Está en la página 1de 37

Directorio

Omar Fayad Meneses


Gobernador Constitucional del Estado de Hidalgo

Delfina Gómez Álvarez


Secretaria de Educación Pública

Atilano R. Rodríguez Pérez


Secretario de Educación Pública de Hidalgo

Juan Benito Ramírez Romero


Subsecretario de Educación Media Superior y Superior de Hidalgo

Francisca Ramírez Analco


Subsecretaria de Educación Básica

Liliana López Reyes


Directora General de Educación Media Superior
y Encargada de la Dirección General del CECyTE Hidalgo

Elías Cornejo Sánchez


Director General de Bachillerato del Estado de Hidalgo
(Telebachillerato Comunitario)

Héctor Pedraza Olguín


Director General del COBAEH

Armando Hernández Tello


Director General del CONALEP Hidalgo
Mensaje Juan Benito Ramírez Romero
Subsecretario de Educación Media Superior y Superior

Cada ser humano posee una visión personal y legítima de como


abordar un reto con base en su propia experiencia, que sin duda
es producto de un cúmulo de conocimientos y vivencias que le
permiten argumentar la manera de cómo superarlo. Empero, si lo
comparte con humildad con la comunidad y está dispuesto a
escuchar otras alternativas, logrará aportar en la construcción de
una estrategia más sólida y seguramente más eficiente y efectiva.
Por ello, la comunicación a lo largo de la historia de la humanidad,
ha sido el medio ideal para lograr el consenso en la construcción
de acuerdos, que además de garantizar la inclusión de ideas,
contribuye a fomentar el trabajo en equipo y coadyuvar al sentido
de pertenencia y compromiso compartido de quienes se
reconocen cómo sociedad. En tal sentido, siempre debe
privilegiarse el diálogo entre sus integrantes, sobre todo, en
momentos de crisis, cuando parece que todo está perdido e
impera la desesperación y el desánimo, pues está demostrado
que nadie por más talentoso y virtuoso que sea, puede ser mejor,
que todos juntos y, sobre todo, cuando comparten un objetivo,
meta, misión y espacio común.
Simbología
Índice
Índice
Guía de trabajo
MARZO 2022

6. INTRODUCCIÓN
7. OBJETIVO GENERAL

8. Estructura de la sesión
9. Actividad de integración
11. Revista digital “Contigo”

14. 1. Convivencia sana y pacífica


17. 2. Normalidad mínima
20. 3. Abatir el rezago y abandono escolar
24. Actividad socioemocional

SESIÓN PARA PERSONAL DOCENTE


28. 4. Mejora de los aprendizajes
SESIÓN PARA PERSONAL DE APOYO Y ASISTENCIA A LA EDUCACIÓN
33. 5. Análisis, seguimiento y mejora del proceso de evaluación de la calidad

35. CONCLUSIÓN
36. DIRECTORIO
Grupo Técnico Estatal
Introducción
La normalidad en las actividades cotidianas y educativas ha adquirido un nuevo significado para cada
uno de nosotros. A pesar de que todavía nos encontramos en medio de esta pandemia, seguimos
haciendo frente a ella de forma segura y responsable valorando nuestra labor en cada uno de nuestros
centros educativos a través de las lecciones aprendidas.
Es por ello que, en esta sesión, comenzaremos con una actividad de integración que pretende
fortalecer el diálogo y mejorar la comunicación entre los miembros del colectivo.
Posteriormente, se llevará a cabo la difusión y seguimiento a la participación en la revista “Contigo”.
Enseguida, se trabajará en el diseño de un protocolo de atención en apoyo de algún miembro de
nuestra comunidad educativa que sufra en algún momento una crisis de ansiedad.
Así mismo, dando continuidad a los rasgos de la prioridad educativa de Normalidad Mínima, se
aplicará la estrategia denominada “Escalera de la inferencia” con la finalidad de liderar la adopción de
buenas prácticas en los centros educativos.
A continuación, se realizará una exposición en plenaria sobre el avance que hasta la fecha se ha
tenido en materia de rezago educativo y de igual manera se considerará la tutoría entre pares como
una propuesta de aprendizaje cooperativo para la construcción de un conocimiento colectivo y como
una estrategia que incida positivamente en el aprovechamiento escolar de los alumnos.
Posteriormente, se realizará una actividad socioemocional donde se aplicarán diferentes estrategias
para abordar conversaciones difíciles y resolver conflictos de manera constructiva.
Luego, el colectivo se dividirá en dos grupos, el primero conformado por el personal docente, en el
cual se evaluarán los resultados obtenidos en la primera evaluación parcial y se establecerán
estrategias que coadyuven con el aprovechamiento, logro y permanencia escolar, así mismo, se
identificará el porcentaje de grupos atendidos por docentes acreditados y certificados establecido en
las reglas de ingreso y permanencia del padrón de calidad. Por su parte, el personal de apoyo y
asistencia a la educación demostrará los avances que hasta el momento se tienen en relación a los
temas de limpieza, mantenimiento, protección civil y sostenibilidad.
Finalmente, la o el director del plantel, revisará y en su caso actualizará junto con el colectivo los
compromisos establecidos en la ruta dinámica de mejora para el mes de abril y presentará la
conclusión de la sesión.
Objetivo General
Evaluar el impacto del resultado de las estrategias implementadas
a través de la ruta dinámica de mejora, para identificar áreas de
oportunidad que permitan apoyar a las y los miembros de la
comunidad educativa que requieran de asistencia
socioemocional, promoviendo buenas prácticas en los centros
educativos que contribuyan a mejorar la comunicación, fomentar
el diálogo constructivo y con ello, contribuir a disminuir el rezago
educativo y la deserción escolar.
Estructura de las Sesiones CTEMS

• Actividad de • Convivencia Sana y Pacífica • Conclusión


Integración • Normalidad Mínima • Asuntos Generales
• Revista digital • Abatir el rezago y el
“Contigo” abandono escolar
• Actividad socioemocional
• Mejora de los aprendizajes
• Análisis, Seguimiento y
Mejora del Proceso
Evaluación de la Calidad

8
Tiempo estimado: 15 minutos.

Actividad.
INTEGRACIÓN – DIÁLOGO

Objetivo
Fomentar el diálogo constructivo entre los miembros del colectivo para mejorar la comunicación,
fortaleciendo la escucha, comprensión y claridad del mensaje.

Inicio
Se les solicita a todos los miembros del colectivo, tener a la mano papel y lápiz.

Trabajo en plenaria
a) Se le solicita a un compañero leer el siguiente diálogo.

Primera Parte. Segunda Parte.

Pedro: ¡Qué bueno que logramos terminar el Ricardo: Hola Ana ¿Cómo estás?
proyecto! Ana: Bien, gracias.
Luisa: Sí, nos costó mucho trabajo, pero lo Ricardo: Ya terminamos el proyecto, el cual
logramos. nos comisionaron, pero no sabemos qué hacer
porque no nos parece mencionarte en el
Ricardo: Lo malo es que Ana no hizo nada, no proyecto cuando no participaste.
cooperó en este proyecto y también era su
comisión, tampoco se quedó ni un día tarde Ana: Hagan lo que quieran.
como nosotros. Ricardo: ¿Está todo bien?
Bertha: Es cierto y las autoridades van a creer Ana: No, no está bien. Este semestre tengo
que ella también apoyo ¿Qué hacemos? ¿Le muchas horas frente a grupo y dos materias
decimos al subdirector? nuevas las cuales tengo que estudiar y
preparar clase y salgo corriendo a recoger a mi
Luisa: Hablemos con ella, porque en realidad hijo a la escuela porque mi papá quien es que
sólo nos molestamos y no supimos qué le me apoya está enfermo y lo tengo que cuidar
había pasado. He visto que ha faltado. estos días. La verdad Ricardo ahorita no me
importa si me incluyen o no en el proyecto.
Pedro: Pues tal vez le pase algo, pero lo cierto
es que no hizo nada. No se me hace justo. Ricardo: Lo siento mucho. No sabíamos.

Ricardo: Yo hablaré con ella. Ana: Nadie sabe.


Ricardo: ¿Te puedo ayudar en algo?
Ana: No, gracias. Perdón si te contesté mal, no
se preocupen, voy a hablar con el subdirector y
explicarle que no participé con ustedes.

9
b) Con base en el caso de Ana, comenten las siguientes preguntas:
• ¿Qué hizo Ricardo para transformar una conversación difícil en un diálogo constructivo?
Enlisten los rasgos que identifican en su postura.
• ¿La postura de Pedro, Luisa y Bertha habría generado un diálogo constructivo o una
conversación difícil?
• ¿Qué opinan de la reacción de Ana?
• ¿Por qué es importante considerar la historia del otro ante una conversación difícil?

Producto(s)
• Evidencia fotográfica de la actividad.

10
Revista Digital
“Contigo”
Tiempo estimado: 30 minutos.

Objetivo
Difusión y seguimiento a la participación en la revista “Contigo”.

Encuadre

La revista digital CONTIGO es un espacio de divulgación de la ciencia,


la tecnología y la innovación que tiene como objetivo impulsar el
fortalecimiento integral del sistema estatal de educación media superior
y superior mediante la visibilización de sus logros científicos y
tecnológicos.
Tiene una periodicidad mensual y puede ser consultado desde
cualquier dispositivo con internet. Las aportaciones a la revista son
realizadas por estudiantes, profesores e investigadores adscritos a
instituciones de educación media superior y superior públicas o de
particulares.

Las áreas del conocimiento que considera la revista y que están determinadas con base en el Sistema de
Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT), son:
1. Físico-matemáticas y Ciencias de la Tierra
2. Biología y Química
3. Medicina y Ciencias de la Salud
4. Humanidades y Ciencias de la Conducta
5. Ciencias Sociales y Economía
6. Biotecnología y Ciencias Agropecuarias
7. Ciencias de la Ingeniería
8. Investigación Multidisciplinaria

Previo
La o el Director del centro educativo socializará al colectivo las dos publicaciones de la Revista Digital
“Contigo” para ser revisadas:
https://www.uttt.edu.mx/contigo/Revistas/2021/01/Demo/mobile/index.html#p=1
https://www.uttt.edu.mx/Contigo/default

Así mismo, proporcionará y solicitará al colectivo la lectura del Anexo 1 – Invitación para participar en la
revista “Contigo” y del Anexo 2 – Formato para registro.

12
Desarrollo
La o el Director del centro educativo solicitará al colectivo establecer una estrategia de difusión de la
Revista “Contigo”, a fin de promover la participación de la comunidad educativa en esta iniciativa
académica, para generar y enviar colaboraciones que busquen transmitir conocimientos sobre algún tema
de divulgación científica.
Finalmente, si el Centro Educativo ha participado en los meses anteriores, la o el Director deberá
presentar al colectivo el artículo publicado.

Producto(s)
• Evidencia fotográfica de la actividad.
• Estrategia de difusión.

13
Convivencia
Sana y
Pacífica
Tiempo estimado: 60 minutos.

Objetivo
Diseñar un protocolo de atención para ayudar a una persona miembro de nuestra comunidad educativa
que sufre una crisis de ansiedad, así como dar seguimiento a las acciones establecidas en la Ruta
Dinámica de Mejora.

Actividad 1 – Protocolo de atención ante una crisis de ansiedad

Ansiedad: ¿qué es?


Para poder pensar cómo ayudar a una persona con ansiedad primero debemos saber y
entender el tipo de situación por el que está pasando. Y es por ello que una breve explicación
sobre lo que es la ansiedad puede resultar de utilidad.
Damos el nombre de ansiedad a un estado de profundo malestar subjetivo de origen emocional
caracterizado por la presencia de un fuerte afecto negativo juntamente con un alto nivel de
actividad o activación fisiológica, lo que a su vez tiene un efecto sobre la conducta.
Estamos ante un estado que suele definirse como una reacción aprensiva que aparece sin
necesidad de que exista una situación amenazante en la actualidad, pero que sí tiende a
vincularse a la anticipación de una amenaza futura o a un desbordamiento o incapacidad para
hacer frente a las demandas ambientales, si bien no siempre se es consciente de su origen.
Es importante tener en cuenta que en la ansiedad existe una interacción entre un componente
subjetivo o cognitivo-emocional, el cual permite percibir las emociones y el estado de malestar,
un componente biológico o fisiológico en el que la afectación emocional genera una serie de
síntomas físicos (siendo los más habituales las palpitaciones, taquicardias y las aceleraciones
del ritmo respiratorio, aunque pueden existir otras como dolor, boca seca, sudor o temblores) y
por último un componente conductual que incluye el conjunto de acciones que se llevan a cabo
en dicho estado.
La existencia de cierto nivel de estrés y ansiedad es habitual en nuestra sociedad, pero lo cierto
es que a menudo la ansiedad puede llegar a elevarse de tal modo que puede llegar a
desbordarnos, a veces incluso de manera sorprendente y sin que haya un aviso previo. Es el
caso de lo que nos ocurre cuando tenemos una crisis de ansiedad.
Oscar Castillero Mimenza
Psicólogo en Barcelona | Redactor especializado en Psicología Clínica
2021

Previo
La o el Director del centro educativo de manera previa compartirá los siguientes documentos al colectivo
para su lectura y análisis:
1. Así puedes ayudar durante una crisis de ansiedad, según experta Tec, Anexo 3.
2. Cómo ayudar a una persona con ansiedad, Anexo 4.
3. Cómo ayudar a una persona con ansiedad: 7 consejos sobre qué hacer, Anexo 5.

15
Trabajo en plenaria
La o el Director explicará qué es la ansiedad y una crisis de ansiedad.
Posteriormente proyectará los siguientes videos al colectivo:
• ATAQUES DE PÁNICO O CRISIS DE ANSIEDAD
• CÓMO CALMAR UN ATAQUE DE PANICO, CÓMO CALMAR UN ATAQUE DE ANSIEDAD, 5
PASOS MUY EFECTIVOS

El Colectivo con la guía de la o el Director, Departamento de Orientación Educativa y/o Departamento


Psicopedagógico definirá las acciones que de manera conjunta integrarán el Protocolo de Atención Ante
una Crisis de Ansiedad.

Actividad 2 – Seguimiento al Plan de Acompañamiento Socioemocional


La o el Director solicitará a cada uno de los equipos que en la sesión intensiva establecieron las acciones
de los objetivos:
• Promover acciones para la contención y el equilibrio socioemocional.
• Fortalecer las habilidades docentes para un efectivo acompañamiento socioemocional.
• Reforzar la sana convivencia a través de los canales de comunicación efectivos con la
comunidad escolar.
Llevar a cabo el registro en la Ruta Dinámica de Mejora del cumplimiento de las acciones dentro de los
tiempos establecidos, los argumentos en caso necesario y la evidencia.

Trabajo en plenaria
La o el Director propiciará la participación de algún integrante de cada equipo, para socializar con el
colectivo el registro efectuado.

Producto(s)
• Protocolo de atención ante una crisis de ansiedad.
• Evidencia fotográfica de las actividades.
• Seguimiento del plan de acompañamiento socioemocional (registro en la Ruta dinámica de
mejora).

16
Normalidad
Mínima
Tiempo estimado: 60 minutos.

Objetivo
Emplear la Normalidad Mínima para liderar la adopción de buenas prácticas en los centros educativos.

Encuadre
La educación en situaciones de emergencia garantiza la dignidad y
mantiene la vida al ofrecer espacios seguros para el aprendizaje, donde
es posible reconocer y brindar apoyo a aquellos niños, niñas y
adolescentes que necesitan asistencia. La educación de calidad salva
vidas al brindar protección física contra los peligros y la explotación
propios de un ambiente de crisis. Cuando un educando se encuentra en
un ambiente de aprendizaje seguro, es menos probable que sufra
explotación sexual o económica o que se vea expuesto a otros riesgos,
como el matrimonio forzado o precoz, o el reclutamiento en fuerzas
armadas, grupos armados u organizaciones criminales. Además, la
educación puede transmitir información esencial para salvar vidas,
fortaleciendo habilidades de supervivencia y mecanismos de
afrontamiento. Las oportunidades educativas también mitigan el
impacto psicosocial de los conflictos y los desastres al otorgar una
sensación de rutina, estabilidad, estructura y esperanza en el futuro.
Al fortalecer las estrategias de solución de problemas y de afrontamiento, la educación posibilita que los
educandos tomen decisiones fundamentadas sobre cómo sobrevivir y cuidar de sí mismos y de otras
personas en ambientes de peligro. También puede ayudar a reflexionar en forma crítica sobre mensajes
políticos o información contradictoria (UNICEF 2010).
Los 8 rasgos de la Normalidad Mínima deben de reconocerse como el piso firme de todos los centros
educativos, deben asimilarse como el punto infranqueable en el que se lideren los nuevos cambios desde
los aprendizajes adquiridos, y no porque en cada sesión se traten los mismos puntos, minimizar su
importancia.
Los primeros meses de este 2022 han mostrado signos significativos de alivio en relación con el Covid-19
y sus respectivas consecuencias sociales y económicas, pero la reconstrucción de las organizaciones
apenas ha comenzado. El liderazgo en la educación nos debe ayudar a reducir el posible descuido de
estos rasgos y visualizar que es lo más importante a largo plazo: garantizar que las y los alumnos sean
atendidos en términos de bienestar y oportunidades de progreso.

UNICEF, INEE 2010. Normas Mínimas para la Educación: Preparación, Respuesta, Recuperación. NY 10017 USA. pp 2-3

18
Actividad 1
Dándole continuidad a los rasgos 7 y 8 analizados la sesión anterior, se solicita usar “La escalera de la
inferencia” para complementar los ajustes registrados en la Ruta de Mejora, colocando en el punto 1 el
argumento de cada rasgo, avanzando hasta el 7 respondiendo las preguntas establecidas.
Esta estrategia fue creada por el profesor de la Universidad de Harvard, Chris Argyri, y permite desarrollar
nuestras observaciones e ideas de una manera encadenada y con un flujo lógico (cadena de
razonamiento).

7. Acciones: ¿Qué acciones debo organizar para


planificar la mejora, basadas en la evidencia que
tengo?
6. Creencias: ¿Qué posición adoptaré acerca de lo
observado?
5. Concluyo: ¿Qué conclusiones puedo elaborar a
partir de lo observado?
4. Supongo: ¿Qué se puede suponer desde lo
interpretado?
3. Interpreto: ¿Qué significan los datos?
2. Selecciono: ¿Qué es lo importante de lo
observado?
1. Observo: ¿Qué fue lo observado? Evidencia
capturada en la Ruta Dinámica

Después de realizar este trabajo, se solicita reestructurar lo llenado en la Ruta Dinámica de Mejora en la
sesión anterior posicionando las nuevas estrategias en el Anexo 6 con las nuevas inferencias generadas.

Cierre
Se solicita a la o el Director que realice una reflexión sobre la importancia de la transmisión efectiva de
una retroalimentación, del fomento del liderazgo de acuerdo a las nuevas ideas generadas en el colectivo,
permitiendo ordenarlas, justificar con evidencia lo observado, crear hipótesis conjuntas y planes de acción
pertinentes a cada centro educativo.

Producto(s)
• Actualización de la Ruta Dinámica en los rasgos 7 y 8 de la Normalidad Mínima.
• Llenar el Anexo 6 con la información pertinente a los Rasgos 7 y 8, registrar en la bitácora
evidencia fotográfica de la actividad.

19
Abatir el Rezago
y Abandono
Escolar
Tiempo estimado: 60 minutos.

Objetivo
Reflexionar sobre las actividades que se han llevado a cabo y el impacto favorable que se han logrado en
cuanto a la atención del rezago educativo y la prevención del abandono escolar, este último considerando
las tres dimensiones que rodean al estudiante en el nivel medio superior.

Encuadre

Actualmente, la población de 15 o más años de edad que es analfabeta


en México es de 4,456,431 y la que tiene rezago educativo es de más
de 28,000,000. Además, de acuerdo con el Censo de Población y
Vivienda 2020, en nuestro país existen 412,725 niños (as) y
adolescentes de entre 8 y 14 años que no saben leer y escribir, además
de 618, 233 niños (as) y adolescentes de entre 12 y 14 años que
interrumpieron sus estudios, por lo que no pudieron continuar con su
trayecto formativo hacia la Educación Media Superior. Con este
problema público de fondo, es que la SEMS propone desarrollar el
“Proyecto SEMS de Alfabetización y Educación”, con el cual se suma al
Movimiento Nacional por la Alfabetización y la Educación, y sienta las
bases para implementar otros proyectos que contribuyan a la formación
integral de las y los jóvenes estudiantes, a través de la Responsabilidad
Social.
Esta última, además de ser parte de la nueva propuesta Curricular de EMS, está sustentada en los
artículos 18, fracción XI y 34 de la Ley General de Educación, donde se establece la importancia de
brindar una formación con orientación integral a las y los mexicanos dentro del Sistema Educativo
Nacional, donde la responsabilidad ciudadana y social es un aspecto fundamental.

(Pública, 2021)

21
Actividad 1
Con base en los trabajos realizados del presente semestre, a partir de la fase intensiva de enero a la
fecha la o el Director del plantel, expondrá en plenaria el avance que se ha tenido en materia de rezago
educativo, enunciando las actividades que fortalecen el programa y los retos que se han presentado, en
colaboración con el comité de responsabilidad social de cada plantel. Se generará un cuadro comparativo
de las acciones implementadas que servirán como evidencia del avance del programa, mismo que se
utilizará para la exposición en la presente sesión.

El abandono escolar y la dimensión profesional


Recordemos que esta dimensión hace referencia específicamente al rol docente o pedagógico
que se precisa para atender las diferentes dificultades en los aprendizajes que pueden
presentar los niños o adolescentes. Por ejemplo, si pensamos en un niño con bajos recurso y
sin acceso a la conectividad, tenemos un posible futuro desertor, pero esta situación se agrava
si, adicionalmente, el joven carece de los recursos internalizados para poder comprender un
texto o una operación matemática. En consecuencia, se proponen las siguientes estrategias:
1. Realizar seguimientos a jóvenes vulnerables dando soporte (tanto presencial como virtual)
para evitar una futura deserción escolar.
2. Trabajar de manera conjunta con docentes, directivos y padres (o tutores) a fin de proveer
una red de contención.
3. Observar y evaluar posibles problemáticas asociadas con una futura deserción.
4. Brindar estrategias que ayuden a los niños y adolescentes a conocer los beneficios de la
escolaridad y las posibles consecuencias en caso de una deserción.
5. Trabajar de manera interrelacionada.

De forma anticipada la o el Director conformará equipos de trabajo y les compartirá el siguiente material,
“HISTORIA DE UN FRACASO ESCOLAR”, al revisar el material reflexionará sobre alguna historia
significativa en su experiencia como docente o como asistente a la educación, elaborarán la presentación
de su caso e incluirá su sentir y el cómo les hubiera gustado cerrar esa historia. Utilizarán el recurso
tecnológico a su alcance y lo expondrán en el consejo según la selección de su director, considerando los
tiempos establecidos para dicha actividad. El material será de uso interno del plantel y se reflexionará en
plenaria sobre esas realidades y lo que actualmente se realiza para evitar posibles abandonos detectados
con anticipación.

22
Actividad 2
Dentro de las estrategias que se han realizado en la Ruta Dinámica de Mejora, se sugiere considerar la
tutoría entre pares, debido a que es una modalidad educativa que consiste en el apoyo mutuo entre
compañeros que comparten un mismo nivel educativo, está basada en la propuesta de aprendizaje
cooperativo para la construcción de conocimiento colectivo entre estudiantes, busca incidir en el
aprovechamiento escolar de sus alumnos, por lo tanto se considera una actividad fundamental dentro en
media superior.
Realice una infografía sobre cómo se está desarrollando la actividad en su centro educativo y si aún no se
implementa redacte el cómo sería posible considerarla en su Ruta Dinámica de Mejora del presente mes.
La explicación se realizará en plenaria en el momento de la revisión de dicha ruta.

Actividad 3
Actualice la Ruta Dinámica de Mejora continua, considerando las actividades realizadas en la presente
sesión y el seguimiento oportuno a los acuerdos de su consejo técnico escolar.

Producto(s)
• Cuadro comparativo
• Presentación del caso “Historia de un fracaso escolar a nivel interno”.
• Infografía de la descripción de la tutoría entre pares a nivel interno.
• Actualización de la Ruta Dinámica de Mejora en el apartado rezago educativo y abandono
escolar.

23
Tiempo estimado: 15 minutos.

Actividad.
DIÁLOGO CONSTRUCTIVO

Objetivo
Aplicar diferentes estrategias para abordar conversaciones difíciles y resolver conflictos de manera
constructiva.

“Una buena conversación debe agotar el tema, no a los interlocutores”


Superar las conversaciones difíciles y aprender a dialogar de forma constructiva aún en
situaciones de tensión, favorece la colaboración porque cuando se habla sin temores ni juicios y
con empatía, se generan vínculos de aprecio y comprensión mutua, que facilitan la expresión
de posturas, emociones, ideas o incluso la petición de un apoyo, dando lugar a la posibilidad de
lograr una solución o un acuerdo que favorezca a ambas partes.
Construye T

Trabajo en equipos
1. Se formarán equipos y tomando en cuenta lo que sabemos sobre el trabajo colaborativo, las
conversaciones efectivas, la regulación de emociones y la escucha generativa, completen el siguiente
esquema y representen en qué consiste el diálogo constructivo:

24
2. Se solicitará la participación de los equipos para que expongan sus esquemas.
3. Al terminar el esquema, reflexione con el grupo en la consideración de la empatía, la escucha
generativa, el respeto, la identificación de emociones y la desactivación de actitudes agresivas como
criterios del diálogo constructivo.

Producto(s)
• Evidencia fotográfica.
• Esquemas trabajados.

25
Consideraciones

Trabajo en equipo
Una vez concluidos los trabajos realizados en plenaria, el colectivo deberá organizarse en dos grupos, uno
será de Personal Docente y otro Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación, a fin de trabajar de la
siguiente manera:
• Personal Docente (La o el Director designará al responsable, se
sugiere que sea la o el Subdirector Académico, Coordinador
Académico, Jefe de Docentes o la persona que tenga mayor
contacto con el área académica, según sea el caso de cada
subsistema o plantel)
✓ Análisis, Seguimiento y Mejora del Proceso Enseñanza –
Aprendizaje
✓ Prioridad Educativa:
▪ Mejora de los aprendizajes (30 min)
✓ Análisis, Seguimiento y Mejora del Proceso Evaluación de la
Calidad (30 min)
• Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación (La o el Director
designará al responsable, se sugiere que sea la o el Subdirector
Administrativo, Coordinador Administrativo, Jefe de Área de
Administración o la persona que tenga mayor contacto con el
Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación, según sea el caso de
cada subsistema o plantel)
✓ Análisis, Seguimiento y Mejora del Proceso Evaluación de la
Calidad (60 min)

La o el Director del centro educativo, trabajará de manera intermitente tanto con el personal docente como
con el personal administrativo a fin de guiar ambas actividades, para lo cual el tiempo propuesto es de 60
min.
Posteriormente ambos grupos se reunirán en plenaria de cierre.

26
Sesión para Personal
Docente
Mejora de los
Aprendizajes
Tiempo estimado: 30 minutos.

Objetivo
Evaluar las estrategias implementadas a través de la ruta dinámica con base en los resultados obtenidos
en la primera evaluación parcial, para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, y la reingeniería
de estrategias en caso de ser necesario, para así coadyuvar en el aprovechamiento, logro y permanencia
escolar.

Encuadre

Reconocemos a la Ruta Dinámica de Mejora como la estrategia que


permite al plantel ordenar, sistematizar sus decisiones y acciones con
respecto al mejoramiento del servicio educativo focalizando y
redirigiendo en su caso, los esfuerzos de la comunidad educativa, por
lo que en esta sesión se propone una evaluación de las estrategias
planteadas en la sesión pasada, las cuales permiten dar seguimiento a
la prioridad de Mejora de los Aprendizajes.
El acompañamiento de la o el Director o responsable del plantel es
determinante para el seguimiento de las actividades propuestas en la
sesión anterior, y el desarrollo por parte de los docentes para reafirmar
si la transversalidad académica se pudo aplicar, evaluándola en este
primer parcial y de esta forma lograr el objetivo de enseñanza
aprendizaje.

29
Actividad 1
La evaluación formativa es un proceso sistemático basado en la recopilación de evidencias para a partir
de su análisis, elaborar juicios, valorar el avance, las áreas de oportunidad y brindar retroalimentación a
los estudiantes.
En la sesión anterior se revisaron los avances obtenidos de las estrategias planteadas, ahora en plenaria
se analizarán las estrategias planteadas en la Ruta Dinámica de Mejora para examinar los resultados
obtenidos en este primer ejercicio de evaluación y así poder categorizar si se logró la transversalidad, si el
estudiante las comprendió, esta observación la trabajaremos mediante la elaboración de una gráfica de
barras en la cual las verticales sean los aprendizajes y las horizontales la alineación con otras áreas,
donde nos permita observar los logros obtenidos por los estudiantes a partir de la reingeniería y/o
mantenimiento de las mismas.

Producto(s)
• Gráfica de barras derivada de los resultados de la evaluación, propuestos de acuerdo a la Ruta
Dinámica de Mejora del plantel.

30
Tiempo estimado: 30 minutos.

Actividad 2
Análisis, seguimiento y mejora del proceso de evaluación de la calidad.

Objetivo
Identificar el porcentaje de grupos atendidos por docentes acreditados y certificados que permita cumplir
con uno de los requisitos establecidos en las reglas de ingreso y permanencia del Padrón de Calidad.

Encuadre

Uno de los requisitos establecidos en las reglas de ingreso,


permanencia y salida del PC–SiNEMS es el de contar con una planta
docente que reúna las competencias establecidas en el Acuerdo
Secretarial 447. El primer indicador para avalar esto son los porcentajes
que deben tener los planteles de grupos-UAC atendidos por docentes
que han acreditado un programa de formación en competencias
docentes reconocido por el CD-PC-SINEMS, así como los porcentajes
de grupos-UAC atendidos por docentes que han obtenido una
certificación de estas competencias mediante los procedimientos
determinados por el propio Comité Directivo.
El Acuerdo 14/CD/2013 establece las siguientes proporciones de
docentes acreditados o certificados como suficientes para los planteles
en cada nivel del PC–SiNEMS.
COPEEMS,(2018).Manual para evaluar planteles que solicitan Ingresar o permanecer
en el Padrón de Calidad del Sistema Nacional de Educación Media Superior, versión
4.0.México,pp. 153.

Previo
La o el Subdirector Académico, Coordinador Académico, Jefe de Docentes o la persona que tenga mayor
contacto con el área académica realizará el análisis del status de cada docente en términos de
acreditación y certificación, así como el porcentaje que debe tener cada grupo de docentes certificados,
atendiendo el Acuerdo 14 antes mencionado y apoyándose en el Manual 4.0 como referencia.

Desarrollo
La o el Director presentará al colectivo el informe obtenido por el área académica, en conjunto deberán
reflexionar si corresponde al nivel en el que se encuentra actualmente el centro educativo y establecer las
estrategias a implementar para cumplir con el requisito establecido por el COPEEMS.

Producto(s)
• Presentación del informe generado por el área académica.
• Actualización de la Ruta Dinámica de Mejora apartado PC–SiNEMS: Personal docente.

31
Sesión para Personal de
Apoyo y Asistencia
a la Educación
Análisis,
Seguimiento y Mejora
del Proceso de
Evaluación de la Calidad
Tiempo estimado: 60 minutos.

Objetivo
Demostrar los avances de los trabajos que se han realizado en los programas de Mantenimiento,
Limpieza, Protección Civil y Sostenibilidad, revisar el acceso a los recursos bibliográficos, hemerográficos
y otras fuentes de consulta e información.

Previo
La o el Director, en el marco de corresponsabilidad y del trabajo colaborativo, realizará una presentación
del avance alcanzado en los programas de Mantenimiento, Limpieza, Protección civil y Sostenibilidad
planteados en el “Cronograma de acompañamiento del PC–SiNEMS” (Anexo 7) durante el semestre
anterior y actual.
Por otra parte, en seguimiento al “Cronograma de acompañamiento del PC–SiNEMS” (Anexo 7), el
personal responsable deberá revisar la disponibilidad de ejemplares suficientes de libros, revistas,
artículos u otros textos, correspondientes a la bibliografía básica referida en los programas de estudio, en
medios impresos o electrónicos. Así mismo que se cuenta con el espacio para el resguardo y consulta;
que existe un reglamento de biblioteca

Desarrollo
La o el Director, presentará al colectivo el informe de avances alcanzados en los programas de
mantenimiento, limpieza, protección civil y sostenibilidad.
En relación al acceso a los recursos bibliográficos, una vez identificadas las necesidades por el
responsable, deberá informar al colectivo el status y establecer la estrategia y tiempo para solventarlas, lo
cual deberá reflejarse en la Ruta Dinámica de Mejora. Para los planteles que se encuentran en el nivel I y
II, es importante atiendan los requisitos exigibles correspondientes.

Producto(s):
• “Cronograma de acompañamiento del PC–SiNEMS” (Anexo 7)
• Presentación de los avances de los programas.
• Actualización de la Ruta Dinámica de Mejora apartado PC–SiNEMS: Personal de apoyo y
asistencia a la educación.

Nota: El Anexo 7 – Cronograma de acompañamiento del PC–SiNEMS, deberá ser enviado por
correo electrónico a subcomisioncalidadeducativa@gmail.com el día 1 de abril.

Trabajo en plenaria
• Conclusión
• Asuntos Generales

34
Conclusión
Al término de la sesión, el colectivo habrá reflexionado sobre la
importancia del diálogo constructivo para expresar con claridad,
escuchar y comprender al otro interlocutor.
Habrá identificado las bases para participar en la Revista Digital
“Contigo” y establecido una estrategia para hacer difusión y seguimiento.
Para una convivencia sana y pacífica habrá diseñado un protocolo de
atención para ayudar a una persona miembro de la comunidad educativa
que haya sufrido una crisis de ansiedad. En cuanto a la prioridad de
Normalidad Mínima, ésta habrá sido empleada para liderar la adopción
de buenas prácticas en los centros educativos.
Por otra parte, se habrá dado atención al rezago educativo y la
prevención del abandono escolar, este último considerando las tres
dimensiones que rodean al estudiante en el nivel medio superior.
Finalmente, respecto a calidad educativa, el personal docente habrá
presentado un informe de grupos atendidos por docentes acreditados y
certificados, mientras el personal de apoyo y asistencia a la educación
un informe sobre el acceso al acervo bibliográfico; de acuerdo a los
resultados habrán propuesto las acciones a implementar para cumplir
con uno de los requisitos establecidos en las reglas de ingreso y
permanencia del Padrón de Calidad.
DIRECTORIO

Consejos Técnicos Escolares de Educación Media Superior


Grupo Técnico Estatal
Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior
Juan Benito Ramírez Romero

Dirección General de Educación Media Superior


Liliana López Reyes
Beatriz Hernández Guerrero
Berenice Gerónimo Pineda
Yuen Sen Chi Martínez

CECyTE Hidalgo
José Novoa Espinosa
Nitzia Celina Loaiza Ortiz

COBAEH
María del Carmen Peña Garay
Patricia Ávila Cruz

CONALEP Hidalgo
Nitzia Romero Pérez
José Mauricio Curiel Ahumada

Bachillerato del Estado de Hidalgo


Isela Hernández Ramírez
Enero Bernardeth Gutiérrez Ortiz

Escuelas Particulares
Clara López Barbosa

DGETAyCM
Elizabeth Maqueda Gálvez
Adalberto Azuara Martínez

DGETI
Paulino Uriel López Martínez

IHEA
María Tania Soto Hernández

Diseño Gráfico y Editorial


Israel Estrada García

36

También podría gustarte