Está en la página 1de 2

Nuestra América es un ensayo – Germán Arciniegas (1963).

Ensayista, historiador y diplomático


colombiano.

América como problema, de ahí que el ensayo tuviera un lugar preponderante en la literatura
latinoamericana temprana. El ensayo primero que la narrativa.

Autores: Montaigne, Bartolomé de las Casas, Rousseau

El texto como posibilidad de comprensión y reconstrucción de la historia. Cronistas de indias:


conquistadores y copistas

El ensayo desde tiempos de conquista: colón, Vespucio.

Acerca de la ciudad letrada: cómo esta escritura, este discurso, creó prácticas de segregación, de
discriminación, de exclusión, de subordinación.

El inca Garcilaso de la Vega

América como ensayo de un nuevo mundo, que va a tientas y desafía la inteligencia. Una aparición
que conmociona al mundo y sacude la inteligencia occidental.

El ensayo como espacio natural/palestra de debates, breve, audaz, polémico, paradójico.

Entrecruzamiento de razas, violento atropello sexual del que somos hijos.

El asunto del mestizaje: ¿qué piensa Cornejo de esto? Reconocernos como mestizos es perpetuar
una homogeneidad que sigue excluyendo, marginando e invisibilizando identidades y realidades
otras.

El ensayo como reflexión obligada de los problemas de cada época para el caso latinoamericano.
“Esos problemas nos desafían en términos más vivos que a ningún otro pueblo del mundo”.

América como territorio de revoluciones y no de guerras: pensar que este ensayo lo escribe
también en tiempos de revoluciones. La revolución como proceso intelectual, como resultado de
la agitación de las ideas. “Primero se emancipó la mente y luego se fue a la pelea”.

Independencia: San Martí, O’Higgins, Bolívar

Conceptos clave: ilustración, romanticismo, revolución francesa

La independencia se hizo primero en las aulas, décadas antes: El sabio Caldas, Francisco José; José
Celestino Mutis. Las ideas de la ilustración que ya circulaban: el espíritu científico, el humanismo,
la razón, el conocimiento, de ahí la revolución francesa. El conocimiento puede combatir la tiranía.

“resulta indispensable volver sobre la vieja terminología y decir que la independencia de las
antiguas colonias españolas fueron producto de la revolución –del ensayo, ¿por qué no decirlo?- y
no originada por la guerra. La revolución fue un ensayo intelectual que acabó siendo ensayo
armado, y que así como nació de problemas estudiados por inteligencias atrevidas, culminó en las
propias dudas republicanas que mantuvieron el tono de la revolución después de las victorias …”

“El mestizaje es la medida de profundidad de la colonia”.


Luego la independencia, la aparición de otro mundo nuevo, tanto como la aparición del nuevo
continente. Acá tal vez la pregunta sea por la identidad.

“Compartimos en el sur la aventura política de la república con estados unidos, pero siguió siendo
lo nuestro mucho más problemático, contradictorio, heterogéneo y difícil”. En cambio nosotros…

No solo es una rebelión contra la corona española, sino contra la tradición occidental. Con cuáles
raíces? Desde dónde? Qué hacer con esa posibilidad de inventarnos?

En la creación de las repúblicas todo es incierto, discutible, todo es una constante incitación a la
reflexión y al debate: pág. 11.

Se acentúa su carácter problemático y contradictorio.

Dice Arciniegas: nos hemos movido con un exceso de imaginación.

¿Qué república? Debate entre federalistas y centralistas

Literatura del xix: El matadero de Esteban Echevarría (cuento); Amalia de José Mármol (novela).

Las ideas que circularon en ensayos y en escritos políticos hablaban de la necesidad de la


originalidad, de crear estas repúblicas a imagen y semejanza nuestras, de nuestras geografías, de
nuestros climas, de nuestra gente… esa es la ruptura con la tradición europea.

El fenómeno social único del mundo contemporáneo: que tres razas, o sea tres matrices culturales
convergen en los estados-nación, democráticamente desde el punto de vista de la teoría.

No es un asunto solo de color, sino un elemento que penetra en la raíz de nuestra formación
democrática.

Todas las imposiciones posibles de la filosofía política, de las ideologías, crean circunstancias, pero
sobre todo problemas en América.

En el xix nos movió más la intelectualidad que la ficción, por eso es menos abundante la literatura
que el ensayo.

Si el ensayo hablaba en tiempos de la escritura de este, de la posibilidad de seguir construyendo


un camino distinto a la colonia epistémica, qué estaría diciendo la literatura, cuando ya Arciniegas
había afirmado que la historia está en ella.

También podría gustarte