Está en la página 1de 16

UNIVERSIDA CENTRAL DEL ECUADOR

Curso: Segundo

Paralelo: “A”

Fecha: 14 de diciembre de 2020

Tarea N° 1

Integrantes:

• Alex Ronaldo Orozco Guerrero

• Alison Anahi Mosquera Cortez

• Jeniffer Anahi Cayancela Quishpe

• Jimmy Fabricio Toaquiza Toapanta

• Linda Mercedes Campoverde Mena

• Pamela Guadalupe Guairacaja Rodriguez

I. CONTENIDO DE LA LEY

1. La ley debe ser homogénea.

La ley debe regular una sola materia y no interferir en las que no le correspondan, esto es

estrictamente necesario y es revisado por el Consejo de Administración Legislativa. Su

importancia es tal que se encuentra regulada en el artículo 136 de la constitución de la

Republica del Ecuador y el artículo 56 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa.

1. La ley debe ser completa.

No debe dar lugar a una dispersión normativa, ya que esta causaría confusión, en esta parte se

menciona que, en una misma disposición deberá regularse un único objeto, todo el contenido

del objeto y, si procede todo tipo de aspectos que se relacionen con este. Este proceso debe

darse para evitar que se queden al azar detalles que no parecen importantes al momento, pero

que luego pueden terminar en un problema legal.


2. Orden lógico de la ley.

El orden para la redacción deberá ser:

• De lo general a lo particular.

• De lo abstracto a lo concreto.

• De lo normal a lo excepcional.

• De lo sustantivo a lo procesal.

3. Reforma de las leyes.

Las reformas deben ser expuestas claramente, no se deben incluir reformas ajenas a la ley a la

que nos estamos refiriendo y en lo más posible reformar solamente una ley.

II. ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS DE LEY

1. Estructura tipo: estructura lógica.

La estructura de la ley en general se refiere a su ordenación interna, tiene por prioridad hacer

que el ordenamiento jurídico sea homogéneo, coherente y que cuente con una división

uniforme. Cuando se habla de la estructura lógica nos referimos a una ordenación sistemática

de la ley, su materia, preceptos y funcionalidad. Que la ley cuente con una estructura es

importante debido a que es difícil localizar ciertas normas si la ley es muy extensa y no cumple

con los parámetros ya mencionados.

2. Partes de la ley

Si bien sabemos que la ley contiene una estructura lógica, por ende, es necesario destacar sus

componentes que son: el título, la parte expositiva, el articulado, la parte final o disposiciones

y por último, igual de importante que son los anexos.

III. TÍTULO DE LA LEY.


1. Título

La estructura de un texto normativo consiste en el orden y distribución de sus partes, el título

es la parte esencial que resulta llamativo e interesante, lo cual permite que se identifique de

forma clara y precisa donde resalte la categoría normativa y el número y/o fecha con el objeto

de ley.

a) Categoría normativa: Se encuentra estipulado en la Constitución que las leyes en el

Ecuador pueden ser orgánicas y ordinarias. También existen leyes especiales como:

Leyes urgentes en materia económica y leyes reformatorias, incluidos el título y los

proyectos (de ley, de ley orgánica, de urgencia en materia económica y reformatoria).

Cuando de leyes hablamos, se encuentran instituciones facultadas que pueden presentar

proyecto de ley, pero la más importante es la Asamblea Nacional que es a quien les

corresponde aprobar las leyes, que requerirán siempre de la mayoría de sus miembros.

Se necesita que las leyes sean de prioridad para cada ser humano y que éstas sean

cumplidas a cabalidad por todas las personas ya sean naturales o jurídicas, para no tener

que requerirlas o acudir a ellas en casos especiales.

b) Número y/o fecha: Ecuador no cuenta con un número cronológico para las leyes, estas

son identificadas por su registro con número y fecha de publicación y cualesquiera que

sean los motivos que intenten opacar a la ley estas son de inmediata aplicación.

c) Objeto de la ley: Al mencionar Objeto de la ley podemos percibir que se trata de un

ejercicio de diseño que permite identificar y controlar su contenido esencial. Todo texto

normativo debe ser introducido por un título general abarcativo del objeto de la ley,

debe ser diferente de otros. Y aunque puede modificarse, si se destaca el título será más

fácil su búsqueda y comprensión.

Por lo tanto, su contenido debe ser claro, breve pero completo, preciso y conciso.
Ahora bien, se menciona que, en las leyes de reforma múltiple, el título no refleja su

contenido de igual forma menciona que no hay buen título para un MAL contenido,

entonces se concluye que, si es relevante conocer, leer y aprender más sobre los

derechos existentes en el Ecuador para que puedan comprender no solo revisando el

título sino su objetivo, su finalidad y el bienestar que se busca para sus ciudadanos.

IV. PARTE EXPOSITIVA: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Y CONSIDERANDOS

1: Exposición de motivos y preámbulo o considerandos de la ley. Concepto y

significado.

Según el artículo 136 de la Constitución de la República del Ecuador y el artículo 56 de la Ley

Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) los proyectos de ley deben presentarse al

Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional con la exposición de motivos, caso contrario

el proyecto no será tramitado

Las exposiciones de motivos explican los principios y la finalidad para ese proyecto y no otro.

Los considerandos, preámbulo o parte expositiva de la ley, contienen fundamentos jurídicos,

constitucionales, antecedentes y razones para la elaboración del proyecto.

La exposición de motivos se diferencia del considerandos porque el primero explica al

Parlamento las razones para elegir ese proyecto. Por otro lado, el segundo ofrece contenido

político que orienta a las autoridades y ciudadanos al cumplimiento de la ley.

2: Contenido de la exposición de motivos

La exposición de motivos sirve para la racionalización legislativa y el control político porque

indica la dirección de políticas de gobierno y los medios para alcanzarlas.

El Consejo de Administración Legislativa (CAL), por lo establecido en la Ley Orgánica de la

Función Legislativa (LOFL), no dará paso a un proyecto de ley sin exposición de motivos. Pero

un mayor problema puede ser que aún teniendo explicación de motivos los mismos sean

insuficientes.
El contenido de una exposición de motivos debe determinar las necesidades o exigencias que

quiere satisfacer el proyecto y los recursos técnicos y jurídicos que se necesitaran describiendo:

• La situación a modificar

• Razones por las que la legalidad vigente no permite su alcance.

• Las características de la norma.

• La reforma para los fines perseguidos.

• Los factores económicos y sociales de cada caso (Valorados o determinados).

¿Qué no deben contener las exposiciones de motivos?

No tienen que abusar de la posición ideológica, no contener elogios del accionar político del

autor, no se debe incluir exhortaciones o declaraciones didácticas.

Su información debe ser veraz, capaz de probarse con estudios, informes, dictámenes o cálculos

económicos que permitan evidenciar su viabilidad.

3: Los considerandos o preámbulo de la ley

a) Significado de los o considerandos como preámbulo de la ley

El preámbulo o considerandos de una ley sirve de parte expositiva de la misma, en ella el

legislador indica:

• Los factores económicos y sociales de cada caso (Valorados o determinados),

• Antecedentes jurídicos y constitucionales de la ley,

• Los motivos de su legislar,

• Los principios que inspiraron la ley,

• La Finalidad, y,

• De haberlo, las principales novedades existentes.

Se debe evitar aprobar leyes con considerandos no correspondientes a su contenido, así como

las recomendaciones.
Se debería permitir modificar el preámbulo o considerandos hasta el último momento de la

aprobación de la ley, para adecuar correctamente su contenido.

Las observaciones hechas por los asambleístas deben contener además propuestas de

modificación para que no existan diferencias entre lo expuesto y lo contenido en la ley.

b) Valor jurídico del preámbulo

El valor normativo que se le da a los preámbulos de las Constituciones o leyes no es igual al

valor normativo del articulado, pero se ha llegado a la conclusión inaudita de que el objetivo

de un preámbulo es el de dar a conocer la voluntad del legislador y el fin de una ley. Por ende,

un considerando comprende una correcta interpretación de la ley. Aunque no se le puede

atribuir el valor de elemento interpretativo vinculante, ya que, no se le puede excluir criterios

de interpretación además del teleológico.

c) Contenido del preámbulo o considerandos

Los considerandos pueden incluir antecedentes constitucionales en los que se funda, objetivos

y finalidad, y hasta resumir brevemente el contenido de la ley. De esta manera el esquema de

un preámbulo sería, una breve exposición de los elementos de hecho y de derecho, la

conclusión del por qué adoptar las medidas que la ley dispone, de ser necesario se puede incluir

el contexto histórico de la ley, un sumario del contenido de la ley, asegurándose que no sea una

repetición del articulado.

Asimismo, un preámbulo no debe contener exhortaciones, declaraciones didácticas,

laudatorias, u otras análogas. Puesto que la ley manda, prohíbe o permite; no persuade, enseña

o alaba. El preámbulo es aprobado luego de que el articulado haya sido fijado definitivamente,

es decir, debe existir congruencia entre el preámbulo y el contenido de la ley.

d) Forma de los considerandos

En Ecuador el preámbulo de una ley inicia así:


REPÚBLICA DEL ECUADOR

ASAMBLEA NACIONAL

EL PLENO

CONSIDERANDO

Luego en párrafos separados que inician con “Que”, tras la que no se escribe coma, y terminan

en punto y coma. A veces se incluyen antecedentes constitucionales, y terminan con la

expresión de la competencia para dictar la ley, seguida del título de la misma:

En uso de sus atribuciones legales, expide la siguiente:

Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles

e) Ejemplo de considerandos:

EL PLENO DE LA COMISIÓN LEGISLATIVA Y DE FISCALIZACIÓN

Considerando:

Que la Constitución de la República fue publicada en el Registro Oficial 449 del 20 de octubre

de 2008;

Que la Constitución de la República establece que para el cumplimiento de sus labores la

Asamblea Nacional se regirá por la ley correspondiente y su reglamento interno. Para la

reforma o codificación de esta ley se requerirá la mayoría absoluta de los miembros de la

Asamblea Nacional;

Que es necesario que la Función Legislativa disponga de un marco legal para el ejercicio de

sus funciones y atribuciones, mismo que debe hallarse en armonía con el ordenamiento

constitucional vigente en el Ecuador;


Que el artículo 133, numeral 1 de la Constitución de la República, establece que tendrán la

categoría de leyes orgánicas aquellas que regulen la organización y funcionamiento de las

instituciones por ella creadas; y,

En ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 126 de la Constitución de la República

del Ecuador, expide la siguiente,

V. ARTICULADO: DIVISIÓN Y NUMERACIÓN

Los criterios orientadores básicos para la redacción de un artículo son: cada artículo, un

tema; cada párrafo, una oración; cada oración, una idea.

El articulado o parte dispositiva podrá ser objeto en su estructura de composición en los

siguientes puntos:

1. Libros: Recopila las leyes sólo cuando son extensas.

2. Títulos: Sólo cuando la ley tenga partes diferenciadas.

3. Capítulos: Pueden dividirse en secciones y no pueden pasarse de una unidad de

división.

4. Artículos: Son unidades básicas de la ley, que se numeran correlativamente y sin

interrupción, los cuales, se constituyen de los preceptos numerados de un texto

normativo. Los artículos deben recoger la esencia del tema sin alargar la extensión de

los mismos. Además, constituyen la concreción escrita de la decisión política.

La denominación y numeración de los artículos debe ser la misma en todas las leyes. El

encabezado de cada artículo se incluye el término “ARTÍCULO”, el número correspondiente

y el título o rúbrica que es clara y precisa. En todo caso, debe seguirse siempre el mismo sistema

de numeración y titulación. Por otro lado, la numeración debe respetar el orden consecutivo.

En el ordenamiento ecuatoriano, la numeración es en cifras con números cardinales: Artículo

1. Disposiciones directivas
• Las razones que permiten elegir este tipo de numeración son las siguientes: La

utilización de cifras permite separar más claramente la numeración de la rúbrica.

• Asimismo, el uso de números cardinales y no de ordinales facilita la lectura.

Si hay sólo un artículo la más conveniente es designar el artículo de la ley como

Artículo único.

El artículo se divide en apartados, que pueden numerarse con cardinales arábigos, en cifra,

salvo que solo haya uno. En tal caso, no se numerará. Los distintos párrafos o incisos de un

apartado no se considerarán subdivisiones.

Cuando deba subdividirse un apartado se lo puede señalar con letras minúsculas, ordenadas

alfabéticamente. Cuando el párrafo o bloque de texto deba subdividirse, circunstancia que ha

de ser excepcional, cabe numerar las divisiones con ordinales arábigos. Si hay un exceso de

subdivisiones se transforma en nuevos artículos.

Los artículos no deberán contener motivaciones o explicaciones se debe mantener la distinción

entre lo deseable y lo obligatorio. Además, no deben reproducir preceptos constitucionales

porque confundiría al intérprete. Sin embargo, si la ley incluye planos, tablas, series numéricas

u otros datos de difícil descripción se inserta un cuadro con datos técnicos, siempre y cuando,

el cuadro sea corto.

Los libros, los títulos y los capítulos pueden escribirse con números romanos; las secciones, en

números ordinales arábigos. Todos ellos deben incluir en su encabezamiento una rúbrica o

título.

Disposiciones directivas

Son denominadas en otros ordenamientos disposiciones generales, denominación que en

Ecuador se utiliza en la parte final de la ley. Las disposiciones directivas de la ley son aquellas
que fijan el objeto, la finalidad, el ámbito de aplicación de la ley, así como las definiciones

necesarias para una mejor comprensión de algunos de los términos en ella empleados y, en su

caso, los principios generales a los que responde. Las disposiciones generales son directamente

aplicables por estar incluidas en la parte dispositiva de la norma. Por lo tanto, los tribunales no

pueden ignorarlas y en ellas acude el legislador para resolver los problemas

Si la ley se divide en títulos, se incluirán en un título preliminar titulado “Disposiciones

directivas” u otras denominaciones del tipo “Ámbito y finalidad”. Si la ley se divide en

capítulos, los artículos que contengan estas disposiciones se incluirán en el Capítulo I, con la

rúbrica antes señalada.

Contenido de las disposiciones directivas

Los contenidos de las disposiciones directivas son:

1. La determinación.

2. El Objeto de la Ley: El objeto es la materia sobre la que versa la regulación exhaustiva

de la materia o delimitando claramente su ámbito de aplicación respecto de otras leyes.

Deben ser redactadas de forma que sean comprensibles por sí mismas, sin necesidad

de acudir al título o a otras partes de la ley para determinar su alcance y significado.

3. Finalidad de la ley y principios generales: A las disposiciones directivas les

corresponde el mandato de efectos de la propia ley, es decir, la declaración de finalidad.

Las disposiciones directivas pueden repetir, al expresar la finalidad de la ley lo ya

recogido en el preámbulo, pero con una concepción técnico-jurídica.

4. Ámbito de la aplicación de la ley: La ley debe expresar y especificar las distinciones y

aplicaciones de la misma, se maneja de forma clara y directa para no confundirse con

una definición.
5. Definiciones: Las definiciones se utilizan sólo cuando son necesarias que permiten

atribuir un determinado significado a los términos utilizados en la ley se deben situar

al comienzo del articulado de la misma, en las llamadas disposiciones directivas. Las

definiciones se situarán tras la especificación del objeto y la finalidad de la ley y de su

ámbito de aplicación.

VI. PARTE FINAL DE LA LEY: DISPOSICIONES

1. Opciones de estructuración y reglas básicas

El legislador es quien interpreta las leyes a su gusto, los textos normativos con su división y

correcta estructura de las leyes hacen que el legislador goce de plena libertad para su aplicación,

pero puede partir de la distinción de contenidos donde resalten los preceptos, articulados, reglas

que regulen el comportamiento humano, regulación de la materia, etc.

En la parte final subdivir cada categoría para una correcta aplicación de la ley según sus

disposiciones, de cierta manera el legislador así configurará la parte final de las leyes con

uniformidad, coherencia, con orden que faciliten su labor y brindando la plena confianza de

que se valoran y se respetan las leyes y los derechos de los seres humanos.

2. Preceptos que deben integrar la parte final de la ley

• Estos deben ir en la parte final de las leyes, estos son preceptos que podrían quebrar la

coherencia dentro de la regulación si se llegaran a incorporar. Estos cuentan con reglas:

• Los preceptos que establecen regímenes jurídicos especiales, estas hacen referencia a

las situaciones jurídicas que son objeto de la regulación en cuestión.

• No se deben confundir con los preceptos que determinan el ámbito de aplicación de las

leyes, estas deberán de constar al comienzo dentro de las disposiciones directivas.


• Preceptos que establecen mandatos de contenido no normativo, esta no va encaminada

a la producción de normas jurídicas sino más bien dirigida a las instituciones en caso

de existir un caso en el que se deba proceder de forma diferente de la normativa.

Los preceptos que regulan la inserción o incidencia de la ley, tales como:

Los títulos competenciales en virtud de los que se dicta la ley.

Los mandatos o autorizaciones de contenido normativo.

Las habilitaciones para el desarrollo reglamentario de la ley.

Las reformas del derecho vigente.

Las cláusulas de salvaguardia, de derogación o de supletoriedad.

Los preceptos que establecen la eficacia temporal de la ley (entrada en vigencia y fin

de la misma) y los regímenes de transitoriedad.

• Enunciados que no se encuentran dentro de los anteriores, pero que en caso de incluirse

romperían la unidad y coherencia de la regulación.

3. Ordenación de la parte final. Posible división de categorías.

Tomando en cuenta el contenido de los preceptos que lo conformaran, se agrupan en cuatro

categorías cuyo orden deberá respetarse siempre,

• Disposiciones generales

• Disposiciones transitorias

• Disposiciones reformatorias y derogatorias.

• Disposiciones finales.

4. Criterios de Inclusión y numeración de la parte final

Es necesario que haya un criterio restrictivo en la elaboración de la parte final, incluyendo solo

los mandatos que respondan a los criterios que la definen y, de haber preceptos complejos se

pueden incluir en más de una categoría empleando otros criterios de prelación. En ese caso, las
disposiciones deben llevar una rúbrica o título indicativo de su contenido al igual que los

artículos.

5. Disposiciones Generales

Deberán regular:

• Los regímenes jurídicos especiales es decir creación de normas que regulen situaciones

jurídicas diferentes de las previstas en la norma.

• Las excepciones, dispensas y reservas a la aplicación de la norma cuando no sea posible

regular estos aspectos con los artículos.

• Los mandatos y autorizaciones no dirigidos a la producción de normas jurídicas.

Establecerán el plazo dentro del cual deberán cumplirse.

• Los preceptos residuales aquellos que no tengan acomodo en ninguna otra parte del texto.

Las disposiciones generales no regularán

• Definiciones y precisiones conceptuales.

• Reglas sobre el ámbito de aplicación de la ley y su inserción en el ordenamiento.

• La vigencia de la ley.

• Normas transitorias ni derogatorias. Si se incluyen, serán en las disposiciones reformatorias

y derogatorias.

6. Disposiciones transitorias

Su objetivo es facilitar el tránsito al régimen jurídico, que debe emplearse con carácter

restrictivo y delimitar su aplicación.

Además, se debe incluir de forma ordenada los siguientes preceptos:

a) Los que establecen regulación autónoma y diferente a la establecida por la norma nueva y

antigua.
b) Los que declaren la pervivencia o ultraactividad de la norma antigua para regular las

situaciones legales anteriores y,

c) Los que declaren la aplicación retrospectiva o inmediata de la norma nueva para regular

situaciones legales anteriores a su entrada en vigor.

No pueden considerarse disposiciones transitorias las que se limiten a la aplicación de ciertos

mandatos de la norma sin que se implique una pervivencia del régimen jurídico, por ello el

legislador debe analizar los problemas de la transitoriedad, ya que no se puede dejar su

resolución al intérprete.

7. Disposiciones reformatorias y derogatorias

Las disposiciones reformatorias y derogatorias son incluidas a una sola categoría las cláusulas

de reforma o derogación de normas vigentes, es decir, la derogación y las leyes reformatorias.

a) Disposiciones reformatorias: Consta los preceptos que reformen el derecho vigente,

tales reformas tendrán carácter excepcional y se ordenarán en disposiciones distintas,

numeradas, para cada ley reformada, por el orden cronológico de aprobación de la ley.

b) Disposiciones derogatorias: Las cláusulas de derogación del derecho vigente deberán

ser precisas y contener una relación de las normas o partes de ellas que se derogan. Se debe

evitar las cláusulas genéricas o indeterminadas de derogación del derecho vigente, que no

deben sustituir a la propia enunciación de las normas derogadas.

8. Disposiciones Finales

A pesar de que dentro de la región ecuatoriana se tiende a incluir una única disposición, se

detallan también otros contenidos que requieran una aclaración.

Las disposiciones finales incluirán por este orden: Manual de Técnica Legislativa 68
• El título competencial detalla en su estructura el ámbito y lugar de aplicación de la normativa

a la cual va a hacer referencia.

• Las cláusulas de salvaguardia se usan como una excepción para aclarar donde no aplica una

normativa.

• Las reglas de supletoriedad.

• Las autorizaciones y mandatos implementadas con fines de creación de normas jurídicas

• Las cláusulas de habilitación reglamentaria se dan cuando una normativa esta próxima a ser

aplicada luego de su respectiva validación y aprobación.

• Las reglas sobre la entrada en vigencia de la norma y la finalización de su vigencia. Aparecen

al finalizar el proceso de estructuración de una ley y deja en constancia la vigencia respectiva

de la misma.

VII. ANEXOS

Los anexos pueden ser objeto de subdivisión y constituyen a la aplicación de un procedimiento

de presentación, debido a su carácter técnico y a su extensión, determinados elementos o partes

de los artículos, que se sustituyen en el articulado por una remisión al anexo correspondiente.

Los anexos contendrán:

• Conceptos, reglas, requisitos técnicos, etc., que no puedan expresarse mediante la escritura.

• Relaciones de personas, bienes, lugares, etc., respecto de los cuales se concrete la aplicación

de las disposiciones del texto.

• Acuerdos o convenios a los que el texto dota de valor normativo.

• Otros documentos que, por su naturaleza y contenido, deban integrarse en la disposición como

anexo.
VIII. INDICES

En leyes extensas y complejas es necesario incluir un índice que debe ir al comienzo de la ley

después de los considerandos de esa manera se especifica.

Ejemplo:

“Ley….

ÍNDICE

Título I….

Capítulo primero….

Artículo 1…

Artículo 2…

Capítulo segundo….

Artículo 3…

Artículo 4….

Título II….

Artículo 5

Artículo 6

Disposiciones generales

Disposición general primera….

Disposición general segunda…

Disposición derogatoria

Disposición final. Entrada en vigor.”.

IV. Bibliografía

- Unidad de Técnica Legislativa (2014). Manual de Técnica Legislativa. Ecuador:


Quito.

También podría gustarte