Está en la página 1de 5

Resumen 2° Parcial Princ. DDHH y Const.

(Cátedra Richarte CBC


2014)

1. ¿Cuando y por qué nace el actual Sistema de reconocimiento de los DDHH a nivel
Universal?
2. ¿Qué es el Derecho Penal Internacional? ¿Cuales son las funciones de la Corte
Penal Internacional?
3. ¿Qué es la Comisión Interamericana de Derechos Humanos? ¿Cuales son sus
funciones?
4. ¿Quienes pueden ser autores del delito de Lesa Humanidad de acuerdo al fallo
Lariz Iriondo?
5. En el año 2004 se modificó el Art 55 del Código Penal estableciéndose que el
máximo de la pena de prisión es de 50 años: Si fuera abogado defensor de una
persona condenada a 50 años de prisión, ¿Qué objeciones haría a la luz de la
Convención Interamericana de Derechos Humanos?
6. ¿Como fue/es en América el proceso de regionalización tendiente al
reconocimiento de los DDHH?
7. ¿Qué es el Estatuto de Roma? ¿Cuales son los antecedentes del Estatuto en el
Derecho Penal Internacional?
8. ¿Qué es la Corte Interamericana de DDHH? ¿Cuales son sus funciones?
9. ¿Cual ha sido la solución de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso
Lariz Iriondo?
10. Igual a la 5.

Respuestas:

1. El actual sistema de Derechos Humanos a nivel Universal surge luego de finalizada la


Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y como respuesta internacional a las atrocidades
cometidas durante esta guerra, en especial aquellas cometidas por el régimen nacionalsocialista
alemán. El genocidio llevado a cabo por los nazis y la enorme destrucción que provocó el
conflicto bélico llevó a la necesidad de crear un sistema legal supranacional que explicite y
universalice derechos básicos inherentes a la persona humana. Al formarse la Organización
de las Naciones Unidas en octubre de 1945, y en virtud del artículo 68 de la Carta de
las Naciones Unidas (firmada en junio de 1945 y que justamente da creación a la ONU)
se creó una Comisión de Derechos Humanos que tuvo como finalidad la elaboración de un
instrumento para la defensa de estos. El resultado fue la redacción de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, instrumento que fue ratificado en diciembre de
1948 en la ciudad de Paris. Con el surgimiento de la ONU y la Declaración Universal la
sociedad internacional se vuelve comunidad, los Estados se comprometen a la proteccion de los
Derechos Humanos mas allá de sus fronteras y el hombre pasa a ser sujeto de derecho
internacional. Los Derechos Humanos se vuelven Universales, Interdependientes,
Inalienables e Indivisibles, su universalidad implica que se extiende a todo el planeta y no
solo a miembros de la ONU, y la Declaración toma supremacía por sobre cualquier
otro tratado.

2. La definición técnica de que es el Derecho Penal Internacional es: “Conjunto de


normas de Derecho Internacional que poseen contenido de punibilidad, normas
de carácter internacional con consecuencias jurídico-penales previstas en ellas”.
Es la parte del Derecho Internacional Público que define los crímenes internacionales y regula
el funcionamiento de los Tribunales competentes, y somete a los individuos a su jurisdicción
cuando estos cometen crímenes como sujetos del Derecho Internacional. Los
crímenes definidos por el Estatuto de Roma y que son considerados crímenes del Derecho
Penal Internacional son: Genocidio, Lesa Humanidad, Crimen de Guerra y Delito de
Agresión.

La Corte Penal Internacional es una institución judicial -Tribunal- de carácter internacional


y permanente cuya finalidad es juzgar a las personas acusadas de cometer los crímenes de
jurisdicción universal definidos por el Estatuto de Roma -instrumento constitutivo de la
Corte-, estos son: Genocidio, Lesa Humanidad, Crimen de Guerra y Delito de
Agresión. Cabe recordar que en virtud del Artículo 98 del Estatuto el Delito de Agresión no
podrá ser juzgado por la Corte sino en virtud de resolución del Consejo de Seguridad
Permanente de las Naciones Unidas. Esto, por ejemplo, permite a países como Estados Unidos
firmar acuerdos bilaterales de exclusión que lo eximan del cumplimiento de las resoluciones de
la CPI concernientes al Delito de Agresión. Su sede se encuentra en la ciudad de La Haya,
Holanda.

Sus funciones y principios son: Solo conoce en los casos establecidos por el Estatuto. Se
rige por el Principio de Complementabilidad -solo juzga a sujetos cuando sus países no
pueden o no quieren juzgarlos-. La responsabilidad penal es individual y no son objeto de
prosecución personas juridicas. Todo sujeto es igual ante la Corte no eximiendose de su
responsabilidad por el hecho de tener Cargo Oficial y no se puede juzgar a menores de 18
años. Los delitos definidos son Imprescriptibles y se rigen por el principio de Nullum
crimen, nulla poena sine praevia lege.
Los mecanismos para llegar a la CPI son: Remisión de Estados para que se juzgue,
Solicitud del Consejo de Seguridad de la ONU o de oficio por parte del Fiscal de la CPI.

3. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos es un Organismo principal y


autónomo que fue establecido en 1959 por la OEA cuya finalidad es ser encargado de la
promocion y proteccion de los Derechos Humanos en el continente Americano. En 1960 se
aprobó su estatuto de funcionamiento y se fijó que debía entenderse por Derechos Humanos
aquellos emanantes de la Declaración Americana de 1948. En 1969 al firmarse la
Convención se estableció que la Comisión también cuenta con competencia en ella, rigiéndose
la Declaración Americana para aquellos países que no firmaron la Convención (ej: Estados
Unidos). Representa a todos los Estados de la OEA (Organización Estados Americanos),
es encabezada por 7 miembros elegidos a título personal y propuestos por los gobiernos de los
Estados miembros, con la restricción de que cada uno de estos Estados al proponer miembros
debe al menos proponer uno que no sea del Estado proponente. Sus cargos duran 4 años con
mandato reelegible solo una vez.
Sus funciones -establecidas en el Art 41 de la Convención- son las de promover y
defender los Derechos Humanos, estimular la conciencia sobre la importancia de estos, dar
informes anuales sobre el estado de estos derechos en el continente y posee competencias para
recibir denuncias relacionadas a los DDHH por cualquier persona. Los Estados parte también
se pueden someter a competencia de la Comisión y la Corte (que no recibe quejas
directamente sino por via de la Comisión). Recibe estas denuncias y de confirmar su
viabilidad solicita al Estado responsable y transmite las denuncias a este fijando plazos para su
descargo. En casos graves puede a su vez realizar investigaciones por motu proprio si es
considerado necesario.

4. La Corte considera que el delito de Lesa Humanidad solo puede ser cometido por los Estados
y sus autoridades u organizaciones, no por sujetos individuales. Parte de formular que la
Convención Internacional para la Represión de Actos Terroristas no puede ser
aplicada retroactivamente para encuadrar a delitos cometidos por individuales dentro del
concepto de Lesa Humanidad. La Corte considera así que es la comunidad internacional la
que debe tratar en torno a esta cuestión, cosa que aún no ha sucedido, y por ende
resulta improcedente encuadrar los delitos cometidos por el requerido dentro del
concepto de Lesa Humanidad. De esta manera la Corte confirma la resolución de primera
instancia y niega la extradición del requerido en base a que los delitos traídos a tratamiento ya
han prescrito según derecho interno por no ser los mismos considerados de Lesa Humanidad.

5. Seria procedente peticionar que teniendo en cuenta el concurso de delitos se tenga en


especial consideración la edad del imputado y su potencialidad de reinserción social,
evidentemente socavada por una pena de tal magnitud. En virtud de este argumento cabe
resaltar que el Art 18 de nuestra Constitución contiene implícitamente el principio
resocializador de la pena. Así es también que en virtud del Art 5 inc 6 de la CIDH
-suscrito por nuestra Constitución en el Art 75 inc 22- resulta emanante el mismo principio,
siendo este el de “readaptación social del los condenados(sic)”. A su vez, según el Art 5 inc 3
de la misma Convención la pena no puede trascender de la persona del delincuente,
motivo por lo cual resulta procedente y razonable preguntarse si una pena de tal magnitud es
coherente no solo con el principio de reinserción social vigente en el espíritu de nuestra
legislación y los tratados suscritos por ésta, sino también si esto no afecta en sobremanera al
grupo familiar del cual quizás dependen no solo emocionalmente sino también
económicamente aquellos. Mas allá de las consideraciones técnico-legales, es importante
remarcar el principio de aplicacion de la pena mas benigna, en virtud de la mencionada
reinserción social del condenado.

6. La creacion de la ONU y la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dio


lugar a convenciones regionales que interpretan este instrumento Universal y controlan su
cumplimiento. El proceso de regionalización de los Derechos Humanos responde
esencialmente a las realidades diferentes en cada continente y la inexistencia en la
Declaración Universal de procedimientos de proteccion -ya que esta es
meramente declarativa- y de un mecanismo de fuerza realmente obligatoria en la misma.
En el continente americano esto se empieza a dar en el marco de la formación de la
Organización de Estados Americanos (OEA) creada en abril de 1948 e integrada
actualmente por 31 paises. Entre los instrumentos que suscribieron los Estados parte de la OEA,
aparte de la Declaración Americana, se encuentra uno de especial relevancia en los DDHH:
La Convención Interamericana de Derechos Humanos, también conocida como Pacto
de San Jose de Costa Rica (por donde fue firmada). En ella, como instrumento para la
afirmación de los DDHH en el continente Americano, se da lugar a la creacion de la Corte
Interamericana de DDHH, encargada de velar por la proteccion de estos derechos
emanantes de la Convención, y a su vez se instruye a la Comisión a promover estos derechos,
recibir denuncias y realizar investigaciones.

7. El Estatuto de Roma es el instrumento constitutivo de la Corte Penal


Internacional, y fue adoptado durante una conferencia multilateral en Roma, el 17 de julio de
1998, entrando en funciones en el año 2002. El Estatuto establece cuatro delitos
internacionales de carácter universal: Genocidio, Lesa Humanidad, Crimen de
Guerra y Delito de Agresión. La Corte posee jurisdicción para delitos cometidos dentro de
los Estados parte o, mediante autorización del Consejo de Seguridad Permanente de las
Naciones Unidas, en todo el mundo sobre crímenes en los que es competente (los cuatro
mencionados con anterioridad).
Los antecedentes que llevaron al Estatuto de Roma fue la necesidad de contar con un
instrumento que defina claramente aquellos delitos que son considerados los mas graves contra
la Humanidad. Los Juicios de Nuremberg, el Genocidio de Ruanda y de Yugoslavia -con la
formación de un tribunal ad-hoc para el juzgamiento de sus responsables en el caso de este
último- sentaron las bases que mostraron la necesidad de contar con un Tribunal
Internacional permanente que sea competente para juzgar este tipo de delitos aberrantes.

8. La Corte Interamericana de Derechos Humanos es una institución judicial con


competencia Jurisdiccional -contenciosa- y Consultiva que tiene como función
proteger e interpretar los derechos enunciados en la Convención Interamericana de Derechos
Humanos. Surge a partir de esta en 1969 y comienza funciones en 1979. Las normas
que establecen sus funciones se encuentran en el Capítulo VIII de la Convención. Su sede se
encuentra en la ciudad de San Jose, Costa Rica.
Por Jurisdiccional -contenciosa- se entiende que es la máxima instancia encargada
de la interpretación de la Convención en el continente Americano y garantizar el
goce de los derechos conculcados, y por Consultiva se entiende que los Estados
miembro puede consultar a la Corte sobre el adecuamiento de leyes internas de
estos Estados con la Convención -ya que estos estan obligados a tal efecto-.
Esta integrada por 7 jueces que son nacionales de los Estados miembros de la OEA y deben ser
juristas de la mas alta excelencia y reconocida competencia, no pudiendo haber dos jueces del
mismo país y a su vez deben reunir los requisitos para ser juez que establecen sus respectivos
paises. Su elección es secreta y por mayoría absoluta, estando 6 años en sus cargos con
posibilidad de única reelección. Tiene la facultad de sentenciar a favor de indemnizar a
un individuo que vio conculcado sus derechos humanos, como así también ordenar a
los Estados miembros a que cesen con el perjuicio que estan causando. En casos de extrema
gravedad puede tomar las medidas de tipo cautelar que considere necesarias.
Emite informes anuales y tiene un presupuesto cerrado. Un punto importante es que la
corte no entiende en los casos individuales (osea, que no sean presentados por
Estados) sino por medio de presentación de estos por parte de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos.

9. La Corte consideró que lo formulado por la Fiscalía y el Reino de España en la apelación


ordinaria no era aplicable al caso y que los delitos por los cuales se solicitaba la
extradición del requerido se encuentran prescritos, tal como la habia indicado el a quo.
Para sostener este argumento la corte esgrimió que el intento de someter el pedido de
extradición a las disposiciones de la Convención Internacional para la Represión de Actos
Terroristas no resulta viable visto que este es un tratado firmado con posterioridad al
Tratado de extradición entre la República Argentina y el Reino de España. Esto es
porque el Convenio citado en si no es un tratado de extradición propiamente dicho, sino un
complemento a estos, no pudiendo así modificar sus obligaciones base. En cuanto a las reglas
de prescripción la Corte consideró que debe aplicarse al caso aquellas sujetas al corpus
juris argentino, no el español. Así considero que los delitos por los cuales se solicitaba al
requerido se encontrarían prescriptos en virtud de que los hechos sucedieron en 1984,
formulandose la petición de extradición a la República Argentina recién en el año 2002, de
modo que se superó ampliamente los tiempos de prescripción -que la Corte consideró en el caso
mas grave como 15 años-. En cuanto al argumento que se intentó esgrimir sobre una eventual
presentación a la República Oriental del Uruguay -que hubiese suspendido la prescripción- la
Corte consideró que el requirente no presentó documental suficiente que acredite las
diligencias oportunamente mencionadas en autos por este mismo. Por todo lo
expuesto la Corte procedió a considerar prescritos los delitos imputados al requerido y por
ende, al igual que el a quo, denegó el pedido de extradición del requerido.

Cortesia de Luciano F. Turano. Licencia Copyleft.

También podría gustarte