Está en la página 1de 33

Instituto Superior de Educación

Público “Pomacanchi”

AUTOR: DANIEL TUNQUE CHOQUE

TEMA: LA PRODUCCIÓN Y RECOPILACIÓN DE LOS NOMBRES DE LA PAPA

DISTRITO : Pomacanchi

UGEL : Acomayo

DREC : Cusco

REGIÓN : Cusco

Pomacanchi – Cusco 2016


DANIEL TUNQUE CHOQUE

Indice

1. Presentación
2. Introducción
3. Historia
4. Cultivo de la papa
- Origen
- Valor nutritivo
- Variedades
5. Condiciones agroecológicos para el cultivo de la papa
- Suelos
- Clima
- Época de siembras
- Tecnología del cultivo
- Elección y preparación del suelo
- Elección del terreno
- Preparación de suelo
- Arada
- Rastrada
- Elaboración de surcos
- Siembra; dimensiones y distancias
- Abonado
- Manejo de cultivo
- Deshierbe
- Fertilización en el aporque
- Riego
- Rotación de cultivo

2
DANIEL TUNQUE CHOQUE

PRESENTACIÓN

La papa es considerada unos de los alimentos de primera necesidad, por lo que


indispensable en la alimentación de los andinos, que hoy en día está difundida en
todo el mundo, este trabajo de investigación “Recopilación de los nombres de las
papas de la región andina” con la finalidad de dar a conocer y difundir, los
nombres auténticos de este producto andino que de este tiempo a otra se van
perdiendo sus nombres originarios, a causa de derecho de autor otros personas
inescrupulosos vienen asumiendo como autores.

La papa es una planta alimenticia que procede de las culturas Pre - Incas e Incas.
En el territorio peruano se encuentra la mayor cantidad de especies de papa
conocidas en el mundo, desde tiempos inmemoriales, la papa ha sido un producto
que salvó vidas las hambrunas de los pueblos enteros, pero de aquí los
resultados de este investigación sirva para perennizar a través del tiempo para
que sepa el mundo que la papa es andina, hoy en día viene siendo manipulado
con fines de investigación dizque de los grandes científicos, la cual no cumple con
los convenios internacionales y nacionales, hasta el punto de apropiarse de su
autoría a pesar de no ser el autor. Sin embargo nuestros antepasados son los
autentico revolucionarios que obtuvieron más de 5000 variedades de papa, las
cuales estaban guardadas celosamente en los bancos de germoplasma de la
Universidad Nacional San Antonio del Cusco, lamentablemente se ha perdido por
la negligencia de las autoridades antonianas, a pesar de estas negatividades, hay
un grupo de andinos preocupados de perennizar los nombres auténticos de este
producto, viene difundiendo en diferentes medios, las propiedades alimenticias y
nutritivas de la papa en cada una de sus variedades.

Actualmente en el Perú, es el principal cultivo del país en superficie sembrada y


representa el 25% del PBI agropecuario. Es la base de la alimentación de la zona
andina y es producido por 600 mil pequeñas unidades agrarias. La papa es un
cultivo competitivo del trigo y arroz en la dieta alimentaria. Es un producto que
contiene en 100 gramos; 78 gr. de humedad; 18,5 gr. de almidón y es rico en
Potasio (560mg) y vitamina C (20 Mg.), se ha descubierto también que las papas

3
DANIEL TUNQUE CHOQUE

nativas de color combaten la anemia, el cáncer, problemas de digestión entre


otros.

Historia
La papa ha sido domesticado por las primeras civilizaciones endinas, "Cuenta una
vieja leyenda andina que los hombres cultivadores de la quinua dominaron
durante muchos años a los pueblos de las tierras altas y, a fin de dejarlos morir
lentamente, les fueron disminuyendo la ración de alimentos para ellos y sus hijos.
Ya al borde de la muerte los pobres clamaron al cielo y Dios les entregó unas
semillas carnosas y redondeadas, las cuales, después se sembradas, se
convirtieron en hermosas matas que tiñeron de morado las gélidas punas con sus
flores. Los dominadores no se opusieron al cultivo, con la mañosa esperanza de
cosecharlo todo para ellos, llegada la oportunidad. En efecto, cuando las plantas
se palidecieron y los frutos parecieron, maduros, los opresores segaron los
campos y se llevaron todo lo que juzgaron era una óptima cosecha.
Desconsolados y moribundos de hambre, los vencidos pidieron otra vez
clemencia al cielo y una vez les dijo desde las alturas: Remuevan la tierra y
saquen los frutos, que allí los he escondido para burlar a los hombres malos y
enaltecer a los buenos"; así fue, debajo del suelo estaban las hermosas papas,
que fueron recogidas y guardadas en estricto secreto. Cada mañana, los hombres
de las punas añadieron a su dieta empobrecida una porción de papas y pronto se
restablecieron, cobraron fuerzas y atacaron a los invasores que, viéndose
vencidos, huyeron para no regresar jamás a perturbar la paz de las montañas.

Desde ya la producción de papa fue añorada y agradecida por todos los


pobladores, así como en los ande todo tiene vida, entonces a la “mama papa”
dieron todo el cariño y sentimiento, por que vieron que gracias a este alimento en
los andes casi no habría enfermedades, gracias a este producto se logró grandes
avances tecnológicos y científicos.
Fonseca, C., Burgos, G., Rodríguez, F., Muñoa, L., Ordinola, M. 2014. Catálogo
de variedades de papa nativa con potencial para la seguridad alimentaria y
nutricional de Apurímac y Huancavelica. Lima: Centro Internacional de la Papa.
Señalan.
“La existencia de una rica biodiversidad de la papa en la región andina, cuya
domesticación se inició hace 7,000 años AC, es producto de una cultura andina
que ha conservado sus recursos por varias generaciones y actualmente

4
DANIEL TUNQUE CHOQUE

constituyen un importante legado para la humanidad. En esta diversidad se


distinguen variadas formas, colores, texturas y sabores, que han sido apreciadas por
las familias rurales por siglos, y en la actualidad también son apreciadas por los
pobladores urbanos, lo que ha incrementado su demanda comercial. A pesar de
esto, las propiedades nutricionales de las papas nativas todavía son poco
estudiadas, no muy conocidas y mínimamente difundidas.

El Centro Internacional de la Papa (CIP) mantiene en custodia 4732 variedades, de


las cuales 2700 corresponden al Perú. Esta rica biodiversidad constituye desde
hace cuarenta años la fuente primordial para la generación de nuevas variedades
resistentes a enfermedades severas como el tizón tardío (Phytophthora infestans) y
actualmente estas variedades nativas son la base para la generación de variedades
con concentraciones altas de vitamina C, de micronutrientes esenciales (hierro y
zinc) y de antioxidantes (compuestos fenólicos y otros). Este material es una
importante base para responder a la inseguridad alimentaria, el déficit nutricional
presente en los países en desarrollo y contribuir a la prevención de ciertas
enfermedades crónicas.

Variedades de semilla
A nivel mundial se cultivan aproximadamente 5000 variedades de papa. En el
Perú se encuentran alrededor de 3500. Las variedades de mayor calidad se
producen sobre los 3,000 m.s.n.m. Actualmente contamos con variedades nativas
y modernas por su origen. Por su color son blancas y de color y por el uso son
amargas, amarillas e industriales.

PAPAS NATIVAS DE CUSCO CON SU NOMBRE ORIGINARIO:

1. Alqa lonqó 9. Ch’urus 18. Mallku


2. Alqa qompis 10. Kalis qero 19. Maqt’illu
3. Alqa runtus 11. K’anchaq waña 20. Misk’i panti
4. Amachi Anis 12. Khapa wuli 21. Muru ch’uruspi
pitikiña 13. Khuchi aka 22. Muru millku
5. Chimillku 14. Khuchi runtu 23. Muru-piña
6. Chunchi 15. Khullpi khullpi 24. Muru puma maki
7. Cháskillu, ch’akillu 16. Kuchuna p’aki 25. Muru wamanero
8. Ch’eqchi mallku 17. Kuntur runtu 26. Muru waña

5
DANIEL TUNQUE CHOQUE

27. Muru waynu 54. Puka mama 83. Siwayllus


28. Muru willkas 55. Puka muru 84. solischa
29. Ñawpa yuraq kisi chiwaku 85. soqo waqoto
30. Ñawñaña 56. Puka muru 86. sursi wiri
31. Oqe choqlluscha pitikiña 87. suyt’u wawa
32. Oqe khuchi 57. Puka ñawi 88. t’ika wuli
akacha chiwaku 89. t’ika muru pitikiña
33. Oqe nawpa 58. Puka pitikiña 90. t’ika muru wayru
viruntus 59. Puka pumamaki 91. t’ika wamanero
34. Oqe viruntus 60. Puka qompis 92. unchuña
35. Orqo k’usi 61. Puka viruntus 93. valeriana waña
36. Orqo yana boli 62. Puka wayru 94. waka waqra
37. Uchukutana 63. Puka wulis 95. walaychu
38. Pitikiña 64. P’asñay p’asña 96. wallata chaki
39. Puywan Kusipata 65. P’uku wuli 97. wallata runtu
40. Phaspa sunch’u 66. Qeqorani 98. wallatas
41. Phusi qhachun 67. Qowi sullu 99. wanaku qompis
waqchi roja 68. Qhachun waqachi 100. wañu-kiñu
42. Phusi qhachun 69. Qéllu runtus 101. wawa hanuk’ana
negra 70. Q’ello lomonchi 102. winq’os
43. Phusi puywan 71. Q’ellu puywan 103. Wilawila
44. Phusi wamaneru 72. Q’ellu viruntus 104. yana wuli
45. Pirwanita 73. Q’ellu Wankarani 105. Yana chapiña
46. Puka pakus 74. Q’ellurani 106. Yana ch’aska
47. Puka alqa qompis 75. Q’epi senqa 107. Yana ch’urus
48. Puka Ambrosio 76. Q’eqorqni 108. Yana ch’uruspi
49. Puka ch’apiña 77. Q’era wuli 109. Yana pumaq
50. Puka ch’uruspi 78. Q’era qompis makin
51. Puka mallku 79. Q’era sonqo 110. Yana qompis
52. Puka qhachun waqoto 111. Yana qhachun
waqachi 80. Qowi sullu waqachi
53. Puka khuchi 81. Rutus 112. Yana k’usi
akacha 82. Sawasiray

6
DANIEL TUNQUE CHOQUE

113. Yana llama 124. Yana qompis 135. Yuraq waña


senqa 125. Yana soqo 136. Yuraq walltha
114. Yana lloq’e 126. Yana soqo 137. Yuraq willkas
tawna waqoto 138. Zapatilla k’usi
115. Yana mama 127. Yawar sonqo
116. Yana muru wuli suyt’u PAPAS NUEVAS
117. Yana muru 128. Yawar wayru
chiwaku 129. Yuraq mallku 1. alianza
118. Yana orqo wuli 130. Yuraq Wuli 2. andina
119. Yana pitikiña 131. Yuraq ñawi 3. peruanita
120. Yana puma maki charkawaylla 4. carlitos
121. Yana phuña 132. Yuraq ñawpa k’usi 5. cica
122. Yana p’asña 133. Yuraq phiña 6. mantaro
123. Yana puma maki 134. Yuraq qhaspa 7. pericholi.

Clasificación de papas nativas de Shitamalca – San Marcos – Cajamarca

N° Variedad Forma del Presencia Color de Color Color de Color


tubérculo de ojos la cascara de la tallos y de la
pulpa hojas flor
01 Peruanita Redondo poco rojo con amarillo verde con Rosado
ojosa amarillo marrón
02 Huevo de Forma de Pocos ojos anaranjad amarillo Verde con Morada
toro huevo o morado
03 Q’ello alargado Poco Amarillo Amarillo verde morada
Chawcha ojosa crema fuerte
04 Wayru Grande y de 0josa Roja y Blanca Grande y morado
forma centro de Y de color
alargada amarillo amarilla verde
05 Amarilla del Redonda y ojosa Amarillo amarillo Amarillenta Blanca
centro alargado suave con hojas
poco
crespas y
ásperas
06 Munay Alargado Pocos ojos Colorada y blanco Verdes y Morado
Ch’ikicha amarilla ásperas oscuro
chiquibonita
07 peruana redonda Pocos ojos Amarillo Blanco Verde y de morada
claro y rojo crema forma
vertical
08 Fajeada Plana jobera pocos Jobera blanca verde morada
(blanco

7
DANIEL TUNQUE CHOQUE

con negro)
09 Chinbina Redonda ojosa colorado Blanco Tallo con morada
colorada irregular cremoso brotes
gruesos
10 Chinbina Redondo Ojosa Blanco Crema Morada con morada
blanca cremoso manchas
verdes
11 Manzanera Redondo Poco blanca Blanco verde Morada
blanca ojosa cremoso
12 Poro pora Alargado Poco amarilla Blanco Verde con Morado
blanca parecido a ojosa morado no
poro tan recto
13 Rodilla de Redonda ojosa colorada blanco grueso Blanca
vieja grande
14 Waka waqra Alargado y Rojo Poca ojosa Morado Verde morada
Cacho de curvo suave con negruzco
buey manchas
cremas
15 Sapa negra redondo No muy negra Con Morado Morado
ojosa manchas medio
moradas echado
16 Camotera redondo ojosa Color Negro Ancho y de morada
morada marrón color
morada
17 Chimbina Redonda ojosa Marrón y Morado Verde Morado
morada morado y blanco morado
18 Lombriz Alargada y pocos blanco blanco Verde blanca
blanca enroscada morado
19 Piña Redondo Ojosa Roja Blanco Verde Blanca
Colorada ligeramente morado
alargado
20 Mariva Ovalada y Pocos ojos Morado Amarillo Verde Morada
redonda
Fonseca C., Burgos G, Rodríguez F., Lupita Muñoa L. y Ordinola M. “Centro internacional de la papa” (CIP)
cip@cgiar.org • www.cipotato.org

2. CULTIVO DE LA PAPA

2. 1. ORIGEN

La papa andina (Solanun tubersosum sp indígena), es un tubérculo autentico


procedente de los Andes, especialmente del territorio peruano, domesticado por
las primeras civilizaciones del ande peruano.

Su origen parece situarse en las primeras civilizaciones de nuestro territorio, así


como en los distintos espacios de América del Sur: Perú y Bolivia y el Sur de
Chile; su cultivo se extendió por todo el territorio que antes de la venida de los

8
DANIEL TUNQUE CHOQUE

españoles constituyó el Tahuantinsuyo. En el siglo XVI, fue introducido en Europa


por los españoles. El cultivo se difundió rápidamente, sobre todo en las regiones
templadas y, a principios del siglo XVIII, se introdujo en el norte de América
(Estados Unidos y Canadá). Existen nueve especies diferentes de papa: S,
goniocalyx, S. phureja, S. stenotomun, S. tuberosum, S. ajanhuiri, S. chaucha, S.
juzepczukii, S. curtilobum y S. tuberosum spp. andigenum . Cada una de estas
especies, tiene sus características propias, así como sus adaptaciones
altitudinales de hasta 4 300 msnm.

La distribución de la papa en sus diferentes especies, es bastante amplia en los


Andes y en general en el mundo entero, lo que hace que este cultivo tenga
importancia económica y sociocultural en por lo menos 120 países. El cultivo de la
papa se encuentra, no solo en casi todas las latitudes y continentes, sino también
en un rango de altura que va desde el nivel del mar, hasta 4300 msnm, por lo que
posiblemente es el cultivo de mayor versatilidad climática y ecológica y que como
tal se constituye en un aporte de la tecnología andina de cultivos a la alimentación
de buena parte de los habitantes del planeta.

La papa en las variedades nativas, es una contribución de los Andes


sudamericanos y de sus agricultores a toda la humanidad, que en la actualidad
hace parte de los principales alimentos que consume la sociedad mundial, para lo
cual se requiere. Sanabria F. señala “El coordinador nacional de papa del INIA,
Héctor Cabrera, sostiene que las variedades de papa nativa pueden ser
registradas, pero deben estar libres de plagas, enfermedades y virus, una vez
registradas el productor puede fácilmente empezar a cultivar estas semillas y
comercializarlas por un mayor valor…"

Usos Principales

a) Alimentación:

Dentro de la dieta alimenticia este producto andino, desde la llegada de los


españoles fue el alimento principal de todo los platos, salvó la ambruna de
los europeos del siglo XVII, actualmente se utilizada y se produce a nivel

9
DANIEL TUNQUE CHOQUE

mundial, su siembra se practica en todas las latitudes. Lo más importante


es su valor nutritivo se debe a la riqueza en algodón que tiene la doble
cualidad de ser energético y muy nutritivo.

- La variedad de platos que utilizan con la papa son abundantes, Preparados


Alimenticios: desde papa sancochado, horneado, las famosas huatias,
purés, papas fritas en diferente presentación y con diversos sabores, hoy
en día se ha hecho infaltables en cada plato de la cocina.

Fonseca, C., Burgos, G., Rodríguez, F., Muñoa, L., Ordinola, M. 2014.
Señalan “En los últimos años, a pesar del buen comportamiento económico de
los países, la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria se ha convertido en
un tema de gran trascendencia y preocupación a nivel internacional. Este es
el caso del Perú, donde a pesar de presentar una economía en constante
crecimiento por más de una década, el 48% de la población rural se
mantienen aún en la pobreza, y de manera particular en Huancavelica, uno de
los departamentos de mayor pobreza, se presenta actualmente una tasa
desnutrición crónica infantil (DCI) de 42.4%.

En las zonas rurales, la DCI constituye un tema de trascendental


importancia; especialistas de la salud afirman que la causa principal es la
deficiencia de micronutrientes (hierro, zinc) en la alimentación de la primera
infancia y esto ocasiona el deterioro neurológico, la reducción de la función
inmune y retraso del crecimiento. Esto repercute en el futuro del niño, hasta el
punto que constituye un factor de trasmisión intergeneracional de la pobreza”

b) Uso industrial:

- Industria: la transformación de la Fécula para uso en repostería, el


comercio y en la industria de la salsa, de los platos preparados y de los
productos dietéticos.
- Alcoholes: para producción de alcohol metílico, carburante (bioetanol)
- Bebidas alcohólicas: en Alemania se fabrica schnaps y en Rusia ciertas
variedades de vodka, en Perú se ha preparado la chicha de papa
deshidratada y de chuño.

10
DANIEL TUNQUE CHOQUE

c. Estacionalidad
La siembra en la sierra se concentra en los meses de agosto a diciembre
mientras que en la costa es en los meses de abril a julio. La cosecha en la
sierra se efectúa entre los meses de marzo a mayo y en la costa de
octubre a diciembre.

2.2. VALOR NUTRITIVO

La papa es un alimento, muy nutritivo que desempeña funciones energéticas


debido a su alto contenido en almidón, así como funciones reguladoras del
organismo por su elevado contenido en vitaminas, minerales y fibra. Además,
tiene un buen contenido de proteínas, presentando éstas un valor biológico
relativamente alto dentro de los alimentos de origen vegetal.

En contraste con los cereales las papas tienen vitamina C en cantidades similares
a éstos. Las papas presentan un contenido en azucares, proteínas y energía
intermedia entre los que se observan en frutas, hortalizas y los cereales.

La proteína de la papa presenta un valor biológico superior a la de los cereales lo


cual se debe a su mayor contenido en lisina, aminoácido limitante en la proteína
de los cereales.

11
DANIEL TUNQUE CHOQUE

Wañas y lomos de Panpachiri “Pitumarka”

Juan Quispitupa
Agricultor de Pitumarka

3. CONDICIONES AGROECOLÓGICAS PARA EL CULTIVO DE LA PAPA

3.1. SUELOS

Las zonas o pisos altitudinales son las más adecuados para el cultivo de la papa,
se ubican entre los 2400 a 3700 metros sobre el nivel del mar, especialmente
donde predominan los suelos humosos de la región alto andina, en esta parte de
piso altitudinal la producción de la papa se realiza por épocas largas, esperan que
la tierra recupere sus nutrientes, asimismo la tierra movediza no se lo arrastre la
lluvia.

Los tubérculos de carne ligera y suave prefieren los suelos francos, arenosos y
ricos en nutrientes; mientras que los suelos húmedos y pesados dan lugar a
tubérculos de carne más firme.

12
DANIEL TUNQUE CHOQUE

3.2. CLIMA

El área adecuada para el cultivo de la papa, es aquella cuya temperatura media


anual está entre los 6 y 14º Celsius, con una precipitación lluviosa de alrededor de
700 a 1200 milímetros anuales (7000 a 12 000 metros cúbicos de agua por ciclo).

4. EPOCA DE SIEMBRAS

Debido a la diversidad de microclimas existentes a lo largo de la sierra, las épocas


de siembra varían de un sector a otro. De manera general, se puede hablar de
dos épocas definidas para la siembra de la papa: la primera, que se realiza entre
los meses de julio agosto y la segunda que se hace entre los meses de octubre,
noviembre y diciembre. Sin embargo, es importante señalar que existen sectores
con condiciones de suelo y clima especiales que permiten realizar siembras
durante todo el año.

Chincheros zona productora de papa “olones y qompis”

5. TECNOLOGÍA DEL CULTIVO

5.1. ELECCIÓN Y PREPARACIÓN DEL SUELO

13
DANIEL TUNQUE CHOQUE

5.1.1. ELECCIÓN DEL TERRENO

Se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

• Escoger terrenos donde antes se cultivaron maíz, cereales y leguminosas, que


estén libres de plagas (insectos, nematodos y patógenos) y que en lo posible no
sean propensos a sequías, heladas y granizadas, a fin de que el agricultor pueda
tener seguridad en el desarrollo del cultivo.

• Que sean terrenos descansados profundos (más de 50 centímetros de


profundidad) y sueltos (franco y franco arenoso).

• Que sean terrenos sometidos a procesos de rotación, es decir, donde hay una
sucesión de diversos cultivos que giran alrededor de uno principal, cuya finalidad
es mantener un elevado nivel de producción a la vez que se mejora la estructura
del suelo, la capacidad de absorción del agua, el aumento de la materia orgánica
y se reducen las pérdidas ocasionadas por la presencia de plagas.

5.1.2. PREPARACIÓN DEL SUELO

Se realiza cuando el terreno está “a punto”, esto es cuando al coger la tierra con
la mano ésta no queda pegada; por otra parte, de acuerdo con los viejos
agricultores, será importante que esta labor se realice cuando la luna se
encuentra entre el tercer día de la fase menguante y el tercer día de la fase nueva
(noche oscura), pues ello contribuye a evitar la presencia de insectos plaga y
enfermedades.

5.1.2.1. ARADA

El cultivo de papa, requiere de una adecuada preparación, que se consigue con


una labor de arado (25-30 centímetros), la misma que debe hacerse con por lo
menos dos a tres meses de anticipación para poder enterrar el rastrojo o
barbecho al suelo y lograr que este se descomponga y así mismo permitir que los
controladores naturales bióticos (aves, reptiles, sapos, insectos, arañas) y
abióticos (los rayos solares y el frío), eliminen a las plagas del suelo.

Se recomienda utilizar para esta labor el “arado cincel” que rotura el suelo, pero
no invierte los horizontes del mismo

14
DANIEL TUNQUE CHOQUE

En suelos con pendientes muy pronunciadas (sobre 25 %), es mejor arar con el
arado de yunta, para evitar que el suelo se erosione.

Yuntas en el cultivo de papa en San Pablo Canchis

5.1.2.2. RASTRADA Y NIVELADA

Las pasadas de rastra de acuerdo al tipo de suelo se harán de forma espaciada y


de manera cruzada, hasta lograr que quede bien mullido. Esta labor debe hacerse
a una profundidad aproximada de 20 centímetros. Cuando los suelos son suaves
debe ser de mayor profundidad, para que no llegue directamente el calor del sol.

5.1.2.3. ELABORACIÓN DE SURCOS

Surcar de tal manera que al caer la lluvia o hacer el riego, el agua se deslice
lentamente, para evitar la erosión del suelo y conseguir que la tierra se remoje de
una manera profunda y uniforme. El cultivo en laderas sebe ser en forma oblicua
o zigzagueante, con el fin de retener la erosión de suelo movedizo.

5.2. SIEMBRA

15
DANIEL TUNQUE CHOQUE

5.2.1. PREPARACIÓN DE LA SEMILLA PARA LA SIEMBRA

La semilla debe someterse al verdeo (brote), el mismo que se logra sometiendo


los tubérculos a la acción de la luz indirecta (difusa) con los que se evita el brote
acelerado y se logra:

• Brotes cortos y vigorosos que influyen en la densidad y uniformidad de


emergencia.

• Control de insectos ya que el jugo tóxico que se produce (solanina) no es


agradable para los gusanos de tierra.

• Se acorta el período vegetativo de la planta. Todo tubérculo que se vaya a


utilizar como semilla debe encontrase brotado o germinado. Se recomienda que
los tubérculos tengan muchos brotes y que estos sean cortos y vigorosos, para
que su emergencia en el campo sea rápida. El tamaño óptimo de la semilla debe
ser como el de un huevo de gallina y tener un peso aproximado de 60 gramos (2
onzas).

Previo a la siembra, la semilla debe desinfectarse y desinfestarse 2 ó 3 semanas


antes de la siembra o el mismo día de la siembra por remojo o inmersión en una
solución a base de 250 gramos de Hidróxido de Cobre (Kocide 101) y 250 gramos
de Bacillus thuringiensis (Dipel o Thuricide), diluidos en 100 litros de agua, La
semilla se pondrá en un canasto o costal y se deberá sumergir durante un minuto
en la solución referida (contar hasta 60). La solución alcanza para desinfectar 25
quintales de semilla.

5.2.2. DISTANCIAS Y DENSIDADES DE SIEMBRA

La distancia entre surcos depende de la variedad a cultivarse, de la finalidad del


cultivo y de la pendiente del terreno:

• En variedades nativas la distancia entre surcos debe ser mayor que en


variedades mejoradas, debido a que las nativas tienen un mayor radio de
distribución del follaje y de los tubérculos alrededor de cada mata.

16
DANIEL TUNQUE CHOQUE

• Para producir papa de consumo la distancia entre surcos será mayor y menor
distanciamiento para “papa semilla”. Si el terreno es muy pendiente hay que
ampliar la distancia

• Para facilitar la labor de aporque, en terrenos con pendientes pronunciadas, la


distancia de siembra entre surcos debe ser mayor a la que se utiliza en terrenos
planos.

5.2.3. ABONADO

Al momento de la siembra se aplicará al fondo del surco el abono orgánico


disponible en la finca, complementado con los fertilizantes minerales que se
indican a continuación: abono de oveja, abono de vaca, o fertilizante químico.

Es indispensable conocer que la siembra de la papa, se realice a partir del tercer


día de luna creciente, hasta el tercer día de luna llena a fin de posibilitar un mejor
desarrollo de los brotes de la semilla.

La siembra, se realiza colocando al fondo del surco la semilla, brotada,


desinfectada y desinfestada, conservando las distancias anteriormente indicadas,
de acuerdo a la variedad, pendiente del terreno y destino de la producción
(consumo o semilla)

El tapado de la semilla se hará con el tractor, la yunta, utilizando el chakitaklla o


simplemente utilizando el azadón, procurando que la capa de tierra que la cubra,
no sea mayor de 15 centímetros de lo contrario no brotará al mismo tiempo de lo
debido.

Después de la siembra y si hay la humedad y temperatura adecuadas, la


emergencia de las plantas de papa, se produce entre los 20 a 30 días.

5.3. MANEJO DEL CULTIVO

17
DANIEL TUNQUE CHOQUE

Cultivo tecnificado en la ceja de selva

5.3.1. DESHIERBAS

La deshierba del cultivo, se debe hacer a partir del tercer día de luna menguante
hasta el tercer día de luna nueva (noche oscura), es decir cuando las hierbas
indeseadas han agotado sus reservas que se encontraban concentradas en las
raíces, al cortarlas, tardarán en recuperarse en este período. En climas fríos y
templados, es recomendable hacer dos deshierbas seguidas, la primera en luna
creciente y la segunda en luna menguante, con el propósito de acelerar su
agotamiento.

18
DANIEL TUNQUE CHOQUE

5.3.2. RASCADILLO

Esta labor consiste en remover superficialmente el suelo, para evitar que se


encostre, facilitar que entre aire a las raíces y eliminar las hierbas indeseadas que
aparecen junto al cultivo.

El rascadillo en las partes altas de la sierra, se lleva a cabo entre los 40 a 50 días
después de la siembra, utilizando herramientas.

5.3.3. PRIMER APORQUE

Se realiza entre los 45 - 60 días después de la siembra, apilando la tierra


alrededor de las plantas. Esta labor tiene cuatro propósitos

- Proporcionar sostén a la planta


- Aflojar el suelo para facilitar la circulación del aire y el agua por las raíces.
- Evitar la emergencia de hierbas indeseadas o malezas
- Afianzar a las plantas con nutrientes hacia las raíces de las papas.

Esta labor se realiza manualmente, con la ayuda del azadón, lampa (qorana) Esta
herramienta es indispensable para cuidado y exterminio de hierbas silvestres.

5.3.4. SEGUNDO APORQUE

Esta es una labor que se realiza entre los 100 a 120 días en las partes altas y
consiste en llevar tierra de la base del surco hasta el cuello de la planta. El
aporque garantiza las siguientes ventajas:

• Mejora el drenaje de los excesos de agua de los surcos.

• Evita la emergencia de las hierbas indeseadas o malezas

• Da mayor sostén a la planta.

• Incorpora una capa de suelo alrededor de la planta y facilita una mejor formación
de tubérculos.

Esta labor se realiza manualmente con el azadón o la pala. O con la ayuda de una
yunta.

5.3.5. FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA

19
DANIEL TUNQUE CHOQUE

Para ayudar a mejorar el desarrollo de las platas y posibilitar una buena cosecha,
se puede aplicar al follaje y en rotación cada 20 días los abonos foliares
artesanales. Este abono también sirve para repeler los insectos dañinos de la
hoja.

5.3.6. RIEGOS

Es indispensable suministrar riego al cultivo, proveyendo el agua a la planta en


forma racional y no regar ni en forma excesiva o insuficiente, favorece un
desarrollo raudo.

Es necesario hacer un riego pre-siembra profundo un par de días antes de la


siembra para uniformar la humedad en el suelo y facilitar la siembra.

Se debe aplicar el primer riego después de haber brotado el mayor número de


plantas, lo cual, en un cultivo bien conducido, se produce entre los 20 a 30 días
después de la siembra.

Los riegos siguientes se hacen cada 12 a 15 días hasta la floración, cada vez que
la planta lo necesite, esto es cuando la planta lo necesite y cuando la planta deje
de crecer y desarrollarse normalmente.

Luego de la floración, los riegos deben aplicarse cada 8 a 10 días por requerir el
cultivo más agua para producir una mayor cosecha, ya que el agua es destinada
por la planta en su mayor parte a los tubérculos.

Un cultivo de papa localizado sobre los 3000 metros sobre el nivel del mar,
necesita entre 600 a 700 milímetros de agua distribuida de manera uniforme
durante su ciclo vegetativo. Esto significa que el gasto de agua para una hectárea
de papa sería de entre 6 000 a 7 000 metros cúbicos La etapa crítica durante la
cual no debe faltar el agua, es cuando en la planta se están formando los
tubérculos. Cuando la disponibilidad de agua es deficiente, la transpiración es
mayor a la absorción. A este punto la planta cierra sus estomas como mecanismo
de ahorro de agua, pero esto trae consecuencias negativas como:

• Menos actividad fotosintética

• Incremento de la temperatura interna de la planta

20
DANIEL TUNQUE CHOQUE

• Reducción del ingreso de anhídrido carbónico (CO2)

• Maduración precoz del cultivo

• Reducción en el rendimiento

El riego artificial puede darse de dos formas: por aspersión o por gravedad.
Cuando el riego se hace por aspersión hay que tener la precaución de hacerlo
bien horas de la mañana o en la tarde cuando no haya radiación solar para evitar
la presencia de enfermedades provocadas por hongos. Cuando el riego es por
gravedad, será necesario espaciarlo convenientemente para no causar asfixia a
las plantas por acumulación de agua en el suelo.

5.3.8. ROTACIONES DEL CULTIVO

Con el propósito recuperar los nutrientes y evitar el agotamiento de la fertilidad de


los suelos y procurar romper el hábitat de desarrollo de las plagas (insectos,
ácaros, nematodos y patógenos causantes de enfermedades), es importante
practicar las rotaciones de cultivos, esto es no sembrar el mismo cultivo en el
mismo sitio.

Conclusión

- La producción de la papa hoy en día es bastante tecnificada, en los países


desarrollados lograron desarrollar nuevas papas genéticamente intervenidas,

21
DANIEL TUNQUE CHOQUE

(transgénicos) que resisten heladas, nieve perpetuo de bejo temperaturas, por


lo que se puede sembrar en casi todos los climas del mundo. Sin embargo, no
tiene la calidad requerida, por el mercado mundial, siendo desplazada por las
papas nativas que si sigue igual sin alterar sus genes.

- Se identificado más de cien variedades de papas en un solo distrito o piso


altitudinal, especialmente en los andes peruanos, esto se localizó en la región
de Cusco, entre las provincias de Canchis, Canas y Acomayo.

- Su cultivo obedece en cuanto a la producción al mundial, tecnificada, de baja


calidad y de consumo mayoritario, mientras la producción extensiva en las
comunidades andinas es de consumo familiar de alta calidad y naturales.

- La utilización de abonos químicos hoy en día está vulnerando las cementeras,


creando un consumo mayoritario de abonas químicos que va en contra de la
economía del campesino, asimismo causa el apelmazamiento de los suelos.

- Con la recuperación de las papas nativas, y su cultivo natural ha hecho de este


producto tenga gran demanda a nivel local, nacional y mundial.

- Los productos transgénicos, ha alterado su composición natural, la cual está


siendo rechazado por los campesinos andinos así como de países productores
de papa.

Fuentes bibliográficas:

- Hanco J., Blas R. Quispe M. y Ugas R. “Catalogo de papas nativas” Pampa


Corral – Urubamba – Ed. 2008 Universidad Nacional Agraria La Molina.
cip@cgiar.org • www.cipotato.org
- Fonseca, C., Burgos, G., Rodríguez, F., Muñoa, L., Ordinola, M. 2014. Catálogo de
variedades de papa nativa con potencial para la seguridad alimentaria y nutricional
de Apurímac y Huancavelica. Lima
- https://www.youtube. Com/wach?v=VuxywGDE7Fg.
- Cipotato.org/wp-content/uploads/2014/12/20062006.pdf
- http://es.slideshare.net/fiosa6/las-papas-nativas-del-per
- https://es.wikipedia.org/wiki/historia_cultura-de-la-papa
- Wiki.sumaqpero.com/es/La_Papa.

22
DANIEL TUNQUE CHOQUE

- www.inia.gob.pe/ente-rector/registro-nacional-de la-papa-nativa-peruana.
- www.agrobanco.com.pe/pdfs/.../Papa/manejo/papa
- www.cipotato.org“Centro internacional de la papa” (CIP)

ANEXOS
23
DANIEL TUNQUE CHOQUE

Variedad de papas de Pomacanchi

24
DANIEL TUNQUE CHOQUE

25
DANIEL TUNQUE CHOQUE

Yana lomo, yana suyt’u

Papa nativa “Maqt’illu”

Papa nativa “Sali”

26
DANIEL TUNQUE CHOQUE

Papa nativas de bolis “Wulis”

27
DANIEL TUNQUE CHOQUE

28
DANIEL TUNQUE CHOQUE

Papas wayros

29
DANIEL TUNQUE CHOQUE

Huatia de papas nativas listo para servirse

30
DANIEL TUNQUE CHOQUE

Variedad de papas nativas difundidas a nivel mundial

Variedad de papa de Pomacanchi

31
DANIEL TUNQUE CHOQUE

Docentes de ISEP-Pomacanchi degustando las papas nativas

Variedad de papa de pampas altiplánicas

32
DANIEL TUNQUE CHOQUE

Estudiantes de Pomacanchi haciendo Huatia.

Variedad de papas de Qewe – CanaS

----------------------------------------
Daniel Tunque Choque

33

También podría gustarte