Está en la página 1de 14

ANEXO I HIDRAULICA: CONCEPTOS BASICOS DE HIDRAULICA, HIDROSTATICA E

HIDRODINAMICA.

1.1.- Los fluidos

Reciben el nombre de fluidos aquellos cuerpos que tienen la propiedad de adaptarse a la


forma del recipiente que los contienen. A esta propiedad se le da el nombre de fluidez.
Los líquidos y los gases son fluidos.

Los fluidos están constituidos por moléculas las cuales están unidas entre sí por fuerzas de
cohesión relativamente pequeñas, por ello ofrecen poca resistencia a la deformación y son
propensos a los diferentes cambios de forma.

La diferencia entre los líquidos y los gases es que los primeros son prácticamente incompresibles
y por lo tanto mantienen un volumen constante a una determinada temperatura, sin embargo,
los gases se pueden comprimir y tienen tendencia a ocupar todo el volumen del que disponen.
A esta propiedad de los gases se llama expansibilidad.

Definimos compresibilidad como la capacidad que tiene un fluido para disminuir el volumen
que ocupa al ser sometido a la acción de las fuerzas.

Definimos viscosidad como la mayor o menor dificultad para el deslizamiento entre las
partículas de un fluido.

La viscosidad de un líquido disminuye al aumentar la temperatura y aumenta al crecer la


presión.

DENSIDAD:

Densidad absoluta
La densidad o densidad absoluta es la magnitud que expresa la relación entre la masa y el
volumen de una sustancia. Su unidad en el Sistema Internacional es kilogramo por metro
cúbico (kg/m3), aunque frecuentemente también es expresada en g/cm3. La densidad es una
magnitud intensiva.

Siendo , la densidad; m, la masa; y V, el volumen de la sustancia.

Densidad relativa
La densidad relativa de una sustancia es la relación existente entre su densidad y la de otra
sustancia de referencia; en consecuencia, es una magnitud adimensional (sin unidades)

Donde es la densidad relativa, es la densidad de la sustancia, y es la densidad


de referencia o absoluta.

Para los líquidos y los sólidos, la densidad de referencia habitual es la del agua líquida a la
presión de 1 atm y la temperatura de 4 °C. En esas condiciones, la densidad absoluta del
agua destilada es de 1000 kg/m3, es decir, 1 kg/dm3.

Para los gases, la densidad de referencia habitual es la del aire a la presión de 1 atm y la
temperatura de 0 °C.


1

www.integralformacion.com

Peso específico (Pe): llamamos peso específico de una sustancia al peso de la unidad de
volumen. Se obtiene dividiendo el peso (P) entre el volumen (V) que ocupa.
P
Pe = g =
V
En el sistema internacional la unidad de peso específico es el N/m3.

Peso específico y densidad son magnitudes distintas y teniendo en cuenta que el peso de un
cuerpo es igual a su masa por la aceleración de la gravedad, entonces:
P m× g m
g = = = ×g = d ×g ®g = d ×g
V V V

El volumen específico ( ) es el volumen ocupado por unidad de masa de un material. Es la


inversa de la densidad, por lo cual no dependen de la cantidad de materia. Ejemplos: dos
pedazos de hierro de distinto tamaño tienen diferente peso y volumen pero el peso específico
de ambos será igual. Este es independiente de la cantidad de materia que es considerada
para calcularlo. A las propiedades que no dependen de la cantidad de materia se las llama
propiedades intensivas; dentro de estas están también por ejemplo el punto de fusión, punto
de ebullición, el brillo, el color, la dureza, etc.

Donde, es el volumen, es la masa y es la densidad del material.

Se expresa en unidades de volumen sobre unidades de masa.

Ejemplo: .
Viscosidad:
Una de las magnitudes más importante y que caracterizan el comportamiento de los fluidos es
la viscosidad, la cual se expresa a partir de su coeficiente de viscosidad (µ) y, es la propiedad
que tienen los fluidos para oponerse a un esfuerzo o tensión cortante, siendo inversamente
proporcional a la velocidad de deformación de las partículas del fluido. Es decir, es la resistencia
que posee un fluido a cambiar de forma y la cual aumenta con la velocidad con que dicho
fluido circule. En los líquidos al aumentar la temperatura la viscosidad disminuye por la distensión
que se produce en los enlaces intermoleculares. Para determinar el comportamiento viscoso o
no de un fluido y por tanto el comportamiento del flujo que adquiere el fluido en las
conducciones, se utiliza el nº adimensional de Reynols, que se define como:

Æ.V .r
R=
µ
R…. Numero de Reynols.
Æ.... Diámetro de la tubería (m)
V..... Velocidad media del líquido (m / sg)
µ...... Viscosidad dinámica (Kg / m . sg)
r...... Densidad (Kg/m3)

Además el número de Reynolds permite predecir el carácter turbulento o laminar en ciertos


casos.

2

www.integralformacion.com

En conductos o tuberías (en otros sistemas, varía el Reynolds límite): Si el número de Reynolds
es menor de 2000 el flujo será laminar y si es mayor de 4000 el flujo será turbulento. El
mecanismo y muchas de las razones por las cuales un flujo es laminar o turbulento es todavía
hoy objeto de especulación.

Según otros autores:

• Para valores de Re ≤ 2100 el flujo se mantiene estacionario y se comporta como


si estuviera formado por láminas delgadas, que interactúan sólo en función de
los esfuerzos tangenciales existentes. Por eso a este flujo se le llama flujo laminar.
El colorante introducido en el flujo se mueve siguiendo una delgada línea
paralela a las paredes del tubo.
• Para valores de 2100 ≤ Re ≤ 4000 la línea del colorante pierde estabilidad
formando pequeñas ondulaciones variables en el tiempo, manteniéndose sin
embargo delgada. Este régimen se denomina de transición.
• Para valores de Re ≥ 4000, después de un pequeño tramo inicial con
oscilaciones variables, el colorante tiende a difundirse en todo el flujo. Este
régimen es llamado turbulento, es decir caracterizado por un movimiento
desordenado, no estacionario y tridimensional.

Tensión superficial.

En física se denomina tensión superficial de un líquido a la cantidad


de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de
área.1 Esta definición implica que el líquido tiene una resistencia para
aumentar su superficie. Este efecto permite a algunos insectos, como
el zapatero (Gerris lacustris), desplazarse por la superficie del agua sin
hundirse. La tensión superficial (una manifestación de las fuerzas
intermoleculares en los líquidos), junto a las fuerzas que se dan entre
los líquidos y las superficies sólidas que entran en contacto con ellos,
da lugar a la capilaridad. Como efecto tiene la elevación o depresión
de la superficie de un líquido en la zona de contacto con un sólido.

Otra posible definición de tensión superficial: es la fuerza que actúa tangencialmente por
unidad de longitud en el borde de una superficie libre de un líquido en equilibrio y que tiende
a contraer dicha superficie. Las fuerzas cohesivas entre las moléculas de un líquido, son las
responsables del fenómeno conocido como tensión superficial.
La presión

Se define la Presión como el efecto que ejerce una fuerza sobre una determinada superficie.
La expresión matemática de la presión es la siguiente:
F
p=
S
En los fluidos la fuerza que ejerce la presión, es siempre normal a la superficie
(PERPENDICULAR).

• Cuanto mayor es la fuerza aplicada F, mayor es la presión y más intenso es el


efecto sobre el cuerpo que la recibe.
• Cuanto menor es la superficie S sobre la que se aplica la fuerza, mayor es la
presión, y por tanto mayor es el efecto de la fuerza ejercida.

En el S.I. la unidad de presión será el N/m2 que recibe el nombre de Pascal (Pa).


3

www.integralformacion.com

El Pascal es una unidad pequeña, por lo que suelen utilizarse otras mayores, como:

Kg/cm2 (referido a kg fuerza en relación con el peso)

1 Bar = 1.02 kg/cm2 = 0,98 Atm. = 105 Pa = 100 kPa = 100000 Pa


1 Atmósfera = 10.33 metros de columna de agua
1 atm = 1,013 Bar = 1,033 kg/cm2 = 101325 Pa

Aproximadamente →1 Atm. = 760 mm c.d.mercurio = 10 m.c.a. = 1 Bar = 1 kg/cm2 = 100 kPa


1 kg/cm2 =98KPa = 0,098 MPa.

Bar Atm Kg/cm2 M.c.a Torr kPa Psi


(atm)
Bar 1 0,98 1,02 10,2 750 100 14,5
Atm 1,013 1 1,033 10,33 760 101,3 14,7
Kg/cm2 0,98 0,96 1 10 735 98 14,2
(atm)

Resumen. Bar Atm Kg/cm2


bar 1 0,98 1,02

Presión atmosférica: La masa de aire que cubre la superficie terrestre determina a causa de
su peso una presión sobre todos los objetos situados sobre la tierra. A éste valor se le denomina
presión atmosférica.

El peso que ejerce esta columna de aire a nivel del mar es igual al peso que ejerce una
columna de mercurio de 760 milímetros o bien una columna de agua de 10 metros de altura.

El aparato que nos sirve para medir la presión atmosférica es el barómetro.

Los manómetros serán los encargados de medir la presión manométrica.

En hidráulica a no ser que se especifique lo contrario, siempre se habla de presiones


manométricas.

Los manómetros que se emplean en las bombas o para comprobar la presión del aire
contenido en las botellas de los equipos de respiración, son manómetros metálicos de tipo
Tubo de Bourdón, que resultan bastante resistentes.

En el caso particular de que se quieran medir depresiones (presiones negativas) respecto al


nivel atmosférico se les llama vacuómetros.

En muchos manómetros utilizados por los servicios de extinción las presiones por encima de la
atmosférica se señalan con números negros y las depresiones (presiones por debajo de la
atmosférica) con números rojos.

Vacío: A la extracción total o parcial del aire atmosférico u otro fluido de un recipiente se le
denomina vacío. En la práctica es imposible realizar un vacío perfecto quedando restos de
fluido que ejercerán una determinada presión.


4

www.integralformacion.com

Peso específico (Pe): llamamos peso específico de una sustancia al peso de la unidad de
volumen. Se obtiene dividiendo el peso (P) entre el volumen (V) que ocupa.
P
Pe = g =
V

En el sistema internacional la unidad de peso específico es el N/m3.

Peso específico y densidad son magnitudes distintas y teniendo en cuenta que el peso
de un cuerpo es igual a su masa por la aceleración de la gravedad, entonces:

P m× g m
g = = = ×g = d ×g ®g = d ×g
V V V

La Presión hidrostática

Los líquidos no reciben presiones únicamente del exterior. También el propio líquido pesa, y
esa fuerza peso va siendo mayor a medida que la profundidad medida desde la superficie
libre del líquido aumenta.

Propiedades de los fluidos:

• Isotropía: poseen propiedades iguales en cualquier dirección.


• Movilidad: adoptan la forma del recipiente que los contiene.
• Compresibilidad: disminución de su volumen en todas direcciones, prácticamente
incompresibles. (en pregustas de examen pueden referirse a que son incompresibles).
• Viscosidad: cohesión entre las moléculas. (los líquidos perfectos carecen de
viscosidad).
• Temperatura constante: isoterma.
• Volumen constante: isótera o isocora.
• Presión constante: isobara.

Volumen y peso del agua:

• 1m3 =1000 Kg. → 1dm3 = 1 l. → 1 cm3 = 1g.


• Volumen de 1 kg de agua a 3,8ºC: 1 l.
• Volumen de 1 Kg de agua solida a 0ºC: 1,09 l.
• Volumen de 1 Kg de agua líquida a 0ºC: 1,00013 l.
• Volumen de 1 kg de agua a 25ºC: 1,029 l.
• Densidad de agua a 3,8ºC= 1 Kg/l.


5

www.integralformacion.com

LA HIDROSTATICA

La hidrostática es la parte de la física estudia los líquidos en reposo.

La Presión hidrostática
Los líquidos no reciben presiones únicamente del exterior. También el propio líquido pesa, y
esa fuerza peso va siendo mayor a medida que la profundidad medida desde la superficie
libre del líquido aumenta.

Ecuación fundamental de la hidrostática.


La presión hidrostática es la presión que se ejerce en el interior de un líquido, como
consecuencia de su propio peso.

La presión hidrostática (p) que soporta un punto de un líquido es directamente proporcional


al valor de la gravedad (g), a la densidad (d) del líquido, y a la profundidad (h) a la que se
encuentra. P = d × g ×h
Cualquier punto de un líquido soporta una presión que depende de la altura en la columna de
líquido que queda por encima.

Consecuencias de la ecuación fundamental:


a.- Todos los puntos situados a igual distancia de la superficie libre de un líquido, o
sea, los situados en el mismo plano horizontal, tienen la misma presión.
b.- Todos los puntos de la superficie libre de un líquido están a la misma altura y, por
tanto la superficie es plana y horizontal.
c.- De la ecuación P = d·g·h se deduce que la presión aumenta con h, es decir, con
la profundidad.
d.- La presión que harán sobre un punto dos líquidos con distinta densidad será
diferente aunque sea la misma profundidad.

RELACION DE PRESIONES Y ALTURAS


• Presión absoluta: se expresa respecto del vacío absoluto, y es igual a la presión
atmosférica más la presión manométrica. Es la presión total soportada.
• Presión atmosférica: es la fuerza por unidad de superficie ejercida por la atmósfera
sobre los cuerpos situados en la superficie de la tierra.
• Presión relativa, Presión manométrica: es cuando se toma la Presión atmosférica
como valor de referencia. Es la que habitualmente se mide en los manómetros.
Presión absoluta = presión atmosférica + presión manométrica
• Presión estática o hidrostática: es la presión debida únicamente al líquido, es el
cociente entre la fuerza que realiza el líquido y la superficie sobre la que se aplica.
Esta presión actúa en todas direcciones y siempre perpendicular a la superficie.

Presión y altura negativas: sólo se pueden entender como negativas las presiones
manométricas. En el caso de presiones absolutas el cero es el vacío y no se puede tener
una presión inferior. Llamamos vacío a la extracción total o parcial del aire atmosférico u
otro fluido de un recipiente.

Mínima presión absoluta = 0 = vacío.


Por tanto Mínima presión manométrica = - 1 bar = - 10 m.c.a. (aproximación)

Altura manométrica: distancia vertical H entre un punto de un líquido y la superficie libre


expuesta a la atmósfera. No depende de que la altura sea vertical ni de la base del
recipiente.


6

www.integralformacion.com

Altura de aspiración: (altura geodésica de aspiración) altura desde el centro del eje de la
bomba a la superficie del agua.
- Altura teórica máxima de aspiración = 10,33 metros, la presión atmosférica sólo es
capaz de liberar una columna de agua de 10,33 metros de altura, pero nunca de
hacerla circular. En la superficie de la columna tendremos únicamente altura
geométrica, y en la base de la columna solamente altura de presión, y a los 5,16
metros a la mitad, tendremos mitad de uno y otro.
- Altura de aspiración de bomba centrifuga = 9 metros otorgando 1,33 metros al
conjunto de altura de velocidad y la pérdida de carga consiguiente al haber hecho
que el agua se mueva.
- Altura máxima de aspiración real = 7,6 metros, en la realidad, tal y como se refleja
en las hojas de los fabricantes de bombas centrifugas sólo aseguran 7,5 o 7,6 metros
de altura de aspiración, no hablando nunca de los 9 metros, que son teóricos y
menos todavía de los 10,33 metros correspondientes a un equilibrio hidrostático.

La columna no asciende por aspiración si no por empuje de la presión atmosférica exterior


al realizar el vacío. La presión disminuye con la altura.
- Altura de impulsión: altura que suministra una bomba a su salida y por la cual es
capaz de elevar el líquido a una altura determinada y proporcionarle velocidad.
No existe un límite teórico. En principio se puede elevar agua a cualquier altura.
- Altura total: es la suma de las alturas de aspiración y de impulsión.
- Altura piezométrica: energía de presión que posee un líquido en el interior de un
conducto.
- Tubo piezométrico: tubo transparente vertical que sirve para visualizar la presión que
existe en un conducto.

Vasos comunicantes.
Los vasos comunicantes son unos recipientes unidos entre sí de forma que al echar líquido en
uno cualquiera de ellos, puede pasar a los demás. Al poner en los vasos comunicantes un
líquido, éste alcanza en todos ellos la misma altura.

p A = d × g × hA
pB = d × g × hB d × g × hA = d × g × hB = d × g × hC = d × g × hD → hA = hB = hC = hD
pC = d × g × hC
pD = d × g × hD

Si se trata de vasos comunicantes con dos líquidos de distinta densidad y no miscibles


entre sí, las alturas alcanzadas a partir de la superficie de separación de los dos líquidos
son inversamente proporcionales a las densidades respectivas.
pA = d × g × h
d h1
p B = d 1 × g × h1 d × g ×h = d × g ×h →
1 1
=
d1 h


7

www.integralformacion.com

LEYES FUNDAMENTALES DE LA HIDROSTÁTICA


El principio de Pascal.

“La presión aplicada a un líquido contenido en un recipiente se transmite con la misma


intensidad y en todas direcciones a cualquier otro punto del líquido”·.
La causa de que la presión ejercida en un líquido se trasmita íntegramente en todas
direcciones es debida a que los líquidos son incomprensibles. Por tanto, al aplicarles una
presión y no poder reducirse de volumen, la trasmiten en todas direcciones
perpendiculares a las paredes del recipiente que los contienen.

F1
P1 =
S1 F1 F2
P1 = P2 Þ =
S1 S 2
F2
P2 =
S2

La fuerza F1 aplicada en el cilindro


pequeño de superficie S1, generara
una presión P1.

Aplicando el principio de Pascal la


Presión sobre la base del cilindro
mayor de superficie S2 será la misma,
por tanto, el aumento de la fuerza F2
generada en dicho cilindro estará
íntimamente relacionado con la
relación entre la superficie S1 y S2.

Ejemplo.
La fuerza aplicada sobre el cilindro pequeño es “f “.
La superficie del embolo pequeño es “s”.
Sí p = f/s; si f = 10 Kg. y s = 5 cm2, la presión ejercida será de 2 kg./cm2.
La fuerza aplicada sobre el cilindro grande es “F”.
La superficie del embolo grande es “S”.
S = 15 cm2, si la presión ejercida es la misma en toda la masa del líquido, según el
Principio de Pascal, P = 2 kg/cm2, la fuerza conseguida en el segundo embolo es de:
F/S = f/s; F = P· S, F = 2 kg/cm2 · 15 cm2 = 30 kg/cm2
Con lo cual, con una fuerza inicial pequeña, se puede multiplicar la fuerza secundaria,
consiguiendo así, realizar trabajos que requieran enormes esfuerzos.

APLICACIONES.
• Los equipos de corte y separación se basan en este funcionamiento.
• La prensa, en sí, aplicará fuerza y no potencia.
• La potencia la accionará el mecanismo u operario, al aplicar mayor o menor
velocidad de accionamiento.
• La potencia se apreciará mejor en la bomba de accionamiento manual, a mayor
velocidad de accionamiento mayor potencia.
• La limitación que tendremos a la hora de aplicar fuerza por la prensa, viene dada
por la máxima presión que puedan aguantar sus elementos.


8

www.integralformacion.com

El principio de Arquímedes.
Todo cuerpo sólido introducido en un fluido, total o parcialmente, experimenta un empuje
vertical hacia arriba igual peso del fluido desalojado por el cuerpo.

Arquímedes fue primero en medir el empuje que los líquidos ejercen sobre los sólidos sumergidos
en ellos, con la consiguiente pérdida aparente de peso. Basándonos en estos principios
podremos hablar de la flotabilidad.

Cuando un cuerpo está sumergido en un líquido, actúan sobre el dos fuerzas opuestas: su
propio peso (P) y el empuje del líquido (E).

Si consideramos un líquido de densidad dL, un sólido de densidad dS y teniendo en cuenta


que el volumen (V) del sólido es también el volumen del líquido desalojado, se tiene:

Peso de sólido: P = mS × g = V × d S × g
Empuje del líquido: E = mL × g = V × d L × g

Así que pueden darse tres casos o situaciones posibles relacionando las densidades.
dS > dL en este caso, P > E → El sólido se hunde, puesto que el peso supera al empuje.
dS = dL ahora P = E → El sólido permanece parcialmente sumergido, en el equilibrio.
dS < dL entonces P < E → El sólido asciende y flota hasta que P y E se equilibran.

Peso aparente
Se llama peso aparente (pa) de un cuerpo a la diferencia entre su peso real en el aire (P) y el
empuje (E) que experimenta cuando está totalmente sumergido en un líquido.
pA = p - E

La fuerza de empuje no dependerá de la presión existente sino de la densidad del líquido


y del volumen del cuerpo sumergido en el líquido.

LA HIDRODINAMICA
La hidrodinámica es la parte de la física que estudia los fluidos en movimiento y el
comportamiento de los mismos cuando son sometidos a esfuerzos o tensiones.

Turbulencias
El flujo de los líquidos en las tuberías suele clasificarse como flujo laminar o flujo turbulento.
- En el flujo laminar, el líquido fluye de manera que las partículas individuales de fluido
se mueven a lo largo de vías paralelas entre sí en la dirección general del movimiento.
- En el flujo turbulento, existe un movimiento irregular y aleatorio de las partículas en
dirección transversal a la del flujo principal.

Los principales factores que influyen en la producción de flujo laminar o turbulento son:
- El diámetro de la tubería.
- La densidad del fluido.
- La viscosidad absoluta µ.
- La velocidad del flujo.

Una de las magnitudes más importante y que caracterizan el comportamiento de los fluidos
es la viscosidad, la cual se expresa a partir de su coeficiente de viscosidad (µ) y, es la
propiedad que tienen los fluidos para oponerse a un esfuerzo o tensión cortante, siendo
inversamente proporcional a la velocidad de deformación de las partículas del fluido. Es
decir, es la resistencia que posee un fluido a cambiar de forma y la cual aumenta con la
velocidad con que dicho fluido circule. En los líquidos al aumentar la temperatura la

9

www.integralformacion.com

viscosidad disminuye por la distensión que se produce en los enlaces intermoleculares. Para
determinar el comportamiento viscoso o no de un fluido y por tanto el comportamiento del
flujo que adquiere el fluido en las conducciones, se utiliza el nº adimensional de Reynols, que
se define como:

Æ.V .r
R=
µ
R…. Numero de Reynols.
Æ.... Diámetro de la tubería (m)
V..... Velocidad media del líquido (m / sg)
µ...... Viscosidad dinámica (Kg / m . sg)
r...... Densidad (Kg/m3)

Cuando tenemos bajas velocidades predominaran los movimientos laminares, por la


viscosidad del fluido.

Cuando, por el contrario, tenemos altas velocidades predominaran los movimientos


turbulentos, por la velocidad del fluido (inercia).

En las conducciones se considerara que el movimiento o flujo de un líquido es siempre en


régimen turbulento. Además la circulación del líquido por las conducciones se puede
considerar libre o forzada.
- Una circulación libre será cuando el líquido se mueve por su propio peso (depósitos
elevados y canalización a viviendas).
- Una circulación forzada será cuando al líquido se le aplican presiones (por medio
de bombas).

En el caso de las conducciones utilizadas por los bomberos, la circulación del agua por
las diferentes canalizaciones mangueras será prácticamente forzada. En la práctica no es
recomendable que el agua circule por las mangueras a una velocidad superior a 2,5 m/seg.

El caudal es la cantidad del líquido que mana o circula por la sección de un conducto en
la unidad de tiempo.
V
Q=
t
Principio de conservación de la masa: basándonos en la incompresibilidad de los líquidos,
la cantidad de materia liquida que pasa por dos puntos cualquiera de una canalización
en la unidad de tiempo es siempre la misma (constante).

El caudal depende por tanto de la velocidad de circulación del líquido y de la sección del
orificio o conducto, según la expresión:
Q = s×v

Q = caudal, S = sección y V = velocidad.


S= π · r2

El caudal se expresa habitualmente en: 1 l/min = 0,001 m3/min = 0,06 m3/h


1 m3/h = 0,016 m3/min = 16,66 l/min
1 m3/h = 60 m3/h = 1000 l/min


10

www.integralformacion.com

LEYES FUNDAMENTALES DE LA HIDRODINÁMICA

Ecuación de continuidad.
Según la Ecuación de continuidad el
caudal que circula por la tubería sin
derivaciones es el mismo en toda su
longitud. Sin embargo como las
conducciones tienen diferentes diámetros,
entonces las secciones serán diferentes.

Para que se cumpla el principio de


conservación de la masa, las velocidades
no serán las mismas en cada uno de los
puntos longitudinales considerados de la
conducción. Esto es debido a que dicha
velocidad debe de ajustarse para que la
relación constante se siga cumpliendo.

Q = S1 · V1 = S2 · V2 = constante

De donde se deduce en una tubería en la que existen estrechamientos, la velocidad de


circulación del líquido es mayor en los puntos en los que es más pequeña la sección.

Así, a la mitad de sección (superficie, no diámetro) le corresponde el doble de velocidad.

Como antes se ha comentado el caudal Q = S . V, es constante a lo largo de cualquier


canalización y por tanto en la conducción de la figura 4 se ha de cumplir esto, pero como
tienen diferentes diámetros (Æ) entonces las secciones (S) serán diferentes, entonces para que
se cumpla el principio de conservación de la masa, las velocidades (V) no serán las mismas
en cada uno de los puntos longitudinales considerados de la conducción, esto es debido a
que dicha velocidad debe de ajustarse para que la relación constante se siga cumpliendo,
con lo cual expresando esto matemáticamente se tiene que :

Principio de Bernoulli
Expresa la ley física de conservación de la energía aplicada a los problemas de los fluidos no
comprimibles.

Este principio nos dice que la suma de energías (debida a la presión o energía de flujo,
velocidad y altura de un líquido) en dos puntos cualesquiera de una canalización permanece
constante. En otras palabras, la presión total es la misma en todos los puntos del sistema.

Efecto Venturi
Este fenómeno se basa en el principio de Bernoulli, de forma que, si se disminuye la sección en
una canalización aumentara la velocidad del líquido para cumplir el principio de conservación
de la masa (ecuación de continuidad) y por tanto según Bernoulli aumenta la presión dinámica
y disminuye la presión estática.

Esta disminución de la presión es un estrechamiento denominado efecto Venturi. (figura 9). Este
efecto se utiliza en las alas de los aviones, en los pulverizadores, en los carburadores de
automóvil, en los premezcladores de espuma (principio de succión, figura 10), en las bombas
para hacer el cebado en los hidroyectores, etc.


11

www.integralformacion.com

Teorema de Torricelli
Velocidad de Salida.

En un recipiente con un orificio en su base, la velocidad del agua al salir, será igual a la de un
cuerpo en caída libre desde la superficie del agua hasta ese punto.

Viene dado por la fórmula:

Velocidad = 2.g.h

g= gravedad, 9,8 m/s.


h= altura desde la superficie del agua.

Así pues, cuando tengamos un aumento de presión, este será


directamente proporcional a la altura y por lo tanto también a
la velocidad de salida por el orificio. (Esto será aplicable a la
impulsión de agua desde un punto determinado a una cota
inferior).

EFECTOS EN MANGUERAS Y LANZAS

Perdidas de Carga (Pc).- Este fenómeno es debido a la resistencia que oponen las
instalaciones a la circulación del agua por las mismas y a la naturaleza del líquido (viscosidad),
es decir debido al choque interno de las moléculas del líquido y al rozamiento producido en
las conducciones, lo cual se traduce en perdida de energía de presión por calor (Estas
pérdidas se expresan normalmente en Atmosferas/100 m, aunque hoy en día los fabricantes
de mangueras suelen darlas en función de diferentes longitudes, diámetros y caudales).

Vamos a ver con un ejemplo el efecto de las pérdidas de carga: Cuando hablamos del
teorema de Bernoulli, hicimos la suposición que el líquido era ideal y que las conducciones
eran perfectas, pero en realidad, los líquidos no son ideales, tienen viscosidad, y las


12

www.integralformacion.com

conducciones tampoco son perfectas; esto modifica un poco los planteamientos anteriores
provocando unas pérdidas de carga o pérdidas de presión, que son proporcionales a la
longitud de la tubería (L) y al cuadro de la velocidad (V).

Con lo cual el esquema del depósito con los tubos que vimos anteriormente, se puede
transformar de la siguiente manera en la que se observa las pérdidas de presión (Pc) debidas
a viscosidad, rozamientos, etc. junto a la presión dinámica (Pd)

Estas Pérdidas de Carga (Pc) dependen de:

1. La viscosidad del fluido: a mayor viscosidad, mayores pérdidas. Siendo las


perdidas directamente proporcionales
2. Tipos de conducción (rugosidad, etc...): Cuanto mayor es la rugosidad mayor
el rozamiento, con lo cual mayores pérdidas. Siendo las mismas directamente
proporcionales.
3. La cantidad y calidad de los codos, válvulas, racores, reducciones y
otros elementos que perturben la circulación del fluido (piezas intermedias):
Cuanto mayor número de estas piezas, mayores perdidas
4. Diámetro de la conducción: Cuanto menor es este, mayores son las pérdidas.
Dichas pérdidas son inversamente proporcionales a la quinta potencia del
diámetro.
5. Longitud de la conducción: Con igual diámetro a mayor longitud, mayores son
las pérdidas. Siendo estas directamente proporcionales a la longitud de la
instalación.
6. El caudal: Cuanto mayor sea este, mayores pérdidas. Son directamente
proporcionales al cuadrado del caudal.
7. La velocidad: A mayor Flujo mayores pérdidas, siendo estas directamente
proporcionales al cuadrado de la velocidad.
8. Son independientes de la presión. Esto se entiende en general para cualquier
tipo de instalación, aunque en las mangueras al ser flexibles disminuyan las
perdidas ligeramente. Nosotros las consideraremos independientes.

Las Perdidas de Carga en una instalación pueden ser calculadas mediante la


aplicación de las siguientes relaciones o fórmulas:

Q2
PC = K 5 L = K1 Q 2 L
D
2
K æ Qö L
PC = 2 ç ÷
10 è 100ø 100


13

www.integralformacion.com

§ PC............ Perdidas de carga


§ K.............. Constante que depende de la densidad, rugosidad, rozamiento, etc...
§ Q.............. Caudal o gasto. Q = Velocidad. Sección, (l/min)
§ D.............. Diámetro de la conducción.
§ L............... Longitud de la conducción.
§ K1 ............. Representa a K / D5 , es decir se ha agrupado en un único termino.
§ K2 ............. Representa el valor para diferentes mangueras y diámetros (para las de
70Æ vale 0,35, para las de 45Æ vale 3,2 y para las de 25Æ vale 60).

Otra forma de calcular las pérdidas de carga es por medio de tablas, gráficas, ábacos, etc...,
los cuales vienen tabulados para cálculos teóricos aproximados o nos los proporcionan los
fabricantes según el tipo de conducciones suministradas.

Bibliografía:

• Manual SEPEI de Albacete, ed. De Antonio Peinado, Exc. Diputación de Albacete


(2003)
• Temario y cuestionarios de bomberos, ed. Adams (2009)
• Preguntas y soluciones técnicas para bomberos, Ignacio Méndez Trelles.
• Manual básico del bombero. Gobierno Vasco (2003)
• Manual del bombero, técnicas de actuación en siniestros, ed. MAPFRE.
• UNE-EN 1846 vehículos de extinción de incendios y salvamento, AENOR.
• Refuerzo para opositores, Jose Antonio Romero. (2011)
• Conceptos básicos de física para bomberos, Juan M. Suay Belenguer.
• Conceptos básicos de hidráulica, Juan M. Suay Belenguer.
• UNE-EN 1028(06-03-2002): bombas contra incendios, AENOR.
• UNE-EN 14710 (2006): bombas centrifugas contra incendios, AENOR.


14

www.integralformacion.com

También podría gustarte