Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Crítica y autocrítica.
Aclarar que el laberinto de la soledad fue un ejercicio de la imaginación crítica: visión y revisión.
Estamos condenados a inventarnos una máscara y descubrir que esa máscara es nuestro
verdadero rostro.
¿pensar por nuestra cuenta? ¿concebir modelo de desarrollo que sea nuestra visión de la
modernidad? ¿proyectar sociedad no fundada en función de la dominación de otros?
“quién, qué y cómo somos? Repetiré que no somos nada, excepto una relación: algo que no se
define sino como parte de una historia” 238
“Crítica de la pirámide”
2 Octubre 1968: negación de lo que hemos querido ser desde Revolución y afirmación de lo que
somos desde conquista y antes.
Historia que vivimos es una escritura. Lectura: desciframiento, traducción de una traducción, no
leeremos el original. Versión es provisionalk: texto cambia, varias versiones.
Geografías también simbólicas. Accidentes del terreno: historia, paisaje histórico, se convierte en
escritura cifrada. .
Geografía de México: forma piramidal, relación secreta pero evidente entre el espacio natural y
la geometría simbólica y entre ésta y nuestra historia invisible.
Tiempo petrificado, cuatro lados de pirámide. Arriba: quinto sol. Imagen del mundo y
proyección de sociedad humana. Continuidad del tiempo por sacrificio, generador de vida.
Danza-rito, ceremonia creación del mundo. Guerra ritual, florida: doble de danza de dioses.
Destrucción-dominación. Tiempo petrificado-estado azteca.
“Modelo inconsciente del poder siguió siendo el mismo: la pirámide y el sacrificio” 296
Si México pirámide trunca, el Valle de Anahuac es la plataforma de esa pirámide, valle de cdmx.
LA capital ha dado su nombre al país.
México como capital y nombre del país sigue la idea del hilo invisible de continuidad “el hilo de
la dominación” 297 también religión continuidad. Tonantzin-virgen de Guadalupe.
Civilización mesoamericana compleja, diversa, antigua. No era una pirámide sino una asamblea
de pirámides. No eran pacíficas.
2.Periodo histórico: grandes hegemonías. Tula-nahuas.
Identificación de una era cósmica con su destino nacional-imbricación entre ideas religiosas y
filosóficas de los aztecas y sus intereses políticos.
Fantasma nos habita. Una crítica que se asemeja a la terapéutica de los psicoanalistas debe
iniciarse por un examen de lo que significó y significa todavía la visión azteca del mundo. La
imagen de México como una pirámide es un punto de vista entre otros igualmente posibles: el
punto de vista de aquel que está en la plataforma que la corona. Antiguos dioses, servidores
pontífices aztecas. Virreyes, Altezas serenísimas, señores presidentes. “La crítica de México
comienza por la crítica de la pirámide”. 305
Visión del tiempo cíclico: regreso del tiempo, hundir raíces en sentimiento de culpabilidad. El
tiempo del principio, al regresar, asumía la forma de una reparación. 308
Españoles siguen y transmiten el arquetipo azgeca del poder político: tlatoani y pirámide.
Transmisión inconsciente.
Sede de casta de mercaderes, gran plaza, mercado. Luego, prisión militar, centro ferroviario,
suburbio polvoso. Ahora plaza de las tres culturas.
Verdadero carácter_ Bosque de Chapultepec. Museo: espejo, adoramos a la imagen que nos
aplasta.
Museo: arquitectura, idea de la historia de México, cimiento y base enterrada inconmovible que
sustenta nuestras concepciones del Estado, poder político y orden social.
“¿Por qué hemos buscado entre las ruinas prehispánicas el arquetipo de México? ¿Y por qué ese
arquetipo tiene que ser azteca y no maya o zapoteca o tarasco u otomí?” 316
“Si la política es una dimensión de la historia, la crítica de la historia es también crítica política y
moral” 317
Oponerle no otra imagen sino la crítica: el ácido que disuelve todas las imágenes “La crítica no
es sino uno de los modos de operación de la imaginación, una de sus manifestaciones. En nuestra
época, la imaginación es crítica”. 317
8. Sentadas las anteriores premisas y tras este examen de causa, me atrevo a asumir un
estilo de alegato jurídico. Hace tiempo que entre España y nosotros existe un
sentimiento de nivelación y de igualdad. Y ahora yo digo ante el tribunal de
pensadores internacionales que me escucha: reconocemos el derecho a la ciudadanía
universal que ya hemos conquistado. Hemos alcanzado la mayoría de edad. Muy
pronto os habituaréis a contar con nosotros.
Paz biografía
Nobel 1990
1914 nace, en medio de Revol Mexicana. Su padre se une al mov Zapatista, era abogado de
Emiliano Zapata, involucrado en reforma agraria. Fue diputado y colaboró con movimiento
vasconcelista.
1934 Alberti llega Mx. PC español. LE leían sus poemas. Tentativa por transformar el lenguaje.
1936 Raíz del hombre. 1937 viaja a Yucatán, miembro de misiones educativas de Lázaro
Cárdenas. 1941_ entre la piedra y la flor, sobre explotación del campo y campesino yucateco.
Casado con Elena Garro.
1937 España, delegación del contreso antifascista. 1938 revista taller hasta 41.
1943 Guggenheim, estudia en Berkeley, dos años después diplomático Mexicano enviado a
Francias hasta 1951. En esta estancia, 1950, escribe laberinto de soledad.
1952 India, 1953 Japón. Regresa a Mex a dirigir organismos internacionales SRE
Revista mexicana de literatura, luego 1959 regresa a parís y tres años después embajador de
India. 1968 estaba en Nueva Delhi cuando masacre. Renuncia, trabaja enseñando en Texas,
Austin, Pittsburg, Pensilvania y Harvard.
Funda Plural en 1971, fusión literatura y política hasta 1976. Luego dunda vuelta 1976. Muere
1998.
Piedra de Sol:
Quizá valdría la pena agregar que el pensamiento dual de Piedra de sol tiene una fuerte
correspondencia con el ritmo bimembre que impulsa desde el comienzo al poema: "Un sauce de cristal"
-una pequeñísima pausa dada por la coma y el sentido- "un chopo de agua". Es cierto que el texto está
formado por endecasílabos perfectos y que poseen una gran fluidez lograda gracias a los
encabalgamientos y al uso predominante del compás italiano, pero también es cierto que la cesura de
muchos de los versos producen una dualidad sonora, un diástole y un sístole en el corazón de la
escritura. Asimismo, en la red de dualidades que gobiernan al poema hay una imagen doble central que
aparece y desaparece: el árbol que se vuelve río, el río que se vuelve árbol. Dos palabras imanes en la
obra de Paz. En el fondo de esta metamorfosis me parece que está la idea también doble de la oscilación
compleja que existe entre la quietud y el movimiento. En este sentido Piedra de sol tendría guardado
como una de sus semillas germinales el enunciado sintético de Villaurrutia: "Vámonos inmóviles de viaje"
(otra manera de acercarse a la dicotomía quietud / movimiento).
El poema completo está escrito en 584 versos, cifra igual (según explica el mismo Octavio Paz) a
los días que tarda el planeta Venus en realizar la conjunción con el Sol. Cada verso es una
afirmación, es decir, cada verso es completo en sí mismo, salvo en ocasiones donde se completa
con dos versos o más. La "Piedra de Sol" es el Calendario Azteca, los 584 versos son los días del
planeta Venus (Quetzalcóatl en la mitología mexica) en su camino hacia el Sol; puede ser también
el "eterno retorno", pues el poema es claramente circular.
Es también la última estrofa del poema, la cual trata de la abolición del yo y su
incorporación a la naturaleza: el final es el principio y el principio es el final, todo es
“renacer, volver a morir y renacer de nuevo”