Está en la página 1de 12

1.

2 Surgimiento de la Sociología

Antecedentes

Para explicar el surgimiento de la Sociología es necesario decir que esta disciplina no surge por
generación espontánea ni es la primera disciplina que estudia la actividad humana en sociedad. En
realidad, antes de la Sociología, el trabajo de economistas, historiadores y filósofos políticos,
prefigura lo que sería la propuesta sociológica.En este sentido, no puede entenderse la Sociología
sin comprender cómo ésta mantuvo un diálogo y fue influenciada por las áreas del conocimiento
mencionadas. Hubo otros factores que también ayudaron a explicar el surgimiento de esta
disciplina y que trabajaremos de manera detallada. Antes de comenzar, cabe mencionar que los
primeros grandes sociólogos como Karl Marx, Georg Simmel, Ferdinand Tönnies y Max Weber no
fue ron únicamente sociólogos; ellos analizaron al mismo tiempo cuestiones económicas e históri
cas. En este sentido, estos autores tuvieron siempre un referente común para hacer sus inves
tigaciones: el paso del feudalismo hacia el capitalismo. Efectivamente, ninguno de ellos pudo
escapar a hacer análisis comparativos entre las dos épocas con el fin de establecer conclusiones a
propósito de cómo se habían dado los cambios y las razones de éstos

Karl Marx (1818-1883), por ejemplo, dedicá muchas páginas de su obra principal El capnal a
estudiar de que forma pudo construirse el capitalismo a partir de la disolución del modo de
producción feudal. Marx estudió cómo en la época feudal, los trabajadores o siervos eran dueños
de sus herramientas de trabajo y disponían de tierras para trabajar y con ello rendir un excedente
de granos a los señores feudales. La aparición del capitalismo implicó que estos siervos fueran
despojados de sus herramientas de trabajo y de la posesión de sus tierras, lo que los obligó a
emigrar a la ciudad para alquilarse como obreros. Ferdinand Tönnies (1855-1936) se dedicó a
estudiar las diferencias entre la comunidad y la sociedad. Según él, la comunidad era una forma de
vida ligada al pasado ya la vida rural. Par el contrario, la sociedad se vincula al capitalismo Max
Weber (1864-1920) dedica buena parte de sus estudios a discutir cómo el surgimiento del
capitalismo exigió otra manera de pensar en los individuos y otro tipo de acción social muy
diferente a la del pasado: la acción racional con arreglo a fines.

Los primeros sociólogos tenían claro que se había dado una especie de ruptura entre el pasado y la
época que a ellos les tocó vivir, y buena parte de sus esfuerzos se dirigió a reconstruir esta ruptura
con el fin de explicar a qué procesos obedeció. En este sentido, la Sociología nació como una
ciencia comparativa que estudiaba una diferencia histórica entre dos maneras de ver y actuar en el
mundo: el feudalismo y el capitalismo Teniendo claro este contexto, explicaremos estos procesos
históricos y de qué forma influyeron en el surgimiento de la Sociología. Mencionaremos, de
entrada, algunos de los que consideramos más importantes:

1. La aparición del Estado absolutista y las ciencias del gobierno entre el siglo XVI y XVIII.

2. La reflexión de los economistas sobre el origen de la riqueza y la reproducción social.

3. Los cambios religiosos.

4. Los descubrimientos de otros continentes.

■La aparición del Estado absolutista


Cuando pensamos en la época feudal, pensamos en los grandes castillos, en las leyendas sobre el
rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda, en la peste negra que asolaba a pequeñas ciudades
sucias y llenas de ratas, en la quema de brujas, etc. Si tú lees el libro o ves la película El perfume:
historia de un asesino (2006) puedes darte una idea de cómo era la vida en aquella época. Sin
embargo, la época feudal es muy grande (del siglo IX al XV) y al final de este periodo aparecieron
las monarquías absolutistas (siglo XVI al XVIII), que en cierta forma son una negación del
feudalismo. Expliquemos por qué: El feudalismo se caracteriza por una gran dispersión de poder.
Efectivamente, cada señor feudal, cada dueño de un castillo, si quieres pensarlo Los dueños de los
castillos peleaban entre sí con el fin de anexarse territorios, siervos y ejércitos. Cuando alguien
dentro de su feudo robaba o mataba, era el señor feudal el que se encargaba de castigar o de
perdonar. Los señores feudales tenían un comportamiento rudimentario y las reglas de higiene no
eran su prioridad. Cuando había fiestas en el castillo, los invitados podían comer de un mismo
plato metiendo las manos, los animales estaban junto a la gran mesa y las personas que tenían
que realizar sus necesidades fisiológicas, lo hacían uno junto al otro sin ninguna división de por
medio. Es más, el ir al baño podía ser una buena ocasión para entablar una amena plática en
medio de olores nauseabundos. así, disponía de tierras, de puentes, de caminos y de ejércitos. En
su territorio, su feudo, él mandaba, cobraba impuestos, pedía una cuota por pasar un puente,
establecía aduanas, etcétera.Los dueños de los castillos peleaban entre sí con el fin de anexarse
territorios, siervos y ejércitos. Cuando alguien dentro de su feudo robaba o mataba, era el señor
feudal el que se encargaba de castigar o de perdonar. Los señores feudales tenían un
comportamiento rudimentario y las reglas de higiene no eran su prioridad. Cuando había fiestas
en el castillo, los invitados podían comer de un mismo plato metiendo las manos, los animales
estaban junto a la gran mesa y las personas que tenían que realizar sus necesidades fisiológicas, lo
hacían uno junto al otro sin ninguna división de por medio. Es más, el ir al baño podía ser una
buena ocasión para entablar una amena plática en medio de olores nauseabundos Estas
costumbres que acabamos de mencionar son muy diferentes de aquellas que tú puedes ver en una
película como Luis XIV 6 El rey sol (2000), que retrataban la vida de Luis XIV en Francia.

¿Qué es lo que ha cambiado? Muchas cosas, entre ellas, la manera de comportarse. En la época de
Luis XIV, los miembros de la corte y el propio rey eran lo contrario de los toscos y rudimentarios
señores feudales. Los hábitos de los que vivían en el palacio estaban llenos de movimientos
estilizados y elegantes. El sociólogo Norbert Elias se dedica a analizar precisamente cómo estos
hábitos de la corte eran completamente distintos a los de los antiguos castillos En esta época, se
había consolidado paulatinamente el Estado abso lutista. Si al principio los señores feudales
disponían completamente de su feudo, y el rey no tenía mucho control sobre ellos, con el
absolutismo, un monarca o rey sería quien controlaría un gran territorio a nivel admi nistrativo,
militar y financiero, Los señores feudales podían seguir existiendo, pero ya no dispondrían del
mismo poder que tenian antes, Imagina un monarca que administrara y coordinara un gran
territorio como hoy es Inglaterra o Francia, y que no se limitara a un espacio relativamente
pequeño como lo había sido antes. Ello exigía la especialización de un cuerpo de burócratas
dedicados a administrar las riquezas del reino. El mismo monarca sabía que controlar un gran
territorio exigía un saber es parcializado a nivel político, económico y financiero. Los astrólogos y
los brujos empezaron a ser substituidos por otro tipo de consejeros que incorporaron
conocimientos técnicos. La guerra seguía siendo un importante motor de la historia, pero la
política como arte de gobernar el propio territorio comenzaría a hacerse indispensable. La
administración también se hace mucho más compleja y los economistas empiezan a cobrar fuerte
importancia en el siglo XVIII. La monarquía absoluta exige un tipo de racionalidad que no existía
cuando el feudalismo era sinónimo de frag mentación del poder en muchos pequeños territorios.
En este sentido, de metafórica podemos decir que con el absolutismo aparecen las primeras
ciencias del gobierno, que serían el antecedente de la Sociología, la economía y la cien ciapolítica.
Efectivamente, estas primeras ciencias del gobierno bus can indicarle al rey de qué manera se
puede manejar eficientemente un gran territorio en todos los ni veles. Así, el monarca y su cuerpo
de administradores y consejeros políticos comienzan a comprender que además de la fuerza
guerrera, una «<sabia administración» y una <«<forma virtuosa de gobierno» pue den ser la
garantía de la estabilidad política. Empieza a comprenderse que los pueblos pueden transformarse
a sí mismos más allá de la simple imposición bélica. Por otra parte, este control unificado sobre un
gran territorio permitía coordinar las fuerzas y establecer políticas comunes. La racionalidad que
se instaura con el absolutismo será un antecedente de la racionalidad bu rocrática moderna.
Según el historiador Eugen Weber (no confundirlo con el sociólogo Max Weber), hasta antes del
absolutismo no existía una preocupación de los gobernantes por conocer las costumbres del
pueblo; con la aparición del absolutismo, los monarcas comprenden la importancia de conocer las
costumbres del pueblo porque de esa manera es más fácil gobernarlo. Como te darás cuenta, todo
esto es un antecedente importante de la Sociología como ciencia. Por otra parte, con lo que
acabamos de mencionar, queremos subrayar que generalmente se ex plica el surgimiento de la
Sociología a partir de los eventos políticos, sociales y económicos que se dan en la modernidad
(Revolución Industrial, Revolución Francesa)

Los economistas

Pensemos primero en los fisiócratas en Francia. Esta corriente de economistas que encuentra su
principal representante en François Quesnay (1694-1774), trataba de explicarse el origen de la
riqueza y la aparición del excedente. Dicho de otra manera, había que analizar cómo una sociedad
puede transformarse y mejorar su economía. Antes de los fisiócratas, se pensaba que el secreto de
la riqueza era la actividad comercial. En efecto, si tú compras barato y vendes caro, eso en
apariencia genera riqueza. Sin embargo, si analizamos los casos más a detalle, nos damos cuenta
de que el simple intercambio de mercancías o de mercancías por dinero no puede generar riqueza,
sólo la transfiere de unas manos a otras. Los fisiócratas sostenían que la actividad que produce
riqueza no es el comercio sino el trabajo humano. Ellos lo veían claro en las industrias extractivas
como la minería y la agricultura. Esto por una razón muy simple: en estas actividades tú puedes
ver fácilmente el excedente, las toneladas de grano, las toncladas de fierro o plata,
etcétera.Además de lo anterior, los fisiócratas realizaron un laborioso esquema con el fin de
analizar los ciclos de reproducción de la economía. Dicho de otra manera, cómo es que la sociedad
produce y reproduce todos los elementos necesarios que le permiten seguir desarrollando su
actividad económica. En este sentido, los fisiócratas nos proporcionan ya un modelo científico de
la reproducción económica.Otro importante economista inglés, Adam Smith (1723-1790), dio un
paso importante respecto a los fisiócratas. Él consideró que todo trabajo humano (no sólo el li
gado a la agricultura) es productor de excedente y riqueza. El comercio lo único que logra es que
esta riqueza cambie de manos, pero el verdadero generador de excedente es el trabajo. A su vez,
el trabajo humano está regulado por un orden social.
Adam Smith también consideraba que a nivel de la economía, el mercado (la relación entre oferta
y demanda) era una especie de <<mano invisible» que se encargaba de regular la redistribución de
bienes.

Los cambios religiosos

Durante el siglo XVI, aparece en Europa un movimiento religioso que de manera general se llama
protestantismo. Este movimiento se caracteriza por una fuerte critica a la religión católica. No
analizaremos aquí esas criticas porque no es el tema del libro. Sin embargo, lo que es importante
subrayar es que el protestantismo como nuevo movimiento religioso y después como institución,
generó una visión del mundo diferente, que era mucho más compatible con los valores de la
burguesía, la nueva clase emergente que se estaba desarrollando en las ciudades. El que esta
nueva religión contribuyera al debilitamiento de la Iglesia católica tuvo importantes
consecuencias. Efectivamente, hasta antes del surgimiento del protestantismo, la Iglesia
controlaba el saber universitario, una parte importante de la economía, la regulación de la vida
pública y privada, etc. El debilitamiento relativo de la Iglesia católica permitió, como analiza remos
más adelante, que surgieran nuevas discusiones y visiones del mundo, más compatibles con los
valores de la modernidad. En las universidades, por ejemplo, la actividad de investigación y las
discusiones se dedicaron a trabajar cuestiones que antes no eran permitidas por la Iglesia católica.

El descubrimiento de otros continentes

La llegada de los europeos a lo que hoy es el Continente Americano (1492) y el descubrimiento de


nuevas tierras en otros continentes, también fue un poderoso factor de cambio. Además de la
aparición de nuevas rutas marítimas y de los intercambios comerciales, la llegada a otros con
centes permitió que los europeos descubrieran que existían otros individuos con características
diferentes a nivel cultural y social. En un principio, los indígenas eran conceptualizados como seres
bárbaros a los que simplemente urgia evangelizar. Sin embargo, también hubo estudiosos que se
interesaron seriamente por analizar las costumbres de estos pueblos (muchos frailes fueron una
especie de antropólogos). Finalmente, el conocimiento del de una cultura diferente, servía los
europeos para repensar su propia cultura. Así, y quizá de manera inconsciente, se iba
construyendo un conocimiento antropológico que sería muy importante para la Sociología. Se ha
dicho muchas veces que la primera antropología fue de carácter colo nialista y que era
profundamente etnocentrista, es decir, centrada en los valores y la forma de vida de los europeos.
A partir de esta visión europea, se juzgaba que los indígenas no tenían moral o que eran atrasados
en sus conocimientos. En todo caso, conocer las costumbres indígenas era una forma más para
dominarlos. A pesar de ello, el choque con una cultura diferente contribuyó también a incentivar
las investigaciones sobre la vida en sociedad y a pensar por qué existen formas de vida distintas.
Todos estos factores iban preparando el terreno para el advenimiento de la modernidad y de
importantes cambios sociales y políticos.

Cambios económicos, políticos y sociales

El ascenso de la burguesía

Para entender eventos tan importantes como la Revolución Francesa, la Revolución Industrial y la
relación que tiene este contexto histórico con la modernidad y el surgimiento de la Sociología, es
necesario explicar el papel que jugó la burguesía en la transformación de las sociedades euro peas.
Hace falta recordar que durante el feudalismo, la economía era principalmente cerrada, se
producía lo que se consumía y los intercambios mercantiles no estaban muy generalizados. De la
misma manera, el dinero no jugaba un papel muy importante. Los siervos entregaban su
excedente directamente al señor feudal. Era en las pequeñas ciudades donde existía el comercio y
funcionaba el dinero como medio de cambio. En estas ciudades, una nueva clase social, que era la
burguesía, se dedicaba principalmente al comercio y al manejo del dinero. Por otra parte, los
señores feudales, a causa de que no mejoraban sus cultivos, gastaban demasiado en la guerra y en
bienes de lujo, por lo que empezaron a contraer deudas con la burguesía. A veces, los siervos, que
trabajaban para el señor feudal, podían comprar su libertad con dinero, con el objetivo de irse a
vivir a la ciudad. Todo ello fue mercantilizando la economía feudal y fortaleciendo a los sectores
burgueses que después invertirían su dinero, pro veniente del comercio, en algunos talleres donde
les pagaban a los antiguos siervos para producir mercancías. Como te darás cuenta, hubo causas
internas y externas que contribuyeron al debilitamiento del feudalismo; una de las causas externas
fue el crecimiento de la burguesía en las ciudades. Esta nueva clase poco a poco empezó a tener el
control de la economía y a imponer sus actividades sobre las antiguas costumbres. Al mismo
tiempo, el feudalismo mostró signos internos de agotamiento, como ya habíamos dicho, a causa
de las deudas y la inca pacidad de los señores feudales para mejorar las formas de cultivo en sus
tierras.

Lo anterior permite realizar el siguiente cuadro donde se opone la dinámica feudal y las
características del capitalismo, el nuevo modo de producción económica que aparece con la
consolidación de la burguesía:

En las ciudades, la vida transcurría de forma diferente a las zonas rura les, que eran los dominios
controlados por los feudos. En la ciudad, los arte sanos como los zapateros o quienes trabajaban el
fierro, etc., empezaban a organizarse en gremios para tener control sobre sus oficios y formas de
tra bajo. El dinero era muy importante y los individuos tenían mayor libertad para cambiar de
trabajo, viajar o asociarse. También había ricos y miserables, pero no había un poder que de
manera rígida controlara lo que cada quien debía hacer. Los intercambios, las innovaciones
técnicas y el contacto con el mundo exterior a través del comercio eran mucho más intensos aquí.
Para un autor como Max Weber, esto es lo que explica que el capitalismo haya nacido en las
ciudades europeas y no en el oriente, a pesar de que en el oriente había mayores avances
tecnológicos que en Europa. Por ejemplo, en China, el poder del emperador controlaba la
actividad de los individuos y era una sociedad profundamente estática y cerrada al mundo. En la
India, las divisiones rígidas entre castas impedía los contactos sociales entre miembros de
jerarquías diferentes. Todo ello no era un terreno propicio para el surgimiento del capitalismo que
requería movilidad, intercambios, y donde lo importante era el dinero más que los títulos
nobiliarios y los códigos de honor. De esta manera, la modernidad y el capitalismo empiezan a
incubarse en las ciudades europeas en los siglos XVI y XVII, principalmente. Según el sociólogo
Immanuel Wallerstein (1930-), es al inicio del siglo XVI que aparece la economía mundo- europea,
con características completamente nuevas que el mundo no había conocido hasta entonces y que
sería la constante distintiva del sistema moderno: la economía mundo era una unidad económica
más que política, como en el caso de los imperios. Efectivamente, a diferencia de los grandes
imperios como la China, al interior de la Europa occidental había una gran variedad de culturas, de
poderes políticos y guerras de religión. Las ciudades europeas eran pequeñas y no existía el
control imperial de los territorios orientales. Sin embargo, esta flexibilidad fue la que permitió
articular diversos intereses comerciales y financieros a pesar de las diferencias políticas. Esta
movilidad y pluralidad serán indispensables para el nacimiento de la modernidad. Recuerda que es
en el contexto de la modernidad que pueden surgir las ciencias sociales; cuando el hombre es
consciente y reflexiona su propia actividad social más allá de las rígidas jerarquías feudales, puede
empezar a sistematizar los cambios sociales como producto de la propia sociedad. Por otra parte,
es esta ruptura entre el pasado feudal y la aparición de la burguesía la que produce importantes
temas de reflexión en la Sociologia de Karl Marx, Max Weber, Ferdinand Tönnies y Georg Simmel.

La Revolución Industrial

Esta misma burguesia que en los siglos XVI y XVII comienza a fortalecerse a nivel comercial, sería
en buena parte la que impulsaría una revolución de mayor alcance y de profundas consecuencias
sociales: la Revolución Industrial.

La Revolución Industrial implicó una transformación radical en la manera de producir mercancías.


Antes eran los talleres artesanales donde se producían las telas, los vestidos, los zapatos, etc. El
herrero forjaba con su martillo la forma del fierro, etc. Con la Revolución Industrial y la aparición
de la máquina de vapor, la energía humana es substituida por la energía del vapor, que a su vez se
transforma en energía mecánica con la capacidad de producir más rápido y en serie muchos
productos. De esta manera, el antiguo artesano comienza a ser substituido por maquinarias que
elaboran muchos productos con las mismas características. La Revolución Industrial tuvo algunos
antecedentes que después se encargó de potenciar y fortalecer:

a) Un aumento de la población que permitió el desplazamiento de los habitantes rurales a las


ciuda des donde estaban las fábricas.

b) Un mejoramiento en las vías de comunicación que permitían el transporte de mercancías


producidas en grandes cantidades.

c) El que los campesinos perdieran sus tierras y sus instrumentos de labranza. Esto los obligaba a
ven der su fuerza de trabajo en las fábricas.

d) Importantes mejoras en la forma de producir a nivel agrícola. Recordemos que los países de
Europa occidental se lanzaron a la aventura del crecimiento industrial, al mismo tiempo que
mejoraron sus técnicas de producción agrícola. Esto permite que el campo pueda abastecer de
alimentos a toda la población que llega a las ciudades. Este antecedente histórico persiste hasta la
actualidad en Inglaterra.

Hoy en día en ese país sólo 2% de la población se dedica a la actividad agrícola, p basta y sobra
para alimentar a sodos sus habitantes. El campo ingles tiene secnologie de punta y es sumamente
productiva.

e) Las colonias inglesas provean de materias primas necesarias para aumentar la producción. A su
vez, la aplicación de la máquina de vapor a la industria ya las vias de comunicación tuvo
importantes consecuencias sociales. La Revolución Industrial modificó completamente el antiguo
panorama rural y el de las ciudades comerciales. En este sentido, las distancias se acortaron
→) La aparición del ferrocarril permitió la transportación de metales, carbón y mercancías a otras
regiones alejadas. A través del tren, los ingleses transportaban su carbón a las indus tras que lo
necesitaban. Las vias del tren, a su vez, servían para transportar pernas en un tiempo mucho más
corto.

b) La aparición de grandes fabricas contribuyó a cambiar la distribución de la población. De


manera acelerada, ésta empezó a concentrarse en las ciudades y el campo comenzó a per der
población. Hoy en día, la mayoría vive en zonas urbanas.

c) La industria que iniciara con la máquina de vapor necesita constantemente innovaciones,


tecnológicas para mejorar su producción. De esta forma, el conocimiento cientifico se aplica en la
fabrica con el fin de aumentar la cantidad de productos y su calidad. La producción y el consumo
empiezan a convertirse en masivos

d) Surge una nueva clase social: el proletariado, es decir, los obreros que trabajan en las fabri cas
de manera conjunta y con movimientos repetitivos.

e) Aparecen nuevas formas de control y vigilancia de toda esa masa de población que llegaba a las
ciudades.

La Revolución Francesa (1789)

Si la Revolución Industrial tuvo importantes consecuencias e influyó de manera decisiva en el


surgimiento to de la modernidad, lo mismo podemos decir de la Revolución Francesa a nivel
político. Esta revolución trastocó completamente la forma de entender la relación entre el poder y
el pueblo. Efectivamente, durante el absolutismo, el monarca gobernaba principalmente a partir
de su actividad personal y el poder se transmitia a través de la herencia consanguinea. La
población tenía muy pocos medios de influir o contrarrestar este poder absoluto. De manera
ocasional las revueltas populares, a causa de las hambrunas o los excesos en los Gastos del rey
Este panorama police empieza a modificarse con in Revolución Francesc, En el siglo XVIII, Francia
conmuta bajo el domino de la monarquía del ser Luis XVI Enema época zurcieron importantes
problemas políticos y económicos que anunciaban el derrocamiento del vey:

a) Gastos excesivos de la corona en joyas y un enorme despilfarro que era evidetur para el

b) La poca simpatía de que gozaba la esposa del rey Lais XVI. Eta eina no era francesa y el pueblo la
consideraba una extranjera a la cual despectivamente llamaban la austriacas.

21 Las pugnan politicas internas que enfrenta han a los hombres más poderosos de Fran cia. El rey
no supo o no quiso ejercer un gobierno que conciliara los diferentes intereses

d) Las ideas de la Ilustración con pen sadores y hombres políticos como Jean-Jaques Rou-sarau,
Voltaire, Montesquieu. Estos filósofos y poli ticos pensaban que el poder concentrdo en un solo
hombre y su coreera negativo para la sociedad. Empezaba a discutir se en aquel entonces la
división de poderes, la igualdad y los derechos de todo ser humano, como factures que se
courraponian con la twonarquia absoluta.

c) El fortalecimiento de la burguesía que inten taha posicionarse como la clase que no sólo tuviera
el poder rconómico, sino también el poder politico
La ayuda que Francia prestó a Estados Unidos para que se limerara o La mala administración, una
monarquia endendada y problemas agricolin habían mermado bastante las finanzas de la Corona.
Por otra parte, los impuestos sobre los sectores populares eran muy altos. A otro nivel, los
pensadores de la Ilustración criticaron profundamente al clere ya todas aquellas ideas y
costumbres que ellos consideraban supersticiosas o irracionales. Por el contrario, estos
pensadores sostenían que la razón y la confianza del hombre en afmismo y una forma de gobierno
más igualitaria y con participación del pueblo serian los elementos indispensables para el progreso
de la humanidad. Los filósofos ilustrados con siderahan que la edocación del pueblo era una de las
mejores formas de contrarrestar los aluros dal poder la nacionalidad y insporta no muchos menos
te zatiadei domo de los parbles Después de numerosa conflictos entre la ley evolucionarios y en l
cionarimmamos (moderados y jacino, filmene la Franca, 1992, la p mera República Francesa, que
seria in opuesto a la marque archers Comin in Repablica se van consolidando únicamente los
silicates proce

a) Aparece la figura del ciudadano con derechos y obligamenes

b) Se parte de que todos los ciudadanos traces a polires tienen los mas derechos y el Estado debe
tratarlos de igual manera.

c) Los ciudadanos deben tener libertad de pensamientas y de acción feme al Estado.

d) Los crudadanos tienen derecho al sufragio universal, a votary adlegir sus representantes

e) Una división de poderes electiva La soberania reside en el pueblo y la República delimita


perfectamente la soberania nacional. La enseñanza escolar debe estar basada en la razón y en la
ciencia.

h) La República trata de que se ponga en vigor la declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano. Toda persona por el hecho de ser un humano tiene derechos inalienables y cómo
ciudadanos de una República tienen derechos politico

i) También debemos decir que el ideal de la República era una relación directa entre el indi viduo y
el Estado. Dicho de otra manera, la República que emerge de la Revolución Fran cesa está en
contra de los gremios y las corporaciones que de una u otra manera contrarres tan el poder del
Estado. En este sentido, todos los ciudadanos pueden votar en tanto que no como miembros de
una corporación o una asociación especifica

i) Con la Revolución Francesa empieza también a materializarse la idea del debate y la argu
mentación como formas de llegar a acuerdos. También se parte de que los ciudadanos pueden
criticar al poder político si éste actúa contra los derechos de los ciudadanos y de la República. De
esta forma, a la autoridad indiscutible y absoluta del soberano se contrapo ne la idea de la
discusión política como forma de gobernar. Como te darás cuenta, la Revolución Francesa es de
importancia porque materializa la modernidad politica. Efectivamente, la mayor parte de los
regímenes políticos que conoce mos hoy en día, funcionan a partir de estas ideas. En México, los
conceptos de ciudadano, derechos humanos, democracia, etc., son parte rectora de la
legitimación del sistema de gobier no. Independientemente del nivel en que se cumplan y
respeten estas ideas, los gobiernos las utilizan como el marco dentro del cual se desarrolla l la
competencia política y la legitimación frente a los ciudadanos Peso de la misma forma que hoy en
día pole harry was cros politico, también podemos realizar un slavolo Francesa

a) En primer lugar debemos decir que la República que co profundamenteruniversaluta. Con ello
queremos decir que los defens de la quera B pública Francesa comidezaban que las ideas de la
otra sales y por f debian seguirlas todos los individus Los prejuicios, las tradicos y las percherias
ron considerados coms enemigos de la República y por lo tanto debis elonine (Q piensas tú de
esto? ¿Estás de acuerdo que en nombre de la main no se ele m pensar y actuar comideradas
atrasadas

6) Para ilustrar la qor atamos diciendo mennaremos que crin la instauraci de la Regiüblica, en la
cual se pane de que la seberania reside one pueblo en oposición a la monarquia, in sessilic
cinnarios franceses cambiaron el calendario por considerarlo una bemacis religia que habla que
terminar. Por otra parte, las fiestas populares que obelecian a tradiciones o creencias religiosas
fueron rubsonidas par fiestas civicas en las cuales se altaba la grandeza de la República. Obiec te,
los campesinos y los habitantes de las provin cias se negaban a estas imposiciones, pues de bes
saber que en la historia los cambios cultur les no coinciden con los cambios politics. Dicho de otra
manera, la Resolución francesa cambió la fatma de ejercer el poder de un dia para stru, pers eso
no quiere decisi las personas cambiama también su forma de pensar con la mama rapi dez. La
gente común seguia con tus antiguas creencias y se resistia al universalisma de la República.

c) Por otra parte, la República intentó que una sola lengua, una sola forma de pensamiento (la
racionalidad) y una sola lealtad republicana se extendiera por toda Francis, peto esto no era tan
fácil. En las provincias, los campesinos seguían hablando sus propias lenguany la idea de ir a votar
para elegir a sus representantes les cra totalmente ajena e incluin contraria a sus intereses y
formas de organización tradicionales.

d) Con la República nace también la idea de nación y nacionalidad Todas las regiones y pueblos de
una nación debian comparar la misma historia y la misma instrucción escolar Sin embargo, en cada
región la gente tenia costumbres muy diferentes que no eran faciles de homogeneizar. Para que
esto te quede más claro, piensa en México y dinos que tienen en común un indigena tzotzil
chiapaneco y un habitante de la clase media de la ciudad de Monterrey Nosotros decimos que
ambos son mexicanos y comparten la misma historia, Esto no es del todo así, pero al Estado le
interesa construir esta nacionalidad come una comunidad imaginaria.

e) Además, debemos decir que el voto que al principio instaura la República Francesa no ers tan
universal como se decía. No tenian derecho a votar los locos, los indigentes, los crim nales, los
monjes que permanecían en el encierro del monasterio y las mujerespor permanecer en su casa,
labores no eran consideradas como individuos independientes.

F) Oura critica que se le ha hecho a la Revolución Francesa es su concepción del ciudadano.


Efectivamente, en la República se decía que todos los ciudadanos eran iguales por tener los
mismos derechos y obligaciones. Pero cun magnate es igual a un campesino? Karl Marx. de
manera irónica, se burlabs de lo anterior diciendo que el régimen de derecho sepublica no
prohibía por igual dormir en la calle al millonario y al vagabundo

G) Se ha dicho que los primeros derechos reconocidos a los ciudadanos fueron los derechos civiles
(libertad de reunión, de palabra, de expresión), después aparecen los derechos poli ticos (derecho
a votar y ser votado) y finalmente, los derechos sociales (atención médica gratuita, derecho a la
vivienda, etc.) Algunos hablan de una última generación de derechos ligados a los derechos
culturales. Estos últimos se contraponen al universalismo republi cano porque implican respetar la
lengua y la cultura de los pueblos indigenas, minoritarios o de los inmigrantes. Los optimistas
piensan que es posible conciliar lo universal y lo singu lar en los derechos ciudadanos, pero ello es
un proceso social sumamente complicado

Todo lo anterior forma parte de nuestra modernidad politica, y para sociólogos tan impor tantes
como Jürgen Habermas, nosotros no podemos pensar a nuestra sociedad contemporá nea sin
incluir estos fenómenos que son una herencia de la Ilustración y de la Revolución Francesa.
Cuando en la tercera unidad analicemos a Jürgen Habermas, te darás cuenta cómo este contexto
histórico es indispensable para comprender el debate de la Sociologia politica moderna. En todo
caso, la Revolución Francesa y la Revolución Industrial inglesa son los dos fenómenos que
inauguran nuestras sociedades contemporáneas y los sociólogos no pueden pasar por alto tales
acontecimientos. Nosotros intentamos explicar los aspectos -positivos y -negativos de ambos
procesos, porque de esa manera tendremos herramientas para analizar sociológicamente nuestra
propia modernidad, que es heredera de estos acontecimientos. Todos estos fenómenos siguen
siendo estudiados por la Sociologia contemporánea, per una visión critica nos permitirá analizar
tambien las contradicciones y desigualdades que ha provocado la modernidad. En los apartados
que acabamos de leer no hay una historia de la Revolución Francesa ni de la Revolución Industrial
inglesa. Si te fijas, mencionamos pocos nombres y pocas fechas y no hay sana cronologia puntual
de cómo fueron transcurriendo estos eventos. Por el contrario, lo que intentamos hacer es
analizar sociológicamente cuáles foenu las principales contribuciones de estas revoluciones a
nuestras sociedades actuales en tanto sque procesos históricos

1.2.2 Urbanización de la vida social Tratemos de imaginar ahora como se desarrollaron las
ciudades de finales del siglo XVIII y del XIX, durante la época de consolidación del capitalismo
industrial Para empezar, recuerda que en la época feudal, la familia y la Iglesia eran los encargados
de controlar la vida privada de los individuos. Dicho de otra manera, éstos indicaban cómo debia
uno de comportarse y qué re glas se debían obedecer, cuáles eran los valores morales más
importantes. Pero qué pasa cuan do se empiezan a dar fenómenos como la migración masiva de
campesinos y artesanos a las ciudades con sus nuevas industrias. De entrada, este control que
ejercia la Iglesia y la familia se debilitaba profundamente. La vida en la ciudad es muy diferente a
la vida en el campo En las zonas rurales, la familia generalmente trabajaba junta en la siembra y la
cosecha. Las familias cran muy grandes y en un mismo techo convivían abuelos, tios, primos,
sobrinos, padres a hijos. Estas familias producian muchas de las cosas que necesitahan para su
vida diaria. Ellos producían el grano que comian, se fabricaban un vestido rudimentario, así como
muchos de los objetos domésticos. En la ciudad, esta forma de vida te diloca completamente, Para
empe zar, es dificil que toda la familia pueda trabajar en el mismo lugar, porque ahora la actividad
laboral se hace en una fabrica alejada de casa. Además, las personas ya no pueden fabricar sus
propios útiles domésticos ni confeccionar sus vestidos. Las mercancías se deben comprar en el
mercado con el salario ganado en las fábricas.
En la ciudad, diariamente arriban muchos mdividuos que no se conocen entre sí y las relaciones
sociales son anónimas y despersonalizadas Todo ello provoca una serie de rupturas y el Estado y
los propios empresarios temen que esta población urbana cause problemas o rebeliones. Así,
surgen y se multiplican nuevas formas de control y de vigilancia sobre estas miles de personas que
llegan a las zonas urbanas. Se prohibe el vagabundaje y se dictan ordenanzas sobre cómo debe ser
el comportamiento en las calles. Si la Iglesia ya no controlaba con la misma facilidad las masas
urbanas, ahora será el Estado y sus agentes de vigilancia los responsables de los códigos de
comportamiento En las ciudades de la Edad Media, tra la Iglesia la que a través de la caridad se
encargabade lus menesteroons, leprosos, mutilados y otro tipo de marginados sociales. Les
hospitales eran atendidos pur monjes y religiosas encargados de cuidar a los enfermos. En la
ciudad, este papel de la Iglesia disminuye y ahora el Estado comienza a ser el responsable del
cuidad de estas personas. De esta forma, la caridad de la Iglesia empieza a ser substituida por la
asistencia pública dada por el Estado A otro nivel, las fábricas que se instalaron en las ciudades
cambian completamente el pai saje de las antiguas ciudades medievales organizadas alrededor de
la actividad comercial, los talleres artesanales y el ocio de la nobleza. Ahora, es alrededor de la
fabrica que gira la vida de los individuos y el tiempo del reloj se impone sobee el tiempo agrícola
que funcions según lus tiempos de cosecha y colección. Las calles de la ciudad empiezan también a
adecuarse a las necesidades de la industria, Las antiguas ciudades amuralladas europeas cumienza
a ser reba sadas por un crecimiento urbano acelerado. El ritmo de expansión espacial y
demográfico de la ciudad es impresionante comparado con las a ciudades medievales. Ahora
observamos un tipo de trazado urbano distinto, con una geometria que facilita el traslado de
mercancías y de insumos que necesitan las industrias Aparecen los barrios obreros muy paretidos
unos a otros y en malas condiciones higiénicas Estos barrios funcionan principalmente como
dormitorios porque los obre tos trabajan entre 12 y 14 horas diarias en la fabrica Con las grandes
ciudades también aparecen los centros de diversión que son también anónimos y
despersonalizados. La antigua taberna donde austian los parroquianos es substituida por lugares
donde el ocio se administra de manera comercial La producción y el consumo se manifican Los
vestidos y atuendos que antes sólo estaban al alcance de la anstocracia, empiezan a ver
consumidos par un sector mucho más amplio de clase media. La vida de la burguesía entra en
competencia con la vida de la aristocracia que aún cxistia y conservata un importante prestigio
simbólico aunque su función económica estaba ya debilitada. Algunos burgueses aún busca han
casarse con hijos o hijas de la antigua nobleza, por el privilegio simbólico que ello repersentaba. Al
mismo tiempo, artistas, bohemios y dandis rechazaban el ritmo de vida impuesto por las industria
En la ciudad industrial, poco a poco, un estilo de vida burgués más centrado en el espectáculo
mativo y la comercialización del ocio empieza a imponerse sobre el estilo aristocrático. Se saludan
como novedades y como sinónimo de progreso la mayor pane de cambios en la forma Primeras
investigaciones sociales

La Sociologia como ciencia aparece durante la segunda mitad del siglo XVIII y a principios del siglo
XIX, principalmente. Autores tan importantes como Saint Simon, Herbert Spencer, Auguste Comte,
Vilfredo Pareto, Georg Simmel, Ferdinand Tonnies, escriben sus textos en este periodo. Autores
como Auguste Comte, Saint Simon, no los incluiremos en este apara do porque se verán de
manera detallada en otras partes del libro, Aqui se analiza de s mantra general las contribuciones
de Vilfredo Pareto y Georg Simmel. Como intentaremos demos trarlo, estos sociólogos
contribuyeron con sus categorías y teorias al desarrollo de la Sociolo gia contemporánea.
Vilfredo Pareto

Quizá el texto más importante de Vilfreda Pareto (1848-1923) sea su Tratado de Socio logía (1916),
pero nuestro pensador también escribió acerca de cuestiones económicas y filosóficas. Este
investigador italiano se con centró en trabajar los aspectos politicos de la sociedad y sobre todo la
circulación de las élites. Dicho de otra manera, según Pareto, todas las sociedades comparten una
característica común: siempre habrá una división entre gobernantes y gobernados y siempre será
una élite que, basada en su fuerza mi litar, su inteligencia o sus habilidades polí ticas, se impondrá
sobre una población más débil. Sin embargo, Pareto también sostenía que las élites de un
gobierno tienen que es tare renovando con el fin de que no se trans

También podría gustarte