Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

HIDRÁULICA GENERAL Y APLICADA


MONOGRAFÍAS UNIDADES 3°, 4° Y 13°

GRUPO N°5
CURSO: 3C1
AÑO: 2022

86663 – Arabia Fausto Francisco


87728 – Gerbaudo Valentín
89415 – Moral Matías
86483 – Turaglio Valentín

Titular: Ing. DIAZ, Augusto


Adjunto: Mg. Ing. BUPO, Matías
Auxiliar: Ing. CABELLO, Andrés M.
Auxiliar: ING. MUGETTI, VIRGINIA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

UNIDAD 3 – 4: CINEMÁTICA -
HIDRODINÁMICA
3.1. Formas de describir el flujo

Figura 3.1 – Comparación entre Enfoque Euleriano y Lagrangiano

Descripción Lagrangiana
Es el seguimiento de la partícula, definiendo las condiciones de cambio de posición y
velocidad. Analizando cambios de comportamiento en cada uno de los ejes
coordenados (x, y, z).

Este método es utilizado aplicando las leyes de la física (velocidad, aceleración,


cantidad de movimiento, etc).

Al tratarse con agua se tendría que analizar el comportamiento de cada una de las
partículas, lo que conlleva a un nivel de procesamiento computacional inimaginable. Es
por esto que este método no es de mucha utilidad en Hidráulica.

Figura 3.2 – Descripción Langrangiana

Página | 1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Descripción Euleriana
Consiste básicamente en delimitar zonas de estudio, donde se cuantifica la cantidad de
masa y se determina solamente las variables de interés en ciertos lugares de la zona.

Figura 3.3 – Descripción Euleriana

3.2. Clasificación del flujo

Ideal
Es cuando no existe fricción, es decir que no hay pérdidas de cargas y la viscosidad es
nula. Además, es incompresible y tiene un comportamiento reversible
Por ejemplo, en la Ecuación de Bernoulli se considera al flujo como ideal ya que las
pérdidas de carga son muy chicas y proporcionales a la longitud, que ya de por sí es
corta.

Figura 3.4 – Flujo Ideal

Página | 2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Real
Posee pérdidas de carga. Aparece al analizar conductos de grandes dimensiones,
donde las pérdidas por fricción son considerables.

Figura 3.5 – Flujo Real o Viscoso

Rotacional
Respecto a un eje definido, el elemento rota en torno a él de modo que siempre
mantiene su orientación.

Figura 3.6 – Flujo Rotacional

Irrotacional
Respecto a un eje definido el elemento no rota, sino que sigue la dirección del eje,
cambiando su orientación.

Figura 3.7 – Flujo Irrotacional

Página | 3
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Laminar
Comportamiento estable. Flujos de baja velocidad o de materiales muy viscosos, es
decir, número de Reynold bajo.

Figura 3.8 – Flujo Laminar

Turbulento
Comportamiento inestable. Se da principalmente cuando se aumenta la velocidad,
definiendo un número de Reynold alto.

Figura 3.9 – Flujo Turbulento

Régimen permanente
Refiere a un flujo constante, es decir, que la variación de velocidad y presión a lo largo
del tiempo es nula. Esto se refleja, por ejemplo, en un depósito donde el suministro de
agua es constante y es la misma cantidad la que sale que la que entra, y a la misma
velocidad y presión; es decir que el nivel del pelo libre está siempre a la misma altura
con el paso del tiempo.

Figura 3.10 – Flujo a régimen permanente

Página | 4
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Régimen no permanente
Existe una variación en las condiciones de presión y velocidad a lo largo del tiempo. Por
ejemplo, el fenómeno del golpe de ariete se da en conductos con régimen no
permanente.

Figura 3.11 – Flujo a régimen no permanente

Uniforme
Es aquel en el que, al moverme horizontalmente por el conducto, las condiciones de
velocidad y presión no cambian.
𝑑𝑣 𝑑𝑝
=0 ; =0
𝑑𝑥 𝑑𝑥

Figura 3.12 – Flujo Uniforme

Página | 5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Variado
Al desplazarse horizontalmente por el conducto hay una variación en las condiciones
de velocidad y presión.
𝑑𝑣 𝑑𝑝
≠0 ; ≠0
𝑑𝑥 𝑑𝑥

Figura 3.13 – Flujo Variado

Unidimensional
Cuando toma protagonismo la velocidad en una sola dirección. Ejemplo: Ríos

Figura 3.14 – Flujo Unidimensional

Bidimensional
Toman importancia las velocidades en dos direcciones.

Figura 3.15 – Flujo Bidimensional

Página | 6
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Tridimensional
Cuando las tres componentes de la velocidad son de igual importancia para el análisis.

Figura 3.16 – Flujo Tridimensional

3.3. Campo de velocidades


En la práctica se hace imposible definir el campo de velocidades para un volumen
determinado, por lo que se recurre al álgebra vectorial.

Se observa una partícula que un instante se encuentra en un punto y luego en otro.


Representando ambos puntos mediante vectores de posición.

R(x,y,z,t)

Figura 3.17 – Partícula en movimiento respecto al tiempo

La derivada del vector posición respecto al tiempo es igual a la variación en el tiempo


de cada uno de los ejes. Se aplica regla de la cadena:
𝑑𝑅 𝑑𝑥 𝑑𝑡 𝑑𝑦 𝑑𝑡 𝑑𝑧 𝑑𝑡
= 𝒊̂ + 𝒋̂ + ̂
𝒌
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

Página | 7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Que simplificando se obtiene el vector de velocidad, cuyas componentes son los


desplazamientos respecto al tiempo sobre cada eje; o bien las velocidades en cada uno
de los ejes.
𝑑𝑅
𝒗(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡) = ̂
= 𝑢 𝒊̂ + 𝜐 𝒋̂ + 𝑤 𝒌
𝑑𝑡
“La variación del vector posición con respecto al tiempo es igual a la variación de
velocidades en el campo donde se desplaza el flujo considerado”.

3.4. Aceleración
Ahora se considera que la partícula se desplaza de un punto a otro en el campo, pero
con una variación de velocidad respecto al tiempo.
La velocidad varía de un instante 𝒕 a un instante 𝒕 + 𝒅𝒕 , de modo que aparece un
diferencial de velocidad 𝒅𝑽 :

Figura 3.18 – Partícula con variación de velocidad respecto al tiempo

Teniendo en cuenta que:


𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉
𝑑𝑉 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧 + 𝑑𝑡
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑡
Entonces:
𝑑𝑉 𝜕𝑉 𝑑𝑥 𝜕𝑉 𝑑𝑦 𝜕𝑉 𝑑𝑧 𝜕𝑉
𝑎 = = + + +
𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝑑𝑡 𝜕𝑧 𝑑𝑡 𝜕𝑡
Y reemplazando:
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
=𝑢 ; =𝜐 ; =𝑤
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
La aceleración en el campo de velocidades es:
𝜕𝑉 𝑑𝑉 𝑑𝑉 𝜕𝑉
𝑎 = 𝑢 + 𝜐 + 𝑤 +
𝜕𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝜕𝑡

Página | 8
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Donde los tres primeros términos representan la aceleración convectiva; y el último


representa la aceleración local, que se anula cuando el flujo es permanente.

Sus componentes son:


𝝏𝒖 𝒅𝒖 𝒅𝒖 𝝏𝒖
𝒂𝒙 = 𝒖 + 𝝊 + 𝒘 +
𝝏𝒙 𝒅𝒚 𝒅𝒛 𝝏𝒕
𝝏𝝊 𝒅𝝊 𝒅𝝊 𝝏𝝊
𝒂𝒚 = 𝒖 + 𝝊 + 𝒘 +
𝝏𝒙 𝒅𝒚 𝒅𝒛 𝝏𝒕
𝝏𝒘 𝒅𝒘 𝒅𝒘 𝝏𝒘
𝒂𝒛 = 𝒖 + 𝝊 + 𝒘 +
𝝏𝒙 𝒅𝒚 𝒅𝒛 𝝏𝒕

3.5. Elementos que describen al flujo

Línea de corriente
Es aquella línea que en un instante dado es tangente al vector velocidad en cada uno
de sus puntos. Se deduce que en la dirección perpendicular a la línea de corriente el
flujo es nulo.

Senda

Es el camino realmente seguido por una partícula del fluido.

Línea de traza
Es el lugar geométrico de todas las partículas que en instantes sucesivos pasaron por
un punto dado. Cuando el flujo es permanente, la línea de traza es igual a la línea de
corriente.

Línea fluida
Conjunto de partículas fluidas que en un mismo instante dado forman una línea.

Figura 3.19 – Representación de Flujo en un tubo de corriente

Página | 9
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Velocímetro por seguimiento de partículas (PIV)


Mediante un software y fotografía se analizan los flujos y se determina la posición de
las partículas en distintos instantes de tiempo, describiendo líneas de corriente y los
respectivos vectores de velocidad.
Es posible determinar que cuando hay una concentración de líneas de corriente en
alguna zona, existe un aumento de la velocidad con respecto a las demás zonas. Lo
ideal es que no existan estos estrechamientos, sino que las líneas sean todas paralelas y
equidistantes.

Figura 3.20 – Análisis de datos mediante PIV

3.6. Ecuación de Bernoulli


Enunciada por Bernoulli a través de estudios experimentales y comprobada
matemáticamente por Euler. Es una ecuación que establece la relación existente entre
distintos tipos de energía, considerando al flujo como ideal y permanente.

Figura 3.21 – Partícula en movimiento a través de una línea de corriente

Página | 10
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

A través de una descripción lagrangiana (que no es muy útil, pero para este caso sí), se
supone en el plano cartesiano una línea de corriente y una partícula que se desplaza a
través de ella. Se plantea la condición de equilibrio según la segunda ley de Newton, es
decir, fuerza igual a masa por aceleración.
𝜕𝑝
𝑝. 𝑑𝐴 − (𝑝 + . 𝑑𝑠) . 𝑑𝐴 − 𝜌. 𝑔. 𝑑𝑠. 𝑑𝐴. 𝑐𝑜𝑠 𝜃 = 𝜌. 𝑑𝑠. 𝑑𝐴. 𝑎𝑠
𝜕𝑠
𝜕𝑝
𝑝−𝑝− . 𝑑𝑠 − 𝜌. 𝑔. 𝑑𝑠. 𝑐𝑜𝑠 𝜃 = 𝜌. 𝑑𝑠. 𝑎𝑠
𝜕𝑠
𝜕𝑝
− . 𝑑𝑠 − 𝜌. 𝑔. 𝑑𝑠. 𝑐𝑜𝑠 𝜃 = 𝜌. 𝑑𝑠. 𝑎𝑠
𝜕𝑠
𝜕𝑝
− − 𝜌. 𝑔. 𝑐𝑜𝑠 𝜃 = 𝜌. 𝑎𝑠
𝜕𝑠
Y teniendo en cuenta que:
𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉
𝑎𝑠 = 𝑉. + → 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒: =0
𝜕𝑠 𝜕𝑡 𝜕𝑡
𝜕ℎ 𝜕ℎ
𝑑ℎ = 𝑑𝑠. 𝑐𝑜𝑠 𝜃 = . 𝑑𝑠 ⇒ 𝑐𝑜𝑠 𝜃 =
𝜕𝑠 𝜕𝑠
Reemplazando:
𝜕𝑝 𝜕ℎ 𝜕𝑉
− − 𝜌. 𝑔. = 𝜌. 𝑉.
𝜕𝑠 𝜕𝑠 𝜕𝑠
𝜕 𝑉2 𝑝
( + + 𝑔. ℎ) = 0
𝜕𝑠 2 𝜌

Lo que significa que la expresión entre paréntesis es una constante (derivada de una
constante es igual a cero). Posibilitando obtener una ecuación de estado:
𝑉12 𝑝1 𝑉22 𝑝2
+ + 𝑔. ℎ1 = + + 𝑔. ℎ2
2 𝜌 2 𝜌
𝑽𝟐𝟏 𝒑𝟏 𝑽𝟐𝟐 𝒑𝟐
+ + 𝒉𝟏 = + + 𝒉𝟐
𝟐𝒈 𝜸 𝟐𝒈 𝜸
Importante tener en cuenta que esta ecuación solo es aplicable para flujos ideales
permanentes, se invalida ante cambios bruscos de velocidad, dirección y presión del
flujo.

Figura 3.22 – Ejemplos de aplicación válida de la ecuación de Bernoulli

Página | 11
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Ecuación de Euler
𝒅𝒑
+ 𝒈. 𝒅𝒛 + 𝝊. 𝒅𝝊 = 𝟎
𝝆
Ejemplo aplicado
Se tiene un tanque por el que sale un chorro a flujo permanente, de la siguiente
manera:

Figura 3.23 – Tanque con chorro a flujo permanente

Aplicando la ecuación de Bernoulli:


𝑉12 𝑝1 𝑉22 𝑝2
+ + 𝑧1 = + + 𝑧2
2𝑔 𝛾 2𝑔 𝛾
𝑉12 − 𝑉22 𝑝1 − 𝑝2
( )+( ) + (𝑧1 − 𝑧2 ) = 0
2𝑔 𝛾

Ambos términos 𝑝/𝛾 son equivalentes ya que la presión es la misma (atmosférica).


𝑉12 𝑉22
⇒ + 𝑧1 = + 𝑧2
2𝑔 2𝑔
Tomando como altura de referencia 𝑧2 = 0 y teniendo en cuenta que en el pelo libre la
velocidad es nula (𝑉1 = 0), entonces:

𝑉2 = √2𝑔. 𝑧1

3.7. Flujo volumétrico o caudal ( Q )


Para un determinado campo de velocidad, con presencia de líneas de corriente, en el
cuál se determina una sección; se define como flujo volumétrico o caudal al volumen
de fluido por unidad de tiempo que pasa por dicha sección.

Página | 12
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Para su cálculo se considera un diferencial de área por el que pasa una línea de
corriente y un vector normal al diferencial

Figura 3.24 – Área con flujo de corriente

𝑑𝑉 = 𝜐. 𝑑𝑡. 𝑑𝐴. 𝑐𝑜𝑠 𝜃 = ( 𝜐⃗ ⋅ 𝑛⃗⃗ ). 𝑑𝐴. 𝑑𝑡


𝑑𝑉
𝑑𝑄 = ⇒ 𝑸 = ∫( 𝝊 ⃗⃗ ). 𝒅𝑨
⃗⃗ ⋅ 𝒏
𝑑𝑡 𝑺

3.8. Sistema Lagrangiano


Es el sistema utilizado por la mecánica clásica y con importancia en la teoría clásica de
campos. Es utilizado para describir flujos de manera global, analizando el
comportamiento de cada partícula para definir los campos de velocidades del sistema.

Figura 3.25 – Ejemplo de un sistema Langrangiano

Características
⇨ Analiza al sistema en su conjunto, lo que es externo al sistema es el entorno.

⇨ Considera la masa del sistema como constante, por lo que la variación con
respecto al tiempo es nula.
𝑑𝑚
𝑚𝑠𝑖𝑠𝑡 = 𝑐𝑡𝑒 ⇒ =0
𝑑𝑡

Página | 13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

⇨ La fuerza queda definida como masa por aceleración y tiene una componente
en cada uno de los tres ejes coordenados.
𝑑𝜐 𝑑
𝐹 = 𝑚. 𝑎 = 𝑚. = (𝑚. 𝜐)
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝐹𝑥 = 𝑚. 𝑎𝑥 ; 𝐹𝑦 = 𝑚. 𝑎𝑦 𝐹𝑧 = 𝑚. 𝑎𝑧

3.9. Volumen de control


Es una descripción del tipo Euleriana, ya que analiza solo una porción del sistema.

Se define como un volumen ficticio elegido convenientemente para desarrollar o


aplicar algún problema de ingeniería. Puede ser fijo o móvil y lo encierra la superficie
de control.

Figura 3.27 – Ejemplos de volumen de control (Eulerianos)

3.10. Teorema de transporte de Reynolds


Establece la relación entre sistema (lagrangiano) y volumen de control (euleriano) para
poder aplicar las ecuaciones de conservación de la masa, del movimiento y la energía;
ecuaciones básicas de la mecánica que es necesario aplicar al fluido analizado.

Se tiene un conjunto de líneas de corriente en las cuales se define un sistema, de masa


constante a lo largo del tiempo. Además, se delimita un volumen de control, que en un
instante 𝑡 es coincidente con la frontera del sistema.

Figura 3.28 – Conjunto de líneas de corriente en un volumen de control

Página | 14
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

En un instante 𝑡 + 𝛿𝑡 el sistema se desplaza y el volumen de control queda fijo, lo que


se quiere estudiar es la repercusión sobre alguna propiedad. Siendo que:

𝑁 = propiedad del sistema (conservación de masa, energía, cantidad de movimiento)


𝜂 = propiedad por unidad de masa ; 𝜂 = 𝑁/𝑚𝑎𝑠𝑎

𝑑∀ = diferencial de volumen

𝜌 = densidad

Se determina la variación haciendo la diferencia entre los dos estados:

𝑁𝑠𝑖𝑠𝑡 𝑡+𝛿𝑡 − 𝑁𝑠𝑖𝑠𝑡 𝑡 = (∫ 𝜂. 𝜌. 𝑑∀ + ∫ 𝜂. 𝜌. 𝑑∀) − (∫ 𝜂. 𝜌. 𝑑∀)


𝐼𝐼 𝐼𝐼𝐼 𝑡+𝛿𝑡 𝐼𝐼 𝑡

Sumando y restando la siguiente expresión...

(∫𝜂. 𝜌. 𝑑∀)
𝐼 𝑡+𝛿𝑡

Y dividiendo por 𝛿𝑡:

𝑁𝑠𝑖𝑠𝑡 𝑡+𝛿𝑡 − 𝑁𝑠𝑖𝑠𝑡 𝑡 (∫𝐼𝐼 𝜂. 𝜌. 𝑑∀ + ∫𝐼 𝜂. 𝜌. 𝑑∀) − (∫𝐼𝐼 𝜂. 𝜌. 𝑑∀)


𝑡+𝛿𝑡 𝑡
=
𝛿𝑡 𝛿𝑡
(∫𝐼𝐼𝐼 𝜂. 𝜌. 𝑑∀) (∫𝐼 𝜂. 𝜌. 𝑑∀)
𝑡+𝛿𝑡 𝑡
+ −
𝛿𝑡 𝛿𝑡
Tomando límite y analizando cada miembro:

- Primer miembro a la izquierda de la igualdad


𝑁𝑠𝑖𝑠𝑡 𝑡+𝛿𝑡 − 𝑁𝑠𝑖𝑠𝑡 𝑡 𝑑𝑁
lim [ ] =
𝛿𝑡 → 0 𝛿𝑡 𝑑𝑡

- Primer miembro a la derecha de la igualdad


(∫𝐼𝐼 𝜂. 𝜌. 𝑑∀ + ∫𝐼 𝜂. 𝜌. 𝑑∀) − (∫𝐼𝐼 𝜂. 𝜌. 𝑑∀) 𝜕
𝑡+𝛿𝑡 𝑡
lim [ ] = ∫ 𝜂. 𝜌. 𝑑∀
𝛿𝑡 → 0 𝛿𝑡 𝜕𝑡 𝑉𝐶

- Segundo miembro a la derecha de la igualdad


(∫𝐼𝐼𝐼 𝜂. 𝜌. 𝑑∀)
𝑡+𝛿𝑡
lim [ ] = ∫ 𝜂. 𝜌. (𝑣⃗ ⋅ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑑𝐴) = ∫ 𝜂. 𝜌. 𝑣. 𝑐𝑜𝑠 𝛼 . 𝑑𝐴
𝛿𝑡 → 0 𝛿𝑡 á𝑟𝑒𝑎 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

- Tercer miembro a la derecha de la igualdad


(∫𝐼 𝜂. 𝜌. 𝑑∀)
𝑡+𝛿𝑡 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ) = − ∫ 𝜂. 𝜌. 𝑣. 𝑐𝑜𝑠 𝛼 . 𝑑𝐴
lim [ ] = −∫ 𝜂. 𝜌. (𝑣⃗ ⋅ 𝑑𝐴
𝛿𝑡 → 0 𝛿𝑡 á𝑟𝑒𝑎 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎

Página | 15
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Sumando el segundo y tercer miembro:


(∫𝐼𝐼𝐼 𝜂. 𝜌. 𝑑∀) (∫𝐼 𝜂. 𝜌. 𝑑∀)
𝑡+𝛿𝑡 𝑡
lim [ − ] = ∫ 𝜂. 𝜌. (𝑣⃗ ⋅ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑑𝐴 ) = ∫ 𝜂. 𝜌. 𝑣. 𝑐𝑜𝑠 𝛼 . 𝑑𝐴
𝛿𝑡 → 0 𝛿𝑡 𝛿𝑡 𝑆𝐶 𝑆𝐶

Entonces:
𝒅𝑵 𝝏
= ⃗⃗ ⋅ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
∫ 𝜼. 𝝆. 𝒅∀ + ∫ 𝜼. 𝝆. (𝒗 𝒅𝑨 )
𝒅𝒕 𝝏𝒕 𝑽𝑪 𝑺𝑪

Que nos dice que la variación de una propiedad del sistema respecto al tiempo está
dada en función del comportamiento del fluido en el volumen de control respecto al
tiempo y sobre la superficie de control.

Ejemplo aplicado 1 - Conservación de la masa


Tomando la masa como propiedad del sistema y teniendo en cuenta que la variación
respecto al tiempo es nula se tiene:
𝑁=𝑚
𝑑𝑁 𝑑𝑚
= =0
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑁 𝑚
𝜂= = =1
𝑚 𝑚
Entonces:
𝑑𝑁 𝜕
= ∫ 𝜂. 𝜌. 𝑑∀ + ∫ 𝜂. 𝜌. (𝑣⃗ ⋅ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑑𝐴 )
𝑑𝑡 𝜕𝑡 𝑉𝐶 𝑆𝐶

𝜕
0 = ∫ 𝜌. 𝑑∀ + ∫ 𝜌. (𝑣⃗ ⋅ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑑𝐴 )
𝜕𝑡 𝑉𝐶 𝑆𝐶

Y al considerar el flujo como permanente (no cambia respecto al tiempo), el primer


miembro se anula:

∫ 𝜌. (𝑣⃗ ⋅ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑑𝐴 ) = 0
𝑆𝐶

Y al ser incompresible la densidad es una constante, por lo que sale fuera de la integral:

𝜌. ∫ (𝑣⃗ ⋅ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑑𝐴 ) = 0
𝑆𝐶

Página | 16
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Para llevarlo a un caso práctico, se elige un tramo de conducto en el cual hay cambio
de sección y por el cual circula un fluido ideal e incompresible.

Figura 3.29 – Conducto con cambio de sección por donde circula un fluido ideal

Respecto a la superficie de control, los laterales que son tangentes al flujo tienen una
velocidad nula por ser fluido ideal. Por lo tanto, solo habrá comportamiento en las
secciones normales al flujo.

Figura 3.30 – Comportamientos en las secciones normales al flujo en el conducto

Aplicando teorema de transporte de Reynolds:

∫ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗1 ) + ∫
𝜌1 . (𝑣⃗1 ⋅ 𝑑𝐴 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗2 ) = 0
𝜌2 . (𝑣⃗2 ⋅ 𝑑𝐴
𝑆𝐶 1 𝑆𝐶 2

Considerando que:
cos 𝛼1 = −1
cos 𝛼2 = +1

Página | 17
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Entonces:

− 𝜌1 . ∫ 𝑣1 . 𝑑𝐴1 + 𝜌2 . ∫ 𝑣2 . 𝑑𝐴2 = 0
𝑆𝐶 1 𝑆𝐶 2

Y sabiendo que por ser fluido ideal se toma una velocidad promedio que es constante
en toda la sección:
𝜌1 . 𝑣1 . 𝐴1 = 𝜌2 . 𝑣2 . 𝐴2 = 𝑚̇
𝜌1 . 𝑄1 = 𝜌2 . 𝑄2 = 𝑚̇
Obteniendo la demostración de la ley de conservación de la masa.

Además, al ser incompresible, la densidad es igual para todo el sistema. Resultando


que:
𝑄1 = 𝑄2 = 𝑄
𝑸 = 𝒗𝟏 . 𝑨𝟏 = 𝒗𝟐 . 𝑨𝟐
Ecuación de continuidad
De lo obtenido anteriormente, es posible extender el concepto a más de un caudal:

𝑸𝟏 + 𝑸𝟑 = 𝑸𝟐 𝑸𝟏 = 𝑸𝟐
En conclusión, lo que entra es igual a lo que sale.

Ejemplo aplicado 2 - Conservación de la energía


La primera ley de la termodinámica para un sistema establece que:
“El calor 𝑄𝐻 añadido a un sistema, menos el trabajo 𝑊 hecho por el sistema, depende
únicamente de los estados inicial y final del sistema”
𝑄𝐻 − 𝑊 = 𝐸2 − 𝐸1
Consideraciones previas:
𝑁=𝐸
𝐸
𝜂= = 𝑒 → 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎
𝑚
𝑑𝑁 𝑑𝐸 𝑑𝑄𝐻 𝑑𝑊
= = −
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

Página | 18
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Aplicando el teorema de transporte de Reynolds:


𝑑𝑁 𝜕
= ∫ 𝜂. 𝜌. 𝑑∀ + ∫ 𝜂. 𝜌. (𝑣⃗ ⋅ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑑𝐴 )
𝑑𝑡 𝜕𝑡 𝑉𝐶 𝑆𝐶

𝑑𝐸 𝑑𝑄𝐻 𝑑𝑊 𝜕
= − = ∫ 𝜌. 𝑒. 𝑑∀ + ∫ 𝜌. 𝑒. (𝑣⃗ ⋅ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑑𝐴 )
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝜕𝑡 𝑉𝐶 𝑆𝐶

Teniendo en cuenta que el trabajo resultante es la sumatoria del trabajo realizado por
fuerzas de presión más el trabajo realizado por fuerzas tangenciales...
𝑑𝑊 = 𝑑𝑊𝑝𝑟 + 𝑑𝑊𝑡

Siendo...

𝑑𝑊𝑝𝑟 = 𝑑𝑡. ∫ 𝑝. (𝑣⃗ ⋅ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗


𝑑𝐴 )
𝑆𝐶

... el trabajo realizado por las fuerzas de presión cuando el flujo atraviesa un diferencial
de la sección.

Entonces:
𝑑𝑄𝐻 𝑑𝑊𝑡 𝜕
− = ∫ 𝜌. 𝑒. 𝑑∀ + ∫ 𝜌. 𝑒. (𝑣⃗ ⋅ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑑𝐴 ) + ∫ 𝑝. (𝑣⃗ ⋅ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑑𝐴 )
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝜕𝑡 𝑉𝐶 𝑆𝐶 𝑆𝐶

𝒅𝑸𝑯 𝒅𝑾𝒕 𝝏 𝒑
− = ∫ 𝝆. 𝒆. 𝒅∀ + ∫ ( + 𝒆 ) . 𝝆. (𝒗 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ )
⃗⃗ ⋅ 𝒅𝑨
𝒅𝒕 𝒅𝒕 𝝏𝒕 𝑽𝑪 𝑺𝑪 𝝆

Ecuación que determina la variación de la energía del sistema en función del volumen
de control y la superficie de control.

La energía por unidad de masa “𝑒” puede ser expresada como:


𝑽𝟐
𝒆 = 𝒈. 𝒛 + + 𝒖∗∗
𝟐
Donde:
𝑔. 𝑧 → Energía potencial
𝑉2
2
→ Energía cinética

𝑢∗∗ → Energía molecular

Página | 19
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Ahora, para llevarlo a un caso práctico, se considera una cámara de mezcla en la cual se
elige un volumen de control, se tiene en cuenta determinado calor que ingresa al
sistema y un trabajo realizado por la rotación de las paletas que mezclan.
Se toma además una sección 1 de entrada del flujo; que posee velocidad, densidad,
energía molecular y potencial propias. Al igual que la sección 2 de salida.

Figura 3.31 – Cámara de Mezcla

Aplicando el teorema de transporte aplicado a la variación de energía en el sistema:


𝑑𝑄𝐻 𝑑𝑊𝑡 𝜕 𝑝
− = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ )
∫ 𝜌. 𝑒. 𝑑∀ + ∫ ( + 𝑒 ) . 𝜌. ( 𝑣⃗ ⋅ 𝑑𝐴
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝜕𝑡 𝑉𝐶 𝑆𝐶 𝜌

Se considera al flujo como permanente por lo que el primer miembro se anula:


𝑑𝑄𝐻 𝑑𝑊𝑡 𝑝
− = ∫ ( + 𝑒 ) . 𝜌. (𝑣⃗ ⋅ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑑𝐴 )
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑆𝐶 𝜌

Teniendo en cuenta ambas secciones:


𝑑𝑄𝐻 𝑑𝑊𝑡 𝑝1 𝑝2
− ⃗⃗⃗⃗⃗1 ⋅ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
= ∫ ( + 𝑒1 ) . 𝜌1 . ( 𝑣 𝑣2 ⋅ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑑𝐴1 ) + ∫ ( + 𝑒2 ) . 𝜌2 . ( ⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑑𝐴2 )
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑆𝐶 𝜌1 𝑆𝐶 𝜌2

Como:
cos 𝛼1 = −1
cos 𝛼2 = +1
Resulta:
𝑑𝑄𝐻 𝑑𝑊𝑡 𝑝1 𝑝2
− = − ∫ ( + 𝑒1 ) . 𝜌1 . 𝑣1 . 𝑑𝐴1 + ∫ ( + 𝑒2 ) . 𝜌2 . 𝑣2 . 𝑑𝐴2
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑆𝐶 𝜌1 𝑆𝐶 𝜌2

Página | 20
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

𝑉2
Y reemplazando “𝑒” por 𝑔. 𝑧 + + 𝑢∗∗
2

𝒅𝑸𝑯 𝒅𝑾𝒕 𝒑𝟏 𝒗𝟏 𝟐
− = −∫ ( + 𝒈. 𝒛𝟏 + + 𝒖𝟏 ∗∗ ) . 𝝆𝟏 . 𝒗𝟏 . 𝒅𝑨𝟏
𝒅𝒕 𝒅𝒕 𝑺𝑪 𝝆 𝟏 𝟐
𝒑𝟐 𝒗𝟐 𝟐
+ ∫ ( + 𝒈. 𝒛𝟐 + + 𝒖𝟐 ∗∗ ) . 𝝆𝟐 . 𝒗𝟐 . 𝒅𝑨𝟐
𝑺𝑪 𝝆𝟐 𝟐

Que nos permite conocer la variación de energía conociendo los parámetros del flujo
sobre la superficie de entrada y salida de la cámara de mezcla.

Pero para poder realizar las integrales hay que hacer algunas consideraciones:

Figura 3.32 – Energía disponible en el sistema

𝑝 𝑣2
+ 𝑔. 𝑧 + = 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎
𝜌 2
Donde:
𝑊. 𝑧
𝑔. 𝑧 = 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 =
𝑚
𝑣2
𝑑𝑚. = 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎 "𝑑𝑚"
2
𝑣2
= 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎
2
𝑝 𝑝. 𝑑𝐴. 𝑑𝑠
= 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 =
𝜌 𝜌. 𝑑𝐴. 𝑑𝑠
Además, para simplificar cálculos, considerar:
𝑢∗∗ = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑧 = 𝑧𝑐 = 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑝 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 (𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒)
𝛼 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒, 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛
1 𝑣3
= . ∫ ( ) . 𝑑𝐴
𝐴 𝑉

Página | 21
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Entonces:
𝑑𝑄𝐻 𝑝1 𝑣1 2 𝑑𝑊𝑡 𝑝2 𝑣2 2
+ ( + 𝑔. 𝑧1 + 𝛼1 + 𝑢1 ∗∗ ) . 𝜌1 . 𝑣1 . 𝑑𝐴1 = + ( + 𝑔. 𝑧2 + 𝛼2 + 𝑢2 ∗∗ ) . 𝜌2 . 𝑣2 . 𝑑𝐴2
𝑑𝑡 𝜌1 2 𝑑𝑡 𝜌2 2

Y finalmente:
𝒑𝟏 𝒗𝟏 𝟐 𝒑𝟐 𝒗𝟐 𝟐
𝑸𝑯 + + 𝒈. 𝒛𝟏 + 𝜶𝟏 + 𝒖𝟏 ∗∗ = 𝑾𝒕 + + 𝒈. 𝒛𝟐 + 𝜶𝟐 + 𝒖𝟐 ∗∗
𝝆𝟏 𝟐 𝝆𝟐 𝟐
Teniendo en cuenta que 𝑊𝑡 será negativo en presencia de una bomba (se aporta
trabajo externo al flujo) y positivo cuando haya una turbina (se toma la energía del flujo
para generar trabajo).

Ejemplo aplicado 3 - Conservación de la cantidad de movimiento


𝑁 = 𝑚. 𝑣
𝑚. 𝑣
𝜂= =𝑣
𝑚
𝒅(𝒎. 𝒗) 𝝏
𝑭= = ∫ 𝒗. 𝝆. 𝒅∀ + ∫ 𝒗. 𝝆. (𝒗 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ )
⃗⃗ ⋅ 𝒅𝑨
𝒅𝒕 𝝏𝒕 𝑽𝑪 𝑺𝑪

Se iguala a la fuerza por segunda ley de Newton y teniendo en cuenta que:


dv/dt = aceleración.

Se elije una parte de un conducto en forma de tubo y se selecciona el volumen de


control de modo que encierre todo el tramo del conducto. Resultan las dos secciones
respectivas y se materializan las variables intervinientes en ambas.

Figura 3.33 – Conducto en forma de tubo

Tanto las fuerzas tangenciales (𝐹𝜏() ) como las de presión (𝐹𝑊 ) sobre las paredes se
consideran absorbidas por el material del conducto, por lo que las únicas fuerzas
actuantes son las de las secciones perpendiculares al flujo (𝐹𝑃1 𝑦 𝐹𝑃2 ).
Y además se considera el peso del fluido (𝑊). Entonces:
𝐹 = 𝑊 + 𝐹𝑃1 + 𝐹𝑃2 + 𝐹𝜏() + 𝐹𝑊

Página | 22
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Volviendo al teorema del transporte:


𝑑(𝑚. 𝑣) 𝜕
= ∫ 𝑣. 𝜌. 𝑑∀ + ∫ 𝑣. 𝜌. (𝑣⃗ ⋅ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑑𝐴 )
𝑑𝑡 𝜕𝑡 𝑉𝐶 𝑆𝐶

Se considera flujo permanente y se anula el primer miembro:


𝑑(𝑚. 𝑣)
= ∫ 𝑣. 𝜌. (𝑣⃗ ⋅ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑑𝐴 )
𝑑𝑡 𝑆𝐶

Como cantidad de movimiento es igual a masa por velocidad, la sumatoria de la


cantidad de movimiento en ambas caras es igual a:

𝑀1 + 𝑀2 = ∫ 𝑣1 . 𝜌1 . ( 𝑣 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ) + ∫
⃗⃗⃗⃗⃗1 ⋅ 𝑑𝐴 𝑣2 . 𝜌2 . ( ⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ )
𝑣2 ⋅ 𝑑𝐴
𝑆𝐶1 𝑆𝐶2

Surge aquí la necesidad de utilizar un coeficiente de proporcionalidad de la velocidad


en un punto y la velocidad promedio, a fines de poder resolver la integral.

∫ 𝜌. 𝑣 2 . 𝑑𝐴 = 𝛽. 𝜌. 𝑉 2 . 𝐴
𝐴

Donde:
1 𝑣 2
𝛽= . ∫ ( ) . 𝑑𝐴
𝐴 𝐴 𝑉
Teniendo en cuenta los ángulos y que tanto la densidad como la velocidad son
constantes (velocidad promedio por coeficiente) en cada sección:
𝑀1 + 𝑀2 = −(𝑉1 . 𝜌1 . 𝐴1 ). 𝑉1 + (𝑉2 . 𝜌2 . 𝐴2 ). 𝑉2
Entonces:
𝑀1 = − 𝜌1 . 𝑄. 𝑉1
𝑀2 = 𝜌2 . 𝑄. 𝑉2
Donde el caudal es igual en ambas secciones debido a la ecuación de continuidad.

Y de forma general resulta que:


𝑾 + 𝑭𝑷𝟏 + 𝑭𝑷𝟐 + 𝑭 = 𝜷𝟏 . 𝑴𝟏 + 𝜷𝟐 . 𝑴𝟐
Además, hay que observar que se trata de una ecuación vectorial, por lo que cuando se
realiza en el espacio, se obtendrán de cada fuerza una componente respecto a cada eje
de referencia. Teniendo que determinar también donde van aplicadas, planteando
ecuaciones de momento.

Página | 23
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Ejemplos
Cambio de sección en un conducto:

Figura 3.34 – Conservación de la cantidad de movimiento en un conducto con cambio de sección

𝑾 + 𝑭𝑷𝟏 + 𝑭𝑷𝟐 + 𝑭 = 𝝆. 𝑸. (𝑽𝟐 − 𝑽𝟏 )

Unión de dos conductos:

Figura 3.35 – Conservación de la cantidad de movimiento en una unión de dos conductos

𝑾 + 𝑭𝑷𝟏 + 𝑭𝑷𝟐 + 𝑭𝑷𝟑 + 𝑭 = 𝑴𝟏 + 𝑴𝟐 + 𝑴𝟑

Página | 24
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

EJERCICIOS RECOMENDADOS

Página | 25
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Página | 26
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Página | 27
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Página | 28
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Página | 29
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Página | 30
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Página | 31
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

UNIDAD 13 - ANÁLISIS
DIMENSIONAL, MODELOS
FÍSICOS
13.1. Nociones preliminares
Dimensión
Refiere a la forma de representar en forma cualitativa una variable física, facilitando la
comparación de resultados para la resolución de problemas.

Dimensiones principales. Dimensiones de base, que dependen del sistema utilizado y


las que este elija como tales. Longitud [L], Masa [M], Tiempo [T], Temperatura [t].

Dimensiones secundarias. Son derivadas de las dimensiones principales y se obtienen


a partir de formulaciones matemáticas que representan un fenómeno físico.
Masa 𝑀
Densidad = ⇒ [ ]
Volumen 𝐿3
Espacio 𝐿
Velocidad = ⇒ [ ]
Tiempo 𝑇
Velocidad 𝐿
Aceleración = ⇒ [ ]
Tiempo 𝑇2
𝑀. 𝐿
Fuerza = Masa × Aceleración ⇒ [ ]
𝑇2

13.2. Principio de Homogeneidad Dimensional


Si una ecuación expresa correctamente un fenómeno físico, debe ser
dimensionalmente homogénea, es decir, que todos sus términos deben tener
las mismas dimensiones.
Ejemplo - Ecuación de Bernoulli
𝑽𝟐𝟏 𝒑𝟏 𝑽𝟐𝟐 𝒑𝟐
+ + 𝒉𝟏 = + + 𝒉𝟐
𝟐𝒈 𝜸 𝟐𝒈 𝜸
𝑉𝑛2 𝐿2 𝑇 2
= [ 2. ] = [𝑳]
2𝑔 𝑇 𝐿
𝑝𝑛 𝐹 𝐿3
= [ 2. ] = [𝑳]
𝛾 𝐿 𝐹
ℎ𝑛 = [ 𝑳 ]

Cumple con el Principio de Homogeneidad Dimensional

Página | 32
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

13.3. Análisis dimensional


Consiste en un método que se basa en el principio de Homogeneidad
Dimensional y permite reducir el número y complejidad de las variables que
intervienen en la descripción de un fenómeno físico.
Desarrollo
Dado un fenómeno que depende de n variables dimensionales, el análisis
dimensional reduce el problema a sólo k variables adimensionales, donde la
reducción es n – k = 1, 2, 3 o 4, dependiendo de la complejidad del problema.
El resultado de n – k es igual al número de dimensiones independientes, a veces
llamadas dimensiones básicas, primarias o fundamentales, que aparecen en el
problema.
Ventajas
1. Ahorro de tiempo y dinero
Ejemplo - Fuerza en una pila (columna) de un puente

Figura 13.1 – Fuerza ejercida sobre la pila de un puente

Se determina que la fuerza para este caso depende de la longitud de la pila y


de la velocidad, la densidad y la viscosidad del agua.
𝑭 = 𝒇( 𝑳, 𝑽, 𝝆, 𝝁 )
En general, se necesitan unos 10 puntos para dar una curva de
comportamiento. Para determinar la influencia de la longitud del cuerpo en la
fuerza se tendrá que repetir el experimento para 10 longitudes L. Para cada L
se necesitará 10 valores de V, 10 valores de ρ y 10 valores de µ, debiendo
realizarse en total 10.000 experimentos con cambios de fluido de por medio.

Página | 33
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Esto es algo totalmente ineficiente, conlleva a una pérdida de tiempo y


dinero enorme, fuera de escalas óptimas. Por lo que se consideran distintos
coeficientes adimensionales que involucren a la mayoría de las variables
dimensionales del problema, para facilitar el cálculo y reducir el número de
experimentos.
𝑭
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 → 𝑪𝑭 =
𝝆. 𝑽𝟐 . 𝑳𝟐
𝝆. 𝑽. 𝑳
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠 → 𝑹𝒆 =
𝝁
Que como se observa, el número de Reynolds contiene todas las variables,
con lo que solo bastaría con realizar el experimento 10 veces.
Expresando CF en función de Re, es decir CF = g(Re) , la gráfica resultante:

Figura 13.2 – Gráfica de Cf en función del Número de Reynolds

2. Ayuda a pensar y planificar un experimento o teoría.


Como se puede ver en la gráfica, hay tramos de la curva donde el número de
Reynolds permanece constante, anticipando datos y permitiendo planificar o
elaborar teorías con anticipación.
3. Proporciona las leyes de escala que permiten convertir datos obtenidos en un
pequeño modelo en información para el diseño de un prototipo grande.

Página | 34
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

13.4. Teorema Pi de Buckingham


En líneas generales, es un teorema que permite reducir un número de variables
dimensionales de un problema, expresándolo en función de un número menor
de variables adimensionales.
Es fundamental el conocimiento de las variables que representan al problema,
ya que, si se eligen mal las variables dimensionales intervinientes, los números
adimensionales derivados no representarán al problema.
Desarrollo
Si un proceso físico satisface el PHD y relaciona n parámetros dimensionales, se
puede describir mediante una relación entre sólo k variables adimensionales. La
reducción j = n – k es igual al máximo número de variables que no pueden
formar un grupo adimensional entre ellas y es siempre menor o igual que el
número de dimensiones que describen estas variables.
Del ejemplo de la pila del puente:
𝑭 = 𝒇( 𝑳, 𝑽, 𝝆, 𝝁 )
Parámetros dimensionales → 𝐹, 𝐿, 𝑉, 𝜌, 𝜇
⇒𝒏=𝟓
Dimensiones principales → 𝑚𝑎𝑠𝑎 [𝑀], 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 [𝐿], 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 [𝑇]
⇒𝒋=𝟑
⇒𝒌=𝒏−𝒋=𝟐
Se tendrán entonces k (2 para este caso) variables adimensionales denominadas
parámetros Pi (Π). Cada uno de ellos estará formado por el producto de
potencias de estas j variables con una variable adicional a la que se le asigna un
exponente conveniente no nulo.
Todos los grupos adimensionales así determinados son independientes.
Entonces para:
𝑓(𝑣1 , 𝑣2 , 𝑣3 , 𝑣4 , 𝑣5 )
Con dimensiones principales 𝐷1 , 𝐷2 , 𝐷3 que se repiten en cada grupo Pi:
𝑛=5
𝑗=3
𝑘=2

Página | 35
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Cada grupo Pi se forman con variables dimensionales, igual al número de


dimensiones principales, elegidas de tal forma que no puedan formar un grupo
adimensional, estas formaran parte ambos grupos Pi (variables repetidas).
Π1 = (𝑣1 )𝑎 . (𝑣2 )𝑏 . (𝑣3 )𝑐 . (𝑣4 )≠0 = (𝐷1 )0 . (𝐷2 )0 . (𝐷3 )0
Π2 = (𝑣1 )𝑎 . (𝑣2 )𝑏 . (𝑣3 )𝑐 . (𝑣5 )≠0 = (𝐷1 )0 . (𝐷2 )0 . (𝐷3 )0
Las dimensiones principales se elevan a cero para forzar a que el número
resultante sea adimensional.
Resolución
1 - Lista de variables dimensionales del problema
𝑣1 = 𝐹
𝑣2 = 𝐿
𝑣3 = 𝑉
𝑣4 = 𝜌
𝑣5 = 𝜇
⇒𝒏=𝟓
2 - Dimensiones de cada variable
𝑀. 𝐿
𝐹→[ ]
𝑇2
𝐿 →[𝐿]
𝐿
𝑉→[ ]
𝑇
𝑀
𝜌→[ 3]
𝐿
𝑀
𝜇 →[ ]
𝐿. 𝑇
3 - Dimensiones principales
Se observa que hay tres dimensiones principales → 𝑀, 𝐿, 𝑇
⇒𝒋=𝟑
⇒𝒌=𝟐
4 - Elección de variables adecuadas
Se selecciona un grupo de j variables que no puedan formar un grupo
adimensional, tratando de que parezcan satisfactorias y, a ser posible, que
tengan bastante generalidad, ya que aparecerán en ambos grupos
adimensionales.

Página | 36
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

En este caso lo más conveniente es tomar longitud (L), velocidad (V) y densidad
(  ) ya que ninguna combinación de ellas resultará en un número adimensional.
5 - Obtención de grupos Pi
 Grupo 1
Π1 = (𝐿)𝑎 . (𝑉)𝑏 . (𝜌)𝑐 . (𝐹)1 = (𝑀)0 . (𝐿)0 . (𝑇)0
𝐿 𝑏 𝑀 𝑐 𝑀. 𝐿 1
Π1 = (𝐿)𝑎 . ( ) . ( 3 ) . ( 2 ) = (𝑀)0 . (𝐿)0 . (𝑇)0
𝑇 𝐿 𝑇
Agrupando exponentes (producto de potencias):
𝐿 → 𝑎 + 𝑏 − 3𝑐 + 1 = 0
𝑀 → 0+0+𝑐+1 =0
𝑇 → 0−𝑏+0−2= 0
Resolviendo el sistema de ecuaciones:
𝑎 = −2
𝑏 = −2
𝑐 = −1
Resultando…
Π1 = (𝐿)−2 . (𝑉)−2 . (𝜌)−1 . (𝐹)
…que es el coeficiente adimensional de fuerza:
𝑭
𝚷𝟏 = 𝑪𝑭 =
𝝆. 𝑽𝟐 . 𝑳𝟐
 Grupo 2
Π2 = (𝐿)𝑎 . (𝑉)𝑏 . (𝜌)𝑐 . (𝜇)−1 = (𝑀)0 . (𝐿)0 . (𝑇)0

𝑎
𝐿 𝑏 𝑀 𝑐 𝑀 −1
Π2 = (𝐿) . ( ) . ( 3) . ( ) = (𝑀)0 . (𝐿)0 . (𝑇)0
𝑇 𝐿 𝐿. 𝑇
Agrupando exponentes (producto de potencias):
𝐿 → 𝑎 + 𝑏 − 3𝑐 + 1 = 0
𝑀 → 0+0+𝑐−1 =0
𝑇 → 0−𝑏+0+1= 0
Resolviendo el sistema de ecuaciones:
𝑎=1
𝑏=1
𝑐=1

Página | 37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Resultando…
Π2 = (𝐿)1 . (𝑉)1 . (𝜌)1 . (𝜇)−1
…que es el número adimensional de Reynolds:
𝑳. 𝑽. 𝝆
𝚷𝟐 = 𝑹𝒆 =
𝝁
13.5. Tablas
Números adimensionales

Página | 38
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Números adimensionales comunes

Dimensiones

13.6. Modelos
Uno de los instrumentos más poderosos de que se dispone para tratar de
conocer y comprender el comportamiento del agua en la naturaleza y su
interacción con las estructuras se encuentra en la investigación mediante los
modelos matemáticos y los modelos físicos. Ambos se complementan.

Página | 39
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Modelo matemático
Consiste en la resolución numérica de una ecuación que representa con sus
términos el fenómeno físico que se pretende resolver.
Se pueden utilizar varios modelos matemáticos para la resolución de un mismo
problema. Pero como contrapartida, poseen errores numéricos de discretización,
inexactitud de las ecuaciones empleadas o errores en los coeficientes
empleados.
En cuanto a su calibración, se puede realizar mediante modelos físicos para su
posterior visualización o presentación de resultados.
Modelo físico
Son ensayos en laboratorio de hidráulica sobre un modelo a escala del sistema
(prototipo) que se pretende estudiar.
Suelen ser más costosos que los modelos matemáticos dado que hay que
contar con la infraestructura y tecnología para recrear un modelo a escala del
problema, mientras que en los modelos matemáticos basta con una
computadora.
Una de sus principales ventajas respecto a los modelos matemáticos, es la
visualización del flujo y sus comportamientos.
Los errores presentes en estos modelos son principalmente de escala.

13.7. Modelos físicos - requisitos


Definidas las variables y los grupos adimensionales, el experimento intenta
lograr las similitudes entre modelo y prototipo para encontrar la función
adimensional buscada.
𝜋1 = 𝑓( 𝜋2 , 𝜋3 , . . . , 𝜋𝑘 )
La elaboración de estos modelos se basa en la siguiente premisa:
“Las condiciones de flujo en el modelo serán las mismas si todos los parámetros
adimensionales se corresponden en modelo y prototipo”
De tal modo que:
𝑆𝑖: 𝜋2𝑚 = 𝜋2𝑝 ; 𝜋3𝑚 = 𝜋3𝑝 ; 𝜋𝑘𝑚 = 𝜋𝑘𝑝 … 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 … 𝜋1𝑚 = 𝜋1𝑝

Finalmente, se dice que existe similitud completa entre modelo y prototipo si


tienen similitud geométrica, cinemática, dinámica y térmica.

Página | 40
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Similitud geométrica
Un modelo y un prototipo son geométricamente semejantes si, y sólo si, todas
las dimensiones espaciales del cuerpo en las tres coordenadas tienen la misma
relación de escala lineal.

Figura 13.3 – Similitud Geométrica entre un modelo y un prototipo

Esta similitud se logra a través de la utilización de aparatos de medición


topográfica.
Además:
 Los ángulos deben preservarse
 La dirección del flujo debe preservarse.
 La orientación respecto de los alrededores debe ser la misma
Similitud cinemática
Los movimientos de dos sistemas son cinemáticamente semejantes si partículas
homólogas alcanzan puntos homólogos en instantes homólogos.

Figura 13.4 – Similitud Cinemática entre un modelo y un prototipo

Página | 41
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Cuando se usan escalas temporales, es necesario considerar aspectos dinámicos


tales como equivalencias en el número de Reynolds, Froude, Match, etc.
Por ejemplo en flujo friccional a superficie libre (flujo en un canal o río), son
cinemáticamente similares si el Número de Froude es igual.
𝑉𝑚 2 𝑉𝑝 2
𝐹𝑟𝑚 = = = 𝐹𝑟𝑝
𝑔. 𝐿𝑚 𝑔. 𝐿𝑝
Similitud dinámica
Esta similitud se da si en modelo y prototipo si los coeficientes de fuerza y
presión son idénticos.

Figura 13.5 – Similitud Dinámica entre un modelo y un prototipo

Existe semejanza dinámica cuando modelo y prototipo tienen la misma relación


de escala de longitudes, la misma relación de escala de tiempos y la misma
relación de escala de fuerzas (o de masa).
La semejanza dinámica existe simultáneamente con la semejanza cinemática, si
todas las fuerzas en modelo y prototipo guardan la misma proporción.

Flujo Compresible: El número de Reynolds, Mach y relación de calor específico


debe ser igual entre modelo y prototipo.
Flujo Incompresible: si no es flujo a superficie libre, solo en número de
Reynolds debe ser el mismo; caso contrario, el número de Reynolds, Froude,
Weber y de Cavitación deben ser iguales.

Página | 42
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

13.8. Obtención de escalas


1. Cuando lo que predomina en el problema son fuerzas gravitatorias se
compara el número de Froude:
Escala de longitud
Depende de las instalaciones
𝑳𝒎
𝑬𝑳 =
𝑳𝒑
Escala de velocidad
Se compara el número de Froude de tal modo que:
𝐹𝑟𝑚 = 𝐹𝑟𝑝
𝑉𝑚 2 𝑉𝑝 2
=
𝑔. 𝐿𝑚 𝑔. 𝐿𝑝

Entonces:
𝑉𝑚 2 𝐿𝑚 𝑔
2 = .
𝑉𝑝 𝐿𝑝 𝑔

Como están en el mismo planeta la gravedad es la misma y por ende:


𝐸𝑉 2 = 𝐸𝐿
𝟏
𝑬𝑽 = 𝑬𝑳 𝟐
Escala de tiempo
Dado que 𝑉 = 𝐿/𝑇 , entonces:
𝐸𝐿
𝐸𝑇 =
𝐸𝑉
𝐸𝐿
𝐸𝑇 = 1
𝐸𝐿 2
𝟏
𝑬𝑻 = 𝑬 𝑽 = 𝑬𝑳 𝟐
Escala de caudal
Dado que 𝑄 = 𝑉. 𝐴 , entonces:
𝐸𝑄 = 𝐸𝑉 . 𝐸𝐴
1
𝐸𝑄 = 𝐸𝐿 2 . 𝐸𝐿 2
𝟓
𝑬𝑸 = 𝑬𝑳 𝟐

Página | 43
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

2. Cuando lo que predomina en el problema son fuerzas viscosas se


compara el número de Reynolds:
Escala de longitud
Depende de las instalaciones
𝑳𝒎
𝑬𝑳 =
𝑳𝒑
Escala de velocidad
Se compara el número de Reynolds de tal modo que:
𝑅𝑒𝑚 = 𝑅𝑒𝑝
𝑉𝑚 . 𝐿𝑚 𝑉𝑝 . 𝐿𝑝
=
𝜂𝑚 𝜂𝑝

Entonces:
𝑉𝑚 𝐿𝑝 𝜂𝑚
= .
𝑉𝑝 𝐿𝑚 𝜂𝑝

Si se usa el mismo líquido, la viscosidad cinemática es igual y por ende:


1
𝐸𝑉 =
𝐸𝐿
𝑬𝑽 = 𝑬𝑳 −𝟏
Escala de tiempo
Dado que 𝑉 = 𝐿/𝑇 , entonces:
𝐸𝐿
𝐸𝑇 =
𝐸𝑉
𝐸𝐿
𝐸𝑇 =
𝐸𝐿 −1
𝑬𝑻 = 𝑬𝑳 𝟐
Escala de caudal
Dado que 𝑄 = 𝑉. 𝐴 , entonces:
𝐸𝑄 = 𝐸𝑉 . 𝐸𝐴
𝐸𝑄 = 𝐸𝐿 −1 . 𝐸𝐿 2
𝑬𝑸 = 𝑬𝑳
Mantener la similitudes de Reynolds y de Froude, implica que la Escala de Gravedad o
de Viscosidad sea distinta de 1, lo cual no es algo viable y prácticamente imposible.

Página | 44
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

EJERCICIOS RECOMENDADOS

Página | 45
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Página | 46
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Página | 47
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Página | 48
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

Página | 49
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL HIDRÁULICA GENERAL
FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA Y APLICADA

MONOGRAFÍA UNIDADES 1° Y 2°
EJERCICIOS FALTANTES – Empuje sobre
superficies curvas

Página | 50

También podría gustarte