Está en la página 1de 4

TEMA 2: DERECHO PENAL INTERNACIONAL

1.BIENES JURÍDICOS PROTEGIDOS


La función principal del Derecho Penal Internacional es la protección de bienes jurídicos, entendidos estos como
los valores fundamentales para el individuo y sociedad que garantizan el libre desarrollo.

En este caso, diferenciamos entre bienes individuales y bienes colectivos (los que afectan a la comunidad
internacional; como la paz, la independencia de los estados…). Hay bienes que son exclusivos de DPI, pero hay otros
que se comparten con el DP de las diferentes naciones, en este caso, cuando esos bienes son dañados, el DPI se
aplica de manera subsidiaria (sirve de apoyo).

2.PRINCIPIOS GENERALES
2.1 Legalidad penal
Este principio se refiere a que un hecho es un delito cuando tenemos una ley previa que así lo estipule. Además
debe tener recogida la pena correspondiente y además, su naturaleza (multa, privativa de libertad…) y su duración.

Este principio en el DPI se recoge en es Estatuto de Roma, pero tiene algunas peculiaridades y limitaciones, que
hacen que este principio sea diferente al que conocemos en el ámbito nacional. En primer lugar, no cumple la
garantía formal de ley escrita (ósea que la Ley debe estar oficialmente recogida en un documento también de
carácter oficial) en DPI la Costumbre es fuente del Derecho, por lo que la limitación de que la ley debe estar escrita
no se cumple.

Además, en el Estatuto de Roma, las penas son indeterminadas (la ley deja a la prudente decisión del juez). Se
establece en primer lugar un listado de delitos y después las penas en general que se pueden aplicar a cualquiera de
los delitos en la lista, pero no hay una pena impuesta a cada delito concretamente.

2.2 Irretroactividad
Según este principio, no se pueden aplicar leyes penales que no hayan estado en vigor en el momento de comisión
del hecho, a excepción de que esto favorezca al reo.

Este principio se mantiene en el ámbito del Derecho penal internacional, por eso, en el art.24 se define que la CPI
tiene competencia sobre delitos posteriores a su creación, y sobre los estados, después de que hayan ratificado el
acuerdo.

Hay ciertas excepciones, existen cláusulas en las que ciertos estados pueden entender que la CPI no es competente
para juzgar crímenes de guerra o de agresión (cláusulas opting out).

Respecto al crimen de agresión, aunque se define en el 2002 en el Estatuto de Roma, no ha entrado en vigor hasta
2018, ya que todavía no se había especificado su contenido, por lo que no se pueden juzgar delitos de agresión
anteriores a ese año.

2.3 Otros principios


 Exclusiva protección de bienes jurídicos
 Ultima ratio (solo se utilizará el derecho cuando sea la última opción posible, se tendrán que haber agotado
previamente las demás vías legales).
 Proporcionalidad
 Responsabilidad subjetiva
 Personalidad de las penas
 Ne Bis In Ídem
 Humanidad y resocialización: la CPI tiene una serie de penas hasta 30 años con posibilidad de cadena
perpetua, pero está prohibida la pena de muerte.
 Imprescriptibilidad de los crímenes de guerra: Los crímenes de guerra no prescriben, esto es diferente
frente a otros delitos.
3.OBSTÁCULOS EN LA PERSECUCIÓN
3.1 Relevancia del cargo/Inmunidades
A través del derecho interno de los estados, hay diferentes figuras que cuentan con un trato especial, teniendo
inmunidad frente algunos delitos, justificada con el buen y efectivo ejercicio de sus funciones.

En el caso del DPI esto no existe, ninguna figura política o cargo relevante cuenta con inmunidad (incluso cuando
dentro de su nación si es inmune, internacionalmente no) art.27 ER. Incluso en algunos casos puede suponer un
agravante por abuso de poder.

Sin embargo, sigue, siendo un obstáculo para el DPI en algunas ocasiones (ósea que a veces este principio es
vulnerado y sí que se le concede a ciertas personas inmunidad por su cargo).

En concreto, el propio ER en su art.98, especifica que no se cursará una orden de detención cuando suponga que el
Estado requerido tenga que vulnerar normas de Derecho Internacional o acuerdos contractuales con terceros
países sobre el reconocimiento de inmunidades (cuando estas sean anteriores al Estatuto).

Por ejemplo, EEUU tiene más de 80 acuerdos bilaterales con otros Estados que protegen a los miembros de su
ejército, como cumplen las características del art.98 ER, sí el día de mañana tienen que ser juzgados en la CPI, sí que
contarían con inmunidad.

3.2 Amnistías
En algunos casos nos encontramos en regímenes totalitarios o dictaduras. Las amnistías son una herramienta que
ayudan a la transición democrática, estas herramientas son colectivas ya que si fueran individuales hablaríamos de
indultos. Básicamente son el perdón de las penas por parte del Estado, como medida excepcional para todos los
presos condenados por determinados tipos de delitos. (Ejemplo: en España la amnistía de los presos políticos
después de la dictadura franquista).

Esta herramienta no es válida tampoco para el DPI no se pueden amnistiar delitos internacionales.

4. LOS CRÍMENES INTERNACIONALES


Aunque no hay una unanimidad dentro para identificar los crímenes internacionales, la doctrina mayoritaria
considera que los crímenes internacionales deben tener estos elementos:

- La prohibición de los hechos debe partir de un consenso internacional


- Actos graves que afecten a la comunidad internacional
- Implica una responsabilidad individual en si misma, independiente al derecho penal nacional
- Pueden ser llevados a cabo también por actores armados no estatales.

El primer listado, lo encontramos gracias a los Juicios de Nuremberg. Esta lista está en constante evolución ya que
a lo largo del tiempo se han ido añadiendo delitos y otros crímenes están actualmente en debate, como el
terrorismo, las torturas, la piratería…

4.1 Genocidio
El primero de los crímenes internacionales recogidos en el art.5 del Estatuto de Roma. Los cuales hay que poner en
consonancia con otros documentos como el Documento de los Elementos de los Crímenes de la CPI que
complementa la redacción que tenemos en el ER y le da mayor contenido.

El genocidio en específico está regulado en el art.6 ER. Lo más importante que hay que tener en cuenta es el
contenido y el contexto, en el caso del genocidio, los actos que después se enumeran, tienen que ser llevados a
cabo con la intención de destruir total o parcialmente alguno de los grupos protegidos (grupo nacional, racial,
étnico y religioso). Los actos de violencia que se pueden llevar a cabo especificados en el artículo son:

- Matanza a miembros del grupo


- Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo
- Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física,
total o parcial
- Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo
- Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo

El delito de genocidio no engloba delitos sexuales, sin embargo, si que se pueden condenar las violaciones en
guerras como delitos de genocidio (ej.: el caso de Ruanda).

Cabe mencionar que el delito de genocidio también existe en el Código Penal español (art.607) introducido en 1971,
que establece la pena de prisión permanente revisable (pena más dura que la que se impone en el ámbito
internacional). Tiene algunas particularidades deferentes: si reconoce los delitos sexuales como actos genocidas e
incluye a las personas con discapacidad en como grupo de personas vulnerables.

De manera internacional, la transposición de este delito no fue tan problemática, ya que existía un consenso previo
gracias al Convenio contra el Genocidio de 1948. Cabe destacar que aunque cuando hablamos de genocidio, la
primera idea que se nos viene a la cabeza es al Alemania nazi, en los juicios de Nuremberg todavía no se aplica este
delito (ya que no existe todavía).

Este delito es un delito de resultado y doloso, aunque se puede condenar sin que se materialice el resultado
cuando haya intencionalidad.

El autor Muñoz Conde distingue entre dos tipos de genocidio:

- Biológico: actos que no extinguen el grupo, pero lo preparan para que desaparezca (ej: la esterilización de
sus miembros)
- Físico: hablamos directamente de la aniquilación del grupo.

Además podemos encontrar diferentes grados de ejecución (conspiración, tentativa y provocación) y diferentes
grados de participación (autoría, coautoría, autoría mediata y complicidad).

Por último, el crimen de genocidio suele ser impuesto a altos cargos, ya que en cargos más bajos o “sin
responsabilidad” es más difícil demostrar la intencionalidad de exterminar a una población, en estos casos es más
común que se aplique el crimen de lesa humanidad.

4.2 Lesa humanidad


El delito de lesa humanidad es otro de los crímenes internacionales recogidos en el art.5 ER y desarrollado en el art.7
ER. Dentro de este delito encontramos diferentes conductas que pueden constituir un delito de lesa humanidad. Pero
lo “especial” es que se enmarquen en un ataque sistemático y generalizado contra una población civil, que además
vulneren los derechos humanos de esa población civil (no población militar o en un contexto de guerra). Dentro de
los actos que pueden constituir el crimen de lesa humanidad tenemos:

- Asesinato;
- Exterminio;
- Esclavitud;
- Deportación o traslado forzoso de población;
- Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho
internacional;
- Tortura;
- Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada o cualquier otra
forma de violencia sexual de gravedad comparable;
- Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales,
nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género definido en el párrafo 3, u otros motivos universalmente
reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional, en conexión con cualquier acto
mencionado en el presente párrafo o con cualquier crimen de la competencia de la Corte;
- Desaparición forzada de personas;
- El crimen de apartheid;
- Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten
gravemente contra la integridad física o la salud mental o física.
Dentro del Código Penal español también está tipificado el delito de lesa humanidad art.607 bis. Este delito se
incluye en 2004, después de ratificar España el ER en 1998, este delito es reformado en 2015, añadiendo el supuesto
de “desaparición forzada” y la pena de PPR en algunos de los casos.

5. LOS CRÍMENES DE GUERRA


Los crímenes de guerra se dan dentro de un contexto específico de conflicto armado (tanto internacional como
interno) en el que se produzcan las circustancias que se especifican en el ER. Cabe destacar que no se pude aludir a
una obediencia debida (ordenes de superiores) de manera eximente.

Nos encontramos dos grupos de posibles manifestaciones de crímenes de guerra:

- Infracciones graves de los Convenios de Ginebra contra los bienes y personas: matar intencionalmente,
someter a tortura, infligir grandes sufrimientos, destruir bienes o apropiarse de ellos, obligar a los prisioneros
a prestar servicio a la potencia enemiga, privación a un prisionero de guerra a un juicio imparcial, confinación
o traslado forzoso, toma de rehenes)
- Otras violaciones graves de las leyes y usos aplicables en los conflictos: se penalizan las conductas ilegales
siempre contra la población civil, es decir, no combatiente y/o la utilización de medios comisivos y métodos
de guerra especialmente crueles, innecesarios para el conflicto.

Estos delitos se mencionan en el CP bajo el nombre de “Delitos contra las personas y bienes protegidos en el caso de
conflicto armado”.

6. CRIMEN DE AGRESIÓN
En 1998 ya se hace alusión a este crimen en el ER, pero estaba vacío de contenido, hasta una revisión en 2010
donde se le da contenido. La CPI tienen competencia sobre este crimen a partir de 2018, después de su ratificación
y entrada en vigor.

Este crimen tiene su origen en juicios como los de Nuremberg o Tokio, donde al concepto se le denominaba
“crímenes contra la paz”, en relación con esto, el concepto de crimen de agresión es entendido como la violación
de la paz internacional.

Por “acto de agresión” se entenderá el uso de fuerza armada por un Estado contra la soberanía, la integridad
territorial o la independencia política de otro Estado, o en cualquier forma incompatible con la Carta de las
Naciones Unidas.

Una persona comente este crimen cuando, estando en condiciones de controlar o dirigir efectivamente la acción
política o militar de un Estado, dicha persona planifica, prepara, inicia o realiza un acto de agresión que por sus
características, gravedad y escala constituya una violación manifiesta de la Carta de las Naciones Unidas.

Este delito es especial frente a otros (que pueden ser cometidos por cualquier persona), ya que se le exige al autor
unas condiciones especiales: estar en un cargo de poder para poder establecer planes o estrategias políticas de
guerra.

Este crimen tambien tiene particularidades en las competencias en el ámbito del proceso, donde el Consejo de
Seguridad tiene especial importancia y poder en la investigación. El consejo de Seguridad puede decidir iniciar una
investigación en los países.

*los crímenes de genocidio y lesa humanidad lo puede cometer cualquier persona > crimen de agresión solo puede
ser cometido por una persona que ostente un cargo de poder para llevar a cabo estrategias de guerra*

También podría gustarte