Está en la página 1de 109

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD


ÁREA ACADÉMICA DE MEDICINA

PROGRAMA EDUCATIVO DE
MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE
PARASITOLOGÍA

4º SEMESTRE
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA

DIRECTORIO:

HUMBERTO A. VERAS GODOY


RECTOR

ADOLFO PONTIGO LOYOLA


SECRETARIO GENERAL

JOSÉ MARÍA BUSTO VILLARREAL


DIRECTOR DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

ARTURO FLORES ÁLVAREZ


DIRECTOR GENERAL DE SERVICIOS ACADÉMICOS

CLARA ZÚÑIGA PÉREZ


DIRECTORA DE LABORATORIOS Y TALLERES

JORGE CASTELÁN MELÉNDEZ


SECRETARIO DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

LUIS CARLOS ROMERO QUEZADA


JEFE DEL ÁREA ACADÉMICA DE MÉDICO CIRUJANO

JORDÁN ZAMORA GODÍNEZ


COORDINADOR DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA

FECHA DE APROBACIÓN DEL MANUAL DE PRÁCTICAS:


22 DE OCTUBRE DE 2014

NOMBRE DE QUIENES PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN:


NOMBRE FIRMA
DR. MARCO ANTONIO BECERRIL FLORES

DRA. ARELI CRUZ CASTAÑEDA

DR. HORACIO DORANTES PEÑA

DR. JUAN VICENTE GÓMEZ GÓMEZ

DR. FAUSTINO OLMOS SÁNCHEZ

DR. ANDRÉS SALAS CASAS

VO. BO. DEL PRESIDENTE Y SECRETARIO DE LA ACADEMIA DE PARASITOLOGÍA:


NOMBRE FIRMA
DR. MARCO ANTONIO BECERRIL FLORES

DR. HORACIO DORANTES PEÑA

VO. BO. DEL COORDINADOR DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO:


NOMBRE FIRMA
M.C. ESP. LUIS CARLOS ROMERO QUEZADA

FECHA DE LA ÚLTIMA REVISIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN:

15 DE OCTUBRE DEL 2014

REVISADO POR:
DIRECCIÓN DE LABORATORIOS Y TALLERES
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE PARASITOLOGÍA
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

ÍNDICE

A.- ENCUADRE DEL MANUAL DE PRÁCTICAS...................................................................................................2


1.- Introducción............................................................................................................................................2
2.- Competencias..........................................................................................................................................2
3.- Programa del Sistema de Prácticas y Actividades Extramuros................................................................4
B.- REGLAMENTO, MEDIDAS DE SEGURIDAD Y LINEAMIENTOS.....................................................................6
1.- Reglamento de Laboratorios...................................................................................................................6
2.- Medidas de Seguridad en los Laboratorios, Talleres, Clínicas y Actividades Extramuros................24
3.- Lineamientos de seguridad para trabajar en laboratorios, clínicas, talleres y actividades extramuros. 25
C.- NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICAS DE ESTE MANUAL..........................................29
1.- Cuadro de normas y referencias de seguridad de la práctica................................................................29
2.- Política Ambiental.................................................................................................................................36
2a.- Cuadro de Disposición de Residuos.................................................................................................36
D.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA EN PARTICULAR...................................................................................13
Elaboración de Gráficas y Cuadros.............................................................................................................13
Medidas de Tendencia Central y Dispersión de Series Simples..................................................................15
Intervalos de Confianza..............................................................................................................................18

1
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

A.- ENCUADRE DEL MANUAL DE PRÁCTICAS.


1.- Introducción.
Las prácticas de Parasitología permiten al alumno reforzar los conocimientos que
se estudian en teoría de forma más clara ya que la observación de los parásitos a
través de preparaciones fijas, las técnicas que se realizan para el diagnóstico y la
realización de experimentos ayudan al estudiante de la licenciatura de Médico
Cirujano desarrollar las competencias tanto genéricas como específicas que
cumplen con el perfil de egreso de la carrera.

2.- Competencias.
El desarrollo de las siguientes competencias en el estudiante de la licenciatura de
Médico Cirujano permitirá cumplir con los objetivos establecidos de la carrera.

Genéricas:
a) Comunicación. Desarrollar en los estudiantes la capacidad de la comunicación
en español y en inglés interactuando entre ellos con el trabajo en equipo pues
se formarán equipos de trabajo. Indicador 3 del nivel 3 de aprendizaje: Se
comunican de manera crítica para realizar análisis, diagnóstico, diseño,
planeación, ejecución y evaluación.
b) De Formación: Integrar los contenidos para la solución de problemas a través
del empleo de métodos y estrategias centradas en el aprendizaje (aprendizaje
basado en problemas, cooperativo, colaborativo, significativo y proyectos, entre
otros) con autonomía y con valores que se expresen en convicciones, así como
su compromiso con la calidad en su modo de actuación de acuerdo a los
estándares establecidos. Con el indicador 3 del nivel 3 de aprendizaje:
Integran y aplican los métodos de estudio o investigación y procedimientos
(convencionalismos, tendencias, secuencias, clasificaciones, criterios,
metodología en técnicas, métodos y procedimientos).
c) Pensamiento crítico: Aplicar el pensamiento crítico y autocrítico para
identificar, plantear y resolver problemas por medio de los procesos de

2
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

abstracción, análisis y síntesis, procesando la información procedente de


diversas fuentes que permitan un aprendizaje significativo y una actualización
permanente. Con los indicadores 4 del nivel 2 (Integran en el pensamiento un
conjunto de abstracciones.) y el 1 del nivel 3 (Generalizan la solución de
problemas).
d) Competencia de Creatividad: Aplicar la creatividad para detectar, formular y
solucionar problemas de forma original e innovadora, a través de la integración
de contenidos y mediante el uso de estrategias didácticas que generen el
pensamiento divergente, problémico, investigativo, cooperativo, innovador,
entre otras. Los alumnos desarrollan un proyecto de investigación donde
desarrollan esta competencia con los indicadores 2 del nivel 1 (Generan ideas
con facilidad); y el 6 del 1 (Identifican nuevas alternativas de solución); así
como el indicador 1 del nivel 3 (Solucionan problemas utilizando ideas
originales e innovadoras).
e) Liderazgo colaborativo: Aplicar el liderazgo colaborativo para identificar y
desarrollar ideas y/o proyectos del campo profesional y social por medio de los
procesos de planificación y toma de decisiones, asegurando el trabajo en
equipo, la motivación y la conducción hacia metas comunes. Con los
indicadores 3 del nivel 2 (Estructuran la división del trabajo). Indicador 3 del
nivel 3 (Generan en el equipo de trabajo un estado de ánimo de superación y
logro de metas, y detectan las fortalezas y debilidades de los miembros de su
equipo para lograr un alto desempeño).
f) Competencia de Uso de la tecnología: Aplicar las tecnologías de la
información y la comunicación como herramienta de apoyo para la solución de
problemas del campo profesional y social a través del uso apropiado de
recursos y metodologías para el desarrollo del aprendizaje, la comunicación, la
formación disciplinar y la investigación logrando una eficiencia en la búsqueda y

3
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

procesamiento de la información y la comunicación. Con el indicador 1 del 2


Desarrollan apropiadamente las aplicaciones específicas del aprendizaje, la
comunicación, el área disciplinar y la investigación como herramientas de
apoyo.

Específicas:
Solo se desarrollara la Competencia “Bases científicas de la Medicina:
1. Proporcionar los conocimientos y principios básicos y tecnológicos de la medicina
que le permitan al alumno comprender el proceso salud enfermedad. Con los
indicadores, 2 del nivel 1 (Analiza los mecanismos moleculares, celulares,
bioquímicos y fisiológicos que mantiene la homeostasis corporal en escenarios
áulicos y reales; el indicador 2 del 2 ( Identifica las anormalidades en estructura y
función y respuesta corporal que ocurren en las enfermedades en escenarios áulicos y
reales).

3.- Programa del Sistema de Prácticas y Actividades Extramuros.


PROGRAMACIÓN
NÚM. NOMBRE ÁMBITO
UNIDAD SESIO DE LA
DE DE LA DE
PROGRAMÁTICA NES PRÁCTICA
PRÁCTICA PRÁCTICA DESARROLLO
(SEMANA)
Introducción al
Diagnóstico de las
1 laboratorio de 1 enfermedades parasitarias Laboratorio 2
Parasitología
Parasitosis Exámenes Laboratorio
2 1 Coproparasitoscópicos 3
Intestinales
Amebas de Eritrofagocitosis por Laboratorio
3 importancia 1 Entamoeba histolytica y 4
médica morfología de amebas
Flagelados de Laboratorio
4 importancia 1 Flagelados intestinales 5
médica
Flagelados de Laboratorio
5 importancia 1 Flagelados extraintestinales 6
médica

4
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

6 Ciliados 1 Balantidium coli Laboratorio 7


Protozoarios Laboratorio
7 apicomplexa 1 Cryptosporidium, Cyclospora 8
intestinales
Protozoarios Laboratorio
8 apicomplexa 1 Plasmodium, Toxoplasma 9
extraintestinales
Céstodos Hymenolepis, Taenia solium y Laboratorio
9 1 10
Intestinales Taenia saginata
Céstodos Laboratorio
10 1 Cisticercosis, Hidatidosis 11
extraintestinales
Fasciola hepática, Laboratorio
11 Tremátodos 1 Paragonimus
12
Ascaris lumbricoides, Laboratorio
Nemátodos
12 1 Enterobius vermicularis, 13
intestinales Trichuris trichiura
Nemátodos Laboratorio
Necátor aericanus,
13 intestinales que 1 Ancylostoma, Uncinarias 14
infectan por piel
Nemátodos Trichinela spiralis, Onchocerca Laboratorio
14 1 15
extraintestinales volvulus
Artrópodos de Laboratorio
15 importancia 1 Arácnidos e insectos 16
médica
Micología Morfología microscópica y Laboratorio
16 1 macroscópica de hongos 17
médica
Hongos Aislamiento de hongos de Laboratorio
17 2 importancia médica 18
superficiales

5
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

B.- REGLAMENTO, MEDIDAS DE SEGURIDAD Y LINEAMIENTOS


1.- Reglamento de Laboratorios

CAPÍTULO 1
Disposiciones generales

Artículo 1. La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, en uso de las facultades que
le confieren su Ley Orgánica y el Estatuto General, expide el presente reglamento, que
tiene por objeto normar el funcionamiento y uso de sus laboratorios.

Artículo 2. Los Laboratorios, tienen como objetivos:

I. Apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje en la Universidad


Autónoma del Estado de Hidalgo, de acuerdo con los planes y
programas de estudio de los diferentes niveles educativos que así lo
requieran.

II. Apoyar y promover el desarrollo y ejecución de proyectos de


investigación de las diversas unidades académicas de la Universidad,
fomentando el trabajo multi e interdisciplinario.

III. Coadyuvar con los diferentes sectores externos a la Universidad,


proporcionando los servicios, de acuerdo a los convenios contraídos.

Artículo 3. Para efectos del presente reglamento, se entiende por:

6
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

DIRECTORES DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS:


A los directores de las Escuelas Preparatorias, los directores de institutos y
centros de investigación y los directores de las escuelas que cuentan con
laboratorios.

SEGUIMIENTO:
La acción de observar atentamente y verificar la evolución y desarrollo de las
acciones que integran el programa, aplicando los mecanismos de
supervisión preventivos y correctivos que permitan la oportuna detección de
cualquier anomalía en las fases del proceso.

EVALUACIÓN:
La apreciación crítica que se hace de las acciones o procesos a través de la
medición cualitativa y cuantitativa, constatando entre lo programado y lo
realizado, que se traduce en la emisión de juicios de valor en relación a los
programas respectivos.

LABORATORIO:
Espacio dispuesto para actividades de docencia, investigación, proceso y
prestación de servicios internos y externos.

CLÍNICA:
Lugar donde se desarrolla la enseñanza práctica de la medicina.

CAPÍTULO II

De la organización

7
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

Artículo 4. Los diferentes Laboratorios de que dispone y en lo sucesivo disponga la


Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, dependerán de las respectivas unidades
académicas a que sean asignados.
Artículo 5. Se considera como personal de un laboratorio:

I. Al responsable del laboratorio.

II. A los profesores y técnicos; y

III. Al personal administrativo.


Artículo 6. Para cumplir con sus funciones de coordinación de los laboratorios, la
Dirección General de Servicios Académicos de la Universidad, contará con las siguientes
instancias:

I. Una comisión de Laboratorios; y

II. Una Dirección de Laboratorios.


Artículo 7. La Comisión de Laboratorios estará integrada por:

I. El Director General de Servicios Académicos quien la presidirá;

II. Los directores de las unidades académicas;

III. Los jefes de laboratorios de las unidades académicas; y

IV. El Director de Laboratorios, quien fungirá como secretario.

Artículo 8. Corresponde a la Comisión de Laboratorios:

I. Definir las políticas que tiendan a mejorar la efectividad de los laboratorios.

II. Proponer a la Rectoría, a través de la Dirección General de Servicios


Académicos, acciones para el mejor funcionamiento y desarrollo de los
mismos.

III. Conocer de los asuntos referentes al funcionamiento en los laboratorios


para la toma de decisiones; y

IV. Las demás que le confiera la normatividad universitaria.

8
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

9
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

Artículo 9. El Director de Laboratorios será nombrado por el Rector, y deberá cumplir con
los siguientes requisitos:

I. Poseer como mínimo una licenciatura.

II. Tener los conocimientos y experiencia técnica suficientes en materia


de laboratorios, que le permitan coordinar las actividades de la
Dirección.

III. Ser académico de tiempo completo.


Artículo 10. Corresponde al Director de Laboratorios:

I. Integrar los planes y programas de trabajo de la dirección.

II. Acordar con el Director General de Servicios Académicos los asuntos


referentes a la dirección.

III. Supervisar la consolidación de los requisitos de insumos semestrales


para las actividades de los laboratorios, así como el mantenimiento de
instalaciones y equipo.

IV. Apoyar la formación, actualización y capacitación de los recursos


humanos de los laboratorios.

V. Elaborar, con la participación de los jefes de laboratorio, los


programas de mantenimiento preventivo y correctivo.

VI. Elaborar y actualizar, con el apoyo de los jefes de laboratorio, los


manuales de higiene y seguridad

VII. Rendir los informes que le sean requeridos.

VIII. Las demás que le encarguen la Rectoría y la Dirección


General de Servicios Académicos.
Artículo 11. Las unidades académicas que cuenten con uno o más laboratorios, deberán
tener un Jefe de Laboratorios, mismo que será nombrado por el Rector, a propuesta del
Director de la unidad académica a que corresponda, de quien dependerá.
Artículo 12. Para ser Jefe de Laboratorios se requiere:

10
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

I. Poseer como mínimo licenciatura afín a los laboratorios de la Unidad


Académica que corresponda.

II. Ser académico de tiempo completo

III. Demostrar, a través de su desarrollo profesional y académico,


experiencia en el área.
Artículo 13. Corresponde al Jefe de Laboratorios:

I. Acordar, con el Director de la unidad académica, los asuntos relativos


a los laboratorios bajo su responsabilidad.

II. Elaborar y proponer ante la dirección de la Unidad Académica, los


planes y programas de desarrollo y operación.

III. Elaborar indicadores de consumo y rendimientos para reactivos y


equipos, con base a los planes y programas de estudio vigentes.

IV. Dirigir, coordinar y supervisar las actividades que se desarrollen.

V. Vigilar el uso de las instalaciones y equipos.

VI. Cumplir con las comisiones y trabajos que le sean encomendados


por la dirección de la Unidad Académica.

VII. Rendir los informes que le sean requeridos por la dirección de la


unidad académica, con copia a la Dirección de Laboratorios.

VIII. Vigilar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en este


reglamento y demás normas universitarias.

IX. Presentar, a la dirección de la unidad académica las necesidades de


material, equipo y mobiliario.

X. Reportar, al director de la unidad académica, el deterioro y extravío,


en su caso, de infraestructura, equipo, mobiliario y material.

XI. Supervisar la vigencia y cumplimiento de los manuales de laboratorio


respectivos.

11
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

Artículo 14. Cada uno de los laboratorios de las unidades académicas deberá contar con
un responsable, que será nombrado por
el Rector, a propuesta de la dirección de la unidad académica.
Artículo 15. Para ser Responsable de Laboratorio se requiere:

I. Poseer, como mínimo, título de técnico afín al laboratorio,


correspondiente.

II. Ser académico de tiempo completo.

III. Demostrar, a través de su desarrollo profesional y académico,


experiencia en el área.
Artículo 16. Corresponde al Responsable del Laboratorio:

I. Acordar con el Jefe de Laboratorios los asuntos relativos al área bajo su


responsabilidad.

II. Apoyar las actividades y vigilar el buen uso de material y equipo del
laboratorio.

III. Custodiar el uso de las instalaciones y equipo del laboratorio,


distribuyendo los espacios o áreas de trabajo.

IV. Asesorar a los usuarios del laboratorio.

V. Cumplir con las comisiones y trabajos que le sean encomendados por el


Jefe de Laboratorios y la dirección de la Unidad Académica.

VI. Rendir los informes que le sean requeridos.

VII. Presentar, al Jefe de Laboratorios, las necesidades de material, equipo y


mantenimiento, así como reportar el extravío o el deterioro de material o
equipo.

VIII. Integrar los manuales de prácticas actualizados, a su cargo, que le sean


proporcionados por el Responsable de laboratorios, clínicas y talleres.

IX. Integrar los manuales de operación, mantenimiento y seguridad e higiene


correspondientes al laboratorio, clínica o taller, del cual es responsable.
12
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

Artículo 17. Los Laboratorios de una Unidad Académica contarán con un Jefe de
Laboratorios, clínicas y un responsable por cada laboratorio, que serán nombrados por el
Rector, y los profesores, técnicos y personal administrativo que prevea el presupuesto y
sean asignados por la Dirección de Administración de Personal de la Universidad. Sus
funciones se indicarán en los manuales de organización que se expidan.

CAPÍTULO III
De los usuarios
Artículo 18. Se consideran corno usuarios de los laboratorios:
I. Los alumnos de la Universidad que, conforme a los planes y
programas de estudio de los diferentes niveles educativos, requieran
de este apoyo.

II. El personal académico de la Universidad que requiera apoyo de los


laboratorios.

III. Los estudiantes o pasantes que se encuentren realizando tesis o


prácticas profesionales, prestatarios de servicio social o colaborando
en actividades académicas.

IV. Los profesores visitantes que requieran de la utilización o Servicios


de los laboratorios de acuerdo a convenios establecidos.

V. Las personas que, por causa académica justificada, autorice el


Director de la Unidad Académica.
Artículo 19. Los usuarios alumnos de la Universidad deberán acreditar esta calidad así
como el derecho a cursar la asignatura con la que se relaciona la práctica y/ó proyecto a
realizar, de acuerdo a los programas educativos vigentes.
Artículo 20. Tratándose de prácticas de asignatura de los planes y programas de estudio
vigentes en que deba asistir el grupo, éste quedará a cargo del profesor titular del mismo,
quien lo controlará y asesorará. En caso de que el profesor no asista, la práctica no podrá
realizarse.

13
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

Artículo 21. Los usuarios académicos de la Universidad deberán acreditar esta calidad
ante el Responsable de Laboratorios, así como tener aprobados los proyectos de
investigación.

Artículo 22. Los usuarios estudiantes a que se refiere la fracción III del artículo 18 de este
reglamento podrán hacer uso del laboratorio, clínica o taller de que se trate, con la
acreditación respectiva y cuando cuenten con la asesoría del director de tesis o del
investigador responsable del proyecto en el que participan, previo registro ante el Jefe de
Laboratorios, del protocolo de investigación aprobado y con el visto bueno del Director de
la Unidad Académica.
Artículo 23. Los profesores visitantes nacionales o extranjeros deberán acreditar su
pertenencia a la institución que representan, así como los programas y convenios con los
que se relaciona la actividad por realizar y tener aprobados los proyectos de
investigación.

CAPÍTULO IV
De la operación y uso

14
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

Artículo 24. Los laboratorios permanecerán abiertos en el horario definido por cada
Unidad Académica. Cualquier uso fuera del horario de operación, deberá ser autorizado
por el director de la Unidad Académica.

Artículo 25. Durante el tiempo de operación de los laboratorios, solamente tendrán acceso
para su uso, en los horarios previamente establecidos:

I. El personal adscrito a los mismos.

II. Los usuarios a quienes se refiere el artículo 18 de este reglamento.


Artículo 26. De los activos de cada laboratorio se levantará un inventario detallado y
actualizado con la intervención del Jefe de Laboratorios y el responsable del Laboratorio
y el Departamento de Activos Fijos, dependiente de la Dirección de Recursos Materiales
enviando copia al director de la Unidad Académica que corresponda.
Artículo 27. Tras la adquisición o pérdida de algún equipo o mobiliario de laboratorio, el
Jefe de Laboratorio tiene la obligación de notificar inmediatamente su alta o baja dentro
del inventario. En caso de pérdida, se procederá a levantar un acta informativa y se
seguirá el procedimiento legal que corresponda.
Artículo 28. Cada laboratorio deberá contar con un archivo general, manuales de prácticas
y de operación, una bitácora actualizada de servicios prestados, prácticas o proyectos
realizados, otra bitácora por cada equipo que así lo requiera, y una copia del inventario
interno actualizado, que serán resguardados por el Responsable del Laboratorio.
Artículo 29. Las llaves de las puertas de acceso al laboratorio y de las demás áreas físicas
del mismo, estarán en poder del Responsable, y se contará con un duplicado en la
dirección de la Unidad Académica.
Artículo 30. Las mesas de trabajo de cualquier laboratorio, clínica y taller, serán usadas
mientras dure la práctica, por lo que no se podrá dejar material en ellas por mayor tiempo
del autorizado. En el caso de tratarse de procesos continuos que no se puedan
interrumpir, se comunicará al Responsable.

15
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

Artículo 31. Los espacios físicos destinados a cubículos u oficinas dentro de los
laboratorios, así como el mobiliario, equipo y materiales para el mismo fin, sólo podrán ser
utilizados por el personal adscrito al laboratorio.
Artículo 32. Durante su estancia en los laboratorios, toda persona se abstendrá de fumar,
de consumir alimentos, del uso de teléfono celular y radiolocalizador. La no observancia a
esta disposición causará la suspensión del derecho al uso de los laboratorios.
Artículo 33. Los equipos, herramientas, reactivos y materiales del laboratorio, que se
empleen durante una práctica o prestación de servicios, quedarán bajo la responsabilidad
directa del usuario que los solicitó. El solo hecho de hacer el vale correspondiente no da
derecho al usuario a sustraerlo de la Unidad, ni a conservarlo en uso exclusivo más del
tiempo autorizado; salvo autorización especial y por escrito del director de la Unidad
Académica.
Artículo 34. Todo material y equipo solicitados deberán ser devueltos al Responsable del
Laboratorio, quien tiene la obligación de revisar que estén completos y en buen estado. En
caso contrario, registrará este hecho en la bitácora del laboratorio, o del equipo
específico, notificando inmediatamente al Jefe de Laboratorios, quien hará un convenio
con el o los alumnos para fincar la responsabilidad y acordar la modalidad de la
reparación de la pérdida o daño, lo cual será informado a la dirección de la Unidad
Académica.
Artículo 35. Toda pérdida o daño al equipo o del material causados por el usuario serán
repuestos o reparados por él mismo, en especie o pagos, a través de depósito bancario o
directo en la Coordinación de Administración y Finanzas, en un lapso no mayor de quince
días hábiles, contados a partir de la fecha del incidente. De no cumplir lo anterior, se le
suspenderá el permiso para utilizar los laboratorios, clínicas o talleres y se sujetará a lo
dispuesto por la legislación universitaria.

16
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

Artículo 36. La persona que haga mal uso del equipo, materiales o instalaciones, o que
presente un comportamiento indisciplinado, será amonestada o se le suspenderá temporal
o definitivamente el permiso de uso de los laboratorios, clínica o taller, según la gravedad
o frecuencia con que dicha acción se realice, y de acuerdo a lo establecido en el
reglamento interno de la Unidad Académica correspondiente.
Artículo 37. Es obligación del Responsable del Laboratorio, supervisar el cumplimiento de
las reglas de seguridad, contar con carteles, cuadros u otros señalamientos. Será su
responsabilidad revisar y actualizarlos periódicamente.
Artículo 38. Todo usuario alumno que no utilice o que haga mal uso de los materiales de
protección diseñados para trabajar en el área o que ponga en peligro a otros usuarios a
través de su comportamiento inadecuado, se hará acreedor a las siguientes sanciones:
I. Será amonestado verbalmente. De no corregir de inmediato su actitud, le
será suspendida la autorización para seguir trabajando ese día.

II. En caso de reincidir, será suspendido por el resto del semestre.

Artículo 39. El director de la Unidad Académica aplicará las sanciones referidas en el artículo 38,
según la gravedad de la falta.

Artículo 40. Respecto a los usuarios académicos de la Universidad y a los profesores visitantes
que infrinjan las normas de seguridad y disposiciones de este reglamento, la Dirección de la
Unidad Académica comunicará a la Secretaría General las faltas cometidas para que, en su
caso, se apliquen las sanciones que procedan.

Artículo 41. Ningún equipo, accesorio, material, reactivo o mobiliario podrá ser sustraído de los
laboratorios, sin la autorización de la dirección de la Unidad Académica, debiendo el Jefe de
laboratorios, vigilar y registrar, de acuerdo a los procedimientos establecidos por la Dirección de
Recursos Materiales cualquier mudanza autorizada, fuera o dentro de la unidad académica.

Artículo 42. El director de cada Unidad Académica remitirá a la Dirección de Laboratorios, al


término del semestre, las necesidades de reactivos y materiales para el desarrollo de las
actividades de éstos, con el fin de que al inicio del semestre subsecuente se tenga el total de los
requerimientos en tiempo y forma.

17
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

Artículo 43. El manejo de reactivos y materiales dentro de los laboratorios deberá


sujetarse a las normas nacionales e internacionales que en materia de seguridad e higiene
estén establecidas.
Artículo 44. Toda información técnica perteneciente a los equipos y accesorios de un
Laboratorio es parte integral del mismo, y deberá estar disponible para su consulta en el
lugar al que pertenecen.
Artículo 45. Cada equipo mayor deberá contar con una bitácora de operación propia, la
cual será un libro de pasta dura, con hojas foliadas y resistentes, y se ubicará
permanentemente junto al equipo correspondiente; cada vez que sea utilizado un equipo,
el usuario deberá registrar en ella:

I. Nombre y firma;

II. Fecha;

III. Proyecto, práctica o servicio al que corresponde el uso;

IV. Hora de inicio del uso del equipo;

V. Hora de terminación del uso del equipo;

VI. Número de muestras y material usados;

VII. Unidad académica o dependencia externa de adscripción; y

VIII. Observaciones generales.


Artículo 46. Todo trabajo de mantenimiento, revisión o reparación de equipo quedará
registrado en su bitácora por el responsable que realice tal operación, anotándose:

I. Empresa, nombre y firma del técnico o revisor;


II. Fecha;
III. Observaciones iniciales;
IV. Acción o acciones ejecutadas; y
V. Observaciones finales y recomendaciones.

18
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

CAPÍTULO V

De los servicios

19
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

Artículo 47. Se consideran servicios prestados por los laboratorios: a toda actividad en
apoyo a la docencia e investigación, así como asesoría, capacitación, análisis, fabricación
y preparación de muestras, evaluación técnica de procedimientos experimentales, de
control, medición o calibración que se prestan a la comunidad universitaria o a los
sectores externos a la misma.
Artículo 48. Los servicios de los laboratorios serán de dos tipos: internos y externos.
Articulo 49. Los servicios internos serán gratuitos, y son aquellos servicios prestados a
usuarios internos que tengan por objeto cumplir con alguna de las funciones sustantivas
de la Universidad, siempre y cuando represente un gasto no autorizado previamente.
Artículo 50. Tratándose de los servicios a los usuarios a que se refiere la fracción III del
artículo 18 del presente reglamento, los laboratorios, clínicas y talleres, les
proporcionarán aquellos que son de carácter general; en tanto que el costo de reactivos o
materiales específicos relacionados con las tesis de titulación, los cubrirá la Universidad,
siempre y cuando se tenga la autorización previa del presupuesto respectivo.
Artículo 51. Serán servicios externos todos aquellos no contemplados en el artículo 49 de
este reglamento. El monto y forma de pago de los mismos serán pactados conforme a los
tabuladores y procedimientos establecidos por la Coordinación de Administración y
Finanzas de la Universidad, de común acuerdo con la dirección de la Unidad Académica.
Ningún laboratorio, clínica y taller, o persona alguna, podrá cobrar de manera
independiente los servicios prestados.
Artículo 52. Si para el cumplimiento de un programa de prestación de servicios externos
es necesaria la contratación de personal, sólo se podrá hacer mediante contrato de
prestación de servicios profesionales autorizado por la Rectoría.
Artículo 53. En caso de la participación de prestadores de servicio social, se dará
intervención a los organismos competentes, ajustándose a la legislación aplicable.
Artículo 54. El personal académico de la Universidad podrá participar en programas de
prestación de servicios externos, previo acuerdo con el director de la Unidad Académica
de su adscripción en los términos de la legislación universitaria.

20
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

Artículo 55. La prestación de servicios externos, en los Laboratorios, deberá ser


claramente definida con la intervención del director de la Unidad Académica, a través del
instrumento jurídico que se estime necesario.

CAPÍTULO VI

De los programas de desarrollo

21
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

Artículo 56. Las metas, estrategias, servicios, proyectos y acciones en general


relacionados con el crecimiento, consolidación y mejoramiento de los laboratorios a
mediano y largo plazo, se integrarán en un programa sustentado en el desarrollo
institucional que corresponda.
Artículo 57. El programa de desarrollo de cada laboratorio será propuesto por el
Responsable del mismo, con la participación de académicos y demás personal que actúen
en el laboratorio respectivo, y se turnará, a través del Jefe de Laboratorios, a la dirección
de la Unidad Académica, quien los integrará en su programa general.
Artículo 58. Los programas referidos en el presente capítulo deberán incluir actividades
que comprendan las funciones sustantivas de la Universidad.
Artículo 59. Los programas de creación y mantenimiento de infraestructura física, en su
caso, deberán contener lo relativo a:

I. Adquisición de equipo, accesorios, maquinaria o mobiliario que, con


base en su uso, es necesario para el correcto funcionamiento de los
laboratorios, clínicas y talleres.

II. Modificaciones que las áreas físicas o instalaciones requieran para un


mejor desarrollo de las actividades, inherentes a estos espacios.

III. Definición de pruebas o verificaciones y, en su caso, acuerdos o


contratos necesarios para asegurar el mantenimiento preventivo y
correctivo de equipos, maquinaria y mobiliario.

IV. Acciones periódicas específicas para mantener las condiciones de


limpieza y el buen funcionamiento de las instalaciones de todas y
cada una de las áreas de los laboratorios.
Artículo 60. Las actividades a corto plazo se integrarán en el programa operativo, de
acuerdo a la temporalidad y lineamientos que establezcan las autoridades universitarias.
Artículo 61. El programa se gestionará por conducto del director de la Unidad Académica y
con el apoyo de las instancias universitarias competentes, de acuerdo a los
procedimientos establecidos.

22
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

Artículo 62. Los programas de equipamiento serán gestionados por el director de la


Unidad Académica, con la participación de las instancias competentes, entre ellas la
Dirección de Laboratorios.

CAPÍTULO VII

De la difusión
Artículo 63. Compete a la Dirección de laboratorios, previo acuerdo con la dirección de la
Unidad Académica, hacer la difusión pertinente en materia de espacios físicos, equipos y
demás recursos disponibles para el trabajo en los laboratorios y servicios que se prestan.

Artículo 64. De cada uno de los documentos que se generen para la difusión de los
laboratorios, se entregará y conservará un ejemplar en los archivos de la dirección de la
Unidad Académica, de la dirección de laboratorios, clínicas y talleres y en cada uno de
ellos.

Artículo 65. Las publicaciones derivadas de los proyectos de investigación desarrollados


o apoyados en los Laboratorios de la Universidad deberán otorgar a éstos el crédito
correspondiente.

CAPÍTULO VIII
Del seguimiento y evaluación de los laboratorios

23
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

Artículo 66. Todos los programas que se desarrollen en los Laboratorios serán objeto de
seguimiento y evaluación por la Unidad Académica a través de las áreas académicas y
academias correspondientes.
Artículo 67. El seguimiento de los programas se realizará de manera permanente mediante
los informes requeridos por el director de la Unidad Académica, a través del Responsable
de laboratorios.
Artículo 68. La evaluación semestral de los laboratorios, clínicas y talleres, en sus
diferentes aspectos, será realizada por la Dirección de Laboratorios.
Artículo 68. Cualquier modificación necesaria a los programas ya autorizados deberá ser
planteada por el Jefe de Laboratorios, por escrito y con las justificaciones pertinentes,
ante la dirección de la Unidad Académica, la que, en su caso, le dará trámite ante las
instancias competentes.

Transitorios

Primero. Este reglamento entrará en vigor al día siguiente de su aprobación por el H.


Consejo Universitario.

Segundo. Las situaciones no previstas en este reglamento serán resueltas por la Comisión
de Laboratorios, de acuerdo a la
legislación universitaria aplicable.

Tercero. Los laboratorios que, al entrar en vigor el presente reglamento, venía operando la
Unidad Central de Laboratorios y Talleres, serán asignados a las unidades
académicas que correspondan; y mientras ello sucede, el actual director de la
Unidad Central de Laboratorios y Talleres se encargará de su operación y
administración.

Aprobado por el H. Consejo Universitario, según acta número 196 de la


sesión efectuada el día 30 de noviembre de 1998.

24
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

2.- Medidas de Seguridad en los Laboratorios, Talleres, Clínicas y


Actividades Extramuros.
Cuando se trabaja en un Laboratorio o Taller, siempre existe el peligro potencial de sufrir
un accidente durante el manejo de las sustancias, materiales y/o maquinaria que se
utilizan, EL LABORATORIO O TALLER ES UN LUGAR PARA TRABAJAR CON
SERIEDAD, TODOS DEBEMOS TOMAR CONCIENCIA DE LA IMPORTANCIA DE
CONDUCIRNOS CON SEGURIDAD. RECUERDA QUE:

Equipo de proyección + Descuido= ¡ACCIDENTE!

Por lo que deberás considerar las siguientes recomendaciones:

1.-Es obligatorio el uso de bata de algodón y lentes de seguridad.

2.-Tu lugar de trabajo siempre debe estar LIMPIO y ORDENADO.

3.-Siempre se debe trabajar en un lugar bien ventilado y con iluminación suficiente.

4.-Todo el material que vayas a emplear debe estar perfectamente limpio, y en buenas
condiciones tanto al principio como al final del experimento, con el propósito de evitar
incidentes durante la práctica

5.-Si tu cabello es largo, deberá estar recogido para evitar accidentes, especialmente
cuando se trabaja con mechero y/o maquinaria, asimismo los zapatos deben ser
cómodos y no tener descubiertos los pies

6.-NO se debe COMER ni FUMAR EN EL LABORATORIO y/o TALLER

7.-QUEDA PROHIBIDA LA VISITA DE PERSONAS AJENAS A LAS SESIONES DE


LABORATORIO y/o TALLER

8.- Deberá leer cuidadosamente su práctica, antes de cada sesión de laboratorio/o Taller,
así aprovecharás mejor tu tiempo y evitarás errores

25
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

9.-Para cada práctica deberá revisar cuidadosamente las medidas de seguridad


específicas, sobre el manejo DE LOS MATERIALES Y LA MAQUINARIA A UTILIZAR, así
como la toxicidad de los reactivos a utilizar

10.-Cuando trabaje con DISOLVENTES ORGÁNICOS, deberá tener cuidado de hacerlo


en lugares ventilados y nunca cerca de la flama, ya que éstos son volátiles e inflamables.

11.-En caso de cualquier quemadura con ácido, base o fuego, deberá poner la parte
afectada durante quince minutos aproximadamente bajo el chorro de agua fría,
neutralizar y acudir a la enfermería si lo considera necesario

12.-Deberá envasar los residuos de la práctica en los recipientes respectivos y tener


cuidado de ¡NO MEZCLARLOS!

13.-En caso de que ocurra alguna intoxicación deberá informar al médico los datos que
se tengan del reactivo causante de la intoxicación.

14.- En caso de ocurrir algún accidente por mínimo que sea, deberá comunicárselo al
profesor y al laboratorista auxiliar

15.-Cuando trabaje en el taller, siempre deberá ser en presencia del asesor o del
laboratorista auxiliar pero con el Vo. Bo. del asesor.

3.- Lineamientos de seguridad para trabajar en laboratorios, clínicas, talleres


y actividades extramuros.
I. Todos los usuarios deberán respetar la Normatividad Universitaria vigente.

II. Los usuarios sólo podrán trabajar y permanecer en el laboratorio y/ó taller, bajo la
supervisión directa del catedrático, de acuerdo al Artículo 20 del Reglamento de
Laboratorios. En ningún caso el auxiliar o responsable de laboratorio, podrá suplir
al catedrático ó investigador en su función.

III. Para asistir a sesiones de laboratorio, clínica ó taller, es requisito indispensable


que los usuarios se presenten con manual de prácticas, guía de trabajo y/ó de
investigación, con los materiales específicos por adquisición personal, necesarios

26
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

para el trabajo a realizar en los laboratorios y/ó taller y portar adecuadamente su


equipo de seguridad según aplique, a indicación del catedrático:

 Laboratorios, clínica y/ó taller: Bata reglamentaria de color blanco, de manga larga
de tela de algodón, filipina o bien uniforme que corresponda ,
PERSONALIZADA y como lo haya indicado el catedrático; pelo recogido, sin
adornos, uñas cortas y sin portar alhajas. Asimismo deberá portar, zapato y/ó bota
antiderrapantes. Si el catedrático considera alguna otra, favor de indicarla
previamente a los alumnos para que estén en posibilidad de cumplirla
estrictamente.

IV. En todo momento deberá conducirse en el laboratorio, clínica y/ó taller, con
respeto y responsabilidad hacia el catedrático y a sus compañeros, tomando en
cuenta que la seguridad y preservación de éste espacio depende de todos y cada
uno de los usuarios.

V. El laboratorio, clínica y/o taller NO proporcionará manuales de prácticas a los


usuarios, ya que éstos serán suministrados por el catedrático de la materia
correspondiente.

VI. La entrada al laboratorio, clínica y/ó taller será a la hora exacta de acuerdo a lo
Programado.

VII. El usuario solicitará el equipo, utensilios, herramienta, material y reactivos


descritos correctamente, de acuerdo a las especificaciones del manual de
prácticas, mediante el vale de préstamo debidamente requisitado. Formato DLA-
009, y su identificación oficial de la U.A.E.H.

VIII. El usuario deberá revisar el mobiliario, equipo, herramienta y material que se les
proporcione, verificando que esté limpio, ordenado, completo y funcionando, éste
quedará a responsabilidad del usuario(s), durante el tiempo que dure la práctica y
después de su uso, y deberá ser entregado en las mismas condiciones en las que
fue proporcionado.

27
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

IX. El usuario que solicite y reciba el material, herramienta y/ó equipo deberá ser
quien a la vez, haga la entrega del mismo, al final de la práctica.

X. Si el usuario no conoce el funcionamiento del equipo o máquina alguna, puede


provocar que ésta sea averiada o bien provocar algún accidente al tratar de
utilizarla, para evitar lo anterior, por favor ¡solicite asesoría a su catedrático!.

XI. Al devolver el mobiliario, equipo y material, el usuario deberá solicitar el vale de


laboratorio Formato DLA-009 y su identificación oficial de la U.A.E.H.

XII. Cuando el material quede bajo la responsabilidad del usuario, el vale de


laboratorio Formato DLA-009 y su identificación oficial de la U.A.E.H., será
retenido por el auxiliar o responsable hasta la devolución del material.

XIII. El usuario de laboratorio, clínica o taller, debe conocer la ubicación y el uso de los
extintores, las puertas de emergencia, y la circulación correcta del lugar así como
las rutas de evacuación, para que de emergencia, proceda correctamente.

XIV. Todo frasco, bolsa, caja o contenedor, deberán ser etiquetados. Por lo tanto
cualquier sustancia con recipiente no etiquetado será desechada, conforme a lo
que indica el “Manual de Procedimientos. Departamento Control del Medio
Ambiente” DLA-MO-7.2-01.6.

XV. En caso de pérdida, ruptura o desperfecto del equipo o material de laboratorio, el


usuario solicitará al auxiliar el vale de adeudo Formato DLA-010 y anotará en éste
el nombre y número de cuenta de todos los integrantes del equipo y será
respaldado con la identificación oficial de la U.A.E.H., debidamente requisitada en
este vale. El adeudo se repondrá en un plazo no mayor a 15 días hábiles. En este
procedimiento se retendrá únicamente el vale de adeudo.

XVI. Si el material adeudado no es repuesto en el plazo fijado, el o los usuarios


responsables, no podrán continuar con la realización de las prácticas
correspondientes. Control de adeudo Formato DLA-011.

28
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

XVII. En caso de no cumplir con la reposición del material en el plazo establecido, el


usuario(s), serán dados de alta, en la aplicación del Sistema Institucional de
Control de Adeudos en Laboratorios, Clínicas y Talleres, implementado en la
Dirección de Laboratorios y Talleres de la U.A.E.H.

XVIII. La acreditación de cada una de las prácticas que se realicen, estará sujeta a la
evaluación que aplique el catedrático.

XIX. El usuario que realice práctica de recuperación deberá cumplir con todo lo
estipulado en el presente.

XX. Los usuarios que por indisciplina o negligencia pongan en peligro su integridad, la
de sus compañeros, la del mobiliario, material, utensilios o la de las instalaciones,
serán sujetos a la sanción correspondiente prevista en el Reglamento de
Laboratorios Artículo 36 y 38.

XXI. Por la naturaleza de los materiales, reactivos y/ó equipo, que existen en el
laboratorio, clínica y/o taller debes mantenerte alerta y sin distracciones y además
NO corras, NO ingieras alimentos, NO se permite el uso de equipos de sonido
personales y NO SE PERMITEN VISITAS DURANTE TU ESTANCIA EN
LABORATORIO, CLÍNICA O TALLER ALGUNO.

XXII. El usuario que incurra en alguna falta académica será sancionado de acuerdo a la
Normatividad Universitaria vigente.

XXIII. Queda estrictamente prohibido realizar cualquier tipo de actividad ajena al


desarrollo de las tareas propias del laboratorio, clínica y/o taller.

XXIV. Todo usuario deberá entrar y salir por los accesos autorizados, en orden y
cuidando su integridad y la de sus compañeros. (Manual de Higiene, Seguridad y
Ecología, Capitulo 1).

XXV. Los usuarios deben reportar cualquier anomalía o maltrato por parte del
catedrático y del personal de laboratorio, al jefe de los mismos o en su caso a la
Dirección de la escuela.

29
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

XXVI. Al concluir la práctica, deben dejar limpia el área de trabajo, así como el mobiliario,
material y equipos utilizados. NO TIRES PAPELES Y/O BASURA A LAS TARJAS,
MESAS Y EN EQUIPOS.

XXVII. Al concluir la licenciatura, maestría o doctorado y realice su trámite de titulación el


usuario solicitará su constancia de no adeudo de material, herramienta y/o equipo
de laboratorios, clínicas y talleres, para obtenerla hará una donación en especie
(material que se usa en los, clínicas, laboratorios y talleres) de acuerdo al
Formato DLA-043, la cantidad de la donación será entre tres y cuatro salarios
mínimos vigente en el estado de Hidalgo para ello es necesario entregar la nota y
escribir en el formato el material donado, posteriormente el documento que se
extienda se entregará a la Dirección de Laboratorios y Talleres donde se elabora y
entrega la constancia de no adeudo.

XXVIII. Las situaciones no previstas en este lineamiento serán resueltos por la Dirección
correspondiente y la Dirección de Laboratorios de acuerdo a la legislación
universitaria aplicable.

XXIX. En los laboratorios, clínicas y/o talleres se toma en cuenta la regla de cortesía la
cual marca que por ningún motivo o circunstancia las personas que se encuentren
dentro de las instalaciones del laboratorio, clínica y/o taller deberán de nombrarse
con apodos, malas palabras o faltarse al respeto de cualquier connotación sexual,
racial o social. En caso contrario la Dirección correspondiente y la Dirección de
Laboratorios aplicarán lo conducente de acuerdo a la legislación universitaria
aplicable.

C.- NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LAS PRÁCTICAS DE ESTE MANUAL


1.- Cuadro de normas y referencias de seguridad de la práctica.

TIPO DE RIESGO COMO EVITARLO COMO PROCEDER EN CASO DE UN


ACCIDENTE…

30
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

Envenenamiento:  Usar perillas de seguridad Cuando nos enfrentamos a casos


 Por ingestión. para transferir líquidos, con de envenenamiento o sobredosis
pipeta. de algún medicamento, LO
PRIMERO que debe hacerse es
 Evitar ingerir alimentos y
DETERMINAR el producto
bebidas en el laboratorio. ingerido.
 Evitar preparar alimentos  Llame al médico.
en utensilios de laboratorio.  Mantenga caliente al paciente.
 Nunca probar las
 Administre el antídoto
adecuado, según las
sustancias químicas.
especificaciones siguientes,
 Por inhalación.  Percibir el olor de la mientras se espera la llegada
sustancias directamente, del médico.
dirigiendo los vapores hacia  NUNCA TRATE DE
la nariz.
ADMINISTRAR LÍQUIDOS A
UN PACIENTE
 Usar mascarillas al
INCONSCIENTE.
manipular sustancias Aplicar los antídotos de acuerdo al
volátiles o pulverulentos. manual de higiene y seguridad y
 Tapar perfectamente los ecología de la UAEH.
frascos que contengan
sustancias volátiles.
 Estudiar las necesidades
 Por absorción a través de de ventilación y con base en
la piel. ello, implantar un sistema de
ventilación adecuado.
 No utilizar material de
laboratorio en mal estado,
para evitar que se rompa
 Los cilindros que
contengan gases a presión,
deben revisarse
continuamente para evitar
fugas.
Limpiar inmediatamente el
lugar de trabajo

31
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

Quemadura  cuando una sustancia se  Cubra la superficie quemada


ha derramado a caído. con una sábana o cualquier tela lo más
 Al efectuar reacciones limpia posible, aplicando hielo o
exotérmicas o de compresas frías a la parte afectada.
calentamiento, pueden  Mantenga a la víctima en
generarse explosiones, posición acostada del lado contrario al
estos se pueden evitar si se sitio afectado.
utilizan pequeñas cantidades  Llame al médico.
de reactivos y se mezclan  Haga que el paciente
lentamente, y si el sistema mantenga su cabeza a un nivel más bajo
debe calentarse debe que los hombros.
hacerse con moderación.  Mantenga elevadas las
 Poner atención si una piernas del paciente.
sustancia ha de calentarse,  Si la víctima está consciente,
ya que pueden proyectarse dele líquido para tomar, nunca alcohol.
cuando se hace sin el control
 Traslade inmediatamente al
adecuado.
paciente en una ambulancia al hospital.
 Cuando se maneja material
metálico o de vidrio
Quemaduras pequeñas por
calientes, deben utilizarse
guantes de asbesto pinzas, calor
paño, etc.  Aplique hielo o compresas heladas
 Debe ponerse atención al sobre la parte afectada.
trabajo que se realiza, no  No trate de reventar las ampollas.
sólo para evitar quemaduras,  Puede sumergir la parte quemada
sino también michos otros dentro de un recipiente con agua fría con
accidentes. hielo.
Todas las quemaduras, excepto las muy
pequeñas, deben ser examinadas por un
médico o enfermera.

32
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

Quemaduras químicas
 Lave inmediatamente con agua
corriente la superficie quemada. Deje que
corra bastante agua.

 Aplique hielo o compresa helada.

 Aplique la corriente de agua sobre el


área quemada mientras remueve la ropa.

 Cualquier material que se ponga


sobre la herida debe estar sumamente
limpio.

 Si la quemadura extensa, mantenga a


la víctima acostada y que la cabeza esté
más baja que los hombros. (Levante
ligeramente las piernas si es posible)

 Si el paciente está consciente y puede


pasar líquidos, debe tomar bebidas sin
alcohol.

 Todas las quemaduras, excepto las


muy pequeñas, deben ser vistas por el
médico.

 Quemaduras por substancias


químicas en áreas especiales como en
los ojos, pueden necesitar un tratamiento
especial.

 El personal que trabaja en tales áreas


debe conocer este tratamiento.

 No ponga grasas, aceite, bicarbonato


de sodio u otras substancias sobre las

33
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

quemaduras.

Heridas  Evitar transportar Si es cutánea y superficial


sustancias en el laboratorio, desinfectar la zona con detergente
a menos que sea necesario. o jabón de tocador y enseguida
descontaminar con un gasa
 Caminar en el laboratorio,
impregnada con etanol al 70 o
no corres. con solución desinfectante de
 Lavar inmediatamente con yodo y cubrir con gasa estéril
agua los frascos que Si es profunda además de lo
anterior trasladar al herido a una
presentan escurrimiento de
clínica o centro médico de la
reactivos. institución.
 Tapar correctamente los Si es algún órgano delicado
recipientes donde se recostar al herido y trasladar a un
hospital.
guardan sustancias químicas
Si es la herida en ojos lavar
y desechar los rotos, inmediatamente con agua y
estrellados o sin tapa. trasladar a un hospital.
 Accidentes por
salpicaduras, se están
evitando los accidentes en
los ojos.
 La mejor protección se
logra mediante el uso de
gafas, caretas, etc., y que a
su vez permiten perfecta
visibilidad para trabajar.
 Desechar el material de
vidrio o porcelana roto o
estrellado.
 Al insertar tubería, varilla e
vidrio o termómetro en el
tapón de hule, el material de
vidrio debe cubrirse con

34
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

aceite o vaselina, e
introducirlo sin forzarlo con
movimiento de rotación.
Siempre sujetarlo con un
paño.
 Limpiar el lugar donde se
ha roto material de vidrio con
brocha o algodón, pero
nunca con toalla.
 Colocar el material que se
rueda fácilmente en un
ángulo recto, con respecto a
al orilla de la mesa para
evitar que caiga al suelo.
 Al cortar vidrio, se debe
marcar perfectamente con
una segueta el corte que se
realizará, cubrir esta zona
con un trapo y presionar con
los dedos pulgares de
ambas manos, en sentido
contrario al movimiento de
las mismas.
 Evitar someter material de
vidrio o cambios bruscos de
temperatura.
 Colocar los objetivos
punzantes en el lugar
adecuado a visible.

Incendios Tener extintores cerca Sofocar el fuego con extintor.


del lugar del trabajo.
Contaminaciones Usar bata. Lavar la mesa de trabajo con
35
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

e infecciones Usar cubrebocas y solución de detergente o con


mascarilla. descontaminantes como
Usar guantes de látex. hipoclorito de sodio al 2% o
Limpiar la mesa de detergente al 5%.
trabajo con
descontaminantes como
hipoclorito de sodio al
2%.
Trabajar en mesas
donde no haya otros
materiales que se
puedan contaminar.
Descontaminarse las
manos y materiales
empleados
inmediatamente
después de la práctica.

36
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

2.- Política Ambiental


Política ambiental

Es compromiso de todos los integrantes de la comunidad universitaria cumplir


la normatividad vigente aplicable en materia ambiental, así como con los
requisitos e iniciativas que la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
emita, para mitigar el impacto ambiental generado por las actividades
universitarias y para direccionar a la institución hacia el desarrollo sostenible
mediante el fomento del equilibrio entre el respeto al medio ambiente y el
desarrollo universitario.

2a.- Cuadro de Disposición de Residuos

TIPO DE RESIDUOS CLASIFICACIÓN TIPO DE CONTENEDOR

HIDRÓXIDO DE AMONIO, Bases Fuertes y débiles Corrosivos alcalinos


HIDROXIDOS DE SODIO Y
DE POTASIO, SOLUCIÓN
DE BIURET, SOLUCIÓN DE
FEHELING (B), HIDRÓXIDO
DE CALCIO Y SOLUCIÓN
DE WINKLER.
ACETATO DE PLATA Corrosivos, tóxicos y Corrosivos y oxidantes
NITRATO DE PLATA oxidantes
(SÓLIDO Y EN SOLUCIÓN)
DICROMATO DE POTASIO Agentes oxidantes Corrosivos tóxicos y oxidantes
PERMANGANATO DE
POTASIO
BROMO Y BROMATO
CROMATO DE POTASIO
YODO ( y YODO-YODURO)
YODATOS Y PERYODATOS
ALCOHOL AMÍLICO Hidrocarburos no Solventes orgánicos
BENCENO-XILENOS volátiles
ALCOHOL BENCÍLICO
ALCANFORA NAFTALENO
GLICERINA TOLUENO
TINTURA DE YODO
37
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

PERÓXIDO DE Peróxidos inorgánicos Corrosivos inorgánicos


HIDRÓGENO oxidantes
(AGUA OXIGENADA)
PERÓXIDO DE SODIO
ÁCIDOS ACÉTICO Ácidos orgánicos Solventes orgánicos
ANHÍDRIDO ACÉTICO
ÁCIDO BENZOICO
ÁCIDO FÓRMICO
ÁCIDO OXÁLICO
ÁCIDO MALEICO-OLEICO
FENOL/ÁCIDO SALICÍLICO
ÁCIDOS YODHÍDRICO Ácidos inorgánicos Corrosivos ácidos inorgánicos
ÁCIDO FLOURHÍDRICO
ÁCIDO CLORHÍDRICO
ÁCIDO BROMHÍDRICO
ÁCIDO NÍTRICO
ÁCIDO FOSFÓRICO
ÁCIDO SULFÚRICO
PENTÓXIDO DE FÓSFORO

TETRACLORURO DE Solventes Disolventes halogenados


CARBONO organohalogenados
CLOROFORMO
DICLOROMETANO
DICLOROETANO
CLORURO DE SODIO Sustancias no reactivas Sales, aceites y otras
ACEITES VEGETALES sustancias no reactivas.
OTROS

38
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

D.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA EN PARTICULAR.


1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
Diagnóstico de las enfermedades parasitarias

NO. DE PRÁCTICA: 1 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 6

2. Introducción.
El diagnóstico se define como todos aquellos pasos que se siguen para la
identificación precisa de una enfermedad. Para el Médico Cirujano es imprescindible
adquirir destrezas que le permitan obtener un diagnóstico exacto de la enfermedad de
sus pacientes ya que de ello dependerá el tratamiento que le dé a su paciente. En
Parasitología, para llegar al diagnóstico es necesario tomar en cuenta las siguientes
acciones:

a) Analizar la los aspectos epidemiológicos que pudiesen estar relacionados directa e


indirectamente con la infección sospechosa.
b) Analizar los aspectos clínicos y de laboratorio propios de cada enfermedad
parasitaria para poder demostrar la presencia del parásito en muestras biológicas de los
pacientes infectados.
c) Brindar los criterios más importantes para establecer un diagnóstico de certeza.

Para que el médico pueda realizar el diagnóstico de laboratorio de una parasitosis, o para
que pueda desarrollar un proyecto de investigación sobre un parásito o enfermedad
parasitaria de índole básico, epidemiológico, clínico, terapéutico, o profiláctico es
indispensable que sepa manejar adecuadamente tanto al parásito como la muestra
biológica en que se encuentra, ya sea tejido, cultivo, materia fecal, orina, etc., entre otros.
De su adecuado manejo dependerá en parte, el éxito de su investigación, ya que, por
ejemplo si un parásito está deteriorado, no se podrá examinar su morfología, o bien, su
composición bioquímica se modificará; si el tejido obtenido mediante biopsia está dañado
13
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

probablemente no se encuentren parásitos. De este modo es necesario que se


identifiquen los tejidos más frecuentes en los que se localizan parásitos así como
conservar esas muestras y los cuidados que se deben tomar para evitar infecciones
accidentales. Una vez que se trabaja con dichas muestras es imprescindible la
desinfección correcta, para lo cual es importante conocer los desinfectantes que mejor
funcionan. Los desinfectantes químicos que más se recomiendan son:
• Fenol del 3 al 5%. Exposición mínima de 10 min, con el material contaminado.
• Cloruro de benzalconio. Diluido máximo hasta 1:1000, exposición mínima de 10
min
• Etanol al 70%. Exposición mínima de 5 minutos.
• Iodo del 1 al 2% en alcohol al 70%. Exposición mínima de 2 minutos.
• Hipoclorito de sodio del 5% al 12%. Exposición mínima de 15 minutos.
3. Objetivo General.
Revisar los aspectos necesarios sobre el manejo adecuado de los parásitos y de las
muestras en que más frecuentemente se encuentran; las precauciones y
contaminaciones accidentales, la conducta que se debe seguir cuando esto suceda y los
métodos de conservación de las muestras biológicas.

4. Objetivos Específicos.
• Citar las diferentes muestras biológicas obtenidas de pacientes parasitados que
pueden ser empleadas para realizar el diagnóstico de laboratorio
• Discutir los diferentes métodos de conservación de muestras biológicas.
• Describir los métodos necesarios para manejar tanto parásitos como muestras
biológicas de pacientes parasitados.

5. Reactivos/Insumos, Materiales/Utensilios y Equipos/Instrumentos.


a) Reactivos/insumos.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


1 probeta 100 ml

5 pipetas 10 ml

B) MATERIALES/UTENSILIOS.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


100 ml Etanol

14
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

15 ml Mertiolate
15 ml Cloruro de benzalconio
15 ml Hipoclorito de sodio
a) Reactivos/Insumos.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.

No aplica
b) Materiales/Utensilios.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.

No aplica
c) Equipos/Instrumentos.
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.

1 pza. Calculadora Científica Personal, lo


aportará el alumno
1 pza. Libreta profesional Cuadro grande Personal, lo
aportará el alumno
1 pza. Lápiz Ninguna Personal, lo
aportará el alumno

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


Realizar los cálculos necesarios para preparar 100 ml de una solución de
hipoclorito de sodio al 12%. En base a los cálculos realizados, medir en una probeta el
volumen necesario de hipoclorito de sodio y aforar a 100 ml. Del mismo modo que en
el caso anterior, se realizaran los cálculos pertinentes para preparar 100 ml de una
solución de etanol al 70%.
Finalmente se prepararan dos soluciones, una de mertiolate (100 ml) y otra de
cloruro de benzalconio. Ambas soluciones se preparan realizando diluciones 1:1000.
Cada una de las soluciones deberá ser almacenada en un atomizador a
temperatura ambiente. Todas las prácticas a las que el alumno se presente, deberá
llevar consigo las soluciones preparadas con el fin de desinfectar su mesa de trabajo
así como las manos y el material, este procedimiento será realizado antes y al final de
cada práctica.

7. Cuestionario.

15
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

1.- ¿Cuáles son los productos biológicos del humano en donde se pueden
encontrar parásitos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________________________.

2.- Escribe los conservadores de muestras biológicas que permiten la preservación


de los parásitos.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________.

3.- Escribe los métodos de descontaminación que conozcas.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________________.

4. ¿Qué actitud tomarías si en una mesa de trabajo dentro del laboratorio se


derrama materia fecal y si vas a descontaminar cuál utilizarías?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________________________________.

5.Al igual que la pregunta anterior, ¿qué descontaminante emplearías si te cayera


materia fecal en la piel? ¿sería el mismo que el anterior?
__________________________________________________________________
___________________________________________________.

8. Bibliografía.
• Becerril, F.M.A. (2014). Parasitología Médica. Ed. Mc Graw Hill
Interamericana. México, D.F., 4a ed.
16
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

• De Haro, A.I., Salazar, S.P.M. y Cabrera, B. M. (1995). Diagnóstico


morfológico de las parasitosis. Méndez Cervantes Editores. México D.F. 2ª ed.
• Perry, J. L., Matthews, J.S., Miller, G.R. (1990). Parasite efficiences of five
stool concentration system. J. Clin Microbiol. 28(6):1094-1097.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


El reporte consiste en entregar el cuestionario de esta práctica contestado, dentro del
mismo manual de prácticas.

1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Exámenes Coproparasitoscópicos

NO. DE PRÁCTICA: 2 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 6

2. Introducción.
En lugares como México, donde la prevalencia y los porcentajes de parasitosis
intestinales, así como la variedad de parásitos que afectan tracto digestivo son
considerables, se requiere del empleo de técnicas eficaces, rápidas, confiables y de bajo
costo el diagnóstico de la infección a partir de muestras de materia fecal del paciente
afectado. El resultado preciso de la parasitosis que afecta al ´paciente permitirá al médico
dar el tratamiento eficaz contra la infección, y por ende la desaparición de la infección.
Dentro de las técnicas que se han empleado para el diagnóstico de enfermedades
parasitarias intestinales se encuentra las cualitativas y las cuantitativas. Las primeras
son las que más frecuentemente se utilizan en la práctica clínica y de ellas el examen en
17
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

fresco y la técnica de Faust. La primera permite la identificación de trofozoítos y quistes, y


la segunda solo de quistes. Sin embargo, en la segunda se aumenta la probabilidad de
encontrar parásitos pues se emplea mayor cantidad de heces a diferencia del examen en
fresco en que se utiliza una pequeña cantidad.

3. Objetivo General.
Comparar las ventajas y desventajas que tienen las técnicas CPS directa y de
concentración de Faust

4. Objetivos Específicos.
4.1 Ejecutar las técnicas CPS directa y de Faust empleando material fecal positiva
contaminada con parásitos de manera que se detecten bajo observación del
microscopio óptico.
4.2 Determinar las ventajas y desventajas de las dos técnicas CPS mediante el
conteo de los parásitos observados en 10 campos de observación así como la
detección de materia orgánica en la preparación.

5. Reactivos/Insumos, Materiales/Utensilios y Equipos/Instrumentos.


A) REACTIVOS/INSUMOS POR EQUIPO.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.

4 Cubreobjetos limpios 22 mm x 22 mm
Portaobjetos desengrasados
2 25 mm x 75 mm
limpios
2 Pipetas Pasteur con bulbo
1 Asa parasitológica
1 Recipiente de plástico 100 ml
tallo corto y 8 cm de
1 Embudo
diámetro
De fondo cónico con
2 Tubos de centrifugación
capacidad para 15 ml
2 Aplicadores de madera

B) MATERIALES/UTENSILIOS POR EQUIPO.

18
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


Materia fecal conteniendo
quistes, trofozoitos, huevos y
larvas de parásitos intestinales
conservada en formol.
50 ml Solución salina isotónica (SSI)
50 ml Solución lugol parasitológico
100 ml Hipoclorito de sodio
50 ml Sulfato de Zinc 1.180°

C) EQUIPOS/INSTRUMENTOS.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


1 Centrifuga Centrífuga clínica, Para todo el
hasta 3000 rpm. grupo

2 Microscopio de luz Por equipo

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


TÉCNICA CPS DIRECTO EN FRESCO
 A un portaobjetos limpio y desengrasado se colocará en uno de sus extremos una
gota de solución salina isotónica (SSI) y en el otro extremo una gota de solución de
lugol.
 Con un aplicador de madera se tomará una muestra de materia fecal la cual se
colocará sobre el portaobjetos donde se encuentra la gota con SSI y otra muestra
donde está el lugol. Cada muestra homogeneizada con el mismo aplicador se
cubrirá con un cubreobjetos.
 Se observará bajo el microscopio compuesto primero a 10X y luego a 40X.

TECNICA DE FAUST, EXAMEN CPS DE CONCENTRACION POR CENTRIFUGACION-


FLOTACION:
 Colocar dentro del recipiente de plástico para muestra de heces, aproximadamente
2 g. de heces y 10 ml.de agua corriente.
 Homogeneizar y pasar a través de una gasa sobre un embudo y recibir en un tubo
de 13 X100 mm.

19
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

 Centrifugar a 2500 r.p.m. en centrifuga clínica, durante 1 minuto.


 Decantar el agua y resuspender la muestra con agua corriente.
 Centrifugar igual que la vez anterior.
 Decantar el sobrenadante y resuspender el sedimento en 2 o 3 ml de sulfato de zinc
1.180°.
 Homogeneizar y agregar más sulfato de zinc hasta aproximadamente 1 cm por
debajo de la boca del tubo.
 Centrifugar igual que la vez anterior.
 Con una asa parasitológica tomar 2 ó 3 muestras de la superficie y colocar sobre un
portaobjetos.
 Observar al microscopio a 10X y 40X.

Observar a 40X, 10 campos de cada preparación realizadas con cada una de las técnicas
y contar el número total de parásitos que encontraste:
 Examen microscópico directo:
 Técnica de Faust:

Señala si hubo deformación de los parásitos que observaste en cada una de las
técnicas que empleaste; también indica el tiempo que empleaste en cada una de ellas:
 Examen microscópico directo:
Técnica de Faust:

7. Cuestionario.
1.- ¿Qué técnica CPS realizará si la muestra fuera diarreica y cuál si fuera dura
y por qué?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________________________________________.

2.- ¿Cómo podrías hacer cuantitativa la técnica de Faust?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
___________________________________________________________.

20
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

3.- ¿Por qué generalmente se piden 3 muestras seriadas de heces al paciente


para realizar los exámenes CPS?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
___________________________________________________________.

4. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las técnicas CPS cualitativas que
realizaste?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
________________________________________________________.

6. ¿Qué técnica resultó más eficaz para la identificación de parásitos?


___________________________________________________________.

8. Bibliografía.
 Becerril, F.M.A. (2014). Parasitología Médica. Ed. Mc Graw Hill Interamericana.
México, D.F., 4a ed.
 De Haro, A.I., Salazar, S.P.M. y Cabrera, B. M. (1995). Diagnóstico morfológico de
las parasitosis. Méndez Cervantes Editores. México D.F. 2ª ed.
 Perry, J.L., Matthews, J.S., Miller, G.R. (1990). Parasite efficiences of five stool
concentration system. J. Clin Microbiol. 28(6):1094-1097.
 Zaman, V. (1982). Atlas de Parasitología Clínica. Editorial médica Panamericana.
México, D.F. 1ª ed.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.

Además del cuestionario respondido se tendrá que completar la siguiente tabla:

Ténica CPS Directo Faust (concentración y


flotación)
No. parásitos contados en

21
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

10 campos
Presencia de matera
orgánica (mucha o poca)
Cantidad de materiales
empleados (muchos o
pocos)
Tiempo de ejecución de la
técnica

1. Identificación.

22
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

ERITROFAGOCITOSIS POR ENTAMOEBA HISTOLYTICA Y


NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
MORFOLOGÍA DE AMEBAS

NO. DE PRÁCTICA: 3 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 6

2. Introducción
Los aspectos más relevantes en el estudio de los microorganismos infecciosos son
los que se relacionan con el daño al huésped, su morbilidad y mortalidad, y dentro de
éstos, todos los que permitan diagnosticar, prevenir y curar la infección,
especialmente si se trata de una infección humana. La amibiasis se encuentra
distribuida en todo el mundo, el 10% de la población mundial porta el parásito, aunque
sólo un pequeño porcentaje presenta síntomas clínicos. En 1984 se estimó que 500
millones de personas en el mundo estaban infectadas con E. histolytica, de las cuales
40 millones tenían colítis o abscesos extraintestinales y al menos 40 000 murieron en
ese año. Un estudio epidemiológico de 1994 mostró que el 8.4 % de la población
mexicana era seropositiva para antígenos de E. histolytica; la zona norte del país
resultó de menor incidencia y la centro la de mayor. La prevalencia es más alta en
niños de edad escolar, debido a que éstos están más expuestos a beber aguas
contaminadas y que algunos de ellos muestran malos hábitos higiénicos.
La virulencia de E. histolytica, es un fenómeno multifactorial, por lo que no se le
puede atribuir a una sola molécula y ni siquiera a un solo evento biológico. El
mecanismo patogénico de las amibas se da aparentemente en tres pasos principales:
La adhesión, el efecto citopático dependiente de contacto y la fagocitosis. En la
adhesión, participan moléculas específicas del parásito llamadas adhesinas y se han
descrito varias proteínas con actividad de adhesina en E. histolytica. El efecto citolítico
parece estar mediado por la liberación de enzimas líticas y por un péptido que forma
poros (amebaporo) en las membranas de las células blanco. Se ha reportado un gran
número de enzimas líticas, localizadas principalmente en la membrana plasmática de
la amiba como son: a) la neuraminidasa, una enzima capaz de liberar ácido N-
acetilneurámico (NANA) a partir de compuestos como la mucina. Esta enzima tiene un
papel importante en la respuesta quimiotáctica del trofozoíto, ya que compuestos con
NANA estimulan y dirigen el movimiento de los trofozoítos. b) Cisteína proteasas
23
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

(CPs) La CP de 70 kDa se caracteriza por su capacidad para incorporarse a


membranas artificiales y presentar la mayor actividad proteolítica. Los genes CP1 y
CP5 se expresan preferencialmente en amibas patógenas. La fagocitosis que es el
objetivo de esta práctica juega un papel importante en la patogenia de E. histolytica,
ya que mutantes deficientes en fagocitosis son deficientes en producir abscesos
hepáticos en animales de experimentación. La fagocitosis es un evento multifactorial
en el que intervienen adhesinas, citoesqueleto y enzimas digestivas, entre otras
moléculas de la amiba. Se sabe que el complejo EhCPADH también participa en la
fagocitosis, ya que es una de las moléculas de la amiba que se adhieren al eritrocito y
se introducen en él durante el proceso de ingestión, primero a través del canal
fagocítico, después en las vacuolas fagocíticas y finalmente, al término de la ingestión
del eritrocito, la adhesina vuelve a la membrana plasmática.

3. Objetivo General
Analizar la eritrofagocitosis que realiza Entamoeba histolytica en función del tiempo.

4. Objetivos Específicos
Observar la eritrofagocitosis de E. histolytica mediante el uso del microscopio.
Cuantificar los eritrocitos que fagocita E. histolytica en diferentes tiempos.

5. Reactivos/Insumos, Materiales/Utensilios y Equipos/Instrumentos.


C) REACTIVOS/INSUMOS POR EQUIPOS (HAY EXCEPCIONES PRESENTADAS EN CADA
OBSERVACIÓN).

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


Tubo con cultivo con
sedimento de amibas. El profesor
1 Cultivo de amibas llevará el
cultivo para
todo el grupo
Deben ser tubos
Tubos cónicos de 15 ml
6 estériles con tapón de
estériles
rosca.
Jeringa estériles
1
desechable de 5 mL.
Portaobjetos Limpios y
6
desengrasados.
2 Pipetas de vidrio de 10 ml
24
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

D) EQUIPOS/INSTRUMENTOS.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


2 ml Solución Alsever estéril
50 ml PBS pH 7.0

Puntas para micropipetas de 1


y 10 µl
Micropipeta de
10 a 100 µl.

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


Cosecha y cuantificación de Entamoeba histolytica
1.- Cosecha de las amibas: los tubos se dejan en hielo durante 15 minutos, hasta que se
despeguen completamente, después pasarlas a tubos cónicos de 15 ml estériles se
centrifugan 10 minutos (min) a 1300 rpm a 4°C
2.- Se decanta el sobrenadante y la pastilla se resuspende suavemente con 5 ml de medio
TYI sin suero, tomar 10 µl y colocarlos en una cámara de “Neubauer”, contar el número de
amibas que se localizan en los cuatro cuadrantes y realizar un promedio, para después
hacer el cálculo final. Para el ensayo de cinética de eritrofagocitosis se utilizan 1X106
amibas.
Eritrocitos.
1.- Obtener de 5 a 6 ml de paquete globular (sangre) total de humano, se deposita en un
volumen igual con solución de “Alsever” (anticoagulante) se incuba 15 min a temperatura
ambiente.
2.- centrifugar el paquete globular por 10 min a 1500 rpm para eliminar el suero.
3.- Desechar el sobrenadante con cuidado y colocar 10 ml de solución amortiguadora de
fosfatos (PBS) y centrifugar por 10 min a 1500 rpm a 4°C, realizar este paso 3 veces con
la finalidad de lavar los eritrocitos.
4.- Dejar a 4°C.

Cuantificación de los eritrocitos.


1.- Se decanta el sobrenadante y se toma 1 µl en 1000 µl de PBS (dilución 1:1000), tomar
10 µl y colocarlos en la cámara de “Neubauer”, se cuenta el número de eritrocitos en los 4
cuadrantes, se realiza un promedio para después hacer el cálculo final.
2.- Se utilizaran 1X108 eritrocitos por 1X106 amibas.
3.- Dejar a 4°C

25
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

Interacción eritrocito amiba


1.- En un portaobjetos se colocan los 10 µl de amibas y los 10 µl de eritrocitos
correspondientes y se observan inmediatamente al microscopio de luz.
2.- Cuantificar los eritrocitos fagocitados por la amiba en 1, 2, 4, 6 y 8 min.

7. Cuestionario.
1.- ¿Cuál es la importancia de comprender la fagocitosis de Entamoeba histolytica y qué
relación tiene con la infección humana?
2.- ¿Qué les pasa a las amibas que fagocitan poco?
3. ¿Qué mecanismos emplean las amibas para lisar los eritrocitos?
4. ¿Cómo evaluarías la virulencia de la amibiasis?
5. ¿Con qué sintomatología se relaciona la eritrofagocitosis?

8. Bibliografía.
 Becerril, F.M.A. (2014). Parasitología Médica. Ed. Mc Graw Hill Interamericana.
México, D.F., 4a ed.
 De Haro, A.I., Salazar, S.P.M. y Cabrera, B. M. (1995). Diagnóstico morfológico de
las parasitosis. Méndez Cervantes Editores. México D.F. 2ª ed.
 Zaman, V. (1982). Atlas de Parasitología Clínica. Editorial médica Panamericana.
México, D.F. 1ª ed.
 Tay, Z. J., Lara, A.R.,Velasco, C.O., Gutiérrez, Q.M. (1991). Parasitología Médica.
Ed. Méndez Cervantes, México, D.F. 5ª ed.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.

Para calificar la práctica el profesor revisará el cuestionario y los siguientes resultados:

No. de amibas observadas por campo revisando 10 campos: _____________________.


No. de eritrocitos promedio observados por amiba:_____________________________.
Tiempo que transcurrió desde inicio del contacto de amibas con la sangre y la primer
fagocitosis:_______________________________________________________.
Porcentaje de amibas con eritrocitos en su superficie____________________________.
Describe el movimiento de las amibas y la eritrofagocitosis:
_______________________________________________________________________
____________________________________________________________________.
26
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

1. Identificación.

FLAGELADOS INTESTINALES (GIARDIA LAMBLIA Y


NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
TRICHOMONAS HOMINIS)

NO. DE PRÁCTICA: 4 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 6

2. Introducción
protozoarios Giardia lamblia y Trichomonas hominis, son dos flagelados que
afectan el tracto digestivo de humano; el primero se establece en intestino delgado y el
último en colon. Por un lado G. lamblia ocasiona dolor abdominal principalmente en
epigatrio y posprandial, náuseas diarrea, anorexia y eructos, mientras que T. hominis
causa dolor abdominal y principalmente diarrea acuosa. El diagnóstico preciso de ambas
infecciones se establece a través de exámenes coproparasitoscópicos en los que es
necesario identificar a los parásitos, lo cual se logra mediante el conocimiento de la
morfología de ambos. Por otro lado, el conocimiento sobre la morfología permite entender
la patogenia de las infecciones ya que, como en el caso de G. lamblia, el disco suctor
sirve para adherirse a los tejidos del huésped y en el caso de T. hominis los flagelos le

27
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

sirven al parásito para desplazarse y generar una respuesta inflamatoria. En muchas


ocasiones la identificación de los parásitos a través de la morfología ha permitido
aislarlos para estudiar su virulencia o para ver que fármacos pueden actuar como
antiparasitarios.

3. Objetivo General
Describir la morfología de trofozoítos de T. hominis, así como los quistes y trofozoítos de
Giardia lamblia
4. Objetivos Específicos
 Identificar y describir la morfología de quistes o trofozoítos de Giardia lamblia a
partir de preparaciones fijas.
 Describir el movimiento de Giardia lamblia a partir de un cultivo y comprender la
facilidad de parasitación.
 Identificar y describir la morfología de trofozoítos de T. hominis

5. Reactivos/Insumos, Materiales/Utensilios y Equipos/Instrumentos.


A) REACTIVOS/INSUMOS (NO SE REQUIEREN).

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


1 CULTIVO PARA EL MEDIO DE CULTIVO CONTIENE:
GIARDIA LAMBLIA TRYPTICASE
2 G.
EXTRACTO DE LEVADURA
2G
CLORURO DE SODIO
0.2 G
FOSFATO DE POTASIO DIBÁSICO
0.1G
FOSFATO DE POTASIO MONOBÁSICO
0.06G
CLORURO DE L-CISTEÍNA
0.1G
L-ÁCIDO ASCÓRBICO
0.02G
CITRATO DE HIERRO Y AMONIO 2.28
MG
BILIS BOVINA
0.1 G
28
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

AGUA DESTILADA (AFORO) 100


ML
1 FRASCO CON SOLUCIÓN DE TRABAJO DE GIEMSA 100 ML.
COLORANTE
GIEMSA

B) MATERIALES/UTENSILIOS (POR EQUIPO).

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


1 Preparación fija de T. hominis.
1 Preparación fija de Giardia lamblia
6. Desarrollo de la Actividad Práctica.
 Examinar al microscopio las preparaciones fijas con quistes y trofozoítos de
Trichomonas hominis y Giardia lamblia.
 A partir de un cultivo axénico de Giardia lamblia proporcionado por el profesor
colocar una gota entre porta y cubreobjetos y observar bajo el microscopio de luz a
10 y 40X.
 Describir el movimiento de G. lamblia.
 Repetir el procedimiento anterior excepto que no deberá colocar encima el
cubreobjetos, por el contrario deberá dejar secar la preparación ayudándose de
una pipeta pasteur para extender la muestra sobre el portaobjetos.
 Una vez seca la preparación colocar encima metanol absoluto durante 5 minutos y
enseguida colocar colorante Giemsa durante 10 min.
 Lavar bajo el chorro de agua y dejar secar.
 Observar a 100X y describir la morfología.

7. Cuestionario.
1.- ¿En qué especie, de las dos que se trabajaron, no se observa el quiste?
2.- ¿Qué diferencias morfológicas existen entre los dos parásitos que estudiaste?
3.- Si después de tres exámenes CPS seriados encuentras resultados negativos para el
diagnóstico de giardiasis, ¿Qué otras alternativas existen en el laboratorio para
asegurarte de que el paciente no está infectado?
4. ¿Cuál es la importancia de conocer el disco suctor de Giardia lamblia?
5. ¿Por qué´la técnica de Fasut no servirá para diagnóstico de Trichomonas hominis?

8. Bibliografía.
29
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

 Becerril, F.M.A. (2014). Parasitología Médica. Ed. Mc Graw Hill Interamericana.


México, D.F., 4a ed.
 De Haro, A.I., Salazar, S.P.M. y Cabrera, B. M. (1995). Diagnóstico morfológico de
las parasitosis. Méndez Cervantes Editores. México D.F. 2ª ed.
 Zaman, V. (1982). Atlas de Parasitología Clínica. Editorial médica Panamericana.
México, D.F. 1ª ed.
 Tay, Z. J., Lara, A.R.,Velasco, C.O., Gutiérrez, Q.M. (1991). Parasitología Médica.
Ed. Méndez Cervantes, México, D.F. 5ª ed.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.

Colocar en los siguientes recuadros las imágenes de los parásitos observados:

Giardia lamblia Trichomonas hominis

Aumento: Aumento:
Descripción Descripción:

1. Identificación.

FLAGELADOS EXTRAINTESTINALES (TRICHOMONAS


NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
VAGINALIS, LEISHMANIA, TRYPANOSOMA CRUZI)

NO. DE PRÁCTICA: 5 NO. DE SESIONES: 1

30
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 6

2. Introducción
Dentro de los flagelados extraintestinales que afectan la salud humana se encuentran
Trichomonas vaginalis, parásitos del género Leishmania y Trypanosoma cruzi causante
de la enfermedad de Chagas. En esta última, el parásito generalmente es transmitido al
humano por las heces de un triatomino el cual es un insecto hematófago y a través de
sus heces transmite al parásito quien afecta células del sistema retículo endotelial,
particularmente las de miocardio, esófago y colon. Si bien en un paciente, los datos
clínicos y epidemiológicos pueden hacer sospechar de la trypanosomiasis, los exámenes
parasitológicos pertinentes confirman la presencia del agente causal.
Examen de sangre. Las pruebas clásicas para la detección de tripomastigotes, son el
examen directo y los extendidos (delgados o gruesos) teñidos con “Giemsa”; sin
embargo, es recomendable hacer técnicas de concentración de sangre mediante los
métodos de “Strout o Woo” (hematócrito). Aislamiento. El cultivo de sangre en medios y
la inoculación en ratones de laboratorio, permiten el aislamiento del parásito pero el
tiempo que requiere (tres a cuatro semanas) limitan su uso para el diagnóstico. En los
tejidos de dichos animales es posible observar nidos de amastigotes. Xenodiagnóstico.
Es un método útil para detectar al parásito durante la fase crónica de la enfermedad. Se
basa en la multiplicación de T. cruzi en el tubo digestivo de triatóminos y el examen
posterior de sus heces durante uno a tres meses.
Existen además, pruebas inmunológicas que de manera indirecta apoyan al diagnóstico
durante la fase crónica y son útiles en estudios epidemiológicos. Las más usadas son
inmunofluorescencia indirecta, hemaglutinación indirecta, contrainmunoelectroforesis,
doble difusión y ELISA.
La reacción de fijación del complemento, fue la primera prueba serológica de uso
general, sin embargo, por dificultades técnicas ha caído en desuso. En los casos de
trypanosomiasis americana congénita, la detección de IgM específica, puede contribuir a
confirmar un diagnóstico.
Por otro lado Leishmania tiene dos especies L. mexicana causante de la úlcera de
los chicleros y L. donovani causante del Kala-azar que es un padecimiento donde se
desarrolla hepatoesplenomegalia. Para diagnosticar la leishmaniasis es importante
realizar una impronta de la úlcera y teñirla bajo el microscopio para detectar al parásito
en fase de amastigote, o bien hacer una pequeña inoculación de solución isotónica para
realizar un enjuague y llevarla a un cultivo axénico y después de 3 semanas observar el
cultivo y la presencia de los parásitos. Para leishmaniasis visceral la prueba serológica en
que se detectan anticuerpos es de utilidad para el diagnóstico.
31
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

En caso de Trichomonas vaginalis el exudado vaginal y examen directo pondrá en


evidencia la presencia del parásito el cual se puede observar bajo el microscopio.
Por lo anterior es importante conocer la morfología de los tres parásitos.

3. Objetivo General
Describir y reconocer el movimiento de T. cruzi en medio de cultivo mediante
observación al microscopio y en preparaciones fijas así como la morfología de
Leishmania y Trichomonas vaginalis mediante el empleo de preparaciones fijas.

4. Objetivos Específicos
 Identificar y describir la morfología y movilidad de T. cruzi en cultivo axénico y de
sangre de ratones infectados.
 Identificar las estructuras subcelulares de T. cruzi en preparación fija.
 Describir la morfología de promastigotes de Leishmania y describir las diferencia
con T. cruzi.
 Describir la morfología de Trichomonas vaginalis mediante la observación al
microscopio de una preparación fija.
 Describir la morfología de triatóminos transmisores de T. cruz.i

5.Reactivos/Insumos, Materiales/Utensilios y Equipos/Instrumentos.


A) REACTIVOS/INSUMOS.
2
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.
1 frasco de colorante Giemsa

1 frasco con metanol grado Q.P.

1 litro agua destilada.


1 litro
hipoclorito de sodio 2%
B) MATERIALES/UTENSILIOS.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


1 Una pizeta Volumen 500l

1 Una pizeta Volumen 500l


32
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

2 Porta objetos limpios


8 Toallas de papel

1 Frasco con triatominos El profesor lo traerá.


1 Ratón con tripanosmas El profesor traerá este
sanguíneos en una jaula. material y solo el lo
manipulará.
C) EQUIPOS/INSTRUMENTOS POR EQUIPO.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


1 Microscopio Óptico.

Preparación fija con amastigote


1 de T. cruzi en miocardio y de
Leishmania en tejido subcutáneo.

1 Preparación fija de Trichomonas


vaginalis.
6. Desarrollo de la Actividad Práctica.
 El profesor preparará la muestra de cultivo de la siguiente manera: Con guantes
depositar una gota de cultivo de T. cruzi sobre un portaobjetos limpio colocando
encima un cubreobjetos se observará bajo el microscopio óptico a 40X.
 Con otra gota hará un extendido y se fijara con metanol absoluto durante un
minuto, cubrir con colorante de “Giemsa” 15 minutos. Enjuagar con agua destilada
y dejar secar. Observar al microscopio a 40X y después de enfocar el campo de
observación pasar a 100X.
 Al igual que en el primer punto se colocará una gota de sangre del ratón entre
porta y cubreobjetos para observar bajo el microscopio.
 Se observará bajo el microscopio una preparación fija de Trichomonas vaginalis y
otra de Leishmania bajo el microscopio.
7. Cuestionario.
1.- ¿Qué pruebas de laboratorio se utilizan para el diagnóstico de la enfermedad de
Chagas en la fase aguda y en la crónica?
2.- ¿Qué tan fácil y cuál es la utilidad al realizar la identificación de T. cruzi mediante
tinción de” Giemsa”?
3. ¿Cuál es la estructura subcelular que identifica a T. cruzi en sangre y lo diferencia de
Leishmania?
33
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

4. ¿En qué consiste el xenodiagnóstico?


5. ¿Qué diferencias morfológicas existen entre Trichomonas, Leishmania y Trypanosoma
cruzi?
8. Bibliografía.
 Becerril, F.M.A. (2014). Parasitología Médica. Ed. Mc Graw Hill Interamericana.
México, D.F., 4a ed.
 De Haro, A.I., Salazar, S.P.M. y Cabrera, B. M. (1995). Diagnóstico morfológico de
las parasitosis. Méndez Cervantes Editores. México D.F. 2ª ed.
 Zaman, V. (1982). Atlas de Parasitología Clínica. Editorial médica Panamericana.
México, D.F. 1ª ed.
 Tay, Z. J., Lara, A.R.,Velasco, C.O., Gutiérrez, Q.M. (1991). Parasitología Médica.
Ed. Méndez Cervantes, México, D.F. 5ª ed.
9. Formato y especificación del reporte de práctica.
Colocar en los siguientes recuadros las imágenes de los parásitos observados:

Trypanosma cruzi Leishmania


Descripción Descripción

Trichomonas Triatóminos
Descripción Descripción

34
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: BALANTIDIUM COLI

NO. DE PRÁCTICA: 6 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 6

2. Introducción
El protozoario Balantidium coli es el único parásito ciliado que infecta al ser humano.
Presenta dos fases, el trofozoíto que es ovoide y mide 80 X 15 m y el quiste de 60 X120
m. Dado que es un parásito que es capaz de ocasionar disentería se recomienda hacer
el diagnóstico preciso, para ello se realiza un examen coproparasitoscópico directo si la
muestra es diarreica y uno de concentración si es sólida. Sin embargo aunque se realiza
la técnica es importante conocer la morfología del parásito. Por lo que en esta práctica se
observará la morfología de B. coli a través de preparaciones fijas y de videos de
preparaciones con trofozoítos.

3. Objetivo general
Describir la morfología de Balantidium coli a partir de preparaciones fijas o de videos.

4. Objetivos Específicos
 Describir la morfología de Balantidium coli a partir de preparaciones fijas.
 Describir la morfología y movimiento de Balantidium coli mediante la observación
de un video.

5. Reactivos/Insumos, Materiales/Utensilios y Equipos/Instrumentos.


A) REACTIVOS/INSUMOS.
2

35
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


0 No se necesita

B) MATERIALES/UTENSILIOS.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


1 Preparación fija Preparación de corte
histológico de intestino
grueso.
1 Video Video con observación
en fresco de trofozoitos
de B. coli.
C) EQUIPOS/INSTRUMENTOS POR EQUIPO.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


1 Microscopio Óptico.

Cañón.
1

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


Cada equipo observará la preparación de en B. coli en intestino grueso bajo el
microscopio a 10X y 40X. Describirán la morfología y los organelos que alcancen a
observar. El profesor proyectará una película sobre preparaciones en fresco de B. coli.
7. Cuestionario.
1. ¿Qué diferencia hay entre trofozoítos y quistes de B. coli?
2. ¿Qué estructuras permiten la identificación del parásito?
3. ¿Cómo se diagnostica un caso de disentería por B. coli?
4. ¿Cómo fue el movimiento de los trofozoítos?
5. ¿En qué personas es posible la infección por B. coli más frecuentemente?

8. Bibliografía.
 Becerril, F. M. A., Parasitología Médica.2011. Ed. Mc Graw Hill Interamericana.
México, D.F., 2a edición.
 De Haro, A. I.; Salazar, S.P.M. y Cabrera, B. M. Diagnóstico morfológico de las
parasitosis. 1995. Méndez Cervantes Editores. México D.F. 2ª edición.

36
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

 Tay, Z. J.; Lara, A.R.; Velasco, C.O.; Gutiérrez, Q.M. Parasitología Médica. 1991.
Ed. Méndez Cervantes, México, D.F. 5ª edición.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


Colocar en los siguientes recuadros las imágenes de los parásitos observados:

Balantidium coli Balantidium coli


Fase: Trofozoíto en biopsia Descripción en video
Descripción

37
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

1. Identificación.

APICOMPLEXA INTESTINALES
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
(CRYPTOSPORIDIUM, CYCLOSPORA)

NO. DE PRÁCTICA: 7 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 6

2. Introducción
Desde el punto de vista de salud pública, la Malaria, la toxoplasmosis y la
cryptosporidiosis son tres parásitosis de gran interés e importancia para México. La
primera de puede llegar a ser fatal, anualmente mueren 2.5 millones de personas en todo
el mundo y más de 250 millones se ven afectadas. En México es difícil establecer un
diagnóstico confiable ya que los médicos diagnostican los casos cuando el paciente se
encuentra en el pico febril, en el cual los pacientes, sobre todo niños, corren el riesgo de
morir, principalmente en casos de malaria cerebral. Por otro lado, las otras dos
parasitosis afectan a pacientes inmunocomprometidos, llegando a morir
irremediablemente; en el caso de la toxoplasmosis, también existe otra población en
riesgo, los fetos de madres embarazadas, las cuales si llegan a infectarse con el parásito
durante el embarazo por vía transplacentaria, los taquizoítos infectan al feto,
localizándose preferencialmente en el sistema nervioso central, para ocasionar desde un
aborto hasta malformaciones en niños recién nacidos. Con respecto a la
38
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

cryptosporidiosis, el parásito se establece en el yeyuno del huésped y dada su condición


de oportunista produce alteraciones intestinales a las personas inmunocomprometidas
ocasionando generalmente diarreas intestinales de varias semanas.
El diagnóstico de laboratorio es muy importante, pues de él depende el tratamiento
adecuado del paciente. Cuando el parásito es difícil de observar directamente como en el
caso de la toxoplasmosis, se recurre a las pruebas inmunológicas; por ejemplo para esta
enfermedad se realiza un ensayo de “Sabin-Feldman”, ELISA o IF; en la cryptosporidosis
se realiza la técnica CPS de “Sheater” y para Malaria la gota gruesa y frote sanguíneo.

3. Objetivo General
Describir tanto las técnicas principales para el diagnóstico como la morfología de los
agentes causales de la Malaria, Toxoplasmosis y Cryptosporidiosis.

4. Objetivos Específicos
 Realizar las técnicas de Gota gruesa y frote sanguíneo para diagnóstico de
Malaria.
 Realizar la técnica de Sheater y Kinyoun para diagnóstico de Cryptosporidiosis a
partir de una muestra de materia fecal.
 Identificar parásitos del género Plasmodium, Toxoplasma y Cryptosporidium a
partir de preparaciones fijas y bajo el microscopio óptico.

5. Reactivos/Insumos, Materiales/Utensilios y Equipos/Instrumentos.


A) REACTIVOS/INSUMOS (POR EQUIPOS).

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


1 Aceite de inmersión

1 Gotero con colorante Giemsa 50 mL


1 Gotero con metanol absoluto 50 mL
1 Pizeta con sol. Sacarosa con 250 mL
densidad 1.18°
1 Gotero con colorante fucsina. 50 mL
1 Gotero con azul de metileno 50 mL
1 Gotero con alcohol ácido 50 mL
B) MATERIALES/UTENSILIOS (POR EQUIPO).

39
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


1 Preparación fija de cada una de
los siguientes parásitos:
Plasmodium sp, Toxoplasma
gondii y Cryptosporidium parvum.

3 Portaobjetos Limpios y
desengrasados.

C) EQUIPOS/INSTRUMENTOS.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


2 microscopios ópticos por equipo

centrífuga Por grupo.


1

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


El profesor proporcionará una preparación fija de Plasmodium vixax, P. malariae, P.
falciparum y describirá mediante observación bajo el microscopio óptico la morfología y
las estructuras que permiten su identificación. De la misma manera se procede para la
observación de las preparaciones fijas de Toxoplasma gondii y Cryptosporidium sp.
Para identificar a Toxoplasma gondii y Cryptosporidium se procederá de la misma
manera.
Para la técnica de Kinyoun, cada equipo trabajará de la siguiente manera: partir de
la muestra de heces que los alumnos traerán se realizará un extendido sobre un
portaobjetos y se dejará hasta sequedad. Se colocará encima sol de metanol durante 5
minutos y se aplicará alcohol ácido durante 10 minutos, enseguida se enjuagará bajo
chorro de agua corriente y finalmente se adicionará colorante fucsina por 15 minutos.
Se enjuagará nuevamente y después de dejar secar se procederá a observar bajo el
microscopio.
La técnica de Sheater se realizará colocando aproximadamente 1 g de heces
dentro de un tubo de vidrio de 13 x 100 mm y enseguida se cañadirá sol. De sacarosa
hasta 1 cm por debajo de la boca del tubo. Se Centrifgará a 1000 r.p.m por 2 inutos y
40
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

con una asa se tomará la superficie para colocarla entre porta y cubreobjetos y
observar bajo el microscopio.
7. Cuestionario.
1.- ¿En qué momento de la evolución del padecimiento se recomienda hacer un
“extendido sanguíneo” para el diagnostico de plasmodiosis?
2.- ¿En qué parasitosis se utiliza la prueba de Sabin-Feldman y de IFI?
3.- ¿Cuál es el fundamento de la tinción de Kinyoun?
4.- ¿Considerarías como un caso de toxoplasmosis congénita si se presentan los
resultados siguientes para la madre y el hijo recién nacido en la detección de IgG por IFI?
Tiempo madre hijo
2 semanas 1:240 1:16
4 semanas 1:240 1:64
8 semanas 1:240 1:240

5.- ¿Cómo podrías diferenciar eritrocitos infectados por P. vivax, P. falciparum P.


malarie?

8. Bibliografía.
 Becerril, F.M.A. (2014). Parasitología Médica. Ed. Mc Graw Hill Interamericana.
México, D.F., 4a ed.
 De Haro, A.I., Salazar, S.P.M. y Cabrera, B. M. (1995). Diagnóstico morfológico de
las parasitosis. Méndez Cervantes Editores. México D.F. 2ª ed.
 Zaman, V. (1982). Atlas de Parasitología Clínica. Editorial médica Panamericana.
México, D.F. 1ª ed.
 Tay, Z. J., Lara, A.R.,Velasco, C.O., Gutiérrez, Q.M. (1991). Parasitología Médica.
Ed. Méndez Cervantes, México, D.F. 5ª ed.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


Colocar en los siguientes recuadros las imágenes de los parásitos observados:

41
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

Plasmodium_________ Cryptosporidium sp.


Descripción Descripción

Cryptosporidium en heces
Toxoplasma gondii Descripción
Descripción

1. Identificación.

CÉSTODOS INTESTINALES
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
(HYMENOLEPIS, TAENIA SOLIUM, T. SAGINATA)

NO. DE PRÁCTICA: 9 NO. DE SESIONES: 1

42
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 6

2. Introducción
La hymenolepiosis es una parasitosis producida por los céstodos que pertenecen al
género Hymenolepis (H): Existen diferentes especies que parasitan el ser humano como
son: H. nana y H. diminuta. En México su frecuencia oscila entre el 14% y 40%,
generalmente se encuentra en climas templados; la población más frecuentemente
infectada es la que se encuentra entre los 4 y 12 años. Aunque esta parasitosis no mata
al huésped si afecta la salud, principalmente de los niños, existen reportes en los que se
demuestra enteritis que se manifiesta por dolor abdominal, hiporexia, cefalea y diarrea,
en ocasiones con moco pero sin sangre; el daño que se presenta dependerá de la
intensidad de la parasitosis, por esta razón es importante que el médico cirujano no solo
efectúe el diagnóstico de laboratorio fidedigno, sino que además evalúe su intensidad
para que se adopten las medidas necesarias para su tratamiento. En caso de que el
resultado de 3 CPS salga negativo, no debe descartarse la posibilidad de que el
paciente tenga únicamente cisticercoides en la mucosa intestinal. Esto se puede
comprender si se demuestra, en el ratón, el ciclo biológico de H. nana que es lo mismo
que sucede en el ser humano. La teniasis es producida por parásitos del género Taenia,
la reconicida comúnmente como “solitaria” el cualdro clínico que ocasiona es intestinal
destacando principalmente la bulimia. Tanto T. solium como T. saginata desarrollan la
fase adulta en el intestino del humano y pueden medir desde 5 a 10 metros pero en las
heces se llegan a arrojar parte del parásto en parte de su estructura llamada estróbilo el
cual es un conjunto de proglótidos. La técnica más recomendable para su identificación
es el tamizado de heces y aclaramiento de los proglótidos con hidróxido de potasio. Es
importante diferenciar ambasespecies porque T. solium causa cisticercosis y T. saginata
no lo produce.

3. Objetivo general
Demostrar que los céstodos intestinales emplean estructuras morfológicas de fijación
para parasitar los tejidos del humano y que hay estructuras para su identificación.

4. Objetivos específicos

43
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

 Comprobar que la hymenolepiosis es una parasitosis intestinal tanto en el humano


como en el ratón.
 Reconocer e identificar huevos de Hymenolepis nana mediante exámenes CPS
 Describir la morfología de proglótidos de taenia y diferenciar la especie mediante
sus estructuras.

5. Reactivos/Insumos, Materiales/Utensilios y Equipos/Instrumentos.


A) REACTIVOS/INSUMOS.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


100 ml Solución salina isotónica Estéril

100ml Lugol

100ml Solución de sulfato de zinc densidad de 1.18

B) MATERIALES/UTENSILIOS.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


2 Cubreobjetos de 22 x 22 mm
2 Portaobjetos de 38 x 75 mm
2 Tubos de 13 x 100 mm
1 juego de Tijeras y pinzas de Disección
1 Caja de Petri 100 mm
1 Abatelenguas
2 Gasa de 5 x 5 cm
Un frasco con materia fecal de
ratones infectados con H. nana

Un ratón blanco cepa CD-1 sin


infección.

C) EQUIPOS/INSTRUMENTOS.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


1 Estereomicroscopio

44
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

1 Centrífuga clínica (por todo el clínica


grupo)
2 Microscopios compuestos

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


1. Con guantes, tomar aproximadamente 0.2 ml de la suspensión de huevos de H. nana
por medio de una jeringa de insulina sin la aguja; conectarle una cánula e introducirla por
vía oral a un ratón CD-1 limpio, previamente anestesiado con éter.
2. Mantener el ratón en el bioterio durante 15 días
3. Después de los 15 días sacrificar el ratón y con la ayuda de pinzas y tijeras de
disección extraer el intestino delgado y grueso, separándolos adecuadamente
4. Abrir longitudinalmente el intestino delgado y separar los gusanos de adulto,
pasándolos a una caja de Petri con SSI
5. Observar el movimiento de las estructuras de fijación del parásito en el intestino del
ratón.
6. A partir de un ejemplar de adulto de Taenia sp. Observar su morfología extendiéndolo
sobre una placa de papel aluminio y describir sus características morfológicas.

7. Cuestionario.
1.- ¿A qué se debe la presencia de cisticercoides en la mucosa intestinal del huésped?
2.- ¿Cuántos h.g.h. indican una hymenolepiosis masiva?
3.- ¿Cómo diferenciarías a T. solium de T. saginata?
4.- ¿Cuáles son las diferencias morfológicas entre H. nana y H. diminuta?
5.- ¿qué técnica se emplea para diagnosticar una teniasis?

8. Bibliografía.
 Becerril, F.M.A. (2014). Parasitología Médica. Ed. Mc Graw Hill Interamericana.
México, D.F., 4a ed.
 De Haro, A.I., Salazar, S.P.M. y Cabrera, B. M. (1995). Diagnóstico morfológico de
las parasitosis. Méndez Cervantes Editores. México D.F. 2ª ed.
 Zaman, V. (1982). Atlas de Parasitología Clínica. Editorial médica Panamericana.
México, D.F. 1ª ed.
 Tay, Z. J., Lara, A.R.,Velasco, C.O., Gutiérrez, Q.M. (1991). Parasitología Médica.
Ed. Méndez Cervantes, México, D.F. 5ª ed.

45
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


Colocar en los siguientes recuadros las imágenes de los parásitos observados:

Hymenoleis nana Taenia


Descripción Descripción

46
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

1. Identificación.

CÉSTODOS EXTRAINTESTINALES
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
(CISTICERCOS, QUISTE HIDATÍDICO)

NO. DE PRÁCTICA: 10 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 6

2. Introducción
El complejo taeniosis-cisticercosis involucra al parásito Taenia solium, a un huésped
intermediario, el cerdo, y al humano como huésped tanto definitivo como intermediario.
Taenia saginata, aunque también infecta a un huésped intermediario, el ganado bovino y
al humano como huésped definitivo. La taeniasis es ocasionada por ambas especies, la
sintomatología es similar y los métodos de diagnóstico son los mismos, pero es
importante identificar la especie que está infectando al paciente, porque solo en la
primera existe la posibilidad de presentarse cisticercosis que pueden conducir a la muerte
del paciente si está afectando algún órgano importante. Se sabe que el gusano adulto es
el causante de la taeniosis y que se aloja en el intestino delgado; entonces, para el
diagnostico de laboratorio es necesario identificar morfológicamente al helminto ya sea
por sus proglótidos grávidos como por su escólex. Si el escólex no se desprende del
intestino se regenera el parásito nuevamente. Para este efecto, después del tratamiento
se recomienda la recolección de las heces del paciente durante 24, 48 y 72 horas, luego
hacer un tamizado del total de estas heces con la finalidad de diferenciar la especie. En el
caso de la cisticercosis se tienen que realizar procedimientos por imagen o inmunológicos
para establecer el diagnóstico; actualmente la biología molecular está dando
herramientas para un diagnóstico más confiable.
Otra cestodiasis importante en México es la hidatidosis, cuyo agente causal es la larva
de Echinococcus granulosus que se puede localizar en tejidos como el hígado, pulmón,
huesos, etc. Por tal motivo, es difícil realizar un diagnóstico de certeza en esta parasitosis

47
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

y se tiene que recurrir a pruebas de laboratorio como la intra-dermorreacción de Casoni,


la HAI, ELISA, IEF, etc. y exámenes por imagen como los rayos X, ultrasonido, etc.

3. Objetivo General
Identificar mediante prepraciones fijas las estructuras de cestodos
extraintestinales.
4. Objetivos Específicos
1. Identificar arenillas hidatídicas de Echinococcus granuslosus en quiste
hidatídico mediante prepraciones fijas.
2. Identificar estructuras que identifican a cisticercos de Taenia solium.
5. Reactivos/Insumos, Materiales/Utensilios y Equipos/Instrumentos.
A) REACTIVOS/INSUMOS (NO SE REQUIEREN).

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


B) MATERIALES/UTENSILIOS.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


1 Preparaciones fijas de Quistes
hidatídicos
1 Preparaciones fijas de Cisticercos
de Taenia solium
C) EQUIPOS/INSTRUMENTOS.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


1 Microscopio de luz

1 Microscopio estereoscoscopio

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


El profesor entregará por equipos una preparación fija de quistes hidatídicos y una de
cisticercos de Taenia solium.
Se sobservarán bajo estereomiscroscopio y microscopio óptico.
48
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

7. Cuestionario.
1.- ¿Qué técnica permite el diagnóstico de laboratorio de neurocisticercosis?
2.- ¿Cuánto mide un cisticerco?
3. ¿En qué alimentos podemos encontrar cisticercos?
4.- ¿Por qué se observan muchos protoescólices dentro del quiste hidatídico?
5.- ¿Qué estructuras de las arenillas hidatídicas se observan en bajo el microscopio?

8. Bibliografía.
 Becerril, F.M.A. (2014). Parasitología Médica. Ed. Mc Graw Hill Interamericana.
México, D.F., 4a ed.
 De Haro, A.I., Salazar, S.P.M. y Cabrera, B. M. (1995). Diagnóstico morfológico de
las parasitosis. Méndez Cervantes Editores. México D.F. 2ª ed.
 Zaman, V. (1982). Atlas de Parasitología Clínica. Editorial médica Panamericana.
México, D.F. 1ª ed.
 Tay, Z. J., Lara, A.R.,Velasco, C.O., Gutiérrez, Q.M. (1991). Parasitología Médica.
Ed. Méndez Cervantes, México, D.F. 5ª ed.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


Colocar en los siguientes recuadros las imágenes de los parásitos observados:

Quiste hidatídico Cisticerco


Descripción Descripción

49
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: TREMÁTODOS (FASCIOLA HEPATICA)

NO. DE PRÁCTICA: 11 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 6

2. Introducción
El número de casos diagnosticados en México es de 60 casos en México, no obstante
tienen los factores epidemiológicos para la prevalencia de estas parasitosis. El problema
no solo radica en el diagnóstico clínico, en donde el médico, en ocasiones no sospecha
en fasciolosis, cuando tiene pacientes con sintomatología de esta parasitosis, sin que el
diagnostico de laboratorio también es problema si no se utiliza la metodología adecuada.
Por ejemplo, las metacercarias de Fasciola hepatica (forma infectante), infectan al
humano por vía oral y la adolescaria que surge de la metacercaria sigue en fase
migratoria que tarda mas de un mes, en estos momentos no se detecta al parasito en
ninguna muestra biológica del paciente, sin embargo se puede poner de manifiesto su
presencia mediante pruebas inmunológicas como la CIEF, HAI, ELISA, et. En cambio en
fase de estado, cuando el parásito está en conductos biliares, se detectan huevos del
parásito en las heces del paciente, en las que, por técnicas CPS de sedimentación, se
50
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

identifican los huevos. También es importante hacer notar que el hecho de encontrar
huevos en las heces de una persona no quiere decir necesariamente que esté
parasitado, ya que podría tratarse de una pseudoparasitosis en donde la persona pudo
comer hígados de res infectada con F. hepática, o ingerir productos hechos a base de
bilis de animales parasitados.
Otro de los trematodos importantes es Paragonimus mexicanus el cual a través de su
fase de cercaría, infecta cangrejos, en donde se enquista pasando a metacercaria; estas
son las infectantes para el humano cuando son ingeridos de los cangrejos
insuficientemente cocidos. Una vez que el parásito llega al duodeno inicia su fase
migratoria a pulmón, donde se desarrolla a adulto y produce huevos que se encuentran
en el esputo, o bien se degluten para detectarse en las heces por medio de un CPS de
concentración, generalmente de sedimentación.
Un dato adicional para el diagnóstico de laboratorio de ambas parasitosis es la
eosinofilia, que oscila entre 15% y 85%.

3. Objetivo General
Identificar y describir morfológicamente las fases del ciclo biológico de Fasciola hepática
con énfasis a la fase infectante.

4. Objetivos Específicos

Describir la morfología de las distintas fases de Fasciola hepatica.

Observar las estructuras morfológicas que permiten la identificación de Fasciola


hepatica.

5. Reactivos/Insumos, Materiales/Utensilios y Equipos/Instrumentos.


A) REACTIVOS/INSUMOS (NO SE REQUIEREN).

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


B) MATERIALES/UTENSILIOS.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


1 Frasco con ejemplares adultos de
Fasciola hepática.
1 Preparaciones fijas de Fasciola

51
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

hepática

C) EQUIPOS/INSTRUMENTOS.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


1 Microscopio de luz

1 Microscopio estereoscoscopio

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


Cada equipo observará una preparación de Fasciola hepatica en fase adulta y tratará
de observar estructuras anatómicas del parásito. A simple vista observará adultos de
Fasciola hepática conservados en formol y describirá sus estructuras de identificación.
7. Cuestionario.
1.- ¿Qué pruebas indirectas puedes realizar para el diagnóstico de ambas parasitosis?
2.- se presenta el caso de una señora de 45 años con dolor en hipocondrio derecho,
hiporexia, dolor abdominal, períodos de hipertermia, eosinofilia de 3%, en CPS se
encontraron escasos huevos de F. hepatica y quistes de Entamoeba histolytica, no refiere
comer lechuga, berros u otra planta acuática, como hígado en abundancia, ¿Cuál es el
probable diagnóstico de esta paciente?
3.- Si se sospecha de un caso de paragonimiosis, ¿qué muestra biológicas le pedirías al
paciente para establecer el diagnóstico de laboratorio? ¿Qué exámenes realizarías?
4.- Para demostrar que un fármaco elimina las adolescarias ¿qué pruebas de laboratorio
in vitro efectuarías?
5.- Qué dato dentro de la biometría hemática supondría fasciolosis?

8. Bibliografía.
 Becerril, F.M.A. (2014). Parasitología Médica. Ed. Mc Graw Hill Interamericana.
México, D.F., 4a ed.
 De Haro, A.I., Salazar, S.P.M. y Cabrera, B. M. (1995). Diagnóstico morfológico de
las parasitosis. Méndez Cervantes Editores. México D.F. 2ª ed.
 Zaman, V. (1982). Atlas de Parasitología Clínica. Editorial médica Panamericana.
México, D.F. 1ª ed.

52
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

 Tay, Z. J., Lara, A.R.,Velasco, C.O., Gutiérrez, Q.M. (1991). Parasitología Médica.
Ed. Méndez Cervantes, México, D.F. 5ª ed.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.

Adulto de Fasciola hepatica en corte


histológico Adulto de Fasciola hepática en preparación
Descripción fija
Descripción

1. Identificación.

NEMÁTODOS INTESTINALES

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: (ASCARIS LUMBRICOIDES, ENTEROBIUS


VERMICULARIS, TRICHURIS TRICHURA)

NO. DE PRÁCTICA: 12 NO. DE SESIONES: 1

53
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 6

2. Introducción
Una de las parasitosis que se presentan en lugares donde la gente vive en
hacinamiento es la enterobiasis, en la que el agente causal Enterobius vermicularis en el
hombre tiende a establecerse principalmente en el ciego intestinal donde el macho y la
hembra copulan, entonces la hembra desciende a la región perianal para oviponer y
luego morir. Debido a esta peculiaridad del ciclo se puede realizar el método de Graham
para el diagnostico de esta parasitosis, el cual consiste en poner en contacto en la región
perianal del paciente una cinta engomada soportada sobre abatelenguas para la
posterior observación al microscopio. Es la técnica más confiable para el diagnóstico.
Otra parasitosis es la ascariasis, la hemintiasis más frecuente en México y en
América Latina. Es importante no solo diagnosticar la enfermedad, sino valorar la
intensidad de la infección ya que de ello dependerán tanto el pronóstico para el paciente
como el tratamiento a seguir; por ejemplo, si la infección es masiva, no es recomendable
dar al paciente un antiparasitario que ocasione la contracción rígida del parásito, debido a
que se puede provocar obstrucción intestinal. Se considera masiva cuando existen más
de 50,000 h.g.h. del paciente por cualquier método CPS cuantitativo. Cuando el
nemátodo tuvo migración errática y no se puede diagnosticar mediante exámenes CPS,
se realizan pruebas por imagenología o inmunológicas.
La trichuriosis es otra helmintiasis, la segunda más frecuente en México. En este caso
su agente etiologíco, Trichuris trichiura se establece en el ciego intestinal; en ocasiones el
paciente está asintomático, pero otras veces puede presentar sintomatología grave como
en los casos de anemia o de prolapso rectal, en donde los CPS muestran más de 5,000
h.g.h. Por esta razón son importantes los exámenes CPS cuantitativos.

3. Objetivo General
Analizar las diferentes técnicas y rasgos morfológicos que distinguen a Ascarias
lumbricoides, Enterobius vermicularis y Trichuris trichiura.
4. Objetivos Específicos
 Observar las estructuras internas que distinguen a hembras y machos de Ascaris
lumbricoides mediante disección de un adulto de esta especie de nematodo.
 Observar la presencia de adultos de Trichuris trichiura en mucosa intestinal de
pacientes parasitados mediante la visualización en un video.
 Discutir la utilidad de los exámenes CPS cuantitativos para valorar la intensidad de
la ascariosis y la trichuriosis.
54
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

 Desarrollar la habilidad para preparar el dispositivo que permite realizar el método


de Graham.

5. Reactivos/Insumos, Materiales/Utensilios y Equipos/Instrumentos.


A) REACTIVOS/INSUMOS (POR EQUIPOS).

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


1 FRASCO CON LUGOL
1 PIZETA CON AGUA DESTILADA TAMBIÉN PODRÍA SER
AGUA CORRIENTE
B) MATERIALES/UTENSILIOS (PARA TODO EL GRUPO).

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


1 Frasco con ejemplares de Ascaris
lumbricoides
1 Un juego de disección para todo
el grupo.
1 .Pedazo de papel aluminio de
30X30 cm.
12 Abatelenguas
1 Cinta transparente engomada
1 Modelo para muestra de técnica
de Graham
C) EQUIPOS/INSTRUMENTOS (POR EAUIPOS).

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


1 Microscopio de luz

1 Microscopio estereomicroscopio
1 videocasetera

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


A partir de un frasco con ejemplares adultos de Asacaris lumbricoides en formol se
obtendrán alrededor de 10 ejemplares; separarán los machos de las hembras de
acuerdo a sus estructuras morfológicas y se medirán longitudinalmente para
calcular el tamaño promedio de los adultos y saber si hay diferencias entre machos

55
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

y hembras. Los adultos se colocarán sobre papel aluminio y se practicará la


disección de una hembra y con ayuda de tijeras y pinzas se separará un trozo de
los órganos internos los cuales se colocarán sobre un portaobjetos; ayudándose de
un portaobjetos y con un poco de agua se tratará de triturar (esta actividad se
realizará para todo el grupo). Con un cubreobjetos cada equipo tomará un poco de
la muestra triturada y la colocará sobre un portaobjetos, se le colocará una gota de
lugol y se cubrirá con un cubreobjetospara observar a 10X bajo el microscopio.

Se practicará la técnica de Graham, para ello se tomará un abatelenguas y de la


parte media se colocará el extremo de una trozo de cinta engomada de tal forma
que la parte engomada quede hacia afuera y a lo largo del abatelenguas se
coloque la cinta engomada quede el abatelenguas hasta darle la vuelta al mismo y
con los dedos se sujete este dispositivo. Una vez armado se colocará sobre el
modelo para técnica de Graham.

Para la observación de tricocéfalos se proyectará mediante una videocasetera una


película de una endoscopía con la presencia de tricocélalos en mucosa rectal.

7. Cuestionario.
1. ¿Para qué parasitosis se realiza la técnica de Graham?
2. ¿Qué diferencia morfológica existe entre machos y hembras de Ascaris
lumbricoides?
3. Qué lesiones observaste en la endoscopía del caso de infección por Trichuir
trichura?
4. Qué cantidad de huevos de Ascaris o tricocéfalos se deben contar para
considerarse helmintisass masivas?
5. ¿Qué relevancia clínica tendrá el hecho de que una persona tenga una
helmintiasis masiva?

8. Bibliografía.
 Becerril, F.M.A. (2014). Parasitología Médica. Ed. Mc Graw Hill Interamericana.
México, D.F., 4a ed.

56
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

 De Haro, A.I., Salazar, S.P.M. y Cabrera, B. M. (1995). Diagnóstico morfológico de


las parasitosis. Méndez Cervantes Editores. México D.F. 2ª ed.
 Zaman, V. (1982). Atlas de Parasitología Clínica. Editorial médica Panamericana.
México, D.F. 1ª ed.
 Tay, Z. J., Lara, A.R.,Velasco, C.O., Gutiérrez, Q.M. (1991). Parasitología Médica.
Ed. Méndez Cervantes, México, D.F. 5ª ed.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.

Mediciones de Adultos de Asacaris


lumbricoides.

Hembras Machos
Cantidad de
ejemplares
Longitud
promedio
Preparación directa de muestra de Ascaris
lumbricoides
Descripción

57
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

1. Identificación.

GEOHELMINTOS QUE INFECTAN POR PIEL (NECATOR


NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
AMERICANUS, ANCYLOSTOMA DUODENALE)

NO. DE PRÁCTICA: 13 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 6

2. Introducción
Algunas helmintiasis requieren de la tierra para que los gusanos adquieran la fse
infectante para el humano, a estas se les da el nombre de geohelmintiasis. De
estas, las uncinariasis, cuyos agentes causales son Necator americanus y
Ancylostoma duodenale, desarrollan la fase de tercer estadio llamada filariforme
penetran por la piel cuando un individuo está en contacto con la tierra. En
ocasiones el diagnóstico es difícil de establecer ya que estas parasitosis producen
problemas gastrointestinales. Dentro de las técnicas más recomendadas se
emplean los exámenes coproparasitoscópicos, la técnica de Baerman y el cultivo
de Harada-Mori. La técnica de Baerman consiste en un dispositivo a base de un
embudo cuyo tallo es cerrado con una manguera de látex. En el embudo se cola
agua corriente calentada a 35°C y en el borde del embudo se coloca una malla y
sobre ella la muestra a examinar. Después de media hora se abre la manguera, se
toma muestra y se observa al microscopio la presencia de larvas de Strongyloides
stercoralis. En el caso de la técnica de Harada-Mori, la muestra de materia fecal se
coloca de forma extendida sobre una tita de papel filtro la cual se introduce a un
tubo de vidrio de 13X100 mm el cual en el fondo contiene 1 ml de agua corriente,
enseguida se tapa con papel celofán ayudando se de una liga y se incuba el tubo a
28°c durante 3-4 días. Con pipeta pasteur se toma muestra del fondo y se observa
al microscopio la presencia de larvas.
3. Objetivo General
Describir y aplicar las técnicas que permiten el aislamiento y diagnóstico de
geohelmintiasis transmitidas por la piel.
58
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

Objetivos Específicos
*Identificar larvas de Strongyloides stercoralis empleando las técnicas de Baerman
y Harada-Mori.
* Identificar larvas de Uncinarias por observación de laminillas fijas.

4. Reactivos/Insumos, Materiales/Utensilios y Equipos/Instrumentos.


D) REACTIVOS/INSUMOS (POR EQUIPOS).

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


1 FRASCO CON LUGOL
1 PIZETA CON SOLUCIÓN FISIOLÓGICA. TAMBIÉN PODRÍA SER
AGUA CORRIENTE
E) MATERIALES/UTENSILIOS (POR EQUIPOS).

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


1 Preparaciones fijas de uncinarias.

1 1 microscopio óptico

1 Embudo de 6 cm de diámetro y
de tallo corto con una manguera
1 de látex y una pinza.
1 Trozo de gasa
1 Trozo de masking tape
1 Soporte universal
1 Juego de pinza o aro para
soporte universal
1 Vaso de precipitados de 100 mL
1 Gradilla para tubos de 13X100
mm.
1 Tubo de 13X100
1 Pipeta pasteur con bulbo.
1 Tira de papel filtro
1 Pizeta o frasco con solución
fisiológica.
59
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

1 trozo Papel celofán


F) EQUIPOS/INSTRUMENTOS (POR EQUIPOS).

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


2 Microscopio de luz

5. Desarrollo de la Actividad Práctica.


5.1 Se armará el dispositivo de Baerman de la siguiente manera: En un soporte
universal se colocará un embudo con el tallo cerrado con una manguera de
látex y con pinza evitando que quede abierta la manguera. Este embudo se
colocará sujetado con pinzas en el soporte universal. Se colocará agua
calentada a 45°C dentro del embudo hasta el ras. En la boca del embudo se
colocará un trozo de gasa e inmediatamente sobre ella la muestra en que se
buscará las larvas de los nematodos. Se dejará reposar durante 30 minutos;
entonces se dejará abrir la pinza de la manguera de látex de forma que se
colecte el contenido y se tomará con pipeta pasteur para colocar la muestra
entre porta y cubreobjetos.
5.2 La técnica de Harada- Mori se realizará de la siguiente manera: En un tubo de
vidrio de 13X100 mm se colocará aproximadamente 1 mL de solución isotónica.
Se introducirá una tira de papel filtro conteniendo en su superficie la muestra a
investigar en forma extendida. El papel se introducirá en el tubo y este último se
cerrará con papel celofán sujetando con una liga. Se incubará a 28°C hasta la
siguiente práctica de laboratorio. En ese momento se tomará una muestra del
fondo del tubo y se colocará entre porta y cubreobjetos para examinarla bajo el
microscopio.
5.3 Bajo el microscopio óptico se observarán preparaciones fijas de uncinarias a 10
y 40X.

6. Cuestionario.
1. ¿Cuál es la fase infectante de Strongyloides stercoralis y uncinarias al
humano?
2. Cuál es el mecanismo de infección de ambas parasitosis?
3. ¿Cuál el fundamento de las técnicas de Baerman y Harada-Mori?

60
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

4. ¿Cuál sería la fuente de infección de Strongyloides stercoralis si el


mecanismo de entrada fuera oral?
5. ¿Qué tipo de alimentos investigarías la presencias de los nemátodos?
7. Bibliografía.
 Becerril, F.M.A. (2014). Parasitología Médica. Ed. Mc Graw Hill Interamericana.
México, D.F., 4a ed.
 De Haro, A.I., Salazar, S.P.M. y Cabrera, B. M. (1995). Diagnóstico morfológico de
las parasitosis. Méndez Cervantes Editores. México D.F. 2ª ed.
 Zaman, V. (1982). Atlas de Parasitología Clínica. Editorial médica Panamericana.
México, D.F. 1ª ed.
 Tay, Z. J., Lara, A.R.,Velasco, C.O., Gutiérrez, Q.M. (1991). Parasitología Médica.
Ed. Méndez Cervantes, México, D.F. 5ª ed.

8. Formato y especificación del reporte de práctica.

Reportar si hubo presencia de Nemátodos:

a) Por Harada-Mori
Descripción:

b) Por técnica de Baerman

Descripción:

61
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

1. Identificación.

NEMÁTODOS EXTRAINTESTINALES
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
(TRICHINELLA SPIRALIS Y ONCHOCERCA VOLVULUS)

NO. DE PRÁCTICA: 14 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 6

2. Introducción
Cuando el médico revisa a pacientes que presentan mialgias, fiebre, astenia,
cefalea y en ocasiones edema palpebral con eosinofilia con más de 15%, se puede
sospechar en varias enfermedades, entre ellas trichinellosis; sin embargo puede llegar
a confundir el diagnóstico clínico con otras etiologías; en estos casos es indispensable
el diagnóstico de laboratorio. Lo más confiable son las pruebas directas encontrando al
parásito, por ejemplo, si se realiza una biopsia de músculo del deltoides, bíceps,
gemelos, etc. Se puede detectar al parásito si se coloca la muestra entre dos
portaobjetos, procedimiento llamado compresión o triquinoscopía; también se puede
hacer estudio histopatológico o bien si se digiere la muestra con pepsina las larvas se
pueden observar al microscopio; otra técnica es el xenodiagnóstico, en este caso la
muestra se da comer a una rata y al cabo de 3 a 4 semanas se detectan larvas en sus
62
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

músculos que se pueden observar por triquinoscopía. Cuando no se pueden realizar


pruebas directas entonces se recurre a las inmunológicas o indirectas, las más
utilizadas por su sensibilidad y confiabilidad son la prueba de ELISA, floculación con
bentonita y aglutinación en látex.
Otra parasitosis es la oncocercosis en donde los principales signos y síntomas son
nodulaciones subcutáneas, principalmente en la cabeza, y lo más grave es la ceguera
que se produce en la mayoría de los casos en pacientes adultos. El diagnóstico de
laboratorio se establece mediante la observación de los parásitos por medio de la
extirpación y disección de los nódulos subcutáneos, biopsia de piel de la región
escapular, examen de sedimento urinario u observación de la cámara anterior del ojo.

3. Objetivo General
Identificar larvas y adultos de Trichinella spiralis u Onchocerca volvulus así como
las técnicas que permiten el diagnóstico de las enfermedades que causan.

4. Objetivos Específicos
 Demostrar que el xenodiagnostico es un elemento útil para el diagnóstico de
triquinellosis.
 Explicar las ventajas y desventajas de los procedimientos para el diagnóstico de la
onchocercosis y la trichinellosis.
 Identificar la morfología de larvas o adultos de T. spiralis y Ochocerca volvulus
mediante preparaciones fijas.

5. Reactivos/Insumos, Materiales/Utensilios y Equipos/Instrumentos.


A) REACTIVOS/INSUMOS (SOLO EN CASO DE REALIZAR EL PROYECTO DESCRITO AL
FINAL DEL MANUAL SE EMPLEARÁN LOS INSUMOS NECESARIOS Y AUTORIZADOS POR
EL PROFESOR).

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


200 ML Solución de pepsina fresca a POR GRUPO SOLO EN
1mg/ml en 7 ml de HCl 1.5 N pH CASO DE
1.5 en un matras Erlenmeyer de REALIZAR EL
250 mL con un agitador PROYECTO
magnético.
B) MATERIALES/UTENSILIOS.

63
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


1 Preparación fija de Trichinella Por equipo
spiralis
1 Preparación fija de Onchocerca Por equipo
volvulus
1 Ratón infectado con Trichinella Por el grupo
spiralis
1 Dos portaobjetos Por equipo
1 Trozo de masking tape Por equipo
1 Estuche de disección Por equipo
1 Trozo de papel aluminio Por grupo
C) EQUIPOS/INSTRUMENTOS.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


1 Microscopio de luz Por equipo
1 Parrila de calentamiento con Por grupo
agitación.

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


Por triquinoscopía observar un fragmento de carne:
 Colocar un fragmento de carne del ratón infectado entre dos portaobjetos.
 Comprimir con fuerza y sujetar los extremos de los portaobjetos con cinta
adhesiva.
 Observar a 10x y 40x con el microscopio la presencia de las larvas.
 Observar una laminilla de Onchocerca volvulus a 10Xy de igual manera una
preparación fija de Trichinella spiralis.
 En caso del proyecto la metodología será descrita con el profesor.
7. Cuestionario.
1.- ¿Cómo realizarías una digestión artificial para la búsqueda de larvas en
músculo de una persona infectada?
2.- Si mediante el examen de biopsia de músculo no encontraras larvas de T.
spiralis ¿qué otro examen de laboratorio practicarías para confirmar el diagnóstico?
3.-¿De qué regiones del paciente realizarías biopsias para diagnosticar ambas
parasitosis?
4.- ¿Si quisieras una prueba de ELISA para el diagnóstico de trichillenosis y otra
para el diagnóstico de onchocercosis, ¿qué antígenos escogerías para realizarla?
64
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

5.- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas en la prueba con hetrazán para el
diagnóstico de la onchocercosis?

8. Bibliografía.
 Becerril, F.M.A. (2014). Parasitología Médica. Ed. Mc Graw Hill Interamericana.
México, D.F., 4a ed.
 De Haro, A.I., Salazar, S.P.M. y Cabrera, B. M. (1995). Diagnóstico morfológico de
las parasitosis. Méndez Cervantes Editores. México D.F. 2ª ed.
 Zaman, V. (1982). Atlas de Parasitología Clínica. Editorial médica Panamericana.
México, D.F. 1ª ed.
 Tay, Z. J., Lara, A.R.,Velasco, C.O., Gutiérrez, Q.M. (1991). Parasitología Médica.
Ed. Méndez Cervantes, México, D.F. 5ª ed.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.

Onchocerca volvulus
Trichinella spiralis Descripción
Descripción

1. Identificación.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ARTRÓPODOS DE IMPORTANCIA MÉDICA

NO. DE PRÁCTICA: 16 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 6

65
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

2. Introducción
Los artrópodos son un grupo de organismos que se caracterizan por tener patas
articuladas, dimorfismo sexual, simetría bilateral y están cubiertos de quitina; desde el
punto de vista médico es importante estudiarlos ya que muchos son transmisores de
bacterias y virus así como parásitos como Trypanosoma cruzi, Plasmodium sp.,
Leishmania mexicana, etc; otros son causantes de alergias, algunos más afectan al
hombre por la inoculación de sustancias tóxicas. Cuando se realizan estudios
epidemiológicos y campañas de erradicación de parasitosis en donde el artrópodo
juega un papel importante como ectoparásito del ser humano, se necesita identificarlo
con mucha precisión, ya que hay especies muy parecidas; en estos casos se requiere
tener un buen entrenamiento para su identificación. Las claves de identificación
taxonómica permiten su ubicación rápida entre los ectoparásitos de importancia
médica.

3. Objetivo General
Describir las características principales de los artrópodos de importancia médica.

4. Objetivos Específicos
Identificar morfológicamente algunos de los artrópodos más comunes en México
Identificar los órganos de los artrópodos que permiten diferenciarlos.

5. Reactivos/Insumos, Materiales/Utensilios y Equipos/Instrumentos.


A) REACTIVOS/INSUMOS (NO SE REQUIEREN).

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


B) MATERIALES/UTENSILIOS.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


1 Preparación fija de diferentes Por equipo
artrópodos

66
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

C) EQUIPOS/INSTRUMENTOS.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


1 Microscopio de luz Por equipo

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


El profesor mostrará a los alumnos características morfológicas principales de los
artrópodos que les permite identificarlos.
Los alumnos observarán preparaciones fijas con algunos artrópodos de importancia
médica.

7. Cuestionario.
1.- ¿Cómo identificas una araña venenosa de la especie Lactrodectus mactans?
2.- ¿Cuáles son las fases morfológicas por las que atraviesan los insectos durante
su desarrollo vital?
3.- ¿Cómo desarrollarías la vacuna contra un alacrán?
4.- ¿Cuál es la importancia médica de la Musca domestica?
5. ¿Cuáles son los arácnidos de importancia médica?

8. Bibliografía. Que conoces en sunombre común


 Becerril, F.M.A. (2014). Parasitología Médica. Ed. Mc Graw Hill Interamericana.
México, D.F., 4a ed.
 De Haro, A.I., Salazar, S.P.M. y Cabrera, B. M. (1995). Diagnóstico morfológico de
las parasitosis. Méndez Cervantes Editores. México D.F. 2ª ed.
 Zaman, V. (1982). Atlas de Parasitología Clínica. Editorial médica Panamericana.
México, D.F. 1ª ed.
 Tay, Z. J., Lara, A.R.,Velasco, C.O., Gutiérrez, Q.M. (1991). Parasitología Médica.
Ed. Méndez Cervantes, México, D.F. 5ª ed.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.

67
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

Artrópodo observado
Artrópodo observado Descripción
Descripción

Artrópodo observado
Artrópodo observado Descripción
Descripción

Artrópodo observado Artrópodo observado


Descripción Descripción

68
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

1. Identificación.

Morfología microscópica y macroscópica de


NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
hongos

NO. DE PRÁCTICA: 17 NO. DE SESIONES: 1

NO. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 6

2. Introducción
La Micología Médica se encarga del estudio de las enfermedades humanas
ocasionadas por hongos. Para el Médico Cirujano es importante que clínicamente
distinga una micosis pues de ello depende el éxito de su diagnóstico y al mismo tiempo
que el paciente se recupere. Dos aspectos importantes son la morfología y el
comportamiento de estos microorganismos. Por un lado conocer la morfología
macroscópica permite dar una idea clara sobre la presencia de hongos en una
superficie hasta en su medio de cultivo, mientras que la microscópica permite su
identificación ya que cada especie presenta diferentes características en color, tipo de
colonias, si producen pigmento.
3. Objetivo General
Describir la morfología macroscópica y microscópica de hongos ambientales y de
importancia.
.

4. Objetivos Específicos
 A partir de una colección de hongos patógenos describir la morfología
macroscópica que presentan.
 Describir la morfología macro y microscópica de hongos ambientales.

5. Reactivos/Insumos, Materiales/Utensilios y Equipos/Instrumentos.


D) REACTIVOS/INSUMOS (NO SE REQUIEREN).

69
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


E) MATERIALES/UTENSILIOS.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


1 Preparación fija de diferentes Por equipo
artrópodos
F) EQUIPOS/INSTRUMENTOS.

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBS.


1 Microscopio de luz Por equipo

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


Una semana antes de la práctica el profesor pedirá que los alumnos, por equipos,
obtengan un alimento, preferentemente pan, tortilla, frutas o verduras. Les pedirá que
las encierren en una bolsa de plástico con un poco de agua dejándolas bajo la sombra
y durante una semana a temperatura ambiente; esto favorecerá el crecimiento de
hongos ambientales. Una vez llegando al laboratorio con sus hongos desarrollados, les
pedirá que describan sus características coloniales, color, tipo de crecimiento y
producción de pigmento. Tomarán una pequeña muestra con asa y colocarán sobre un
portaobjetos conteniendo previamente colorante de azul de metileno; lo cubrirán con
cubreobjetos y lo observarán al microscopio para describir su morfología. A partir de
una colección de hongos patógenos del humano tomar un ejemplar y describir su
morfología colonial.

7. Cuestionario.
¿Qué características morfológicas se deben tomar en cuenta en los hongos?
¿Cuáles son las técnicas que más se utilizan para el diagnóstico de hongos
superficiales?
¿Qué diferencia existe en un hongo ambiental y uno de importancia médica?
¿Qué técnica se utiliza para identificar un hongo que ocasiona infección superficial?
¿Cómo identificas una tiña?

8. Bibliografía.
 Becerril, F.M.A. (2014). Parasitología Médica. Ed. Mc Graw Hill Interamericana.
México, D.F., 4a ed.

70
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

 De Haro, A.I., Salazar, S.P.M. y Cabrera, B. M. (1995). Diagnóstico morfológico de


las parasitosis. Méndez Cervantes Editores. México D.F. 2ª ed.
 Zaman, V. (1982). Atlas de Parasitología Clínica. Editorial médica Panamericana.
México, D.F. 1ª ed.
 Tay, Z. J., Lara, A.R.,Velasco, C.O., Gutiérrez, Q.M. (1991). Parasitología Médica.
Ed. Méndez Cervantes, México, D.F. 5ª ed.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.

Hongo observado
Hongo observado Descripción
Descripción

71
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

DESARROLLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

La triquinelosis es la infección y enfermedad causada por Trichinella spiralis,


Nemátodo que parasita preferentemente mamíferos, incluyendo al Hombre.
Es una zoonosis en la que el cerdo y, en algunos lugares, el oso son las figuras
principales, y el hombre al ingerir carne cruda o insuficientemente cocida procedente de
estos animales infectados también se enferma e incluso puede llegar a morir.
MARCO CONCEPTUAL

La Trichinella spiralis es un nemátodo dioico pequeño y filiforme. Los machos miden de


1.4 mm a 1.6 mm de longitud por 40 µm de diámetro y presentan dos apéndices caudales
lobulados sin espículas copulatrices. Las hembras miden de 3 a 4 mm de longitud por 60
µm de diámetro y tienen el extremo posterior romo y redondeado, poseen un solo ovario
que se localiza en la parte posterior y produce óvulos con tres cromosomas,
posteriormente sigue el útero y después la vulva cerca de la mitad del esticosoma, sus
células somáticas tienen seis cromosomas. Los machos producen espermatozoides no
flagelados, de dos a tres cromosomas, sus células somáticas tienen cinco cromosomas.
Las larvas recién nacidas miden 120 µm de longitud por 7 µm de diámetro y tienen un
conjunto de células, quizá germinales, pero no órganos 6. Respecto a su ciclo biológico,
un mismo animal actúa como hospedador intermediario y como hospedero definitivo,

72
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

alojando al parásito al parásito adulto en un periodo corto de sólo unos cuantos días y a
la forma larvaria por largos periodos de meses, e incluso, años. La parasitosis se
adquiere en la mayoría de los casos por medio de la ingesta de carne de cerdo con
larvas de T. spiralis vivas Las enzimas digestivas en el estomago digieren la carne y las
larvas quedan en libertad, pasan al intestino delgado y en 10 minutos invaden el epitelio
columnar y la lámina propia del duodeno. En el proceso de infección se remodelan la
cutícula, las células glandulares hipodérmicas, el sistema muscular y nervioso, el aparato
digestivo y el esticosoma, apareciendo el primordio genital. Cinco días posteriores a la
infección la hembra invade en forma simultánea 425 células epiteliales, en tanto el macho
ocupa 152. La cópula se efectúa en este nicho intramulticelular en las siguientes 40 horas
y es probable que el macho se desplace hacia la hembra, ya que se ha visto en estudios
in vitro que estas producen una feromona. Cada hembra produce aproximadamente ente
500-1,500 gusanos vivos sobre un periodo de 2-5 semanas. Las larvas recién nacidas
fluyen por la sangre y pueden penetrar en cualquier célula pero sólo pueden sobrevivir en
células musculoesqueléticas. Las larvas parecen preferir los músculos activos tales como
el diafragma y la lengua. La mayoría de las células se mueren como resultado de la
invasión de larvas, excepto las células musculares. Dentro de una célula muscular, el
gusano llega estar encerrado en una cápsula y la célula ahora es un quiste o célula
enfermera que alimenta al gusano (nurse cell, mostrado en la foto a la derecha). Similar a
un virus, Trichinella spiralis cambia las actividades de las células invadidas para
sobrevivir 1.
La larva infectante es también conocida como larva muscular, presenta cuerpo cuticular,
abertura oral, esófago, anillo nervioso, esticosoma, intestino medio, posterior y cloaca. El
esticosoma está en la parte posterior, después del esófago granular, cuyas células
poseen gránulos secretorios altamente antigénicos que descargan en la luz del esófago.
Compuesto por 50 a 55 esticocitos que son células discoides cerca de la región media.

73
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

Tiene al menos 5 subtipos de gránulos que se diferencian en forma y tamaño, tipo de


inclusión, antigenicidad y localización dentro del esticosoma, estos gránulos son; α0, α1,
α2, β y γ6.

En cuanto a la larva recién nacida, representan la fase de invasión al músculo. Vive en el


citoplasma de la célula muscular e induce la agregación de mitocondrias, alargamiento de
núcleo con nucléolos prominentes, hipertrofia del glucocálix en cubierta gruesa de
colágena formada por una compleja red de vénulas que se cree facilitan el transporte de
nutrientes. La célula muscular se convierte en “célula nodriza” en proporción 1:1, aunque
en infecciones masivas puede encontrarse mas de una larva en cada célula nodriza. Las
larvas comienzan a enrollarse y se completa la forma del quiste. El complejo larva y
célula nodriza puede permanecer estable toda la vida del hospedero 6.
Un quiste es un organismo encapsulado o cubierto por una capa protectora, en ocasiones
en estado latente, se forma en condiciones ambientales adversas 7. Mientras que un
trofozoito es la forma activa de algunos protozoarios de vida parásita intracelular o
extracelular en estadio alimentario o vegetativo, más o menos móviles en comparación
con las esporas y los quistes. El trofozoito está cubierto por una membrana semirrígida,
el citoplasma del trofozoito se divide en dos porciones: citoplasma periférico o ectoplasma
y citoplasma medular o endoplasma 7.

Justificación
El conocimiento del comportamiento de los parásitos es fundamental para comprender
las enfermedades parasitarias y por consiguiente diseñar estrategias para su control
epidemiológico, el tratamiento eficaz con nuevos fármacos, nuevas técnicas de
diagnóstico y elaboración de vacunas, todo aquello aplicable a países con índices
considerables de este tipo de padecimientos. Igualmente Trabajar de manera práctica

74
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

con un modelo parasitario como es Trichinella spiralis permitirá desarrollar competencias


relacionadas con el ser, hacer y conocer; respecto al primer aspecto, el alumno
fortalecerá valores humanos como son responsabilidad, disciplina, dedicación, respecto,
compañerismo, etc. los cuales aplicará al trabajar con ratones de experimentación ya que
el éxito de su proyecto dependerá en gran parte de su conducta hacia los animales y con
su material tanto en el aspecto de conservación como de tratamiento. Con relación al de
hacer el alumno deberá desarrollar destreza para trabajar manualmente con sus
experimentos y él mismo regulará sus propios procedimientos (metacognición); por
último, en cuanto al conocer, el mismo estudiante investigará la información necesaria
para poder realizar su proyecto.

METODOLOGÍA

El grupo se dividirá en 6 equipos cuyos problemas de investigación se plantearán en los


siguientes aspectos:
1. Proyecto 1: Diseño de experimentos que determinen un método de eliminación de
larvas de T. spiralis en carne de ratones infectados con fines profilácticos.
2. Proyecto 2: Diseño de experimentos que determinen un compuesto químico que
permita la eliminación de larvas de T. spiralis en carne de ratones infectados con
fines terapéuticos.
3. Proyecto 3: Diseño de experimentos que prueben plantas medicinales que
permitan la eliminación de larvas de T. spiralis en carne de ratones infectados con
fines terapéuticos.

75
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

4. Proyecto 4: Diseño de experimentos que determinen una técnica de diagnóstico


eficaz y económica para infecciones con T. spiralis.
5. Proyecto 5: Diseño de experimentos que determinen una posible vacuna que
evite la infección de T. spiralis.
6. Proyecto 6: Diseño de experimentos que estudien la respuesta inmune del
huésped contra la infección por T. spiralis.
A cada equipo se repartirá 3 jaulas para contener 4 ratones a cada una de tal manera
que se emplearán 72 ratones por grupo.
El proyecto tendrá una duración de 2 a 3 meses en que los alumnos se responsabilizarán
por el material y mantenimiento de los animales de experimentación. Para la eliminación
de reactivos y materiales RPBI tendrá que aplicar los lineamientos de seguridad
presentados al inicio de este manual.

Material:
El material se utilizará de acuerdo a cada proyecto y con base a la experiencia de
los profesores de la academia se requerirá el siguiente material:

Proyecto 1. Se requerirá 3 vasos de precipitados de 100 mL, 3 de 250 mL y 3 matraces


Erlenmeyer de 125 mL para disolver sustancias que se emplearán para el tratamiento de
carne infectada para eliminar las larvas de T. spiralis. Se requiere una caja de unicel de
1 litro de capacidad. Una parrilla con agitación y con agitador magnético. Refrigerador,
termómetro y una incubadora. Un estuche de disección.

76
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

Proyecto2. Se requerirá 3 vasos de precipitados de 100 mL, 3 de 250 mL y 3 matraces


Erlenmeyer de 125 mL para disolver sustancias que se emplearán para eliminar las
larvas de T. spiralis. Una parrilla con agitación y con agitador magnético. Refrigerador,
termómetro y una incubadora. Un estuche de disección. 5 pipetas graduadas de 5, 5 de
10 y 5 de 1 mL; Pipeteador automático.

Proyecto 3: Se requerirá 3 vasos de precipitados de 100 mL, 3 de 250 mL y 3 matraces


Erlenmeyer de 125 mL para disolver sustancias que se emplearán para eliminar las
larvas de T. spiralis. Una parrilla con agitación y con agitador magnético. Refrigerador,
termómetro y una incubadora. Un estuche de disección. 5 pipetas graduadas de 5, 5 de
10 y 5 de 1 mL; Pipeteador automático.

Proyecto 4: Se requerirá 3 vasos de precipitados de 100 mL, 3 de 250 mL y 3 matraces


Erlenmeyer de 125 mL para disolver sustancias que se emplearán para eliminar las
larvas de T. spiralis. Una parrilla con agitación y con agitador magnético. Refrigerador,
termómetro y una incubadora. Un estuche de disección. 5 pipetas graduadas de 5, 5 de
10 y 5 de 1 mL; Pipeteador automático. Un sonicador, 5 jeringas de insulina; 5 placas
para ELISA de poliestireno. 10 tubos de vidrio de 13X100 mm y 10 de 16X150 mL.

Proyecto 5: Se requerirá 3 vasos de precipitados de 100 mL, 3 de 250 mL y 3 matraces


Erlenmeyer de 125 mL para disolver sustancias que se emplearán para eliminar las
larvas de T. spiralis. Una parrilla con agitación y con agitador magnético. Refrigerador,
termómetro y una incubadora. Un estuche de disección. 5 pipetas graduadas de 5, 5 de
10 y 5 de 1 mL; Pipeteador automático. Un sonicador, 5 jeringas de insulina; 5 placas
para ELISA de poliestireno. 10 tubos de vidrio de 13X100 mm y 10 de 16X150 mL.

77
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

Proyecto 6: Se requerirá 3 vasos de precipitados de 100 mL, 3 de 250 mL y 3 matraces


Erlenmeyer de 125 mL para disolver sustancias que se emplearán para eliminar las
larvas de T. spiralis. Una parrilla con agitación y con agitador magnético. Refrigerador,
termómetro y una incubadora. Un estuche de disección. 5 pipetas graduadas de 5, 5 de
10 y 5 de 1 mL; Pipeteador automático. Un sonicador, 5 jeringas de insulina; 5 placas
para ELISA de poliestireno. 10 tubos de vidrio de 13X100 mm y 10 de 16X150 mL.

Las metodologías las describirán los alumnos de cada equipo como parte del desarrollo
de la creatividad y empleo del criterio previa elaboración de un protocolo supervisado por
el profesor.

Consideraciones éticas:
Se actuará de acuerdo a la ley General de salud en materia de investigación y los
PRINCIPIOS ETICOS DE LA INVESTIGACION EN SERES HUMANOS Y EN ANIMALES
publicado en la revista MEDICINA - Volumen 60 - Nº 2, 2000, MEDICINA (Buenos Aires)
2000; 60:255-258 por JOSE GILBERTO OSORIO HOYOS de la Universidad del Valle,
Cali, Colombia.
Presentación de resultados

Cada equipo registrará sus resultados y los presentará mediante gráficas, tablas,
esquemas, imágenes, etc. que les permita interpretar y emitir sus conclusiones.

Bibliografía:

 Becerril, F.M.A. (2014). Parasitología Médica. Ed. Mc Graw Hill Interamericana.


México, D.F., 4a ed.
 De Haro, A.I., Salazar, S.P.M. y Cabrera, B. M. (1995). Diagnóstico morfológico de
las parasitosis. Méndez Cervantes Editores. México D.F. 2ª ed.
 Zaman, V. (1982). Atlas de Parasitología Clínica. Editorial médica Panamericana.
México, D.F. 1ª ed.
78
PROGRAMA EDUCATIVO DE MÉDICO CIRUJANO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE PARASITOLOGÍA

 Tay, Z. J., Lara, A.R.,Velasco, C.O., Gutiérrez, Q.M. (1991). Parasitología Médica.
Ed. Méndez Cervantes, México, D.F. 5ª ed.

Se pueden agregar más referencias bibliográficas de acuerdo a cada proyecto.

79

También podría gustarte