Está en la página 1de 6

Asignatura: Derecho Político

Cátedra: Dr. Diego A. Molea


Comisión: M O3C
Profesora: Dra. María Verónica Cantero
UNIDAD X: ‘’Las Ideas de Estado en la Modernidad’’
Trabajo práctico/Cuestionario guía
El Príncipe de Nicolás Maquiavelo
Nicolás Maquiavelo nació en Florencia el 3 de mayo 1469 y falleció en esa ciudad el 21 de junio
de 1.527, una figura relevante del Renacimiento italiano, proveniente de una familia de origen
noble venida a menos. El Príncipe, la obra más conocida del célebre florentino ha perdurado
a través del tiempo y ha sido objeto de enconadas polémicas en todas las épocas. Un texto
cuya difusión, con el tiempo y pese a los siglos transcurrido, en lugar de disminuir, vio acrecentada
su lectura.
En materia política el método de Maquiavelo es el histórico, en cuanto a que su mirada
estuvo inclinada a estudiar a los hombres, tanto en la historia como en la realidad y a la
luz de los acontecimientos del pasado. También fue un gran observador de su época y ha
divulgado las costumbres del siglo XVI. Su doctrina responde el ser testigo de tantos
acontecimientos políticos diversos como, por así decirlo, en describir los problemas del
presente y aun del porvenir penetrado en la antigüedad. El pensador florentino es uno de los
autores que, luego de muchos siglos, se había aproximado a develar la naturaleza del poder en
forma realista y desnuda.
El poder ha seducido a la humanidad desde los tiempos más remotos, en el Príncipe el autor ha
considerado como uno de los ámbitos de realización y ejecución del espíritu del hombre, un
fenómeno político en una visión de expresión suprema de la existencia histórica en la que involucra
todos los aspectos de la vida. A lo largo de la lectura de su obra esta concepción subyace como
idea frecuente.
El autor del Príncipe a la luz de los hechos del pasado puso en sus escritos el más alto grado de
la práctica política antes que las cuestiones filosóficas, los asuntos de gobierno, el ejercicio
del poder o las prácticas políticas, entre otros. Como lo demostró al describir los asuntos de
Florencia e Italia respecto a ciertas ambiciones o indicaciones útiles sobre reformas que se
podía realizar allí.
Podemos añadir una cita al principio del libro segundo de sus Discursos sobre Tito Livio para juzgar
a su época ‘’Todo el que haya nacido en Italia o en Grecia, y no se haya hecho o ultramontano en
Italia o turco en Grecia, tiene razón para censurar el tiempo presente y hacer el elogio del pasado.
Los siglos pasados nos ofrecen motivos de admiración, y este en que vivimos, no nos presenta
nada que nos indemnice de nuestra extrema miseria y de la infamia de un siglo en que reinan
vicios de toda especie, y estos vicios son tanto mas execrables, cuanto que se muestran en los
que se sientan en los tribunales, en los que ocupan cargos oficiales, en los que tienen en sus
manos autoridad y quieren ser adorados’’.
Se puede decir que la nueva concepción del actuar político propuesta por Maquiavelo que
expresan sus escritos y particularmente en El Príncipe, su teoría muestra ser indiferente al bien o
al mal, es menester situarla en el contexto histórico del tempestuoso periodo de Italia en donde no
existía una unidad política. Es la época en que vivió, los estrechos círculos de intereses políticos
del momento y, en cierta forma, dominado por los acontecimientos, poniendo en palabras como
fiel observador y testigo de su época a la luz de la historia.
Cabe señalar que a Maquiavelo se le adscribe el título fundador de la ciencia política, aunque
actualmente esta disciplina se ha desarrollado a través de diversos autores. Más allá de sus
propuestas, introduce en los términos políticos, la palabra Estado, al citar en las primeras palabras
de la obra de El Príncipe: “Cuantos Estados y cuantas dominaciones ejercieron y ejercen todavía
una autoridad soberana sobre los hombres, fueron y son repúblicas o principados’’. El concepto
realiza una clasificación de las formas de gobierno, además, la palabra Estado indica el
sentido de organización política moderna de la comunidad.

Consignas:
Cuestionario guía para la lectura de la obra de Nicolás Maquiavelo que se encuentra en la
UNIDAD X: “LAS IDEAS DE ESTADO EN LA MODERNIDAD”. El Trabajo Práctico se
expondrá en el aula el viernes 2 de junio de 2023. ¡Buena lectura y resolución!
1) La obra El príncipe presenta en los Capítulos del I-X tres tipos de principados y del modo
de adquirirlos: Los hereditarios (cap. II); los nuevos o mixtos (cap. III) y los eclesiásticos
(cap. IX). Según las características de cada uno de los tipos, centra su estudio
de investigación en los principados nuevos o mixtos, para ello recurre a las figuras de
la ‘’fortuna’ y la ‘’virtud’’ del príncipe.
a) Elaborar un cuadro sinóptico en donde clasifique de forma breve los distintos tipos de
principados y sus características esenciales;
b) ¿Cuál es el concepto de “fortuna” y ‘’virtud’’? Describa brevemente;
2) Conservación del poder (cap. XII-XXIV): una vez que el príncipe ha conseguido el gobierno
de un nuevo principado:
a) ¿Como debe preocuparse de la conservación y de la política de defensa (cap.
XII- XIV)?
b) ¿Cuáles son las características personales del príncipe (cap. XV-XVIII y los consejos
para gobernar (cap. XIX-XXIII)?
c) Ademas, deberá tener en cuenta (explicar) los conceptos de: cuando estaría bien
empleadas las llamadas crueldades; razón de Estado; ¿el fin justifica los medios es
una atribución al autor?
EL ABSOLUTISMO MONARQUICO
El Renacimiento es una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, su importancia
trasciende la consideración histórica y cronológica. Los profundos cambios fueron precisamente
los que se produjeron en esta etapa los que enlazó los últimos eslabones medievales (feudalismo)
con los primeros de la modernidad.
En lo religioso un cambio en la concepción de la vida, un virar del ‘’Teocentrismo’’ al
‘’Antropocentrismo’’; durante la Edad Media, el hombre tuvo conciencia de su destino
trascendente, es decir, todos sus actos y todas sus vivencias apuntaban hacia Dios. Todo el
quehacer de ese periodo las artes, las letras, la arquitectura reflejaba ese sentimiento y
la conciencia de ese destino de trascendencia. La influencia y gravitación de la iglesia en todos los
órdenes de la vida, había signado al hombre medieval con esas características místicas.
Otras causas que llegaron a producir profundos cambios, desde China llegó a Europa la pólvora
y su uso aplicado por diversos mecanismos (arcabuces, cañones, etc.), convirtieron
indefensos los, hasta entonces, inexpugnables castillos feudales. Ello marcó la declinación de
la nobleza medieval y puso fin a su predominio. La aparición de la brújula trajo seguridad a la
navegación y realizó ciertos derroteros. En consecuencia, el comercio marítimo recibió un
importante impulso y desarrollo.
Al incrementarse el intercambio de productos, la burguesía progresivamente pasó a ejercer el
monopolio de las actividades mercantiles, llegando a ocupar destacados planos
sociales, desplazando a la nobleza. La influencia económica de la burguesía hará sentir
paulatinamente su gravitación en el aspecto político, facilitando el surgimiento de las monarquías
absolutas. En otras palabras, la burguesía reclamó por respaldo político de los reyes, estos, el
apoyo económico (vía impuestos) de aquellos.
Por el influjo del crecimiento económico surgirán los banqueros y la actividad financiera (toma de
depósitos y otorgamiento de crédito). Se agregaron a estos, instrumentos como la ‘’letra de
cambio’’ (llamada ‘’cambial’ para la época) y el ‘’seguro terrestre y marítimo’’. A la vez, que se
evidenciaron un fuerte impulso en las actividades artesanales, también, irán surgiendo pequeños
establecimientos fabriles, principalmente aquellos dedicados a la producción textil.
Por medio de la navegación se llevarán a cabo grandes empresas de ‘’descubrimientos’’ y
conquistas de territorios. El mundo geográfico conocido por el hombre medieval se ampliará de
manera importante y brindará la posibilidad cierta de apertura a nuevas rutas oceánicas.
En el campo de la Astronomía los estudios y descubrimientos de Copérnico (1473-
1543), ratificados por Galileo Galilei (1564-1543) demostraran que la tierra no es el centro del
universo, como se creía (Geocentrismo) en la Edad Media, y en el conocimiento se quebrantaran
conceptos considerados definitivos.
Paulatinamente la figura del rey irá creciendo en poder y riqueza, la nobleza irá perdiendo su
gravitación social, política y económica y los señores burgueses apuntalando el surgimiento del
poder real. La burguesía serán los actores principales, más adelante, durante la Revolución
Industrial, Carlos Marx los denominará “Capitalistas”.
De este modo irá surgiendo en Europa el llamado Estado moderno y ello ocurrirá en Francia,
España e Inglaterra (siglo XV y XVI), no así todavía en la Alemania de los príncipes, tampoco en
la Italia de Maquiavelo. Esta última logrará su unidad política en 1870.
ABOSOLUTISMO -CONCEPTUALIZACIÓN-
El absolutismo refiere a una Doctrina política y forma de gobierno que tiene como principal objetivo
el control total del Estado y la ausencia de poderes alternativos al que reclama para sí el derecho
ilimitado de gobernar.
Su principal manifestación histórica, el absolutismo monárquico, se caracterizó por la aspiración
del rey a personificar la soberanía 1. Como consecuencia, El Estado, que ya en el siglo XV había
comenzado a dotarse de una organización relativamente moderna, quedaba gobernado de forma
centralizada y sin constreñimientos legales, costumbres o feudales. Todos los reinos europeos,
sufrieron experiencias absolutistas que evolucionaron en el siglo XVIII hacia formas más ilustradas,
pero aún despóticas. Contra las instituciones sociales y políticas de ese Antiguo Régimen (Ancien
Régime), se desencadenaron las subsiguientes revoluciones liberales que introdujeron límites al
poder a través de las constituciones.
A diferencia del totalitarismo, el poder no se ejerce en el absolutismo de manera arbitraria o
injustificada, sino que está fundamentado teóricamente por razones teológicas o racionalistas. La
segunda de estas orientaciones es la plasmada en los escritos de Nicolás Maquiavelo y, en el
pensamiento de Tomás Hobbes, quien sostenía que los hombres, agresivos y ambiciosos por
naturaleza, se encuentran siempre en situación de lucha y competencia. Como estas antisociales
inclinaciones llevan a la destrucción, los individuos son también capaces de aplicar racionalidad a
su egoísmo para asegurar la supervivencia y evitar que la vida sea ‘’solitaria, pobre, sucia, brutal
y corta’’. Lo hacen por medio de un pacto ficticio en el que renuncian a tomar justicia por su propia
mano y acuerdan someterse a un soberano, al que embisten con los máximos poderes, que puede
así aplicar las sanciones necesarias para el mantenimiento del orden y la paz.
Por su parte, la concepción teológica del absolutismo supone la procedencia divina de la autoridad,
por lo que considera un sacrilegio cualquier tipo de rebelión en contra de la corona. La única
responsabilidad exigible a la autoridad es la que proviene de Dios y nadie de entre sus súbditos
estaría capacitado para someterla a juicio. Entre los representantes de esta visión divina de las
atribuciones monárquicas o reales, tradicionalmente se encuentran asociadas a los monarcas
católicos de la Europa del barroco. El paradigma del monarca absolutista lo represento Luis XIV
que supo sintetizar los principios de este régimen en una fórmula memorable: L’État, c’est moi” (El
Estado soy yo).

1
Categoría central en la teoría clásica del Estado que supone la existencia de un poder final e ilimitado
que rige, en consecuencia, la comunidad política. El principio de soberanía ha sido adoptado a las
democracias actuales para que exprese el momento político fundante en que los ciudadanos, sin
ninguna autoridad previa ni superior a ellos, permiten a los poderes públicos que ejerzan como tales.
Sus primeros teorizadores Bodin y Hobbes, la definieron como la suprema potestas ‘’el poder absoluto y
perpetuo de una república’’ que se manifiesta en la función de promulgar leyes, de anular costumbres,
de declarar la guerra y de negociar la paz. Para Hobbes, la soberanía nace a partir de un pacto ficticio
por el que el poder de la sociedad, inicialmente en manos de individuos, se enajena en favor del
Leviathán (Estado) que queda personificado en un soberano que legisla, juzga, nombra funcionarios,
recompensa y castiga. Para Rousseau, también dentro de la teoría del pacto, aunque sin intención de
justificar el absolutismo, se equipara a la suma de voluntades individuales (los ciudadanos). Las
corrientes democratizadoras del siglo XIX reclamaron a favor del sufragio universal y la nueva definición
pasó a considerar como fuente y origen de todo poder estatal a la generalidad del pueblo y no una
selección específica de éste. En las democracias contemporáneas, el hecho de que la soberanía sea
popular otorga a las instituciones del Estado la legitimidad sobre la que basa su actuación.
Del mismo modo y en una conceptualización similar, siguiendo las ideas de Germán Bidart
Campos (Manual de la Historia Política), en su obra el pensamiento expresado sobre el
absolutismo, desde Maquiavelo y pasando entre otros por Hobbes, Bodin Jacobo I y
Boussuet, nos brinda el enfoque de tipos de absolutismos: a) El Absolutismo Pagano en su
contenido lo fundamenta en la “razón de Estado” para esta visión el Estado será un fin en
si mismo que prevalecerá frente a cualquier otra. Nicolás Maquiavelo, entre los pensadores
políticos de los umbrales de la modernidad, plasmó en ‘’El Príncipe’’ su doctrina sobre el
ejercicio del poder, teniendo en cuenta el robustecimiento del Estado por encima de la comunidad
y como una razón en si mismo. Thomás Hobbes filósofo y pensador político inglés, nació en
Wesport (1.586-1.679) sustentó la construcción del absolutismo en su obra ‘’El Leviathan’’. El
nombre lo tomó del antiguo testamento, ya que, en el libro de Job, ‘’El Leviathan’’ es un monstruo
marino indestructible para la mano del hombre y que gobierna el mar.
De esta manera Hobbes caracterizó su construcción del estado absolutista, como un
monstruo político que retiene para si todos los derechos naturales enajenados por los hombres
(luego los súbditos), que bajo la protección, dirección y gobierno abandonan su estado de
naturaleza en busca de seguridad al amparo del Estado y en convivencia social y política,
escapando del caos y la destrucción. En la construcción absolutista de Hobbes, los hombres
enajenan todos sus derechos naturales que asume el Estado. Es decir, que quedan a
merced del gobernante que ejerce su poder y ello trae aparejado que no pueden poner en
práctica el ‘’derecho de resistencia a la opresión’’.
Jacobo Benigno BOSSUET, francés nacido en 1.627 y consagrado Obispo de la Iglesia en 1.681,
según Bidart Campos lo ubicamos dentro de los teóricos del absolutismo religioso. Bossuet
fundamentó el poder absoluto del monarca establecido por Dios, la causa y origen de todo poder.
Para esta Doctrina la autoridad del rey, su persona, debían considerarse sagradas, un
intermediario entre Dios y el Pueblo a quien se le debía respeto y sumisión, al igual que a los
herederos reales, este postulado consideraba que la monarquía además de ser absoluta era
hereditaria. En cuanto a las leyes era ‘’absolutus legibus’’ -el monarca no está sujeto por la ley-,
Bossuet habla de una obligación moral era facultad del rey someterse a ellas o no, ¿le acarreaba
pena o sanción alguna? El no observarlas no le acarreaba condena. Al serle dado el poder de Dios
y siendo su intermediario ante el pueblo de Dios, según esta idea, no podía caber en su ejercicio
la arbitrariedad de un tirano.
Jean BODIN: nació en Angers (1.530-1.596). En su obra ‘’Los seis libros sobre la República’’,
consideró al termino República como sinónimo de Estado. Para Bodin, la ‘’República’’ será
‘’el recto gobierno de muchas familias, y de lo que es común, con poder soberano’’. Esa cualidad
del poder que es la soberanía lo consideró como “El Poder perpetuo y absoluto de una república…y
como El Poder supremo sobre súbditos y ciudadanos, sin restricciones legales”.
Sin restricciones legales significa, según la idea de Bodin, sin sujeción alguna a normas de derecho
positivo, ya que es el Soberano, el rey, el que hace la ley y, por tanto, no debe sujetarse a
ella (legibus solutus). Para esta doctrina estará absuelto por las leyes, suelto, libre de todo
precepto, el rey hace la ley, pero no para verse sujeto a ella. Entonces para este postulado, la
soberanía será atributo del monarca (suprema, absoluta, perpetua, imprescriptible,
inalienable) la cual no podrá ser contrarrestado, razón por la cual no admite el derecho de
resistencia a la opresión de parte de los súbditos.
De lo expuesto podemos considerar que el afianzamiento del absolutismo monárquico en Europa
post medieval produjo la concentración del poder en unos pocos gobernantes, los reyes, marcando
paulatinamente el fin de la larga etapa de atomización o poliarquía que había caracterizado
políticamente a la Edad Media y el feudalismo.
Consignas
1. ¿Explicar brevemente qué entiende por absolutismo?
2. Identificar los tipos de absolutismo y las diferentes posturas de esta Doctrina política.

También podría gustarte