Está en la página 1de 162

EL SER HUMANO Y SU

CONDICIÓN ÉTICA

Mtro. Martín Jaime Noriega Delgado


2
Índice de contenidos
Índice ………………………………………………………………………………….. 3
Fundamentación …………..………………………………………………………… 4
Competencias genéricas y disciplinar a desarrollar ………………………….. 6
Unidad de aprendizaje 1 ……………………………………………………………. 9
1.1 Antropología filosófica ………………………………………………………….10
1.2 Naturaleza y cultura ……………………………………………………………..31
1.3 Ética y moral ……………………………………………………………………...33
1.4 Estructura de la moralidad (actos humanos, hábitos, carácter) ………..37
1.5 Voluntad y conciencia moral …………………………………………………..41
1.6 Libertad ……………………………………………………………………………49
1.7 Moralidad, normas y deber …………………………………………………….57
1.8 El deber moral ……………………………………………………………………61
ACTIVIDADES I ……………………………………………………………………….67
Unidad de aprendizaje 2 …………………………………………………………….85
2.1 Axiología o Filosofía del valor …………………………………………………86
2.2 Teorías éticas …………………………………………………………………….100
- Clasificación ……………………………………………………………………103
- Contextualización ……………………………………………………………...104
2.3 Importancia de la ética en la sociedad ………………………………………112
ACTIVIDADES II ………………………………………………………………………117
Unidad de aprendizaje 3 …………………………………………………………….129
3.1 Dilemas y problemas éticos ……………………………………………………130
- Concepto ……………………………………………………………………….131
- Criterios éticos …………………………………………………………………135
- Dilemas éticos actuales ……………………………………………………… 137
- Resolución de dilemas y problemas éticos ………………………………... 148
ACTIVIDDES III ……………………………………………………………………… 153
Bibliografía ………………………………………………………………………….. 161
Linkografías …………………………………………………………………………. 161

3
Fundamentación
La materia denominada “El ser humano y su condición ética”, ubicada en el quinto
semestre del Programa Educativo de Bachillerato Currículo 2018 de la Universidad
Autónoma de Aguascalientes, se dirige a un sector específico de la población joven;
en concreto, a adolescentes cuyas edades, considerando el semestre en que se
imparte, oscilan entre los 17 y 19 años de edad. Los adolescentes, en general, viven
una etapa muy compleja de su desarrollo como personas y como ciudadanos, dadas
las características de problemáticas asociadas a la misma, como las referentes a
los procesos bio-psicológicos específicos de dicha etapa, junto con la necesidad de
irse haciendo cada vez más responsable de su propia vida, a la que ha de dotarla
de sentido y de un proyecto, lo cual incluye su salud, sus expresiones afectivas, su
identidad, sus relaciones interpersonales; en síntesis, sus decisiones y sus actos.
Todo esto lo experimentan en el marco de su proceso paulatino de inserción social
y, en gran medida, de su ingreso a procesos cívicos de orden laboral, económico y
político. Se trata, por lo tanto, de una etapa decisiva en el proceso de conformación
de su identidad personal, de su forma de ser y actuar, así como de una serie de
decisiones que determinarán en mayor o menor medida su futuro como ser humano,
como ciudadano y como profesionista.

Dicha complejidad se encuentra enmarcada en un contexto cultural caracterizado


por la ligereza y la inmediatez, que promueve un afán de éxito, de búsqueda del
menor esfuerzo y del mayor placer. Esto fomenta el culto de la imagen y la
apariencia, el individualismo que privilegia lo personal sobre lo social y que pone en
crisis estructuras e instituciones humanas fundamentales (familiares, sociales,
políticas, etc.) a partir de un pluralismo mal entendido. Cultura regida por el
paradigma defendido por la economía neoliberal globalizada que, a su vez, se
transmite por medio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, que,
por una parte, inmergen al adolescente en un mundo de información proveniente de
gran diversidad de fuentes pero que, por otra parte, son incapaces de proporcionar
una formación adecuada que le permita interpretar de manera crítica, reflexiva y

4
ética su contexto y ser un factor de cambio social. En este sentido, hoy más que
nunca se hace necesario una reflexión ética seria y profunda, que prepare el camino
para el actuar y el interactuar humano a la luz del horizonte de una vida humana
digna de ser vivida, en justicia y solidaridad. Por ello, esta materia se centra en el
estudio de la acción humana y se relaciona prácticamente con toda disciplina o
ciencia referente a lo que el ser humano es y hace. De ahí también su importancia,
como medio imprescindible para evaluar o enjuiciar las propias acciones y actitudes,
así como a las ajenas, lo que constituye una herramienta para dar sentido a nuestras
vidas y construir una sociedad y un mundo más humanos, que no se dejen dirigir
por ideologías impositivas ni por la anarquía social. Dadas las problemáticas
mencionadas, se propone a los estudiantes el desarrollo de competencias que
fomenten el surgimiento del espíritu crítico-reflexivo necesario para reconocer los
propios prejuicios, modificar sus puntos de vista e integrar nuevos conocimientos y
horizontes a los propios, así como aportar su propia opinión con fundamentos
racionales, apertura y ánimo colaborativo, considerando las opiniones ajenas de
forma análoga, y poder tomar decisiones de forma colaborativa, con espíritu cívico
y éticamente responsable, para contribuir con acciones concretas a construir y
consolidar la equidad y la democracia en la cultura y la sociedad, posibilitando así
para todos el desarrollo de una vida humana digna de ser vivida, en forma
respetuosa y dialogal desde una perspectiva intercultural. Lo específico de esta
asignatura consiste en que tales opiniones, juicios y acciones se aprendan a hacer
desde una perspectiva auténticamente filosófica, considerando las situaciones y
problemáticas concretas con base en principios éticos y valores desde una
perspectiva integral, no reduccionista, que incluya la adecuada consideración de los
Derechos Humanos desde un horizonte global e integral de respeto y
responsabilidad. Lo anterior significa, por otra parte, que al estudiante se le exige,
no sólo un nivel mayor de crítica y reflexión, sino de calidad, autonomía y
responsabilidad con respecto a sus opiniones, argumentaciones, juicios, decisiones
y, en general a todos sus desempeños, por lo cual se categoriza a esta materia
dentro del nivel 3 de complejidad. Aunque no sólo por los motivos anteriores, sino
además por la necesidad de integración y diálogo con otros saberes y disciplinas

5
del presente programa de Bachillerato, tanto del ámbito de las Humanidades, como
de las Ciencias Sociales y de las Ciencias experimentales, articuladas para una
justa comprensión de la acción humana. Por todo lo anterior, el propósito de la
presente materia consiste en dotar al estudiante con las herramientas básicas de
orden ético-filosófico que lo capaciten para considerar de forma crítica y reflexiva su
cultura, su contexto, su manera de actuar e interactuar; con prudencia, justicia e
intencionalidad ética, sin caer en reduccionismos; de manera que sea capaz de
otorgar un sentido verdaderamente humano a sus acciones y a su vida desde una
perspectiva integral, convirtiéndose en el autor de su propia historia con
responsabilidad.

Competencias genéricas y disciplinar a desarrollar


CG 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
6.3. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas
evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que
cuenta.
CG 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de
manera reflexiva.
CG 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región,
México y el mundo.
9.2. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo
democrático de la sociedad.
CG 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de
creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
10.2. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones
culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más
amplio.
CDH 2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.

6
CDH 3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas
filosóficos relacionados con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad
y autodirección.
CDH 13. Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con
el ejercicio de su autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana.
CDH 14. Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y
los practica de manera crítica en la vida cotidiana.
CDH 15. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la
vida.
CDH 16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los
otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y
tolerancia.

7
8
Unidad de aprendizaje 1

Nociones introductorias

Propósito: Identifica nociones generales de la Ética

9
1.1 Antropología filosófica.

El hombre desde el punto de vista biológico: una especie animal entre otras, sujeta
a la evolución biológica y con unas características biológicas que lo diferencian del
resto de especies animales. Y desde el aspecto cultural y la sociedad humana, es
todo aquello que, formando una parte principal de todos los hombres, no es
resultado de nuestro instinto sino de nuestra creatividad.

En esta unidad estudiaremos cómo se entiende el hombre a sí mismo: estudiaremos


algunas de las concepciones filosóficas que más han influido en cómo nos
entendemos a nosotros mismos: ideas muy generales que rara vez se expresan en
detalle pero que están en la base e impulsan muchos otros elementos culturales:
leyes y costumbres, religión y ciencia, etc.

Todas las culturas, todas las sociedades de homo sapiens desde las más sencillas
a los más complejos estados, desarrollan una forma de entender al hombre: su
origen, su papel y posición en el mundo y su destino cuando le llega la muerte. La
aparición de enterramientos premeditados, de tumbas con restos humanos, en

10
lugar de encontrar restos humanos abandonados sin ningún cuidado, es una de las
señales inequívocas de que quienes hicieron esos enterramientos eran seres
humanos.

En los asentamientos del hombre de Neandertal, la especie humana más cercana


al homo sapiens, se encuentran unos enterramientos primitivos que ya nos indican
que estos hombres tenían conciencia de la muerte. Pero es el homo sapiens la
especie humana que de forma más clara y universal ha desarrollado una concepción
del ser humano que incluye la preocupación por la muerte, y por ello los
enterramientos son algo común en los asentamientos de homo sapiens. y
premonición cierta de la

Concepciones religiosas del hombre

La experiencia de la muerte, la toma de conciencia de que somos mortales, es una


experiencia que está en el origen de las religiones. Todas las religiones tratan de
responder a cuestiones como:
 El sentido o significado de nuestras vidas. Cuál ha de ser el modo de vivir
nuestras vidas, qué sea lo mejor o más valioso a lo que dedicar nuestra
existencia.
 La razón por la que morimos y la posibilidad de que la muerte sea ilusoria,
de que en realidad seamos inmortales.
 La posible existencia en nosotros de algo inmaterial, no corporal, que sea
nuestra parte inmortal.
 La posible existencia de seres sobrenaturales y todopoderosos, creadores
del universo y jueces de nuestras acciones.

Aunque muy diferentes entre sí, todas las religiones son conjuntos organizados de
creencias sobre ciertas entidades sobrenaturales (almas, dioses, ángeles,
demonios) y complejos rituales (en especial rituales funerarios), con los que los
creyentes tratan de lograr el favor de sus dioses, su perdón cuando no hemos
cumplido alguno de estos rituales, y sobre todo, lograr la inmortalidad en un más
allá en el que seremos plenamente felices si los dioses así lo deciden.

11
Concepciones científicas del hombre

Los conocimientos científicos también tienen repercusión en cómo nos entendemos


a nosotros mismos:
 La paleontología y la antropología nos proporcionan conocimientos sobre
nuestro origen y evolución.
 La biología y la medicina investigan nuestros cuerpos, sus posibilidades de
mejora y aumento de esperanza de vida.
 La psicología estudia la mente humana, nuestra percepción, inteligencia,
deseos y motivos.
 La sociología avanza en el conocimiento de las sociedades humanas, sus
procesos de mantenimiento y cambio.
 La historia nos proporciona explicaciones sobre los grandes
acontecimientos humanos.

Cada ciencia proporciona una concepción del hombre: desde la paleontología, el


hombre aparece como una especie resultante de largos procesos evolutivos, desde
la historia como un individuo dentro de organizaciones mucho más amplias
(pueblos, naciones, imperios) y entre ambas, otras ciencias lo estudian como un
organismo, como una mente o como un intérprete de papeles en una estructura
social.

Concepciones filosóficas del hombre


Frente a las religiones, la filosofía busca una concepción del hombre basada en la
razón y no en la fe. En el origen de la filosofía están los mismos interrogantes que
han tratado y siguen tratando de responder las religiones, pero la herramienta para
lograr las respuestas ya no es la creencia en seres sobrenaturales, la aceptación de
misterios incomprensibles para la razón humana y la práctica de rituales, sino el uso
de la razón, la confianza en que el mundo y el hombre pueden comprenderse con
ella y en la práctica del diálogo y el intercambio de ideas.

12
Frente a las ciencias, que proporcionan concepciones parciales del ser humano, la
filosofía busca una concepción unificada. Las ciencias nos proporcionan
información sobre qué es y cómo es el hombre, pero la filosofía trata de saber
también qué debe ser el hombre: además de buscar una concepción unificada de
lo que el hombre es (investigación teórica), la filosofía trata de saber qué debe ser
el hombre, de establecer cuál es el mejor fin, la mejor meta para la vida
(investigación práctica).

En esta unidad estudiaremos algunas de las concepciones filosóficas más


influyentes e importantes propuestas por algunos de los filósofos más destacados
de la historia de la filosofía:
 Filosofía antigua: Platón
 Filosofía medieval: Agustín de Hipona
 Filosofía moderna: Descartes
 Filosofía de la ilustración: Rousseau
 Filosofía contemporánea: Marx

Para terminar, estudiaremos el concepto contemporáneo de persona como una


alternativa al concepto religioso de alma.

Platón
De todas las teorías y doctrinas filosóficas de la antigüedad, la más influyente es sin
duda la que propuso Platón , quien recoge ideas religiosas previas y que por ello
mismo será luego adaptada en buena medida por el Cristianismo.

Platón entiende al hombre como ser dual. El hombre no es una sola "cosa" sino
dos: un ser material, un cuerpo, y un ser espiritual, un alma. Dos realidades que se
mantienen temporalmente unidas, pero que tienen características muy diferentes:

13
Cuerpo:
1. Es una realidad material.
2. Mortal
3. Se mantiene vivo asimilando otras sustancias materiales.
4. Proporciona al alma información del mundo a través de los sentidos.
5. Influye sobre el alma con deseos y pasiones.

Alma:
1. Realidad inmaterial
2. Inmortal
3. Se mantiene activa asimilando conocimientos y siendo creativa
4. Logra el auténtico conocimiento cuando va más allá de los sentidos
5. Debe dominar los deseos y las pasiones

Según Platón, la relación que tienen el cuerpo y el alma es de enfrentamiento y


dominación: el alma debe dominar al cuerpo pues ella es la mejor parte de
nosotros, pero el cuerpo, a través de los deseos y pasiones que nacen en él y se
trasladan al alma, trata también de dominar.

En todo hombre se da este enfrentamiento entre cuerpo y alma, y en unas personas


(o en ciertos momentos en cada persona) la una domina una sobre el otro o
viceversa. Esta relación conflictiva es ilustrada por Platón con una alegoría: la
alegoría del carro alado :

Alegoría del alma como un "carro alado"


El alma humana puede compararse con un carro que vuela por los cielos gracias al
impulso de dos caballos, uno blanco y noble, que representa las pasiones humanas,
el otro negro y rebelde, y representa los deseos más corporales. Para lograr su
objetivo, subir hacia lo más alto, el conductor del carro debe lograr dominar a ambos
caballos, usando su fuerza, pero dominando sus impulsos para lograr el fin más
elevado al que puede aspirar el hombre: el conocimiento. El conductor del caballo

14
representa la razón del hombre. Es decir, el alma del hombre alberga tres
capacidades o "partes" como a veces las llama Platón:
 Una parte o facultad de desear. Los deseos humanos se originan en las
necesidades del cuerpo, que a través de ellos pide al alma que se satisfagan.
 Otra parte o facultad de sentir. Las pasiones y emociones humanas, como
el miedo, la alegría, el amor o el odio.
 Por último, una facultad de razonar. Esta es la capacidad que debe dirigir a
las otras dos. El hombre es tanto mejor cuanto más domina su razón a sus
deseos y pasiones. Por el contrario, el hombre se hace peor cuando son éstos
últimos los que dominan su razón.

¿Qué razones tiene Platón para proponer esta concepción del hombre? Uno de los
argumentos más importantes es el argumento del conocimiento: el auténtico
conocimiento, el conocimiento más perfecto, es aquel que:
 es eterno, no cambia, una vez conocido algo no hay posibilidad de que sea
de otra manera
 es único, no hay posibilidad de distintas opiniones sino de una sola, la
verdadera
 es demostrativo, todos los hombres pueden llegar al mismo conocimiento y
comprender que es así y no de otra manera

Frente al auténtico conocimiento está la opinión, que cambia en una misma


persona de hoy a mañana, que es diferente en distintas personas y que no es
posible llegar a una única opinión mediante razones o demostraciones.

El auténtico conocimiento existe, por ejemplo, en las matemáticas. ¿Cómo es


posible el conocimiento? ¿Cómo son posibles las matemáticas? La respuesta de
Platón es que las matemáticas no tratan sobre el mundo de los sentidos, el mundo
en el que vive nuestro cuerpo, sino que tratan sobre realidades inmateriales,
realidades perfectas que el alma es capaz de conocer justamente cuando se separa
del cuerpo. Es decir, la dualidad cuerpo/alma es una manera de comprender por
qué los hombres son capaces de alcanzar en ocasiones el auténtico conocimiento

15
y otras se quedan con meras opiniones.as alas, que el carro vuele y que pueda
ascender o descender.
 Los negro
Agustín de Hipona
Entre los primeros filósofos cristianos destaca Agustín de Hipona (San Agustín para
los cristianos), quien vivió desde el 354 al 430. Los filósofos cristianos se plantearon
el problema de si era compatible el pensamiento racional (la filosofía) con la fe, con
las creencias religiosas. Agustín, que había leído las obras de Platón y encontró en
ellas doctrinas y opiniones cercanas a algunas de las doctrinas cristianas, trato de
adaptar, de hacer compatible, la filosofía platónica con el cristianismo.

Siguiendo a Platón, Agustín también concibe al hombre como una realidad dual:
unión temporal de cuerpo y alma. A las diferencias entre ambos planteadas por
Platón, Agustín añade otras:
 el cuerpo es fuente de tentaciones que nos alejan de la salvación.
Dependiendo del uso que del cuerpo haga el alma, el cuerpo puede ayudarnos a
la salvación o hacernos caer en el pecado.
 el alma nos acerca a Dios, es la parte del hombre más cercana a Dios y
mediante la razón y la fe puede alcanzar la salvación.

A diferencia de Platón, que considera que la parte más noble del alma es su razón
y ésta sola se basta para alcanzar el auténtico conocimiento, Agustín considera que
la razón humana necesita de la fe para llegar al conocimiento pleno. Sin la fe, sin
creer sin demostración las verdades expuestas en la Biblia, la razón humana puede
fácilmente equivocarse y, caso de no equivocarse, no puede llegar a alcanzar la
verdad completa. En definitiva, la razón está subordinada a la fe, debemos primero
creer para luego poder entender. Luego, la mejor comprensión que proporciona la
razón hará que lo que hemos creído inicialmente sólo por fe ahora lo creamos
también con razones.

Con distintos matices, los filósofos cristianos de la Edad Media mantendrán la


concepción del hombre que se extrae de la Biblia: el hombre es un ser caído que

16
debe salvarse para lo cual necesita de la fe para encaminar su razón. El hombre
es un ser racional, sí, pero su razón está severamente limitada y el error es fácil de
cometer. De ahí la importancia de la fe.

Rene Descartes
Vivió durante la primera mitad del siglo XVII y es el filósofo más influyente de su
siglo. Aunque es cristiano, su concepción del hombre se separa de la de Agustín.
Aunque también entiende al hombre como una realidad dual, su dualismo es
diferente del de Platón.

Descartes concibe al hombre como la unión de una mente y un cuerpo. A primera


vista, la propuesta de Descartes es muy similar a las de Platón y Agustín:
simplemente cambia el alma por la mente, y mantiene el cuerpo igual que ellos. Sin
embargo, ni la mente es igual al alma, ni el cuerpo tal y como lo entiende Descartes
es igual al cuerpo tal y como lo entendían los filósofos anteriores:
Hombre = cuerpo + alma (Platón; Agustín de Hipona)
Hombre = cuerpo + mente (Descartes)
mente ≠ alma
cuerpo cartesiano ≠ cuerpo agustiniano y platónico

¿Qué entiende Descartes por cuerpo?

Pensemos en una roca o en una silla. Son cuerpos materiales y Descartes los
entiende al modo que los entiende la ciencia de su época (que es en buena medida
la misma que la nuestra): los cuerpos son materia que ocupa un espacio y que se
definen por características físicas como peso, tamaño, posición, velocidad, etc. Es
decir, un cuerpo es una realidad material definida por una serie de propiedades que
podemos medir, por una serie de magnitudes. ¿Y en el caso de un cuerpo vivo?
¿Hay alguna diferencia entre los cuerpos animados y los inanimados? Descartes
entiende que hay una diferencia cuantitativa: los cuerpos vivos son más complejos
que los cuerpos inertes, poseen más partes y su funcionamiento es más complicado
de conocer. Pero des de un punto de vista cualitativo, no hay diferencia: un cuerpo

17
vivo es una realidad tan material como un cuerpo inerte, y se define y explica por el
mismo conjunto de magnitudes físicas. Puede parecernos difícil que una roca y
nuestro cuerpo sean esencialmente lo mismo, y para ayudarnos a aceptar su punto
de vista Descartes nos propone fijarnos en las máquinas: un reloj es sin duda un
cuerpo inanimado, pero es mucho más complejo de comprender que una roca. El
cuerpo humano (y el resto de seres vivos) son complejísimos mecanismos, pero
mecanismos al fin.

Los organismos vivos son máquinas

Explicación cartesiana del movimiento reflejo


Descartes es el primero en proponer que los seres vivos no necesitan de un alma
para mantener vivo al cuerpo. Las actividades que observamos en los seres vivos
son el resultado de procesos mecánicos, pues en definitiva los seres vivos son
máquinas, aunque muy complejas. Y si son máquinas, los cuerpos no pueden tener
deseos ni transmitir pasiones. Los cuerpos no pueden ser el origen de tentaciones
para la mente.

¿Qué entiende Descartes por mente?

La mente es algo, es una sustancia, una realidad con una característica esencial:
pensar. La mente es una sustancia pensante. ¿Y qué entiende Descartes por
pensar? No sólo razonar o fijar nuestra atención sobre un pensamiento, sino más
en general pensar es ser consciente, es lo que hace un sujeto, un "yo" cuando se
da cuenta de cualquier cosa, cuando fija su atención sobre cualquier cosa, cuando
siente, cuando sueña, cuando imagina o cuando razona. Por el contrario, no
pensamos cuando no somos conscientes, cuando no nos damos cuenta.

Como el alma platónica, la mente cartesiana es capaz de alcanzar el conocimiento.


Pero a diferencia del alma cristiana, están ausentes las ideas de caída, pecado y
salvación.

18
La mente y el cuerpo son dos realidades, dos sustancias, con características
opuestas:

Mente (sustancia pensante):


1. No espacial, inmaterial
2. Libre. La mente puede pensar lo que quiera y cuando quiera.
3. Activa, creativa. No esta empujada por nada que no sea ella misma.
4. Sus contenidos (ideas) son privados, sólo accesibles al yo que piensa

Cuerpo (sustancia extensa):


1. Material, la extensión, ocupar espacio, es su esencia
2. Determinada. Los cuerpos, como el resto de sustancias materiales, siguen
las leyes del movimiento. Un ejemplo de esto son los reflejos, que Descartes
intuye pueden explicar toda la actividad motora del cuerpo humano.
3. Pasiva. El cuerpo humano es una intrincada máquina en la que unas partes
son responsables del movimiento de otras.
4. Sus propiedades (cualidades primarias) son públicas, accesibles a todos

Siendo dos realidades opuestas, surge un problema que no tuvieron ni Platón ni


Agustín: ¿cómo logran "comunicarse" entre sí el cuerpo y la mente? Porque es un
hecho que:
 Algunos cambios en el cuerpo son experimentados en la mente: si nos
pinchamos, nos duele, si nos acarician, nos agrada, etc.
 Algunos cambios en la mente provocan movimientos en el cuerpo: si yo lo
quiero, mi mano se levanta, etc.

¿Cómo es posible que una máquina se comunique con una mente? ¿Cómo es
posible que una mente manipule una máquina?

Descartes no pudo dar una respuesta satisfactoria a estas preguntas, y aventuró


que quizá la glándula pineal , un pequeño órgano situado en el centro aproximado
del cerebro, fuese el "punto de unión" del cuerpo y la mente.

19
LA ILUSTRACIÓN

Rousseau
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) es uno de los filósofos más representativos
del siglo XVIII, el siglo de la Ilustración.

La Ilustración fue un movimiento intelectual europeo caracterizado por las siguientes


ideas:
 Confianza en la razón humana, y en su resultado más valioso, la ciencia.
 Optimismo histórico, el progreso científico lleva al progreso técnico y al
progreso social.
 Antropocentrismo. El hombre, sus capacidades y sus limitaciones, son el
centro de la investigación. La felicidad terrenal desplaza definitivamente a la
salvación como objetivo de la reflexión ética y política.
 Igualdad natural. Todos los hombres poseen capacidades racionales que
deben cultivar para mejorarse a sí mismos y a la sociedad. La Enciclopedia es
creada con el objetivo de poner el saber al alcance de todos los hombres.
 Igualdad social. Privilegios hereditarios y gobiernos autoritarios son objeto
de crítica. El siglo XVIII finalizará con dos revoluciones inspiradas por los ideales
de igualdad social, gobierno democrático y progreso: la revolución americana y
la revolución francesa.

La concepción del hombre que se crea durante la Ilustración es:


 Un ser dotado de derechos fundamentales e inalienables, fundamentalmente
dos: igualdad y libertad.
 Un ser dotado de razón, capaz de conocer el universo y a sí mismo.
 El conocimiento del universo lleva al progreso técnico, a mejorar las
condiciones materiales de vida.
 El conocimiento de uno mismo lleva al progreso moral y político, a
mejor las formas de gobierno para acercarnos a la felicidad universal.

20
Marx

Karl Marx (1818-1883) parte en su reflexión sobre el hombre de su falta de instintos


comparado con otros animales para guiarle hacia la supervivencia. La mayor parte
de especies animales poseen un programa de conducta bastante rígido en sus
aspectos fundamentales: cómo vivir (en soledad o en grupo) de qué alimentarse,
cómo conseguir el alimento, cuándo y con quién aparearse, etc. Dentro de una
misma especie, son pocas las variaciones de un individuo o de un grupo de
individuos a otro.

Por el contrario, la especie humana depende en gran medida de lo aprendido (de la


cultura) pues sus instintos y capacidades naturales apenas le marcan un curso de
acción. Es la cultura (la tradición y la creatividad) la que guía a los hombres hacia
lograr su supervivencia. Los hombres tienen que ganarse su supervivencia
cooperando entre ellos en crear un modo de vida que no les viene dado por sus
instintos. Así los seres humanos hemos sido primero cazadores-recolectores, luego
agricultores y ganaderos, más recientemente comerciantes, fabricantes y
consumidores.

Marx denomina trabajo a toda actividad humana orientada a lograr el sustento. Así
definido, los hombres han trabajado a lo largo de toda su historia, pues han puesto
su inteligencia, su capacidad de organización y de cooperación primera y
fundamentalmente al servicio de lograr su supervivencia. A lo largo de la Historia, el
trabajo ha tenido distintas formas. Marx denomina a esas formas modos de
producción y distingue en orden de aparición histórica los siguientes modos:
1. Comunismo primitivo
2. Modo de producción esclavista
3. Feudalismo
4. Capitalismo
5. Comunismo

21
En los modos de producción no comunistas, existe una división en la sociedad
humana entre los poseedores de los medios de producción y los trabajadores.

Una división que llega a ser antagónica e irreconciliable, produciéndose entonces la


lucha de clases.
A diferencia de los filósofos anteriores, la concepción marxista del hombre y de la
Historia es profundamente materialista: la clave tanto del hombre como de su
historia no son sus ideas, su religión o su ciencia sino el modo en que se gana la
vida: son las condiciones materias del modo de producción vigente las que moldean
el carácter de los hombres, de su sociedad y de su historia. Podemos decir que en
la filosofía de Marx lo esencial en los hombres es su trabajo y no sus ideas. Hasta
Marx, los filósofos han sido idealistas y no materialistas: las ideas son la clave
explicativa de la historia humana. A partir de Marx habrá que diferenciar entre
explicaciones idealistas y materialistas del hombre y de su historia.

Marx vivió en el siglo XIX, en la época de auge y consolidación de la revolución


industrial en países como Gran Bretaña, Francia o Alemania. Dados los bajos
salarios, las largas jornadas, las malas condiciones de salud y la peligrosidad de las
fábricas de la época, el modo de producción capitalista agudiza una reacción del
hombre trabajador ante la explotación que sufre a manos de los dueños de los
medios de producción: la alienación. El trabajador, en lugar de sentirse realizado
en su trabajo, se siente ajeno, incluso hostil, hacia su trabajo. El trabajador alienado
ve el trabajo como una condenación y no como una forma de aplicar su creatividad
y su esfuerzo para lograr una vida mejor. Esta reacción negativa ante el trabajo no
hace sino crecer desde que se abandonó el comunismo primitivo y sólo se eliminará
cuando desaparezca la explotación en el modo de producción comunista:

EL HOMBRE EN LA PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA

Conductismo
En el siglo XX, la biología y la psicología científicas han modificado la concepción
cartesiana del hombre:

22
 El cuerpo no se explica únicamente mediante mecanismos (fuerzas,
palancas, choques, empujes), sino que son mucho más importantes las
reacciones bioquímicas, los procesos celulares y la integración de tejidos y
órganos en un solo organismo.
 La mente humana no es una realidad radicalmente diferente al cuerpo y
caracterizada por la conciencia, es un órgano más del cuerpo (el cerebro) donde
se establecen asociaciones entre los estímulos que llegan al cerebro a través
de los sentidos y las respuestas que realiza el cuerpo ante las órdenes del
cerebro.

El conductismo fue la escuela psicológica dominante durante la primera mitad del


siglo XX y avanzó considerablemente en la comprensión de la mente humana
empleando el concepto básico de asociación. La mente (la humana y también el
animal) es capaz, gracias a su memoria, de formar asociaciones, de vincular dos
factores muy distintos:
 Un estímulo, cualquier sensación que llegue a nuestra atención.
 Una respuesta, cualquier reacción corporal que podamos realizar.

A diferencia de la mente cartesiana, una sustancia pensante que se comunica de


forma misteriosa con el cuerpo, la mente según la entiende la psicología conductista
es el conjunto de asociaciones que hemos aprendido por repetición a lo largo de
nuestra vida. Estas asociaciones residen en el cerebro. El problema de la
comunicación entre dos sustancias queda eliminado, pues en realidad el hombre es
una sola sustancia: un organismo con un sistema nervioso capaz de aprender
múltiples asociaciones. Para la psicología científica el hombre no es una realidad
dual sino una única realidad: en lugar de un dualismo tenemos un monismo.

Otra forma de asociación, el condicionamiento aversivo, es el mecanismo


psicológico que nos hace evitar el peligro o cualquier otro estímulo que nos
provoque dolor o miedo: tras una o varias experiencias, asociamos la luz roja con el
castigo de la multa y en el futuro la evitamos.

23
El conductismo demostró que el sencillo concepto de asociación era capaz de
explicar conductas complejas y creativas. El psicólogo B.F. Skinner descubrió el
condicionamiento operante, que a diferencia del clásico puede hacer que un
organismo (una persona o un animal) aprendas nuevas conductas mediante la
asociación de un refuerzo o premio con una conducta que el animal al principio
realiza por simple ensayo y error y tras la asociación realiza siempre que quiere
conseguir el premio.

Mediante condicionamiento operante puede explicarse la facilidad de aparición


muchas conductas beneficiosas para el organismo, y también de conductas
supersticiosas y la dificultad de su abandono: bastan muy pocos refuerzos o
premios para que una conducta se asocie como favorable; por el contrario no basta

24
con que en muchas ocasiones esa misma conducta no conlleve premio para
eliminar esa asociación.
El conductismo ha tenido una gran influencia en la pedagogía: la educación es el
proceso por el cual los alumnos aprenden nuevas conductas mediante la aplicación
de premios y castigos. La mente humana, al nacer, apenas tiene ninguna asociación
establecida. A través de lo que observamos y recibimos durante nuestra vida
nuestra mente aprende a desenvolverse en el mundo.

Sin embargo, esta concepción de la educación tiene muchas limitaciones. Puede


ser adecuada para situaciones de entrenamiento en las que se aprenden conductas,
pero es claramente insuficiente para comprender los procesos de educación más
elaborados en los que se aprenden conceptos, procesos y valores.
Psicología cognitiva

Aunque el conductismo demostró que el concepto de asociación era suficiente para


comprender una parte de la actividad mental sin que fuese necesario acudir a los
conceptos de pensamiento o de conciencia, la psicología de la segunda mitad del
siglo XX investigó procesos psicológicos más complejos como el razonamiento, la
formación de creencias o la motivación humanas para los que era necesario ir más
allá de la simple asociación estímulo-respuesta.

Para investigar estos procesos más complejos, la psicología de la segunda mitad


del siglo XX se inspiró en el ordenador: una máquina capaz de realizar operaciones
que hasta entonces sólo era capaz de realizar una mente humana. La nueva
psicología cognitiva sustituyó a la psicología conductista en la segunda mitad del
siglo XX con una nueva concepción de la mente humana: en lugar de ser un
conjunto de asociaciones aprendidas a lo largo de la vida, la mente es un sistema
de procesamiento de información.

La mente humana es un sistema que procesa información. Este sistema incluye


varios módulos o dispositivos:
 dispositivos de entrada de datos: los sentidos

25
 módulos de procesamiento de los datos de entrada: zonas cerebrales que
interpretan el habla, la información visual, etc.
 módulos de procesamiento de la información: razonamiento, realización de
planes, etc.
 dispositivo de almacenamiento de información: la memoria
 dispositivos de salida: nervios que transmiten instrucciones a los distintos
órganos y músculos del cuerpo.
La mente humana no es físicamente semejante un ordenador: las neuronas y los
nervios son muy diferentes de los componentes que forman un ordenador. Nuestra
memoria no es un disco duro ni nuestra inteligencia es un micro-procesador. Pero
lo que importa cuando comparamos a una mente con un ordenador no es de qué
están hechos físicamente, sino cómo funcionan en conjunto y cada una de las
partes que los componen:
 Ambos, mente y ordenador, procesan información y producen resultados.
 Ambos tienen una serie de dispositivos o módulos que realizan las mismas
funciones, aunque sobre distinto soporte físico.

El hardware de mentes y ordenadores es distinto, pero el software puede ser el


mismo.

El funcionalismo filosófico propone que la mente es funcionalmente un


ordenador, que funciona como un ordenador del cual desconocemos la mayor parte
de los programas que ejecuta. La psicología cognitiva es la ciencia encargada de
descubrir y estudiar esos programas.

Concebir al hombre como un sistema de procesamiento de información conduce a


nuevas y sorprendentes ideas:
 Los ordenadores pueden llegar a ser tan capaces o más que un cerebro
humano: hoy son mejores conductores que un conductor humano, ganan al mejor
ajedrecista humano y desde hace ya muchos años son mejores haciendo
complejos cálculos que cualquier ser humano. Recientemente también son
capaces de crear buenas recetas de cocina o de resolver problemas en otras

26
áreas de investigación . En un futuro, un ordenador puede ser tan inteligente
como un ser humano, y entonces ¿será tan humano como un ser humano?
 Aunque en la actualidad la mente humana no puede "copiarse" de su
"hardware" actual (el cerebro) a otro soporte físico, es posible que en el futuro la
mente pueda seguir activa cuando muera el cerebro, "trasladándose" a otro
soporte más duradero y quizás más rápido.

EL CONCEPTO DE PERSONA
¿Cuál es la concepción del hombre vigente en la actualidad? Podemos decir que
todas las concepciones presentadas hasta ahora siguen presentes en la actualidad:
dependiendo del contexto, de la situación, echamos mano de una u otra concepción
del hombre. Pero, aunque no tenemos aún una concepción unificada de lo que
somos (y quizá no la tengamos nunca) sí hay aportaciones que se fijan en que, a lo
largo de la historia de las concepciones del hombre, los pensadores han adoptado
uno de los dos puntos de vista siguientes:
 El punto de vista de la primera persona: el hombre es aquello que yo
experimento de primera mano. En este punto de vista, nos centramos en la
experiencia personal, en la experiencia interior, en lo que nuestra propia
conciencia nos revela de nosotros mismos, como hacen Agustín de Hipona o
Descartes.
 El punto de vista de la tercera persona: el hombre es aquello que vemos
desde fuera, es "lo" que observamos, un objeto de estudio científico. En este
punto de vista, nos centramos en aquello que es objetivo, lo que está a la vista.
Tanto el conductismo como el funcionalismo son dos concepciones que adoptan
este punto de vista.

Pero entre el punto de vista de primera persona y el de tercera persona, tiene


sentido pensar en otro punto de vista: el de la segunda persona. El hombre es una
conciencia individual, un "yo" en primera persona. También es un objeto de estudio,
es "él" o "ella" a quienes sólo conocemos por lo que hacen. Pero el hombre es
también un "tu" alguien con quien nos comunicamos y colaboramos. Una segunda

27
persona singular o plural: el hombre son los hombres, somos "nosotros". En
resumen, para comprender lo que somos, necesitamos las tres perspectivas:
 la perspectiva personal, la que cada uno de nosotros tenemos en "primera
persona". En esta perspectiva, los conceptos de mente, conciencia o alma son
los más aplicables.
 la perspectiva inter-personal, la que tenemos de nosotros cuando
interactuamos con otros hombres, con otras personas. El concepto de persona
es en esta perspectiva el más aplicable, pues es el que recoge la capacidad de
diálogo, de sentir y de preferir (valorar).
 la perspectiva objetiva, la que tenemos cuando nos estudiamos a nosotros
mismos como un ser más del universo. En esta perspectiva, el hombre aparece
como un cuerpo, como un organismo que aprende asociaciones o un sistema
que procesa información.

El concepto de persona es el que mejor se adapta a la perspectiva inter-personal.


¿Qué aporta la perspectiva inter-personal? ¿Qué se entiende por persona?

La persona como construcción social

El desarrollo de la Sociología durante el siglo XX y los avances en el conocimiento


de la psicología infantil han puesto de manifiesto la importancia crucial de los
procesos de socialización para la construcción de la personalidad. Los rasgos
centrales de nuestra personalidad, como son la lengua, los valores morales y
religiosos, las preferencias y gustos de todo tipo, el modo de conducirnos y de
reaccionar ante lo que nos rodea, son todos ellos rasgos que vamos aprendiendo,
que se van desarrollando y moldeando en cada uno de nosotros, a lo largo de
nuestra vida y como resultado de la interacción con otras personas. Puede decirse
que la persona no nace, se hace.

La persona se entiende como:


 Producto de una socialización. Sin contacto con otras personas (agentes
socializadores) no surge una persona, sólo un organismo.

28
 Miembro de un grupo, de una sociedad. Las personas no existen aisladas,
ni se conciben a sí mismas como seres aislados.
 Identificado con, definido mediante, los roles que desempeña en cada
momento en su sociedad. Nos definimos y damos sentido a nuestra vida por las
actividades que realizamos, las respuestas que recibimos y los afectos en los
que participamos. Y todo ello lo hacemos inmersos en nuestra sociedad.

Como resumen, podemos decir que el concepto de persona que surge al vernos
como miembros de una sociedad está bastante cerca del concepto de personaje.
La persona se va construyendo con los elementos que los demás nos van dando y
nosotros vamos incorporando a nuestro "personaje".

La persona como sujeto moral

Una persona no es sólo un "personaje", un miembro más de una sociedad de la que


ha recibido su identidad. Es también una personalidad individual: cada uno de
nosotros se comprende a sí mismo como una personalidad única (quizá irrepetible).
La persona individual tiene como rasgos característicos:
 Ser responsable de sus acciones. La persona, a diferencia del animal o de
la cosa, tiene capacidad de prever las consecuencias de sus acciones, de
planearlas y de elegir entre distintos cursos de acción. En resumen, tiene
voluntad propia, iniciativa y cuando actúa voluntariamente podemos pedir
responsabilidades si la acción nos parece (al resto de personas) incorrecta o
perjudicial. También podemos conceder mérito cuando la acción nos parece
correcta y benéfica.
 Tener valores morales, tener conciencia moral con la que distinguir el bien
del mal.
 Tener derechos individuales como son las libertades (de conciencia, de
expresión, etc.) y las garantías (a la vida, a la educación). Estos derechos le son
concedidos a la persona por la sociedad, o, en algunos casos, se consideran
inalienables y naturales.

29
 Tener derechos jurídicos y políticos como la libertad de asociación o de
voto, de elegir y de ser elegido. Las garantías en caso de ser acusado, de ser
perseguido por sus ideas o de encontrarse en situación de gran necesidad. Estos
derechos le son concedidos a las personas por la sociedad cuando se dan ciertas
condiciones (p.ej. mayoría de edad) y le pueden ser retirados por ella.

Estas características son propias de la persona como sujeto moral, como agente
que toma decisiones según sus propios valores morales: las personas son seres
autónomos, libres, y merecen (merecemos) respeto.

CONCLUSIÓN
A lo largo de la Historia de la Humanidad y de la Historia de la Filosofía, se han
desarrollado distintas concepciones del hombre. La religión, la ciencia y la
filosofía han aportado distintos puntos de vista sobre lo que somos. El concepto de
hombre que tenemos hoy es heredero de todos ellos, pues cada uno captura una
parte de lo que consideramos esencial de la persona.

En la actualidad, el concepto de persona trata de unificar esas características


esenciales:
 sin depender de una fe concreta, sin invocar creencias religiosas o lo
sobrenatural.
 yendo más allá del estudio científico del hombre, que lo estudia desde
distintos puntos de vista (biológico, psicológico, etc.) pero siempre lo estudia
como un objeto, desde "fuera".
 distinguiéndolo de los objetos, de las cosas y de las máquinas, por tener una
personalidad individual, una conciencia.

30
1.2 Naturaleza y cultura.

Diferencia entre actos humanos y actos del hombre.

Existen dos tipos de actos, los actos humanos y los actos del hombre y aunque
ambos son ejecutados por el hombre, estos poseen ciertas características que los
diferencian entre sí, las cuales señalaremos en este artículo después de definirlos
brevemente, a fin de esclarecer ambos conceptos.

Actos Humanos
Se denominan actos humanos a todas las acciones que realiza una persona en
forma voluntaria y en los que interviene la voluntad (capacidad de decidir sobre la
realización del acto), la razón (realización del acto basándose en la inteligencia) y
la conciencia (conocimiento responsable y personal sobre el acto).

Se trata de una serie de actos que se originan en la parte más humana del hombre
basándose en sus cualidades y facultades específicas como la inteligencia, libertad
y voluntad. Se puede decir que los actos humanos manifiestan la riqueza o carencia
de moral, ya que, pueden ser juzgados como buenos o malos en atención a los
criterios o normas socialmente aceptados.

En efecto, los actos humanos son la manifestación de los valores y virtudes de la


persona, por lo tanto, si la persona posee valores positivos sus actos serán

31
considerados positivos y si la persona posee valores negativos (antivalores o
desvalores) sus actos serán juzgados como negativos.

Por ejemplo: Conversar, dibujar, bailar y mentir son ejemplos de actos humanos.

Actos del Hombre


Se denominan actos del hombre a aquellos actos que carecen de voluntad,
conciencia o libertad y son realizados por el hombre desde su misma naturaleza
humana. Los actos del hombre son los actos fisiológicos propios del hombre
biológico, es decir, como especie del reino animal. Por ello, estos actos carecen de
moral y no pueden juzgarse desde el punto de vista moral como positivo o negativo,
ya que, no obedecen a un criterio o valor sino a una conducta propia de su especie,
por lo que se califican como amorales (carentes de moral).

Adicionalmente, los actos del hombre son unilaterales, ya que, obedecen a acciones
naturales propias del individuo, además son incoercibles, es decir, se cumplen
espontáneamente y no por obligación y también se relacionan con el hacer, es decir,
toda acción que se manifiesta.

Por ejemplo: Toser, estornudar, bostezar y respirar son actos del hombre.

Una vez presentadas las definiciones de actos humanos y actos del hombre, se
puede decir que las diferencias entre ellos son:

 Los actos humanos tienen que ver con el obrar (acciones que construyen la
personalidad) mientras que los actos del hombre tienen que ver con el hacer
(todo lo que se manifiesta).
 Los actos humanos se pueden modificar intencionalmente en atención a la
aprehensión de los valores mientras que los actos del hombre no se pueden
modificar respecto de valores o criterios morales.

32
 En los actos humanos está involucrada la ética (conjunto de valores) mientras
que en los actos del hombre está involucrada la fisiología (naturaleza
biológica de la persona).
 Los actos humanos se basan en la coercibilidad (incidencia de otros para
actuar de acuerdo a prejuicios morales) mientras que los actos del hombre
se basan en la incoercibilidad (se cumplen espontáneamente de acuerdo a
la naturaleza humana).
 Los actos humanos son multilaterales (incluyen a la persona que los realiza
y a las personas que juzgan el acto) mientras que los actos del hombre son
unilaterales (solo interviene la persona que los realiza).

1.3 Ética y moral.

Qué es Ética y Moral:


En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética está
relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el

33
comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las costumbres,
normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad.

La relación entre ética y moral estriba en que ambas son responsables de la


construcción de la base que guiará la conducta del hombre, determinando su
carácter, su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la mejor manera de actuar y
comportarse en sociedad.

Aunque ambas palabras suelen relacionarse, remiten a conceptos diferentes.


Veamos primero cada una por separado.

Ética
La palabra ética viene del griego ethos que significa 'forma de ser' o 'carácter'.

La ética estudia los principios que deben regir la conducta humana al tratar de
explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica.

Se puede decir que la ética es, en este sentido, una teorización de la moral, que
incluso ayuda a definir criterios propios sobre lo que ocurre a nuestro alrededor.

Aunque normalmente la ética respalda o justifica las prácticas morales, otras veces
parece entrar en contradicción con estas.

Por ejemplo,
El respeto al otro es un principio fundamental de la ética. En tanto máxima de la
ética, el respeto no está subordinado a ningún contexto cultural, sino que se debe
practicar ante todo tipo de persona sin discriminación de origen, raza, sexo,
orientación o religión. La ética, por lo tanto, no discrimina de acuerdo al universo de
usos y costumbres.

34
Moral
La palabra moral deriva de la palabra latina morālis, que significa 'relativo a las
costumbres'. La moral, por lo tanto, se centra en la práctica, en las expresiones
concretas del comportamiento que derivan del sistema de valores y principios.

En otras palabras, la moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida


cotidiana y todos los ciudadanos las utilizan continuamente.

Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre
lo que es correcto o incorrecto, es decir, bueno o malo dentro de una escala de
valores compartida por el grupo social.

Por ejemplo,
De acuerdo con las costumbres vigentes hasta el siglo XIX, la moral dictaba que
toda mujer estaba subordinada a la voluntad del hombre de la casa, y rebelarse
hacía de ella era algo "inmoral". Esta norma ha ido cambiando progresivamente
entre los siglos XX y XXI en las sociedades occidentales. Así, los usos y costumbres
morales de la actualidad admiten la independencia de la mujer y se considera
inmoral su impedimento.

35
Diferencia entre ética y moral
Para comprender mejor la diferencia entre ética y moral, presentamos el siguiente
cuadro comparativo:

Asunto Ética Moral

Concepto Teoriza sobre los Se refiere a las prácticas y


principios y valores que costumbres establecidas según
deben regir la conducta una escala de valores.
humana.

Carácter Es una disciplina Es una disciplina descriptiva.


normativa.

Fundamento Se funda en la reflexión Se basa en la costumbre social.


individual.

Método Reflexión. Imposición (normas y


costumbres).

Alcance en el Pretende construir valores Sus valores son relativos a la


tiempo absolutos, universales e sociedad que los comparte y
imperecederos. cambian de acuerdo a la época y
a la ideología dominante.

36
1.4 Estructura de la moralidad.
ESTRUCTURA MORAL DE LA PERSONA

1. COMPONENTES
Es importante tener muy claro los elementos éticos que intervienen en la
vida moral de toda persona:

 Conciencia
 Libertad
 Voluntad
 Actos humanos
 Hábitos
 Virtudes
 Personalidad moral

37
1. Conciencia:
Etimológicamente viene del latín con y scire saber darse cuenta de algo, de las
cosas y de sí mismo.
Conciencia moral: Juicio que hace nuestra propia razón por el cual reconocemos
la calidad moral de nuestros actos. La conciencia es la verdadera voz interior, el
verdadero juez que juzga nuestras acciones. En la conciencia se siente la felicidad
y la alegría cuando se obra bien o la amargura cuando se obra mal. Todo ser
humano tiene el derecho de actuar con su propia conciencia y nadie debe ser
obligado a actuar en contra de ella. La conciencia es la facultad moral de la
persona, el centro interior y el santuario donde uno se conoce en confrontación
con Dios y con los demás.
Juicio moral: Es la valoración moral de un acto o de un comportamiento desde
donde se demuestra la aceptación de normas que se consideran como más
adecuadas y obligatorias. Por ejemplo, cuando decimos que “Pedro hizo bien en
ayudar al herido”, estamos admitiendo la norma de que se debe ayudar (hacer el
bien) a toda persona.

2. Libertad:
Capacidad de elegir entre el bien y el mal responsablemente, de asumir el rumbo
de la propia vida, de autodeterminarse, acorde con su conciencia. El hecho de ser
libres implica tener libertades (políticas, económicas, religiosas, etc.) lo cual no
significa que sean ilimitadas, ya que tienen que entrar en el ámbito de otras
libertades para construir juntos una convivencia respetuosa de la dignidad de cada
cual. Reflexionar en la libertad es una oportunidad para considerar lo que tenemos,
cómo lo aprovechamos o desaprovechamos, lo que hemos hecho o dejado de
hacer.

38
3. Voluntad:
Es la capacidad de los seres humanos que nos mueve a hacer cosas de manera
intencionada, por encima de las dificultades, contratiempos y el estado de
ánimo. Generalmente la Voluntad opera en dos sentidos:
De manera espontánea, cuando la persona se siente motivada y convencida a
realizar algo, como salir de paseo, participar en una reunión, etc.
De forma consciente, cada vez que la persona debe esforzarse a realizar las
cosas: como levantarse temprano para ir al colegio o al trabajo, terminar un oficio a
pesar del cansancio.
Cada situación que requiere esfuerzo es una oportunidad para fortalecer la
voluntad. La voluntad es la facultad de decisión del ser humano. La voluntad es la
fuerza que moralmente forma a la persona en la honestidad, en la perseverancia,
en la esperanza, en medio de las dificultades. En otro sentido, una voluntad férrea,
se convierte en escudo protector de los vicios.

4. Los actos humanos:


Se identifican dos clases de actos: actos humanos y actos del hombre, ambos
ejecutados por la misma persona, pero que defieren en algo. Los actos humanos,
son aquellos que proceden de la voluntad deliberada de la persona, Ej.: estudiar,
realizar una acción caritativa, etc. Elementos esenciales en el acto humano:
o El conocimiento por parte del entendimiento.
o La libre elección por parte de la voluntad.
Los actos humanos son el objeto material de la ética y son los que pueden ser
juzgados como buenos o malos desde el punto de vista de la moral. Los actos del
hombre, carecen de conciencia o de libertad, son los que hacemos naturalmente,
como la respiración, la digestión, etc. Estos actos carecen de moral (son amorales)
y no pueden juzgarse desde la óptica de la moral como buenos o malos.

39
5. Hábitos:
La repetición de actos en el mismo sentido, genera una disposición permanente a
actuar de determinada manera y se le llama hábito, actitud, costumbre. Ej. el hábito
de responsabilidad en el estudio que tiene un estudiante. Los hábitos pueden ser
buenos o malos. Los hábitos buenos, son virtudes, los hábitos malos, son vicios.

6. Virtudes humanas:
Son disposiciones estables, perfecciones habituales de la persona, actitudes
permanentes para hacer el bien guiadas por la razón. Estás virtudes facilitan el
dominio personal y el gozo para llevar una vida moral buena. Hay cuatro virtudes
fundamentales porque son la base, el corazón de todas las virtudes.
 Justicia: es la constante y firme voluntad de dar a cada quien lo que le
corresponde.
 Fortaleza: es la disposición de asegurar la firmeza y la constancia en la búsqueda
del bien a pesar de las dificultades.
 Prudencia: es la capacidad de conocer, discernir y elegir los medios más
adecuados para hacer el bien.
 Templanza: es la capacidad de moderar la atracción de los placeres y de procurar
el equilibrio en el uso de los bienes.

7. Personalidad moral:
Modo de ser y de comportarse de una persona, que se adquiere, se forma y se forja
a través de los actos humanos.

40
1.5 Voluntad y conciencia moral
Voluntad

La palabra voluntad es originaria del latín «voluntas» la cual está conformada por
el verbo volos o velle que significa (querer o desear) y a la vez por el sufijo tas, tatis.
Sin embargo, este vocablo es interpretado como aquella facultad propia de un ser
humano de tomar decisiones y exigirse cualquier cosa de su conducta individual.
Sin lugar a dudas es la capacidad que sobre todas las cosas es de carácter supremo
en cada individuo, la cual nos impulsa a tomar decisiones fijas y precisas acerca de
cualquier cosa que hacemos cotidianamente, lo que significa que es gracias a ella
que se toman siempre las decisiones y se realizan las acciones.

Para que pueda existir voluntad en un acto efectuado la persona debe estar
totalmente consciente de lo que hace y del mismo modo poseer el libre
albedrío sobre la selección de decisión; en un acto por realizar siempre van a existir
varios elementos tratando de persuadir que es lo que se va a hacer como
la inteligencia o la experiencia previa, pero va a ser siempre la voluntad de cada
quien lo que defina la acción.

Siempre que un suceso ocurra con voluntad se dice que se realiza con intención,
siendo esta una propiedad de la personalidad de cada quien, debido a que se
conocen las consecuencias que cada acto voluntario traerá consigo. Aunque

41
también existen casos en los que se hace un acto no por voluntad propia sino por
voluntad de alguien más, por ejemplo, es el caso de los testamentos.

Cuando se realiza un acto voluntario se conoce que el mismo va acompañado de


tres momentos básicos, es como una serie de pasos que se siguen, en primer lugar
está la deliberación consciente de las causas o motivos que conllevan al sujeto a
realizar la acción, en segundo lugar se trata de la decisión de realizar el acto y en
último lugar la ejecución y responsabilización del acto. En fin, la voluntad siempre
va ligada tanto a la inteligencia que posea la persona para poder tomar decisiones
correctas, pero también al deseo que pueda sentir en el momento debido a que
generalmente se eligen las cosas que realmente se desean.

Por otra parte, los seres humanos presentamos diversos de estados de conciencia
que nos permite juzgar entre lo bueno y lo malo. Analicemos a continuación sobre
la conciencia moral.

Conciencia Moral
La conciencia corresponde al conocimiento que posee un individuo que presenta
sus propios pensamientos influyendo en sus sentimientos y en sus actos. Se puede
atribuir a la capacidad propia de los seres humanos en aceptarse, reconocerse y
asimilarse a sí mismos.

La toma de conciencia moral está relacionada con el conocimiento genuino de lo


que ocurre consigo mismo y a todo lo que le rodea. También está fuertemente
relacionada al sentido del deber, teniendo una alta connotación de las conductas y
los actos realizados. Donde se relaciona con el carácter ético, permitiendo que como
individuo y persona pueda distinguir entre lo bueno y lo malo.

42
Por ello, es necesario mencionar los valores morales al hablar de la conciencia,
debido que están completamente relacionado.

La conciencia moral, hace referencia a las actitudes o acciones que pueden llegar
a ser consideradas incorrectas. Está relacionada a la rectitud ética que deben
poseer los seres humanos mediante las diversas decisiones que se deben tomar
cada día.
Debemos tener presente hacer el bien como seres humanos pero el sistema de la
vida y el diseño de la sociedad. Puede empujar a las personas en tomar actitudes
que pueden tener consecuencias negativas para su persona e incluso a los que le
rodean.

La conciencia moral permite tener discernimiento de hacer lo incorrecto a pesar que


nuestro juicio o impulso nos muestre lo contrario.

Dentro de la conciencia moral se debe mencionar la importancia del respeto a su


persona o hacia otro ser humano.

Características de la Conciencia Moral


La conciencia puede llegar a ser muy compleja y lograr dar una definición es
complicado, por las diversas interpretaciones que puede poseer. La conciencia
moral puede llegar actuar de formas diferentes, no presenta un patrón de conducta.

43
El centro de la conciencia moral es poder discernir si la acción que hemos realizado
o que vayamos a realizar se encuentra bien o mal.

Existen diversas corrientes filosóficas que interpretan la conciencia moral de


diferentes puntos de vista, destacando los siguientes:

Intelectualismo moral, se puede representar entre la identificación entre el bien y


l conocimiento. A su vez hace referencia entre reconocer entre el mal y la ignorancia
por otra. En pocas palabras, representa si una persona actúa mal es porque cree
en su ignorancia, que el mal que está haciendo es lo correcto para los demás. Una
forma de corregir esta actitud es educar la razón con los principios morales
llevándola a valorar las acciones opuestas.
Emotivismo, En este punto se observa la conciencia moral como un sentimiento.
Reflejando que las acciones cometidas pueden llegar a sentirse, pero no
racionalmente. Los juicios morales no pueden estar desligado de las emociones,
debido que toda acción llevara a una reacción sea positiva o no.
Intuicionismo, es considerada parte de la razón se encarga de determinar la
maldad o la bondad de otra persona según sus acciones. Está directamente
relacionado en percibir lo bueno de lo malo, todo esto no es mediante los sentidos
sino es una percepción. Esta corriente representa la conciencia moral como una
percepción más allá de la razón.

44
Prescriptivistas, Se considera la conciencia moral como una actitud imperativa de
los juicios. Siendo referencia como mandatos que pueden asentir o rechazar los
diversos juicios morales.
Tipos de conciencia Moral
Debido a las diversas interpretaciones que posee la conciencia moral, se pueden
reflejar diversos tipos que engloban su terminación.

Conciencia Verdadera

Representa a ese estado de conciencia moral que siempre se encuentra de


acuerdo y en la búsqueda de la verdad objetiva. Siempre está en constante contacto
con el sentido común y trato de la sociedad. En este punto es saber reconocer una
verdad colectiva que debe ser asumida por todos.

Conciencia Recta
Este tipo de conciencia moral surge cuando la persona actúa sinceramente o con
auténticas intenciones. Una persona que es completamente recta puede llegar
actuar en coherencia consigo mismo y sus principios. Se encuentra en sintonía de
su rectitud personal, permitiendo tener la conciencia de creer y decir que es lo
correcto.

Conciencia Errónea
Muchas veces las personas tienen la habilidad de configurar la verdad en función
de su realidad o la manera de ver las cosas. En este punto, los individuos creen lo
que es correcto a un nivel subjetivo. Todo aquello que es erróneo puede llegar a ser
subjetivo, es el punto donde la persona solo evalúa que si es correcto a pesar que
en realidad no lo es.

Conciencia Viciosa
Este tipo de conciencia moral, es donde la persona se miente a sí misma, es decir,
no es sincera con su propio yo. Normalmente las personas pueden llegar a mentirse
engañarse con respecto a sus convicciones, principios, criterios, valores e intereses.

45
Las personas suelen ser impulsivas, precipitadas a la hora de actuar de incluso
maliciosas intencionalmente. Es un grado de conciencia donde la persona está
completamente consciente de las consecuencias de las acciones y de igual forma
cometerla.

Conciencia Rígida

Es el tipo de conciencia donde la persona siente que debe cumplir todas las normas
de forma radical y al pie de la letra. Puede llegar a ser una conciencia errónea
disfrazada pues la persona cree estar convencida de lo que es recto así sea
falsamente.

Conciencia Laxa
Puede llegar a ser considerada una conciencia de verdad objetiva, donde se
observa una gran flexibilidad de los deberes y de las normas. Puede llegar
acomodar la realidad de forma flexible para sí mismo. Toda va estar vinculada según
sus intereses personales y la rectitud flexible de sí mismo.

Conciencia Escrupulosa
Tiende a ser una conciencia muy similar a la rígida, donde puede llegar a considerar
inmoral el más mínimo error o equivocación. Puede llegar a ser una conciencia
errónea invisible que pasa a ser una conciencia falsa en la mente de todas las
personas. La persona puede llegar a creer que sus errores son inmorales y no hay
nadie que pueda corregir los.

Juez de nuestros actos

Los jueces son aquellos capaces de llevar a cabo un juicio o tomar una decisión
definitiva en cuanto a una situación. Puede ser en el ámbito legal o incluso en el
ámbito social a la hora de dar una decisión.

46
Al juzgar o dirigir la conciencia debe tener ciertos principios debido que ella se
encarga de dirigir la toma de una decisión de forma correcta en nuestra vida.

Los principios normalmente son fundamentados en el hogar y luego se van


fortaleciendo mediante las diversas experiencias de la vida.

Nuestras acciones tienen una influencia tanto positiva como negativa en toda
persona que puede rodearnos. Nosotros somos los jueces de nuestras decisiones
y de nuestras actitudes.

Conducta moral e inmoral


La moral corresponde a un conjunto de normas y valores que para la sociedad
corresponde a modelo de conducta correcto. No todas las personas poseen un
comportamiento moral, mientras que otras son completamente lo contrario.

La conciencia moral es la encargada en preparar al ser humano para poder vivir


correctamente en la sociedad. Está ligada completamente a la personalidad de cada
uno de las personas, para aquellas personas que logran profundizarla, es inevitable
no saber discernir entre el bien y el mal.

Mientras aquellos que no logran este estado de comprensión, no lograran


diferenciar o se engañaran en lo que es correcto y lo que no.

Los Juicios y la Conciencia moral


Los juicios pueden estar relacionados con los principios que como seres humanos
tenemos.

Muchas veces, poseemos actitudes que una vez realizado el acto, la conciencia
tiene la capacidad de aceptar si fue bueno, pero lo rechaza. Todos sabemos que
debemos hacer el bien a los que nos rodea y evitar el mal.

47
La condición humana hace que el hombre rechace cuando realizo algo indebido,
pero con el tiempo siente la obligación que debe repararlo.

Acto de voluntad
Como condición de sociedad y crianza se expone cuáles son los actos que pueden
llegar a ser considerados inmorales.

Toda persona tiene la plena voluntad y conciencia de decidir si hace el bien o el mal.

Cada persona puede presentarle la misma situación, pero cada una evaluara según
sus principios.

Hacer el bien

Cada persona tiene la capacidad de reflexionar sobre las acciones y decisiones


tomadas y con ello valorar los errores y las posibles consecuencias de sus actos.

La sociedad posee alta influencia en la construcción de la ética social de cada una


de las personas. Los medios empleados para ello es la educación, los medios
televisivos, las vallas publicitarias.

48
Importancia del Ejemplo Familiar
La familia tiene el principal rol para establecer los principios o la referencia moral
necesaria para los hijos.

La casa o el hogar son el núcleo principal de la sociedad, donde se asimilan los


valores y los principios que marcan al niño para cuando sea adulto.

1.6 Libertad.

Qué es la Libertad:

49
Libertad es la facultad o capacidad del ser humano de actuar según sus valores,
criterios, razón y voluntad, sin más limitaciones que el respeto a la libertad de los
demás.

Hay libertad cuando las personas pueden obrar sin coacción y opresión por parte
de otros sujetos. Por ello, se dice que un individuo está en libertad o actúa en libertad
cuando no está en condición de prisionero, sometido a las órdenes de otros o bajo
coacción.

La libertad conlleva un sentido de responsabilidad individual y social. Por lo


tanto, existe una relación entre la libertad y la ética, ya que actuar en libertad no es
dejarse llevar por los impulsos, sino obrar con conciencia en pro del bien propio y
común.

La libertad es un concepto construido por la sociedad para alcanzar una


convivencia plena y constructiva. En este sentido, se encuentra consagrada en
la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

También se utiliza la palabra libertad para referirse a la facultad que tienen los
ciudadanos para actuar según su voluntad e intereses propios en el marco de la ley.

La palabra deriva del latín libertas y libertātis, que significa ‘el que jurídica y
políticamente es libre’. Antiguamente, el término aludía al que había nacido libre o
al que había obtenido la libertad, tras haber nacido bajo esclavitud o vasallaje.

Características de la libertad
 Se opone a la opresión: la libertad se caracteriza por oponerse a los sistemas de
opresión creados por los seres humanos para controlar e instrumentalizar a sus
iguales. Se opone a la esclavitud, la servidumbre forzada, la coacción, la
manipulación, el chantaje, la amenaza y la vigilancia constante.
 Implica autodeterminación: la libertad implica el derecho a decidir por sí mismo
acerca de sus intereses, creencias, opiniones y acciones.

50
 Es un derecho humano: la libertad se defiende como un derecho humano
fundamental en la medida en que respetarla es garantía de paz, bien común y
progreso individual y social.
 Es un acto de responsabilidad: la persona libre es responsable de sus propios
actos y necesidades, pero también de las consecuencias de sus acciones ante la
sociedad.
 Es un valor: como valor, el ideal de la libertad orienta las acciones humanas hacia
el diálogo, la comprensión, el respeto y la tolerancia. La libertad inspira la
construcción de un modelo de sociedad abierta y democrática, que aspira a la paz.
 Tiene límites: la libertad de una persona encuentra sus límites en el derecho a la
libertad de los otros. El ejercicio de la libertad no nos exime de la obligación de
atender nuestras necesidades básicas.
 Requiere disponer de buena información: un buen ejercicio de la libertad pasa
por tener a mano toda la información necesaria para hacer las mejores elecciones.
Mientras más informada está la persona, más elementos tiene para evaluar la toma
de decisiones.

Tipos de libertad
Libertad de culto o libertad religiosa
La libertad de culto o libertad religiosa se refiere al derecho para escoger un sistema
de creencias religiosas y manifestarlo sin castigo, amenaza o coacción. Incluye la
libertad de declararse ateo.

Por ejemplo, elegir libremente ser cristiano o musulmán; guardar las fiestas
sagradas sin penalización; vivir de acuerdo a las normas de la propia religión
siempre que no falten al bien común, etc.

La libertad de culto también está establecida en el artículo 18 de la Declaración de


los Derechos Humanos. En cada país existe una legislación que establece de qué
manera se permite o limita su expresión.

51
Libertad de expresión o de opinión
La libertad de expresión consiste en el derecho a expresar ideas, opiniones y
sentimientos dentro de las normas del respeto y la sana convivencia. Está
consagrada en el artículo 19 de la Declaración de los Derechos Humanos.

Algunos ejemplos de libertad de expresión son la publicación de obras literarias, la


participación en los debates públicos y la libertad de prensa.

Cada país tiene leyes que regulan la libertad de expresión. Esta supone ciertos
límites, especialmente en lo que respecta a los medios de comunicación y su
responsabilidad social.

Por ejemplo, las leyes regulan la libertad de expresión al prohibir la apología de la


violencia o la incitación al odio, lo cual está penalizado por la ley.

Libertad de pensamiento
La libertad de pensamiento se refiere al libre ejercicio de la reflexión, la conciencia
y el sistema de creencias. También incluye la libertad de manifestarlas pública y
privadamente sin penalización. Por ejemplo, manifestar una opinión política
contraria a la de un colega o un grupo con plena confianza.

Libertad política
Toda persona tiene derecho a participar en la actividad política de su país. Este
derecho puede ser ejercido de manera directa (como funcionario público) y de
manera indirecta (a través del voto universal, libre y secreto).

Este derecho está consagrado en el artículo 21 de la Declaración Universal de los


Derechos Humanos. Sin embargo, la libertad política no existe en los países que
sostienen regímenes autoritarios y antidemocráticos de diferentes tipos.

Libertad de elección
La libertad de elección se refiere al derecho a elegir entre diversas opciones sin
coacción de las autoridades, otros entes o particulares. Por ejemplo:

52
 elegir libremente pareja para formar familia (artículo 16 de la Declaración Universal
de los DDHH);

 elegir el trabajo de acuerdo a los intereses y la vocación propios (artículo 23,


numeral 1, de la Declaración Universal de los DDHH);

 elegir el tipo de educación de los hijos (artículo 26, numeral 3, de la Declaración


Universal de los DDHH).

Libertad de asociación
La libertad de asociación refiere al derecho de reunión y asociación entre personas
a fin de desarrollar actividades económicas, políticas, ciudadanas, culturales o de
otra índole, siempre que sean pacíficas. Está consagrada en el artículo 20 de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Por ejemplo, sindicatos, asociaciones civiles con o sin ánimos de lucro, formación
de partidos políticos, etc.

La libertad de asociación incluye el derecho de no pertenecer a ninguna asociación.

Libertad de tránsito
La libertad de tránsito o de circulación se refiere al derecho de trasladarse de un
territorio al otro. Incluye el derecho a cruzar fronteras internacionales y a regresar al
propio país, siempre y cuando se cumplan las normas internacionales.

La libertad de tránsito está consagrada en el artículo 13 de la Declaración Universal


de los Derechos Humanos.

Libertad económica
La libertad económica consagra el derecho de los individuos a trabajar, invertir,
lucrar y administrar sus bienes de acuerdo a sus intereses, sin menoscabo de los
derechos de los demás. Por ejemplo, libertad para crear empresas.

53
Libertad financiera
La libertad financiera se refiere al estilo de vida que resulta de obtener ingresos
recurrentes (llamados también ingresos pasivos o residuales), en vez de vivir de
ingresos por salario u honorarios (ingresos lineales).

Esto supone la absoluta independencia en el manejo del tiempo personal. Un


ejemplo de libertad financiera es vivir del rendimiento de las acciones de una
empresa o del cobro de derechos de autor.

Este sentido de la libertad es muy restringido, ya que se limita a la mera


independencia laboral y, en la práctica, no es generalizable a todos los seres
humanos.

El concepto también involucra algunas polémicas. Por ejemplo, que un individuo


goce de libertad financiera implica que otras personas trabajan para producir la
riqueza que lo sostiene. Por ende, la libertad financiera no califica como un derecho
humano.

Libertad absoluta
Se entiende como libertad absoluta la total y completa independencia de
determinaciones externas al individuo, tales como la necesidad, las normas
establecidas o, incluso, las relaciones interpersonales.

Como tal, el concepto de libertad absoluta es utópico. Esto quiere decir que es una
idealización del concepto de la libertad. La idea de libertad absoluta no tiene
sustento en la realidad, ya que no reconoce la naturaleza propia de la condición
humana, siempre sujeta a condiciones ambientales, biológicas y sociales.

El valor de la libertad
El valor de la libertad reside en que, gracias a ella, podemos expresar nuestras ideas
y opiniones en público, tener la educación que deseamos o seguir las creencias con

54
que nos identifiquemos, por nombrar algunos ejemplos. Sin libertad, ninguna de
estas cosas sería posible.

Pero no hay una libertad absoluta. Ejercemos la libertad teniendo siempre en cuenta
otros valores también importantes para vivir en sociedad, como el respeto y la
responsabilidad.

La libertad y el respeto
Nuestra libertad no puede pasar por encima de la libertad de los demás. Por eso, el
respeto a las opiniones y creencias de las otras personas es fundamental a la hora
de practicar nuestra libertad.

Por ejemplo, tenemos la libertad de ser ateos, pero eso no significa despreciar a
quienes sigan una religión, o impedir a otras personas que practiquen sus cultos.

La libertad y la responsabilidad
Tener libertad también implica usarla con responsabilidad. La libertad no consiste
en hacer lo que nos apetezca, sino en elegir actos razonados y responsables frente
a las consecuencias que tengan para nosotros y para los demás. Una libertad sin
responsabilidad es libertinaje.

Por ejemplo, podemos entender que tenemos la libertad de llegar a una clase a la
hora que nos apetezca. Pero lo cierto es que las clases se fijan con antelación para
que todos puedan asistir. Llegar tarde afecta nuestro rendimiento personal, nos
hace ver irresponsables y causa distracción en los compañeros. Asistir a la hora
marcada es un acto de libertad responsable, pues asegura a todos los derechos a
una enseñanza de calidad.

¿Por qué la libertad es un derecho?


La libertad es un derecho. Fue reconocida por la comunidad internacional en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, firmada en París poco
después de la Segunda Guerra Mundial. Tiene sus antecedentes en la Revolución

55
francesa de 1789, y en los procesos de abolición de la esclavitud, gestados desde
el siglo XVIII hasta finales del siglo XIX.

La libertad es consagrada como un derecho humano para protegerla. Aunque todos


los seres humanos nacemos libres e iguales, dotados de conciencia y sujetos a la
confraternización, siempre han existido situaciones que ponen en peligro nuestra
libertad.

Gobiernos dictatoriales o formas de esclavitud moderna son algunas de las


amenazas a la libertad que enfrentamos actualmente en diferentes lugares del
mundo.

Del derecho a la libertad se desprenden otros, como el derecho a la educación, la


familia, la asociación y la elección, y estos son imprescindibles para el desarrollo

Libertad y ética

La ética y la libertad están estrechamente relacionadas. La función de la ética es,


precisamente, conducir al ser humano hacia la felicidad y la libertad, a través de la
práctica consciente del Bien y la responsabilidad personal y social.

La ética reside en buscar el mayor bien posible, aun cuando a veces desafíe las
normas o leyes impuestas por tradición en la sociedad. Así, anteponer el bien a la
obediencia ciega requiere del ejercicio de libertad de conciencia, pues acarrea una
gran responsabilidad.

56
1.7 Moralidad, normas y deber.

MORALIDAD:

Sistema de comportamiento concerniente a estándares de buen o mal


comportamiento directamente asociados a nuestra conciencia.

Ejemplo: Cuando un bebé sale a la calle desnudo, no es visto como malo ni criticado
por la sociedad, ya que el bebé no tiene conciencia que este acto es malo ante la
sociedad; pero no es lo mismo cuando un adulto sale desnudo a la calle, ya que
este acto es denigrante y mal visto por la sociedad, ya que atenta contra los valores
y principios.

En esta lectura se muestran los significados de normas éticas, moral y moralidad


con sus respectivos ejemplos para que quede una apreciación más concreta de su
significado a pesar de sus similitudes.

57
NORMAS:

Sirven para regular las acciones de los seres humanos ya que son reglas que están
dirigidas a lo correcto e incorrecto en el comportamiento humano haciendo
referencia a la conducta adquirida como personas. Favorece la convivencia
interpersonal.

Ejemplo: En una institución hospitalaria, un médico se niega a practicar un aborto,


porque esto infringe las normas éticas de la institución, de preservar la vida de los
pacientes.

Las normas y la ética están entrelazadas ya que son un conjunto de reglas que se
canalizan en favor de la convivencia; en tanto moral y moralidad son valores,
costumbre, creencias y normas, concernientes a un sistema de decisiones buenas
o malas de nuestro comportamiento directamente asociadas a nuestra conciencia.

Desde estas distinciones, la ética se refiere a la disciplina filosófica que constituye


una reflexión sobre los problemas morales. Moral, es el conjunto de principios,
normas y valores que cada generación trasmite a la siguiente, en la confianza de
que se trata de un buen legado de orientaciones sobre el modo de comportarse para
llevar una vida “buena” y “justa”.

La cultura es un sistema de normas, porque define las formas en que los


miembros de una sociedad deben hacer las cosas, y determina las reglas de
conducta. Las normas pueden ser de varias clases: valores, costumbres,
tradiciones, instituciones y leyes

Las costumbres

Las costumbres son las formas habituales, comunes y usuales en que un grupo
hace las cosas. Los miembros de una sociedad aprenden estas formas y las pasan
a las generaciones sucesivas. Las nuevas generaciones absorben las costumbres
de diversas maneras: mediante la enseñanza intencionada, a través de la

58
observación, y por la participación en la vida cotidiana. Existen numerosas
costumbres dentro de una misma sociedad, que los miembros fueron adquiriendo
entre muchas posibilidades: cómo obtener el sustento de la naturaleza, de qué
forma distribuir los frutos del trabajo, cómo conseguir un relacionamiento agradable
con los demás, etc. Son parte de las buenas maneras y los comportamientos
educados.

Las tradiciones

Las tradiciones son las ideas vigorosas de lo bueno y lo malo que exigen unos actos
y prohíben otros. Son costumbres que los individuos de una sociedad deben seguir
porque se las considera esenciales para el bienestar del grupo. Se perpetúan y se
convierten en sagradas; cuestionarlas es indecente y violarlas, intolerable.

Existen numerosos actos que las tradiciones prohíben, no necesariamente por ser
injuriosos, sino porque las creencias las condenan. Son los tabúes, que pueden
referirse a alimentos, el lenguaje, etc. En estos casos, las creencias no tienen
fundamentos, pero encuentran justificaciones en el grupo.
Los tabúes relativos a los alimentos excluyen, por ejemplo, a ciertos animales por
considerarlos impuros (los cerdos, para los antiguos judíos) o sagrados (la vaca,
para los hindúes). En cuanto al lenguaje, existen ciertas palabras consideradas
obscenas. También están los tabúes relativos a las modestias, como los que
prohíben mostrar algunas partes del cuerpo: el rostro, la muñeca, el busto, etc.

Las instituciones

Las instituciones son un sistema organizado de relaciones sociales que expresan


ciertos valores y procedimientos comunes y satisfacen determinadas necesidades
básicas de la sociedad.
En las sociedades complejas, existen cinco instituciones básicas: la familia, la
religión, el gobierno, la educación, y la organización económica. Estas
instituciones constituyen normas culturales formales; es decir, forman un sistema
obligatorio de creencias y comportamientos.

59
Una institución incluye:
1. Una serie de normas de comportamiento sumamente uniformado.

2. Una serie de tradiciones, actitudes y valores.

3. Un conjunto de rituales, ceremonias, símbolos y accesorios.

Las leyes

Las leyes son normas jurídicas que sirven para reforzar las tradiciones. Muchos
miembros de una sociedad obedecen las tradiciones porque quieren hacer lo
“correcto”; sin embargo, algunas personas no las observan y deben ser obligadas a
someterse mediante la amenaza de un castigo legal.

Las sociedades aprueban, a veces, leyes que no armonizan realmente con las
tradiciones. En casos así, su cumplimiento se hace más difícil. Un ejemplo actual
sería el cultivo y la posesión de la coca, tradición de algunos nativos por una parte
y prohibición legal por otra.

Los valores

Los valores son ideas acerca de si las experiencias son o no importantes en


términos morales. Orientan los juicios y el comportamiento de las personas en una
sociedad, y varían de una sociedad a otra. Por ejemplo, la puntualidad, la
competencia y el progreso son valores importantes para una cultura, mientras que
para otras carecen de sentido. Para algunos, escuchar la novena sinfonía de
Beethoven tiene un gran valor, para otros, es aburrido y frustrante. El cambio de los
valores afecta las costumbres y las tradiciones. La permisividad sexual, por ejemplo,
cambió las costumbres del noviazgo, el matrimonio y las pautas de vida
intrafamiliar.

60
Conclusión

Según lo aquí expuesto los conceptos de normas éticas, moral y moralidad son las
reglas que rigen nuestro comportamiento ante la sociedad y tiene que ver con
nuestra conducta y como nuestra conciencia influye en está.

Además, podemos darnos cuenta como en la actualidad se están perdiendo estas


normas por la falta de pudor, conciencia y empatía que día a día nuestros jóvenes
dejan de adquirir.

1.8 El deber moral.

El deber moral es el principio ético sobre el cual se asientan las acciones de una
persona y que le permite que estas sean las correctas. De esta manera, una
persona actúa de acuerdo con el deber moral si se atiene a los criterios éticos de
verdad y de bien.

61
Esto puede carecer de valor universal, ya que lo que puede ser ético para algunos
individuos puede no serlo para otros, o inclusive puede serlo para una sociedad y
no para otra. Por esta razón, para las ciencias jurídicas el deber moral no implica
una exigencia judicial, porque no impone al obligado ningún deber, salvo el de la
conciencia.

Para poder comprender con exactitud lo que significa “deber moral” hay que
remitirse a Immanuel Kant, quien se encarga de tratarlo en el marco de su ética. Allí
sostiene que es la razón del hombre la que se debe utilizar para establecer de qué
manera debería obrar o comportarse una persona.

Para este filósofo la pregunta que fundamenta a la filosofía moral es “¿qué debo
hacer?”. Por lo tanto, es a partir de allí que especifica el concepto del deber moral y
su categorización que trata en su libro Groundwork of the metaphysics of morals.

Conceptos relacionados

Para especificar las características de un deber moral es necesario especificar


algunos conceptos kantianos relacionados, tales como: el imperativo categórico y la
buena voluntad.

Imperativo categórico

El imperativo categórico es el cimiento más importante de la moralidad para Kant.


Se trata de un fundamento objetivo y racional que es necesario e incondicional y
que, además, todo individuo debe seguir aun en contra de las inclinaciones
naturales o deseos contrarios que se tengan.

Es decir, el imperativo categórico es una regla que siempre es verdadera, en


cualquier ocasión.

62
Buena voluntad

Immanuel Kant habla de buena voluntad para designar a toda persona que está
comprometida a decidir sobre lo que para ella son consideraciones dignas
moralmente. Es por eso que su conducta se guía por razones innegables nacidas
de dichas consideraciones morales.

También agrega que una buena voluntad siempre debe ser buena en sí misma y no
relacionada con otras cuestiones, de manera que no se debe producir para la
felicidad de la persona, para su bienestar propio o de los otros, o para cualquier
efecto que pueda o no pueda producir.

Características del deber moral

El que una persona efectúe una acción por deber se debe a que los estímulos
racionales son más importantes para ella que sus inclinaciones personales
opuestas.

En este sentido, Kant concibe a la moral no como un deber impuesto del exterior,
sino por el contrario, como lo que el ser humano racional reconoce, en plena
libertad, que le exige la razón. A su vez, el deber moral se puede dividir en:

 Deber moral perfecto, que es aquel que es cierto siempre, tal como ocurre
con decir siempre la verdad.

 Deber moral imperfecto, que es el que permite elasticidad. Es el caso de


ser caritativo; se puede ser en algunas ocasiones y en otras no.
Debido a esto, para Kant los más importantes son los deberes perfectos. Si existe
algún conflicto entre ambos tipos de deberes, se debe seguir el deber perfecto.

63
Las características más destacadas del deber moral:

Autónomo

Debido a que surge de la voluntad racional de cada persona.

Universal

Kant planteó que la ley moral y racional existe antes del ser racional. Es por eso que
considera que la moral racional es universal y no puede cambiar de acuerdo con el
contexto.

No punible

El deber moral no es sancionado legalmente ni castigado. Una sanción moral o


condena moral es solamente la desaprobación de cierta conducta por la sociedad o
grupo.

Ejemplos de deber moral

En el ámbito personal

Situaciones límites

Cuando se trata de situaciones extremas es cuando quizá queda más claro el valor
del deber moral que tiene una persona y su acción correspondiente.

 Ayudar y asistir a un enemigo herido gravemente en un campo de batalla.


A pesar de estar enfrentados en una guerra o contienda, el deber moral
de quien lo ve es asistirlo para salvarlo. Es un ser humano más allá de las
ideas políticas que tenga.

64
 Salvar a un niño que se ha caído y pende de la baranda de un balcón en
un sexto piso. En este caso, el deber moral se convierte además en un
acto de heroísmo.

 Introducirse en una casa en llamas para rescatar a un perro. Aquí se trata


del respeto y la preservación de la vida en todas sus manifestaciones.

 Permanecer lo más cerca posible de una persona atrapada debajo de los


escombros de un edificio colapsado por un terremoto o derrumbe.

 Rescatar a personas inundadas con los propios medios de que se


disponga, como un bote o una lancha.

Situaciones diarias

Incluye todas aquellas situaciones en las cuales no está en peligro ninguna vida; sin
embargo, el deber moral se hace presente desde el momento en el que, como
individuo, se decide determinada conducta, aun cuando otros puedan hacer lo
mismo en lugar de uno.

 Ayudar a cruzar la calle a una persona con discapacidad o anciana.

 Dar de comer a una persona que tiene hambre y no puede valerse por sus
propios medios para hacerse de comida.

 Devolver algo que se ha recibido como préstamo.

 Cumplir con lo que se ha prometido o se ha pactado.

 Reintegrar el dinero del vuelto de un pago si ha sido mayor a lo que debía


ser.

 Entregar un maletín con dinero que posee los datos de la persona que lo
perdió o que se sabe públicamente quién es su dueño. En el caso de no
saberlo, se deberían agotar los medios para saber la procedencia y su
dueño.

65
 No faltar a la verdad o no mentir.

En el ámbito grupal

También como sociedad existen deberes morales de esta para con sus miembros y
hacia otras sociedades o Estados.

Está claro que en un individuo es más fácil poder constatar el concepto de deber
moral que en una sociedad. No obstante, se puede tomar como parámetro lo que la
sociedad en su conjunto (o al menos en su mayoría) considera que se debe hacer
desde el punto de vista moral.

 Proteger a la infancia y a las mujeres solas.

 Cuidar física, económica y psicológicamente a las personas ancianas.

 Dar asilo a refugiados políticos y sociales.

 Respetar y asistir a los pueblos originarios de un territorio que ha sido


colonizado o conquistado por otra etnia o grupo social.

 Concientizar a todos los habitantes de un territorio, nación o continente de


la necesidad del respeto por la naturaleza y el ecosistema.

66
ACTIVIDADES
I

67
ACT. No. 1.1
A). Responde correctamente.
1. Desde que asentamientos del hombre la especie humana más cercana al homo
sapiens, se encuentran unos enterramientos primitivos que ya nos indican que
estos hombres tenían conciencia de la muerte.
________________________________________________________________

2. Todas las religiones tratan de responder a cuestiones como.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. Qué ciencias y como tratan de entender al hombre.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. Qué busca la concepción filosófica del hombre frente a las religiones y frente a
las ciencias.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

B). Subraya la opción correcta.


1. Entiende al hombre como ser dual. El hombre no es una sola "cosa" sino dos:
un ser material, un cuerpo, y un ser espiritual, un alma.
A) Descartes B) Platón C) Marx
2. Realidad material, mortal, se mantiene vivo asimilando otras sustancias
materiales.
A) Alma B) Cuerpo C) Sustancia
3. Realidad inmaterial, inmortal, se mantiene activa asimilando conocimientos y
siendo creativa, logra el auténtico conocimiento cuando va más allá de los
sentidos.

68
A) Alma B) Cuerpo C) Sustancia
4. Se originan en las necesidades del cuerpo, que a través de ellos pide al alma
que se satisfagan.
A) Razonar B) Sentir C) Desear
5. Las pasiones y emociones humanas, como el miedo, la alegría, el amor o el odio.
A) Razonar B) Sentir C) Desear
6. Capacidad que debe dirigir a las otras dos. El hombre es tanto mejor cuanto
más domina esta sobre las otras dos.
A) Razonar B) Sentir C) Desear
7. ¿Qué razones tiene Platón para proponer esta concepción del hombre?
A) Auténtico conocimiento B) Creencia C) Opinión
8. Según San Agustín es fuente de tentaciones que nos alejan de la salvación.
A) Alma B) Cuerpo C) Mundo
9. Parte del hombre más cercana a Dios y mediante la razón y la fe puede alcanzar
la salvación.
A) Alma B) Cuerpo C) Mundo

10. Según la filosofía cristiana de la edad media, El hombre es un ser racional, sí,
pero su razón está severamente limitada y el error es fácil de cometer. De ahí la
importancia y necesidad de ello.

A) Creencia B) Fe C) Conocimiento

11. Concibe al hombre como la unión de una mente y un cuerpo.


A) Descartes B) Platón C) Marx
12. No espacial, inmaterial, activa, creativa. No esta empujada por nada que no sea
ella misma, sus contenidos (ideas) son privados, sólo accesibles al yo.
A) Cuerpo B) Alma C) Mente
13. Material, la extensión, ocupar espacio, es su esencia, Determinada. el resto de
sustancias materiales, siguen las leyes del movimiento.

A) Cuerpo B) Alma C) Mente


14. Para Descartes siendo dos realidades opuestas, surge un problema que no
tuvieron ni Platón ni Agustín: ¿cómo logran "comunicarse" entre sí el cuerpo y la
mente?

69
A) Inteligencia B) Glándula Pineal C) Imaginación

15. Concibe al hombre como un ser dotado de derechos fundamentales e


inalienables, fundamentalmente dos: igualdad y libertad.

A) Descartes B) Rousseau C) Marx


16. Concepción del hombre y de la Historia es profundamente materialista: la
clave tanto del hombre como de su historia no son sus ideas, su religión o su
ciencia sino el modo en que se gana la vida: son las condiciones materias del
modo de producción vigente las que moldean el carácter de los hombres, de su
sociedad y de su historia.
A) Descartes B) Rousseau C) Marx
17. Ve el trabajo como una condenación y no como una forma de aplicar su
creatividad y su esfuerzo para lograr una vida mejor.
A) Liberación B) Alienación C) Redención

18. Escuela psicológica dominante durante la primera mitad del siglo XX y avanzó
considerablemente en la comprensión de la mente humana empleando el
concepto básico de asociación. La mente es capaz, gracias a su memoria, de
formar asociaciones, de vincular dos factores muy distintos: estímulo y respuesta.

A) Psicoanálisis B) Conductismo C) Dualismo

19. Para la psicología científica el hombre no es una realidad dual sino una única
realidad.

A) Monismo B) Dualismo C) Conductismo

20. Nueva concepción de la mente humana: en lugar de ser un conjunto de


asociaciones aprendidas a lo largo de la vida, la mente es un sistema de
procesamiento de información.

A) Psicología conductista B) Psicología cognitiva C) Neuropsicología

21. El hombre es aquello que yo experimento de primera mano. En este punto de


vista, nos centramos en la experiencia personal, en la experiencia interior, en lo
que nuestra propia conciencia nos revela de nosotros mismos.

A) PVP. Persona B) PVT. Persona C) PVS. Persona

22. El hombre es aquello que vemos desde fuera, es "lo" que observamos, un
objeto de estudio científico.

A) PVP. Persona B) PVT. Persona C) PVS. Persona

70
23. El hombre es una conciencia individual, un "yo" en primera persona. También
es un objeto de estudio, es "él" o "ella" a quienes sólo conocemos por lo que
hacen. Pero el hombre es también un "tu" alguien con quien nos comunicamos y
colaboramos.

A) PVP. Persona B) PVT. Persona C) PVS. Persona

24. La que cada uno de nosotros tenemos. En esta perspectiva, los conceptos de
mente, conciencia o alma son los más aplicables.

A) P. Personal B) P. Inter-personal C) P. Objetiva

25. La que tenemos de nosotros cuando interactuamos con otros hombres, con
otras personas. El concepto de persona es en esta perspectiva el más aplicable,
pues es el que recoge la capacidad de diálogo, de sentir y de preferir (valorar).

A) P. Personal B) P. Inter-personal C) P. Objetiva

26. la que tenemos cuando nos estudiamos a nosotros mismos como un ser más
del universo. En esta perspectiva, el hombre aparece como un cuerpo, como un
organismo que aprende asociaciones o un sistema que procesa información.

A) P. Personal B) P. Inter-personal C) P. Objetiva

27. La persona se va construyendo con los elementos que los demás nos van
dando y nosotros vamos incorporando a nuestro "personaje".

A) P. Construcción social B) P. Sujeto moral C) P. Individual

28. Agente que toma decisiones según sus propios valores: las personas son
seres autónomos, libres, y merecen (merecemos) respeto.

A) P. Construcción social B) P. Sujeto moral C) P. Individual

ACT. 1.2
A). En las siguientes afirmaciones, escribe dentro del paréntesis el número
correcto de la opción que corresponda.
(1) Actos humanos (2) Actos del hombre (3) Ética (4) Moral
1. Todas las acciones que realiza una persona en forma voluntaria y en los que
interviene la voluntad, la razón y la conciencia…………………………………….( )

2. Son la manifestación de los valores y virtudes de la persona, por lo tanto, si la


persona posee valores positivos sus actos serán considerados positivos y si la

71
persona posee valores negativos (antivalores o desvalores) sus actos serán
juzgados como negativos…………………………………………………………….( )

3. Aquellos actos que carecen de voluntad, conciencia o libertad y son realizados


por el hombre desde su misma naturaleza humana………………………………( )

3. Son los actos fisiológicos propios del hombre biológico, es decir, como especie
del reino animal. Por ello, estos actos carecen de moral y no pueden juzgarse desde
el punto de vista moral como positivo o negativo………………………………… ( )

4. Tienen que ver con el obrar (acciones que construyen la personalidad) ……( )

5. Tienen que ver con el hacer (todo lo que se manifiesta) ………………………( )


6. No se pueden modificar respecto de valores o criterios morales…………….. ( )
7. Se pueden modificar intencionalmente en atención a la aprehensión de los
valores. ………………………………………………………………………………… ( )

8. Están involucrados con la ética (conjunto de valores) ………………………… ( )

9. Están involucrados con la fisiología (naturaleza biológica de la persona)……( )


10. Son unilaterales (solo interviene la persona que los realiza) ………………… ( )
11. Son multilaterales (incluyen a la persona que los realiza y a las personas que
juzgan el acto) ………………………………………………………………………… ( )
12. Se basan en la coercibilidad (incidencia de otros para actuar de acuerdo a
prejuicios morales) …………………………………………………………………… ( )

13. Se basan en la incoercibilidad (se cumplen espontáneamente de acuerdo a la


naturaleza humana)…………………………………………………………………… ( )

14. Son las costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos por cada
sociedad………………………………………………………………………………. ( )

15. Está relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían
el comportamiento humano en la sociedad………………………………………. ( )

16. Viene del griego ethos que significa 'forma de ser' o 'carácter'……………..( )

17. Deriva de la palabra latina morālis, que significa 'relativo a las costumbres'( )

72
18. Se centra en la práctica, en las expresiones concretas del comportamiento que
derivan del sistema de valores y principios……………………………………….. ( )

19. Estudia los principios que deben regir la conducta humana al tratar de explicar
las reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica….. ( )

20. Es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los


ciudadanos las utilizan continuamente……………………………………………. ( )

ACT. No. 1.3


A). En la siguiente sopa de letras identifica los componentes de la estructura
moral de la persona.
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S
T U V W X Y Z Z Y X W V U T S R Q P O Ñ
V I R T U U D E S Q A W S X E D C R F V
O P Ñ L K J H G F D D E R T Y U I L D M
L A S D F R T C B N M S U I O P Q W Z Ñ
U B X A C T O S Q H U M A N O S B J K Y
N S X C R F B O H K T Q M S I P Q P Ñ E
T J K B R X Z T U K C O N C I E N C I A
A A B C D E F I G H I J K L M N Ñ P O Q
D Q W E R T Y B U I O P A S D F G H J L
A P E R S O N A L I D A D N M O R A L S
Q W E R T Y U H O P Z R Y Z G D L K O W
A S D F G H J I K Ñ D F H V M K B G P W
Z X C V B N M S S D T H K Y K L Q D D U
A B C L I B E R T A D D E F G H I J K L

B). Responde correctamente.


1. Etimológicamente viene del latín con y scire saber darse cuenta de algo, de las
cosas y de sí mismo.
_________________________________________________
2. Juicio que hace nuestra propia razón por el cual reconocemos la calidad moral
de nuestros actos.
_________________________________________________
3. Es la valoración moral de un acto o de un comportamiento desde donde se
demuestra la aceptación de normas que se consideran como más adecuadas y
obligatorias.
_________________________________________________________
4. Capacidad de elegir entre el bien y el mal responsablemente, de asumir el
rumbo de la propia vida, de autodeterminarse, acorde con su conciencia.
________________________________________________

73
5. Es la capacidad de los seres humanos que nos mueve a hacer cosas de
manera intencionada, por encima de las dificultades, contratiempos y el estado de
ánimo. ___________________________________________

6. Cuando la persona se siente motivada y convencida a realizar algo, como salir


de paseo, participar en una reunión.
_________________________________________________
7. Cada vez que la persona debe esforzarse a realizar las cosas: como levantarse
temprano para ir al colegio o al trabajo, terminar un oficio.
_________________________________________________
8. Son aquellos que proceden de la voluntad deliberada de la persona, Ej.:
estudiar, realizar una acción caritativa.
______________________________________________
9. La repetición de actos en el mismo sentido, genera una disposición permanente
a actuar de determinada manera.
______________________________________________
10. Son disposiciones estables, perfecciones habituales de la persona, actitudes
permanentes para hacer el bien guiadas por la razón.
_____________________________________________
11. Es la capacidad de moderar la atracción de los placeres y de procurar el
equilibrio en el uso de los bienes. __________________________________

12. Es la disposición de asegurar la firmeza y la constancia en la búsqueda del


bien a pesar de las dificultades.
______________________________________________
13. Es la capacidad de conocer, discernir y elegir los medios más adecuados para
hacer el bien.
____________________________________________
14. Es la constante y firme voluntad de dar a cada quien lo que le corresponde.
____________________________________________
15. Modo de ser y de comportarse de una persona, que se adquiere, se forma y se
forja a través de los actos humanos.
___________________________________________

74
ACT. No. 1.4
A). Elabora un mapa cognitivo (ilustrado) sobre la voluntad.

75
B). Estructura un mapa conceptual sobre la conciencia moral.

76
ACT. No. 1.5
A). Escribe una breve paráfrasis (resumen con tus palabras), sobre el acto de
voluntad, hacer el bien y la importancia del ejemplo familiar.
EL BIEN ES UN ACTO DE BUENA VOLUNTAD
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

77
ACT. No.1.6
A). Responde a los por qué de las siguientes afirmaciones.
1. Por qué se dice que; la libertad conlleva un sentido de responsabilidad
individual y social.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. Por qué se dice qué; la libertad es un concepto construido por la sociedad para
alcanzar una convivencia plena y constructiva.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. Por qué se dice que la libertad es un valor;
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. Por qué se dice que la libertad tiene límites;
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. Por qué la libertad y la ética están estrechamente ligadas;
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

ACT. No. 1.7


A) Subraya la opción correcta.

1. Sistema de comportamiento concerniente a estándares de buen o mal


comportamiento directamente asociados a nuestra conciencia.

A. Costumbres B. Normas C. Moralidad

2. Sirven para regular las acciones de los seres humanos ya que son reglas que
están dirigidas a lo correcto e incorrecto en el comportamiento humano haciendo
referencia a la conducta adquirida como personas.

78
A. Costumbres B. Normas C. Tradiciones

3. Son las formas habituales, comunes y usuales en que un grupo hace las cosas.
Los miembros de una sociedad aprenden estas formas y las pasan a las
generaciones sucesivas.

A. Costumbres B. Normas C. Moralidad

4. Se las considera esenciales para el bienestar del grupo. Se perpetúan y se


convierten en sagradas; cuestionarlas es indecente y violarlas, intolerable.

A. Tradiciones B. Normas C. Moralidad

5. Son un sistema organizado de relaciones sociales que expresan ciertos valores


y procedimientos comunes y satisfacen determinadas necesidades básicas de la
sociedad.
A. Costumbres B. Instituciones C. Moralidad

6. Sirven para reforzar las tradiciones. Muchos miembros de una sociedad


obedecen las tradiciones porque quieren hacer lo “correcto”; sin embargo, algunas
personas no las observan y deben ser obligadas a someterse mediante la amenaza
de un castigo legal.

A. Costumbres B. Instituciones C. Leyes

7. Orientan los juicios y el comportamiento de las personas en una sociedad, y


varían de una sociedad a otra.

A. Valores B. Instituciones C. Leyes

ACT. No. 1.8


A) Contesta los siguientes cuestionamientos.
1. ¿Qué es el deber moral?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. ¿Qué es un imperativo categórico?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

79
3. ¿Qué es la buena voluntad según Kant?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. ¿Cómo se divide el deber moral?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. Corresponde a la característica de que surge de la voluntad racional de cada
persona.
__________________________________________________________________

6. Es la característica que cuando Kant planteó que la ley moral y racional existe
antes del ser racional.
__________________________________________________________________

7. A que característica corresponde cuando se refiere a que el deber moral no es


sancionado legalmente ni castigado.
__________________________________________________________________

B) Explica un ejemplo de deber moral; en el ámbito personal y grupal.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

80
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

81
ACTIVIDAD INTEGRADORA No. 1
Elabora tres ejemplos de moral y ética para la vida cotidiana (para saber
reconocer estas normas sociales o morales).
Ejemplo:
Generosidad y altruismo

El compartir lo propio es Especialmente si es con la finalidad de


considerado moral y socialmente garantizar el bien ajeno y la prosperidad
cooperativo. de la comunidad.

82
83
84
Unidad de aprendizaje 2

Ética teórica

Propósito: Analiza el sentido axiológico de la Ética y sus diversas corrientes a lo


largo de la historia.

85
2.1 Axiología o Filosofía del valor.

Definición de valor

Etimológicamente el término proviene de dos voces griegas: “axios” que significa


“valioso, estimable, digno de ser honrado”; y logos que significa “estudio, tratado o
ciencia”. La axiología, entonces, se entiende como la disciplina filosófica que se
ocupa del problema del valor, es decir, ¿Cuál es la naturaleza del valor?, ¿los
valores, son de un solo modo, se dan de un solo modo o hay tipos de valores?
¿De qué manera existen los valores?

El hombre al relacionarse con su medio social, con su entorno, con el mundo, va a


dar cuenta de él, va a tomar conciencia de él de dos maneras o de dos modos.

1. Acto o experiencia contemplativa:


Es el momento en el cual el sujeto no se pone ni a favor ni en contra, sino sólo se

86
da cuenta de la existencia de los objetos. Es en este momento donde se
manifiestan los juicios de existencia.

Juicios de existencia: Es aquel juicio en el cual el predicado sólo se hace


referencia a las características, a las propiedades primarias o secundarias del
objeto. Ejemplo: En verano hace calor.

2. Acto o experiencia valorativa: Es el momento en el cual el sujeto se pone a


favor o en contra del objeto, lo acepta o lo rechaza, se acerca o se aleja de él. Es
en este momento donde se manifiesta los juicios de valor.

Juicios de valor: Es aquel juicio por el cual el sujeto manifiesta su aceptación o


su rechazo con respecto a un objeto. Ejemplo: El Perú es un país maravilloso.

Elementos de la experiencia valorativa

Sujeto: Es la persona que de alguna manera se relaciona con el objeto y acepta o


rechaza. Esta estimación está influenciada por los siguientes factores:

•Afectivo: Esta aceptación o rechazo del objeto según su valor, está influenciada
por la relación afectiva que puede tener la persona con el objeto, o por los
sentimientos que de alguna manera puede sentir con respecto al objeto que está
valorando.

•Activo: Es el conjunto de necesidades, intereses, motivos, etc. Que dentro de su


actividad van a orientar la valoración del sujeto.

•Intelectual: El acto valorativo no está determinado únicamente por la afectividad


que presentamos o el deseo que tengamos, discernimos el valor de una cosa a
través de un proceso racional, que es reflexivo, en e cual evaluamos por medio de
nuestra capacidad racional los pro y los contra que hay en el objeto y con relación

87
a los demás.
Con respecto a estos factores esta división es esquemática, sabemos que estos
se encuentran interrelacionados y hacen referencia al contexto social en e cual el
sujeto de la valoración se desenvuelve.

* Objeto: Todo hombre, animal o cosa, es decir, todo objeto concreto; o toda
situación, circunstancia o idea, es decir todo objeto abstracto.

Características de los valores

Los valores pueden ser caracterizados a partir de las siguientes notas:

a. Su Dependencia.- Los valores no existen por sí mismos, necesitan depositario


en quien descansar; son como las cualidades de esos depositarios llamados
bienes: la belleza de un cuadro, la elegancia de un vestido, la utilidad de una
herramienta
Los valores no son cosas ni elementos de las cosas, sino propiedades, cualidades
sui generis, que poseen ciertos objetos llamados bienes. En virtud de que los
valores necesitan de los bienes, se dice que pertenecen a los objetos, que son no
independientes, entes parásitos (necesitan apoyarse en las muletas de la
realidad). Antes de depositarse en los bienes, los valores son “meras
posibilidades”; para actualizarse necesitan plasmarse, concretizarse en los bienes
tangibles.

b. Bipolaridad.- El valor oscila siempre dentro de una polaridad. Toda polaridad


encierra los dos valores límites: bueno-malo (moral); verdadero-falso (ciencia);
bello-feo (arte). Al primer término de toda valoración se le llama valor positivo y al
segundo, valor negativo; a estos últimos también se les llama desvalores o
contravalores.
La característica de polaridad o bipolaridad consiste en que los valores se
presentan desdoblados en un valor positivo y el correspondiente valor negativo. Es
necesario advertir que el desvalor no implica una inexistencia, una negación del

88
valor positivo; el valor negativo tiene tanto existencia efectiva como el valor
positivo.

c. Jerarquía.- Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y


otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las
jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo
progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.

d. Durabilidad.- los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son
más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más
fugaz que el de la verdad.

e. Integralidad.- cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es


divisible.

f. Flexibilidad.- los valores cambian con las necesidades y experiencias de las


personas.

g. Satisfacción.- los valores generan satisfacción en las personas que los


practican.

h. Trascendencia.- los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y


significado a la vida humana y a la sociedad. Consiste en que los valores se dan
de un modo perfecto sólo en su esencia; pero cuando se encarnan en los seres
materiales, existen de un modo imperfecto.
Por ejemplo: El adolescente suele concebir los valores en toda su perfección, y no
faltan ocasiones en las que sufre una grave desilusión cuando se percata de que
la realidad de la vida no está a la altura de su concepción. La justicia, el amor, la
fidelidad. La honradez, la bondad en general, siempre están en un nivel inferior al
ideal que le corresponde. Lo peor acontece cuando la decepción crea un

89
resentimiento; el sujeto llega a renegar de todos los valores. Porque no encuentra
la libertad perfecta, reniega de la libertad y dice que no existe; no encuentra la
justicia, la verdad, el amor perfecto, y reniega de ellos y actúa como si no
existieran. Esto hay que delatarlo; porque, lejos de ser una actitud aceptable, es
simplemente un acto de cobardía y debilidad. Los valores no están encarnados
con perfección; pero el hombre es el encargado de encarnarlos con su esfuerzo y
su perseverancia. Los valores proporcionan grandes satisfacciones al hombre;
pero antes hay que conquistarlos.

i. Preferibilidad.- Consiste en esa particularidad por la cual los valores atraen o


inclinan hacia sí mismos la atención, las facultades y, en especial, la voluntad del
hombre que los capta. Enfrente de las cosas, el hombre prefiere las que encierran
un valor.
En efecto, un objeto o una persona valiosa, inmediatamente nos inclina hacia ella.
El hombre tiene una tendencia natural para dirigirse hacia algo valioso. Cuando
una persona no ha captado un valor, queda indiferente hacia él, su ánimo no se
inclina en pro o en contra. Pero basta atisbar el valor contenido en una persona o
en un objeto, para que entre en función toda nuestra capacidad de apropiación.
Quien ha captado la belleza, trata de conservarla para sí, e inclusive crearla.

j. Objetividad.- Consiste en que los valores se dan en las cosas o personas


(objetos) independientemente de que sean conocidos, o no, por alguien en
particular.
Así, por ejemplo, el valor “utilidad” reside en una máquina de escribir, aunque ésta
caiga en poder de unos salvajes analfabetos que no conozcan su uso y, por tanto,
su utilidad. El valor moral de una persona reside en ella, aun cuando otros la
juzguen en sentido opuesto, e inclusive, aun cuando el propio sujeto no sepa
valorizar su propia actitud honesta. A propósito de esto, se puede añadir aquí que
no es raro que se den casos de alto valor moral en los que el propio sujeto no se
percate de los niveles que está viviendo, tan inaccesible para el común de los
mortales. También sucede (y esto es lo más común) que la persona se sobre

90
valorice en el orden moral, o intelectual o estético.
Por lo dicho, ya se puede concluir que no es lo mismo el valor que la valoración. El
valor es objetivo, se da independientemente del conocimiento que de él se tenga.
En cambio, la valoración es subjetiva, o sea, depende de las personas que juzgan.
Sin embargo hasta la misma valoración, para que sea valiosa, necesita ser
objetiva, es decir, basarse efectivamente en los hechos reales que se están
juzgando y no ser un producto arbitrario de las tendencias viciosas o
circunstanciales desfavorables del que juzga.

k. Dinamismo.- Los valores se transforman con las épocas.

l. Aplicabilidad.- Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida;


entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.

Jerarquía de los valores

Existen diversos criterios para jerarquizar los valores. Una de las jerarquías más
importante fue la propuesta Marx Scheler (1874 - 1928), en su obra El formalismo
de la ética y la ética material de los valores en la que considera a los valores de
menos a más, así:

• Hedonísticos o del placer: Lo agradable y desagradable, lo placentero y


doloroso, lo sabroso y lo asqueroso, etc.
• Económicos y técnicos: Lo lucrativo, lo provechoso, lo útil, lo eficaz, etc.
• Vitales: Lo saludable, lo fuerte, lo débil, etc.
• Teóricos o Cognoscitivos: Lo verdadero, lo falso, lo verosímil, lo claro, lo
seguro, etc.
• Estético: Lo bello, lo feo, lo bonito, lo elegante, lo cómico, lo artístico, etc.
• Éticos: Lo bueno, lo malo, lo justo, lo injusto, lo honesto, etc.
• Religiosos: Lo caritativo, lo santo, lo piadoso, lo sacrilegio, lo divino, etc.

91
Los valores morales

Los valores morales únicamente se dan en actos o productos humanos. Sólo lo


que tiene una significación humana puede ser valorado moralmente, lo cual nos
lleva a afirmar que sólo los actos o productos que los hombres pueden reconocer
como suyos son los realizados con plena conciencia y libertad, y con respecto a
los cuales se les puede atribuir una responsabilidad moral. En este sentido,
podemos calificar moralmente la conducta de los individuos o de ciertos grupos
sociales, así como las intenciones de sus actos, sus resultados y consecuencias.
Un mismo producto humano puede soportar varios valores, aunque uno de ellos
sea el determinante. Una obra de arte puede tener no sólo un valor estético, sino
también una significación política y moral. Es perfectamente legítimo abstraer un
valor de esta constelación de valores siempre y cuando no haya una reducción de
valor entre uno y otro.
Se puede juzgar una obra de arte por su valor religioso o político con la condición
de que no se pretenda con ello deducir de esos valores su valor propiamente
estético; simplemente se afirma que dicha obra no cumple con el valor moral
esperado. Un mismo acto o producto humano puede ser valorado desde diversos
ángulos ya que en él se encarnan o realizan distintos valores. Pero, aunque los
valores se conjuguen en un mismo objeto, no deben confundirse. Esto se aplica de
un modo especial a los valores morales y no morales. Sin embargo, al establecer
la distinción entre los primeros y los segundos hay que tener presente que los
valores morales sólo se encarnan en actos o productos humanos y, dentro de
éstos, en aquellos que se realizan libremente, es decir, con plena conciencia y
voluntad.
John F. Kennedy dijo alguna vez: “Un hombre hace lo que debe sin importarle las
consecuencias personales, los obstáculos, las presiones ni los peligros, éste es el
fundamento de toda moralidad humana”. En esta frase se pone de manifiesto la
importancia del acto moral que tiene por objetivo otro ser humano. Lo cual nos
lleva a preguntarnos efectivamente puede haber un acto moral que no incluya a
otro individuo. La respuesta es sí, incluso una obra de caridad sin pensar en el

92
beneficio inmediato, como hacer a un lado una piedra del camino para que cuando
otra persona pase por ahí después no se tropiece; o la de construir un asilo para
ancianos o un orfanato. Pero el valor moral más importante es aquel que se lleva a
cabo de manera directa tal y como lo establece Gibran Jail cuando dice: “Es bueno
dar cuando nos piden, pero es mejor dar cuando no nos piden porque significa que
comprendemos a los demás. Esta clase de valores tiene un crédito doble, pues
por un lado se hace el bien y por el otro se comprende al prójimo anticipándose a
lo que necesita. Hacer el bien suele ser un tanto complicado. Los filósofos griegos
eran llamados “perros” precisamente por argumentar la ingratitud después del
favor recibido. Mark Twain, escritor norteamericano, uno de los mayores en su
país, dijo: “Recogéis a un perro que anda muerto de hambre, lo engordáis y no os
morderá. Ésa es la diferencia más notable que hay entre un perro y un hombre”.
La virtud dentro de los valores es hacer el bien sin esperar algo a cambio, incluso
la gratitud.

El problema de la esencia del valor


a. El subjetivismo axiológico: Afirma que los valores son el resultado de las
reacciones, individuales y colectivas. El subjetivista se pregunta: ¿Puedo algo
tener valor si nadie lo ha percibido ni puedo percibirlo?, evidentemente que no; el
valor no tiene sentido ni existencia propiamente sin que exista el sujeto. La
valoración real o potencial parece ser un elemento indispensable del valor. En
última instancia, el valor es para el hombre o los seres vivos. Resulta impensable
algo que tuviera valor sin referencia a ninguna clase de sujeto.
Según el subjetivismo, los valores no existen en sí y por sí, sino que son meras
creaciones de la mente, existen solamente para mí; lo que hace a una cosa
valiosa es el deseo o el interés individual. El subjetivista piensa: El valor de un
exquisito manjar, no está en él, sino en mi paladar, que lo saborea y le confiere un
valor determinado.

Los subjetivistas defienden su posición apoyándose en argumentos de este tipo:

93
 Discrepancia. Es obvio que no puede uno ponerse de acuerdo en problemas
éticos, estéticos, religiosos, políticos, donde a menudo se producen conflictos o
desacuerdos de valores. Las personas frecuentemente discrepan sobre la belleza
de un cuadro, una novela, una película; sobre la eficiencia de un equipo de fútbol;
sobre un acto moral (por ejemplo, acerca de la guerra de Vietnam, unos sostienen
que es una guerra justa y moralmente justificada; y otros, lo contrario).
 Constitución biológica. Los valores están supeditados a la constitución
peculiar y subjetiva. Así, surgen argumentos de este tipo: ¿Qué valor estético
tendría la pintura si los hombres no tuvieran ojos? ¿y qué sentido tendría hablar
del valor estético de la música si estuviéramos condenados a una sordera eterna?
 Interés. Otro argumento que mencionan frecuentemente los subjetivistas es que
una cosa adquiere valor en la medida en que se le confiere un interés. Por
ejemplo: ¿Dónde radica el valor de los sellos de correo? ¿hay algo en la calidad
del papel o en la belleza del dibujo o en la impresión que explique el valor que se
les da?... Es obvio que sin el interés de los filatélicos los sellos no tendrían ningún
valor. El deseo e interés de coleccionarlos es lo que les ha conferido su valor. Otro
ejemplo: si la gente perdiera interés en la pintura de Rembrandt, sus cuadros
carecerían de valor.
 Historicidad de los valores. La relatividad de los valores se debe a su carácter
concreto e histórico; gracias a éste, los valores están condenados a quedar
encerrados en la prisión del sujeto; ya en la antigüedad decía el sofista
Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas”.
La situación real y la conducta real del hombre demuestran que no es posible una
valoración universal. En cada grupo humano y en cada individuo varía la
estimativa hasta lo infinito. En resumen para el subjetivismo no hay objeto valioso
sin sujeto.

Cuestionamientos a la Teoría Subjetivista:


Aunque el Subjetivismo acierta en señalar de que no hay objetos valiosos de por si
al margen del sujeto, sin embargo se equivoca al no considerar las propiedades
del objeto que pueden provocar la actitud valorativa del sujeto. De otro modo,

94
¿Cómo podría explicarse que distintos objetos susciten diversas actitudes
valorativas en un mismo sujeto? Es evidente que la existencia de propiedades
objetivas distintas contribuyen a despertar reacciones diversas en un mismo
sujeto.
Por otro lado la valoración del sujeto no es un acto exclusivamente individual y
síquico ya que el individuo está inmerso en una determinada sociedad en cuya
cultura se nota espiritualmente y por lo tanto su estimativa va a estar marcada por
las pautas o valores morales que tiene una significación social.

b. El objetivismo axiológico: Esta corriente se opone determinantemente al


subjetivismo; sostiene que los valores son objetivos, dependen del objeto y no del
sujeto; lo único que hace el sujeto es captar el valor. El objetivismo reconoce que
la valoración es subjetiva, pero ello no implica que el valor lo sea. Del mismo modo
como la percepción es subjetiva, pero no el objeto percibido, que mantiene
intactas sus cualidades primarias cuando nadie lo perciba, así ocurre con el valor.
No puede confundirse el objeto con su captación, defiende el objetivismo.
Se ha visto que uno de los argumentos que citan los subjetivistas se cifra en lo
que se denomina argumento de las discrepancias. Ahora bien, frente a este
argumento, los objetivistas sostendrían, en primer lugar, que la discrepancia no se
refiere a los valores, sino a los bienes. La discrepancia se refiere a la belleza de
un cuadro o a la justicia de un acto, esto es, a bienes; no a la belleza o a la
justicia, que son valores independientes de todo bien. A diferencia de los valores,
los bienes son imperfectos; muchas veces no logran encarnar plenamente los
valores, debido a una ceguera estimativa de los hombres concretos. Esto
explicaría, por ejemplo, que los griegos hayan aceptado la esclavitud; una torpeza
de conciencia moral les impidió aprehender el eterno y universal valor de la
justicia.
Así el objetivismo descansa en dos tesis fundamentales:
 Incurrir en la separación radical entre valor y realidad, o independencia de los
valores respecto de los bienes en que éstos se plasman.
 Afirmar que los valores son absolutos, que existen en sí y no para mí

95
(independencia de los valores respecto de todo sujeto).
Los valores son supra temporales, son extra territoriales y extra históricos; valen
aquí y allá; ayer, hoy y siempre.
Según Max Scheler, los valores son esencias, cualidades a priori, que no
dependen en nada del sujeto que los capta ni de los bienes en que se hallan
incorporados. El conocimiento se produce por intuición de esencias. El filósofo
germano compara los valores a los colores; sostiene que, del mismo modo como
el color azul, por ejemplo, no se torna rojo cuando se pinta de rojo un objeto azul,
tampoco los valores resultan afectados por lo que ocurre a sus depositarios. La
independencia implica inmutabilidad. Los valores son, además, absolutos; sólo
nuestro conocimiento de los valores es relativo.
Según Nicolai Hartmann, los valores son objetos ideales, a la manera de las ideas
platónicas. Los valores son esencias independientes de los bienes; tienen carácter
a priori; son absolutos, a pesar de que presentan cierta forma de relatividad; tienen
un “ser-en-sí-ideal”, y finalmente revisten el carácter de principios.

Cuestionamiento a la teoría objetivista:


El objetivismo procede a separar el valor de los bienes de tal manera que supedita
la existencia del bien al valor. Lo que hay de valioso en una cosa tiene su fuente
en el valor que existe con independencia de ella. Pero esta existencia de un valor
no encarnado, o que no necesita plasmarse en algo real, suscita problemas que,
al no ser resueltos, conducen a consecuencias absurdas. Por ejemplo, ¿Qué
sentido tendría la solidaridad, la lealtad o la amistad como valores si no existieran
los sujetos humanos que pueden ser solidarios, leales o amigos? ¿Qué solidaridad
podría existir- aunque fuera idealmente- si no existieran los sujetos que han de
practicarla y sus actos solidarios? Algo semejante pudiéramos decir de la
separación radical entre la utilidad y las cosas útiles, la justicia y los hombres
justos, etc. Todos los valores que conocemos tienen- o han tenido- sentido en
relación con el hombre, y solamente en esta relación.

c. El naturalismo axiológico: Esta corriente filosófica sostiene que el fundamento

96
de lo bueno establecido por los modelos de valoración es algún tipo de propiedad
que no se encuentra en nuestra conciencia sino en el mundo real o natural, vale
decir, los valores son una propiedad constitutiva de los hechos mismos y nosotros
nos limitamos a captarla.
Un ejemplo de axiología naturalista lo proporciona la tesis de los nazis que
afirmaban que lo bueno consiste en la mayor aptitud natural para subsistir de
donde deducían que lo moralmente bueno era la supervivencia del más apto y lo
moralmente malo era que los menos aptos intenten supervivir.

d. El estructuralismo axiológico: Es intermedia entre el objetivismo y el


subjetivismo. El filósofo argentino Risieri Frondizi piensa que tanto el objetivismo
como el subjetivismo son unilaterales. Piensa que el valor surge de la relación
entre el sujeto y el objeto y que esa relación axiológica origina una cualidad
estructural (Gestalqualitat) empírica; esta cualidad no se da en el vacío, sino en
una situación humana, concreta, y la jerarquía axiológica es también situacional y
compleja, no lineal. Según Frondizi, los valores sirven de fundamento a las normas
éticas y éstas, lo mismo que las normas jurídicas, son situacionales. El filósofo
argentino considera que su interpretación estructural del valor abre la posibilidad
de superar el tradicional abismo entre el ser y el deber ser. Ni el objetivismo ni el
subjetivismo logran explicar satisfactoriamente el modo de ser de los valores.
Estos no se reducen a las vivencias del sujeto que valora ni existen en si, como un
mundo de objetos independientes cuyo valor se determine exclusivamente por sus
propiedades naturales objetivas. Los valores existen para un sujeto, entendido
este no en un sentido puramente individual, sino como ser social; exigen,
asimismo, un sustrato material, sensible, separado del cual carece de sentido.
Es el hombre—como ser histórico-social, y con su actividad práctica—el que crea
los valores y los bienes en que se encarnan, y al margen de los cuales solo
existen como proyectos u objetos ideales. Los valores son, pues, creaciones
humanas, y solo existen y se realizan en el hombre y por el hombre.
Las cosas no creadas por el hombre (los seres naturales) solo adquieren un valor
al entrar en una relación peculiar con el, al integrarse en su mundo como cosas

97
humanas o humanizadas. Sus propiedades naturales, objetivas, solo se vuelven
valiosas cuando sirven a fines o necesidades de los hombres, y cuando adquieren,
por lo tanto, el modo de ser peculiar de un objeto natural humano.
Así, pues, los valores poseen una objetividad peculiar que se distingue de la
objetividad meramente natural o física de los objetos que existen o pueden existir
al margen del hombre, con anterioridad a- o al margen de- la sociedad. La
objetividad de los valores no es, pues, ni de las ideas platónicas (seres ideales) ni
la de los objetos físicos (seres reales, sensibles). Es una objetividad peculiar-
humana, social-, que no puede reducirse al acto psíquico de un sujeto individual ni
tampoco a las propiedades naturales de un objeto real. Se trata de una objetividad
que trasciende al marco de un individuo o de un grupo social determinado, pero
que no rebasa el ámbito del hombre como ser histórico-social. Los valores, en
suma, no existen en sí y por si al margen de los objetos reales- Cuyas
propiedades objetivas se dan entonces como propiedades valiosas (es decir,
humanas, sociales)-, ni tampoco al margen de la relación con un sujeto (el hombre
social). Existen, pues, objetivamente, es decir, con una objetividad social. Los
valores, por ende, únicamente se dan en un mundo social; es decir por y para el
hombre.

Sobre la noción del bien

“Pero ¿cuáles son los bienes que podríamos proponer como bienes en sí? ¿No
serán aquellos que perseguimos con independencia de toda otra cosa, como la
intelección, la visión, y ciertos placeres y honores? Todos ellos, en efecto, por más
que los procuremos en vista de otro bien, podríamos, sin embargo, clasificarlos
entre los bienes en sí ¿O es que no vamos a considerar como bien en sí sino la
Idea? De ser así, vana será la Forma. Más sí, por el contrario, los bienes antes
enumerados son bienes en sí será forzoso que en todos ellos aparezca la razón
del bien, al modo como la blancura aparece en la nieve y en el albayalde. Ahora
bien, los conceptos de honor, de intelección y de placer son distintos y diferentes y
precisamente en tanto que bienes. Así, pues, no es el bien un término general

98
regido por una Idea singular.
Más esto supuesto, ¿en qué sentido se predica de varias cosas el mismo término?
(…) ¿Será que todos los bienes proceden de un solo bien o que en el terminan, o
más bien les daremos la misma denominación sólo por analogía, al modo que la
vista es un bien en el cuerpo como la inteligencia lo es en el alma, y así en otras
cosas? Mas, quizá sea mejor dejar esto ahora, ya que su examen acucioso
pertenece más bien a otra parte de la filosofía, y otro tanto pasa con la Idea del
Bien. Pues aun admitiendo que sea una unidad el bien que se predica en común
de los bienes, o algo separado y existente en sí mismo, manifiesta cosa es que en
tal caso no podría ser practicado ni poseído por el hombre, que es precisamente lo
que buscamos.
Podría con todo, pensar alguno que es en todo caso mejor conocer el Bien en sí
con la mira de los bienes posibles y hacederos, como quiera que teniendo a aquél
por arquetipo, sabríamos mejor cuáles son los bienes apropiados a nosotros, y
sabiéndolo acertaríamos en su logro.
Por más que no deja de tener cierta verosimilitud este razonamiento parece estar
en desacuerdo con lo que ocurre en las diversas disciplinas, todas las cuales, por
más que tiendan a algún bien y que procuren empeñosamente lo necesario para
obtenerlo, omiten, con todo, el conocimiento del Bien en sí. Sería en verdad cosa
fuera de razón el que los expertos, en cualquier oficio desconociesen o no
buscasen con afán un socorro tan grande. Difícil será decir qué provecho derivará
para su arte el tejedor o el carpintero que conozca este Bien en sí, o cómo será
mejor médico o general el que ha contemplado la Idea del Bien. Manifiesto es, en
efecto, que el médico no considera ni aun la salud de esta manera, sino la salud
del hombre, o por mejor decir la de este hombre, pues en particular cura a cada
uno. Y baste con lo dicho a cerca de este asunto.

99
2.2 Teorías éticas.

La libertad humana, si bien es una noción problemática, puede entenderse como un


logro de la racionalidad humana por comprender al ser humano dentro del mundo
en que existe. Uno de los esfuerzos en esta dirección es la organización de la
convivencia social según normas que favorezcan lo que nos parece bueno y
deseable:
 Universalidad de la moral: todas las culturas humanas conocidas han
tenido y tienen valores y normas morales. Ello no quiere decir que todas las
culturas coincidan en lo que les parece bueno o justo. Muy al contrario, distintas
sociedades (o una misma sociedad en distintos momentos históricos) han
sostenido normas morales muy diferentes. La moral es universal, pero hay
muchas morales.
 Reflexión sobre valores y normas morales: ¿qué nos parece bueno y
valioso en las personas y sus acciones? ¿Cómo actuar para lograr eso que nos
parece bueno y valioso? ¿Hay obligaciones sustentadas en la conciencia moral?
¿Y cuáles son esas obligaciones? Además de tener una moral particular, algunos
individuos en algunas sociedades han reflexionado explícita y conscientemente

100
sobre su moral. Sobre los valores y normas morales de su sociedad y de otras
sociedades, tratando de comprender el origen de la moral, de elegir cuáles son
los mejores valores y normas morales, de debatir y acordar racionalmente dichos
valores y normas. La reflexión sobre la moral es una de las disciplinas centrales
de la Filosofía: la Ética. Como en cualquier otra investigación racional, veremos
que también hay diversas teorías éticas.

¿En qué se basa nuestra moral?

Una de las cuestiones centrales de la Ética es ¿son los valores morales objetivos o
subjetivos? Aunque los filósofos han pensado muchas teorías para responder a esta
pregunta, podemos clasificarlas en tres tipos muy generales:
 Objetivismo: algo es bueno o malo, y una acción que intente lograrlo será
moralmente buena o mala, por algo que la cosa o la acción tienen. Es algo
objetivo, perteneciente al objeto. Por ejemplo, ayudar a quien lo necesita es
bueno, independientemente de nuestra opinión sobre ello. Torturar a un ser vivo
es malo en sí mismo, independientemente de nuestras ideas.
 Subjetivismo: algo es bueno o malo para alguien (habitualmente a mí
mismo) si así se lo parece. Es algo que depende del sujeto, de cada uno de
nosotros o de algún sujeto en particular (p.ej. de Dios). Yo considero que atacar
a un enemigo indefenso es moralmente malo mientras que otra persona puede
considerarlo bueno.
 Intersubjetivismo: juzgar algo como bueno o una acción como correcta
depende es algo colectivo, depende del grupo, de la sociedad. Nuestra sociedad
considera la esclavitud moralmente inaceptable, pero muchas otras sociedades
la han aceptado e incluso considerado beneficiosa para los esclavos.

Teorías en general: ¿qué son y para qué sirven?


 Para responder preguntas.
 Para resolver problemas.
 Para comprender la realidad.

101
Teorías éticas en particular: ¿qué son y para qué sirven?
 Para reflexionar sobre la moralidad:
 Demarcación de la moral frente a la ética, ¿qué las distingue?
 Origen de la ética. Sócrates y el inicio de la reflexión sobre la moral.
 Motivación para actuar moralmente
 Para ampliar / modificar la moralidad existente sobre bases racionales:
 ¿Cómo saber qué es lo mejor?
 ¿Cómo saber qué es lo correcto?
 ¿Cómo adaptar lo que creemos mejor y correcto a los cambios
sociales e históricos?
 ¿Cómo dialogar y llegar a acuerdos sobre estos asuntos?

A lo largo de la Historia de la Filosofía han sido propuestas múltiples teorías éticas.


Difieren no sólo en lo que proponen, sino también en el objetivo que persiguen sus
autores al proponerlas. Una manera de presentar una panorámica de las distintas
teorías es verlas como respuestas a un grupo reducido de problemas éticos
fundamentales.

102
2.2.1 Clasificaciones.

Éticas Materiales

Son aquellas que proponen un bien concreto que debe alcanzar nuestra conducta,
sea alguna virtud moral (como la generosidad, la valentía, la amistad, etc.) o algún
estado de ánimo (como la felicidad, la tranquilidad del alma, etc.) o algo más físico
(como el placer, etc.)

Éticas Formales

Son aquellas que consideran que una acción es buena no porque persiga un fin
determinado o bien concreto, sino que es buena si se realiza según cierta forma o
manera en que han de realizarse las acciones para que puedan ser consideradas
buenas moralmente.

103
2.2.2 Contextualización.

Las éticas materiales


Sócrates:

• Filósofo griego del siglo V a.C. (el siglo del esplendor de la democracia en algunas
polis griegas, como Atenas). Vivió en Atenas, donde enseñaba por las calles
dialogando con los ciudadanos. No escribió nada, pero conocemos su pensamiento
a través de las obras de su discípulo Platón.

• Afirmó que el bien del hombre consiste en alcanzar la virtud, que es la fuerza para
ser bueno y excelente persona habitualmente.

• Pero llegar a ser virtuoso es algo que sólo puede conseguirse a través de la
educación y la sabiduría, pues como él decía “nadie hace el mal sino porque ignora
lo que es el bien”. El sabio e inteligente no puede ser malo. De ahí que los hombres
deban educarse, sólo de ese modo alcanzarán la virtud, y llegarán a ser buenos.
Esta postura filosófica se denomina 'intelectualismo moral'

104
Platón:

• Discípulo de Sócrates. Funda en Atenas en el siglo V a. C. una escuela llamada


‘La Academia’ donde se enseñaba Filosofía y otros saberes considerados
preparatorios como la Música, la Astronomía o las Matemáticas.

• Para Platón la virtud moral más importante es la Justicia, que consiste en dar a
cada uno lo que le corresponde, procurando equilibrio y armonía entre lo que es
diferente.

• La Justicia es también la virtud política fundamental, es decir, el ideal al que debe


dirigirse la vida de la ciudad. Una ciudad será justa si las distintas clases de
individuos que la componen (gobernantes, guerreros y productores) viven en
armonía cumpliendo bien cada una su función correspondiente.

• Además, para Platón, el bien individual (la vida buena de cada uno tomado
aisladamente) no puede alcanzarse más que dentro de una ciudad justa.

• Para que una ciudad llegue a realizar la Justicia debe empezar por poner a la
cabeza de ella, es decir, en el gobierno, a los más sabios, que serán los más justos
y, por ello, los mejores gobernantes. Pues el mal es producto del no-saber, de la
ignorancia. Por lo tanto, deben gobernar los Filósofos, es decir, aquellos que
dedican su vida a la sabiduría y al ejercicio de la inteligencia.

Aristóteles:

• Discípulo de Platón. Vivió también en Atenas en el siglo IV a. C. En esta ciudad


fundó un centro de investigación experimental y de enseñanza de Filosofía llamado
‘El Liceo’.

• Afirmó que el bien último que todos los hombres buscan con sus actos es la
eudaimonía, es decir, la felicidad. (La ética aristotélica ha sido llamada ética
eudemonista)

• Pero, ¿qué proporciona al ser humano una verdadera felicidad?: Desarrollar, lo


más plenamente que sus capacidades se lo permitan, aquello que le distingue y le
hace superior al resto de los seres, es decir, desarrollar la Razón o Inteligencia.

105
• Únicamente el cultivo de la Razón proporciona la virtud fundamental e
imprescindible para ser feliz: la Prudencia, que es el hábito intelectual que nos
permite saber elegir siempre la acción que es el ‘término medio’ más adecuado a
nuestra vida. Así, por ejemplo, ser valiente es un término medio entre la cobardía y
la temeridad; ser generoso es un término medio entre la tacañería y el despilfarro,
etc.

• La felicidad propiamente humana consiste, por tanto, en el cultivo de la propia


capacidad racional o inteligencia.

• Ahora bien, ese cultivo sólo puede realizarse verdaderamente en sociedad,


mediante el diálogo con otros seres racionales semejantes.

El epicureísmo:

• Corriente filosófica iniciada por Epicuro en el siglo IV a. C., quien funda en Atenas
una escuela de filosofía llamada ‘El Jardín’.

• El epicureísmo considera el placer como el bien primario y natural que persiguen


las acciones del hombre.

• El placer es entendido como ‘ausencia de dolor’. Por ello, no es deseable cualquier


placer, pues algunos causan dolor una vez pasados. De ahí que deba cultivarse la
inteligencia: para discernir qué placeres nos convienen.

• El grado más alto de placer es la ataraxia, es decir, la perfecta tranquilidad del


ánimo o tener un espíritu no turbado por ninguna pasión ni acontecimiento.

• Epicuro admite que el bien puede alcanzarse individualmente, pero que el más
perfecto sólo se consigue gracias a la amistad, la filia.

El estoicismo:

• Corriente filosófica iniciada por Zenón de Citio, quien en el año 300 a. C. funda en
Atenas una escuela de filosofía llamada ‘La Stoa’.

106
• Zenón defiende un determinismo cósmico según el cual todo lo que ocurre está
predeterminado por el Logos o Razón universal. De ahí que la actitud más razonable
del sabio sea la de aceptar el destino.

• Sólo aceptando que todo lo que ocurre, sea lo que sea, es racional y justo porque
así lo quiere la providencia cósmica, puede el hombre obtener la tranquilidad del
ánimo (ataraxia) y la felicidad (eudaimonía) propias del sabio.

• La infelicidad proviene de las pasiones que hacen que nuestra Razón se equivoque
al desear que las cosas sean de un modo distinto a como la providencia lo
determina.

• La virtud necesaria para alcanzar la felicidad es la apatía, la ausencia de pasiones


y la aceptación del orden de la naturaleza. Por ello, la ética estoica es considerada
como una ‘ética de la resignación y del autodominio’.

El utilitarismo:

• Es una corriente filosófico-moral que se desarrolla en Inglaterra en los siglos XVIII


y XIX. Uno de sus más fervientes impulsores fue John Stuart Mill (1806-1873).

• Afirma que «bueno es lo útil» y «útil es aquello que promueve la felicidad».

• También afirma que «el mayor bien es la mayor felicidad para el mayor número
posible de personas».

• El utilitarismo valora las acciones humanas según las consecuencias que


producen, es decir, según la cantidad de felicidad que aportan al mayor número de
personas.

• Así pues, el fundamento moral de las acciones es la utilidad, que es entendida


como el provecho, placer o bienestar que proporciona.

La ética de los valores:

• Corriente de filosofía moral iniciada por el alemán Max Scheler (1874-1928).

• Una acción es buena si es capaz de realizar un valor.

107
• Los valores son cualidades objetivas e intemporales que el hombre sólo puede
captar mediante el sentimiento, es decir, no gracias a la razón, sino mediante una
intuición emocional.

• Rechaza el relativismo moral y sostiene que, aunque históricamente cambian las


costumbres y los juicios sobre los valores, éstos son absolutos, objetivos e
intemporales.

• Los valores existen dentro de una jerarquía, es decir, están organizados por orden
de importancia del siguiente modo: los menos importantes son los valores sensibles
(regidos por el principio de agradable-desagradable), luego estarían los valores
espirituales, como los estéticos y los cognoscitivos (regidos respectivamente por el
principio de bello-feo y verdadero-falso) y por último estría el valor supremo de lo
santo, cuya realización es el ideal ético de Scheler.

Éticas formales
La ética kantiana:

• I. Kant es un filósofo alemán del siglo XVIII que propuso la primera ética formal.

• Para Kant, una acción es moralmente buena, no por los resultados o bienes
materiales concretos que la acción intente alcanzar, aunque sean buenos, sino por
la intención con que ha sido hecha.

• Lo único que podemos llamar realmente bueno es una buena voluntad, y 'buena
voluntad' es aquella que actúa no para conseguir algo, sino por considerar que es
su deber actuar del modo en que lo ha hecho.

• Actuar por deber, sin ninguna otra consideración más, es lo que caracteriza a una
buena voluntad.

• El imperativo (=mandato moral) de la ética kantiana dice lo siguiente: “Obra de tal


manera que tu acción quieras que llegue a convertirse en norma universal de
comportamiento”.

108
La ética existencialista:

• El representante más significativo del existencialismo francés es Jean-Paul Sartre


(1905-1980).

• No hay valores eternos ni absolutos escritos en algún mundo ideal; de ahí que la
existencia humana individual se vea enfrentada constantemente a la obligación de
tener que elegir en cada momento qué hacer en la vida y con su vida.

• Para Sartre, la angustia es un rasgo básico de la vida humana que está


"condenada a ser libre", es decir, está enfrentada permanentemente a la tarea de
tener que decidir cómo vivir y en cada decisión que toma le va la vida. Y si alguien
trata de ocultarse a sí mismo el hecho de que lo que somos es siempre
consecuencia de nuestras decisiones, estaría cayendo en la mala fe (=autoengaño).
[Veremos esto con más detenimiento en la siguiente diapositiva]

• Lo que convierte a una acción en auténticamente moral es que se realice desde la


más radical libertad personal. Ahora bien, toda acción individual moralmente buena
ha de incluir de algún modo a toda la humanidad, no porque haya valores morales
absolutos que deban respetarse, sino porque el hombre es, lo quiera o no lo quiera,
una conciencia abierta a la comprensión de los otros, sin los cuales la vida individual
ni siquiera existiría ni llegaría a ser humana.

Conducta Auténtica: la que asume la libertad consustancial a nuestra vida y a


todas sus decisiones.

Conducta De Mala Fe: la que intenta esconder la responsabilidad y autoría de los


propios actos. La mala fe es una forma de mentira. Sartre nos pide que distingamos
dos tipos de mentiras:

• la “mentira a secas”: es el engañar a los demás; puede sernos útil en nuestro trato
con las cosas.

• la mala fe: es la mentira inmanente, el autoengaño; en ella nos engañamos a


nosotros mismos. Con esta conducta nos intentamos ocultar el hecho insoslayable
de nuestra libertad, el ser radicalmente libres, el hecho de que lo que hacemos y lo

109
que somos es siempre consecuencia de nuestra decisión. La conducta de mala fe
es la conducta por la que nos tratamos como cosas: el rasgo fundamental de las
cosas es el de no ser sujetos, el de ser lo que son como consecuencia de algo ajeno
a ellas mismas, el no ser dueñas o autoras de sí mismas, y así precisamente nos
tratamos cuando vivimos en la mala fe. Sartre dice lo siguiente: nuestro ser se agota
en lo que hacemos, no existen talentos ocultos o posibilidades de ser otra persona
que hayamos desperdiciado porque las circunstancias han sido adversas. Este
pensamiento puede ser muy difícil de aceptar, particularmente cuando las cosas no
nos salen como esperábamos. Para aliviar nuestra conciencia podemos hacer a los
demás responsables de lo que nos pasa, podemos creer que era inevitable –física,
psicológica o socialmente inevitable– ser como somos o tener lo que tenemos; al
valorar nuestra existencia podemos alegar que ha sido el destino, o nuestra
circunstancia, o la propia sociedad la responsable de lo que somos; cuando
hacemos esto, cuando “nos buscamos excusas” para hacer más llevadero nuestro
presente, tenemos conducta de mala fe. La mala fe también aparece incluso en la
siguiente elección: cuando elegimos no elegir, cuando renunciamos tomar una
decisión, o nos excusamos indicando que no podemos menos de hacer lo que
hacemos,

Para ilustrar la mala fe pone en “El ser y la nada” los dos ejemplos siguientes:

• dos jóvenes están sentados en un café; ella sabe que el hombre intenta seducirla,
la charla avanza y él toma la mano de la joven. Pero la mujer no responde, deja
estar las cosas, ni retira la mano ni confirma la intención del hombre, evita tomar
una decisión (aceptar o rechazar la insinuación) dejando su mano en la de él como
si realmente no fuese consciente de la situación: se trata a sí misma como un objeto,
como algo pasivo, como si no fuese protagonista, como si le ocurriesen las cosas y
no fuese propiamente libre;

• un camarero sirve a los clientes con excesivo celo, con excesiva amabilidad;
asume tanto su papel de camarero que olvida su propia libertad; pierde su propia
libertad porque antes que camarero es persona y nadie puede identificarse
totalmente con un papel social.

110
La ética analítica:

• La filosofía moral analítica comienza con el filósofo inglés George E. Moore (1873-
1958). Para él lo bueno no puede ser definido mediante el lenguaje, pues es una
cualidad simple que sólo se conoce intuitivamente (como los colores) y escapa a
cualquier definición lingüística.

• Otro filósofo analítico es el también inglés Alfred Ayer (1910-1989), quien critica el
intuicionismo de Moore, proponiendo un Emotivismo: para Ayer, cuando alguien
dice que una acción es buena, no está intuyendo cierta bondad objetiva en la acción,
sino que en realidad sólo está expresando la emoción o sentimiento agradable que
le produce observarla tratando de persuadir a los demás para que sientan lo mismo.

• Otro filósofo analítico es Richard Hare (1919-2002). Defiende el prescriptivismo


universal: el lenguaje moral no pretende ser persuasivo ni alcanza a expresar qué
es el bien moral gracias a alguna especial intuición, sino que sólo alcanza a ser
prescriptivo, es decir, a ordenar mediante enunciados imperativos qué conducta
deben realizar todos, y ello según ciertos valores que previamente han sido elegidos
de acuerdo con la razón por su carácter universalizable. Esto distingue la norma
moral (que aspira a ser universal) de la norma jurídica (que siempre es de un país
o de una época).

La ética analítica

G. MOORE: intuicionismo. Intuir el bien, sin poder decir qué es exactamente.

A. AYER: Emotivismo. Expresar el agrado personal ante una conducta tratando de


persuadir a los demás a sentir/ hacer lo mismo.

R. HARE: prescriptivismo. Elegir valores y de acuerdo con ellos prescribir una


conducta como buena.

Para ellos, el lenguaje es incapaz de expresar objetivamente qué es el bien moral.

111
2.3 La importancia de la ética en la sociedad

Hoy en día la ética se ha vuelto algo muy relativo, en mi opinión por el uso
indiscriminado de la libre moralidad, es decir últimamente, cada quien toma la ética
como quiere, de cierta forma se está trastornando la definición.

Según la RAE la definición de ética es: “Conjunto de normas morales que rigen la
conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida. Ética profesional, cívica,
deportiva. Sabiendo esto, o no,

Hay un amplio número de personas que apoyan el desentendimiento de la ética


valiéndose de la básica y simplona frase “déjalo en paz lo que para ti está mal para
el no” esto es una irresponsabilidad, y si bien no se usa en asuntos serios (asesinatos
robos), para cosas simples como criticar abiertamente a una persona les da igual y
esto es un absoluto problema en la sociedad actual, creo que no he dicho claramente
el porqué, pero se sobre entiende a leguas. El problema es que la ética que es algo

112
establecido se comienza a transmutar a moral, y esta es personal e independiente a
cada persona.

La importancia de la ética en nuestra sociedad, radica en mantener a raya a las


personas y que se puedan comportar libremente, pero dentro de un pseudo régimen
de comportamiento, dejando la en el segundo plano que debería ocupar,
encargándose esta solamente de cuestiones personales sin que afecten a terceros,
que en lo personal ese es el correcto ejercicio de la libertad; actuar absolutamente
como le plazca al individuo sin afectar a nadie.

La ética tiene presencia, marcada o no en varios sectores; industrial, empresarial,


domestico, estudiantil etc.

“Integrar la ética a nuestras vidas, no debería ser motivo de asombro o presunción,


ya que debe ser algo con lo que debemos convivir diariamente, pero al parecer es
un tema muy serio y algo complicado en nuestra realidad actual, ya que en ocasiones
la ética solo se utiliza como un simple maquillaje en nuestras acciones cotidianas.

Debemos de estar plenamente conscientes y convencidos de que la ética se rige


bajo principios universales básicos, como por ejemplo la justicia, (todos apreciamos
la justicia desde el momento en que a nadie le gusta ser tratado injustamente). Por
lo tanto depende de nosotros mismos, el establecer un entorno ético, con nuestra
familia, amigos, y principalmente con nuestros colaboradores, para tal misión,
debemos de emprender una serie de acciones y actitudes, cuyo objetivo sea el
despertar las reflexiones que fomenten la cultura ética en todos y cada uno de
nosotros, como por ejemplo elaborando y formando un código de valores sobre el
cual vamos a proyectar nuestra vida, bajo la premisa de que no se debe de imponer
dicho código, si no que éste debe de surgir bajo la visión, de que al darle vida, no
solo crearemos un entorno de trabajo agradable sino podemos hacer que nuestras

113
acciones traspasen nuestras fronteras laborales para hacerlo llegar a todos los
ámbitos de nuestra vida cotidiana.

Pero definitivamente, el decidir llevar un estilo de vida con actitudes apegadas a la


ética, resulta más que difícil, pues tal parece que, en nuestros días, estas acciones
no son muy remuneradas económicamente, al contrario, nos hacen vernos fuera de
ritmo, dentro del mismo ritmo de vida que marca la sociedad actual. Por tanto,
debemos de hacer conciencia, de que requerimos con urgencia personas apegadas
a la ética, esto es lo que necesitamos en nuestros días para poder salir adelante en
todos los aspectos de nuestra vida, pues pienso que de esta manera podríamos
mejorar nuestro nivel de vida y por ende el país, del que formamos parte.”- Omar
Canseco

Ahora lo que Omar escribió solo funciona si la ética está marcada como algo
totalmente establecido y sin lugar a relativismos, y si bien es decisión personal vivir
con ética o no. Imperativo para que la sociedad tome un rumbo mucho más positivo
y hacia un mejor devenir, porque la sociedad puede crecer y mucho pero es muy
diferente crecer simplemente a crecer con valores marcados ya que los valores
modifican la pureza de la sociedad y no digo pureza de una forma clasista, sino más
bien de un modo de diferenciar a la gente que no se rige totalmente con ética, pero
sin embargo este no es peor grupo de personas, hay otro grupo mucho peor, y que
yo considero como uno de los mayores males, si no es que el peor. Las personas
que actúan con ética falsa o más bien que tienen ética en su actuar, pero solo en
ocasiones solo cuando están bajo los reflectores, cuando se sienten observados, o
más bien cuando el actuar con ética es más remunerado que el actuar con su moral
retorcida, la cual solo apunta a su benéfica persona.

Me refiero a estas personas como el peor mal pues, no sabes realmente quienes son
y cómo van a actuar, puesto que si estás con una persona “chueca”, sabes que su
actuar siempre será para su benéfico personal, sabes que harán todo por ellos ,
entonces de esta forma puedes esperar lo peor de ellos, y tratarlos de una forma

114
prudente sin depositar ni una pisca de confianza entonces no hay modo de resultar
engañado o perjudicado, a menos que sea por error tuyo, por otra parte las personas
que actúan con ética a conveniencia, no sabes realmente quien son hasta que te
usan como peldaño para su acenso, y no es solo eso, si no que te ves perjudicado
al confiar en esa persona la cual queda limpia y ante la sociedad, son los buenos
entonces esas personas son las que nombre al principio los que convierten la ética
en algo relativo, relativo y sin importancia. Le restan importancia a la ética, la cual
debería regir el comportamiento de todos en general, dejándonos actuar con libertad
y manteniendo esa libertar controlada al punto de que no afecte a terceros, que al fin
de todo es el punto de nuestra sociedad al menos como yo lo veo. Hacer
absolutamente lo que me plazca sin dañar a otros en el proceso.

En síntesis, la ética es imprescindible en la sociedad contemporánea para


regular la libertad, al punto de actuar totalmente a consideración personal
permitiendo crecer a voluntad, pero claro sin dañar a nadie.

115
116
ACTIVIDADES
II

117
ACT. No. 2.1
A). Partiendo de la definición etimológica de valor, completa el siguiente
cuadro descriptivo sobre el mismo.
Definición etimológica

Definición formal

1. Acto o experiencia contemplativa: Juicios de existencia:

2. Acto o experiencia valorativa: Juicios de valor:

ELEMENTOS DE LA EXPERIENCIA VALORATIVA

Sujeto

Afectivo

Activo

Intelectual

Objeto

118
ACT. No.2.2
A) Identifica las características de los valores, escribiendo dentro del
paréntesis el número correcto de cada valor que están en la parte de abajo.
1. Los valores no existen por sí mismos, necesitan depositario en quien
descansar; son como las cualidades de esos depositarios llamados bienes. ( )
2. Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida. ( )
3. El valor oscila siempre dentro de una polaridad. Toda polaridad encierra los dos
valores límites: bueno-malo (moral); verdadero-falso (ciencia). ( )
4. Los valores se transforman con las épocas. ( )
5. Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como
inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). ( )
6. Consiste en que los valores se dan en las cosas o personas (objetos)
independientemente de que sean conocidos, o no, por alguien en particular. ( )
7. Los valores generan satisfacción en las personas que los practican. ( )
8. Los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas. ( )
9. Consiste en esa particularidad por la cual los valores atraen o inclinan hacia sí
mismos la atención, las facultades y, en especial, la voluntad del hombre que los
capta. ( )
10. Cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible. ( )
11. Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida
humana y a la sociedad. ( )
12. Los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más
permanentes en el tiempo que otros. ( )

1. Dependencia 2. Bipolaridad 3. Jerarquía 4. Durabilidad


5. Integralidad 6. Flexibilidad 7. Satisfacción 8. Trascendencia
9. Preferibilidad 10. Objetividad 11. Dinamismo 12. Aplicabilidad

119
ACT. No. 2.3
A). Completa el siguiente cuadro sobre la jerarquía de los valores.
TIPO DE VALORES VALORES
• Hedonísticos o del placer

• Económicos y técnicos

• Vitales

• Teóricos o Cognoscitivos

• Estéticos

• Éticos

• Religiosos

120
ACT. No. 2.4
A). Realiza una paráfrasis sobre el valor moral.
EL VALOR MORAL
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
B). En las siguientes afirmaciones sobre la esencia del valor, selecciona la
opción correcta escribiendo la letra dentro del paréntesis de la opción
correspondiente de la parte de abajo.
1. Afirma que los valores son el resultado de las reacciones, individuales y
colectivas. Se pregunta: ¿Puedo algo tener valor si nadie lo ha percibido ni puedo
percibirlo? ( )
2. Esta corriente sostiene que los valores dependen del objeto y no del sujeto; lo
único que hace el sujeto es captar el valor. ( )
3. Esta corriente filosófica sostiene que el fundamento de lo bueno establecido por
los modelos de valoración es algún tipo de propiedad que no se encuentra en
nuestra conciencia sino en el mundo real o natural. ( )
4. Piensa que el valor surge de la relación entre el sujeto y el objeto y que esa
relación axiológica origina una cualidad estructural (Gestalqualitat) empírica. ( )
5. Los valores son, pues, creaciones humanas, y solo existen y se realizan en el
hombre y por el hombre. ( )
6. Los valores son una propiedad constitutiva de los hechos mismos y nosotros
nos limitamos a captarla. ( )

121
7. A diferencia de los valores, los bienes son imperfectos; muchas veces no logran
encarnar plenamente los valores, debido a una ceguera estimativa de los hombres
concretos. ( )
8. Los valores no existen en sí y por sí, sino que son meras creaciones de la
mente, existen solamente para mí; lo que hace a una cosa valiosa es el deseo o el
interés individual. ( )

A. Objetivismo axiológico. B. Subjetivismo axiológico.


C. Naturalismo axiológico. D. Estructuralismo axiológico.

ACT. No. 2.5


A). Completa los siguientes cuadros descriptivos sobre las diversas
doctrinas éticas.
Tipo de ética: Sostiene:

Autor: Afirmación: Descripción:

122
Autor: Afirmación: Descripción:

Autor: Afirmación: Descripción:

Autor: Afirmación: Descripción:

123
Autor: Afirmación: Descripción:

Autor: Afirmación: Descripción:

Autor: Afirmación: Descripción:

124
Tipo de ética: Sostiene:

Autor: Afirmación: Descripción:

Autor: Afirmación: Descripción:

125
Autor: Afirmación: Descripción:

ACT. No. 2.6


A) Realiza un resumen sobre la importancia de la ética en sociedad.

IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN LA SOCIEDAD


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

126
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

ACTIVIDAD INTEGRADORA No. 2


Elabora un ensayo personal sobre tu moral y actitud ética, fundamentada en
una o varias doctrinas éticas, según te identifiques.
MI MORALIDAD Y ETICIDAD
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

127
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

128
Unidad de aprendizaje 3

Ética aplicada

Propósito: Evalúa prudentemente y toma decisiones justas en situaciones


concretas con base en principios y metodologías ético-filosóficas.

129
3.1 Dilemas y problemas éticos.

Para poder entender qué es un dilema ético, es necesario saber el significado


de dilema. Éste es un término que se utiliza para referirse a algún tipo
de situación que pone al individuo a pensar entre dos
posibles soluciones o alternativas y en la obligación de elegir entre estas dos o
más alternativas las cuales pueden llegar a ocasionar un resultado positivo o
una falta moral.

La ética por su parte, es la parte de la filosofía que se ajusta a una serie


de normas de índole moral y que está relacionado con todo aquello que puede ser
considerado como bueno, aceptable o positivo.

130
Concepto.
Definición de dilema ético

El dilema ético se puede definir como aquella situación en la cual se hace presente
un conflicto aparente entre dos imperativos de índole éticos y en donde el elegir
uno de ellos puede llegar a implicar que se ocasione la transgresión del otro. Es
un tipo de agente que posee una serie de razones por las cuales se puede llevar a
cabo dos acciones distintas, cada una de ellas con un favorecimiento
específico a un principio diferente.

Características

Entre sus principales características se pueden mencionar las siguientes:

 Los dilemas éticos suelen generarse a partir de un hecho determinado en


el cual se suscrita una situación que puede ser hipotética.
 Produce una serie de conflictos en el ámbito moral.
 Se encuentra ligado estrechamente con los problemas éticos los cuales
pueden producir daños en los individuos.
 Las tomas de decisiones que se hagan en un dilema ético, por
lo general pueden llegar a ocasionar pérdidas.
 Para solucionarlos, se debe de tomar decisiones en base a los valores y a
los principios que ayuden a obtener un bien común y no solo un bien
individual.
 Suele no presentar soluciones que resulten ser agradables para todas las
personas implicadas o participantes.
 Son generalmente planteados como un tipo de mecanismo educativo.

131
Tipos

Existen varios tipos de dilemas éticos entre los cuales se mencionan los siguientes:

 Dilema hipotético: este tipo de dilema ético se plantea una serie de


situaciones que son probables que puedan llegar a suceder en la vida real.
Este tipo de dilema es muy utilizado en el campo educativo y por lo general,
plantean una determinada historia la cual debe de ser resuelta por el
estudiante (que toma el papel protagónico) tomando en cuenta sus valores y
sus creencias. Los temas que se pueden tratar en este tipo de dilema no
tienen que ser necesariamente imposibles, pero sí deben de ser poco
habituales en la vida cotidiana.
 Dilema cerrado: incluyen decisiones que ya se han tomado anteriormente
sobre un problema o suceso determinado. En el momento de plantear el
dilema, se busca encontrar diferentes tipos de opiniones para que se pueda
posteriormente valorar la actuación de la persona que tuvo que tomar una
determinada postura ante la situación.
 Dilema real: en este caso, la situación que rige al dilema es completamente
real o es muy factible que pueda llegar a suceder. Este tipo de dilema también
se caracteriza por provocar sentimientos de angustia en las personas. Los
dilemas reales plantean situaciones que son menos dramáticas, sin
embargo, al tener la posibilidad de estar más relacionados con la vida diaria,
pueden llegar a despertar emociones y alteraciones más fuertes.
 Dilema completo: el dilema completo es el tipo de dilema que es planteado
cuando se le da información a una persona sobre todas las
posibles consecuencias que pueden llegar a tener las opciones que están
disponibles.
 Dilema abierto: el dilema abierto se enfoca en recibir toda
la información que sea necesaria sobre una determinada situación pero, no
se tiene una explicación clara de cuál es la mejor manera de poder resolver

132
la historia. El objetivo principal de este tipo de dilema es el de poder crear
un campo de debate para tomar decisiones complicadas siempre tomando
en cuenta los valores.
 Dilema incompleto: en este caso, el dilema incompleto plantea una situación
en la cual no se conocen por completo todas las posibles
consecuencias que puedan provenir de un determinado problema. Esto
ocasiona que, antes de realizar la elección, se tenga que utilizar
la imaginación y la creatividad para poder pensar cuáles opciones podrían
suceder dependiendo de las opciones que se tengan.

Cómo enfrentarse a un dilema ético

Los dilemas éticos, también conocidos como dilemas morales, no pueden ser
enfrentados y resueltos de forma positiva si la persona que se ve involucrada en
ellos se rige con un código moral tradicionalista. La sociedad o los valores
personales no tienen la capacidad de poder generar una respuesta que sea
considerada como aceptable en este tipo de dilemas. Es importante recordar que el
dilema ético es principalmente una situación hipotética para poder plantear una
reflexión sobre la ética, los valores y el código moral. Algunos pasos importantes
para poder solucionar los problemas éticos son:

 Determinar si la situación ante la que se está, necesita incluir la toma de


decisiones alejándose de los valores propios.
 Pensar y reflexionar sobre todos los valores que puedan estar implicados
dentro del dilema.
 Crear un plan de acción y pensar también sobre los posibles resultados.

133
En qué se diferencia de un dilema moral

El dilema ético se presenta cuando un individuo se ve en la obligación de tener


que elegir entre dos situaciones, elección que provocará siempre algún tipo
de transgresión hacia la opción que no haya sido finalmente elegida. El dilema
moral es un tipo de problema en el cual la elección puede llegar
a censurada y criticada por otras personas. En otras palabras, el dilema ético es
una situación que se da en la parte interna de una persona, en su mente y en sus
ideas mientras que el dilema moral trasciende estas fronteras y puede llegar a los
ojos de la sociedad.

Ejemplos de dilema ético

Algunos ejemplos de dilema ético son los siguientes:

 Una persona que ve a alguien más robar, pero que también sabe que lo hace
para entregarle dinero a los más necesitados. Esta persona estará en un
dilema ético pues no estará seguro de si debe callar o denunciarlo ante las
autoridades.
 Un médico de emergencias que intenta salvar la vida de un paciente, pero se
da cuenta de que éste no tiene ningún tipo de esperanza de vida. Este
paciente debe entonces de ser conectado a una serie de máquinas y su
familia no se decide cuál es la mejor opción a seguir. El médico se verá en
un dilema ético ante la opción de dejar al paciente conectado y esperar o
decirles a los familiares que lo dejen descansar.
 La eutanasia es un dilema ético muy particular. Un médico puede entender y
tener la certeza de que una persona no podrá sobrevivir, y ésta persona le
solicita que le ayude a tener una muerte asistida. La moral del médico entrará
de inmediato ante un dilema ético pues sus principios le dicen que debe
mantenerlo con vida.

134
Criterios éticos.

El razonamiento ético es un sistema de pensamiento que consiste en realizar


acciones que preserven el bienestar general de todos. El comportamiento
ético incluye honestidad, integridad y justicia al tomar decisiones éticas. Hay
ocasiones en las que el curso de una acción es ambiguo porque surge un
dilema ético que causa incongruencia o conflicto.

 Analizar dilemas éticos


Cuando se enfrenta un dilema ético, el primer paso es determinar el
propósito. Escribe el problema a analizar y plantea una o varias preguntas
éticas que surjan del problema. Al formular las preguntas, es importante
incluir perspectivas relevantes de todas las partes involucradas. Decide cuál
es la información más importante en el análisis, así como cuáles conceptos
guiarán el razonamiento. Se harán asunciones generales; asegúrate de que
estas se justifiquen en el concepto del dilema. Después de llegar a una
conclusión, es importante examinar cualquier implicación para determinar si
cuál alternativa es la más apropiada.

135
 Conceptos éticos
El comportamiento ético abarca ciertos conceptos, como compasión,
entendimiento, integridad, empatía, objetividad, equidad y tolerancia.
Los conceptos que sirven como ejemplo para el comportamiento ético
incluyen: 1. Hacer mucho más para mejorar las vidas de otros 2. Tratar a
todos con equidad e imparcialidad 3. Tratar a todos con respecto y cortesía
4. Mantener un alto nivel de integridad 5. Tomar en cuenta los sentimientos
de los demás 6. Estar dispuesto a perdonar para decidir objetivamente 7.
Tener la habilidad de relacionarse con las personas

 Principios éticos básicos


Los principios éticos básicos se derivan de los conceptos éticos también
básicos. Estos principios son claros respecto a rechazar el engaño, la
decepción, la explotación, el abuso, el daño y el robo a otros. Los conceptos
éticos especifican que todos son responsables de respetar los derechos de
los demás, ayudar a los necesitados esforzarse por realizar acciones que
preserven el bienestar común en vez de perseguir propósitos egocéntricos.

 Decisiones éticas
El curso claro y ético de una acción no siempre puede lograrse y la
información a veces se deforma por el razonamiento teórico o socio céntrico.
Es muy importante que el pensador ético suprima las reglas impuestas por a
sociedad o la religión ya que no son verdaderamente éticas; por ejemplo,
cuando el aborto fue prohibido en los Estados Unidos causó un incremento
de nacimientos en las comunidades de escasos recursos, lo que a su vez
causó más carencias. La razón detrás de esta ley fue teológica y socio
céntrica, y no ética.

136
Dilemas éticos actuales.

Los problemas éticos del mundo actual han logrado atravesar de forma exitosa
diferentes barreras y estar cada vez más presentes en espacios sociales como
núcleos familiares y escuelas, hasta inclusive irrumpir en las grandes esferas de la
política y la economía global.

Con el surgimiento de las nuevas tecnologías, el avance de la ciencia y la constante


tendencia al consumismo y obtención de riquezas materiales, el ser humano ha ido
perdiendo poco a poco su ética personal, laboral y sobre todo social.

La manera en que las personas actúan consigo mismas y con quienes les rodean,
así como sus derechos y responsabilidades reflejan hoy día una gran ausencia de
consciencia moral.

La ética abarca todo un conjunto de principios, valores y creencias de tipo moral


que contiene cada ser humano en su interior y que se encargan de determinar su
curso de acción en los diferentes ámbitos de su vida diaria.

137
Es la ética esa pequeña voz inconsciente que señala lo que es correcto e incorrecto
y define a cada individuo cómo vivir una buena vida. No obstante, a pesar de la
existencia de un código de conducta ético, hoy día son innumerables los muchos
problemas éticos que presenta la sociedad global.

Ya sea en el ámbito personal, académico, político, económico, sanitario, tecnológico


e inclusive medioambiental, los problemas éticos continúan surgiendo con gran
fuerza y la lista presente a continuación es un claro reflejo de ello.

PRINCIPALES PROBLEMAS ÉTICOS ALREDEDOR DEL


MUNDO

Existencia de diversos sistemas culturales y morales

138
Comúnmente llamado el problema del relativismo cultural, hace mención a cómo los
principios éticos varían de una cultura a otra.

Uno de los principales problemas éticos existentes sea que no se tiene una única
definición respecto a qué es ético para cada cultura.

Así como algunas sociedades acostumbran a venerar múltiples dioses, practicar la


poligamia y no consumir algunos animales por ser considerados sagrados, las
creencias occidentales, por ejemplo, poseen una perspectiva diferente de percibir
el mundo.

Globalización de la pobreza

El avance de las nuevas tecnologías y la globalización han logrado


conectar al mundo como nunca antes, sin embargo, han acrecentado las
desigualdades sociales y concentrado las riquezas en manos de una
pequeña parte de la población.

139
De ahí que mientras unos poseen niveles de calidad de vida elevados,
otros aún sufren carencias básicas como falta de agua potable, hambre y
educación.

Hoy día la mitad de la población mundial, a saber, unos 3 billones de


personas aproximadamente, viven con menos de 2,50$ al día, mientras
que unos 22.000 niños mueren diariamente por situaciones de pobreza
extrema, tal y como señala el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia.

Desigualdad en el acceso a la atención sanitaria

Como menciona la Organización Mundial de la Salud, todo ser humano debe tener
derecho a disfrutar del grado máximo de salud que se pueda lograr y contar con un
ambiente que le permita cuidar de sí mismo física y mentalmente.

140
De ahí que la desigualdad en el acceso a la atención médica sea visto como un
problema ético de gran magnitud.

De acuerdo con el Índice de Prosperidad Legatum los mejores sistemas sanitarios


del mundo se encuentran en Canadá, Qatar, Francia, Noruega, Nueva Zelanda,
Bélgica, Alemania, Israel, Hong Kong, Suecia, Países Bajos, Japón, Suiza,
Singapur y Luxemburgo.

¿Qué pasa con el resto? Sin duda alguna, falta equidad y justicia
social.

Ausencia de libertades políticas

A pesar de que la democracia ha logrado imponerse como el mejor


sistema de gobierno a nivel mundial, hoy día son muchos los

141
ciudadanos que carecen de libertad de expresión y de asociación,
seguridad y acceso a instituciones públicas de calidad.

De igual forma que numerosos gobiernos siguen llevando a cabo


prácticas de corrupción sin importar las graves consecuencias éticas
y económicas que esto conlleva para sus ciudadanos.

El último caso de corrupción más reciente lo ha reflejado Brasil


donde sobornos, lavado de dinero, miles de personas sin empleo y
protestas dan prueba de la creciente falta de ética existente en la
política.

No obstante, el Índice de Transparencia Internacional del año 2016


arrojó que únicamente Dinamarca y Reino Unido, y Uruguay y Chile
en Latinoamérica obtuvieron excelentes resultados.

Aumento del terrorismo y guerras

142
Atentar contra la vida de otras personas justificando hacerlo continúa siendo la
premisa fundamental de los grupos terroristas y algunos políticos, donde los
primeros fundamentan sus acciones en principios religiosos, y los segundos en la
búsqueda de la seguridad global.

Sin embargo, cientos de miles de ciudadanos continúan siendo víctimas de dichas


prácticas y atentados. La constante pérdida de civiles se ha convertido en un grave
problema ético en la actualidad.

Permanencia de la crisis ecológica

Como señala Hutt (2016), las emisiones de gases de efecto invernadero han
aumentado en un 80% desde los años setenta, al igual que las concentraciones de
dichos gases en la atmósfera se encuentran más altas hoy que nunca en la historia.

Esta crisis señala la gran falta de ética medioambiental que los ciudadanos poseen
en la actualidad, ya que todos los problemas que presenta el planeta hoy día como

143
contaminación, calentamiento global, lluvia ácida, deforestación y el efecto
invernadero han sido ocasionados por el estilo de vida mayoritario.

La crisis ecológica se encuentra más latente hoy que nunca, y una consciencia ética
que busque contribuir positivamente con el medio ambiente es necesaria.

Discriminación

Si bien es mucho lo que se ha logrado en materia de derechos humanos, aún el


racismo, sexismo y xenofobia siguen presentes en la sociedad.

El rechazo por motivos de raza, identidad o cultura, de igual forma la discriminación


por la preferencia de determinadas orientaciones sexuales, o el odio a los
extranjeros, continúan siendo problemas éticos importantes en la actualidad.

144
La crisis de refugiados en Europa representa un buen ejemplo de ello, donde el
principio de asistencia humanitaria se ha dejado a un lado y los principios éticos han
quedado atrás privilegiándose la únicamente la seguridad nacional.

Crueldad animal

Hoy día a pesar del largo camino que han recorrido las organizaciones protectoras
de los derechos de los animales es mucho lo que falta por hacer.

Cientos de animales son utilizados cada año para experimentos científicos, militares
y sexuales siendo la mayoría de los animales sacrificados o lesionados.

A pesar de que las campañas de cero crueldad animal han obtenido grandes logros,
numerosas empresas continúan utilizando animales indefensos en pruebas
inhumanas.

145
La ética y el respeto a la vida de todo ser, aún constituye un problema ético que no
todos ven con gran relevancia.

Atentados contra la bioética

Si bien ya existe toda una rama de estudio que analiza la perspectiva ética y moral
de la medicina y la biología, la fecundación in vitro y la manipulación genética
constituyen serios problemas éticos de la actualidad.

La búsqueda del ser humano perfecto y la alteración de sus genes con el objetivo
de mejorar la especie humana modificando el patrimonio genético de un ser vivo,
ha sido visto como un crimen contra la dignidad humana.

Igualmente, temas como el aborto, control de la natalidad o el derecho a la eutanasia


constituyen grandes dilemas éticos que conforme avanza la ciencia más son
cuestionados.

146
Creciente uso de la inteligencia
artificial

La tecnología ha logrado abrir nuevos horizontes, de igual forma que ha conectado


a miles de personas rompiendo las barreras fronterizas del espacio.

Sin embargo, se está observando cada vez más el uso de la robótica y la


incorporación de máquinas en las industrias y empresas con el propósito de
efectivizar la producción, un hecho que está generando pérdidas de empleo y de
capital humano valioso.

El creciente uso de la inteligencia artificial es visto como un gran problema ético, ya


que el ser humano ha pasado a un segundo plano y se perderán millones de
empleos.

147
Resolución de dilemas y problemas éticos.

1. Dilema de Heinz

Uno de los dilemas éticos más conocidos es el dilema de Heinz, propuesto por
Kohlberg para analizar el nivel de desarrollo moral de los niños y
adolescentes (infiriéndose a partir del tipo de respuesta, el porqué de la respuesta
dada, el nivel de obediencia a las normas o la relativa importancia que pueda tener
su seguimiento en algunos casos). Este dilema se presenta de la siguiente manera:

“La mujer de Heinz está enferma de cáncer, y se espera que muera pronto si no se
hace nada por salvarla. Sin embargo, existe un medicamento experimental que los
médicos creen que puede salvar su vida: una forma de radio que un farmacéutico
acaba de descubrir. Aunque esta sustancia es cara, el farmacéutico en cuestión
está cobrando muchas veces más cantidad de dinero de lo que le cuesta producirla
(le cuesta 1.000 dólares y cobra 5.000). Heinz reúne todo el dinero que puede para
comprarla, contando con la ayuda y el préstamo de dinero de todos sus conocidos,
pero solo alcanza a reunir 2.500 dólares de los 5.000 que cuesta el producto. Heinz
acude al farmacéutico, a quien le dice que su esposa se muere y a quien le pide
que le venda el medicamento a menor precio o que le deje pagar la mitad más tarde.

148
El farmacéutico sin embargo se niega, aduciendo que debe ganar dinero con él ya
que ha sido quien lo ha descubierto. Dicho esto, Heinz se desespera y se plantea
robar la medicina.” ¿Qué debería hacer?

2. Dilema del tranvía

El dilema del tranvía o del tren es otro clásico entre los dilemas éticos/morales,
creado por Philippa Foot. En este dilema se propone lo siguiente:

“Un tranvía/tren circula fuera de control y a toda velocidad por una vía, poco antes
de un cambio de agujas. En esta vía hay atadas cinco personas, que morirán si el
tren/tranvía les alcanza. Tú te encuentras delante del cambio de agujas y tienes la
posibilidad de hacer que el vehículo se desvíe a otra vía, pero en el que se encuentra
atada una persona. Desviar el tranvía/tren hará que muera una persona. No hacerlo,
que mueran cinco. ¿Qué harías?”

Este dilema dispone además de múltiples variantes, pudiendo complicar en gran


medida la elección. Por ejemplo, la elección puede estar en que puede detener el
tranvía, pero ello hará que descarrile con una posibilidad del 50% de que todos sus
ocupantes mueran (y 50% de que todos se salven). O se puede buscar más la
implicación emocional del sujeto: proponer que en una de las vías hay cinco o más
personas que morirán si no se hace nada y en la otra una, pero que esta una es la
pareja, hijo/a, padre/madre, hermano/a o familiar del sujeto. O bien un niño.

3. Dilema del prisionero

El dilema del prisionero es uno de los dilemas empleados por John Nash para
explicarlos incentivos y la importancia de las decisiones no solo propias sino
también ajenas para obtener determinados resultados, siendo necesaria la
cooperación para lograr el mejor resultado posible. Aunque es más económico
que ético, también tiene implicaciones en este sentido.

El dilema del prisionero propone la siguiente situación:

149
“Dos presuntos delincuentes son detenidos y encerrados, sin que puedan
comunicarse entre sí, ante la sospecha de su implicación en un robo a un banco (o
un asesinato, dependiendo de la versión). La pena por el delito es de diez años de
cárcel, pero no existen pruebas palpables de la implicación de ninguno en estos
hechos. La policía le propone a cada uno de ellos la posibilidad de salir libre si delata
al otro. Si los dos confiesan el crimen cumplirán cada uno seis años de prisión. Si
uno lo niega y el otro proporciona pruebas de la implicación de éste, el informador
saldrá en libertad y el otro será condenado a los diez años de cárcel. Si los dos
niegan los hechos, ambos permanecerán en prisión un año.”

En este caso, más que de moral estaríamos hablando de las consecuencias de


cada acto para uno mismo y para el otro y de cómo el resultado depende no solo
de nuestra actuación sino también de la ajena.

4. El ladrón noble

Este dilema plantea lo siguiente:

“Somos testigos de cómo un hombre roba un banco. Sin embargo, observamos que
el ladrón no se queda el dinero, sino que lo entrega a un orfanato que carece de
recursos para sustentar a los huérfanos que en él viven. Podemos denunciar el robo,
pero si lo hacemos es probable que el dinero que el orfanato ahora puede usar para
alimentar y cuidar a los niños tenga que devolver lo robado”.

Por un lado, el sujeto ha cometido un delito, pero por otro lo ha hecho por una buena
causa. ¿Qué hacer? El dilema puede complicarse si se añade, por ejemplo, que
durante el atraco al banco ha muerto una persona.

5. El examen

150
A veces, la decisión correcta se da en una situación muy ambigua en la que no
sabemos si hemos cometido una infracción o no. Este dilema ético se basa en este
tipo de situaciones. Nos plantea este escenario:

"Estás en un aula de universidad realizando un examen: todos los alumnos estáis


sentados en sillas-pupitre alineadas, respondiendo a preguntas que deben ser
respondidas por escrito. En determinado momento, llevas varios minutos intentando
resolver una pregunta que se te resiste, y viendo que no vas mal de tiempo, decides
descansar durante un par de minutos, para ver si desconectando puedes evocar
mejor los recuerdos. Sin embargo, tras llevar un rato con la mente en blanco y sin
pensar en nada en concreto y con la mirada perdida, te das cuenta de que acabas
de ver la respuesta correcta en la hoja de respuestas de la persona que tienes
delante. Teniendo en cuenta que lo más probable es que no fueras a poder recordar
la respuesta correcta, ¿respondes a la pregunta, o la dejas en blanco?".

Es una simple pregunta de un examen, pero... ¿debes hacerte cargo de haber


"copiado", aunque sea de manera no del todo voluntaria? ¿O por el otro lado
no tienes la culpa de que tu mirada se haya dirigido a la hoja de examen de la otra
persona?

151
152
ACTIVIDADES

III

153
ACT. No. 3.1
A) Responde adecuadamente.
1. Se puede definir como aquella situación en la cual se hace presente
un conflicto aparente entre dos imperativos de índole éticos y en donde el
elegir uno de ellos puede llegar a implicar que se ocasione la transgresión del
otro.
__________________________________________________________________
2. Para solucionarlos, se debe de tomar decisiones en base a ellos que ayuden a
obtener un bien común y no solo un bien individual.
__________________________________________________________________
3. Este tipo de dilema ético se plantea una serie de situaciones que
son probables que puedan llegar a suceder en la vida real.
_________________________________________________________________
4. Incluyen decisiones que ya se han tomado anteriormente sobre un problema o
suceso determinado.
_________________________________________________________________
5. En este caso, la situación que rige al dilema es completamente real o es muy
factible que pueda llegar a suceder. Este tipo de dilema también se caracteriza por
provocar sentimientos de angustia en las personas.
_________________________________________________________________

6. Es el tipo de dilema que es planteado cuando se le da información a una


persona sobre todas las posibles consecuencias que pueden llegar a tener las
opciones que están disponibles.
_________________________________________________________________

7. Se enfoca en recibir toda la información que sea necesaria sobre una


determinada situación, pero, no se tiene una explicación clara de cuál es la mejor
manera de poder resolver la historia.
_________________________________________________________________

8. Plantea una situación en la cual no se conocen por completo todas las posibles
consecuencias que puedan provenir de un determinado problema.
_________________________________________________________________

9. Determinar si la situación ante la que se está, necesita incluir la toma de


decisiones alejándose de los valores propios, Pensar y reflexionar sobre todos
los valores que puedan estar implicados dentro del dilema.
________________________________________________________________

154
10. El dilema ético es una situación que se da en la parte interna de una persona,
en su mente y en sus ideas mientras que el dilema moral trasciende estas
fronteras y puede llegar a los ojos de la sociedad.
__________________________________________________________________

11. Cuando se enfrenta un dilema ético, el primer paso es determinar el propósito.


Escribe el problema a analizar y plantea una o varias preguntas éticas que surjan
del problema. Al formular las preguntas, es importante incluir perspectivas
relevantes de todas las partes involucradas.
_________________________________________________________________

12. El comportamiento ético abarca ciertos conceptos, como compasión,


entendimiento, integridad, empatía, objetividad, equidad y tolerancia.
_________________________________________________________________

13. Se derivan de los conceptos éticos también básicos. Son claros respecto a
rechazar el engaño, la decepción, la explotación, el abuso, el daño y el robo a
otros.
__________________________________________________________________

14. El curso claro y ético de una acción no siempre puede lograrse y la


información a veces se deforma por el razonamiento teórico o socio céntrico.
__________________________________________________________________

ACT. No. 3.2


A) Intégrate en equipos, y selecciona uno de los diez principales problemas
éticos alrededor del mundo y organiza un debate sobre el mismo. Acuérdate
que en cada equipo habrá un moderador, un secretario quien lleve la
recopilación de información, y posibles soluciones.

155
ACT. No. 3.3
Resuelve y anota las posibles soluciones de los siguientes dilemas éticos.
1. Dilema de Heinz.
¿Qué deberías hacer?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. Dilema del tranvía.
¿Qué deberías hacer?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. Dilema del prisionero.
¿Qué deberías hacer?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. Dilema del ladrón noble.
¿Qué deberías hacer?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

156
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. Dilema del Examen.
¿Qué deberías hacer?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

ACTIVIDAD INTEGRADORA No. 3


Elabora una “guía o direccionamiento personal” mediante los siguientes
pasos:
A. Introspección.
1. ¿Quién soy?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. ¿De dónde vengo y a dónde voy?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

157
3. ¿Qué me gusta y me disgusta de lo que vivo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. ¿Qué esperan los demás de mí?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. ¿Qué quiero realmente en la vida?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. ¿Qué realmente hago y puedo hacer para alcanzar eso que quiero?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7. ¿Qué espero de mí mismo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

158
B. Jerarquiza tus seis principales valores en orden de importancia.
1. _______________________________
2. _______________________________
3. _______________________________
4. _______________________________
5. _______________________________
6. _______________________________
C. Describe tu misión.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
D. Describe una visión a futuro.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

E. Cuáles son tus metas a cumplir.


1. En lo personal.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. En lo familiar.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

159
3. En lo Académico.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. En los social.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

160
BIBLIOGRAFÍA
Mora, R. & Mancilla G. (2017). Crea Ética 1. CDMX: Editorial Edelvives.
Frondizi, R. (1988). ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología. México:
FCE.
Garzón, M. (1997). La ética. México: Tercer Milenio-CONACULTA.
Kant, I. (1998). Crítica de la razón práctica. Salamanca: Sígueme.
Platts, M. (1995) Dilemas éticos. México: FCE / UNAM.
Platts, M. (Comp.) (2006). Conceptos éticos fundamentales, México: UNAM-IIF.
Rachels, J. (2007). Introducción a la filosofía moral. México: FCE.
LINKOGRAFÍAS
https://sites.google.com/site/auladefilosofia123/el-ser-
humano/antropolog%C3%ADa-filos%C3%B3fica
https://diferencias.eu/entre-actos-humanos-y-actos-del-hombre/
https://www.significados.com/etica-y-moral/
https://profejulyoso.blogspot.com/2012/02/estructura-moral-de-la-
persona.html
https://santocielos.com/c-desarrollo-personal/conciencia-moral/
https://conceptodefinicion.de/voluntad/
https://www.significados.com/libertad/
https://concepto.de/normas-morales/
https://xn--axilologafilosofofica-07b.blogspot.com/
http://mimosa.pntic.mec.es/sferna18/EJERCICIOS/2010-11/TeoriasEticas.pdf
https://medium.com/@loreleypereaseaes/la-importancia-de-la-%C3%A9tica-
en-la-sociedad-contempor%C3%A1nea-18ec308182e7
https://www.ehowenespanol.com/metodos-resolver-dilemas-eticos-
info_543481/
https://psicologiaymente.com/psicologia/dilemas-eticos
https://www.milenio.com/cultura/que-es-un-debate-y-cuales-son-las-reglas-
para-debatir
https://latinista.wordpress.com/2007/06/05/esquema-para-preparar-un-
debate/

161
162

También podría gustarte