Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú. DECANA DE AMÉRICA.


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
Departamento Académico de Bromatología y Parasitología Básica y Aplicada

SÍLABO

I. DATOS GENERALES
1.1 Asignatura: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA
1.2 Código: FB140331
1.3 Número de créditos: 2.0
1.4 Año de estudios: Tercero
1.5 Requisitos: Metodología de la Investigación Científica
1.6 Semestre Académico: 2018-II
1.7 Número de horas: Semanal / Semestral
Teoría 01/16
Práctica 02/32

1.8 Fecha de inicio: 14 de agosto de 2018


Fecha de término: 11 de diciembre de 2018

1.9 Horario
Teoría: Martes 9:00 – 10:00 horas
Práctica: Martes: Grupo 1 10:00 – 12:00 horas
Grupo 2 14:00 - 16:00 horas
Grupo 3 14:00 – 16:00 horas
Grupo 4 16:00 – 18:00 horas
1.10 Profesor responsable: Mg. Jesús Victoria Rumiche Briceño
TC. Código: 062626

1.11 Profesor colaborador: Profesora Q.F. Emma Magda Acosta Malpica TP-10 Horas.
Mg. María Genoveva Vargas Huillcanina.
Profesora contratada Auxiliar- TP 10 horas

------------------------------- -------------------------------- -----------------------------


Mg. Jesús Rumiche Briceño Dr. Víctor Izaguirre Pasquel Mg. Luis Miguel Félix Veliz
Directora (e)Departamento Director E. P. Farmacia y Vicedecano Académico
Académico Bioquímica

--------------------------------
Dra. Luisa Negrón Ballarte
Decana
2018

1/8
II. SUMILLA

Asignatura de naturaleza teórico-práctica que pertenece al área de estudios de la especialidad. Al finalizar la asignatura, el estudiante será
capaz de aplicar los diseños epidemiológicos a la investigación del medicamento en poblaciones humanas; en cuanto a su eficacia, seguridad,
eficiencia y efectividad; aplicando metodologías y técnicas estandarizadas. Para lograr este resultado de aprendizaje, se desarrollarán los
siguientes contenidos: a) Métodos en farmacoepidemiología, b) Farmacoeconomía, c) Farmacovigilancia y d) Estudios de utilización de
medicamentos.

III. ARTICULACIÓN DE LA ASIGNATURA CON EL PERFIL DE EGRESO

COMPETENCIA(S) DESEMPEÑO(S) NIVEL(ES) DE LOGRO


Investigación. Publica los resultados de un proyecto de
investigación científica básica y aplicada, desarrollo Participa en la elaboración y desarrollo de
tecnológico o innovación tecnológica en ciencias de la salud, proyectos de investigación; integrando los
procesos y productos farmacéuticos, dispositivos médicos, Investigación científica, aprendizajes realizados en asignaturas previas y
productos sanitarios, productos naturales y alimentos para la desarrollo e innovación actuales, aplicando con rigurosidad la metodología
generación de conocimientos que aporten al desarrollo de la tecnológica de la investigación científica y respetando las
sociedad; respetando las normas vigentes, los derechos de las normas que regulan la investigación y el respeto de
personas, la propiedad intelectual, la protección del medio la propiedad intelectual.
ambiente y en coherencia con la política nacional.
Comunicación. Gestiona la información y la difusión de
Redacta resúmenes, ensayos, monografías, entre
conocimientos de su campo profesional, a través de la
Comunicación escrita. otros; considerando las normas que rigen el uso
comunicación oral y escrita, ejerciendo el derecho de libertad
adecuado del idioma.
de pensamiento con responsabilidad.
Trabajo en equipo. Trabaja en equipo con una perspectiva Participa como miembro de un equipo; asumiendo
transdisciplinar para comprender y transformar la realidad Saber trabajar en equipo los objetivos definidos por el equipo y gestionando
compleja. los recursos necesarios para el logro de los mismos.

IV. RESULTADO DE APRENDIZAJE GENERAL

Aplica los diseños epidemiológicos a la investigación del medicamento en poblaciones humanas; en cuanto a su eficacia, seguridad, eficiencia y
efectividad y aplicando metodologías y técnicas estandarizadas.

2/8
V. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECÍFICOS (RAE)
ASPECTOS CONCEPTUALES DE DEMOGRAFIA, EPIDEMIOLOGÍA Y METODO EPIDEMIOLOGICO.
Resultado de
RAE 1.1. Identifica los diferentes tipos de estudios relacionados con el uso de fármacos y conoce las ventajas e inconvenientes de
aprendizaje los diferentes tipos de estudios epidemiológicos en este campo de estudio.
específico 1 – RAE1 RAE 1.2 Analiza el marco legal del medicamento, en relación a la prescripción, dispensación, uso y de investigación en nuestro país.
RECURSOS CRITERIOS DE INSTRUMENTOS PESO
CONTENIDOS (TEORÍA Y PRÁCTICA)
METODOLÓGICOS EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN (%)
Semana 1. Fecha: 14/08/18 - Docentes: Jesús Rumiche, Emma Acosta y María Vargas
Tema: CLASE INAUGURAL. Exposición del contenido del sílabo
Práctica N°1:Organización de los talleres y los seminarios
Semana2. Fecha: 21/08/18 - Docente: María Vargas/Jesús Rumiche
Expone la
Tema:Demografía
 Aplica indicadores demográficos que se utilizan para la planificación de planes y programas
importancia de
de acuerdo a la estructura y la composición de la población. los estudios
 Grafica tendencias de la evolución de las poblaciones.  Tareas relacionados
Práctica N°2: Taller. Estudio de casos: Demografía, tasas. individuales. con el uso de
Semana 3. Fecha: 28/08/18 - Docente: María Vargas/Jesús Rumiche fármacos;
 Exposiciones mediante la
Tema: Concepto y definición de Epidemiología. Usos. Medición en epidemiología: Proporción,del Rubrica para
razón y tasas. resolución de las
profesor. ejercicios.
 Discrimina que indicadores se utiliza según la etapa epidemiológica en la que se suscribe el exposiciones
caso. orales.
 Seminarios.
 Establece el marco regulatorio del uso de los medicamentos en Perú. Explica el
20%
Práctica N°3: Seminario I: POLITICA NACIONAL DE MEDICAMENTOS.  Análisis y
marco legal, Rubrica para
Semana 4. Fecha: 04/09/18 - Docente: María Vargas/Jesús Rumiche social, el informe
discusión en
económico y escrito:
Tema: Método epidemiológico: Epidemiología descriptiva. sub-grupos.
ético que Taller.
 Aplica principios epidemiológicos en la investigación de medicamentos.
Seminario
 Inicia el proceso de investigación sobre medicamentos obteniendo medidas de frecuencia,  Discusión y condiciona la
tasa de incidencia, prevalencia, letalidad entre otras, que permite proponer una hipótesis. debates. investigación,
Práctica N°4: Taller. Estudio de casos: Epidemiología descriptiva. uso y evaluación
Semana 5 Fecha: 11/09/18 - Docente: María Vargas/ Jesús Rumiche  ABP. de los
Tema: Epidemiología analítica: Concepto de exposición y riesgo. Medición de riesgo. medicamentos;
 Prueba hipótesis generadas a través de diseños analíticos observacionales, formando dos con destreza
grupos (grupo control y grupo problema), que permitirá medir la intensidad de relación de oral y escrita.
causalidad.
 Selecciona el diseño de investigación a aplicar sea el de cohortes y de casos y controles.
Práctica N°5: Taller Estudio de casos: Epidemiología analítica.

3/8
Semana 6 Fecha: 18/09/18 - Docente: María Vargas/Jesús Rumiche
Tema: Epidemiología experimental: Quasi experimental, pre experimental y
experimental propiamente dicho.
 Clasifica los diseños experimentales e identifica los diseños controlados como diseño único
para demostrar la eficacia del medicamento.
 Diferencia los diseños experimentales de los diseños de cohorte.
 Conoce la situación del mercado farmacéutico comparando con la de otros países.
Práctica N°6: Seminario II: SITUACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS EN EL PERÚ.
N° de semanas: 06 (De la semana 01 a la semana 06)
Producto:
 Talleres y Seminarios: Exposición individual.
 Informes grupales de los talleres desarrollados.
 Seminarios: Monografía impresa y digital.
Fecha de entrega:
 Talleres: Al finalizar la sesión.
 Seminario: A los 7 días, como fecha máxima.
Forma de entrega: Al momento de pasar la asistencia en la práctica.

FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: AREAS DE APLICACIÓN: ENSAYOS CLINICOS CONTROLADOS, ESTUDIOS DE UTILIZACIÓN DE


MEDICAMENTOS (EUM), FARMACOVIGILANCIA (FVG) Y FARMACOECONOMIA.
RAE2.1 Describe las características de un estudio de evaluación de la efectividad, la seguridad y la eficiencia en el uso de fármacos.
Resultados de
RAE 2.2 Resume las principales estrategias que se pueden utilizar para alcanzar un uso más racional de los fármacos es nuestro medio
aprendizaje y para mejorar la seguridad en el uso de fármacos.
específico 2 – RAE2. RAE 2.3 Identificar los problemas existentes que dificultan un uso más adecuado de los fármacos.
RAE 2.4 Comprender los factores socioeconómicos que condicionan el uso de medicamentos y los aspectos éticos que afectan a su
investigación.
RECURSOS CRITERIOS DE INSTRUMENTOS PESO
CONTENIDOS (TEORÍA Y PRÁCTICA)
METODOLÓGICOS EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN (%)
Diferencia las
Semana: 7 Fecha: 25/09/18 - Docente: María Vargas/ Jesús Rumiche ventajas e
inconvenientes de
Tema: Fármaco-epidemiología: Generalidades, conceptos y áreas de la
los diferentes tipos
Fármaco-epidemiología. Ensayos clínicos controlados Ver siguiente de estudios
 Define el concepto y las áreas involucradas de fármaco-epidemiología. sección epidemiológicos en
 Elabora un protocolo de ensayo clínico controlado en medicamentos este campo de
 Aplica los criterios de clasificación de los diseños experimentales. estudio, con
Práctica N°7: Taller: Diseños experimentales precisión y
profundidad.
4/8
Semana 8: EXAMEN PARCIAL (Con suspensión de actividades lectivas). 20 %

FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: AREAS DE APLICACIÓN: ENSAYOS CLINICOS CONTROLADOS, ESTUDIOS DE UTILIZACIÓN DE


MEDICAMENTOS (EUM), FARMACOVIGILANCIA (FVG) Y FARMACOECONOMIA.
Resultado de RAE2.1 Describe las características de un estudio de evaluación de la efectividad, la seguridad y la eficiencia en el uso de fármacos.
aprendizaje RAE 2.2 Resume las principales estrategias que se pueden utilizar para alcanzar un uso más racional de los fármacos es nuestro
específico 2 – RAE2. medio y para mejorar la seguridad en el uso de fármacos.
Continuación RAE 2.3 Identificar los problemas existentes que dificultan un uso más adecuado de los fármacos.
RAE 2.4 Comprender los factores socioeconómicos que condicionan el uso de medicamentos y los aspectos éticos que afectan a su
investigación.
RECURSOS CRITERIOS DE INSTRUMENTOS PESO
CONTENIDOS (TEORÍA Y PRÁCTICA)
METODOLÓGICOS EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN (%)
Semana: 9 Fecha: 09/10/18 - Docente: María Vargas/Jesús Rumiche
Tema: EUM: Evaluación cuantitativa de medicamentos. Explica las
 Describe y utiliza la clasificación a ATC. metodologías para
 Evaluar la calidad cuantitativa de los medicamentos que consume la población la evaluación de la
aplicando metodología e instrumentos estandarizados.  Tareas efectividad, la
individuales. seguridad y la
Práctica N°9: Taller: Fármaco-epidemiología I. Evaluación Cuantitativa.
eficiencia en el uso
Semana: 10 Fecha: 16/10/18 - Docente: Emma Acosta/ María Vargas/  Exposiciones de medicamentos,
Tema: EUM: Evaluación cualitativa de medicamentos. Rubrica para
del con la resolución
 Describe y utiliza la clasificación a ATC. las
profesor. de casos.
 Evalúa la eficacia, seguridad y efectividad de los medicamentos evaluándolos exposiciones
cualitativamente. orales.
 Seminarios. Analiza los EUM
Práctica N°10: Taller: Fármaco-epidemiología II.- Evaluación cualitativa. para alcanzar un 30%
Rubrica para
Semana: 11 Fecha: 30/10/18 - Docente: María Vargas  Análisis y uso más racional
el informe
Tema: Fármaco-vigilancia: generalidades, métodos. discusión en de los fármacos en
escrito:
 Expresa la importancia y trascendencia de los tipos y métodos que utiliza la sub-grupos. nuestro medio, que
Taller.
fármaco-vigilancia. se refleja con las
Seminario
 Discusión y propuestas que
 Expone el glosario básico de la terminología de FVG y Tecno-vigilancia.
debates. plantean.
Práctica N°11: Taller: Fármaco-vigilancia Estudios de casos.
Semana: 12 Fecha: 06/11/18 - Docente: María Vargas  ABP. Discute las
Tema: Sistemas de Fármaco-vigilancia: Planes de Riesgo principales
 Grafica el Sistema Nacional de fármaco-vigilancia y Tecno-vigilancia. estrategias del
 Expone las limitaciones del Centro Nacional de FVG. TVG. Estado para
Práctica N°12: Seminario III: SEGURIDAD DE LOS MEDICAMENTOS. mejorar la
5/8
Semana: 13 Fecha: 13/11/18 - Docente: María Vargas/Jesús Rumiche seguridad en el uso
Tema: Fármaco-economía: Evaluación económica de medicamentos de fármacos, de
 Aplica e identificar el método económico en un caso real. forma proactiva.
Práctica N°13: Taller: Análisis crítico, lectura de Fármaco-economía.
Identifica los
Semana: 14 Fecha: 20/11/18 - Docente: María Vargas/Jesús Rumiche
problemas
Tema: Fármaco-economía: Métodos. existentes que
 Conoce la metodología de la política económica de los medicamentos. dificultan el
Práctica N°14: Seminario IV: IMPACTO DE LOS TLC EN EL PRECIO DE LOS financiamiento de
MEDICAMENTOS EN EL PERÚ. los medicamentos,
Semana: 15 Fecha: 27/11/18 - Docente: Emma Acosta/ María Vargas/ con referencias
Tema: Fármaco-economía. Economía y políticas de financiación del medicamento. bibliográficas
 Contextualiza las fuentes de financiamiento de medicamentos en Perú.
 Relata las políticas de financiamiento de medicamentos en la Comunidad Andina
de Naciones (CAN)
Práctica N°15: PRESENTACION DE LA EVALUACIÓN DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACION.
N° de semanas: 08 (De la semana 07 a la semana 15)
Producto: Talleres y Seminarios: Exposición individual y grupal. Informes grupales de los talleres
desarrollados. Seminarios: Monografía impresa y digital.
Fecha de entrega: Talleres: Al finalizar la sesión. Seminario: A los 7 días, como fecha máxima.
Forma de entrega: Al momento de pasar la asistencia en la práctica.

Semana 16: EXAMEN FINAL (Con suspensión de actividades lectivas). 30 %

6/8
VI. CÁLCULO DEL PROMEDIO FINAL

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVALUADAS FECHA DE


%
EVALUACIÓN
TEORÍA: 50%
Examen parcial (EP) Semana 8 20
Examen final (EF) Semana 16 30
PRÁCTICA: 50%
Resultado de aprendizaje específico - RAE1: 20 %
Producto: Exposición individual (P1). Semanal 10
TALLER: Informe grupal.
SEMINARIOS I y II: Monografía impreso y digital del seminario del sub- Semanal 10
grupo asignado en la clase inaugural.
Resultado de aprendizaje específico - RAE2: 30 %
Producto: Exposición individual (P2). Semanal 10
TALLER: Informe grupal.
SEMINARIOS III y IV: Monografía impreso y digital del seminario del sub-
grupo asignado en la clase inaugural.
Semanal 20
EVALUACIÓN DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: Informe escrito y oral.

Promedio de teoría (PT): (EP x 0.20 + EP x 0.30)


Promedio de práctica (PP): (RAE1 x 0.20 + RAE2 x 0.30)

PROMEDIO FINAL= PT + PP

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BÁSICAS (Obligatorias)


1. Argimon P. Josep, Jiménez J, Ed. Elsevier, Métodos de investigación clínica y
epidemiológica.Madrid, 2005.
2. Ariosa,V. Lama, A. Evaluación económica en salud. UNMSM. Seminario taller. Lima 2001.
3. Fletcher RH, Fletcher SW, Wagner EH. Epidemiología Clínica. 2ª ed. Madrid:
Elsevier-Masson, 2007.
4. Laporte JR, Togoni G. Principios de epidemiología del medicamento. Ediciones
Científicas y Técnicas S.A. Segunda edición Barcelona, 2000.
5. Kahl, Martin. Fundamentos de Epidemiología. 3raedición Corporación para
investigaciones Biológicas. Medellín. 2010.
6. Martinez, F. Antó, J. y col. Salud Pública. Capitulo 18 Métodos de evaluación económica
em salud pública. Mc. Graw. Madrid,1998.
7. Walley.T., Haycox,A. y col. Fármaco-economía. Edición en español. Ed. Elsevier.
Madrid, 2005.

PUBLICACIONES DE LOS PROFESORES DE LA ASIGNATURA

1. Fernando Nuevo., Elbis Maguiña y Jesús Rumiche. Análisis costo-efectividad del uso de
estatinas frente a gemfibrozilo en pacientes de consultorios externos del centro médico
naval: "Cirujano Mayor Santiago Távara". Revista: Ciencia e Investigación 2006 Vol. 9 Nº1:
33 - 38

7/8
2. Rumiche B, Jesús., Vásquez L, Susana y col. Evaluación del uso de antimicrobianos de
reserva por pacientes hospitalizados en establecimientos de salud. Revista: Ciencia e
Investigación 2008,vol.11 Nº2: 7-15
3. Víctor Crispín., Jesús Rumiche B y col. Factores asociados a la incidencia de tuberculosis en
un Centro de salud urbano -marginal de Lima 1999-2008.Revista: Ciencia e Investigación
2010,vol.13 Nº1: 23-29
4. Loly F. Canales M y Jesús Rumiche B. Aceptación de medicamentos genéricos por usuarios
de sectores C, D y E entre zonas de Lima Revista: Ciencia e Investigación 2012,vol.15 Nº1:
9-14

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COMPLEMENTARIAS

1. Brian L. Strom. Edited. Pharmacoepidemiology. Thirdedition. Ontario, 2000.


2. Gimeno, J., Rubio, S., Tamayo, P. Economía de la Salud: instrumentos. Ediciones Díaz de
Santos. Madrid, 2006.
3. Greenberg R; Flanders, D y col. Epidemiología Médica. Tercera edición. Editorial El Manual
Moderno, S.A de CV. México, D.F. 2003
4. Hernández Ávila,M. Epidemiología. Diseños y análisis de estudios. Editorial Médica
Panamericana. Bogotá
5. Martínez Navarro F, Antó J.M y cols. Salud Pública. Primera edición en español. Editorial
Mc Graw- Hill- Interamericano, Madrid, 1998
6. Ministerio de Salud/ Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas. Evaluación de
la Situación de los Medicamentos en el Perú. Lima 1997
7. Ruiz M. Álvaro, Morillo Z. Luis. Epidemiología Clínica: Investigación clínica aplicada.
Ed. Panamericano. Bogotá, 2004

RECOMENDADAS:

1. Biblioteca Virtual de la Cooperación Internacional.


http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/
2. Ministerio de Salud de Perú: MINSA http://www.minsa.gob.pe/portada/
3. DIGEMID http://www.digemid.minsa.gob.pe/
4. Organización Panamericana de Salud (OPS) http://new.paho.org/per/
5. Fornasier, G., Francescon, S., Leone, R. et al. An historical overview over
Pharmacovigilance, Int J Clin Pharm (2018).https://doi.org/10.1007/s11096-018-0657-1
6. Beninger, P. Pharmacovigilance: Work in Progress Pharm Med (2017) 31:
1.https://doi.org/10.1007/s40290-016-0169-z
7. Van Eekeren, R., Rolfes, L., Koster, A.S. et al. What Future Healthcare Professionals Need
to Know About Pharmacovigilance: Introduction of the WHO PV Core Curriculum for
University Teaching with Focus on Clinical AspectsDrug Saf (2018).
https://doi.org/10.1007/s40264-018-0681-z
8. Schutte T, Tichelaar J, Reumerman MO, van Eekeren R, Rissman R, Kramers C, Richir M,
van Puijenbroek EP, van Agtmael MA. Pharmacovigilance skills, knowledge and attitudes
in our future doctors—a nationwide study in the Netherlands. Basic Clin PharmacolToxicol.
2017; 120(5):475–81.CrossRefPubMedGoogle Scholar

8/8

También podría gustarte