuerza de tensión en un tubo


Teniendo un tubo a presión que contiene un fluido, se toma una sección del mismo para
determinar la fuerza de tensión resultante.

Figura 2.16 – Tubo a presión

Planteando el equilibrio de fuerzas horizontales, por un lado, se tienen las dos tensiones
T1 y T2 que representan la reacción del material y son equivalentes; y por el otro la
componente horizontal que es la presión por el diámetro (proyección de la superficie en
un plano vertical).

2. 𝑇 = 2. 𝑝. 𝑟 ⇒ 𝑇 = 𝑝. 𝑟

Y considerando que la tensión admisible es igual a la relación entre la tensión T y el espesor


del tubo:
𝑇 𝑝. 𝑟
𝜎= =
𝑒 𝑒
Esto es aplicable por ejemplo a diques en arco.

Figura 2.16 – Ejemplos de fuerza de tensiones

PáginaΙ 23
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

2.11. Fuerza de flotación


Es un concepto que tiene como base fundamental el principio de Arquímedes, que expresa
que un cuerpo sumergido recibe una fuerza de abajo hacia arriba igual al peso del
volumen de agua desalojada.

Figura 2.17 – Cuerpos sumergidos

Cuando el peso del cuerpo es mayor al del volumen de agua desalojada, se hunde. Y
cuando pesa menos, flota.

Analíticamente:

𝛿𝐹𝐵 = (𝑝2 − 𝑝1 ). 𝛿𝐴 = 𝛾. ℎ. 𝛿𝐴 = 𝛾. 𝛿∀

𝐹𝐵 = 𝛾. ∫𝑑∀

⇒ 𝐹𝐵 = 𝛾. ∀

También, podemos agregar que cuando la distancia metacéntrica es positiva, significa que
el centro de gravedad se encuentra por debajo del centro metacéntrico, siendo este un
caso de equilibrio estable (b). Si la distancia metacéntrica es negativa, significa que está
por debajo del centro de gravedad y en este caso es un equilibrio inestable (c)

Figura 2.18 – Ejemplos de Equilibrio estable e inestable

PáginaΙ 24
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

2.12. Fluido como sólido rígido


Por ejemplo el caso de la nafta que va en el tanque de un camión, cuando sufre una cierta
aceleración va a sufrir una variación en la posición del pelo libre lo que hace que varíen
las presiones

Figura 2.19 – Contenedor sometido a una aceleración lineal horizontal

Analizando el cuerpo, la diferencia de presión es:


𝛾
𝐹1 − 𝐹2 = 𝑚𝑎𝑥 = 𝜌𝑉𝑎𝑥 = 𝐴𝑙𝑎𝑥
𝑔

Donde la diferencia de presión es igual a la masa por la aceleración horizontal,


descomponiéndola en densidad por volumen y poniendo la densidad en función del peso
específico y el volumen en área por longitud

Descomponiendo F1 y F2, analizando la fuerza y pasando la longitud al primer término


nos queda:
𝛾 𝑃1 − 𝑃2 𝛾
𝑃1 𝐴 − 𝑃2 𝐴 = 𝐴𝑙𝑎𝑥 → = 𝑎𝑥
𝑔 𝑙 𝑔
𝑃1 −𝑃2
𝑙
Es la variación de la presión cuando me muevo en x, quedando como ecuación final:

𝜕𝑃 𝛾
= − 𝑎𝑥
𝜕𝑥 𝑔

PáginaΙ 25
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Donde el signo negativo aparece ya que “x” aumenta a medida que “l” disminuye; esta
ecuación nos sirve para saber la diferencia de presión entre dos puntos

También podemos apreciar que:


𝑃1 − 𝑃2 𝛾ℎ1 − 𝛾ℎ2 𝛾
= = 𝑡𝑎𝑛𝜃 = 𝑎𝑥
𝑙 𝑙 𝑔

Conociendo ambas presiones puedo determinar la tangente, que es el ángulo que va a


formar con la vertical la dirección del pelo libre, una vez determinado el ángulo puedo
resolver como varían las presiones en el pelo libre.
𝑎𝑥
𝑡𝑎𝑛𝜃 =
𝑔

2.13. Aceleración lineal vertical


En este caso sería el de, por ejemplo, un balde de agua que este subiendo en un ascensor,
hay una sobrepresión la cual sería:

Figura 2.20 – Contenedor sometido a una aceleración lineal vertical

En base a la figura, podemos despejar una fórmula para obtener presión, de manera muy
similar a la anterior:

𝑃2 . 𝑑𝐴 − 𝑃1 . 𝑑𝐴 − 𝑊 = 𝑚. 𝑎𝑣
𝑊
𝑃2 . 𝑑𝐴 − 𝑃1 . 𝑑𝐴 − 𝑊 = .𝑎
𝑔 𝑣
𝛾. ℎ. 𝑑𝐴
𝑃2 . 𝑑𝐴 − 𝑃1 . 𝑑𝐴 − 𝛾. ℎ. 𝑑𝐴 = . 𝑎𝑣
𝑔

Despejando una de las presiones, nos queda:


𝑎𝑣
𝑃2 = 𝑃1 + 𝛾ℎ + . 𝛾ℎ
𝑔
𝑎𝑣
𝑃2 = 𝑃1 + 𝛾ℎ − . 𝛾ℎ
𝑔

PáginaΙ 26
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Figura 2.21 – Contenedor sometido a un movimiento rotacional

En este caso, en el tiempo t=0 vamos a tener un nivel horizontal y de alguna forma le
transmito un movimiento rotacional, después de un cierto tiempo, logro que la superficie
del pelo libre tenga la forma de la figura, la cual hace que la distribución de las presiones
sea distinta.

Esto sería, por ejemplo, cuando queremos extraer miel, se colocan los paneles y por a
través de fuerzas rotatorias, la miel salpica de las aberturas y se va juntando en un deposito

PáginaΙ 27
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

HIDRÁULICA GENERAL Y APLICADA


EJERCICIOS RECOMENDADOS
UNIDADES 1° Y 2°

GRUPO N°5
CURSO: 3C1

86663 – Arabia Fausto Francisco


87728 – Gerbaudo Valentín
89415 – Moral Matías
86483 – Turaglio Valentín

Titular: Ing. DIAZ, Augusto


Adjunto: Mg. Ing. BUPO, Matías
Auxiliar: Ing. CABELLO, Andrés M.
Auxiliar: ING. MUGETTI, VIRGINIA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

UNIDAD 1 - PROPIEDADES DE
LOS FLUIDOS

Página| 2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Página| 3
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Página| 4
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

UNIDAD 2 – HIDROSTÁTICA
Primera parte: Manómetros

Página| 5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Página| 6
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Segunda parte: Empuje

Página| 7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Página| 8
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Página| 9
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Página| 10
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Página| 11
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Página| 12

También podría gustarte