Está en la página 1de 56

FUNCIONES EJECUTIVAS

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
E.P. PSICOLOGIA

ROTAFOLIO. FUNCIONES EJECUTIVAS

DOCENTE
Mérida Emma, Neira Suaña

INTEGRANTES:
Alania Marin, Vaneryn Analy
Arévalo Vásquez María Zulmy
Atencio Cartagena, Pavel Yerson
Baldoceda Ramirez, Gloria Nelly
Basurto Peña, Aniger Celeste
Castillo Enriquez, Milagros Beatriz
Davila Pinedo, Vasti Massiel
Davila Pinedo, Wendy Rut
Davila Tuanama, Saydonia Ines
Goicochea Verastegui, Milagritos Katerine

FUNCIONES EJECUTIVAS

1. Aspectos conceptuales de las funciones ejecutivas.


Las funciones ejecutivas son un conjunto de habilidades implicadas en la generación, la supervisión, la
regulación, la ejecución y el reajuste de conductas adecuadas para alcanzar objetivos [CITATION Bru05 \l
10250 ].

El constructo funciones ejecutivas aborda, como dice la cita, los aspectos de la conducta más distintivos
del ser humano, la capacidad de actuar en forma propositiva en el mundo físico y en contextos sociales de
interacción variados, dinámicos y complejos. Su afectación produce alteraciones en todos los órdenes de la
vida y por esto la rehabilitación y estimulación constituye una prioridad y un reto para los profesionales de
la salud y la educación[ CITATION Yol16 \l 10250 ].

Según Tirapu & Luna (2015) las funciones ejecutivas son los procesos que asocian ideas, movimientos
y acciones simples y los orientan a la resolución de conductas complejas. Luria fue el primer autor que, sin
nombrar el término, conceptualizó las funciones ejecutivas como una serie de trastornos en la iniciativa, en
la motivación, en la formulación de metas y planes de acción y en el auto monitorización de la conducta
asociada a lesiones frontales.

El término funciones ejecutivas es debido a Muriel Lezak, quien las define como las capacidades
mentales esenciales para llevar a cabo una conducta eficaz, creativa y aceptada socialmente. A su vez,
Sholberg considera que las funciones ejecutivas abarcan una serie de procesos cognitivos, entre los que
destacan la anticipación, elección de objetivos, planificación, selección de la conducta, autorregulación y
auto monitorización [CITATION Bau14 \l 10250 ].

Para Portellano & García (2005) las funciones ejecutivas son un conjunto de habilidades cognoscitivas
que tienen como principal objetivo el logro del éxito en la culminación de planes, tratando de dar solución a
las tareas novedosas y complejas. Para conseguirlo, es necesario establecer metas, organizar, planificar,
iniciar, anticipar, autorregular, monitorizar y verificar las actuaciones; es por ello que las funciones
ejecutivas son un elemento fundamental de la cognición humana. Su inicio de debe en buena medida al
conocimiento más profundo del cerebro lo que ha permitido la confirmación de que el área prefrontal es el
centro rector de los procesos cognitivos de alto nivel a través de las funciones ejecutivas.

Para que el ser humano lleve a cabo las actividades intencionales, complejas y novedosas, dispone de
funciones ejecutivas; asimismo de distintos mecanismos, los cuales unos forman el componente esencial,
mientras que otros constituyen los elementos auxiliares.
Los componentes esenciales son: actualización, fluencia, flexibilidad, inhibición, programación, toma de
decisiones y memoria de trabajo. Por otro lado, los componentes auxiliares son aquellos factores
relacionados con inteligencia, atención, memoria, percepción, actividad motora y lenguaje, que facilitan el
control de la actividad mental superior por parte de las funciones ejecutivas.

2
Asimismo, Portellano & García (2005), menciona que la funciones ejecutivas se pueden definir como
una función mental de alto nivel que permite dirigir el comportamiento hacia el logro de nuevos objetivos,
facilitando la resolución de problemas de mayor complejidad frente a los que no existe una experiencia o
conocimiento previo para su solución.
Se puede sintetizar el significado de las funciones ejecutivas, resaltando sus tres características:

Capacidad para llevar a cabo, con existo


tareas dirigidas al logro de un objetivo

Capacidad para resolver problemas


complejos para los que no se tienen
una respuesta previamente aprendida.

Capacidad características
Según Verdejo & Bechara (2010), una de las principales para adaptarse dey lasresponde anteejecutivas
funciones
es su independencia del “input” es decir:
situaciones novedodas de las que se carece
experiencia previa.
Percepciones de distintas Atención, memoria o Prograas motores
modalidades sensoriales emociones

Los mecanismos ejecutivos Procesamiento Salida


coordinan información
procedente de distintos
sistemas de entrada

En este sentido, las funciones ejecutivas son responsables tanto de la regulación de la


conducta manifiesta como de la regulación de los pensamientos, recuerdos y afectos que
promueven un funcionamiento adaptativo.

Por otro lado, con el propósito de alcanzar los objetivos planteados, los mecanismos ejecutivos se
coordinan tanto para recuperar información almacenada en él, como para estimar y anticipar los posibles
resultados de distintas opciones de respuesta en el futuro. Se nutren tanto de recursos atencionales como de
recursos de memoria, pero su función es la de proporcionar un espacio operativo y un contexto de
integración de estos procesos con objeto de optimizar la ejecución en función del contexto actual y de la
previsión de nuestros objetivos futuros. Por lo tanto, las funciones ejecutivas constituyen mecanismos de

3
integración, que permiten proyectar cogniciones y emociones desde el pasado hacia el futuro con objeto de
encontrar la mejor solución a situaciones novedosas y complejas [ CITATION Ech17 \l 10250 ].

NEUROANATOMIA DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS

1. Lóbulo Frontal

Es el de mayor importancia anatómica y funcional del cerebro, ya que en él se encuentra el área


prefrontal, que viene a ser el centro más cualificado para el control de los procesos cognitivos y
emocionales. Asimismo, en el lóbulo frontal se diferencian varias áreas funcionales:

a) Corteza motora primaria: Se encuentra situada por delante de la cisura de Rolando, en la cual
constituye el origen de las vías que dan origen a la actividad motora voluntaria y donde se
representa el homúnculo motor.
b) Corteza premotora: Se encuentra ubicada delante del área motora primaria. Su función es
programar las secuencias motoras de las actividades voluntarias.
c) Área de Broca: Se encuentra situada en la parte inferior del área premotora, viene a ser el centro
del lenguaje expresivo y se localiza en el hemisferio izquierdo en la mayoría de las personas.
d) Área prefrontal: Se encuentra localizada en la zona anterior del lóbulo frontal, por delante del área
premotora. Además, viene a ser la zona más importante de todas las áreas de asociación del cerebro
y se le considera el centro regulador de las funciones ejecutivas.

Fuente: (León,2018) Evidencias actuales sobre la estimulación magnética transcraneal y su utilidad


potencial en la neuro rehabilitación postictus: Ampliando horizontes en el tratamiento de la enfermedad
cerebrovascular. Science Direct

2. Área Prefrontal

Es el principal territorio asociativo de la corteza cerebral y ocupa aproximadamente el 30% de la


corteza cerebral y viene a ocupar la parte anterior de los lóbulos frontales del cerebro y se ubica por

4
delante de las áreas motoras y premotoras. Del mismo modo, viene a relacionarse con la realización de
actividades de manera complejas, operaciones formales, conducta social, toma de decisiones y juicio
ético y moral y la forma del comportamiento social. Sin embargo, el conjunto de actividades
funcionales que lleva a cabo esta area se viene a llamar defunciones ejecutivas. Además, la corteza
prefrontal es una corteza importante de asociación del lóbulo frontal ya que se encuentra en los aspectos
ejecutivos de la cognición, especialmente en la organización temporal de acciones de una conducta, el
lenguaje y el razonamiento [ CITATION Fus14 \l 10250 ].

Esta área se encuentra relacionada con estructuras encefálicas bidireccionales en la cual permite la
acción de forma coordinada para que se pueda dar un buen funcionamiento. Por otro lado, viene a ser
numerosas las estructuras corticales y extracorticales que se encuentran conectadas con el área
prefrontal, en la cual viene a ser el lóbulo temporal y parietal, sistema límbico, amígdala, tálamo,
hipocampo, ínsula y cuerpo estriado, pero también existen estructuras neuroanatómicas que se
encuentran alejadas del área prefrontal, como el tronco cerebral, ya que facilita una actividad en el
funcionamiento ejecutivo prefrontal, además le ayudaran a que puedan tener un adecuado nivel de
activación.

Fuente: (Clark, Boutros, & Mendez, 2012)El cerebro y la conducta, pág. 84.

Corteza Prefrontal
Dorsolateral

5
Fuente: (Molas,2019) – Corteza Prefrontal dorsolateral

2.1. Área Dorsolateral

Se encuentra localizada en el polo anterior y lateral del lóbulo frontal ya que viene a ser la estructura
neocortical más desarrollada y esta área tiene amplias conexiones con los restantes lóbulos cerebrales,
en la cual se encuentra el parietal y el temporal pero también tiene conexiones bilaterales con los
ganglios basales y el área premotora. Su función es constituir la zona más implicada en el control y la
regulación del procesamiento ejecutivo, es decir, regular los procesos de razonamiento, formación de
conceptos, flexibilidad mental y resolución de problemas complejos y novedosos, también de una forma
activa participa en el mantenimiento y focalización de la atención, evitando la distracción, interviene de
modo muy activo en el control de la memoria operativa ya que va a permitir que la información pueda
ser codificada durante varios segundos.

Fuente: NEPSA (Rehabilitación Neurológica)

2.2 Área cingulada anterior

Se encuentra situada en las caras internas de ambos lóbulos frontales, en la zona correspondiente al
cíngulo anterior, por encima del cuerpo calloso, es por ello que se denomina área medial y viener estar
incluidas en las funciones ejecutivas está más implicada en los procesos de activación, atención
sostenida y respuesta motivada. Cuando se plantea la posibilidad de iniciar alguna acción futura, es
necesaria la volición, o intención previa para realizar un plan, siendo el área cingulada anterior quien
cobra protagonismo en el inicio de la acción intencionada[ CITATION Mur04 \l 10250 ]. Esta área
6
viene a ser importante en el aprendizaje y se encuentra relacionada con la atención dividida, en
reconocimiento de errores.

2.3 Área Orbitraria

Se encuentra localizada en las caras ventrales de cada lóbulo frontal, por encima de las órbitas de los
ojos.

Esta área se encuentra involucrada en la gestión, el control y la regulación de las respuestas


emocionales, viene a relacionarse con la toma de decisiones. Sin embargo, se da una mayor activación
de la corteza orbitaria cuando se realiza una planificación conductual que viene a ser asociada a la
recepción de recompensas y también cuando se evalúa la coherencia y los castigos. [ CITATION
Per07 \l 10250 ].

Por otro lado, las funciones ejecutivas muestran importantes deterioros en pacientes con lesiones que
afectan a la corteza frontal [CITATION MarcadorDePosición2 \l 10250 ], es por ello que se considera
esta región como el principal sustrato neuroanatómico de estas habilidades. No obstante, por unos
estudios realizados de pacientes lesionados y de neuroimagen funcional han demostrado que las
funciones ejecutivas requieren de la participación conjunta de sistemas dinámicos integrados por la
corteza frontal, distintas regiones corticales posteriores y otras estructuras paralímbicas como el
hipocampo, amígdala o ínsula y basales se encuentran los ganglios de la base y tronco cerebral.
[ CITATION Gar10 \l 10250 ]

DIFICULTADES EN LA FUNCIÓN EJECUTIVA

Existen niños y adultos que muestran debilidad en su función ejecutiva, ya que en la mayoría de ellos
no existe una causa definida para que se pueda dar una dificultad, es por ello que se viene a describir
como una debilidad en el desarrollo debido a que no viene aparecer un hecho o algún factor que haya
interferido durante el desarrollo del cerebro. Sin embargo, existen niños que presentan retrasos en su
función ejecutiva y se puede dar que la comunicación entre las regiones del cerebro resulta deficiente y
no vendría a ser a un problema que se encuentra claro y localizado como se puede deber a una lesión en
una determinada área del cerebro. [ CITATION Ola16 \l 10250 ]

También, las dificultades en la función ejecutiva se puede dar con la presencia alcohol, a ciertos
fármacos o toxinas durante el embarazo, así como el nacimiento prematuro, son factores de riesgo en el
retraso del desarrollo cognitivo. Del mismo modo, se presenta una debilidad ejecutiva que se encuentra
relacionada con el déficit de atención/trastorno de hiperactividad y otras discapacidades de aprendizaje.
Además, un proceso patológico o una lesión en el cerebro pueden provocar una disfunción ejecutiva
adquirida en niños que previamente tenían un desarrollo normal, también se dan retrasos y déficit en la

7
función ejecutiva en niños y adolescentes con todo un espectro de problemas del neurodesarrollo,
psiquiátricos y médicos, como por ejemplo se puede cuando presentan debilidad en la discapacidad de
aprendizaje no verbal, síndrome de Tourette, trastornos epilépticos, trastornos y deprivación del sueño,
síndrome de Turner, síndrome velocardiofacial, síndrome X-frágil; asimismo, en trastornos
psiquiátricos como pueden ser trastornos de ansiedad ahí se encuentra incluido el trastorno obsesivo-
compulsivo, la depresión, el trastorno bipolar y el nuevo cuadro denominado trastorno grave de la
regulación del ánimo, los trastornos psicóticos. Sin embargo, existen numerosos cuadros que cursan con
discapacidad intelectual muestran signos de debilidad en su función ejecutiva; tal es el caso en el
síndrome de Down. [ CITATION Car13 \l 10250 ].

Por lo tanto, un desorden ejecutivo conlleva dificultades en la atención, en la disminución del


rendimiento y falta de persistencia, presenta dificultades en la inhibición de interferencias, mayor
distracción y desorganización de la conducta, no pueden tener una buena planificación debido a la
impulsividad y comportamiento equivocado, fracaso ante las tareas novedosas, presentan dificultades
en poder tener el control en su conducta e inhibición. [ CITATION Ces01 \l 10250 ]

3. La memoria operativa:

Permite que la mente sea de manera activa la información mientras se trabaja en una tarea, es decir,
mantener la información, manipularla y actuar en función de ésta. [CITATION Gar09 \l 10250 ]

4. Memoria de trabajo:

La memoria de trabajo es la capacidad para mantener información de forma activa, por un breve
periodo de tiempo, sin que el estímulo esté presente, para realizar una acción o resolver problemas
utilizando información activamente. También para el curso de los procesos de pensamiento, ante
distintas modalidades de información o diversos tipos de procesamiento. [ CITATION Gol98 \l 10250 ]

TIPOS DE FUNCIONES EJECUTIVAS


1. Planificación
La planificación depende de la habilidad del individuo para identificar y organizar las actuaciones o pasos
que son necesarios para alcanzar una determinada meta. Estos pasos incluyen la habilidad para establecer
conceptos, la generación de alternativas, la toma de decisiones y la capacidad para ordenar jerárquicamente
las ideas y la información relevante. La planificación, por tanto, es una función compleja que es difícil
valorar a través de tests estandarizados. (Vicente , 2013)
2. Memoria de trabajo
La memoria de trabajo o memoria operativa constituye un almacén de información limitado y dinámico
imprescindible para el correcto funcionamiento de las funciones cognitivas superiores mediadas por el
córtex prefrontal. A. Baddeley, en 1976, la definió como la retención temporal y transitoria de un ítem de

8
información para la resolución de un problema o de una operación mental. Según distintos trabajos que han
mostrado una activación dispersa de las neuronas corticales en tareas de memoria de trabajo, esta activaría
temporalmente toda una red de memoria a largo plazo ampliamente distribuida por el córtex. La memoria
de trabajo es imprescindible para realizar cualquier tarea mental, como seleccionar, mantener y manipular
información, razonar correctamente, solucionar problemas, calcular, etc. Las tareas que requieren invertir
dígitos o combinar y ordenar listas de dígitos y letras suelen ser buenas formas de valorar este tipo de
memoria.
3. Toma de decisiones
Selección de la opción más ventajosa entre un repertorio de varias alternativas disponibles, con el menor
costo posible. Implica factores como: conciencia ética, control de los impulsos, autorregulación, capacidad
de anticipación y capacidad de inhibición. (Portellano J. , 2014)
4. Flexibilidad
Emisión de respuestas adecuadas y pertinentes para cada situación, generando nuevos patrones de conducta
que facilitan la alternancia, al mismo tiempo que se inhibe aquellas respuestas que resultan inadecuadas.
Esta permite realizar la alternancia entre varias tareas cambiantes que se ejecutan de modo simultáneo o
alternante. Implica: atención selectiva, atención dividida y memoria prospectiva. (Muñoz , 2009)

• Control inhibitorio
Una de las funciones más importantes de la corteza prefrontal es la capacidad de control sobre los demás
procesos neuronales que se llevan a cabo dentro y fuera de ella. La CPF permite retrasar las respuestas
impulsivas originadas en otras estructuras cerebrales, lo cual resulta primordial para regular la conducta y la
atención (Cohen, 1993). Todos los estímulos que se reciben del medio ambiente pueden formar una
saturación perceptual y de procesamiento importante, la CPF regula la actividad de centros subcorticales
(como el tálamo) y de la corteza posterior (Knight, 1998). La CPF se involucra de modo más activo cuando
existe mayor cantidad o situaciones de interferencia o competencia atencional (Shimamura, 2000).
Por medio del control inhibitorio, la CPF puede:
 Inhibir una respuesta ecopráxica o impulsiva en relación con un estímulo
 Regular la competencia de activación entre diversas opciones de respuesta
 Permitir que se active la representación adecuada para generar la respuesta correcta
 Inhibir este patrón de respuesta cuando ya no sea relevante o útil (Cohen, 1993).
Las áreas de la CPF involucradas sobre todo en el control inhibitorio son la corteza fronto-medial (CFM),
corteza orbito-frontal (COF) y el giro frontal inferior (Bunge, 2004; Shimamura, 2000).
Godefroy y cols. (1996) proponen un modelo para el adecuado desempeño en las tareas de respuestas
conflictivas:
 Orientar la atención hacia la modalidad sensorial adecuada.
 Comparar el estímulo percibido con su representación interna.
 Activar la respuesta motora, sólo cuando las comparaciones internas alcancen el umbral del
parámetro de respuesta.
9
Por medio de estudios con imagen por resonancia magnética funcional Chee y cols. (2000) encontraron que
ante tareas en las que se requiere la inhibición de respuestas inmediatas y automáticas, la corteza prefrontal
medial conforma el principal sustrato anatómico de estos procesos. Señalan que los procesos inhibitorios
que ocurren durante tareas mentales que requieren de actividad cognitiva. Los autores concluyen que este
tipo de proceso inhibitorio (ante tareas abstractas) es diferente de los procesos inhibitorios que se presentan
ante conductas motoras o acciones mentales que requieren movimiento, por ejemplo, la prueba de
clasificación WCST, o la prueba tipo Stroop. También señalan que existen diferentes áreas en la corteza
frontal, que soportan diferentes tipos de inhibición.
Cohen (1993) considera que la unión entre los procesos de retroalimentación y los de control de las
respuestas, es probablemente la base para las funciones cognitivas tales como la abstracción, planeación y
generación de hipótesis. Estos procesos son resultado de retroalimentaciones de alto orden que surgen de
secuencias de acción tanto implícitas o explícitas.

• Abstracción
La posibilidad de mantener una actitud y nivel de pensamiento abstracto para analizar los aspectos no
visibles de las situaciones, objetos e información que se reciben, es una propiedad muy importante del
humano soportada principalmente por la CPF (Lezak, 2004; Luria, 1986). El daño frontal dificulta la
capacidad para identificar de forma espontánea criterios abstractos de clasificación (Delis et al., 1992).
Con frecuencia, los pacientes con daño frontal no presentan pérdida de la capacidad de abstracción, sino
una tendencia al pensamiento concreto. Estos pacientes no pueden ir más allá del significado literal de los
textos, pues sólo los comprenden de modo aislado y concreto, sin poder determinar su sentido figurado. Los
pacientes pueden conservar muchas capacidades de comprensión de lenguaje, incluso a nivel sintáctico,
pero no pueden determinar el sentido figurado o implícito en un mensaje verbal, como en el caso de los
refranes o las metáforas (Lezak, 2004; Luria, 1986)

• Metacognición
La metacognición es definida como la capacidad para monitorear y controlar los propios procesos
cognoscitivos (Shimamura, 2000). La metacognición es el proceso con más jerarquía cognitiva; no se
considera una función ejecutiva, sino un proceso de mayor nivel que se ha empezado a estudiar en
neuropsicología por su estrecha relación con la CPF y las funciones ejecutivas (FE) (Fernández-Duque et
al., 2000). La relación entre el desarrollo de la corteza frontal, en particular de la corteza prefrontal, y los
procesos de regulación y control es muy estrecha (Stuss & Levine, 2002) . Cabe destacar la importancia de
la CPF en los procesos de metacognición, en particular, en el monitoreo y el control metacognitivo
(Fernández-Duque et al., 2000; Shimamura, 2000).

10
Nelson y Narens (1980) establecieron dos aspectos centrales en la teoría de la metacognición: su
organización jerárquica (nivel y meta nivel) y su estructura dual (monitoreo vs. control). Estas dos grandes
divisiones se mantienen y forman aún el cuerpo central de la teoría metacognitiva:

1. Organización jerárquica:
Los procesos metacognitivos se encuentran situados en un meta nivel, por encima de los procesos
cognitivos (memoria, pensamiento, etc.), los cuales se encuentran situados en un nivel más bajo.

Por medio de esta organización los procesos metacognitivos ejercen dos funciones:

2. El monitoreo y el control de los procesos cognitivos:


El monitoreo permite la identificación y el conocimiento de las características de los procesos cognitivos
que se llevan a cabo. El control permite la modificación y ajuste sobre los procesos cognitivos, de acuerdo
con la información obtenida en el monitoreo.

También destacaron la importancia del estudio para conocer las particularidades de las relaciones entre el
monitoreo y el control además de indicar que probablemente la relación entre ambos procesos puede
representar en sí misma una estructura funcional o un factor importante en la metacognición.

En el modelo de Nelson y Narens se concibe la metacognición como la relación entre dos niveles de
análisis: el nivel de objeto y el meta-nivel, en donde el monitoreo metacognitivo ocurre durante el flujo de
información desde el nivel de objeto hacia el meta-nivel. La función del meta-nivel es evaluar lo que se está
monitoreando y basándose en esta evaluación, controlar el proceso del nivel de objeto, esto se realiza por
medio de un flujo de información inverso (Shimamura, 2000).

• Procesamiento riesgo – beneficio


Debido a la naturaleza afectiva de las relaciones sociales, los sujetos tienen que tomar decisiones
personales, laborales y sociales basadas en estados afectivos y en sus consecuencias psicológicas. La toma
de decisiones que se basan en estados afectivos se encuentra estrechamente relacionada con el
funcionamiento de la COF (corteza órbito – frontal) (Bechara, 2003). El funcionamiento adecuado de esta
zona permite marcar las experiencias y conductas negativas y positivas con “marcadores somáticos”, y
relacionar un estado fisiológico-afectivo con una situación o conducta social específica.
La COF participa en el procesamiento de la información relacionada con la recompensa y permite la
detección de cambios en las condiciones de reforzamiento necesarias para realizar ajustes o cambios
durante el desarrollo de una acción o conducta.

11
Las lesiones en la COF afectan la capacidad de aprender con base en reforzadores subjetivos o complejos,
así como también la capacidad para detectar y anticipar elecciones de riesgo. Estas lesiones provocan
dificultades o incluso incapacidad para tomar decisiones de la vida diaria basadas en la estimación del
riesgo o beneficio de sus elecciones. (Elliot et al., 2000).

SÍNDROMES DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS

Los pacientes con daño en la CPF muestran diferentes patrones clínicos en relación con su localización y
extensión. Así, podremos distinguir tres síndromes prefrontales diferentes y definidos por las zonas
involucradas, a los que se denomina síndrome prefrontal dorsolateral, síndrome prefrontal medial o del
cíngulo anterior, y síndrome prefrontal orbitofrontal.

Síndrome prefrontal dorsolateral

Este síndrome, también llamado síndrome disejecutivo,se caracteriza por una grave alteración de las
funciones ejecutivas, lo que genera en el paciente un alto grado de desorganizacion.Este síndrome se
evidencia en los pacientes con trastornos cognitivos, especialmente en aquellos con rigidez cognitiva, que
se refleja por la manifestación constate de conductas perseverativas y la gran variabilidad de repuesta.
[CITATION San06 \l 1033 ].

Este síndrome se asocia con deterioro de la atención, tanto selectiva como excluyente, pobre control de
interferencia, déficit en la memoria de trabajo, planificación e integración temporal de la conducta. Los
pacientes afectos con este tipo de síndrome tienden a evidenciar poca iniciativa y a abandonar la tarea
propuesta sin alcanzar las metas asignadas. También se producen problemas en la fluidez verbal e incluso
en el movimiento. Por último, a nivel comportamental suelen presentar distraibilidad, falta de motivación,
apatía y síndromes depresivos. Las áreas de Brodmann afectadas en este síndrome son 46 y la 10.

Síndrome prefrontal medial o del cíngulo anterior

Este síndrome se caracteriza por desmotivación, apatía, pasividad e inercia. Se evidencia en pacientes que
tienen afectado el sistema atencional. Las áreas de Brodmann afectadas en este síndrome son las áreas 31 y
24.

Síndrome prefrontal orbitofrontal


Este síndrome provoca una conducta desinhibida alta tasa de impulsividad y una conducta antisocial.
Clínicamente, este síndrome lo podemos ver en los pacientes con escaso control inhibitorio (ausencia o

12
pobre control de espera, control de impulsos y control de interferencia), asociado o no a conducta
antisocial. [ CITATION Pap06 \l 1033 ]

Los pacientes afectos con este tipo de síndromes pueden ser hiperactivos y parecen tener energía ilimitada,
la cual dirigen de forma desorganizada. Son propensos a conducta imitativa y de utilización. También
evidencian déficits en la atención y, por lo general, expresan poca o nula preocupación por las convicciones
sociales y éticas, lo que, a su vez, también demuestra poca preocupación por las consecuencias que puedan
acarrear su conducta sobre otras personas, al punto de desarrollar y manifestar conductas socio paticas. Los
síntomas más evidentes tienen que ver con el cambio de personalidad. Suelen ser lábiles, agresivos e
irritables, aunque también pueden presentar dependencia y ecosíntomas. Tienden a explorar el entorno de
forma táctil.

Puede aparecer moria, o estado de humor alegre vacío y sin estimulación interna o externa que la explique.
No es raro que aparezcan síntomas obsesivo-compulsivos. Esto, a su vez, impacta sobre los mecanismos de
cognición social y de conducta prosocial. Las áreas Brodmann afectadas en este síndrome son la 47 y 11.

Manifestaciones del síndrome di ejecutivo según el área lesionada

 Dificultad para resolver problemas complejos


 Incapacidad para generar nuevas hipótesis
 Pérdida de flexibilidad mental
 Pérdida de estrategia para iniciar nuevos
aprendizajes
 Tendencia a la perseverancia
Dorsolateral  Disminución de la fluidez verbal
 Dificultad para realizar secuencias motoras
alternantes
 Dificultad para el inicio de los programas motores
 Alteración del recuerdo temporal de
acontecimientos

Medial o Cingulada  Reducción significativa de la activación y la


conducta espontánea
 Hipolalia
 Apatía
 Abulia
 Adinamia
 Alexitimia
 Restricción del lenguaje
 Laconismo
13
 Mutismo acinético
 Trastornos pseudodepresivos
 Cambios de la personalidad
 Desinhibición
 Irritabilidad
 Agresividad
Orbitaria  Incapacidad para autorregular los impulsos
 incapacidad para adaptarse a las normas sociales
 conducta emocional inadaptada a la situación
 Euforia inadecuada
 Pseudohipomania

Causas del síndrome:

La aparición del síndrome di ejecutivo se debe a la presencia de alteraciones o lesiones en el área prefrontal
o sus conexiones con el resto del encéfalo. Estas lesiones pueden aparecer por diferentes causas, siendo un
ejemplo las siguientes.

1. Laceraciones o traumatismos externos

La vivencia de accidentes, agresiones físicas o caídas son algunas de las causas más evidentes de este
trastorno. De hecho el caso más famoso de síndrome frontal o di ejecutivo es Phineas Gage, un hombre al
que una barra de acero le atravesó el cráneo en una explosión perforando el prefrontal en el proceso y que
terminó padeciendo alteraciones severas del comportamiento hasta el final de sus días.

2. Tumores cerebrales

Un tumor cerebral, tanto si se da en el frontal como si se da en otra parte del encéfalo, es capaz de generar
un síndrome di ejecutivo al provocar que el cerebro se comprima contra el cráneo.

3. Accidente cerebrovascular

Los ictus y derrames cerebrales en el frontal o en las conexiones de éste con el resto del encéfalo pueden
provocar el síndrome di ejecutivo, al asfixiarse o ahogarse las neuronas del prefrontal encargado de las
funciones ejecutivas.

4. Demencias y enfermedades neurodegenerativas

Es frecuente que en pacientes con demencia puedan observarse los síntomas del síndrome di ejecutivo. Esto
es debido a que la progresiva muerte neuronal hace que el prefrontal deje de funcionar adecuadamente.
Además, en este caso los síntomas tienden a ir a peor según se vayan destruyendo más y más neuronas.
Destacan enfermedades como las demencias frontales. [ CITATION Por14 \l 1033 ]

14
Principales patologías con manifestaciones del síndrome di ejecutivo en adultos

 Traumatismo encefálico
 Tumores cerebrales de localización frontal
 Accidentes vasculares cerebrales
 Infecciones cerebrales
 Alzheimer
 Parkinson
 Demencia frontal
Patologías preferentemente  Esclerosis múltiple
 Demencia por VIH
neurológicas
 Epilepsia frontal
 Enfermedad vascular lacunar
 Trastorno por déficit de atención
 Enfermedades de Huntington
 Corea de Sydenham

 Esquizofrenia
 Trastorno bipolar
 Trastorno antisocial de la personalidad
Patologías preferentemente  Consumo adictivo de drogas de abuso
 Patología dual
psiquiátricas  Depresión mayor
 Trastorno obsesivo-compulsivo
 Trastorno límite de la personalidad
 Farmacodependencia y abuso de sustancias

Principales alteraciones cognitivas del síndrome di ejecutivo

 Perdida de inteligencia fluida


 Trastornos metacognitivos
 Perseveración
 Dificultades para planificar
 Incapacidad para inhibir respuestas
Funcionamiento cognitivo
espurias
 Disminución de la fluencia
 Dificultad para formar conceptos
 Problemas para la codificación temporal

Motricidad
 Deficiente control de los movimientos de
rastreo ocular

15
 Ecopraxia
 Apraxia
 Bradicinesia

 Trastorno de atención sostenida


 Dificultad para cambiar el foco atencional
 Distraibilidad frente a los estímulos
Atención
ambientales
 Alteraciones en la atención alternante y
dividida

 Alteraciones en la memoria de trabajo


Memoria  Amnesia de la fuente
 Amnesia prospectiva
 Déficit de memoria episódica
 Reducción del flujo lingüístico
 Laconismo
Lenguaje  Disnomia
 Perdida del lenguaje interior
 Afasias expresivas

 Dificultades olfatorias
Percepción  Paragnosias
 Inadecuada interpretación perceptual
 Trastornos viso perceptivos

Principales alteraciones emocionales del síndrome di ejecutivo

 Labilidad emocional
 Falta de empatía
 Frecuentes oscilaciones del estado de ánimo
 Trastornos de sociabilización
 Indecisión
 Puerilismo
 Baja motivación
 Bajo sentido del riesgo
 Apatía
 Aplanamiento emocional
 Confabulación
 Síndrome anético
 Sociopátia
 Agresividad
 Anosognosia
 Incapacidad para la autocrítica de las actuaciones erróneas

16
INSTRUMENTOS

STROOP. Test de Colores y Palabras

AUTOR : C.J. Golden

OBJETIVO : Evalúa la capacidad para clasificar la información del


entorno y reaccionar selectivamente a esa información, asimismo, valora la inhibición del individuo.

USUARIOS : 7 a 80 años de edad

BAREMACIÓN : Baremos de población española general. La puntuación consta


de puntajes directos/ Puntuación T/ Conversión a puntaje z
17
FORMA DE APLICACIÓN : Individual

TIEMPO DE APLICACIÓN : Aproximadamente 5 minutos de aplicación efectiva (45” de


tiempo límite para cada lámina.

MATERIAL QUE CONTIENE : Manual y un juego de tres páginas de palabras y colores (Consta
de 3 láminas, cada una de las cuales contiene 100 elementos distribuidos en cinco columnas de 20
elementos cada una).

18
ENFEN (Evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas en niños).

AUTOR : José Antonio Portellano, Rosario Martínez Arias y Lucía


Zumárraga Astorqui

OBJETIVO : Evaluación de madurez y rendimiento cognitivo en actividades


relacionadas con las funciones ejecutivas.
USUARIOS : Niños de 6 años a 12 años de edad

BAREMACIÓN : Puntuaciones directas y decapitos por grupos de edad entre los 6


y los 12 años, ambos inclusive.

FORMA DE APLICACIÓN : Individual

TIEMPO DE APLICACIÓN : Variable, aproximadamente 20 minutos

19
MATERIAL QUE CONTIENE : Manual, cuadernillo de anotación, ejemplar de Senderos,
cuaderno de estímulos y tablero con anillas.

20
21
22
23
TESEN, Test de los Senderos para la Evaluación de las Funciones Ejecutivas

AUTOR : José Antonio Portellano y Rosario Martínez Arias (Universidad


complutense de Madrid)

24
OBJETIVO : Screening del funcionamiento ejecutivo de jóvenes y adultos
mediante la realización de una tarea de planificación consistente en una actividad visomotora.

USUARIOS : A partir de los 16 años en adelante.

BAREMACIÓN : Decapitos y percentiles de cada sendero y de las puntuaciones


totales en 8 grupos de edad (desde 16 a 20 años hasta 81 años y más)

FORMA DE APLICACIÓN : Individual

TIEMPO DE APLICACIÓN : Aproximadamente entre 8 a 10 minutos.

MATERIAL QUE CONTIENE : Manual, ejemplar, hoja de anotación y claves de acceso para la
corrección por internet (PIN).
.

25
26
27
28
SCIP-S (Screening del Deterioro cognitivo en Psiquiatría)

AUTOR : Oscar Pino, Geogina Guilera,


José Emilio Rojo, Juana Gómez, Benito y Scot E. Purdon.

OBJETIVO : Evaluación del estado cognitivo de adultos con o sin


enfermedad mental.
USUARIOS : Adolescentes y adultos de 18 años en adelante.

BAREMACIÓN : Baremos en Puntuaciones T y percentiles para población


General y población Clínica, Baremos diferenciados por edad, nivel de escolaridad de Educación
primaria, secundaria y Estudios superiores para cada prueba y para la puntuación total.

FORMA DE APLICACIÓN : Individual

TIEMPO DE APLICACIÓN : Variable en función de la edad. Aproximadamente una hora de


aplicación efectiva

29
MATERIAL QUE CONTIENE : Manual y ejemplar(contiene las 3 formas paralelas)

30
Test de Anillas para la evaluación de las Funciones Ejecutivas.

AUTOR : José Antonio Portellano


Pérez Y Rosario Martinez Arias.

OBJETIVO : Evaluación global del funcionamiento ejecutivo en adultos


mediante la capacidad de planificación.
USUARIOS : Adolescentes y adultos a partir de los 18 años de edad.

BAREMACIÓN : Baremos por edad en percentiles y decapitos.

FORMA DE APLICACIÓN : Individual

TIEMPO DE APLICACIÓN : Entre 10 y 15 minutos, aproximadamente

MATERIAL QUE CONTIENE : Manual, hoja de anotación, cuaderno de estímulos, tablero con 3
postes verticales y 6 anillas de colores. También será necesario disponer de un cronómetro.

31
32
BRIEF-P. Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva - Versión Infantil

AUTOR : G. A. Gioia, K. A. Espy y P.


K. Isquith.

OBJETIVO : Evaluación de los aspectos más cotidianos, conductuales y


observables de las funciones ejecutivas.

USUARIOS : Para niños de 2 a 5 años.

BAREMACIÓN : Baremos provisionales en la presente versión experimental partir


de muestra americana de niños y niñas de 2 a 5años 11 meses. Correcciones apuntadas en T.

FORMA DE APLICACIÓN : Individual, a padres y profesores/cuidadores del sujeto

TIEMPO DE APLICACIÓN : De 10 a 15 minutos.

MATERIAL QUE CONTIENE : Manual de aplicación experimental, cuadernillo de evaluación


(versión padres y versión del profesor/cuidador), hoja de claves de corrección.

33
34
TEST de acentuación de palabras (TAP) National Adult Reading Test (NART).

AUTOR : Nelson HE, O´Connell

OBJETIVO : Valoración rápida y puntual para la estimación del nivel de


inteligencia.

USUARIOS : Edad adulta

BAREMACIÓN : puntuación máxima: 30 puntos (1 punto por cada palabas leída


correctamente). A menor puntuación, mayor alteración

FORMA DE APLICACIÓN : individual

TIEMPO DE APLICACIÓN : De 4 a 5 minutos.

MATERIAL QUE CONTIENE : Una hoja que consta de 30 palabras que se muestran sin tilde

35
WCST. Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin

AUTOR : R. K. Heaton, G. J. Chelune,


J. L. Talley, G. G. Kay y G. Curtiss.

OBJETIVO : evaluar la capacidad de abstracción, la formación de conceptos y


el cambio de estrategias cognitivas como respuesta a los cambios que se producen en las contingencias
ambientales.

USUARIOS : De 6 años y medio a 89 años

BAREMACIÓN : Las reglas dependen sucesivamente del color, la forma y el


número con un total de 6 series. El cambio de regla se realiza cuando se realizan 10 respuestas
consecutivas seguidas (lo que equivale a una categoría). Si por el contrario, finaliza los 10 ensayos con
la misma categoría, el ordenador cambiará a otra categoría.

FORMA DE APLICACIÓN : Individual

TIEMPO DE APLICACIÓN : Variable

MATERIAL QUE CONTIENE : Dos juegos de 64 cartas (en su versión manual) cada uno; las
cartas están compuestas por la combinación de tres clases de atributos: la forma (triángulo, estrella,
cruz y círculo), el color (rojo, azul, verde y amarillo) y el número (uno, dos, tres o cuatro elementos).

36
37
38
THE SET TEST

39
AUTOR : Isaacs B, Akhtar

OBJETIVO : test breve utilizado como ayuda en el diagnóstico de la


demencia.

USUARIOS : adolescentes y adultos

BAREMACIÓN : puntuación máxima 40 puntos, se otorga un punto a cada palabra


evocada correctamente, cada categoría tiene una puntuación máxima de 10 puntos. Las repeticiones o
nombres que no sean de la categoría solicitada se contabilizan como errores.

FORMA DE APLICACIÓN : Individual

TIEMPO DE APLICACIÓN : Aproximadamente 5 minutos

MATERIAL QUE CONTIENE : consiste en solicitar al paciente que diga nombres de la categoría
específica durante el periodo de tiempo de 1 min. Con un máximo de 10 ítems puntuales en cada
categoría.

40
Test del Trazo (Trail Making test)

AUTOR : Reitan RM, Wolfson D

OBJETIVO : Evaluación de la atención visual sostenida, secuenciación,


flexibilidad mental, rastreo visual y habilidad grafo motora.
41
USUARIOS : De 15 años en adelante

BAREMACIÓN : por edad. Con baremos corregidos para la edad en niños (7 a 16


años), adultos (45 a 64 años) y adultos mayores (a partir de 65 años)

FORMA DE APLICACIÓN : Individual

TIEMPO DE APLICACIÓN : Aproximadamente 5 a 10 minutos

MATERIAL QUE CONTIENE : Protocolos A y B, cronómetro

CUMANES

AUTOR : José Antonio Portellano,


Rocío Mateos Mateos, Rosario Martínez

OBJETIVO :Evaluación global del desarrollo neuropsicológico en niños


normales o con algún tipo de trastorno..

USUARIOS : De 7 a 11 años.

42
BAREMACIÓN : Decapitos de cada prueba y CI y percentiles de la puntuación
total en cada grupo de edad

FORMA DE APLICACIÓN : Individual

TIEMPO DE APLICACIÓN : Aproximadamente 5 minutos

MATERIAL QUE CONTIENE : Manual, cuaderno de estímulos, cuaderno de anotación, ejemplar,


visor, pelota pequeña, y clave de acceso para la corrección.

43
MSCA. Escalas McCARTHY de aptitudes y psicomotricidad para niños.
.

AUTOR : Dorothea McCarthy

OBJETIVO : Evaluar el desarrollo cognitivo y psicomotor del niño.

USUARIOS : Dos años y medio a ocho años y medio.

BAREMACIÓN : Escala de puntuaciones típicas según la edad del niño ( en intervalos


de medio año hasta los 5 años y medio y de un año posteriormente) obteniéndose a partir de una
amplia y representativa muestra española.

FORMA DE APLICACIÓN : Individual

44
TIEMPO DE APLICACIÓN : Con niños menores de 5 años es aproximadamente de 45
minutos, a partir de esa edad es de alrededor de una hora.

MATERIAL QUE CONTIENE : Manual, cuadernillos de anotación, cuaderno de láminas (para las
pruebas Memoria pictórica, parte I de Vocabulario, orientación derecha izquierda y Copia de
dibujos),12 cubos (para las pruebas Construcción con cubos y Recuento y distribución),6
Rompecabezas,1 xilófono y macillo,1 cinta de tela, 1 cilindro de plástico,12 piezas para Formación de
conceptos, 2 cartulinas blancas,1 pelota de goma, 1 saquito, una pantalla para ”tiro al blanco” y cinta
adhesiva.

CAS. DAS-NAGLIERI. Sistema de evaluación cognitiva (Deaño Deaño, M., 2006)

AUTOR : JACK A. NAGLIERI

OBJETIVO : Evaluar las características del procesamiento cognitivo de los


niños que pueden tener déficit de atención/hiperactividad.

USUARIOS : de 5 – 17 años

BAREMACIÓN : La puntuación estándar de la Escala Completa está basada en la


ponderación de los subtests de Planificación, Atención, Procesamiento Simultáneo y Sucesivo, con
una medida de 100 y una desviación típica de 15.

FORMA DE APLICACIÓN : individual

TIEMPO DE APLICACIÓN : variable

MATERIAL QUE CONTIENE : Vol.1. Manual de aplicación y puntuación.

45
vol.2. Manual de interpretación, vol.3. Manual técnico, Cuaderno de plantillas de puntuación, Manual
de estímulos, 5 cuadernillos de registro de respuestas, 5 memoria de FIGURAS, 0 Hojas de respuestas
(5-7años), 10 hojas de respuestas (8-17años), 1 Lápiz, 1Cronometro

1FDT. Test de los Cinco Dígitos.

AUTOR : M. Sedó

OBJETIVO : evaluar de forma muy breve y sencilla la Velocidad de


procesamiento cognitivo, la capacidad para enfocar y reorientar la Atención y la capacidad de hacer frente a
la Interferencia.

USUARIOS : A partir de 7 años.

BAREMACIÓN : datos normativos españoles actualizados y por grupo de edades, desde los
7-90 años.

FORMA DE APLICACIÓN : individual o colectiva

TIEMPO DE APLICACIÓN : Aproximadamente 5 minutos

MATERIAL QUE CONTIENE : Manual, 25 Hojas de Anotación, Cuadernos de Estímulos

46
Escala de inteligencia de Weschler para niños (WISC-IV)

AUTOR : Sara Corral, David Arribas, Pablo Santamaría, Manuel J. Sueiro y Jaime
Pereña

OBJETIVO : Evaluación de la Inteligencia en niños de 6 años 0 meses a 16 años 11 meses


de edad, proporciona puntuaciones compuestas que representan el funcionamiento intelectual en dominios
cognoscitivos específicos.

USUARIOS : Niños y adolescentes de 6 a 16 años.

BAREMACIÓN : Se llevaron a cabo análisis factoriales, tanto exploratorios como


confirmatorios, para evaluar la estructura interna de
WISC-IV.

FORMA DE APLICACIÓN : Individual

TIEMPO DE APLICACIÓN : Variable, aproximadamente 104 minutos

MATERIAL QUE CONTIENE : Manual técnico, manual de aplicación, Libreta de estímulos, protocolo
de registro, Cuadernillo de respuestas, Claves A, Plantilla de calificación registros, Plantilla de calificación
Claves, Plantilla de calificación búsqueda de símbolos, diseño con cubos.

47
48
49
50
51
52
53
54
55
56

También podría gustarte