Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD


ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

PROGRAMA EDUCATIVO 2016 DE LA


LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE MÉTODOS Y


TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

TERCER SEMESTRE
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

2
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

DIRECTORIO
ADOLFO PONTIGO LOYOLA
RECTOR DE LA UAEH

SAÚL AGUSTÍN SOSA CASTELÁN


SECRETARIO GENERAL DE LA UAEH

ADRIÁN MOYA ESCALERA


DIRECTOR DEL ICSA

ARTURO FLORES ÁLVAREZ


DIRECTOR GENERAL DE SERVICIOS ACADÉMICOS

OMAR ARTURO DOMÍNGUEZ RAMÍREZ


DIRECTOR DE LABORATORIOS Y TALLERES

ENRIQUE ESPINOSA AQUINO


SECRETARIO DEL ICSA

ARIANNA OMAÑA COVARRUBIAS


JEFA DEL ÁREA ACADÉMICA DE NUTRICIÓN

3
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

ÍNDICE

A.- ENCUADRE DEL MANUAL DE PRÁCTICAS ................................................................................... 5


1.- Introducción. .............................................................................................................................. 5
2.- Competencias. ............................................................................................................................ 6
3.- Programa del Sistema de Prácticas y Actividades Extramuros. ............................................... 7
B.- NORMAS DE SEGURIDAD. REGLAMENTOS, LINEAMIENTOS Y MANUALES. ............................... 8
1.- Reglamento de Laboratorios. .................................................................................................... 8
2.- Medidas de Seguridad en Laboratorios, Talleres, Clínicas y Actividades Extramuros. ......... 11
3.- Lineamientos de Seguridad para Trabajar en Laboratorios, Clínicas, Talleres y Actividades
Extramuros. ................................................................................................................................... 12
4.- Lineamientos de Seguridad del Área Académica.................................................................... 12
C.- NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA. .......................................................... 16
a.- Cuadro de Normas y Referencias de Seguridad de la Práctica. ............................................. 16
b.- Politica Ambiental Universitaria y Cuadro de Disposición de Residuos. ............................... 18
D.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA EN PARTICULAR. ................................................................... 21
Práctica No. 1: Técnica de mediciones antropométricas: peso, longitud, estatura y brazada. 21
Práctica No. 2: Técnica para la medición de los pliegues cutáneos. ............................................ 25
Práctica No. 3: Técnica de medición de perímetros y diámetros................................................ 29
Práctica No. 4: Medidas antropométricas en condiciones especiales ........................................ 33
Anexos ............................................................................................................................................ 37
Anexo 1 .......................................................................................................................................... 38
Anexo 2 .......................................................................................................................................... 43
Anexo 3 .......................................................................................................................................... 50
Anexo 4 ......................................................................................................................................... 57

4
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

A.- ENCUADRE DEL MANUAL DE PRÁCTICAS.


1.- Introducción.

Métodos y Técnicas para la Evaluación Nutricional, es una las asignaturas que forma parte
del programa educativo de la Licenciatura en Nutrición, que se cursa en el tercer
semestre. Su objetivo es que el alumno diseñe un plan nutricional en base a diagnóstico,
planeación, intervención, seguimiento y monitoreo, que posibilite atender las necesidades
nutricias de población sana, en riesgo, y con patologías.

En la asignatura se revisan los Principios Teóricos de la Evaluación Nutricional: Métodos


Antropométricos, Composición Corporal, Métodos Dietéticos, Clínicos y Bioquímicos. Se
estudian los elementos necesarios para la aplicación de la evaluación del estado de
nutrición de los individuos, a partir de la aplicación de los indicadores antropométricos,
bioquímicos, clínicos y dietéticos. Todos estos conocimientos teóricos se deben fortalecer
con una serie de actividades prácticas. De manera que el alumno desarrolle sus
habilidades y destrezas necesarias, para el manejo de las técnicas de peso, talla, longitud
y brazada, consideradas como básicas en las diferentes etapas de la vida. De igual forma,
le permitirá al alumno, ampliar sus aptitudes, para ejecutar la técnica de medición de los
pliegues de mayor empleo, en el ciclo de vida correspondiente.
Para el estudiante es necesario saber utilizar la técnica específica de perímetros y
diámetros, para las diferentes poblaciones. Así, el educando también aprende el manejo
de las técnicas antropométricas en condiciones especiales como son: embarazo, adulto
mayor e individuos con movilidad disminuida.
Conocer adecuadamente los métodos y técnicas de la evaluación nutricional por parte del
alumno, le fortalecerá en su desarrollo profesional, logrando una buena calidad de
atención en sus pacientes.

5
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

2.- Competencias.

Competencias genéricas

Competencia Nivel /indicador Indicadores


Comunicación Nivel 1 3.Expresan de forma oral y escrita ideas y pensamientos
indicadores 3,4,5 de manera coherente y lógica.
4.Se introducen a un proceso de lectura, escritura y
comprensión de textos básicos en español y en un
segundo idioma.
5.Intercambian y expresan ideas de manera oral y
escrita.
Liderazgo Nivel 1 4.Cuentan con responsabilidad y autonomía media.
Colaborativo indicadores 4,5 5. Necesitan orientación y supervisión.
Pensamiento Nivel 1 4.Representan la realidad en la variedad de sus nexos y
Crítico Indicadores 4 relaciones fundamentales.
Uso de la Nivel 1 1.Identifican las diversas tecnologías de la información y
Tecnología Indicadores 1,2 comunicación (TIC’s) con aplicación en el campo
profesional y social.
2.Se utilizan las TIC´s como herramientas de apoyo en
el desarrollo de los contenidos básicos. (Sistemas
operativos básicos, software de aplicación, entre otros).

Competencias Específicas

Competencia Nivel /indicador Indicadores


Atención Nivel 1 3.Describe indicadores para la evaluación del
nutriológica Indicadores 3,4,5 estado de nutrición en individuos y poblaciones.
integral en 4.Conoce los elementos de un expediente clínico-
individuos y nutriológico de pacientes sanos, en riesgo y con
poblaciones patología.
5.Identifica la información documental de los
determinantes de la condición de nutrición, salud y
alimentación de la población.

6
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

3.- Programa del Sistema de Prácticas y Actividades Extramuros.


PROGRAMACIÓN
NÚM. NOMBRE ÁMBITO
UNIDAD DE LA
DE SESIONES DE LA DE
PROGRAMÁTICA PRÁCTICA
PRÁCTICA PRÁCTICA DESARROLLO
(SEMANA)
Práctica 1.
Técnica de
Laboratorio de
mediciones
Evaluación del
1 2 1 antropométricas: 5
Estado de
peso, longitud,
Nutrición.
estatura y
brazada.
Práctica 2. Laboratorio de
2 Técnica para la Evaluación del
2 2 7-8
medición de los Estado de
pliegues cutáneos. Nutrición.
Práctica 3.
Laboratorio de
Técnica de
Evaluación del
3 2 2 medición de 9 - 11
Estado de
perímetros y
Nutrición.
diámetros.
Práctica No. 4.
Laboratorio de
Medidas
2 Evaluación del
4 2 antropométricas 12
Estado de
en condiciones
Nutrición.
especiales.

7
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

B.- NORMAS DE SEGURIDAD. REGLAMENTOS, LINEAMIENTOS Y MANUALES.


1.- Reglamento de Laboratorios.
CAPÍTULO III
De los usuarios
Artículo 18. Se consideran como usuarios de los laboratorios:
I. Los alumnos de la Universidad que, conforme a los planes y programas de
estudio de los diferentes niveles educativos, requieran de este apoyo.
II. El personal académico de la Universidad que requiera apoyo de los
laboratorios.
III. Los estudiantes o pasantes que se encuentren realizando tesis o prácticas
profesionales, prestatarios de servicio social o colaborando en actividades
académicas.
IV. Los profesores visitantes que requieran de la utilización o Servicios de los
laboratorios de acuerdo a convenios establecidos.
V. Las personas que, por causa académica justificada, autorice el Director de la
Unidad Académica.
Artículo 19. Los usuarios alumnos de la Universidad deberán acreditar esta calidad, así
como el derecho a cursar la asignatura con la que se relaciona la práctica y/ó proyecto a
realizar, de acuerdo a los programas educativos vigentes.
Artículo 20. Tratándose de prácticas de asignatura de los planes y programas de estudio
vigentes en que deba asistir el grupo, éste quedará a cargo del profesor titular del mismo,
quien lo controlará y asesorará. En caso de que el profesor no asista, la práctica no podrá
realizarse.
Artículo 21. Los usuarios académicos de la Universidad deberán acreditar esta calidad
ante el Responsable de Laboratorios, así como tener aprobados los proyectos de
investigación.
Artículo 22. Los usuarios estudiantes a que se refiere la fracción III del artículo 18 de este
reglamento podrán hacer uso del laboratorio, clínica o taller de que se trate, con la
acreditación respectiva y cuando cuenten con la asesoría del director de tesis o del
investigador responsable del proyecto en el que participan, previo registro ante el Jefe de
Laboratorios, del protocolo de investigación aprobado y con el visto bueno del Director de
la Unidad Académica.
Artículo 23. Los profesores visitantes nacionales o extranjeros deberán acreditar su
pertenencia a la institución que representan, así como los programas y convenios con los
que se relaciona la actividad por realizar y tener aprobados los proyectos de investigación.
CAPÍTULO IV
De la operación y uso

8
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

Artículo 24. Los laboratorios permanecerán abiertos en el horario definido por cada Unidad
Académica. Cualquier uso fuera del horario de operación, deberá ser autorizado por el
director de la Unidad Académica.
Artículo 25. Durante el tiempo de operación de los laboratorios, solamente tendrán acceso
para su uso, en los horarios previamente establecidos:
I. El personal adscrito a los mismos.
II. Los usuarios a quienes se refiere el artículo 18 de este reglamento.
Artículo 27. Tras la adquisición o pérdida de algún equipo o mobiliario de laboratorio, el
Jefe de Laboratorio tiene la obligación de notificar inmediatamente su alta o baja dentro del
inventario. En caso de pérdida, se procederá a levantar un acta informativa y se seguirá el
procedimiento legal que corresponda.
Artículo 28. Cada laboratorio deberá contar con un archivo general, manuales de prácticas
y de operación, una bitácora actualizada de servicios prestados, prácticas o proyectos
realizados, otra bitácora por cada equipo que así lo requiera, y una copia del inventario
interno actualizado, que serán resguardados por el Responsable del Laboratorio.
Artículo 29. Las llaves de las puertas de acceso al laboratorio y de las demás áreas físicas
del mismo, estarán en poder del Responsable, y se contará con un duplicado en la
dirección de la Unidad Académica.
Artículo 30. Las mesas de trabajo de cualquier laboratorio, clínica y taller, serán usadas
mientras dure la práctica, por lo que no se podrá dejar material en ellas por mayor tiempo
del autorizado. En el caso de tratarse de procesos continuos que no se puedan
interrumpir, se comunicará al Responsable.
Artículo 31. Los espacios físicos destinados a cubículos u oficinas dentro de los
laboratorios, así como el mobiliario, equipo y materiales para el mismo fin, sólo podrán ser
utilizados por el personal adscrito al laboratorio.
Artículo 32. Durante su estancia en los laboratorios, toda persona se abstendrá de fumar,
de consumir alimentos, del uso de teléfono celular y radiolocalizador. La no observancia a
esta disposición causará la suspensión del derecho al uso de los laboratorios.
Artículo 33. Los equipos, herramientas, reactivos y materiales del laboratorio, que se
empleen durante una práctica o prestación de servicios, quedarán bajo la responsabilidad
directa del usuario que los solicitó. El solo hecho de hacer el vale correspondiente no da
derecho al usuario a sustraerlo de la Unidad, ni a conservarlo en uso exclusivo más del
tiempo autorizado; salvo autorización especial y por escrito del director de la Unidad
Académica.
Artículo 34. Todo material y equipo solicitados deberán ser devueltos al Responsable del
Laboratorio, quien tiene la obligación de revisar que estén completos y en buen estado. En
caso contrario, registrará este hecho en la bitácora del laboratorio, o del equipo específico,

9
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

notificando inmediatamente al Jefe de Laboratorios, quien hará un convenio con el o los


alumnos para fincar la responsabilidad y acordar la modalidad de la reparación de la
pérdida o daño, lo cual será informado a la dirección de la Unidad Académica.
Artículo 35. Toda pérdida o daño al equipo o del material causados por el usuario serán
repuestos o reparados por él mismo, en especie o pagos, a través de depósito bancario o
directo en la Coordinación de Administración y Finanzas, en un lapso no mayor de quince
días hábiles, contados a partir de la fecha del incidente. De no cumplir lo anterior, se le
suspenderá el permiso para utilizar los laboratorios, clínicas o talleres y se sujetará a lo
dispuesto por la legislación universitaria.
Artículo 36. La persona que haga mal uso del equipo, materiales o instalaciones, o que
presente un comportamiento indisciplinado, será amonestada o se le suspenderá temporal
o definitivamente el permiso de uso de los laboratorios, clínica o taller, según la gravedad
o frecuencia con que dicha acción se realice, y de acuerdo a lo establecido en el
reglamento interno de la Unidad Académica correspondiente.
Artículo 37. Es obligación del Responsable del Laboratorio, supervisar el cumplimiento de
las reglas de seguridad, contar con carteles, cuadros u otros señalamientos. Será su
responsabilidad revisar y actualizarlos periódicamente.
Artículo 38. Todo usuario alumno que no utilice o que haga mal uso de los materiales de
protección diseñados para trabajar en el área o que ponga en peligro a otros usuarios a
través de su comportamiento inadecuado, se hará acreedor a las siguientes sanciones:
I. Será amonestado verbalmente. De no corregir de inmediato su actitud, le será
suspendida la autorización para seguir trabajando ese día.
II. En caso de reincidir, será suspendido por el resto del semestre.
Artículo 39. El director de la Unidad Académica aplicará las sanciones referidas en el
artículo 38, según la gravedad de la falta.
Artículo 40. Respecto a los usuarios académicos de la Universidad y a los profesores
visitantes que infrinjan las normas de seguridad y disposiciones de este reglamento, la
Dirección de la Unidad Académica comunicará a la Secretaría General las faltas cometidas
para que, en su caso, se apliquen las sanciones que procedan.
Artículo 41. Ningún equipo, accesorio, material, reactivo o mobiliario podrá ser sustraído
de los laboratorios, sin la autorización de la dirección de la Unidad Académica, debiendo el
Jefe de laboratorios, vigilar y registrar, de acuerdo a los procedimientos establecidos por la
Dirección de Recursos Materiales cualquier mudanza autorizada, fuera o dentro de la
unidad académica.
Artículo 43. El manejo de reactivos y materiales dentro de los laboratorios deberá
sujetarse a las normas nacionales e internacionales que en materia de seguridad e higiene
estén establecidas.

10
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

Artículo 44. Toda información técnica perteneciente a los equipos y accesorios de un


Laboratorio es parte integral del mismo, y deberá estar disponible para su consulta en el
lugar al que pertenecen.
Artículo 45. Cada equipo mayor deberá contar con una bitácora de operación propia, la
cual será un libro de pasta dura, con hojas foliadas y resistentes, y se ubicará
permanentemente junto al equipo correspondiente; cada vez que sea utilizado un equipo,
el usuario deberá registrar en ella:
I. Nombre y firma;
II. Fecha;
III. Proyecto, práctica o servicio al que corresponde el uso;
IV. Hora de inicio del uso del equipo;
V. Hora de terminación del uso del equipo;
VI. Número de muestras y material usados;
VII. Unidad académica o dependencia externa de adscripción; y
VIII. Observaciones generales.
CAPÍTULO V
De los servicios
Artículo 47. Se consideran servicios prestados por los laboratorios: a toda actividad en
apoyo a la docencia e investigación, así como asesoría, capacitación, análisis, fabricación
y preparación de muestras, evaluación técnica de procedimientos experimentales, de
control, medición o calibración que se prestan a la comunidad universitaria o a los sectores
externos a la misma.
Artículo 48. Los servicios de los laboratorios serán de dos tipos: internos y externos.
Artículo 49. Los servicios internos serán gratuitos, y son aquellos servicios prestados a
usuarios internos que tengan por objeto cumplir con alguna de las funciones sustantivas
de la Universidad, siempre y cuando no represente un gasto no autorizado previamente.
Artículo 50. Tratándose de los servicios a los usuarios a que se refiere la fracción III del
artículo 18 del presente reglamento, los laboratorios, clínicas y talleres, les proporcionarán
aquellos que son de carácter general; en tanto que el costo de reactivos o materiales
específicos relacionados con las tesis de titulación, los cubrirá la Universidad, siempre y
cuando se tenga la autorización previa del presupuesto respectivo.

2.- Medidas de Seguridad en los Laboratorios, Talleres, Clínicas y Actividades


Extramuros.
Cuando se trabaja en un Laboratorio o Taller, siempre existe el peligro potencial de sufrir
un accidente durante el manejo de las sustancias, materiales y/o maquinaria que se
utilizan, EL LABORATORIO O TALLER ES UN LUGAR PARA TRABAJAR CON
SERIEDAD, TODOS DEBEMOS TOMAR CONCIENCIA DE LA IMPORTANCIA DE
CONDUCIRNOS CON SEGURIDAD. RECUERDA QUE:

11
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

Materiales y maquinaria + Descuido= ¡ACCIDENTE!


Por lo que deberás considerar las siguientes recomendaciones:
1. Es obligatorio el uso de bata de algodón y lentes de seguridad
2. Tu lugar de trabajo siempre debe estar LIMPIO y ORDENADO.
3. Siempre se debe trabajar en un lugar bien ventilado y con iluminación suficiente
4. Todo el material que vayas a emplear debe estar perfectamente limpio, y en buenas
condiciones tanto al principio como al final del experimento, con el propósito de evitar
incidentes durante la práctica
5. Si tu cabello es largo, deberá estar recogido para evitar accidentes, especialmente
cuando se trabaja con mechero y/o maquinaria, asimismo los zapatos deben ser
cómodos y no tener descubiertos los pies
6. NO se debe COMER ni FUMAR EN EL LABORATORIO y/o TALLER
7. QUEDA PROHIBIDA LA VISITA DE PERSONAS AJENAS A LAS SESIONES DE
LABORATORIO y/o TALLER
8. Deberá leer cuidadosamente su práctica, antes de cada sesión de laboratorio/o Taller,
así aprovecharás mejor tu tiempo y evitarás errores
9. Para cada práctica deberá revisar cuidadosamente las medidas de seguridad
específicas, sobre el manejo DE LOS MATERIALES Y LA MAQUINARIA A UTILIZAR,
así como la toxicidad de los reactivos a utilizar
10. Cuando trabaje con DISOLVENTES ORGÁNICOS, deberá tener cuidado de hacerlo en
lugares ventilados y nunca cerca de la flama, ya que éstos son volátiles e inflamables.
11. En caso de cualquier quemadura con ácido, base o fuego, deberá poner la parte
afectada durante quince minutos aproximadamente bajo el chorro de agua fría,
neutralizar y acudir a la enfermería si lo considera necesario
12. Deberá envasar los residuos de la práctica en los recipientes respectivos y tener
cuidado de ¡NO MEZCLARLOS!
13. En caso de que ocurra alguna intoxicación deberá informar al médico los datos que se
tengan del reactivo causante de la intoxicación.
14. En caso de ocurrir algún accidente por mínimo que sea, deberá comunicárselo al
profesor y al laboratorista auxiliar
15. Cuando trabaje en el taller, siempre deberá ser en presencia del asesor o del
laboratorista auxiliar, pero con el Vo. Bo. del asesor.

3.- Lineamientos de seguridad para trabajar en laboratorios, clínicas, talleres


y actividades extramuros.
I. Todos los usuarios deberán respetar la Normatividad Universitaria vigente.
II. Los usuarios sólo podrán trabajar y permanecer en el laboratorio y/o taller, bajo la
supervisión directa del catedrático, de acuerdo al Artículo 20 del Reglamento de
Laboratorios. En ningún caso el auxiliar o responsable de laboratorio, podrá suplir al
catedrático ó investigador en su función.

12
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

III. Para asistir a sesiones de laboratorio, clínica ó taller, es requisito indispensable que
los usuarios se presenten con manual de prácticas, guía de trabajo y/o de
investigación, con los materiales específicos por adquisición personal, necesarios
para el trabajo a realizar en los laboratorios y/o taller y portar adecuadamente su
equipo de seguridad según aplique, a indicación del catedrático:
- Laboratorios, clínica y/o taller: Bata reglamentaria de color blanco de manga
larga, de tela de algodón, filipina o bien uniforme que corresponda y como lo
haya indicado el catedrático; la bata debe estar bordada con el logo de la
Licenciatura en Nutrición con el nombre personal de cada estudiante, NO
se permitirá que el alumno porte una bata que no le corresponda; pelo recogido,
sin adornos, uñas cortas y sin portar alhajas. Asimismo, deberá portar zapato
y/o bota antiderrapantes. Si el catedrático considera alguna otra, favor de
indicarla previamente a los alumnos para que estén en posibilidad de cumplirla
estrictamente.
IV. En todo momento deberá conducirse en el laboratorio, clínica y/o taller, con respeto
y responsabilidad hacia el catedrático y a sus compañeros, tomando en cuenta que
la seguridad y preservación de este espacio depende de todos y cada uno de los
usuarios.
V. El laboratorio, clínica y/o taller NO proporcionará manuales de prácticas a los
usuarios, ya que éstos serán proporcionados por el catedrático de la asignatura
correspondiente.
VI. La entrada al laboratorio, clínica y/o taller será a la hora exacta de acuerdo a lo
programado.
VII. El usuario solicitará el equipo, utensilios, herramienta, material y reactivos descritos
correctamente, de acuerdo a las especificaciones del manual de prácticas,
mediante el vale de préstamo debidamente requisitado. Formato DLA-009, y su
identificación oficial de la U.A.E.H.
VIII. El usuario deberá revisar el mobiliario, equipo, herramienta y material que se les
proporcione, verificando que esté limpio, ordenado, completo y funcionando, éste
quedará a responsabilidad del usuario(s), durante el tiempo que dure la práctica y
después de su uso, y deberá ser entregado en las mismas condiciones en las que
fue proporcionado.
IX. El usuario que solicite y reciba el material, herramienta y/o equipo deberá ser quien,
a la vez, haga la entrega del mismo, al final de la práctica.
X. Si el usuario no conoce el funcionamiento del equipo o máquina alguna, puede
provocar que ésta sea averiada o bien provocar algún accidente al tratar de
utilizarla, para evitar lo anterior, por favor ¡solicite asesoría a su catedrático!
XI. Al devolver el mobiliario, equipo y material, el usuario deberá solicitar el vale de
laboratorio Formato DLA-009 y su identificación oficial de la U.A.E.H.

13
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

XII. Cuando el material quede bajo la responsabilidad del usuario, el vale de laboratorio
Formato DLA-009 y su identificación oficial de la U.A.E.H., será retenido por el
auxiliar o responsable hasta la devolución del material.
XIII. El usuario de laboratorio, clínica o taller, debe conocer la ubicación y el uso de los
extintores, las puertas de emergencia, y la circulación correcta del lugar, así como
las rutas de evacuación, para que, de emergencia, proceda correctamente.
XIV. Todo frasco, bolsa, caja o contenedor, deberán ser etiquetados. Por lo tanto,
cualquier sustancia con recipiente no etiquetado será desechada, conforme a lo que
indica el “Manual de Procedimientos. Departamento Control del Medio Ambiente”
DLA-MO-7.2-01.6.
XV. En caso de pérdida, ruptura o desperfecto del equipo o material de laboratorio, el
usuario solicitará al auxiliar el vale de adeudo Formato DLA-010 y anotará en éste
el nombre y número de cuenta de todos los integrantes del equipo y será
respaldado con la identificación oficial de la U.A.E.H., debidamente requisitada en
este vale. El adeudo se repondrá en un plazo no mayor a 15 días hábiles. En este
procedimiento se retendrá únicamente el vale de adeudo.
XVI. Si el material adeudado no es repuesto en el plazo fijado, el o los usuarios
responsables, no podrán continuar con la realización de las prácticas
correspondientes. Control de adeudo Formato DLA-011.
XVII. En caso de no cumplir con la reposición del material en el plazo establecido, el
usuario(s), serán dados de alta, en la aplicación del Sistema Institucional de Control
de Adeudos en Laboratorios, Clínicas y Talleres, implementado en la Dirección de
Laboratorios y Talleres de la U.A.E.H.
XVIII. La acreditación de cada una de las prácticas que se realicen, estará sujeta a la
evaluación que aplique el catedrático.
XIX. El usuario que realice práctica de recuperación deberá cumplir con todo lo
estipulado en el presente.
XX. Los usuarios que por indisciplina o negligencia pongan en peligro su integridad, la
de sus compañeros, la del mobiliario, material, utensilios o la de las instalaciones,
serán sujetos a la sanción correspondiente prevista en el Reglamento de
Laboratorios Artículo 36 y 38.
XXI. Por la naturaleza de los materiales, reactivos y/o equipo, que existen en el
laboratorio, clínica y/o taller debes mantenerte alerta y sin distracciones y además
NO corras, NO ingieras alimentos, NO se permite el uso de equipos de sonido
personales y NO SE PERMITEN VISITAS DURANTE TU ESTANCIA EN
LABORATORIO, CLÍNICA O TALLER ALGUNO.
XXII. El usuario que incurra en alguna falta académica será sancionado de acuerdo a la
Normatividad Universitaria vigente.
XXIII. Queda estrictamente prohibido realizar cualquier tipo de actividad ajena al
desarrollo de las tareas propias del laboratorio, clínica y/o taller.

14
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

XXIV. Todo usuario deberá entrar y salir por los accesos autorizados, en orden y cuidando
su integridad y la de sus compañeros. (Manual de Higiene, Seguridad y Ecología,
Capitulo 1).
XXV. Los usuarios deben reportar cualquier anomalía o maltrato por parte del catedrático
y del personal de laboratorio, al jefe de los mismos o en su caso a la Dirección de la
escuela.
XXVI. Al concluir la práctica, deben dejar limpia el área de trabajo, así como el mobiliario,
material y equipos utilizados. NO TIRES PAPELES Y/O BASURA A LAS TARJAS,
MESAS Y EN EQUIPOS.
XXVII. Al concluir la licenciatura, maestría o doctorado y realice su trámite de titulación el
usuario solicitará su constancia de no adeudo de material, herramienta y/o equipo
de laboratorios, clínicas y talleres, para obtenerla hará una donación en especie
(material que se usa en los, clínicas, laboratorios y talleres) de acuerdo al Formato
DLA-043, la cantidad de la donación será entre tres y cuatro salarios mínimos
vigente en el estado de Hidalgo para ello es necesario entregar la nota y escribir en
el formato el material donado, posteriormente el documento que se extienda se
entregará a la Dirección de Laboratorios y Talleres donde se elabora y entrega la
constancia de no adeudo.
XXVIII. Las situaciones no previstas en este lineamiento serán resueltos por la Dirección
correspondiente y la Dirección de Laboratorios de acuerdo a la legislación
universitaria aplicable.
XXIX. En los laboratorios, clínicas y/o talleres se toma en cuenta la regla de cortesía la
cual marca que por ningún motivo o circunstancia las personas que se encuentren
dentro de las instalaciones del laboratorio, clínica y/o taller deberán de nombrarse
con apodos, malas palabras o faltarse al respeto de cualquier connotación sexual,
racial o social. En caso contrario la Dirección correspondiente y la Dirección de
Laboratorios aplicarán lo conducente de acuerdo a la legislación universitaria
aplicable.

15
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

C.- NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA.


a.- Cuadro de normas y referencias de seguridad de la práctica.

TIPO DE COMO EVITARLO COMO PROCEDER EN CASO DE UN


RIESGO ACCIDENTE…

Es posible controlar un incendio utilizando


extintor portátil de dióxido de carbono (Nieve
El laboratorio debe estar carbónica)
dotado de extintores En caso de incendio de la ropa, gritar
portátiles (agua pulverizada, inmediatamente para pedir ayuda
halogenados, CO2, polvo) Si la zona afectada es grande una forma de
adecuados a los tipos de controlar el incendio es acostar a la persona
fuegos posibles, debiendo el en el piso y rodarla tratando se sofocar el
Incendio personal del laboratorio fuego.
(fuego en conocer su funcionamiento a Condúcele hasta la ducha de seguridad, si
laboratorio) base de entrenamiento. está cerca.
No utilices nunca un extintor sobre una
Si el fuego prende la ropa, persona.
utilizar también la manta o la Una vez apagado el fuego, mantén a la
ducha de seguridad, persona tendida, procurando que no coja
procurando que el frío, nunca intentaremos despegar trozos de
desplazamiento sea mínimo. ropa adheridos a la piel abrasada.
Proporcionar asistencia médica inmediata a
afectados.
Como pauta general tras una caída, si la
víctima manifiesta un dolor acusado en una
No caminar de prisa
zona concreta, y/o observas
Aumente la seguridad en el una deformidad evidente en la misma, no la
lugar de trabajo. Use fuerces a moverse ni a ponerse de pie (si no
procedimientos de trabajo puede hacerlo por sí misma).
seguros Mantén en reposo la zona afectada, sin
Caídas en moverla, aplica frío localmente (hielo
laboratorio Organice las zonas de envuelto en una compresa) para calmar el
trabajo de modo que no dolor.
tenga necesidad de Solicita ayuda médica, para que sean ellos
desplazarse frecuentemente. quienes valoren la posible gravedad de la
lesión.
Use un banco seguro para
Si tras un golpe en la cabeza la persona
alcanzar algún objeto.
sangra por el oído, tiene vómitos o pierde el
conocimiento, no muevas al afectado y que

16
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

sea el Médico quien lo revise.

TIPO DE COMO EVITARLO COMO PROCEDER EN CASO DE UN


RIESGO ACCIDENTE…

Evite contacto eléctrico


directo o indirecto, ya que
una persona pasa a formar
parte de un circuito eléctrico,
Coartar la alimentación eléctrica del aparato
transcurriendo por su
causante del accidente antes de acercarse a
organismo una determinada
la víctima para evitar otro accidente y retirar
intensidad eléctrica durante
Electrocución al accidentado.
un tiempo. La intensidad
o choque No suministrar alimentos, bebidas ni
depende del voltaje y de la
eléctrico productos para activar la respiración.
resistencia del organismo,
Realizar inmediata revisión por parte del
que a su vez, depende del
Médico para si es necesario, realice
camino recorrido y de
reanimación cardiorrespiratoria al afectado.
factores fisiológicos.
No emplear de modo
permanente alargaderas y
multicontactos.

17
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

Política Ambiental del Sistema Institucional de Gestión Ambiental de la UAEH

Política Ambiental

Es compromiso de la comunidad universitaria la


preservación del medio ambiente, el cumplimiento de
la normatividad vigente aplicable, así como con los
requisitos e iniciativas que la institución emita para
mitigar el impacto ambiental y propiciar el desarrollo
sostenible.

___________________________________________________________________________________________
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Objetivos Medioambientales de la UAEH


✓ Tratamiento de aguas residuales.
✓ La difusión de la cultura de ambiental
✓ Reforestación.
✓ Manejo de residuos.

2.- Cuadro de disposición de residuos.


Manual de Procedimientos del Departamento de Control del Medio Ambiente. Plan de
Manejo de los Residuos C R E T I y el “Manual de Procedimientos del Departamento de
Control del Medio Ambiente. Plan de Manejo de los Residuos R P B I”

18
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

a).- RPBI: Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos

TIPO DE RESIDUOS ESTADO ENVASADO TIPO DE CONTENEDOR


FÍSICO

Sangre Recipiente
(sangre LIQUIDA vertida del tubo u Líquido hermético CON
otro material que la haya contenido) ROSCA
Rojo

Cultivos y cepas de agentes


Bolsa de
infecciosos Sólido
polietileno
(cultivos biológicos)
Rojo

Anatómicos (patológicos) Bolsa de


Sólido
Bolsa Amarilla: Cadáveres y polietileno
órganos infectados resultado de la Amarillo
investigación o experimento
Recipiente Amarillo: Líquido
resultado del cadáver. Recipiente
Líquido
hermético
Amarillo

Residuos no anatómicos
(Torundas, gasas, abate lenguas,
Bolsa de
hisopos, puntillas de micro pipeta Sólido
polietileno
que han tenido contacto son sangre
o saliva) Rojo
Objetos punzo-cortantes Recipientes
(Lancetas, agujas, pipetas de vidrio rígidos de
quebradas, capilares de vidrio, etc., Sólido polipropileno
que han tenido contacto son CON DOS
sangre, suero, plasma o saliva) ORIFICIOS Rojo

NOTA: El sobrante de orina y excremento utilizado en diversos estudios, análisis e


investigación serán desinfectados con hipoclorito de sodio del 4-7% con un tiempo de
contacto de 30minutos; al término de este tiempo verterlos al drenaje

19
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

b). - Residuos CRETI: Corrosivo, Reactivos, Explosivos, Tóxicos, Inflamable.


La eliminación de residuos químicos producto de los ensayos de prácticas de
docencia y de trabajos de investigación se realiza vertiendo al respectivo recipiente
según corresponda e indique en las etiquetas que se tienen en los garrafones
colocados en cada uno de los laboratorios, como se indica:

CORROSIVAS ALCALINAS DISOLVENTES ORGÁNICOS


• Aluminado de Sodio
• Acetaldehído
• Amoniaco
• Acetato de Etilo
• Carbonato de Sodio
• Alcohol Amílico
• Hidróxido de Amonio
• Alcohol Etílico
• Hidróxido de Berilio • Anilina
• Hidróxido de Calcio • Benzaldehído
• Hidróxido de Litio • Éter Etílico
• Hidróxido de Sodio • Etilendiamina
• Oxido de Bario • Furfural
• Oxido de Calcio • Iso-Butanol
• Oxido de Sodio • Propanol
• Hipoclorito de Sodio • Butilamina

DISOLVENTES CORROSIVAS ÁCIDAS


ORGANOCLORADOS INORGÁNICAS
• Bromo Acetileno
• Ácido Bromhídrico
• Bromuro de Acetilo
• Ácido Clorhídrico
• Cloro Benceno
• Ácido Fosfórico
• Cloro Toluidina
• Ácido Nítrico
• Cloruro de Alilo
• Ácido Per- Clórico
• Cloruro de Amilo
• Cloruro de Benzoico
• Ácido Per-Yódico
• Dicloropropano • Ácido Sulfúrico
• Dicloroetano • Ácido Yodhídrico
• Tetracloruro de Carbono
• Cloruro de metileno

20
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

D.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA EN PARTICULAR.


1. Identificación.

Técnica de mediciones antropométricas:


NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
peso, longitud, estatura y brazada.

1 (2
No. DE PRÁCTICA: 1 No. DE SESIONES:
horas)

No. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 5

2. Introducción.
La evaluación antropométrica consiste en la obtención de mediciones corporales que
se comparan con valores de referencia y permite cuantificar algunos de los
compartimentos corporales. También ayuda a cuantificar algunos cambios en
individuos o poblaciones cuando se realizan en forma secuencial.
La antropometría es un método sencillo, no invasivo y aceptado universalmente para
conocer situaciones de exceso, deficiencia o normalidad del estado de nutrición en
individuos o en un grupo, así como en los diferentes ciclos de la vida que están
asociados a la prevención de riesgos de enfermedad.
Las mediciones antropométricas incluyen peso corporal, longitud, estatura y
brazada.
La masa corporal total (referida frecuentemente como peso corporal total o
simplemente peso) es la suma de todos los componentes en cada nivel de
composición.
En términos generales se considera que cuando existen variaciones en la masa
corporal total de un individuo adulto, éstas se deben a cambios en la magnitud de su
depósito de grasa. Dos excepciones importantes a considerar son las variaciones en
el peso, relacionadas al contenido de agua (detectable con facilidad a través de la
evaluación clínica por la presencia de edema) y en la masa muscular en los sujetos
con actividad física intensa.
El peso para la edad compara al individuo con los patrones de referencia de peso
obtenido, a una edad específica.
La relación entre el peso y la estatura conllevan a diversas categorías que van
desde bajo peso, normalidad, sobrepeso y obesidad.
El bajo peso en la infancia puede asociarse a desnutrición pasada (crónica) y
presente (aguda).

21
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

El peso para la talla indica lo apropiado del peso del individuo, comparado con su
propia altura.
Longitud es la medida del verte al talón del niño menor de dos años de edad.
La estatura corporal es denominada también como talla de pie, que es define como
la distancia que hay entre el verte (punto superior de la cabeza) y la superficie donde
se encuentre parado el sujeto mayor de dos años de edad. Esta medida es útil para
evaluar el crecimiento, lineal.
La brazada se describe como la distancia entre los dáctilos (extremos de los dedos
medios) derecha e izquierda, con los brazos abducidos hasta la horizontal, estando
el sujeto de pie. Esta medición es aplicable particularmente para nadadores y
jugadores de voleibol en las instituciones deportivas.

3. Objetivo General.
Aplicar las técnicas de mediciones, de peso, talla, longitud y brazada, efectuando las
medidas entre sus pares, para diferenciar, las técnicas empleadas en el ciclo de vida
correspondiente.

4. Objetivos Específicos.
1. Practicar la técnica de medición de peso en un lactante, escolar, adolescente y
adulto con el fin identificar la diferencia entre las técnicas para cada ciclo de vida y
desarrollar, habilidades y destrezas necesarias en su aplicación.
2. Aplicar las técnicas de medición de longitud y estatura, para niños, adolescentes y
adultos con el fin de reconocer las diferentes técnicas para cada grupo de edad.
3. Realizar la medición de brazada o envergadura, como indicador de la talla del
paciente.
4. Conocer el método, para adquirir exactitud y precisión en la medición de peso,
longitud, estatura y brazada.

22
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.


El material listado en el presente es el requerido para un equipo de trabajo.
a) REACTIVOS/INSUMOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES

b) MATERIALES/UTENSILIOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES

c) EQUIPOS/INSTRUMENTOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
1 pieza Báscula clínica De plataforma
1 pieza Báscula Marca Tanita
1 pieza Báscula de piso Seca
1 pieza Báscula pesa Seca modelo 728-
bebés 1321009
1 pieza Infantómetro Seca
1 pieza Estadímetro Seca
1 pieza Cinta
Lufkin W606PM
antropométrica

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


Las actividades que se deben realizar son las siguientes:

1. Reconocimiento de área y equipo


- Ingresar al laboratorio con uniforme completo y cabello recogido.
- Portar ropa ligera que permita tomar las mediciones corporales (blusa de
tirantes, bermuda, zapatos o sandalias cómodos).
- Recibir el equipo antropométrico por parte del profesor (báscula digital, báscula
tipo TANITA, infantómetro, estadímetro y cinta antropométrica), mediante la
firma previa del vale correspondiente para control y custodia del equipo.
2. Procedimiento
- Conformar parejas de trabajo.
- Realizar las siguientes mediciones:
1. Peso, empleándose la báscula digital, con la báscula tipo TANITA, báscula
clínica con plataforma; para la medición en lactantes (muñeco tipo
NENUCO) por medio de la báscula pesa-bebés. Ver el anexo 1 (página 38)
para verificar la técnica de medición.
2. Longitud, empleándose el infantómetro. Ver el anexo 1 (página 38) para
verificar la técnica de medición.
3. Estatura, empleándose el estadímetro de pared. Ver el anexo 1 (página 38)
para verificar la técnica de medición.

23
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

4. Brazada, empleándose la cinta antropométrica. Ver el anexo 1 (página 38)


para verificar la técnica de medición.
Registrar los resultados en las unidades correspondientes, peso en kg; estatura,
longitud y brazada en cm.

7. Cuestionario.
1. ¿Cuáles son las principales medidas que se le deben realizar a un lactante?
2. ¿Qué es la precisión en las mediciones antropométricas?
3. ¿Qué es la exactitud en las mediciones antropométricas?
4. ¿Qué diferencia existe entre la longitud y la estatura?
5. ¿Qué es la masa corporal?
6. ¿Cómo se identifica el plano de Frankfurt?
7. ¿Cuál es la utilidad del plan de Frankfurt?

8. Bibliografía.
1. Marfell, M. y Stewart, A. et al. (2008) Estándares Internacionales para la
Evaluación Antropométrica. (2da. ed.) Zapopan, Jal: ISAK.
2. Ladino, L. Meléndez. (2016). Manual de Nutrición Clínica, Segunda edición.
Health Book´s.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


En cada reporte incluir los siguientes aspectos:
a) Introducción
b) Objetivo
c) Desarrollo de la actividad práctica
d) Resultados
e) Discusión
f) Conclusiones
g) Cuestionario
h) Bibliografía

24
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL
D.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA EN PARTICULAR.
1. Identificación.

Técnica para la medición de los pliegues


NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
cutáneos.

No. DE PRÁCTICA: 2 No. DE SESIONES: 1

No. DE INTEGRANTES MAXIMO POR EQUIPO: 5

2. Introducción.
Los pliegues representan una capa doble del tejido subcutáneo, incluyen una
cantidad pequeña y constante de piel y cantidades variables de tejido adiposo. Por
tanto, la medición de un pliegue representa los componentes de los cinco niveles
de composición corporal.
La limitante de la evaluación del grosor de los pliegues es que, una medición
aislada, es un factor predictivo pobre de la cantidad absoluta y velocidad de cambio
en la grasa corporal total. Esto se debe a tres razones: primero, porque existen
grandes diferencias interpersonales en la distribución de la grasa; segundo,
conforme cambia la grasa corporal total cada pliegue responde de manera
diferente, y, por último, porque la relación entre el grosor del pliegue y la grasa
corporal total es compleja (p.ej., existe una relación exponencial entre el grosor del
pliegue subcutáneo y la grasa corporal total, así como entre la grasa subcutánea y
la visceral).
Otros factores que limitan la aplicación de un pliegue como medida de adiposidad,
son los cambios en la composición del tejido adiposo con la edad, y el estado
nutricional; la variación en la distribución y la compresibilidad del pliegue con el
envejecimiento, y la pequeña cantidad de tejido no adiposo (la piel) en la medición.
La consideración final es, la gran variabilidad día a día en la magnitud del mismo
pliegue, incluso cuando se siguen los procedimientos rigurosos. Por lo tanto, el
grosor de los pliegues debe considerarse como una medida cualitativa de la
cantidad y de la velocidad de cambios en la grasa corporal. Las ventajas son la
facilidad y la rapidez de la medición.

25
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

Las dimensiones antropométricas de un sujeto pueden evaluarse en un punto del


tiempo o en repetidas ocasiones. El error de medición constituye la principal
preocupación en relación con una sola evaluación. Cuando se realizan mediciones
repetidas, debe considerarse el error de medición con la variación biológica normal.
El error de medición puede originarse por defectos en el instrumento o del
observador. El error del observador se relaciona con tres factores: precisión
confiabilidad y exactitud.

3. Objetivo General.
Utilizar la técnica general para la medición de los pliegues cutáneos, realizando las
mediciones entre sus pares, para identificar los pliegues de mayor aplicación, que
correspondan a la edad específica.

4. Objetivos Específicos.
1. Aprender a marcar los sitios anatómicos de cada pliegue, para identificar la
ubicación exacta del sitio de medición.
2. Identificar los pliegues cutáneos de mayor aplicación, en los diferentes ciclos de
vida.
3. Conocer el método para adquirir precisión y exactitud en cada una de las
mediciones de los pliegues cutáneos.

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.


El material listado en el presente es el requerido para un equipo de trabajo.
a) REACTIVOS/INSUMOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES

b) MATERIALES/UTENSILIOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
1 frasco Torundas con alcohol
1 pieza Lápiz de fibra fina o lápiz
demográfico
c) EQUIPOS/INSTRUMENTOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
Marca Lufkin
1 pieza Cinta antropométrica
W606PM
1 pieza Cinta antropométrica Marca Gulick
1 pieza Plicómetro Marca Harpender

26
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL
6. Desarrollo de la Actividad Práctica.
Las actividades que se deben realizar son las siguientes:

1. Reconocimiento de área y equipo


- Ingresar al laboratorio con uniforme completo y cabello recogido.
- Portar ropa ligera que permita tomar las mediciones corporales (blusa de
tirantes, bermuda, zapatos o sandalias cómodos).
- Recibir el equipo antropométrico por parte del profesor (cinta antropométrica,
plicómetro), mediante la firma previa del vale correspondiente para control y
custodia del equipo.
2. Procedimiento
- Conformar parejas de trabajo.
- Marcar la ubicación de los sitios para los pliegues: tríceps, subscapular, bíceps,
cresta iliaca; haciendo uso de una cinta antropométrica (revisar anexo 2,
página 43).
- Medir los pliegues cutáneos, haciendo uso del plicómetro (revisar anexo 2,
página 43).
- Registrar los resultados de los pliegues en mm.

7. Cuestionario.
1. ¿Los pliegues cutáneos deben ser medidos en el mismo orden?
2. ¿Cuáles son los puntos anatómicos de referencia para la medición de pliegue
tricipital y bicipital?
3. ¿Cuáles son los puntos anatómicos de referencia para la medición del pliegue de
cresta iliaca?
4. ¿Cuáles son los puntos anatómicos de referencia para la medición del pliegue
subescapular?
5. ¿Cuáles son los puntos anatómicos de referencia para la medición del pliegue de
pantorrilla y del pliegue del muslo?
6. ¿Cómo se define el sitio anatómico Radiale?
7. ¿Es importante la altura del paciente, para marcar el sitio del pliegue cutáneo
abdominal?

27
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

8. Bibliografía.
1. Heymsfield SB, Baumgartner, Pan S. (1999). Valoración nutricional de la
desnutrición mediante métodos antropométricos. In: Shils ME, Olson J, Shike
M, Ross A, editors. Nutrición en salud y enfermedad. 9ª ed. México: McGraw-
Hill interamericana.
2. Going S. (2005). “Hidrodensitometría y pletismografía de desplazamiento de
aire”. In: Heymsfield AJ, editor. Composición Corporal. Segunda ed. México:
McGraw-Hil.
3. Marfell, M. y Stewart, A. et al. (2008) Estándares Internacionales para la
Evaluación Antropométrica. (2da. ed.) Zapopan, Jal: ISAK.

9. Formato y especificación del reporte de práctica


En cada reporte incluir los siguientes aspectos:
a) Introducción
b) Objetivo
c) Desarrollo de la actividad práctica
d) Resultados
e) Discusión
f) Conclusiones
g) Cuestionario
h) Bibliografía

28
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

D.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA EN PARTICULAR.


1.Identificación.

Técnica para la medición de los pliegues


NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
cutáneos.

No. DE PRÁCTICA: 2 No. DE SESIONES: 2

No. DE INTEGRANTES MAXIMO POR EQUIPO: 5

2.Introducción.
Los pliegues representan una capa doble del tejido subcutáneo, incluyen una
cantidad pequeña y constante de piel y cantidades variables de tejido adiposo. Por
tanto, la medición de un pliegue representa los componentes de los cinco niveles
de composición corporal.
La limitante de la evaluación del grosor de los pliegues es que, una medición
aislada, es un factor predictivo pobre de la cantidad absoluta y velocidad de cambio
en la grasa corporal total. Esto se debe a tres razones: primero, porque existen
grandes diferencias interpersonales en la distribución de la grasa; segundo,
conforme cambia la grasa corporal total cada pliegue responde de manera
diferente, y, por último, porque la relación entre el grosor del pliegue y la grasa
corporal total es compleja (p.ej., existe una relación exponencial entre el grosor del
pliegue subcutáneo y la grasa corporal total, así como entre la grasa subcutánea y
la visceral).
Otros factores que limitan la aplicación de un pliegue como medida de adiposidad,
son los cambios en la composición del tejido adiposo con la edad, y el estado
nutricional; la variación en la distribución y la compresibilidad del pliegue con el
envejecimiento, y la pequeña cantidad de tejido no adiposo (la piel) en la medición.
La consideración final es, la gran variabilidad día a día en la magnitud del mismo
pliegue, incluso cuando se siguen los procedimientos rigurosos. Por lo tanto, el
grosor de los pliegues debe considerarse como una medida cualitativa de la
cantidad y de la velocidad de cambios en la grasa corporal. Las ventajas son la
facilidad y la rapidez de la medición.

29
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

Las dimensiones antropométricas de un sujeto pueden evaluarse en un punto del


tiempo o en repetidas ocasiones. El error de medición constituye la principal
preocupación en relación con una sola evaluación. Cuando se realizan mediciones
repetidas, debe considerarse el error de medición con la variación biológica normal.
El error de medición puede originarse por defectos en el instrumento o del
observador. El error del observador se relaciona con tres factores: precisión
confiabilidad y exactitud.

3. Objetivo General.
Utilizar la técnica general para la medición de los pliegues cutáneos, realizando las
mediciones entre sus pares, para identificar los pliegues de mayor aplicación, que
correspondan a la edad específica.

4. Objetivos Específicos.
1. Aprender a marcar los sitios anatómicos de cada pliegue, para identificar la
ubicación exacta del sitio de medición.
2. Identificar los pliegues cutáneos de mayor aplicación, en los diferentes ciclos de
vida.
3. Conocer el método para adquirir precisión y exactitud en cada una de las
mediciones de los pliegues cutáneos.

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.


El material listado en el presente es el requerido para un equipo de trabajo.
d) REACTIVOS/INSUMOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES

e) MATERIALES/UTENSILIOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
1 frasco Torundas con alcohol
1 pieza Lápiz de fibra fina o lápiz
demográfico
f) EQUIPOS/INSTRUMENTOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
Marca Lufkin
1 pieza Cinta antropométrica
W606PM
1 pieza Cinta antropométrica Marca Gulick
1 pieza Plicómetro Marca Harpender

30
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL
6. Desarrollo de la Actividad Práctica.
Las actividades que se deben realizar son las siguientes:

1. Reconocimiento de área y equipo


- Ingresar al laboratorio con uniforme completo y cabello recogido.
- Portar ropa ligera que permita tomar las mediciones corporales (blusa de
tirantes, bermuda, zapatos o sandalias cómodos).
- Recibir el equipo antropométrico por parte del profesor (cinta antropométrica,
plicómetro), mediante la firma previa del vale correspondiente para control y
custodia del equipo.
2. Procedimiento
- Conformar parejas de trabajo.
- Marcar la ubicación de los sitios para los pliegues: supraspinale, abdominal,
muslo frontal y pantorrilla medial; haciendo uso de una cinta antropométrica
(revisar anexo 2, página 43).
- Medir los pliegues cutáneos, haciendo uso del plicómetro (revisar anexo 2,
página 43).
- Registrar los resultados de los pliegues en mm.

7. Cuestionario.
1. ¿Cuáles son los pliegues que se miden, en preescolares y escolares?
2.Para obtener el % de grasa corporal total de los adultos se suman 4 pliegues.
¿Cuáles son?
3. ¿Cuál es la diferencia entre los términos homogenización y estandarización?
4. ¿Qué significa un valor superior al doble del d2 del supervisor?
5. ¿Qué significa D2 un valor superior al triple del d2 del supervisor?
6. ¿Qué resultado arroja en predomino de alguno signo (+, -)?
7. ¿Cuáles son los dos métodos que se utilizan para la medición del pliegue muslo
frontal?

31
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

8. Bibliografía.
1. Heymsfield SB, Baumgartner, Pan S. (1999). Valoración nutricional de la
desnutrición mediante métodos antropométricos. In: Shils ME, Olson J, Shike
M, Ross A, editors. Nutrición en salud y enfermedad. 9ª ed. México: McGraw-
Hill interamericana.
2. Going S. (2005). “Hidrodensitometría y pletismografía de desplazamiento de
aire”. In: Heymsfield AJ, editor. Composición Corporal. Segunda ed. México:
McGraw-Hil.
3. Marfell, M. y Stewart, A. et al. (2008) Estándares Internacionales para la
Evaluación Antropométrica. (2da. ed.) Zapopan, Jal: ISAK.

9.Formato y especificación del reporte de práctica


En cada reporte incluir los siguientes aspectos:
a) Introducción
b) Objetivo
c) Desarrollo de la actividad práctica
d) Resultados
e) Discusión
f) Conclusiones
g) Cuestionario
h) Bibliografía

32
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

D.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA EN PARTICULAR.


1. Identificación.

Técnica de medición de perímetros y


NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
diámetros.

No. DE PRÁCTICA: 3 No. DE SESIONES: 1

No. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 5

2. Introducción.
La antropometría es una técnica ampliamente utilizada en la evaluación nutricional,
tanto para la vigilancia del crecimiento y del desarrollo como para la determinación
de la composición corporal (masa magra y grasa), aspectos fundamentales de la
valoración del estado nutricional de individuos y colectivos.
La medición de diferentes parámetros antropométricos, así como la obtención de
indicadores derivados de los mismos, permite conocer el estado de las reservas
proteicas y calóricas además de orientar al profesional de la salud sobre las
consecuencias de los desequilibrios en dichas reservas, bien sea por exceso o
déficit, o por trastornos del crecimiento y el desarrollo en niños y adolescentes e
inicio o evolución de la enfermedad a lo largo del ciclo de la vida.
La razón que justifica las medidas antropométricas se debe a que la talla media y
aspectos morfológicos de constitución y composición corporal, están menos ligados
a factores genéticos, y más a factores ambientales, entre ellos a la alimentación.
Las principales medidas antropométricas son peso, talla, pliegues cutáneos,
perímetros y diámetros corporales, a partir de las cuales se obtienen diversos
indicadores que permiten realizar el diagnóstico antropométrico final.
Los perímetros y diámetros se utilizan para establecer la masa grasa o la masa libre
de grasa que presenta un individuo, así como también para establecer la complexión
o predecir la talla.
Una vez obtenidas las mediciones antropométricas, se pueden establecer relaciones
entre ellas, un ejemplo es el perímetro abdominal y de la cadera de donde se
obtiene el tipo de distribución de grasa corporal en adultos, que correlaciona ambas
medidas para establecer el riesgo metabólico, a partir de la grasa corporal. Otro
ejemplo es la relación de perímetro de brazo con la edad, que permite diagnosticar
desnutrición.

33
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

3. Objetivo General.
Practicar la técnica de medición de perímetros y diámetros, realizando las medidas
entre sus pares, para identificar, los perímetros y diámetros de mayor aplicación, en
el ciclo de vida específico.

4. Objetivos Específicos.
1. Practicar la técnica de medición de perímetros y diámetros en: lactante, escolar,
adolescente y adulto con el fin identificar la diferencia entre las técnicas para cada
ciclo de vida y desarrollar, habilidades y destrezas necesarias en su aplicación.
2. Aplicar las técnicas de medición de perímetros y diámetros para niños,
adolescentes y adultos, con el fin de reconocer las diferentes técnicas para cada
grupo de edad.
3. Conocer el método para adquirir precisión y exactitud en la medición de
perímetros y diámetros.

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.


El material listado en el presente es el requerido para un equipo de trabajo.
a) REACTIVOS/INSUMOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
b) MATERIALES/UTENSILIOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
1 frasco Torundas con alcohol
1 pieza Lápiz de fibra fina o lápiz
demográfico
c) EQUIPOS/INSTRUMENTOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
1 pieza Cinta antropométrica Marca Gulick
Marca Lufkin
1 pieza Cinta antropométrica
W606PM
1 pieza Vernier Marca Futrex
1 pieza Antropómetro Marca Lafayette

34
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


Las actividades que se deben realizar son las siguientes:

1. Reconocimiento de área y equipo


- Ingresar al laboratorio con uniforme completo y cabello recogido.
- Portar ropa ligera que permita tomar las mediciones corporales (blusa de
tirantes, bermuda, zapatos o sandalias cómodos).
- Recibir el equipo antropométrico por parte del profesor (cinta antropométrica,
vernier, antropómetro), mediante la firma previa del vale correspondiente
para control y custodia del equipo.
2. Procedimiento
- Conformar parejas de trabajo.
- Marcar la ubicación de los sitios anatómicos de referencia para el perímetro
cefálico, medio de brazo, de cuello, brazo flexionado y contraído, antebrazo,
muñeca, cintura; haciendo uso de la cinta antropométrica. Revisar el anexo
3, página 50.
- Medir los perímetros, utilizando la cinta antropométrica (revisar anexo 3,
página 50):
Cefálico, en lactantes.
Medio de brazo, en niño y adulto.
Cuello, en adultos.
Brazo flexionado y contraído, en adulto.
Antebrazo, en adulto.
Muñeca, en adulto.
Cintura, en niño, adulto y adulto mayor.
- Registrar los resultados de los perímetros en cm y de los diámetros en mm.

7. Cuestionario.
1. ¿En qué grupo de edad se utiliza la medición de perímetro cefálica?
2. ¿Cuáles son los perímetros que se miden en los niños?
3. ¿Cómo se ubica el punto medio braquial?
4. ¿Cómo se localiza el perímetro mínimo de cintura?
5. ¿Qué utilidad tiene la índice cintura cadera?
6. ¿Cómo se localiza el perímetro mínimo de cintura?
7. ¿En qué grupo de edad es más utilizado el diámetro de tobillo?

8. Bibliografía.
1. Marfell, M. y Stewart, A. et al. (2008) Estándares Internacionales para la
Evaluación Antropométrica. (2da. ed.) Zapopan, Jal: ISAK.
2. Bourges, H., Casanueva, E. y Rosado, J.L. (2009). Recomendaciones de
ingestión de nutrimentos para la población mexicana. Bases fisiológicas tomo

35
1 y 2. México: Editorial Médica Panamericana.
3. Ladino, L. Meléndez. (2016). Manual de Nutrición Clínica, Segunda edición.
Health Book´s,

PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN


MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


En cada reporte incluir los siguientes aspectos:
a) Introducción
b) Objetivo
c) Desarrollo de la actividad práctica
d) Resultados
e) Discusión
f) Conclusiones
g) Cuestionario
h) Bibliografía

36
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

D.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA EN PARTICULAR.


1. Identificación.

Técnica de medición de perímetros y


NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
diámetros.

No. DE PRÁCTICA: 3 No. DE SESIONES: 2

No. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 5

2.Introducción.
La antropometría es una técnica ampliamente utilizada en la evaluación nutricional,
tanto para la vigilancia del crecimiento y del desarrollo como para la determinación
de la composición corporal (masa magra y grasa), aspectos fundamentales de la
valoración del estado nutricional de individuos y colectivos.
La medición de diferentes parámetros antropométricos, así como la obtención de
indicadores derivados de los mismos, permite conocer el estado de las reservas
proteicas y calóricas además de orientar al profesional de la salud sobre las
consecuencias de los desequilibrios en dichas reservas, bien sea por exceso o
déficit, o por trastornos del crecimiento y el desarrollo en niños y adolescentes e
inicio o evolución de la enfermedad a lo largo del ciclo de la vida.
La razón que justifica las medidas antropométricas se debe a que la talla media y
aspectos morfológicos de constitución y composición corporal, están menos ligados
a factores genéticos, y más a factores ambientales, entre ellos a la alimentación.
Las principales medidas antropométricas son peso, talla, pliegues cutáneos,
perímetros y diámetros corporales, a partir de las cuales se obtienen diversos
indicadores que permiten realizar el diagnóstico antropométrico final.
Los perímetros y diámetros se utilizan para establecer la masa grasa o la masa libre
de grasa que presenta un individuo, así como también para establecer la complexión
o predecir la talla.
Una vez obtenidas las mediciones antropométricas, se pueden establecer relaciones
entre ellas, un ejemplo es el perímetro abdominal y de la cadera de donde se
obtiene el tipo de distribución de grasa corporal en adultos, que correlaciona ambas
medidas para establecer el riesgo metabólico, a partir de la grasa corporal. Otro
ejemplo es la relación de perímetro de brazo con la edad, que permite diagnosticar
desnutrición.

37
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

3. Objetivo General.
Practicar la técnica de medición de perímetros y diámetros, realizando las medidas
entre sus pares, para identificar, los perímetros y diámetros de mayor aplicación, en
el ciclo de vida específico.

4. Objetivos Específicos.
1. Practicar la técnica de medición de perímetros y diámetros en: lactante, escolar,
adolescente y adulto con el fin identificar la diferencia entre las técnicas para cada
ciclo de vida y desarrollar, habilidades y destrezas necesarias en su aplicación.
2. Aplicar las técnicas de medición de perímetros y diámetros para niños,
adolescentes y adultos, con el fin de reconocer las diferentes técnicas para cada
grupo de edad.
3. Conocer el método para adquirir precisión y exactitud en la medición de
perímetros y diámetros.

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.


El material listado en el presente es el requerido para un equipo de trabajo.
d) REACTIVOS/INSUMOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
e) MATERIALES/UTENSILIOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
1 frasco Torundas con alcohol
1 pieza Lápiz de fibra fina o lápiz
demográfico
f) EQUIPOS/INSTRUMENTOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
1 pieza Cinta antropométrica Marca Gulick
Marca Lufkin
1 pieza Cinta antropométrica
W606PM
1 pieza Vernier Marca Futrex
1 pieza Antropómetro Marca Lafayette

38
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


Las actividades que se deben realizar son las siguientes:

1. Reconocimiento de área y equipo


- Ingresar al laboratorio con uniforme completo y cabello recogido.
- Portar ropa ligera que permita tomar las mediciones corporales (blusa de
tirantes, bermuda, zapatos o sandalias cómodos).
- Recibir el equipo antropométrico por parte del profesor (cinta antropométrica,
vernier, antropómetro), mediante la firma previa del vale correspondiente
para control y custodia del equipo.
2. Procedimiento
- Conformar parejas de trabajo.
- Marcar la ubicación de los sitios anatómicos de referencia para el perímetro
- cadera, muslo y muslo medial, pantorrilla y tobillo; haciendo uso de la cinta
antropométrica. Revisar el anexo 3, página 50.
- Medir los perímetros, utilizando la cinta antropométrica (revisar anexo 3,
página 50):
- Cadera, en adulto.
Muslo y muslo medial, en adulto.
Pantorrilla, en adulto y adulto mayor.
Tobillo, en adulto.
- Marcar la ubicación de los sitios anatómicos de referencia para diámetro
biepicondilar del húmero, biepicondilar del fémur, muñeca, tobillo) revisar
anexo 3, página 50).
- Medir los diámetros, por medio del vernier y/o antropómetro (revisar anexo 3,
página 50):
Biepicondilar del húmero, en adulto y adulto mayor.
Biepicondilar del fémur, en adulto y adulto mayor.
Muñeca, en adulto y adulto mayor.
Tobillo, en adulto y adulto mayor.
- Registrar los resultados de los perímetros en cm y de los diámetros en mm.

39
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

7. Cuestionario.
1. Definir perímetro de cadera.
2. ¿Describir la posición del sujeto, para medir el perímetro de muslo a 1 cm
del pliegue del glúteo?
3. ¿En qué grupo de edad es más utilizado el perímetro de pantorrilla?
4. Describir el método para la medición del diámetro biepicondilar del húmero.
5. ¿Qué utilidad tiene en la medición del diámetro biepicondilar del húmero?
6. Describir el método para la medición del diámetro biepicondilar del fémur.
7. ¿Cómo se determina la masa ósea?

8. Bibliografía.
1. Marfell, M. y Stewart, A. et al. (2008) Estándares Internacionales para la
Evaluación Antropométrica. (2da. ed.) Zapopan, Jal: ISAK.
2. Bourges, H., Casanueva, E. y Rosado, J.L. (2009). Recomendaciones de
ingestión de nutrimentos para la población mexicana. Bases fisiológicas tomo
1 y 2. México: Editorial Médica Panamericana.
3. Ladino, L. Meléndez. (2016). Manual de Nutrición Clínica, Segunda edición.
Health Book´s,

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


En cada reporte incluir los siguientes aspectos:
a) Introducción
b) Objetivo
c) Desarrollo de la actividad práctica
d) Resultados
e) Discusión
f) Conclusiones
g) Cuestionario
h) Bibliografía

40
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

D.- CONTENIDO DE CADA PRÁCTICA EN PARTICULAR.


1. Identificación.

Medidas antropométricas en condiciones


NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
especiales.

2 (3
No. DE PRÁCTICA: 4 No. DE SESIONES: horas
c/u)

No. DE INTEGRANTES MÁXIMO POR EQUIPO: 5

2. Introducción.
Se reconocen como condiciones especiales el embarazo, adulto mayor y pacientes
con movilidad reducida, es decir, aquellas que tradicionalmente se identifican como
personas con discapacidad.
Así, tenemos que durante el embarazo ocurren cambios anatómicos y fisiológicos
que afectan prácticamente todas las funciones del organismo de la mujer. Estos
cambios ayudan a comprender las modificaciones en los requerimientos nutricios,
así como el origen de algunos de los síntomas o molestias del embarazo que
interfieren o alteran los patrones de alimentación de algunas mujeres. Un indicador
antropométrico muy importante en la mujer embaraza es la ganancia de peso y el
incremento del fondo uterino, derivado del crecimiento del producto. Así mismo
durante el proceso del envejecimiento se presentan cambios importantes en la
composición corporal. Existe una pérdida progresiva de los componentes de la masa
libre de grasa (agua corporal total, densidad mineral ósea), así como un incremento
de la masa grasa. En la vejez se presenta una disminución de la estatura debido al
aplastamiento de los discos vertebrales, adelgazamiento de las vértebras y la
dificultad para mantener la postura erecta, viéndose parcialmente afectados los
músculos correspondientes y dando como resultado una curva general de la
columna que implica la disminución de la estatura, por lo que se reduce de 1 a 2 cm
por década. Existen situaciones especiales como éstas, donde las técnicas
antropométricas que deben ser utilizadas, difieren de los métodos tradicionales,
como el peso y estatura.

41
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

Principalmente se trata de obtener datos antropométricos susceptibles de ser


transformados en ecuaciones predictivas, para poder realizar un diagnóstico
nutricional efectivo y acertado.
Otra situación especial y que se presenta con mayor frecuencia dentro de la práctica
clínica nutriológica, son las personas con movilidad reducida, que presentan la
pérdida de la capacidad funcional secundaria, con déficit de un órgano o función, y
que trae como consecuencia una minusvalía en el funcionamiento y en la capacidad
para afrontar las demandas cotidianas del entorno social.
Las mediciones que se utilizan para predecir parámetros antropométricos, son
variadas y tienen cierta practicidad en su medición, tal como lo es la circunferencia
media de brazo, que permite detectar cambios en la masa grasa y muscular, además
de ser una medida simple, no invasiva y económica que permite identificar el riesgo
de desnutrición y de mortalidad. La circunferencia media de brazo tiende a declinar
con la edad, especialmente en las mujeres.
Por lo anterior, el uso de las medidas antropométricas en condiciones especiales
pasa a ser una herramienta profesional para el alumno por todo lo que significan, de
ahí que es muy importante que realice su práctica, de manera que, sus habilidades le
garanticen un buen desempeño profesional.

3. Objetivo General.
Efectuar las mediciones antropométricas para pacientes en condiciones especiales
como: embarazo, adulto mayor e individuos con movilidad reducida, con la finalidad
de desarrollar habilidades y destrezas requeridas en su ámbito profesional.

4. Objetivos Específicos.
1. Aplicar la técnica de medición de fondo uterino para mujeres embarazadas, así
como conocer adecuadamente el método, para obtener precisión y exactitud en los
resultados.
2. Practicar las técnicas antropométricas que permiten predecir la estatura y peso en
pacientes con movilidad reducida para lograr precisión y exactitud en sus resultados.

42
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

5. Reactivos/insumos, materiales/utensilios y equipos.


El material listado en el presente es el requerido para un equipo de trabajo.
a) REACTIVOS/INSUMOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES

b) MATERIALES/UTENSILIOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
1 frasco Torundas con alcohol
1 pieza Lápiz de fibra fina o lápiz
demográfico
a) EQUIPOS/INSTRUMENTOS
CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES OBSERVACIONES
1 pieza Cinta antropométrica Marca Gulick
1 pieza Cinta antropométrica Marca SECA
1 pieza Vernier Marca Futrex
1 pieza Antropómetro Marca Lafayette
Plicómetro o calibre de pliegues Marca
1 pieza
cutáneos. Harpender.

6. Desarrollo de la Actividad Práctica.


Las actividades que se deben realizar son las siguientes:
1. Reconocimiento de área y equipo
- Ingresar al laboratorio con uniforme completo y cabello recogido.
- Portar ropa ligera que permita tomar las mediciones corporales (blusa de
tirantes, bermuda, zapatos o sandalias cómodos).
- Recibir el equipo antropométrico por parte del profesor (cinta antropométrica,
vernier, antropómetro y plicómetro) mediante la firma previa del vale
correspondiente para control y custodia del equipo.
2. Procedimiento
- Conformar parejas de trabajo.
- Medir el fondo uterino en la mujer embarazada, utilizando la cinta
antropométrica (revisar anexo 4, página 57), en la sesión 1.
- Medir la altura de rodilla (empleando el antropómetro); circunferencia media
de brazo, circunferencia abdominal, circunferencia máxima de pantorrilla en el
adulto mayor y sujeto con movilidad reducida empleando la cinta métrica
(revisar anexo 4, página 57), en la sesión 1
- Medir el largo de antebrazo, brazada, media brazada (empleando la cinta
antropométrica), pliegue subescapular (empleando el plicómetro) (revisar
anexo 4, página 57), en la sesión 2.
- Registrar los resultados de longitudes, brazadas, circunferencias y fondo
43
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL
uterino en cm, pliegues en mm

7. Cuestionario.
1. ¿Cuál es la utilidad de la medición del fondo uterino en una paciente
embarazada?
2. ¿Cuáles son las principales mediciones antropométricas de utilidad en el paciente
con movilidad reducida?
3. ¿Cuál es la utilidad de la medición de media brazada?
4. Calcular el peso estimado del paciente.
5. Calcular la talla estimada del paciente.
6. Calcular el IMC considerando los resultados de la estimación del peso y talla.
7. Describir la técnica de altura de rodilla.
8. Describir la técnica de circunferencia media de brazo en pacientes en condiciones
especiales.

8. Bibliografía.
1. Marfell, M. y Stewart, A. et al. (2008) Estándares Internacionales para la
Evaluación Antropométrica. (2da. ed.) Zapopan, Jal: ISAK.
2. Kaufer-Horwitz, M., Pérez-Lizaur, A.B. y Arroyo, P. (2015). Nutriología médica.
México: Editorial Médica Panamericana.
3. NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer
durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida.
4. Suverza A., Haua K., (2010) Evaluación del paciente hospitalizado. El ABC de
la evaluación en nutrición. Primera edición. Edit. MC Graw Hill Interamericana,
México.

9. Formato y especificación del reporte de práctica.


En cada reporte incluir los siguientes aspectos:
a) Introducción
b) Objetivo
c) Desarrollo de la actividad práctica
d) Resultados
e) Discusión
f) Conclusiones
g) Cuestionario
h) Bibliografía

44
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

ANEXOS

45
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

Técnica de peso niños y niñas menores de 2 años.


- Colocar la báscula pesabebés en una superficie lisa, horizontal y plana.
- Verificar que el equipo esté calibrado en cero (que al prender la báscula
aparezca un “0”).
- Desvestir al niño o niña con la ayuda del acompañante (madre), si esto no
fuera posible por motivos de fuerza mayor (falta de privacidad o frío), pesar al
niño con ropa ligera.
- Colocar al niño o la niña en el centro del platillo, canasta, silla o bandeja de la
balanza, ninguna parte de su cuerpo debe quedar afuera.
- Realizar la lectura cuando la báscula se digital o electrónica, si es mecánica
ubicar las piezas móviles a fin de obtener el peso exacto.

Peso de niños y niñas mayores de dos años.


- Poner la báscula en una superficie plana y firme y asegurar que esté calibrada
en cero (es decir, que aparezca el “0”).
- Solicitar al niño o niña que se pongan de pie sobre las plantillas ubicadas en la
superficie de la báscula con la mínima cantidad de ropa posible (short, playera)
y que esté en posición recta y erguida.
- Ubicar las piezas móviles a fin de obtener el peso si la balanza es mecánica, si
es electrónica o digital simplemente leer el resultado.
- Anotar el peso exacto en kilogramos.
- Bajar al niño o niña de la báscula.
- Revisar la medida anotada y repetir el procedimiento para validarla.

Peso en adolescentes y adultos.


- Poner la báscula en una superficie plana y firme y asegurar que esté calibrada
en cero (es decir, que aparezca el “0”).
- Solicitar al paciente que se pongan de pie sobre las plantillas ubicadas en la
superficie de la báscula con la mínima cantidad de ropa posible (short, playera)
y que esté en posición recta y erguida.
- Ubicar las piezas móviles a fin de obtener el peso si la balanza es mecánica, si
es electrónica o digital simplemente leer el resultado.
- Anotar el peso exacto en kilogramos.
- Pedirle al paciente que baje de la báscula.
- Revisar la medida anotada y repetir el procedimiento para validarla.
46
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL
Longitud de niños y niñas menores de dos años.
- Colocar el infantómetro en la posición correcta, horizontal, en una superficie
plana y firme para evitar que el niño se caiga (por ejemplo, sobre el suelo, piso
o mesa estable).
- Cubrir el infantómetro con una tela delgada o papel suave por higiene y para la
comodidad del niño.
- Verificar que el niño, esté sin zapatos y que en la cabeza no tenga objetos que
alteren la medida.
- Acostar al niño “boca arriba” sobre el cuerpo del infantómetro con la cabeza
apoyada en la plataforma fija, colocando la mano izquierda en la parte alta de
la espalda con el fin de dar soporte a la cabeza y la mano derecha en los
muslos, recostándolo suavemente. En ningún momento dejar al niño solo
acostado en el infantómetro.
- Solicitar a la madre que se coloque detrás de la plataforma fija del infantómetro
y que tome la cabeza del niño con ambas manos, colocándolas a cada lado de
la misma, de tal manera que los ojos miren hacia arriba. Sin ejercer mucha
presión, tratar de mantener recta la cara del niño.
- Tomar ambas rodillas del niño con la mano izquierda, estirándolas con
movimiento suave pero firme lo más rápido posible y correr firmemente con la
mano derecha la pieza móvil del infantómetro contra la planta de los pies, los
cuales deben de quedar perfectamente rectos sobre la pieza móvil.
- Verificar que los hombros, espalda, glúteos y talones del niño estén en
contacto con el infantómetro y en la parte central del cuerpo del instrumento.
- Leer rápidamente sin mover al niño, la cifra que marca la pieza móvil.
- Asegurarse que la lectura se hace en la escala de centímetros.

Talla o estatura de niño y niñas mayores de dos años


- Ubicar al niño contra la parte posterior del estadímetro, con los pies sobre las
plantillas, en posición erguida con los talones juntos y las rodillas rectas.
- Verificar que no haya adornos en la cabeza y que el niño se encuentre
descalzo.
- Verificar que los talones, las pantorrillas, los glúteos, el tronco, los hombros y
espalda estén en contacto con el estadímetro.
- Verificar que los talones no estén elevados y los brazos se encuentre colgando
a los lados del tronco con las palmas hacia los muslos.
- Pedir a la madre o acompañante que sostenga y presione suavemente con una
mano las rodillas y con la otra los tobillos contra el estadímetro.
- Ubicar el plano de Frankfort, que se forma cuando el punto Orbitale (margen
inferior de la órbita ocular) está alineado horizontalmente con el Tragion
(protuberancia cartilaginosa superior de la oreja). La ubicación de la cabeza en
el plano de Frankfort se logra cuando el evaluador coloca las puntas de los
pulgares sobre cada Orbite, y los índices sobre cada Tragion, alineando los
dos horizontalmente.
47
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL
- Relocalizar los pulgares superiormente hacia los oídos del paciente, a lo largo
de la línea de la mandíbula del paciente para asegurar la presión hacia arriba,
una vez que se ha localizado el plano de Frankfort.
- Cuidar que el paciente no doble la espalda (que forme una joroba) ni se ponga
en puntillas.
- Pedir al paciente que inhale profundamente y mantenga la respiración y
mientras se mantiene la cabeza en el plano de Frankfort.
- Solicitar al niño que mire al frente y posteriormente sujetar su mentón para
mantener la cabeza en esta posición, pidiéndole que realice una inspiración
profunda sin levantar los hombros.
- Deslizar la pieza movible hacia el vértice (coronilla) de la cabeza, con la mano
derecha, hasta que se apoye suavemente sobre ésta.
- Cuidar que el niño no doble la espalda (que forme una joroba) ni se ponga en
puntillas.
- Realizar la lectura de forma ubicándose frente al niño a la altura de la pieza
movible del estadímetro.
- Retirar la pieza movible del estadímetro de la cabeza del niño y la mano del
mentón.
- Revisar la medida anotada y repetir el procedimiento para validarla.
- Comparar las medidas, si varían en más de 0.5 cm, medir por tercera vez y
promediar los dos valores que tengan una variabilidad hasta de 0.5cm.

Estatura en adolescentes y adultos.


- Ubicar al paciente contra la parte posterior del estadímetro, con los pies sobre
las plantillas, en posición erguida con los talones juntos y las rodillas rectas.
- Verificar que no haya adornos en la cabeza y que el paciente se encuentre
descalzo.
- Verificar que los talones, las pantorrillas, los glúteos, el tronco, los hombros y
espalda estén en contacto con el estadímetro.
- Verificar que los talones no estén elevados y los brazos se encuentre colgando
a los lados del tronco con las palmas hacia los muslos.
- Solicitar al paciente que mire al frente y posteriormente sujetar su mentón para
mantener la cabeza en esta posición, pidiéndole que realice una inspiración
profunda sin levantar los hombros.
- Ubicar el plano de Frankfort, que se forma cuando el punto Orbitale (margen
inferior de la órbita ocular) está alineado horizontalmente con el Tragion
(protuberancia cartilaginosa superior de la oreja). La ubicación de la cabeza en
el plano de Frankfort se logra cuando el evaluador coloca las puntas de los
pulgares sobre cada Orbite, y los índices sobre cada Tragion, alineando los
dos horizontalmente.
- Relocalizar los pulgares superiormente hacia los oídos del paciente, a lo largo
de la línea de la mandíbula del paciente para asegurar la presión hacia arriba,
una vez que se ha localizado el plano de Frankfort.
48
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL
- Cuidar que el paciente no doble la espalda (que forme una joroba) ni se ponga
en puntillas.
- Pedir al paciente que inhale profundamente y mantenga la respiración y
mientras se mantiene la cabeza en el plano de Frankfort.
- Observar que los talones no se separen del piso y que la posición de la cabeza
sea mantenida en el plano de Frankfort, con ayuda el anotador (persona que
ayuda al antropometrista).
- Deslizar la pieza movible hacia el vértice (coronilla) de la cabeza, con la mano
derecha, hasta que se apoye suavemente sobre ésta, comprimiendo tanto pelo
como sea posible.
- Realizar la lectura antes de que el paciente exhale y ubicarse frente al paciente
a la altura de la pieza movible del estadímetro.
- Retirar la pieza movible del estadímetro de la cabeza del paciente.
- Revisar la medida anotada y repetir el procedimiento para validarla.
- Comparar las medidas, si varían en más de 0.5 cm, medir por tercera vez y
promediar los dos valores que tengan una variabilidad hasta de 0.5cm.

Brazada
- Indicar al paciente que introduzca los dedos medios de ambas manos en los
dispositivos de la cinta métrica adaptada y se pare de espaldas a una pared o
superficie plana, haciendo contacto con ella.
- Pedir al paciente que abduzca los brazos hasta la horizontal y los extienda lo
más que sea posible.
- Efectuar una tensión leve de la cinta, de forma horizontal antes de realizar la
lectura de la medición en centímetros y milímetros.

49
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo


Instituto de Ciencias de la Salud
Asignatura: Métodos y Técnicas para la Evaluación Nutricional
Profesor: Licenciada en Dietética y Nutrición Ana Rosa Torres Granillo
Licenciada en Nutrición María Enriqueta Velázquez Serrano
Práctica 1. Sesión 1 y 2
TABLA DE ESTANDARIZACIÓN (MÉTODO DE HABICHT)
MEDICIONES ANTROPOMÉTRICAS: Peso, longitud y Estatura
Nombre Alumno: __________________ Medición: _________ Fecha: ________

1 2 A B d d2 SIG- OBSERVA- SUPER D D2 SIG-


NOS DOR VISOR NOS
No NOMBRE 1ª 2ª (a-b) (a-b)2 (a+b) (a+b) (s-S) (s-S)2
.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SUMA

PRECI EXACTI
SIÓN TUD

50
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

2. 1 Localización de sitios para los pliegues

Acromiale
- Pedir al paciente que asuma una posición relajada con los brazos colgando a
los lados del cuerpo; el hombro debe estar en una posición media.
- Palpar a lo largo de la espina del omóplato hasta la esquina del acromion, por
lo que el antropometrista debe estar parado detrás del paciente y a su costado
derecho. Este punto representa el comienzo de este borde lateral, el cual
normalmente corre hacia delante, levemente superior y medialmente.
- Aplicar el filo recto del lápiz sobre el aspecto lateral del acromion para
confirmar la localización de la porción más lateral del borde.
- Marcar la porción más lateral, el acromion tiene el espesor del hueso asociado.
- Palpar superiormente la parte más alta del borde del acromion en línea con el
aspecto más lateral.

Radiale
- Pedir al paciente que asuma una relajada con los brazos colgando a los lados.
- Palpar hacia abajo en la cavidad lateral del codo derecho, debiéndose sentir el
espacio entre el cóndilo del húmero y la cabeza del radio.
- Mover el dedo pulgar distalmente hacia la parte más lateral y proximal de la
cabeza del radio; una leve rotación del antebrazo produce una clara rotación
de la cabeza del radio y permite ubicar y marcar este punto correctamente.

Acromiale-Radiale
- Pedir al paciente que asuma una posición relajada con ambos brazos colgando
a los lados del cuerpo.
- Medir la distancia lineal entre las marcas Acromiale y Radiale con el brazo
relajado y extendido a lo largo del cuerpo. No es aceptable seguir la curvatura
de la superficie del brazo.
- Asegurar que la cinta mantenga la distancia perpendicular entre las marcas
cuando se efectué la medición.
- Dibujar una pequeña línea a nivel del punto medio entre estas dos marcas
anatómicas.

51
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL
- Proyectar la marca sobre la cara posterior y anterior del brazo con una línea
horizontal, que es requerida para localizar los sitios de los pliegues cutáneos
del tríceps y del bíceps.

Marca del pliegue del Tríceps


- Pedir al paciente que asuma una posición relajada con el brazo colgando en
posición medio-prona.
- Proyectar la línea media Acromiale-Radiale perpendicularmente al eje
longitudinal del brazo y por la parte de atrás.
- Cotar la línea con una línea vertical sobre la porción media del brazo
observando desde atrás.

Marca del pliegue del Bíceps


- Pedir al paciente que asuma una posición relajada con ambos brazos colgando
a los lados del cuerpo.
- Proyectar la marca de la línea media Acromiale- Radiale perpendicularmente al
eje longitudinal del brazo sobre la región anterior.
- Cortando la línea con una vertical en la zona media del brazo observado de
frente.

Subescapulare
- Pedir al paciente que asuma una posición relajada con ambos brazos colgando
a los lados del cuerpo.
- Palpar el ángulo inferior de la escápula con el dedo pulgar izquierdo. Si existe
dificultad para ubicar el ángulo inferior de la escápula, pedir al paciente que
lleve lentamente su brazo derecho hacia atrás de la espalda.
- Palpar el ángulo inferior del omóplato que se observará con facilidad.
- Marcar el punto anterior solo después que el paciente ha regresado a la
posición anatómica.
- Realizar un chequeo final del punto con el brazo colgando al costado en
posición relajada (del paciente).

Marca del pliegue Subescapular


- Pedir al paciente que asuma una posición relajada con ambos brazos colgando
a los lados del cuerpo.
- Utilizar la cinta antropométrica y marcar la distancia de dos centímetros desde
el punto Subescapulare.
- Dibujar una línea a 45º, hacia abajo y lateralmente.

Iliocristale
- Pedir al paciente que asuma una posición relajada con el brazo izquierdo
colgando al costado y el brazo derecho plegado cruzando el pecho.

52
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL
- Usar la mano izquierda (del antropometrista) para estabilizar el cuerpo y
proveer resistencia al lado izquierdo de la pelvis. E
- Encontrar una posición general con la palma de la mano derecha sobre la parte
alta de la cresta iliaca.
- Localizar el sitio específico de la cresta palpando con las puntas de los dedos.
- Dibujar una línea horizontal a nivel de la cresta iliaca.
- Dibujar una línea imaginaria desde la axila media y por la línea media del
cuerpo, siendo la marca es la intersección entre esas dos líneas.

Marca del pliegue de la Cresta Iliaca


- Pedir al paciente que asuma una posición relajada con el brazo izquierdo
colgando al costado y el brazo derecho plegado cruzando el pecho.
- Colocar la punta del dedo pulgar de la mano izquierda (del antropometrista)
sobre el sitio Iliocristale y tomar un pliegue por encima entre los dedos pulgar e
índice de la mano izquierda.
- Marcar el pliegue con una cruz. El pliegue corre levemente inclinado hacia
abajo y anteriormente tal como lo determina el pliegue natural de la piel.

Iliospinale
- Pedir al paciente que asuma una posición relajada con el derecho plegado
cruzando el pecho.
- Palpar la cara superior del hueso iliaco y seguirlo anteriormente hasta alcanzar
la espina iliaca antero-superior.
- Efectuar la marca sobre el borde más bajo de dicha espina. Una técnica que
puede ayudar cuando este punto es difícil de encontrar es pedir al sujeto que
despegue el talón del piso y rote el fémur hacia fuera, como el músculo sartorio
se inserta en este punto, dicho movimiento permite ubicar el músculo y seguirlo
hasta su origen. En las mujeres este punto se encuentra proporcionalmente
más bajo, debido a la forma más plana y ancha de la pelvis.

Marca del pliegue Supraespinale


- Pedir al paciente que asuma una posición relajada con ambos brazos colgando
a los lados. El brazo derecho puede abducirse hacia la horizontal después de
identificar el borde anterior de la axila.
- Ubicar con una cinta antropométrica el borde anterior de la axila hasta la marca
Ilioespinale.
- Dibujar una línea corta cerca del nivel de la marca Iliocristale.
- Trazar una línea horizontal desde el sitio Iliocristale hasta intersectar la primera
línea.

53
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

Marca del pliegue Abdominal


- Pedir al paciente que asuma una posición relajada con ambos brazos colgando
a los lados.
- Pararse frente al paciente.
- Identificar el ombligo y trazar una línea longitudinal ubicada a cinco centímetros
del ombligo, sobre el lado derecho del cuerpo.
- Tomar el pliegue en la línea vertical de la cruz marcada. La distancia de 5 cm
se asume para un adulto de 170 cm de estatura. Cuando la estatura difiere
bastante de esta, dicha distancia debe ajustarse para la altura. Por ejemplo, si
la estatura es de 120 cm, la distancia ajustada será 5 cm x (120/170) = 3,5 cm.

Marca del Pliegue del Muslo frontal


- Pedir al paciente que siente con el torso erecto y los brazos colgando a los
lados del cuerpo. La rodilla de la pierna derecha debe mantenerse en ángulo
recto.
- Colocarse al lado derecho del paciente sobre el lado lateral del muslo.
- Ubicar el pliegue inguinal, el cual se consigue cuando el paciente encorva la
cadera (mover el torso hacia adelante).
- Realizar una pequeña marca horizontal a nivel del punto medio entre estos dos
sitios.
- Dibujar una línea perpendicular que intersecte a la horizontal, la cual se ubica
sobre la cara media del muslo.
- Asegurar que no se sigue la curvatura de la superficie del muslo.

Marca del Pliegue de la Pantorrilla medial


- Pedir al paciente que se ponga de pie y se encuentre parado con ambos
brazos colgando a ambos lados.
- Pedir la paciente que reparta su peso corporal equitativamente entre sus dos
apoyos.
- Usar la cinta antropométrica manipulándola con los dedos medios de ambas
manos (del antropometrista) desde un punto elevado hacia abajo para
determinar el máximo valor.
- Marcar con una cruz cuando se ubique el máximo nivel sobre la cara medial de
la pantorrilla con una pequeña cruz.

2.2 Técnicas para la medición de los pliegues cutáneos.

Tríceps
- Pedir al paciente que se mantenga de pie en posición relajada.
- Pedir al paciente que mantenga el brazo derecho relajado con la articulación
del hombro en leve rotación externa, medianamente pronada y el codo
extendido al costado del cuerpo.
54
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL
- Tomar el pliegue en el punto marcado previamente.

Subescapular
- Pedir al paciente que se mantenga de pie en posición relajada con los brazos
colgando a los lados. La línea del pliegue está determinada por la línea natural
del pliegue de la piel.
- Tomar el pliegue en el punto marcado previamente, localizándose el
antropometrista detrás del sujeto.

Bíceps
- Pedir al paciente que se mantenga de pie en posición relajada.
- Pedir al paciente que mantenga el brazo derecho relajado con la articulación
del hombro en una leve rotación externa y el codo extendido al costado del
cuerpo.
- Tomar el pliegue en el punto marcado previamente.

Cresta Iliaca
- Pedir al paciente que se mantenga de pie en posición relajada, con el brazo
derecho abducido o ubicado cruzando el tronco.
- Tomar el pliegue en el punto marcado previamente. La línea del pliegue
generalmente corre suavemente hacia abajo en sentido posterior-anterior,
como lo determina el pliegue natural de la piel.

Supraespinal
- Pedir al paciente que se mantenga de pie en posición relajada con los brazos
colgando lateralmente.
- Tomar el pliegue en el punto marcado previamente. El pliegue corre
medialmente hacia abajo en un ángulo de 45º determinado por el pliegue
natural de la piel.

Abdominal
- Pedir al paciente que se mantenga de pie en posición relajada con los brazos
colgando lateralmente.
- Tomar el pliegue en el punto marcado previamente. Es particularmente
importante que en este sitio el antropometrista esté seguro que el agarre inicial
sea firme y grueso, ya que a menudo el desarrollo muscular en esta región
está poco desarrollada. Esto podrá resultar en una subestimación del espesor
de la capa de tejido adiposo.
- Cuidar de no ubicar los dedos o el plicómetro dentro del ombligo.

55
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL
Muslo Frontal
- Pedir al paciente que se mantenga sentado sobre el borde frontal de la silla
con el torso erecto, los brazos sosteniendo los tendones de la corva y la pierna
extendida. Pedir al paciente que mantenga la pierna derecha extendida y
sosteniendo los tendones de la corva.
- Efectuar la medición, la cual se puede realizar de dos maneras, siempre
indicado en la hoja de registro cuál método ocupó:
a) Tomar el pliegue en el sitio marcado previamente, localizándose (el
antropometrista) del lado derecho al lateral del muslo del paciente.
b) Tomar el pliegue en el sitio marcado previamente con ambas manos a
unos 6 centímetros a cada lado de la marca, localizándose (el
antropometrista) del lado derecho al lateral del muslo del paciente.
- Efectuar la medición a nivel de la marca inicial.

Pantorrilla Medial
- Pedir al paciente que asuma una posición relajada, de pie, con el pie derecho
ubicado sobre la caja. La rodilla derecha debe mantener flexionada a unos 90º
aproximadamente.
- Pedir al paciente que su pie derecho se coloque la silla con la pantorrilla
relajada.
- Tomar el pliegue en el sitio marcado, el cual es paralelo al eje largo de la
pierna.

56
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Instituto de Ciencias de la Salud
Asignatura: Métodos y Técnicas para la Evaluación Nutricional
Profesor: Licenciada en Dietética y Nutrición Ana Rosa Torres Granillo
Licenciada en Nutrición María Enriqueta Velázquez Serrano
Práctica 2. Sesión 1 y 2
TABLA DE ESTANDARIZACIÓN (MÉTODO DE HABICHT)
MEDICIONES ANTROPOMÉTRICAS: Pliegues Cutáneos

Nombre Alumno: __________________ Medición: _________ Fecha: ________

1 2 A B d d2 SIG- OBSERVA- SUPER D D2 SIG-


NOS DOR VISOR NOS
No NOMBRE 1ª 2ª (a-b) (a-b)2 (a+b) (a+b) (s-S) (s-S)2
.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SUMA

PRECI EXACTI
SIÓN TUD

57
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

Técnica de medición de perímetros en niños

Perímetro cefálico
- Pedir a la madre o acompañante del paciente que ayude a mantenerlo
sentado.
- Localizar el plano de Frankfort.
- Medir con la cinta inmediatamente después de la glabella y perpendicular al eje
longitudinal de la cabeza.

Perímetro medio de brazo


- Pedir al paciente que permanezca de pie, relajado, con los brazos a ambos
lados.
- Solicitar al paciente que flexione brazo en un ángulo de 90° por el codo y con
la palma de la orientada hacia la parte anterior del cuerpo.
- Medir con la cinta la distancia entre el punto Acromiale y el olecranon.
- Marcar el punto medio, con el brazo del paciente flexionado.
- Localizar el punto de referencia y pasar la cinta alrededor del segmento a
medir, siguiendo una dirección perpendicular al eje longitudinal del mismo.

Técnica de medición de perímetros en adultos y adultos mayores

Perímetro de cabeza
- Pedir al paciente que permanezca de pie o sentado con la cabeza en plano de
Frankfort.
- Medir con la cinta inmediatamente después de la glabella y perpendicular al eje
longitudinal de la cabeza.

Perímetro medio de brazo


- Pedir al paciente que permanezca de pie, relajado, con los brazos a ambos
lados.
- Solicitar al paciente que flexione brazo en un ángulo de 90° por el codo y con
la
- palma de la orientada hacia la parte anterior del cuerpo.
- Medir con la cinta la distancia entre el punto Acromiale y el olecranon.

58
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL
- Marcar el punto medio, con el brazo del paciente flexionado.
- Localizar el punto de referencia y pasar la cinta alrededor del segmento a
medir, siguiendo una dirección perpendicular al eje longitudinal del mismo.

Brazo relajado
- Pedir al paciente que permanezca de pie, relajado, con los brazos a ambos
lados.
- Solicitar al paciente que su brazo derecho sea abducido ligeramente para
permitir pasar la cinta alrededor del brazo.
- Medir con la cinta la circunferencia en el punto medio del brazo entre el punto
Acromiale y el radio, perpendicular al eje longitudinal del brazo

Cuello
- Pedir al paciente que permanezca de pie, relajado, con los brazos a ambos
lados.
- Colocar la cabeza del paciente de tal manera que se pueda identificar el plano
de Frankfort.
- Cuidar de no tensionar la cinta en esta región dado que los tejidos son
compresibles.
- Medir con la cinta inmediatamente por encima del cartílago tiroideo, y
perpendicular al eje longitudinal del cuello.

Brazo flexionado y contraído


- Pedir al paciente que permanezca de pie, relajado, con el brazo izquierdo
ubicado a un costado y su brazo derecho flexionado a 90º, mientras que el
antebrazo entre 45 y 90º.
- Colocar la cinta alrededor del perímetro del brazo en el punto medio, sin
presionar; siendo que el antropometrista debe estar al lado del paciente.
- Solicitar al paciente que contraiga parcialmente los músculos flexores del codo
lo cual permite identificar el perímetro mayor del brazo.
- Solicitar al paciente que contraiga los músculos del brazo, tan fuerte como sea
posible, pidiéndole que mantenga esta posición mientras se realiza la
medición, de la circunferencia perpendicular al eje longitudinal del brazo a nivel
del mayor perímetro del bíceps contraído.
- Identificar el punto medio de la marca Acromiale-Radiale.
- Efectuar la medición.

Antebrazo
- Pedir al paciente que permanezca de pie, relajado, con el brazo izquierdo
ubicado a un costado y el brazo derecho ligeramente flexionado con el codo
extendido.

59
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL
- Pedir al paciente que sostenga la palma de la mano derecha hacia arriba,
relajando los músculos del antebrazo.
- Mover la cinta métrica hacia arriba y abajo del antebrazo, realizando varias
mediciones hasta localizar el perímetro máximo perpendicular al eje
longitudinal del antebrazo.
- Realizar la lectura en cm y mm.

Muñeca
- Pedir al paciente que permanezca de pie, relajado.
- Pedir al paciente que flexione ligeramente el brazo derecho, el antebrazo en
posición supina y la mano relajada.
- Identificar las apófisis estiloides de cúbito y radio y marcarlas.
- Pasar la cinta por arriba de los p untos mencionados.
- Cuidar de no comprimir demasiado tejido, ni que quede la cinta holgada.
- Efectuar la medición en cm y mm.

Cintura
- Pedir al paciente que permanezca de pie, con los brazos cruzados a nivel del
tórax.
- Pedir al paciente que abduzca ligeramente los brazos, situándose delante del
paciente (antropometrista).
- Pasar la cinta alrededor del abdomen, ubicando el punto medio entre el borde
inferior de la décima costilla y la cresta ilíaca, de manera perpendicular al eje
longitudinal del tronco
- Sostener el extremo de la cinta y el resto de la misma mano derecha, mientras
que con la mano izquierda ajustar el nivel de la cinta en la espalda.
- Efectuar la medición cuidando de no comprimir demasiado tejido, ni que la
cinta quede holgada.
- Registrar el valor en cm y mm.

Cadera
- Pedir al paciente que permanezca de pie, en posición relajada con los brazos
cruzados a través del tórax, pies juntos y los músculos glúteos relajados.
- Pasar la cinta antropométrica alrededor de las caderas desde un lado,
comprobando que se mantenga en plano horizontal en el nivel establecido.
- Sostener el resto de la cinta con la mano derecha mientras que con la mano
izquierda ajustar el nivel de la cinta en la zona glútea al nivel adecuado de la
mayor protuberancia posterior de los glúteos.
- Efectuar la medición cuidando de no comprimir demasiado tejido, ni que la
cinta quede holgada.
- Registrar el valor en cm y mm.

60
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

Muslo
- Pedir al paciente que permanezca de pie, en posición relajada con los brazos
cruzados a nivel del tórax, pies ligeramente separados y el peso del cuerpo
distribuido uniformemente sobre ambos pies.
- Pasar la cinta entre los muslos y deslizarla plano correcto en la pierna derecha.
- Sostener la punta de la cinta y el resto con la mano derecha mientras que con
la mano izquierda ajustar el nivel de la cinta el en punto adecuado.
- Colocar la cinta de modo tal, que se mantenga en un plano perpendicular.
- Reajustar la cinta lo suficiente para asegurar que no se haya deslizado y no
lastime la piel.
- Medir con la cinta el perímetro del muslo a 1 cm del sitio distal del pliegue del
glúteo, perpendicular a su eje longitudinal.
- Registrar la medición en cm y mm.

Muslo medial
- Pedir al paciente que permanezca de pie, en posición relajada con los brazos
cruzados a nivel del tórax, pies ligeramente separados y el peso del cuerpo
distribuido uniformemente sobre ambos pies.
- Pasar la cinta entre los muslos y deslizarla plano correcto en la pierna derecha.
- Sostener la punta de la cinta y el resto con la mano derecha mientras que con
la mano izquierda ajustar el nivel de la cinta el en punto adecuado.
- Colocar la cinta de modo tal, que se mantenga en un plano perpendicular y
reajustarla lo suficiente para asegurar que no se haya deslizado y no lastime la
piel.
- Medir con la cinta la circunferencia del muslo en el nivel del sitio medio del
trocánter y la tibia lateral, perpendicular a su eje longitudinal.
- Registrar la medición en cm y mm.

Pantorrilla
- Pedir al paciente que permanezca de pie, en posición relajada con los brazos
cruzados a nivel del tórax, pies ligeramente separados y el peso del cuerpo
distribuido uniformemente sobre ambos pies.
- Pasar la cinta alrededor de la pantorrilla derecha y deslizarla en el plano
correcto.
- Sostener la punta de la cinta y el resto con la mano derecha mientras que con
la mano izquierda ajustar el nivel de la cinta el en punto adecuado.
- Colocar la cinta de modo tal, que se mantenga en un plano perpendicular y
reajustarla lo suficiente para asegurar que no se haya deslizado y no lastime la
piel. Deberá estar colocada en la parte más prominente correspondiente a la
cara interna del gemelo derecho.
- Medir con la cinta la circunferencia de la pantorrilla en el nivel del punto medio,
perpendicular a su eje longitudinal.

61
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

Tobillo
- Pedir al paciente que permanezca de pie, en posición relajada con los brazos a
los costados del cuerpo, pies ligeramente separados y el peso del cuerpo
distribuido uniformemente sobre ambos pies.
- Localizar los maléolos del tobillo derecho.
- Pasar la cinta por arriba de los puntos y deslizarla en el plano correcto.
- Sostener la punta de la cinta y el resto con la mano derecha mientras que con
la mano izquierda ajustar el nivel de la cinta el en punto adecuado.
- Colocar la cinta de modo tal, que se mantenga en un plano perpendicular y
reajustarla lo suficiente para asegurar que no se haya deslizado y no lastime la
piel.
- Medir con la cinta la circunferencia mínima del tobillo superior del maléolo
medial, perpendicular al eje longitudinal de la pierna.

Técnica de medición de diámetros en adultos

Biepicondilar del húmero


- Pedir al paciente que adopte una posición de pie relajado o sentado.
- Pedir al paciente que eleve el brazo hacia el plano horizontal y el antebrazo
flexionado en ángulo recto.
- Utilizar los dedos medios para palpar los epicóndilos del húmero, comenzando
en forma proximal a los sitios.
- Colocar las ramas del vernier sobre los epicóndilos.
- Mantener una presión firme con los dedos índices hasta lograr la lectura del
valor. La medida puede ser algo oblicua.
- Registrar la lectura en mm.

Biepicondilar del fémur


- Pedir al paciente que se encuentre sentado, relajado, sin que las manos
toquen la rodilla derecha.
- Flexionar la pierna derecha con la rodilla para formar un ángulo recto con el
muslo. La distancia es medida ente el epicóndilo medial y lateral del fémur.
- Utilizar los dedos medios para palpar los epicóndilos del fémur comenzando en
forma proximal a los sitios.
- Colocar las ramas del vernier sobre los epicóndilos.
- Mantener una presión firme con los dedos índices hasta lograr la lectura del
valor.
- Registrar la lectura en mm.

62
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

Muñeca
- Pedir al paciente que se encuentre sentado, relajado.
- Pedir al paciente que flexione el brazo derecho en ángulo recto hasta llevar el
codo a la altura del hombro.
- Utilizar los dedos índices (del antropometrista) de ambas manos para
identificar las apófisis estiloides de cúbito y radio y marcarlas.
- Colocar las ramas del vernier sobre los puntos marcados.
- Mantener una presión firme con los dedos índices hasta lograr la lectura del
valor.
- Registrar la lectura en mm.
-
Tobillo
• Pedir al paciente que se encuentre sentado, relajado, con la rodilla en ángulo
de 90º con respecto del piso.
• Identificar los maléolos con ayuda de los dedos índices (del antropometrista) y
marcarlos.
• Colocar las ramas del vernier sobre los puntos marcados.
• Mantener una presión firme con los dedos índices hasta lograr la lectura del
valor.
• Registrar la lectura en mm.

63
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Instituto de Ciencias de la Salud
Asignatura: Métodos y Técnicas para la Evaluación Nutricional
Profesor: Licenciada en Dietética y Nutrición Ana Rosa Torres Granillo
Licenciada en Nutrición María Enriqueta Velázquez Serrano
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
Práctica 3. Sesión 1 y 2
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
TABLA DE ESTANDARIZACIÓN (MÉTODO DE HABICHT)
MMEDICIONES
ÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN
ANTROPOMÉTRICAS: NUTRICIONAL
Perímetros y diámetros

Nombre Alumno: __________________ Medición: _________ Fecha: ________

1 2 A B d d2 SIG- OBSERVA- SUPER D D2 SIG-


NOS DOR VISOR NOS
No NOMBRE 1ª 2ª (a-b) (a-b)2 (a+b) (a+b) (s-S) (s-S)2
.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SUMA

PRECI- EXACTI-
SIÓN TUD

64
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

Técnicas de mediciones antropométricas en pacientes embarazadas

Medición del fondo uterino


- Solicitar a la gestante se coloque en posición supina.
- Realizar la maniobra de Leopold.
- Localizar el borde superior del pubis por medio de la palpación.
- Tomar la cinta de un extremo (donde inicia la numeración) con la mano
derecha y fijar el extremo de la cinta con los dedos en el borde superior del
pubis de la paciente.
- Tomar la cinta métrica, con la mano izquierda, colocándola entre los dedos
índice y medio y deslizarla hasta que el borde cubital alcance el fondo uterino.
- Registrar la medición del punto más alto y reportarla en cm.

Técnicas de mediciones antropométricas en adultos mayores y personas con


disminución de la movilidad

Altura de rodilla
- Pedirle al paciente que se coloque en posición supina.
- Solicitar al paciente que doble la rodilla izquierda para formar un ángulo de 90º
sobre la superficie donde se encuentre recostado.
- Medir la distancia de la rodilla al tobillo por el lado externo de la pierna y
paralelo a la tibia, hasta el maléolo externo.
- Presionar ligeramente para minimizar el error derivado del tejido blando.
- Tomar la medición en el punto más cercano a 0.1 cm.

Circunferencia media de brazo


- Pedirle al paciente que se coloque en posición supina con el brazo extendido y
paralelo al cuerpo.
- Pedirle al paciente que flexione el brazo derecho o izquierdo, en un ángulo de
90° sobre el cuerpo. El codo debe quedar flexionado.
- Marcar el punto medio, del brazo derecho o del brazo izquierdo, entre el punto
Acromiale y el olecranon.
- Extender nuevamente el brazo al lado del cuerpo con la palma hacia abajo.
- Colocar una almohada o toalla debajo del antebrazo para levantarlo y facilitar
la medición.
65
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL
- Localizar el punto de referencia y medir alrededor de manera perpendicular al
eje longitudinal del brazo, ejerciendo una ligera tensión antes de efectuar la
medición.
- Realizar la lectura en cm y mm.

Circunferencia abdominal
- Pedir al paciente que se encuentre en posición supina, recostado del lado
izquierdo.
- Palpar el hueso superior de la cadera para localizar la cresta ilíaca derecha.
- Marcar una línea horizontal sobre el borde lateral más alto de la cresta ilíaca
derecha y que cruzará con una línea vertical que proviene de la línea axilar
media.
- Colocar la cinta en un plano horizontal alrededor del abdomen a nivel de la
marca hecha del lado derecho del tronco.
- Ajustar la cinta, pero sin comprimir la piel.
- Realizar medición en una inspiración normal.
- Registrar el resultado en cm y mm.

Circunferencia máxima de pantorrilla


- Pedir al paciente que se encuentre en posición supina.
- Pedir al paciente que flexione la rodilla izquierda en ángulo de 90º.
- Colocar la cinta en posición horizontal en torno a la pantorrilla.
- Mover libremente hacia arriba y abajo, hasta encontrar la circunferencia
máxima en un plano perpendicular a la pantorrilla.
- Afirmar la cinta sin comprimir tejido.
- Registrar la lectura en cm y mm.

Largo de antebrazo
- Pedir al individuo que se encuentre en posición supina.
- Pedir al paciente que estire el brazo derecho con la palma de la mano hacia
abajo.
- Marcar los puntos olecranon y la apófisis estiloides del cúbito.
- Colocar la cinta antropométrica sobre los puntos.
- Registrar la lectura en cm y mm.

Brazada
- Pedir al paciente que se encuentre sentado o de pie.
- Pedir al paciente que abduzca los brazos hasta la horizontal y los extienda lo
máximo posible.
- Efectuar una tensión leve de la cinta métrica para horizontalizarla.
- Medir la distancia entre los extremos de los dedos medios con los brazos
abducidos de manera horizontal.

66
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL
- Registrar la lectura en cm y mm.

Media Brazada
- Pedir al paciente que se encuentre en posición supina.
- Localizar y marcar el punto medio del esternón.
- Pedir al paciente que coloque el brazo izquierdo en posición horizontal alineado
con los hombros.
- Medir la distancia entre el esternón y la punta del dedo medio, con el brazo en
posición horizontal.
- Comprobar que el brazo este plano y la muñeca recta.
- Registrar el valor en cm y mm.

Pliegue Cutáneo subescapular


- Pedir al paciente que se encuentre en posición supina.
- Ayudar al paciente para que se recueste sobre su lado derecho.
- Palpar la escápula y tomar el panículo por debajo del ángulo inferior de ésta,
en dirección diagonal e inclinada a 45º; situándose detrás del paciente.
- Registrar el valor en mm.

67
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo


Instituto de Ciencias de la Salud
Asignatura: Métodos y Técnicas para la Evaluación Nutricional
Profesor: Licenciada en Dietética y Nutrición Ana Rosa Torres Granillo
Licenciada en Nutrición María Enriqueta Velázquez Serrano
Práctica 4. Sesión 1 y 2
TABLA DE ESTANDARIZACIÓN (MÉTODO DE HABICHT)
MEDICIONES ANTROPOMÉTRICAS: En condiciones especiales

Nombre Alumno: __________________ Medición: _________ Fecha: ________

1 2 A B d d2 SIG- OBSERVA- SUPER D D2 SIG-


NOS DOR VISOR NOS
No NOMBRE 1ª 2ª (a-b) (a-b)2 (a+b) (a+b) (s-S) (s-S)2
.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SUMA

PRECI- EXACTI-
SIÓN TUD

68

También podría gustarte