Está en la página 1de 8

Guía de Aprendizaje No 3 Curso Epistemología

Alfonso José Polo Castro


Mayo de 2019

Universidad Santo Tomas


Barranquilla - Atlético
Epistemología
Escrito de Ideas principales del Capítulo número seis Educación científica y
democracia: una mirada desde el anarquismo Epistemológico del texto
Epistemología y Educación, Marina Camejo. 1

1. Relaciones entre educación científica y democracia desde la óptica de Paul


Feyerabend.

2. En su obra clásica Tratado contra el método del año 1975, en la que


Feyerabend expone sus principales y más conocidas tesis acerca del
conocimiento científico y la metodología de la ciencia. No tendería a pensar lo
contrario o a cuestionar el poderío de la ciencia, sin embargo, Feyerabend se
atreve a considerar a la ciencia un cuento de hadas, un mito, una ideología más de
la que la sociedad debe ser defendida.

3. No existe una democracia respecto a la ciencia porque Decimos que no somos


partícipes porque, en primer lugar, el contenido de tales saberes especializados
resulta lejano para la gente común (por incomprensibles, por esotéricos, etc.), y,
en segundo lugar, por la ausencia de marcos de discusión respecto a la enseñanza
del conocimiento científico y de las políticas científicas.

4. La participación y discusión respecto a la ciencia y la tecnología, sería posible si


se desarrollaran políticas que permitieran generar una «apropiación ciudadana de
la ciencia» que repose en una «apropiación social del conocimiento». Según se
recoge en el Portal Colciencias, en términos generales la «apropiación social del
conocimiento»

5. Propuesta de definir y plantear qué papel debe tener en los planes de estudios
la educación científica (lo cual no supone, como Feyerabend expone, una
igualación con otros tipos de saberes. En este ver las cosas de otra forma
Feyerabend entiende que en el campo de la educación científica hoy en día se

1
Estas siete ideas centrales fueron extraídas del texto Epistemología y educación. Capitulo seis
Educación científica y democracia de Marina Camejo.
enseñan «hechos científicos», como antes se enseñaban «hechos religiosos».
¿Cuál es la diferencia? Ninguna.

6. La mala relación entre estado y ciencia perjudica el desarrollo de la democracia y


de los espíritus democráticos

7. si hay algo en lo que la ciencia ha contribuido con la humanidad es con la


búsqueda de la verdad. La verdad es una palabra bella y aparentemente neutra,
pero desde su perspectiva es un ideal más, como lo es la libertad. Verdad y libertad
podrían ir de la mano, pero, en ocasiones, se debe optar por uno de estos valores.
Lo que Feyerabend entiende es que la ciencia ha inhibido e inhibe la libertad de
pensamiento y por eso es que debe defender a la sociedad mostrando qué ideas la
han mitificado.

En cuanto al aporte que me permiten estas reflexiones a mi formación como Educador es


que es entrelazar la Educación con la ciencia equivale a una democracia, y en la pedagogía
debo ser partícipes a los educandos a relación entre ciencia, tecnología y democracia.

Además me atrevo a decir que es fundamental y funcional esta relación porque además
que favorece al crecimiento humano integral también favorece al crecimiento académico.
Como expresa el texto estudiado “La mala relación entre estado y ciencia perjudica el
desarrollo de la democracia y de los espíritus democráticos”

Es un llamado a partir de la pedagogía ser un motivador de vincular el estado con la


ciencia mediante la observación y experimentación porque a partir de esta relación es
posible educar y sensibilizar a la población.

Bien sabemos que la pedagogía no parte de si sola, notemos y recordemos que la


pedagogía es ciencia y que a su vez es apoyada por otras ciencias, en el proceso de
enseñanza - aprendizaje sería muy formidable la sensibilización exterior e interior entre
pedagogía, ciencia y democracia.

Como pedagogo estoy llamado a crear excelentes relaciones entre alumno- alumno,
docente - alumno, y docente a Docente. Con la finalidad crear democracia interna y que
se proyecte a lo externo próximo como lo son sus familias, barrios, o en el lugar en el que
cada uno se encuentra inmerso.

La educación para la democracia requiere que la escuela se constituya como “un lugar de
vida para el niño en el que éste sea un miembro de la sociedad, tenga conciencia de su
pertenencia y a la que contribuya” (Dewey, 2001:224).Toda sociedad democrática
considera que la escuela es la principal institución para el aprendizaje de la convivencia
en común en un entorno pluralista y de mutuo respeto (Feito,2009). La escuela favorece
el contacto de toda la comunidad educativa (familias, niños y profesorado) con el otro,
quien es diferente a nosotros, donde se genera una experiencia comunicada
conjuntamente (Dewey, 2001).2

2
Educación y democracia: la escuela como “espacio” de participación Education and democracy: the
school as a “space” of participation José Manuel Osoro Sierra Ana Castro Zubizarreta Universidad de
Cantabria, España
3. Cuadro comparativo de los aspectos que tienen en común las lógicas discreta y difusa

LOGICAS CLASICA Y DIFUSA 3


¿QUE TIENE EN COMÚN?

LOGICA CLASICA LOGICA DIFUSA

Parte de la lógica formal,


dispuesta a estudiarse
matemáticamente y moldearse Reproduce de forma aceptable los modos usuales de
razonamiento
estudia teorías, conjuntos y tiene reglas tomadas de expertos, pero cuando no hay
modelos expertos los sistemas adaptativos aprenden reglas
relación con ciencias y la lógica relación con datos que no se encuentran definidos con
filosófica precisión
estudia los sistemas formales,,
como conjuntos, números, Se aplica a conjuntos cuya frontera no está definida con
demostraciones precisión.
trabaja con conjuntos clásicos en Para la representación de los grados de pertenencia de cada
los cuales se especifican las uno de los elementos que conforman el conjunto difuso se
propiedades y pertenencia de sus debe extraer los datos del fenómeno que se va
elementos re3presentar.

3
Lógica y clásica y lógica difusa: facetas que las caracterizan. Juan Almache Cabrera. Cuadro de faceta
relacional y faceta de conjuntos.

5
Exposición con los principales aspectos de la lectura del texto Problemas
Epistemológicos de las teorías del aprendizaje en su transferencia a la educación Jose
Antonio Castorina.

6
7
Bibliografía

Epistemología y educación. Capitulo seis Educación científica y democracia de


Marina Camejo.
Educación y democracia: la escuela como “espacio” de participación Education and
democracy: the school as a “space” of participation José Manuel Osoro Sierra Ana Castro
Zubizarreta Universidad de Cantabria, España

Lógica y clásica y lógica difusa: facetas que las caracterizan. Juan Almache Cabrera

Problemas epistemológicos de las teorías del aprendizaje en su transferencia a la


educación. Jose Antonio Castorina

También podría gustarte